Tumgik
#Cultura del Siglo de Oro
cmatain · 1 year
Text
Disponible en Acceso Abierto el volumen «La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica)», editado por Juan Manuel Escudero Baztán (Colección «Batihoja», 82)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 82 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el volumen La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), editado por Juan Manuel Escudero Baztán. Juan Manuel Escudero Baztán (ed.), La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
notasfilosoficas · 2 years
Quote
“…uno debe vivir en el lugar donde se encuentra uno mas a gusto. La vida es corta y estamos mucho tiempo enterrados”
Juan Rulfo
Tumblr media
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno fue un escritor mexicano nacido en Apulco Jalisco en mayo de 1917. Es considerado uno de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo XX y de México.
En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios rurales y posteriores a la Revolución Mexicana, en una narrativa en donde los personajes apenas actúan, y en donde fundamentalmente piensan, recuerdan y trasmiten sus miedos, sus odios y sus remordimientos.
Su padre fue asesinado durante la guerra cristera cuando Juan contaba con 6 años. Cuatro años mas tarde, en 1927 su madre murió, quedando al cuidado de su tío quien en 1929, lo traslado de Guadalajara a San Gabriel Jalisco en donde quedó al cuidado de su abuela. No obstante acabó en el orfanato Luis Silva de Guadalajara, en donde él mismo lo calificaría como “la correccional” en una entrevista en 1977.
En 1934, intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara sin éxito, pero asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México comenzando a escribir sus primeros trabajos literarios y a colaborar en la revista América.
En 1937, Juan comenzó a trabajar como clasificador de archivo para la Secretaría de Gobernación de México, fue a partir de 1938 que como parte de su trabajo, viajó por algunas regiones de México, a la par que comenzó a publicar sus cuentos mas relevantes en diversas revistas literarias.
En 1941, trabajó como agente de migración en Guadalajara, lugar en donde conoció y forjó amistad con el escritor Juan José Arreola. En 1946 se dedicó también a la labor fotográfica en la que realizó notables composiciones. Fue capatáz para la compañía Goodrich-Euskadi y agente viajero. En 1947 se casó y tuvo cuatro hijos.
En 1953, Rulfo publicó el libro de cuentos “El llano en llamas” en la colección letras mexicanas del Fondo de Cultura Económica, el cual incluía relatos previamente editados en distintas revistas. Entre 1952 y 1954 como becario del centro mexicano de escritores concluyó y leyó fragmentos de su primera novela “Pedro Páramo”, misma que originalmente se llamaría “Una estrella junto a la luna”.
La novela Pedro Páramo, se publicó en 1955 y fue un éxito en la carrera literaria del escritor, valiendo numerosas reseñas positivas y en donde Carlos Fuentes comenzó a hablar del “estilo de Rulfo”.
El escritor y poeta Jorge Luis Borges escribió al respecto de esa novela; “Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura” y la escritora, novelista y filósofa estadounidense Susan Sontag escribió; “La novela de Rulfo no es solo una de las obras maestras de la literatura mundial del siglo XX, sino uno de los libros mas influyentes de este mismo siglo”.
Entre 1956 y 1958, Rulfo escribió su segunda novela titulada “El Gallo de Oro”, misma que sirvió de base para el guión de la película del mismo nombre del director Roberto Gavaldón en 1964.
Juan Rulfo dejó un legado de mas de 6,000 negativos fotográficos, fue guionista, historiador y después de haber terminado sus dos obras, abandonó la escritura de libros, argumentando como causal la muerte de su tío Celerino quien le platicaba todo, aunque algunos escritores como Cesar Leante, consideran que al escribir Pedro Páramo, pensaba frecuentemente en salir de la ansiedad, porque la escritura lo llevaba al sufrimiento.
Rulfo falleció en enero de 1986 a causa de un cáncer pulmonar, conmocionando a la comunidad cultural mexicana de la época.
Fuente: Wikipedia
63 notes · View notes
flocker789 · 1 year
Text
- ANTRPOFAGIA RITUAL AMERICANA (Blanco Villalta)
- CONCILIÁBULO SOBRENATURAL (AA. VV.)
- MAGIA Y SECRETOS DE LA MUJER MAPUCHE (Ziley Mora)
- BRUJAS Y CURANDERAS DE LA COLONIA (María Luisa Laviana Cuetos)
- EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ (Rebeca Carrión Cachot)
- EL NAHUALISMO (Roberto Martínez González)
- COSMOLOGÍA Y MÚSICA EN LOS ANDES (Max Peter Baumann)
- VIDA DE MARÍA SABINA LA SABIA DE LOS HONGOS (Álvaro Estrada)
- SUEÑO Y ÉXTASIS (Mercedes de la Garza)
- DIOSES DEL NORTE, DIOSES DEL SUR (Alfredo López Austin, Luis Millones)
- EL CONEJO EN LA CARA DE LA LUNA (Alfredo López Austin)
- TEXTOS DE MEDICINA NÁHUATL (Alfredo López Austin)
-EL TEXTIL TRIDIMENSIONAL (Denise Y. Arnold, Elvira Espejo)
- LOS SELKNAM DE TIERRA DEL FUEGO (Anne Chapman)
- DICCIONARIO DE RELIGIONES DE AMÉRICA LATINA (Roberto Blancarte)
- EL INFRAMUNDO DE LOS ANTIGUOS MAYAS (Roberto Romero Sandoval)
- EL MONTE (Lydia Cabrera)
- EL DIOS CREADOR ANDINO (Franklin Pease G. Y.)
- POPOL VUH (Anónimo)
- MITOS Y LEYENDAS DE LOS AZTECAS, INCAS, MAYAS Y MUISCAS (Walter Krickeberg)
- EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
(Policarpio Flores Apaza)
- DRAGONES Y DIOSES (Miguel Rivera Dorado)
- NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO (I, II) (Felipe Guamán Poma de Ayala)
- LAS IDEAS COSMOLÓGICAS MAYAS EN EL SIGLO XVI (Laura Elena Sotelo Santos)
- IMAGINARIO MÍTICO EN LAS LITERATURAS ANDINAS PERUANAS (Carlos Huamán)
- DIABLOS, BRUJOS Y ESPÍRITUS MALÉFICOS (Holdenis Casanova Guarda)
- MANUAL DEL ADIVINO / TEXTO EXPLICATIVO DEL CÓDICE VATICANO B
(Anónimo, Ferdinand Anders, Maarten Jansen)
- TEZCATLIPOCA (Guilhem Olivier)
- HEREJÍAS Y SUPERSTICIONES EN LA NUEVA ESPAÑA (Julio Jimenez Rueda)
- TEÓNANÁCATL HONGOS ENTEOGÉNICOS DE NORTEAMÉRICA (Jonathan Ott, Jeremy Bigwood)
- GEOGRAFÍA DEL MITO Y LA LEYENDA CHILENOS (Oreste Plath)
- EL LIBRO DE LOS HOPIS (Fank Waters)
- LAS LANZAS DEL CREPÚSCULO
RELATOS JÍBAROS ALTA AMAZONÍA
(Phillipe Descola)
- MÉXICO Y VIAJE AL PAÍS DE LOS TARAHUMARAS (Antonin Artaud)
- BORRACHERA Y MEMORIA (AA. VV., Thierry Saignes)
- EL LIBRO DE LOS LIBROS DE CHILAM BALAM (Anónimo)
- RELACIÓN DE LAS FÁBULAS Y RITOS DE LOS INCAS (Cristobal de Molina)
- BREVE HISTORIA DE LA TRADICIÓN RELIGIOSA MESOAMERICANA (Alfredo López Austin)
- LOS OLMECAS (Jacques Sosutelle)
- AMÉRICA MÁGICA (Jorge Magasich, Jean-Marc de Breer)
- TAJÍN LA CIUDAD DEL DIOS HURACÁN
(Román Piña Chan, Patricia Castillo Peña)
- CIUDADES DE LOS ANDES. VISIÓN HISTÓRICA Y CONTEMPORÁNEA
(Eduardo Kingman Garcés)
- LOS MITOS DEL TLACUACHE (Alfredo López Austin)
- EL PEZ DE ORO (Gamaliel Churata)
- YATIRIS Y CH'AMAKANIS DEL ALTIPLANO AYMARA (Gerardo Fernández Suárez)
- EL HONGO SAGRADO DEL POPOCATÉPETL (Ramsés Hernández Lucas, Margarita Loera Chávez y Peniche)
- ANIMALES Y PLANTAS EN LA COSMOVISIÓN MESOAMERICANA (Yolotl González Torres)
- MÚSICA Y SONIDOS EN EL MUNDO ANDINO (Carlos Sánchez Huaringa)
- DESANA. SIMBOLISMO DE LOS INDIOS TUKANO DEL VAUPÉS (Gerardo Reichel-Dolmatoff)
- ZOTZ. EL MURCIÉLAGO EN LA CULTURA MAYA (Roberto Romero Sandoval)
Tumblr media
9 notes · View notes
Text
Tumblr media
El 5 de septiembre fue la fecha elegida para instaurar el Día Internacional de la Mujer Indígena. Celebración que nació durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu, Bolivia, en 1983.
La idea era dar reconocimiento a todas las mujeres indígenas valientes que han jugado y seguirán jugando un rol importante en la pervivencia de la cultura de sus tribus, así como su lenguaje y fuerza de carácter.
Pueblos indígenas en el mundo
Actualmente se calcula que solo en Latinoamérica existen alrededor de 522 pueblos indígenas y que en total la población sumaría 42 millones de personas. De ese gran número redondo el 59% son mujeres, es decir, más de la mitad; y sin embargo, son el sector más oprimido tanto de la sociedad tribal como de la sociedad en general.
youtube
Se estima, que la mujer indígena actualmente sufre una triple discriminación:
La primera se debe solo a su género. La mayoría de los pueblos indígenas son machistas, por lo cual les privan a las niñas su educación e incluso, muchas de las prácticas de apareamiento en algunas de estas culturas contemplan la violación.
La segunda discriminación se debe a su condición de indígenas, muchos países ven al indígena como un ciudadano de segunda clase.
Y la situación empeora con el tercer nivel de discriminación, que es la pobreza, aún en pleno siglo XXI muchas mujeres indígenas no pueden ser dueñas de la tierra donde viven y trabajan, sino que esta pertenece al hombre de la casa, al que deben pedir permiso para trabajarla e incluso tomar lo cosechado.
¿Por qué elegir el 5 de septiembre para celebrar el Día de la mujer indígena?
La elección de la fecha se debe principalmente a una heroína suramericana, la india Bartolina Sisa, que nació en Cuzco, Perú, el 24 de agosto de 1753.
Fue una mujer valerosa y trabajadora, dedicada principalmente a sus labores en el telar. A los 25 años de edad contrajo matrimonio con Julian Apaza, quién años más tarde sería conocido como el caudillo Túpac Katari, con quién organizaría la rebelión de los pueblos indígenas a través de los Andes.
Tumblr media
En 1781, estalló la insurgencia de los indígenas la cual tuvo por nombre Aymara Quechua. Los dos líderes de esta revolución fueron el caudillo y su esposa, en igualdad de condiciones y nivel de mando.
Ella cayó presa del enemigo, quienes le prometieron a Túpac Katari liberarla si cumplía sus demandas. Él no lo hizo, porque sabía que se trataba de una trampa para destruir las dos cabezas del movimiento. No obstante envío dos mensajeros para hacerle llegar a su mujer oro, coca y alimentos.
Bartolina fue violada, golpeada, torturada y por último ahorcada el 5 de septiembre de 1782. Pero pasó a la historia, como una de las mujeres indígenas más valientes, inquebrantables e insobornables que pudo parir el sur del continente americano.
¿Cómo celebrar el Día de la mujer indígena?
Actualmente, una de las mejores formas de celebrar este día es luchando por la igualdad de derechos de estas mujeres en todo el mundo. Se les ha estigmatizado como un subsegmento de las mujeres. Sin embargo, ellas son mujeres y deben gozar de los mismos derechos que cualquier persona de su género.
Otra forma de celebrar este día, es conociendo un poco más de la cultura indígena de tu país y descubriendo el papel que han jugado las mujeres dentro de esa historia. Si descubres algo realmente interesante sería genial que lo compartieras con tus amigos por medio de las redes sociales, utilizando el hashtag #DiadelaMujerIndigena.
5 notes · View notes
legaltheverse · 7 months
Text
Tumblr media
Nueva York Fue fundada en los principios del siglo XVII, los primeros en habitarla fueron europeos que llegaron en 1624 desde esta epoca existe una leyenda de una persona con aspecto sombrio pero con ropa muy peculiar que vestia de manerera enriquecida, y que al ver un vagabundo o un borracho les daba ya sea monedas de oro o licor, esto dependiendo de la personalidad de quien se cruzara en su camino, este personaje se encargo por si solo de darse la fama de que era un extranjero que gozaba de gran riqueza pero vivia solitario en una gran casa cerca de Heere Street(BRODWAY ST.) y que habia perdido a su familia en un terrible accidente mientras llegaba a la ciudad de Nueva York. Claro estas solo eran hipotesis,
Vamos a un tiempo mas moderno NYC en 1985, esta vez la gran ciudad, se convierte mas caotica, mas cultural, surgen nuevas modas, nueva musica, nuevos estilos y por supuesto no podria faltar, muchas mas personas de todos los paises y culturas del mundo.
Se cuenta como una leyenda urbana pero en muchos casos han pasado en otros lugares y zonas pero en este caso la calle McClellan en el Bronx de Nueva York es la protagonista de esta historia.
Michael Sturin es una persona la cual vivia cerca de esta calle en 1985 lo cual el salia salir de fiesta regularmente los fines de semana despues que el agobiante ambiente de la ciudad lo maltrataba y respingaba sus sentidos, el trabajo lo terminaba de curtir durante la semana, el dia Viernes era su predilecto para salir con los amigos y conocer algunas mujeres, el nos cuenta que dentro de una calle que el pasaba para llegar a su casa siempre cruzaba dos calles entre la grant ave y la antes mencionada tenia que caminar al rededor de estas dos calles para llegar a su departamento. Cuando el salio del bar comenzo a caminar y iba junto a sus amigos cuando los amigos se comenzaron a despedir para ir cada uno a sus residencias. El siempre caminaba solo al llegar a su departamento no era la primera vez cuando derrepente se cruzo con un hombre vestido con un traje costoso, “Armani o alguna otra marca no lo sabria decir solo se que era costoso se notaba” Esto fue lo que el dijo, con zapatos de charol relucientes donde podrias ver tu propio reflejo en ellos, y un sombrero con mucho estilo “a esto yo pense que era algun chulo, o quiza alguien que se habia perdido para andar en una zona como esta a las 11 de la noche y con ese estilo muy raro” cuando cruzo a mi lado de la acera y cuando cruzamos caminos solo se quedo parado detras de mi, yo segui caminando cuando entonces solo escuche que algo callo al suelo y cuando me voltee a verlo ya no estaba solo un fajo de billetes con una nota que decia:
NOTA:
“Ahora esta es tu oportunidad, quieres todo y te acobardaras”
Cuenta que cuando leyo eso sintio un escalofrio y sentia que alguien lo veia en las sombras, que en las ventanas de las casas golpeaban y los arboles se movian y el piso se movia igual, “es un sentimiento que no le deseo a nadie” me contesto.
Hasta el dia de hoy ya 2023 no sabe que fue lo que paso, pero el lo acredita que quiza el diablo, Satanas, el angel caido del Cielo estaba tratando con el para comprarle el alma.
Asi mismo esta historia se ha repetido en muchos lugares de NYC, desde Manhattan hasta el Bronx, los lugares mas famosos y turisticos, incluso en Times Square que es el centro de todos ven de todo, hasta ahi se tiene la nocion que alguien siempre va caminando raro o se resalta por la manera que camina y casi nunca le pueden ver el rostro de manera concreta.
En una ciudad como esta claro que puede que sea possible, ya que los estilo raros y bizarros son parte del caos de esta gran metropolis, como lo es la capital del mundo Nueva York.
2 notes · View notes
gonzalo-obes · 10 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 15 DE AGOSTO DE 2023
Día Mundial de la Relajación, Día Mundial del Reiki, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
Santa Alba, Virgen de las Angustias, San Tarsicio, Virgen de Aránzazu, Virgen de la Asunción, Nuestra Señora de la Aurora, Nuestra Señora de la Azucena, Nuestra Señora de la Paloma y San Armelio Abad.
Tal día como hoy en el año 1923: Se instala en Weimar (Alemania) la Escuela Bauhaus, de arte y arquitectura que generó una corriente artística propia de suma importancia en el siglo XX.
En 1969: Da comienzo el festival de Woodstock en Bethel (Estados Unidos), una congregación hippie con conciertos de música rock que superó los 400.000 asistentes y marcó un hito en la cultura del siglo XX.
En 1971: El presidente Richard Nixon de Estados Unidos pone fin al el patrón oro al anunciar la suspensión de la convertibilidad en metal del dólar estadounidense.
En 1976: Desaparece el Vuelo 011 de SAETA cuando sobrevolaba una región entre Quito y Cuenca (Ecuador). Los restos del avión fueron encontrados 26 años después (en el 2002) en el volcán Chimborazo, murieron las 59 personas que iban a bordo.
En 1977: En el radiotelescopio Big Ear (Radio Observatorio de la Universidad del Estado de Ohio) se recibe una señal de radio que por sus características podría ser de una civilización extraterrestre. Ha pasado a la historia como la 'Señal WOW' por la anotación que se hizo en el papel de impresora en el que fue registrado.
En 1998: La banda terrorista IRA Auténtico hace explotar un coche bomba en el pueblo de Omagh (Irlanda del Norte), matando a 26 personas.
En 2003: El gobierno de Libia reconoce oficialmente su responsabilidad, pero no su culpa, en el atentado que causó que un avión de la Pan Am se estrellara en 1988 en Lockerbie (Escocia). En el que murieron 270 personas.
En 2003: Se produce un incendio en la refinería de la compañía Repsol en Puertollano (España) en el que mueren tres trabajadores.
3 notes · View notes
artemartinpietro · 1 year
Text
Magia medieval: el profundo impacto y la importancia del arte medieval
Tumblr media
Cuando se habla de la Edad Media viene a la mente un aura encantadora, un periodo definido por grandiosos castillos, valerosos caballeros y un arte extraordinario que transformó el paisaje cultural. A través de la niebla de los siglos pasados, el arte medieval es una parte enigmática pero fundamental de nuestro patrimonio común, una época repleta de relatos simbólicos y estilos transformadores que enriquecieron y cambiaron para siempre la historia del arte.
La Revolución Artística de la Edad Media: Mosaicos, Frescos y Esculturas
En el lapso de aproximadamente mil años (500 a 1500 d.C.), el mundo fue testigo de una prodigiosa revolución artística que se manifestó en diversas formas: mosaicos, frescos, orfebrería, esculturas, manuscritos iluminados y vidrieras, cada una de ellas una página de valor incalculable del voluminoso libro de la expresión humana. Es crucial reconocer que estas formas de arte no eran meras declaraciones estéticas. Por el contrario, a menudo estaban cargadas de significado simbólico, alegorías religiosas, lecciones morales o crónicas históricas.
El periodo bizantino, una de las primeras fases del arte medieval, estuvo muy influido por la sensibilidad cultural y religiosa del Imperio Romano. Una de las características más destacadas fue el abandono de la representación naturalista en favor de formas más simbólicas y espirituales. Mosaicos de oro resplandeciente y tonos brillantes, imágenes icónicas de Cristo y los santos, presentadas de forma etérea, casi surrealista, sirvieron de faro de esperanza, misterio y conexión divina en las primeras basílicas cristianas.
En cambio, el arte románico, que apareció en torno al siglo X, se caracterizó por el resurgimiento de la escultura en piedra, los avances arquitectónicos y los frescos llenos de vida. Los artistas se adentraron en un juego expresivo de formas y espacios, demostrando un don para la grandeza y la ornamentación. Estas obras, colosales pero bellamente detalladas, fueron fundamentales para reflejar el espíritu de la cultura, en la que la sociedad comenzó a fomentar un sentido más definido de la individualidad y la autoexpresión.
Del Románico al Gótico: Una Evolución de Grandeza y Esplendor
Sin embargo, fue el periodo gótico, entre los siglos XII y XV, el que marcó el comienzo de la edad de oro del arte medieval. Con la invención del arco apuntado y el arbotante, la arquitectura alcanzó nuevas cotas, tanto literal como metafóricamente. Las catedrales se alzaban sobre las ciudades, con sus agujas perforando el cielo, como testimonio de la magnificencia del esfuerzo humano. Las vidrieras iluminaban estas maravillas arquitectónicas con luz caleidoscópica, narrando historias bíblicas con una vitalidad fascinante. También los manuscritos iluminados cautivaban los corazones con su ornamentada caligrafía e intrincadas iluminaciones que convertían cada página en un retablo radiante.
A menudo se tilda erróneamente al arte medieval de estrictamente religioso, monótono e incluso austero. Sí, la religión era un tema dominante -después de todo, la Iglesia era el principal mecenas de las artes durante esta época-, pero los artistas también encontraban inspiración en la mitología, el folclore y las sencillas alegrías y penas de la vida cotidiana. Desarrollaron lenguajes visuales únicos, ricos en símbolos y metáforas, que abrieron una ventana panorámica a la psique humana y a la sociedad de la época.
El Arte Medieval como Testigo de la Interacción Cultural
Además, el arte de esta época estuvo marcado por la interacción de culturas. La influencia islámica en España, por ejemplo, dio origen al arte mudéjar, que mezclaba elementos artísticos islámicos y cristianos en un estilo único. Las invasiones vikingas dejaron huella de su rica ornamentación en tallas y metalistería. Estos intercambios y simbiosis subrayan la idea de que el arte, a pesar de las fronteras geográficas y culturales, es una red interconectada de expresiones e influencias compartidas.
Mientras nos maravillamos ante los intrincados mosaicos de Rávena, la grandeza de la catedral de Chartres o las ornamentadas páginas del Libro de Kells, no olvidemos que estas obras maestras son algo más que reliquias del pasado. Son testimonios silenciosos pero elocuentes de nuestro viaje colectivo como especie, que ilustran una historia de resistencia humana, creatividad y el profundo deseo de dar sentido al mundo que nos rodea y a nuestro lugar en él.
En la gran narrativa de la historia del arte, el arte medieval ocupa un lugar de innegable importancia. Sigue siendo un espejo cautivador que refleja un pasado lejano pero extrañamente familiar, una época de transición, experimentación e inmensa creatividad. Nos invita a dar un paso atrás, admirar y profundizar en las historias intemporales grabadas en piedra, tinta, vidrio y oro, recordándonos siempre nuestra capacidad colectiva de expresión artística e intercambio cultural. Al fin y al cabo, el arte es el lenguaje que no conoce fronteras ni tiempo, que resuena continuamente a través de los anales de la historia de la humanidad, siempre en evolución y siempre inspirador.
Originally published at https://artemartinprieto.com/on May 13, 2023.
2 notes · View notes
flash56-chase05 · 1 year
Text
Toques de cinabrio y carmín
A España siempre me lo he imaginado con ropas de color rojo.
En cada dibujo que he hecho del personaje, ya fuese en la época que fuese, he intentado añadir alguna prenda roja. Ya sea una túnica en la época romana, un jubón de un tono brillante en el siglo XVI, en la solapa del abrigo blanco que se ve en las ilustraciones de la época de Carlos III o incluso de la Guerra de Independencia.
(Además de una camisa de cuadros en tiempos modernos).
Incluso si es algo lógico, puesto que es color predominante en la bandera, ha habido momentos en los que me he preguntado si aquello era históricamente correcto.
Y la relación que he encontrado entre España y el color rojo es bastante sorprendente.
[Os juro que esta es la última vez que hablo de tintes históricos, ¿vale?].
El bermellón o cinabrio es un color de origen mineral. Incluso si se ha podido encontrar en múltiples minas alrededor del mundo, es considerada una de las mayores riquezas mineras del país, puesto que además de ser el origen de un pigmento de rojo muy potente, también tiene un alto porcentaje de mercurio en su composición.
[Uy, qué novedad; un pigmento que resulta venenoso. No estamos ahora para eso.]
Se extrajo durante más de 2000 años de la mina de Almadén (Ciudad Real), aunque hay pinturas rupestres en las inmediaciones —como las descubiertas por el abate Henri Breuil—, que nos indican que ya había captado la fascinación de los nativos desde antes.
Aun así, la primera referencia a la actividad minera en la zona se encuentran en la Geografía del griego Estrabón en el siglo I a.C. y en la Historia Natural de Plinio el Viejo.
Muy valorado por los romanos, que tuvieron incluso que fijar su precio, tras su extracción de las minas se exportaba a Roma en recipientes precintados para la elaboración del bermellón. Su uso estaba reservado a las élites y el emperador.
[Y, por supuesto, al niño España.]
Después, fue explotada por los árabes, como relata el historiador Al-Isidri en su Descripción de España, del siglo XII, y, tras la recuperación de la zona, pasó por diferentes propietarios, algo olvidada, hasta 1554, en el que volvió a recobrar importancia.
Ese mismo año, Bartolomé de Medina le propuso al Virrey de Nueva España una nueva técnica para la extracción de una mayor proporción de plata del mineral que la brindada por los procedimientos indígenas; una amalgama con mercurio o azogue, como se le llamaba en ese momento.
Los barcos que se dirigían hacia América iban cargados de mercurio contenido en toneles de madera reforzados con hierro, que se extraía de las minas de Almadén. Durante los tres siglos hubo extracción de este mineral, hasta 1799, en la que se suprimió la pena de minas —trabajos forzados de presos para la extracción de los minerales.
(Volvió a ser empleada para la extracción de mercurio para el pago de la deuda de Franco con Alemania, hasta 1944. Se cerró oficialmente en 2003).
Tumblr media
Mineral del que se extraía el tinte. Se caracterizaba por el tono entre rojo y violáceo de los cristales.
En América también se encontró otro pigmento, el carmín cochinilla, que los españoles reconocieron en objetos y telas de culturas prehispánicas. En Europa existía ya un tinte carmesí, denominado de quermes, que había sido empleado en Grecia y Egipto durante la Antigüedad y que tenía gran popularidad, por lo que se podía intuir más o menos su origen.
Ambos se obtenían de las hembras de cochinillas de diferentes especies, que se recolectaban, se desecaban al sol, consiguiendo una especie de semilla denominada grana que después se pulverizaba.
Aunque, desde la introducción del proveniente de especies americanas en la primera mitad del siglo XVI, se optó por el segundo porque se consideraba más bonito, permanente y rendía mejor.
Fue una de las mayores riquezas novohispanas; era considerado el material con más valor después del oro y la plata. Tal como ocurrió con el cinabrio, el pigmento pronto se volvió típico de las clases altas, especialmente popular entre los eclesiásticos y los pintores de la época, como Rembrandt.
Y, a pesar de las dificultades por mantener la mayoría de secretos en esta época y los esfuerzos de ingleses y franceses por conseguir la fórmula, el carmín cochinilla permaneció como un material monopolizado por la Corona hispánica y comercializado entre la península y Nueva España hasta su posterior independencia.
(Aunque he encontrado fuentes en las que se dice que el intercambio comercial duró 450 años.)
Para terminar, cuando hice la publicación sobre el azul de Prusia y el verde de Scheele (Conviviendo con la muerte), mencioné que Heinrich Diesbach estaba intentando crear un tinte rojo, precisamente para conseguir arrebatarle el monopolio.
Como ya se sabe, no lo consiguió.
Tumblr media
Grana que se emplea en la actualidad como colorante alimenticio.
3 notes · View notes
kaylaandvictoria · 2 years
Text
Las mujeres y los uniformes durante la guerra civil española
Tumblr media
En Espana, llega la Guerra Civil Espanola y la mujer tiene que simplificar su ropa, con telas rusticas y de colores sombrios. El estilo se simplifica y se cosen chaquetas y faldas sin estilos femeninos, es una moda que es bastante rectangular, no se enfatiza la figura de la mujer. Es una moda tipo militar, utilitario, sin excesos. Durante la guerra civil, aproximadamente setecientos mil niños tuvieron que abandonar las principales ciudades. Necesitaban escapar de los bombardeos. Los niños fueron enviados a Gran Bretaña, Bélgica, México, y otros lugares. A finales del siglo XIX, los niños españoles comenzaron a usar pantalones hasta la rodilla. Además, los trajes de marinero fueron populares tanto en el siglo XIX como en el XX. luego, a principios del siglo XX, las bragas y los pantalones cortos eran más populares. Cuando la guerra comenzó, los niños usaban pantalones cortos y batas para ir a la escuela, pero la pobreza era más popular cuando estalló la guerra. La ropa no era importante ya nadie le importaba cómo se veían. Por otro lado, los trabajos y roles de las mujeres también cambian durante la guerra. La mujer espanola ayuda a la guerra civil desde su casa, cosiendo ropa, y tratando de mantener al hogar durante los anos de guerra civil. Cuando sale de la guerra civil, en 1939, Francisco Franco llega al poder y establece su dictadura de mas de 30 anos. Es un militar y muy religioso, entonces en Espana, la moda se mantiene muy modesto, sin decoraciones excesivos. Mientras en Francia aparece los disenadores Coco Chanel y Christian Dior, quienes van a cambiar la silueta de la moda para la mujer y crean sus modelos que se vuelven todo un exito del momento. Franco lució una cadena de oro y la cruz de la Suprema Orden de Cristo del Vaticano sobre su uniforme militar blanco. en ese momento, las mujeres se vestían según su marido. la mujer de franco se vistió a juego con franco. Las mujeres españolas se visten tan elegantemente como sus contrapartes en París o Roma y, a menudo, usan las mismas marcas de diseñadores europeos. También hay similitudes entre las mujeres en la guerra civil española y la guerra civil americana. Ambas mujeres desempeñaron roles más importantes. Las mujeres confeccionaban uniformes. El ejército nacional español vestía uniforme verde mostaza con mono de cuatro bolsillos y calzones del mismo color o beige. También vestían chaquetas cortas ordinarias con dos bolsillos y pantalones rectos o calzones con cierres de botones en los ejes de arriba a abajo. Por último, calzaban botas de cuero negro o marrón. Finalmente, los pantalones de los soldados vestidos con uniformes de campo deberían haber estado metidos en calcetines.
Tumblr media Tumblr media
-Kayla
Los recursos:
https://en.topwar.ru/172098-berety-pilotki-i-tjurbany-uniforma-grazhdanskoj-vojny-v-ispanii.html
2 notes · View notes
cmatain · 1 year
Text
Publicado el volumen «La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica)», editado por Juan Manuel Escudero Baztán (Colección «Batihoja», 82)
Publicado el volumen «La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica)», editado por Juan Manuel Escudero Baztán (Colección «Batihoja», 82)
Se acaba de publicar como número 82 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el volumen La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), editado por Juan Manuel Escudero Baztán. Juan Manuel Escudero Baztán (ed.), La Edad de Oro de los aventureros españoles (tipos y figuras de la cultura hispánica), New York, Instituto de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jgmail · 2 years
Text
“Liberté, égalité, fraternité”: el olvidado origen cristiano del eslogan de la Revolución Francesa
Tumblr media
Por Claudia Peiró
El pasado 14 de julio, Francia celebró su fiesta nacional, fijada en la fecha en que una multitud derribó la cárcel de la Bastilla, símbolo del despotismo y del poder absoluto del rey.
Junto con la bandera tricolor, el queso, la baguette, la Torre Eiffel y la hermosa catedral de Notre-Dame, pocas cosas están más asociadas a Francia que la tríada “Libertad, Igualdad, Fraternidad”. El eslogan se popularizó con la Revolución Francesa (1789) y con el tiempo se convirtió en lema oficial de la República.
La Revolución que en 1789 puso fin al Antiguo Régimen es presentada habitualmente como la obra de un pensamiento racional y laico surgido de las Luces, de la Ilustración, en contraste con el oscurantismo religioso, que habría dominado todo el Medioevo. Diez siglos de la historia de la humanidad son reducidos a un estereotipo. Sin embargo hace tiempo que la investigación histórica ha cuestionado esa caracterización de la Edad Media, una construcción debida en gran medida a algunos pensadores de la Ilustración, a la Reforma protestante y a los artistas del Renacimiento que, para poner en valor su obra, denostaron exageradamente el pasado. “Voltaire y sus colegas crearon la ficción de los Años Oscuros para poder reivindicar que fueron ellos los que hicieron emerger la Ilustración. No hubo tales Años Oscuros. Al contrario, fue durante esos siglos cuando Europa hizo el gran salto cultural y tecnológico que la situó a la cabeza del resto del mundo”, dijo el historiador y sociólogo Rodney Stark, autor, entre otros, de La expansión del cristianismo y Consecuencias históricas del monoteísmo
.
Tumblr media
El tradicional desfile del 14 de Julio en la avenida de los Campos Elíseos en París (Foto archivo: AFP)
Debemos en particular a los historiadores franceses Régine Pernoud y Jacques Heers (y sus emblemáticos ensayos: Para terminar con la Edad Media y La invención de la Edad Media, respectivamente) una imagen del Medioevo más ajustada a los hechos y alejada del cliché de la ignorancia, el atraso y la incultura que se le atribuye. Huelga aclarar que esta visión reduccionista tenía -tiene aún- por blanco principal a la Iglesia Católica, institución dominante en esa larga etapa.
Pero la verdad es tenaz y, aunque los propios herederos de esta cultura quieran negarlo, Occidente, sus valores y sus principios, están moldeados, en lo central, por la tradición judeo-cristiana y no existió en el siglo XVIII una ruptura radical con ese bagaje cultural.
Tan es así que el propio eslogan por excelencia de la Revolución Francesa, que con el tiempo fue inscripto en la fachada de todos los edificios públicos de Francia, hasta el último de sus municipios, fue elaborado por un obispo católico, teólogo y escritor francés, François de Fénelon, casi un siglo antes del estallido de 1789.
Tumblr media
François de Salignac de La Mothe-Fénelon, a quien la posteridad ha llamado simplemente Fénelon (como suele suceder con los grandes, un solo nombre basta para identificarlo), nació en 1651, en Aquitania, sudeste de Francia, y fue ordenado sacerdote a los 25 años. En 1695 fue designado obispo y más tarde arzobispo de Cambrai. Fue filósofo, teólogo, pedagogo y escritor.
En su obra más célebre, Las aventuras de Telémaco, asoció los conceptos de “libertad”, “igualdad” y “fraternidad”, basándose en citas bíblicas, para condensar en una fórmula la doctrina cristiana.
En un artículo titulado “Los orígenes religiosos de la divisa republicana” (Communio, n° XIV, 3-4 —mayo-agosto 1989), el historiador Jean-Louis Quantin decía: “El hecho trascendental es que esta fórmula de origen e inspiración cristianos encuentra en Telémaco un vehículo y un transmisor excepcionales: el prestigio de que gozaba Fénelon en el siglo XVIII y la difusión que conocieron sus ideas -o lo que de ellas se retenía- entre los Filósofos, no podía dejar de resurgir en la idílica divisa de su Bética [N de la R: pueblo que vive en una edad de oro y que en su obra Fénelon ubica en una antigua provincia romana]”.
Tumblr media
El teólogo y escritor Fénelon (François de Salignac de La Mothe-Fénelon) fue el primero en unir los conceptos de Libertad, Igualdad y Fraternidad
Quantin cita también al monje cisterciense Claude Fleury (conocido como L’Abbé Fleury), confesor y preceptor de reyes, amigo de Fénelon, y escritor como él, que en sus Costumbres de los israelitas y Costumbres de los cristianos (Mœurs des Israélites; Mœurs des Chrétiens), escribió: “Todos los israelitas eran más o menos iguales tanto en bienes como en nobleza”; “eran perfectamente libres”; ‘la fuente de esta comunión de bienes entre los cristianos de Jerusalén era la caridad, que los volvía a todos hermanos y los unía como en una sola familia’”. Igualdad, libertad y fraternidad.
Fénelon, dice Quantin, “acercó tres conceptos que, desde tiempo atrás, evocaban la perfección cristiana”. Y explica: “Esto quiere decir que los autores católicos difundían las palabras ‘libertad, igualdad y fraternidad’, sin ver en ello ni temer ninguna carga revolucionaria. (…) Es en esta tradición católica francesa que se inscribe el Telémaco de Fénelon: libertad, igualdad y fraternidad aparecen con frecuencia y son reunidos en la descripción de la Bética”.
Tumblr media
La mayoría de los edificios públicos de Francia tienen el lema grabado en la piedra de sus fachadas
Decía Fénelon en Telémaco: “Se amaban todos con un amor fraterno que nada perturba. Es el alejamiento de las vanas riquezas y placeres engañosos lo que les conserva esta paz, esta unión y esta libertad. Son todos libres y todos iguales”. “La divisa republicana quedó así constituida”, concluye Quantin, que asegura que, hasta entonces, en las otras obras utópicas de la época, sólo aparecían la libertad y la igualdad, no así la fraternidad.
Esta divisa de todos modos, no se instaló fácilmente, ya que los Filósofos preferían “Libertad, Propiedad, Seguridad”, o simplemente “libertad e igualdad”. La expresión fue retomada por Rousseau y luego por Robespierre, pero claramente la fraternidad no fue un sentimiento masivo de los revolucionarios franceses que no paraban de enviar gente a la guillotina, y no sólo a nobles o miembros del clero sino también a quienes poco antes eran sus camaradas.
De hecho, cuando en 1793, el Directorio de París invitó a los habitantes a pintar “en la fachada de sus casas, en grandes letras” esa consigna, le hizo un pequeño agregado, nada sutil: “Libertad, igualdad, fraternidad… o muerte” (”ou la mort”). Una reformulación acorde con los tiempos violentos que se vivían.
Tumblr media
“Libertad, igualdad, fraternidad o muerte", la versión revolucionaria del lema
Aunque la masonería intentó más tarde una apropiación del eslogan, fraternidad es claramente un concepto de origen cristiano. Indica el sentimiento que debemos tener hacia otros seres humanos, no porque sean nuestros hermanos sino porque debemos considerarlos como tales. Y esto viene del hecho de ser todos hijos de un mismo Padre celestial. Ese sentimiento se vincula con la igualdad. Somos todos iguales, compartimos una misma esencia, por nuestro origen común.
Fénelon no solo fue el primero en enunciar la célebre tríada, sino que su novela Las aventuras de Telémaco, de perdurable influencia, fue leída como una crítica al reinado de Luis XIV, el “Rey Sol”. El sacerdote, y más tarde arzobispo de Cambrai, había sido nombrado preceptor del nieto y posible sucesor del rey, por lo que gozaba de una interesante posición en la Corte. Por su rol de educador, escribía obras de tono didáctico, destinadas especialmente a los jóvenes. De hecho, su Telémaco tuvo una influencia que superó en mucho la vida biológica de su autor, ya que en los siglos XVIII y XIX era uno de los libros más populares entre los jóvenes franceses. Sartre mismo fue uno de sus lectores.
Pero habían sido los sermones de Fénelon y la publicación, en 1687, de un Tratado sobre la educación de las niñas, los que le trajeron fama y lo llevaron a ser presentado en la Corte de Versalles. El rey Luis XIV lo eligió entonces para educar a su nieto.
Pero Fénelon cayó en desgracia en la Corte primero por su adscripción a la llamada doctrina quietista -que promovía una vida contemplativa, un cristianismo interior-, doctrina condenada por el Papa, y luego por su novela más célebre, que él no pensaba publicar pero que empezó a circular privadamente y llegó a Versalles.
Tumblr media
Se recluyó entonces en su diócesis de Cambrai, una localidad al extremo norte de Francia, muy cerca de la frontera con Bélgica. Telémaco se publicó finalmente en 1699, 90 años antes de la Revolución Francesa. Hasta el final de sus días, el arzobispo siguió reflexionando y escribiendo acerca de las reformas que necesitaba Francia. Murió en 1715 a los 63 años.
Tumblr media
El rey Luis XIV y su corte. Fénelon fue preceptor de su nieto
Su obra Telémaco, una utopía con base histórica, describe un ideal de monarquía, en lo que constituyó una condena indirecta al despotismo de Luis XIV. La historia es la del joven Telémaco, hijo de Ulises (Odiseo) y de Penélope, que hace un viaje por varios estados de la Antigüedad, acompañado por su maestro Mentor (que vendría a representar al propio Fénelon). Se describen allí las causas de los malos gobiernos y se ven problemas similares a los de la Francia de fines del siglo XVII, empobrecida por las largas guerras a las que la había arrastrado la monarquía. Mentor propone soluciones, como la convivencia pacífica con los países vecinos y reformas económicas que facilitaran el crecimiento.
Fénelon/Mentor creía necesario que el rey volviera a rodearse de consejeros poderosos como en tiempos del medioevo con quienes compartir el poder, sostenía que debía reunir regularmente los Estados Generales, es decir, las asambleas convocadas por el Rey, formadas por representantes de los tres estamentos en que se dividía la sociedad en el Antiguo Régimen: nobleza, clero y tercer estado (campesinos, comerciantes, artesanos, etc). Para Fénelon, esos Estados Generales debían conformarse con los “mejores” de cada sector, y a ellos les correspondía decidir sobre los impuestos, que debían ser moderados, como moderados debían ser los gastos de Estado, en especial limitando las guerras. Todo parecido con los reclamos que desencadenaron la Revolución Francesa -que de hecho se inició con la convocatoria a los Estados Generales- no es casual.
Tumblr media
En los siglos XVIII y XIX, Telémaco fue un clásico de las lecturas juveniles
Para Fénelon, la administración del reino debía ser unificada y descentralizada a la vez, disminuyendo el poder de los delegados reales tan temidos por sus exacciones, y devolviendo facultades a las asambleas locales. También proponía combatir la venalidad de esos comisarios reales y de los magistrados. Era partidario del comercio libre y de la autonomía de la iglesia, en oposición al galicanismo.
Desde 1700 se recluyó en su diócesis, pero no fue olvidado. Dueño de una personalidad muy atractiva, una gran calidez y un buen trato, además de sabio, recibía muchas visitas, incluso de extranjeros.
El filósofo Saint-Simon, considerado un antecesor del socialismo, le tenía admiración y le dedicó un capítulo de sus Memorias.
Al propio Fénelon se lo considera un precursor del espíritu de las Luces, de la filosofía de la Ilustración, lo que una vez más confirma la continuidad cultural.
Tumblr media
La estatua que recuerda a François de Fénelon en la fuente de Saint-Sulpice. Detrás, la iglesia del mismo nombre
Pero en Occidente hoy, cierta tendencia laicista reniega de este legado y pasa por alto el hecho de que muchos valores, ideas o temas de generalizada aceptación son de raíz cristiana, esencialmente, la dignidad innata, compartida por todo ser humano. “Todos los mortales, cristianos o no, tenían derechos que derivaban directamente de Dios”, dice el historiador Tom Holland, en Dominio. Cómo el cristianismo dio forma a Occidente, obra en la que reconstruye el origen cristiano de la mayoría de los valores que comparten las sociedades occidentales. Por caso, el concepto de los derechos humanos no procede de la Antigua Grecia ni de Roma y es extraño a otras culturas; tiene su origen en la idea cristiana de que todos los hombres son hijos de Dios.
La cultura laica que hoy muchos modernos, racionalistas, rescatan como opuesta a la doctrina cristiana, en realidad se basa en mayor medida en principios de origen cristiano.
De hecho, libertad, igualdad y fraternidad son tres conceptos que, puestos en equilibrio, definen el ideal de la convivencia humana.
Por Claudia Peiró
Fuente: Infobae
2 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years
Quote
“La dificultad no estriba en las ideas nuevas, sino en escapar de las viejas”
John Maynard Keynes
Tumblr media
Fue un economista británico nacido en Cambridge en junio de 1883, considerado como uno de los mas influyentes del siglo XX.
Era miembro de una familia acomodada de reputado nivel cultural. Su padre era profesor de economía y filosofía en la Universidad de Cambridge y su madre una de las primeras mujeres que logró estudiar en las universidades británicas. Tuvo dos hermanos, la primera, fue esposa de una premio Nobel de Fisiología y su hermano menor fue cirujano y gran bibliófilo.
Durante su estancia universitaria, fue miembro del grupo intelectual y artístico del nuevo orden social de la época, denominado Circulo de Bloomsbury.
Fue funcionario público y destinado a la Indian Office, en donde acumuló un profundo conocimiento del sistema financiero indio.
En 1911, fue nombrado editor de la revista económica, “Economics Journal” y durante los dos años siguientes fue miembro de la Royal Commission on Indian Finance and Currency.
En 1916, trabajó como consejero del Ministerio de Hacienda Británico, y en 1919, tras finalizar la Primera Guerra Mundial formó parte de la delegación británica en la Conferencia de Paz de Paris, y consiguió una plaza de profesor.  Posteriormente conseguiría acceder al King´s College de Cambridge como profesor de economía donde enseñaría hasta su muerte.
Keynes fue un hombre de una vasta cultura y un humanista, orador y poseedor de una prosa exquisita, dedicó gran parte de su vida a los negocios, logrando convertirse en millonario, pero también un hombre de mundo interesado en los asuntos políticos y la economía práctica.
Se le considera un gran bibliógrafo, en especial por lo que respecta a las ediciones originales de las obras de Issac Newton. Bertrand Russell, alguna vez dijo de Keynes, “es la mente mas aguda y más clara que jamás conocí”.
Todos sus escritos económicos fueron respuesta a problemas acuciantes de la economía de su tiempos, y sus previsiones casi siempre eran muy acertadas. En su libro “Tratado sobre el dinero” de 1930, criticó respectivamente la adhesion al patrón oro y a teoría cuantitativa de la moneda.
Su prestigio fue tal que el rey Jorge VI lo nombró barón en 1942,  fue miembro de la cámara de los Lores. Y al final de su vida tuvo gran influencia en la política económica de su país, siendo director del Banco de Inglaterra y asesor del ministro del tesoro. En 1944, presidió la delegación británica en la Conferencia de Bretton Woods, donde contribuyó a dar forma al Fondo Monetario Internacional.
Keynes murió en abril de 1946 a causa de un infarto, derivado de la excesiva presión de su trabajo en los primeros problemas internacionales de la posguerra.
Fuentes: Wikipedia y biografiasyvidas.com
2 notes · View notes
tengomilpalabrasparati · 10 months
Text
Tal día como hoy 15 de agosto ...
2013: El Instituto Smithsoniano (Estados Unidos) anuncia que se ha descubierto una nueva especie de mamífero en América, al que han llamado 'olinguito' (Bassaricyon neblina). Pertenece a la familia de mapaches y coatíes, y es endémico de Colombia y Ecuador.
Tumblr media
2003: Se produce un incendio en la refinería de la compañía Repsol en Puertollano (España) en el que mueren tres trabajadores.
2003: El gobierno de Libia reconoce oficialmente su responsabilidad, pero no su culpa, en el atentado que causó que un avión de la Pan Am se estrellara en 1988 en Lockerbie (Escocia). En el que murieron 270 personas.
1998: La banda terrorista IRA Auténtico hace explotar un coche bomba en el pueblo de Omagh (Irlanda del Norte), matando a 26 personas.
1977: En el radiotelescopio Big Ear (Radio Observatorio de la Universidad del Estado de Ohio) se recibe una señal de radio que por sus características podría ser de una civilización extraterrestre. Ha pasado a la historia como la 'Señal WOW' por la anotación que se hizo en el papel de impresora en el que fue registrado.
1976: Desaparece el Vuelo 011 de SAETA cuando sobrevolaba una región entre Quito y Cuenca (Ecuador). Los restos del avión fueron encontrados 26 años después (en el 2002) en el volcán Chimborazo, murieron las 59 personas que iban a bordo.
Tumblr media
1971: El presidente Richard Nixon de Estados Unidos pone fin al el patrón oro al anunciar la suspensión de la convertibilidad en metal del dólar estadounidense.
1969: Da comienzo el festival de Woodstock en Bethel (Estados Unidos), una congregación hippie con conciertos de música rock que superó los 400.000 asistentes y marcó un hito en la cultura del siglo XX.
1962: Sale al público la revista Amazing Fantasy n.º 15 en Estados Unidos, en la que por primera vez aparece el personaje de Spider-Man, creado por Stan Lee y Steve Ditko.
Tumblr media
1923: Se instala en Weimar (Alemania) la Escuela Bauhaus, de arte y arquitectura que generó una corriente artística propia de suma importancia en el siglo XX.
2 notes · View notes
delaruecaalapluma · 4 days
Text
Teresa de Jesús y Cecilia del Nacimiento, en la Revista Hipogrifo
Novedad editorial: Teresa de Jesús y Cecilia del Nacimiento, en la Revista Hipogrifo
Hipogrifo, revista online en acceso abierto dedicada a la cultura y la literatura del siglo de Oro, acaba de publicar su Vol. 12 Núm. 1 (2024). En él encontrados estos dos artículos de tema carmelitano: Dominque Courcelles, “Teresa de Jesús y el Nuevo Mundo: entrelazamientos” Resumen: Los libros de Teresa de Jesús, reformadora del Carmelo, publicados con fines de edificación religiosa y…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
Text
Cundinamarca es uno de los 32 departamentos de Colombia, situado en la región central del país y cuya capital es Bogotá. Su historia se remonta a tiempos precolombinos, cuando estaba habitada por diversas tribus indígenas como los Muiscas. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se estableció el Nuevo Reino de Granada, que incluía el territorio de Cundinamarca. Durante la época colonial, Cundinamarca se convirtió en un importante centro de comercio y administración. En 1813, se proclamó como estado soberano, pero después de varias guerras civiles y conflictos políticos, en 1886 se convirtió en un departamento de la República de Colombia. Desde entonces, Cundinamarca ha jugado un papel crucial en la economía y política de Colombia, siendo uno de los departamentos más poblados y económicamente activos del país. La Influencia de la Colonia y la Independencia en la Formación de Cundinamarca /*! elementor - v3.21.0 - 26-05-2024 */ .elementor-widget-imagetext-align:center.elementor-widget-image adisplay:inline-block.elementor-widget-image a img[src$=".svg"]width:48px.elementor-widget-image imgvertical-align:middle;display:inline-block Cundinamarca, una región rica en historia y cultura, ha sido moldeada por una serie de eventos significativos a lo largo de los siglos. La influencia de la colonia y la independencia en la formación de Cundinamarca es un tema de gran relevancia para entender su evolución y desarrollo. Durante la época colonial, Cundinamarca fue una de las regiones más importantes de la Nueva Granada, actual Colombia. Los españoles establecieron la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá en 1549, que se convirtió en el centro administrativo y político de la colonia. Este hecho marcó el inicio de un período de intensa actividad económica y social, que transformó la región en un importante centro de comercio y producción. La economía de Cundinamarca se basaba en la agricultura, la minería y la ganadería, actividades que se beneficiaron de la mano de obra indígena y africana. Los españoles introdujeron nuevos cultivos y técnicas de producción, lo que permitió un aumento significativo en la producción y la exportación de productos como el oro, la plata, el tabaco y el cacao. Sin embargo, la colonización también trajo consigo la imposición de la cultura y la religión españolas, lo que provocó la desaparición de muchas tradiciones y costumbres indígenas. A pesar de esto, algunas de estas tradiciones han sobrevivido y se han fusionado con las influencias españolas, dando lugar a una rica y diversa cultura cundinamarquesa. El período de la independencia, que comenzó a principios del siglo XIX, fue un momento de grandes cambios para Cundinamarca. La región jugó un papel crucial en la lucha por la independencia de Colombia, siendo el escenario de importantes batallas y eventos. La Batalla de Boyacá, que tuvo lugar en 1819, fue un hito decisivo en la lucha por la independencia y marcó el fin del dominio español en la región. La independencia trajo consigo la creación de la República de la Nueva Granada, que más tarde se convertiría en la República de Colombia. Cundinamarca se convirtió en uno de los departamentos de la nueva república y Bogotá, su capital, se convirtió en la capital de la nación. La independencia también trajo consigo una serie de reformas políticas y sociales que transformaron la región. Se promovieron la educación, la libertad de expresión y la igualdad de derechos, lo que permitió el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. En resumen, la colonia y la independencia han tenido una influencia significativa en la formación de Cundinamarca. La colonización española transformó la economía y la sociedad de la región, mientras que la lucha por la independencia marcó el inicio de una nueva era de cambios y reformas. A pesar de los desafíos y las dificultades, Cundinamarca ha logrado preservar su rica historia y cultura, convirtiéndose en una región de gran importancia para Colombia. Cundinamarca: Un Análisis Profundo de su Pasado Precolombino
Cundinamarca, una región de Colombia rica en historia y cultura, ha sido el hogar de diversas civilizaciones desde tiempos precolombinos. Su historia es un fascinante tapiz de culturas indígenas, conquista española y lucha por la independencia, que ha moldeado la región tal como la conocemos hoy. Antes de la llegada de los españoles, Cundinamarca estaba habitada por varias tribus indígenas, entre las que destacaban los Muiscas. Este grupo étnico, conocido por su sofisticada organización social y su avanzado conocimiento de la agricultura y la metalurgia, dominaba gran parte de la región. Los Muiscas vivían en pequeñas comunidades lideradas por caciques, quienes eran tanto líderes políticos como religiosos. Su sociedad estaba fuertemente influenciada por sus creencias religiosas, que se centraban en la adoración de la naturaleza y los fenómenos naturales. La llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI marcó un punto de inflexión en la historia de Cundinamarca. Atraídos por las historias de El Dorado, los españoles se embarcaron en una brutal campaña de conquista y colonización. Los Muiscas, a pesar de su resistencia, fueron finalmente sometidos y su cultura, religión y forma de vida fueron sistemáticamente erradicadas. Sin embargo, la influencia de los Muiscas en Cundinamarca no desapareció por completo. A pesar de los esfuerzos de los españoles por imponer su cultura y religión, muchos aspectos de la cultura Muisca sobrevivieron y se mezclaron con las tradiciones españolas. Esto resultó en una rica mezcla de culturas que es evidente en la región hasta el día de hoy. La lucha por la independencia de Colombia en el siglo XIX también tuvo un impacto significativo en Cundinamarca. La región fue un importante campo de batalla durante la guerra de independencia y fue aquí donde se libraron algunas de las batallas más críticas. La victoria en estas batallas fue crucial para asegurar la independencia de Colombia y marcó el comienzo de una nueva era para Cundinamarca. Hoy en día, Cundinamarca es una región próspera y diversa que se enorgullece de su rica historia y patrimonio cultural. Aunque ha pasado por muchos cambios a lo largo de los siglos, la influencia de su pasado precolombino sigue siendo evidente. Desde las tradiciones y costumbres que han sobrevivido hasta el día de hoy, hasta los numerosos sitios arqueológicos que salpican la región, la historia de Cundinamarca sigue viva y presente. En conclusión, la historia de Cundinamarca es una fascinante mezcla de culturas indígenas, conquista española y lucha por la independencia. A través de los siglos, la región ha demostrado una increíble capacidad de resistencia y adaptación, manteniendo vivas las tradiciones y costumbres de su pasado precolombino mientras se adapta a los cambios y desafíos del mundo moderno. Esta rica historia ha moldeado Cundinamarca en la región vibrante y diversa que es hoy, y seguirá influyendo en su futuro. La Evolución Histórica de Cundinamarca: Un Viaje en el Tiempo Cundinamarca, una región de Colombia con una rica historia y una diversidad cultural impresionante, ha experimentado una evolución fascinante a lo largo de los siglos. Desde sus primeros habitantes hasta su papel en la independencia de Colombia, Cundinamarca ha sido testigo de numerosos eventos históricos que han moldeado su identidad y su lugar en el mundo. Los primeros habitantes de Cundinamarca fueron los Muiscas, una de las cuatro civilizaciones avanzadas de América antes de la llegada de los españoles. Los Muiscas eran conocidos por su sofisticada organización social y política, su habilidad para la agricultura y su impresionante trabajo en oro. Aunque los Muiscas fueron finalmente conquistados por los españoles en el siglo XVI, su influencia perdura en la región hasta el día de hoy. La llegada de los españoles marcó el inicio de un nuevo capítulo en la historia de Cundinamarca. Los conquistadores españoles establecieron la ciudad de Santa Fe de Bogotá en 1538, que se convirtió en el centro de la colonia del Nuevo Reino de Granada.
Durante este período, Cundinamarca experimentó cambios significativos en su estructura social, económica y cultural. Sin embargo, también fue durante este tiempo que comenzaron a surgir los primeros signos de resistencia contra el dominio español. El siglo XIX fue un período de agitación y cambio para Cundinamarca. La región jugó un papel crucial en la lucha por la independencia de Colombia. En 1810, los habitantes de Cundinamarca se rebelaron contra el dominio español, un evento que marcó el inicio de la guerra de independencia de Colombia. En 1819, después de una serie de batallas y conflictos, Colombia finalmente logró su independencia de España. Después de la independencia, Cundinamarca se convirtió en uno de los departamentos de la nueva nación de Colombia. Durante el siglo XX, la región experimentó un rápido desarrollo económico y social. La agricultura, la minería y la industria se convirtieron en los pilares de la economía de Cundinamarca. La región también se convirtió en un importante centro de educación y cultura, con la creación de numerosas instituciones educativas y culturales. Hoy en día, Cundinamarca es una región próspera y diversa que sigue evolucionando. Aunque ha experimentado numerosos cambios a lo largo de su historia, Cundinamarca ha logrado mantener su rica cultura y tradiciones. Desde sus raíces indígenas hasta su papel en la independencia de Colombia, la historia de Cundinamarca es un testimonio de la resistencia y la adaptabilidad de su gente. En resumen, la evolución histórica de Cundinamarca es un viaje fascinante a través del tiempo. Desde los primeros habitantes hasta la actualidad, la región ha experimentado una serie de cambios y desafíos que han moldeado su identidad y su lugar en el mundo. A través de todo esto, Cundinamarca ha demostrado una capacidad impresionante para adaptarse y prosperar, lo que la convierte en una región verdaderamente única y fascinante. Preguntas y respuestas ¿Cuándo fue fundada la región de Cundinamarca? La región de Cundinamarca fue fundada el 5 de agosto de 1538. ¿Quién fue el fundador de Cundinamarca? Gonzalo Jiménez de Quesada fue el fundador de Cundinamarca. ¿Qué significa el nombre Cundinamarca? El nombre Cundinamarca proviene del idioma chibcha y significa "condor de la roca". La historia de Cundinamarca, una región de Colombia, es rica y diversa, marcada por la influencia de las culturas indígenas, la colonización española y la lucha por la independencia. A lo largo de los siglos, Cundinamarca ha experimentado una transformación significativa, desde ser el hogar de poderosos cacicazgos indígenas hasta convertirse en un centro político y económico clave en la Colombia moderna. La región ha mantenido su importancia estratégica, albergando a Bogotá, la capital del país. En resumen, la historia de Cundinamarca es un testimonio de resistencia, adaptación y crecimiento constante.
0 notes
orobriz04 · 13 days
Text
cadena de oro
Tumblr media
En el vasto universo de la moda y la joyería, hay nombres que trascienden el tiempo y se convierten en leyendas. Entre ellos, brilla con un fulgor especial el de Cadena de Oro. Esta icónica marca no solo representa la excelencia en el arte de la orfebrería, sino que también encarna una rica historia de tradición, lujo y cultura. En este recorrido, exploraremos el fascinante mundo de Cadena de Oro, desentrañando sus orígenes, su impacto en la industria y su relevancia cultural.
Orígenes: El Nacimiento de una Leyenda
Todo gran legado tiene un comienzo humilde, y el de Cadena de Oro no es la excepción. Sus raíces se remontan a una pequeña tienda en el corazón de una ciudad, donde un visionario con una pasión por la belleza y el arte se propuso dar forma a un sueño. Con un puñado de herramientas y una visión audaz, los fundadores de Cadena de Oro sentaron las bases de lo que pronto se convertiría en un imperio de la joyería.
Lo que comenzó como un modesto taller artesanal pronto se transformó en un epicentro de innovación y excelencia. La reputación de Cadena de Oro se extendió rápidamente, atrayendo a clientes exigentes en busca de piezas únicas que reflejaran su distinción y buen gusto. La combinación de materiales de la más alta calidad y la habilidad artesanal excepcional pronto se convirtió en el sello distintivo de la marca, consolidando su posición en el mundo de la alta joyería.
Arte y Tradición: El Alma de Cadena de Oro
En el corazón de cada joya de Cadena de Oro late el alma de los maestros artesanos que dan vida a cada pieza. Estos hábiles artífices, herederos de siglos de tradición, llevan consigo un legado de conocimientos transmitidos de generación en generación. Su destreza va más allá de la mera manipulación de metales y piedras preciosas; es una expresión de creatividad y pasión arraigada en la historia y la cultura.
Cada joya de Cadena de Oro es el resultado de un meticuloso proceso que combina técnicas ancestrales con un toque de modernidad. Desde la selección de los materiales más exquisitos hasta el pulido final, cada paso se ejecuta con una precisión y cuidado meticulosos. El resultado final es una obra maestra que trasciende el tiempo y el espacio, una joya que no solo adorna el cuerpo, sino que también alimenta el alma.
Innovación y Excelencia: La Marca de la Vanguardia
Si bien Cadena de Oro rinde homenaje a la rica herencia de la orfebrería tradicional, también abraza la innovación y la evolución constante. La marca se ha mantenido a la vanguardia de las tendencias de la moda, reinventando constantemente su estilo para satisfacer las demandas cambiantes de sus clientes.
Desde diseños contemporáneos hasta reinterpretaciones de clásicos atemporales, Cadena de Oro ofrece una amplia gama de opciones para todos los gustos y ocasiones. Sus colecciones cautivan con su elegancia atemporal y su sofisticación, atrayendo a una clientela diversa y cosmopolita. Ya sea un anillo de compromiso deslumbrante, un collar de declaración o unos pendientes exquisitamente elaborados, cada pieza de Cadena de Oro es una declaración de estilo y distinción.
Impacto Cultural: Más Allá de la Moda y la Belleza
La influencia de Cadena de Oro va más allá del mundo de la moda y la belleza; es un símbolo de estatus, poder y prestigio. Sus creaciones han adornado a reyes y reinas, celebridades y líderes de la sociedad, dejando una huella imborrable en la historia y la cultura.
Pero el impacto de Cadena de Oro no se limita a los círculos de la élite; también ha desempeñado un papel crucial en el fomento del arte y la artesanía a nivel local e internacional. La marca ha colaborado con talentosos diseñadores y artistas, apoyando la creatividad y la innovación en todas sus formas. Además, a través de iniciativas de responsabilidad social corporativa, Cadena de Oro contribuye activamente al bienestar de las comunidades en las que opera, promoviendo la educación, la salud y el desarrollo económico.
Un Futuro Brillante: El Legado Continúa
A medida que nos adentramos en el siglo XXI, Cadena de Oro se prepara para enfrentar nuevos desafíos y oportunidades. Con una visión audaz y un compromiso inquebrantable con la excelencia, la marca continúa siendo un faro de innovación y elegancia en el mundo de la joyería de lujo.
Su legado perdurará mucho más allá de las generaciones venideras, inspirando a nuevos talentos y encendiendo la imaginación de aquellos que sueñan con un mundo de belleza y creatividad. Cadena de Oro no es solo una marca; es un símbolo de la grandeza humana y el poder transformador del arte.
En cada destello de oro y cada destello de diamante, se encuentra la promesa de un futuro brillante, donde la belleza, la pasión y la creatividad reinan supremas. Cadena de Oro: más que una joya, un tesoro cultural que perdurará para siempre en el corazón y la mente de aquellos que aprecian lo mejor de la vida.
0 notes