Tumgik
#artesanos ecuatorianos
alertachiapas · 2 years
Text
Artesanos de Leñateros denuncian despojo en San Cristóbal
Artesanos de Leñateros denuncian despojo en San Cristóbal
Artesanos de Leñateros denuncian despojo en San Cristóbal Artesanos trabajadores de Leñateros denunciaron el desalojo de la vivienda que ocupa el taller a pesar de que existen documentos de compra. Con la intención de valorar, preservar y enaltecer el arte maya prehispánico y contemporáneo hace casi medio siglo surgió el Colectivo editorial artesanal Taller Leñateros. Javier Silverio…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
vepi73 · 3 years
Photo
Tumblr media
*GNOMO NORDICO* Design by Verónica JCorrea ®️ . Cuenta una leyenda muy antigua, que en la zona de Escandinavia (Suecia, Finlandia y Noruega), Papá Noel decidió pedir ayuda para repartir los regalos a los niños a un gnomo muy habilidoso, pequeño y saltarín, llamado Tomte. Y esta es su historia 👉https://bit.ly/3BfpvTB . Costo: 8 usd c/u Tiempo de elaboración: 48 horas aproximadamente c/u . 🚛 Recuerden qué hago envíos a nivel nacional ✈ . Apoya al artesano ecuatoriano...🌺😎❤️☺️😍...🌺😎❤️☺️😍 #COMPARTE #lanasytejidosdelecuador #veronicajara #tejidos #hechoamano #nordico #gnomonordico #lanasytejidosec #navidad #ravelry #navidadecuador #amigurumis #youtuber #gnomos #tomte #decoracionnavideña #crochet #dulcenavidad #hapyhollyday #tejeamigas #navidadnordica #navidadeuropea https://www.instagram.com/p/CVgA6qIvv9U/?utm_medium=tumblr
6 notes · View notes
blog-analisis · 3 years
Text
Establecer el criterio sobre las elecciones y la democracia en nuestro país y con el nuevo gobierno como se está desarrollado.
Propuestas de Candidatos para Presidente del Ecuador 2021.
Objetivo
Analizar y conocer las propuestas de los candidatos a la presidencia del Ecuador.
Resultados obtenidos:
Andrés Arauz. -Candidato de la Alianza UNES
Edad: 35 años
Vicepresidente: Carlos Rabascall
Partido: Alianza UNES
Títulos Senescyt: Licenciado en ciencias con mención en economía por The University of Michigan, año 2010. Maestro en economía con mención en economía del desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, año 2010.
Visión económico-política: Izquierda socialista
Propuestas:
Y hoy, cuando hemos visto que se perdonaron impuestos a los grupos económicos más grandes del Ecuador, gritan cuando nosotros planteamos una propuesta de dar un salvataje a la familia ecuatoriana. USD 1000 a un millón de familias la primera semana de nuestro Gobierno. Y justamente la financiaremos repatriando esos recursos que tiene ahora el Estado Ecuatoriano guardados en un banco en Suiza para atenderte a ti, familia ecuatoriana, que ha estado sufriendo tremendamente en el contexto de esta pandemia. Mientras otros perdonaron impuestos, nosotros vamos a dar un salvataje a la familia ecuatoriana. Las madres de familia podrán cubrir sus deudas, las más inmediatas, las que están ahí, presionándoles todos los días. Vamos a aliviar las deudas de las
familias ecuatorianas especialmente de la clase media. Y vamos a generar trabajo. Mi trabajo será generar trabajo para ustedes”
Xavier Hervas, candidato de Izquierda Democrática
Edad: 47 años
Vicepresidente: María Sara Jijón
Partido: Izquierda Democrática
Títulos Senescyt: Ingeniero de Producción Angro-Industrial por la Universidad Sabana Colombia (no registrado en Senescyt)
Visión económico-política: centro-izquierda
Propuestas:
Por eso nosotros hemos dicho categóricamente, no vamos a subir ningún impuesto, no vamos a retirar ningún subsidio, porque la situación de la economía ecuatoriana justamente necesitamos una reactivación. Aquí también hablamos del acceso a los mercados, nuestra propuesta es abrir el Ecuador al mundo. Y esto se lo dice un exportador, alguien que pasó del emprendimiento, de ser un artesano panificador, en este país bendecido, que es el Ecuador, que me ha permitido ahora ser un industrial, exportador, agricultor y que doy trabajo directo a cientos de familias ecuatorianas. Nuestro país tiene una oportunidad única, porque somos el único país en el mundo que puede sembrar y cosechar todas las semanas del año.
Muchos hablan de la agricultura, pero lamentablemente no la conocen y por eso esa oportunidad ha sido postergada en nuestra historia, tenemos que convertirnos en una potencia productiva, pero necesitamos un liderazgo honesto, de gente buena, que no venga a hacer lo mismo, que podamos tener una política pública que nos lleve a un país desarrollado
Gerson Almeida. - Candidato de Ecuatoriano Unido
Edad: 46 años
Vicepresidente: Martha Villafuerte
Partido: Ecuatoriano Unido
Títulos Senescyt: Doctor en jurisprudencia, con especialización en derecho económico internacional; Licenciado en ciencias jurídicas y sociales; abogado de los tribunales.
Visión económico-política: centro-derecha
Propuestas:
Hemos venido para plantear un modelo nuevo. Es decir, un diseño. El ecuador por implantar modelos y modelos esta como esta. Casi todos los países latinoamericanos nos han importado modelos de desarrollo. Hoy, si nosotros atendemos tradicionalmente a lo que nos ha traído postración vamos a obtener los mismos resultados. Estos resultados son los que le tienen a Ecuador así. Si nosotros pensamos en incrementar el desarrollo de la economía a base de mayor explotación
petrolera atendiendo al concepto extractivista, vamos a entender que estamos obteniendo un recurso que se va a agotar. Entendemos que la economía se genera a través del trabajo. Soy pastor y sé que a una persona no se le puede dar una dadiva, no se le puede dar una cantidad de dinero. A esa persona hay que enseñarle a conseguir ese dinero. La riqueza en el Ecuador se la va a obtener a través del trabajo, el tren intermodal, la activación económica, no reactivación.
Giovanny Andrade. -Candidato del movimiento Unión Ecuatoriana
Edad: 49 años
Vicepresidente: Katherine Mata
Partido: Unión Ecuatoriana
Títulos Senescyt: No hubo
Propuestas:
María Urbina vende banano, necesitamos saber que esta comercialización sea sin intermediarios. Ella paga un precio por la caja muy bajo, pero el intermediario se lleva todo, debemos cortar los intermediarios. También dar créditos a bajo interés, pero créditos reales. Si nos dicen al 1% eso no es verdad ecuatorianos, el 1% no cubre ni siquiera la parte administrativa de un banco. Necesitamos traer nuevos bancos que den valor. Por eso la bolsa de futuros en Chicago nos va a dar el valor necesario para que ese agricultor siembre durante 10 años. dar el valor necesario para que ese agricultor siembre durante 10 años"
César Montúfar. -Candidato de Concertación
Edad: 55 años
Vicepresidente: Julio César Villacreses
Partido: Concertación
Títulos Senescyt: Licenciado en sociología y ciencias políticas, con especialización en sociología del desarrollo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, ingresado 2003-01-13. Doctor of philosophy in politics, The New School, NY, EE.UU., ingresado 2013-10-31.
Visión económico-política: Centro
Propuestas:
Por mi parte, en nuestro Gobierno, vamos a mantener y respetar ese acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sin lesiones a nuestra soberanía y vamos además a renegociar algunas condiciones desacuerdo con el que no estamos totalmente conformes. Ampliar César Montúfar, candidato de la alianza entre Concertación y Partido Socialista, en el Ecuador Debate 2021. Foto: Flickr CNE En primer lugar, no vamos a subir ni a bajar el IVA vamos a entender cómo está. Quizá vamos a analizar algunas desde sanciones, la lista de sanciones. Vamos a revisar una reforma tributaria que, sin subir impuestos, incentivando la producción y incentivando las empresas generando un mecanismo de incentivos para que se desarrollen energías limpias permitan de
manejar de mejor manera la recaudación tributaria. Vamos a generar una plataforma que nos va a permitir evaluar y controlar la evasión tributaria
Carlos Sagñay, candidato de Fuerza Ecuador
Edad: 64 años
Vicepresidente: Narda Ortiz
Partido: FE
Títulos Senescyt: Título: Máster en Ciencias de Ingeniería, ingeniero químico tecnólogo especializado en Tecnología de Síntesis de la Base Orgánica y Petroquímica. Registrado el 2005-07-28, por el Instituto Superior Politécnico de Lviv.
Propuestas:
"Nuestro problema de no tener inversión extranjera directa a los niveles que tienen nuestros vecinos es porque tenemos mucha incertidumbre en nuestro país; no es un país competitivo. Es demasiado cara, sobre todo, es demasiado caro. Por eso hablo constantemente de reducir costos, costos de capital que es la tasa de interés, reducir la tasa de interés a niveles internacionales, porque tenemos la moneda dura que es el dólar y tenemos tasas de interés del 20 y 25% y pueden estar al 2 y 3% y los costos que están incorporados en un presupuesto de la corrupción que tiene 30% de coima por ese presupuesto, por eso hablo de un presupuesto con base cero, es decir, presupuestando nuevamente, no tomando en consideración los presupuestos anteriores. Ampliar Carlos Sagñay, candidato de Fuerza Ecuador, en el Ecuador Debate 2021. Foto: Flickr CNE De tal manera que nosotros reduzcamos el déficit, vamos en nuestra deuda y eliminar el déficit de 9 000, usted dijo 7 000 millones y pico de dólares de acuerdo a las cifras del gobierno. De esta manera eliminamos el déficit y bajamos el precio de la deuda. Ahora tenemos debemos generar confianza y esa confianza la genera el gobierno que no atraiga incertidumbre, que baje el riesgo del país. Estas medidas, aparte de la inseguridad jurídica que tenemos que cambiarla, van a atraer
Paúl Carrasco. - Candidato por el Movimiento Nacional Podemos
Edad: 49 años
Vicepresidente: Frank Vargas Anda
Partido: Juntos Podemos
Títulos Senescyt: INGENIERO AGROPECUARIO UNIVERSIDAD DEL AZUAY, registrado 2006 - 10 – 24
Visión económico-política: Centro
Propuestas:
Es necesario entrar en un nuevo modelo de motivación de la producción en el país, de una nueva forma de administrar el Estado. Primero: hay que armar un plan de ordenamiento productivo del país, un producto una provincia, un producto un cantón o un producto varias provincias. Por ejemplo, el banano entre provincias. Guayas, Los Ríos y El Oro naranja y turismo. en Manabí, etcétera. Es decir, necesitamos que esto se promueva con fuerza, pero que tiene que ir acompañado
con algo con una reforma profunda de la administración del Estado que implica autonomía en los territorios donde se produce se paga donde se paga se queda la plata y se invierte en esa zona y esto empezaremos con Guayas y Manabí. Ampliar Paúl Carrasco, candidato por el Movimiento Nacional Podemos, en el Ecuador Debate 2021. Foto: Flickr CNE Pero además tiene que ir acompañado de una suerte de Independencia política, no vamos a nombrar gobernadores no vamos a nombrar subsecretarios regionales y no vamos a nombrar directores provinciales de diferentes ministerios porque lo que necesitan las provincias es un Presidente un Prefecto un Alcalde y un Presidente de la Junta Parroquial. Está autonomía tiene que ir acompañada de impulso y motivación económica, para esto entonces para la gente, amnistía bancaria, es decir, le vamos a quitar el ahogó de las deudas a 10 años restructurando sus deudas y sobre todo y sobre todo ciudadanos un tema fundamental de trabajo, trabajo para los jóvenes trabajo subsidiado 750.000 empleos en 4 años para los jóvenes el Estado les va a subsidiar el trabajo y a las microempresas y micro emprendimientos también el trabajo y finalmente bajar los impuestos bajar los impuestos sobre todo en la producción agrícola y apoyo en la comercialización agrícola"
Isidro Romero. - Candidato del partido Avanza
Edad: 78 años
Vicepresidente: Sofía Merino
Partido: Avanza
Títulos Senescyt: Ingeniero comercial por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil Perito Mercantil por la Universidad Complutense de Madrid
Visión económico-política: Centro-derecha.
Propuestas:
Tenemos la pesca, somos el segundo país atunero del mundo, y tenemos hoy día la mayor tecnología que lo están aplicando otros países del mundo que es la maricultura, que es la siembra en el mar, que representa que el Ecuador en su mar territorial podría tener 1 300 000 hectáreas para llevar adelante el tema. Tenemos la construcción, tenemos la industria, tenemos la minería, tenemos el petróleo, tenemos, también, el turismo y quiero formar el mayor centro financiero del Pacífico sur para poder traer la mayor inversión en la región y a la vez debemos potencializar y valorar realmente las compañías del Estado ecuatoriano, nadie debe vender las compañías del Estado debemos valorizarla y no solamente en el Ecuador hacerlo en la Bolsa de Nueva York a través de IPO. Eso es lo que debe ser el Ecuador y lógicamente la refinería será parte de la historia que marque un nuevo mundo petrolero"
Juan Fernando Velasco. - Candidato del movimiento Construye
Edad: 48 años
Vicepresidente: Ana María Pesantes
Partido: Construye (Ruptura)
Títulos Senescyt: No presenta títulos académicos
Visión económico-política: Centro
Propuestas:
Siguiendo con mi respuesta creo que es fundamental cumplir con los compromisos que hemos adquirido como ecuatorianos. Hay que entender que el Estado, uno de los principales problemas que tienen la inversión extranjera en nuestro país es la falta de confianza que hay en nuestro país. Es esta sensación de que se cambian las reglas del juego, de que adquirimos compromisos que después no cumplimos. La deuda hay que pagarla, la tendremos que pagar todos los ecuatorianos. Lo que hay que hacer es revisar esos compromisos para lograr que el impacto sea el menor posible en los más pobres. Que el impacto sea el menor para la gente que más necesitada está. Creemos que hay que lograr esos acuerdos, esas condiciones, pero siempre buscando que los que más tienen sean los que más paguen. Los que menos tienen sean los que menos paguen poco o nada"
Guillermo Celi. - Candidato de SUMA
Edad: 44 años
Vicepresidente: Verónica Sevilla
Partido: Suma
Títulos Senescyt: Doctor en Jurisprudencia/ Abogado de los Tribunales de Justicia/ Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Visión económico-política: Centro
Propuestas:
Lo vamos hacer. Vamos a bajar el IVA del 12 al 8 por ciento del 12 al 8 por ciento al menos por un año, eso va a permitir que los cotos de lo que son los productos bajen, que la familia ecuatoriana pueda consumir, eso permite vivir mejor. Que el señor de la tienda, que el señor del comercio o la señora que da ventas en artesanía pueda vender más, eso va a generar empleo. Eso necesitamos hoy día en el Ecuador. Pero también, vamos a general un fondo de reactivación económica en el momento actual, pero también para la post pandemia, pero también vamos a vender bonos del estado a la banca privada, a las cooperativas a las mutualistas y en general ahí vamos a generar cerca de 4000 a 5000 millones de dólares para prestarles en capital semilla a los emprendedores a cerca 36000 nuevos emprendedores que generaran por 10 empleos cada emprendimiento no menos de 360 000 nuevos empleos. Ampliar Guillermo Celi, candidato del partido SUMA, en el Ecuador Debate 2021. Foto: Flickr CNE Eso es decirles la verdad a los ecuatorianos, pero también para ustedes las micro, medianas y pequeñas empresas vamos apoyar con capital de operación para que tengan a sus colaboradores e inclusive aumenten el número de empleos. Eso requiere hoy en día el Ecuador. Y a quienes han caído hoy día en central de riesgos vamos a reactivarlos, esa es la muerte financiera de un ciudadano y de una familia y eso no lo vamos a permitir. Con apoyo a través de Ban Ecuador al 4% de tasa interés también para los agricultores y también con capital semilla. El tema de lo que es hoy día la emergencia climática la afrontaremos inmediatamente con capacidad con acción y cuenten conmigo, manabitas, ustedes, nosotros los manabitas que pagamos la tarifa eléctrica más cara vamos a bajarla al igual que a todo el país, para eso tenemos las hidroeléctricas.
Guillermo Lasso. - Candidato de Creo
Edad: 64 años
Vicepresidente: Alfredo Borrero
Partido: CREO
Títulos Senescyt: No hay títulos registrados.
Visión económico-política: Derecha
Propuestas:
Una buena economía es como un avión que tiene dos motores para volar muy alto, para poder crecer, para generar inversión, para crear empleo, para facilitar el emprendimiento y generar ingresos para la familia ecuatoriana. El un motor simboliza la economía privada, de la cual hablaré más adelante, el otro motor simboliza la economía pública, la economía del Estado, ese motor está averiado. ¿Por qué? Primero, porque no tiene liquidez, está atrasado en el pago de sueldos y salarios, sus obligaciones con la seguridad social y los GADs. En segundo lugar, está sobre endeudado, la deuda es un peso muy grande en su economía; en tercer lugar, es ineficiente; y en cuarto lugar, está cooptado por la corrupción y esto es consecuencia de la mala administración de los últimos 14 años en el Ecuador. Por lo tanto, ese Estado tiene que cambiar, en primer lugar, no hay que subir impuestos, todo lo contrario, hay que bajar determinados impuestos, como el impuesto a la salida de divisas. Ampliar Guillermo Lasso, candidato del movimiento Creo, en el Ecuador Debate 2021. Foto: Flickr CNE Hay que aumentar la producción petrolera, hay que ser más eficiente en el uso de la energía eléctrica, hay que aprovechar los minerales que tiene el Ecuador, respetando el medio ambiente. Y además, ese Estado tiene más de 400 empresa públicas, todas deficitarias y mal administradas en su gran mayoría.
Pedro José Freile. - Candidato del Movimiento Amigo
Edad: 48 años
Vicepresidente: Byron Solís Figueroa
Partido: Amigo
Títulos Senescyt: Abogado Universidad SEK, registrado 2004-11-08 Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad SEK, registrado 2005-03-09
Visión económico-política: Centro
Propuestas:
Es necesario que la competencia, una virtuosa cualidad del mercado libre, pueda ayudarnos a regular de otra manera los costos que hoy pagamos, pero además es indispensable que el Banco Central del Ecuador recupere absoluta independencia, como en las democracias más organizadas, sin la injerencia de los políticos, para que podamos saber que esas virtudes del mercado y la certeza de que un estado que regula -pero que no influencia políticamente- nos va a permitir a todos tener fuentes nuevas de financiamientos y costos financieros razonables para poder salir adelante con nuestras familias, para poder contratar lo que sí necesitamos y no lo que no podemos con los costos que tenemos hoy día, para poder crear nuevamente fuentes de empleo, para poder tener emprendimiento real, no de la mano ni del regalo del Gobierno, porque los candidatos que les ofrezcan que esto viene de préstamos les miente"
Lucio Gutiérrez, candidato de Partido Sociedad Patriótica
Edad: 63 años
Vicepresidente: David Norero.
Partido: Partido Sociedad Patriótica
Títulos Senescyt: Licenciado en Administración y Ciencias Militares, de la Escuela Politécnica del Ejército. Registro: 2002-09-19 2. Ingeniero Civil Escuela Politécnica Del Ejército. Registro 2002-09-19 3. Licenciado en Educación Física Escuela Politécnica Del Ejército. Registro 2003-04-30
Visión económico-política: centro-populismo
Propuestas:
Conmigo ecuatorianos, la inversión extranjera era superior a varios países de América latina, y ¿de qué sirvió? Hoy estamos en el último lugar. Yo deje dinero ahorrado ecuatorianos y se robaron la plata. Entonces aquí tenemos que tomar medidas radicales. Si yo soy presidente del Ecuador, ecuatorianos, no voy a ser un presidente florero. Yo voy a tomar decisiones radicales, voy a recuperar como ya recuperé en mi primer gobierno, la plata que se robaron los banqueros corruptos con el feriado bancario, como dice esta nota de prensa: el presidente Lucio Gutiérrez recuperó dinero de la cartera E, incobrable. Y a los que no querían pagar, les incautamos bienes, a 190 deudores morosos, entre ellos, intocables como el hermano del ingeniero León Febres Cordero. Justamente por eso vino el golpe de Estado.
Ximena Peña. - Candidata de Alianza País
Edad: 44 años
Vicepresidente: Patricio Barriga
Partido: Alianza País Títulos Senescyt: Ingeniera Comercial por el Bernard Baruch College de Nueva York – Estados Unidos. Licenciada en administración de empresas por el Fiorello H. La Guardia Community College de Nueva York – Estados Unidos
Visión económico-política: Izquierda
Propuestas:
Existe un consenso nacional en mantener la dolarización, pero vemos con preocupación como ciertos candidatos insisten en eliminar el impuesto a la salida de divisas. Los migrantes ecuatorianos mandamos con mucho trabajo nuestras remesas a nuestras familias, manteniendo la dolarización mientras vemos que algunos quieren ir sacando dólares de la economía sin importarles que esa
medida lo que hace es debilitar la dolarización y el circulante dentro de nuestro país. Por eso vamos a mantener el impuesto a la salida de divisas porque necesitamos fortalecer y proteger la dolarización. Pero también es importante hablar del empleo, una de las grandes preocupaciones de los ecuatorianos es porque no tienen trabajo, tenemos más de un millón de ecuatorianos que han perdido el empleo. Siete de cada diez ecuatorianos no saben cómo van a llevar el pan a su mesa porque están sin trabajo. Las mujeres tenemos un 45% de menos de probabilidades de acceder a un trabajo adecuado y si lo hacemos, ganamos un 16% menos que los hombres haciendo el mismo trabajo.
Gustavo Larrea. -Candidato por Democracia Sí
Edad: 64 años
Vicepresidente: Alexandra Peralta
Partido: Democracia Sí Títulos Senescyt: No registra
Visión económico-política: centro-izquierda
Propuestas:
Por eso nuestra propuesta de construir una autopista de desarrollo económico y justicia social y desarrollo económico desde nuestras raíces, desde las fortalezas que tiene nuestro país. Y esas fortalezas están en la agricultura, en la pesca, en la acuacultura, que han demostrado incluso en la pandemia que pueden subir sus índices de exportación y de generación de empleo. El futuro desde nuestras raíces, dando un salto histórico hacia las industrias para generar empleo, para generar bienestar y en medio de esta crisis actual de la pandemia, sin duda la reactivación productiva con crédito barato y a largo plazo. Esa es la única salida que tenemos".
Yaku Pérez. - Candidato por Pachakutik
Edad: 51 años
Vicepresidente: Virna Cedeño
Partido: Pachakutik
Títulos Senescyt: Doctor en Jurisprudencia y abogado de los tribunales; especialista en derecho ambiental; especialista en derecho penal y justicia indígena; diploma superior en gestión de cuencas hidrográficas y población; magíster en derecho penal y criminología.
Visión económico-política: Izquierda
Propuestas:
Todos juntos vamos a traer los capitales que se encuentran fuera del país, no con amenazas, sino con incentivos, creando la seguridad jurídica y la confianza que se requiere en el país. Vamos a eliminar el Impuesto de Salida de Divisas y aquellos que vienen a invertir sus dineros, del extranjero a acá, vamos a exonerar del pago de impuesto a la renta durante cinco años con la opción de que
inviertan en el país. Claro que podemos salir de esta crisis, lo podemos hacer combatiendo la corrupción y con una administración eficiente.
Mi punto de vista en la democracia del ECUADOR.

Primero, nosotros como jóvenes debemos estar al tanto de nuestro país, nosotros elegimos a nuestro representante, hasta hoy en ninguna propuesta electoral me dicen “Eliminare los vitalicios” o “Reduciremos los asambleístas a máximo 2 por provincia” no lo hay, para que un país prospere tenemos que tener en cuenta que nosotros somos los que ponemos a tal persona en el poder. Quitarnos esa idea de la cabeza de que “Robo, pero hizo”, No (HACER) es su obligación por que el pueblo lo elige, (ROBAR) es un delito.
Mi voto fue por Havier Hervas, por lo menos podremos reducir un poco la delincuencia, y más que todo podrá hacer algo con la “Corrupción” que es lo más triste que vive el país.
En este nuevo Gobierno del presidente Lasso en la república del Ecuador, ha empezado con empuje realizando su meta del mayor numero de vacunados, llevándolo de manera eficaz, sus nuevos decretos y propuestas son de análisis profundos vamos a ver si se los lleva todo a cabo y ve por el pueblo, no solo en intereses personales.
3 notes · View notes
ecuadorestademoda · 3 years
Photo
Tumblr media
#Repost @maria.amazonas ... Nuestro charol es elaborado 100% a mano por artesanos ecuatorianos. Puedes usarlo de adorno, de bar, para servir (solo unas ideas!)… un regalo muy especial🤎 https://www.instagram.com/p/CQvpnRxL7db/?utm_medium=tumblr
0 notes
radioamazonica · 4 years
Photo
Tumblr media
NOTICIAS I MUSICA I #CCEnTuCasa 👉 La #CCE se une a celebración del Día del Artesano Ecuatoriano 😉 https://t.co/QPFg25qCbF
0 notes
pircsworld · 4 years
Photo
Tumblr media
Murió CHATARRÍN. ADIÓS HÉCTOR FRANKLIN RODRÍGUEZ ÁVALOS GRAN DIRIGENTE DE LOS MARGINADOS CAMPESINOS DE LA PATRIA Honda consternación ha causado en nuestra ciudad y sectores rurales de la Provincia del Guayas, el fallecimiento del Abogado Héctor Franklin Rodríguez Ávalos, más conocido por familiares y amigos como “Chatarrín”, a los 75 años de edad. Rodríguez que también ostentaba una Licenciatura en Comunicación Social de la FACSO, empezó desde muy joven la lucha en favor de los marginados campesinos ecuatorianos, junto a su papá Héctor Rodríguez Arreaga (+), quien era artesano en la rama de la peluquería, y luego el fundador y presidente de la Sociedad de los trabajadores de esta rama. “Chatarrín” estudio en el glorioso colegio Cesar Borja Lavayen donde se graduó de Bachiller. De ahí salió a la lucha y fue uno de los primeros en formar a los campesinos para exigir y obtener legalmente del IERAC, de aquella época, un pedazo de tierra para cultivar lo que deseen e ir prosperando. En el gobierno de Velasco Ibarra, su padre que era miembro del Partido Comunista, fue perseguido con la finalidad de detener al hijo y lo presionaban para que lo entregue, lo que nunca sucedió porque jamás iba a permitir que su vástago sufra en las manos de la policías de aquel entonces. Fue adiestrado ideológicamente en La Habana y Rusia. Así como también en Libia. Fue asesor del Consejo de Participación Ciudadana. Antes de su muerte estaba conformando células en la ciudad de Milagro. Era una persona honesta en el accionar, siempre defendió a sus campesinos marginados por este injusto y explotador sistema. Fue compañero de Carlos “Coquin” Alvarado, “Chicho” Moreno, los hermanos Quevedo, pero se abrió y se dedicó a crear las escuelas de formación de campesinos. Tenía a su cargo El Empalme y Efraín Robelly (+) el sector de Salitre, Samborondón y otros sectores. Nuestras sentidas condolencias a su esposa Mariana Cevallos y a sus hijos: Viviana, Héctor, Carlos Julio, Franklin y Jessica Rodríguez Cevallos. Descansa en Paz compañero y amigo Jorge Sánchez Arreaga Carlos Verduga Dumes Unp Guayas Paco Ramiro Quinteros Ortega Carlos Triviño Burgos Carlos Garcia Com (en Los Vergeles, Guayaquil) https://www.instagram.com/p/B_VrY31n_tr/?igshid=z3xkpjjm5tow
0 notes
calzadobruxelles · 4 years
Photo
Tumblr media
🔵⚫BOTAS CHELSEA🔵⚫ . 🙋🏽‍♂️Botines chelsea listos para un pantalón o Jean, combinaciones variadas🧑🏽👨🏽 . ✔ Planta de caucho antideslizante ✔ Elástico reforzado 📌 Agarre hecho de cuero ✔ Puesta fácil y rapida . ✔💯% ecuatoriano 🤲🇪🇨 📌 💯cuero vacuno 🐂 📌 suela prefabricada 👣 📌 vulcanizado 📌 artesano calificado 🤝👞 . 👉📱 0979067833📲 . . ♨️💡🚚 ENVÍO GRATUITO💡♨️ #calzado #zapato #cuero #leather #calzadodecuero #calzadodevestir #moda #modamasculina #modayestilo #menoutfit #masculino #accesoriosencuero #accesorios #elegante #artesanal #hechoamano #handmade #artisan #cuerolegitimo #tendencia #Guayaquil #calzadodehombre #modadehombre #zapatosdehombre #ecuador #chelsea #boots #menswear #modamasculina #chelseaboot #chelseabootsmen 🚚⬅️📍 Envíos gratis Guayaquil (en Calzado Bruxelles) https://www.instagram.com/p/B_Izn3Oj7N7/?igshid=p7hfsoxnh1jh
0 notes
mariposasdefantasia · 4 years
Photo
Tumblr media
Feria🎡 Ecuador 🇪🇨solidario🤝 parque Samanes desde cada viernes hasta el 8 de marzo📆 no te lo puedes perder. Dónde encontraras toto tipo de productos elaborados por artesanos 🏺📿🧿ecuatorianos 🇪🇨 Y podrás visitar el Stan nuestro Stan con lo último en diseños en lámparas 🛋️♻️ eco amigables. #Creatividadsinlimites #daleunanuevavida #ReduceRehusaRecicla https://www.instagram.com/p/B8bYdcinpE8/?igshid=1jn90plfbg51q
0 notes
Photo
Tumblr media
¡Feliz día del Artesano Ecuatoriano! Gracias por confiar en las manos ecuatorianas que elaboramos sus productos! 💪😇🇪🇨 . . . . . . . . . #artesano #artesania #handmade #leather #ecuador #ecuadorprimero #ecuador🇪🇨 #diadelartesano (en CURTIEMBRE QUISAPINCHA) https://www.instagram.com/p/B4fXL7qnxUN/?igshid=ss5sh66v3c0t
0 notes
damian-vasquez · 5 years
Photo
Tumblr media
Mi querido Ecuador- Reflexiones sobre la crisis, las marchas y las clases.
Soy un migrante. Esa es mi condición, vivo ya 8 años en Barcelona, con toda mi vida hecha acá y aunque mantengo contacto con mi país y amigos de toda la vida… solo puedo soltar unas palabras para terminar mi angustia vivida durante estos últimos y largos días.
Veo que la cosa no ha cambiado mucho y esta lucha desatada ha revelado los mas bajos instintos de muchas personas y ha sacado a relucir lo que realmente sucede en Ecuador. Hablando con amigos que viven en Ecuador y escuchando como se sienten ellos veo que estamos lejos de cambiar como sociedad, y tenemos suerte, mucha suerte que tenemos aún indígenas no como países donde lograron exterminarlos ( como argentina por ej) Miro con tristeza el fenómeno y miro aún con más profundo dolor la falta de entendimiento de las personas que están allí, habiendo vivido un caos pero no queriendo enfrentarse al verdadero problema  la idiosincracia,  LA IDIOSINGRACIA.
Si por ejemplo, hablamos de un guayaquileño promedio de clase media, en una reunión social, con amigos, vamos a mirar el fenómeno de usar máscaras, mostrar cosas y tener"aspiración" el querer ser, el tener ganas de formar parte de una élite, que siempre ha manipulado la ciudad. gente en ciudadelas privadas que encuentra esa forma de vivir como única solución, y gente que NO vive de esa manera lo interpreta como normalizado. Es decir, es normal vivir así, encerrado,  porque claro, en Guayaquil hay muuucha delincuencia. Si pensamos que es lo más cool para hacer en GYE vamos a encontrar una opinión clasista muy aceptada, lo “aniñado” es bien , y da igual que no tengas plata, con que te veas como tal ya esta… así que si volvemos a esa reunión social imnaginaria que propongo, nadie …. absolutamente nadie tiene ganas de quitarse la máscara. Pero que significa quitarse  Y decidir dejar ese vento, para cojer buseta y tripear con la gente del sur.
La máscara? Que máscara?
Quitársela significa aceptar que hay pobreza, pero que el pobre no es un ser diferente, aceptar pobreza es querer ir a hacer vida a bastión popular, a playita del guasmo… es querer acercarse a la gente de barrio Nigeria, e intentar “ pegarse las bielas ” allí, con esa gente… y dejar de pensar que no se deber ir ahí porque te roban, si te roban, es porque no te ven como ellos….porque no empatizas con ello.
Dejar de venerar a la idea de “miami” en guayaquil con edificios altos y pases vips a las fiestas, significa que esa clase media, tenga que buscar otro tipo de entretenimiento… significa dejar de “aparentar” y empezar a ser real. Hacer lo que te gusta porque te gusta, no porque va a gustar al de a lado, al vecino o te va a hacer más popular. Yo también estoy dentro del saco y me gustaría que fuera diferente, me hubiera gustado tener más oportunidades de las que tuve hace poco para conocer más a la clase pobre del país, esa clase que se divierte cerrando una calle para pegarse un ecuavoley callejero…. que no tiene problema en aceptar que esta chiro. No ataco a guayaquil, solo uso a la ciudad como un ejemplo de lo que pasa en Ecuador, el problema es que el ecuatoriano no es sincero con su propia realidad y vida. Muchos siguen pensando en que tener carro, casa, y trabajar para el gobierno enternado es lo más bakan que se puede hacer en el país… es el triunfo.
Hace poco intenté hacer un proyecto en el sur de Guayaquil ( literalmente en zona roja ) se trataba de talleres con jóvenes en situación de vulnerabilidad, problemas de drogas o delincuentes en conjunto con empresas artísticas…para trabajar arte con ellos y enseñarles cosas a traves de la pintura… pero saben que me dijeron… QUE NO! porque es en barrio pobre, y no tendrá la misma exposición que hacerlo en Guayarte… a mi guayarte me vale ….. a mi me interesa pintar para el pobre, para el indio…. para la reflexión.
El fenomeno de “tirar parada” siempre me ha zumbado la cabeza, tirar parada para las personas que no son de Ecuador, y estan leyendo estas lineas significa : montar una pequeña tienda con todo lo que puedas enseñar para que te vea, para que se venda, te acepte, te “compre” y te valide el otro. Mi pregunta es: ¿Porqué tirar parada? porque no empezamos por aceptarnos nosotros mismos? ¿Porque hay que tener esa sensación de éxito social, para así sentirse bien con uno mismo.? Puede que sube o baje el combustible, pueda que los indigenas no sean de tu agrado, que te sientas más mestizo más montubio o más amazónico…. incluso más blanco, puede que hasta cambien de gobierno… pero la idiosincracia del país basada en aparentar, basada en demostrar que tienes  ( aunque no lo tengas ) nos hace muy vulnerables, porque si aceptamos que no tenemos, si aceptamos que la preparación universitaria que tenemos talvez no es lo que realmente queremos, porque si aceptamos que no quieres trabajar en una oficina sino que quieres sembrar papas en el campo junto a los indios te hará menos persona y te hará quedar en ridículo frente a tus amigüitos bien. Yo lo dejé todo, y vivo un poco ajustado En Barcelona, pero estoy tranquilo conmigo mismo porque dibujo y patino, y dejé todo, lo dejé todo por perseguir mis sueños.. mis sueños de patineta.
Y creo que construir país no está basado en “ser el más bakan, el mas peleón, el más belicoso” hacer país creo que es construirse uno mismo, por dentro. Tener fe en lo que uno hace y en lo que a uno le gusta, y aceptar que tener un país con mayor diversidad por Kilometro cuadrado del mundo nos hace únicos. Creo que es hora de que en el Ecuador, la gente se acepte como es, y deje de pensar que el estado es el salvador único por defecto.  Creo que podemos vaciar un espacio  muy grande que tenemos en nuestras cabezas, espacio que ocupa el querer aparentar, espacio en nuestras cabezas que ocupa el que dirán, que esta para mirar que hace el vecino, o cual es el último grito de la moda, o a que urbanización me puedo ir a vivir para que no me roben.
DEJEMOS DE EVITAR dejemos de evitar mirar al sur, mirar a la clase pobre, dejemos de pensar que el ecuatoriano promedio es el que come en los centros comerciales y va a colegios privados… que trabajar en la empresa privada y andar “encachinado” es lo que la sociedad ecuatoriana acepta como bueno como válido, como triunfante….todo es mentira… todo es una mentira… Triunfante también es, decidir trabajar en un bus vendiendo caramelos, triunfante también es volverse un artesano, volverse hacia la tierra, hacia la ayuda al pobre, triunfante también es aprender a hacer hornado aunque seas de guayaquil, o hacer ceviche aunque seas de quito, triunfar creo que es aceptarnos como país, un país sinceramente pobre a nivel político pero rico a nivel cultural.
Ecuador cambiará cuando dejemos de hacer las cosas por el que dirán, y hagamos las cosas con nuestro corazón, pensando siempre que somos hermanos.
Hablo por mi, yo vivo en europa por cosas de la vida, pero no me siento europeo, pero si que veo un fenómeno que me sorprende. Cuando llegué a Barcelona dije;
- y donde es la zona pobre?  
Me dijeron.. -  bueno no hay -  Y yo pensaba, - entonces no hay sur?
- No… hay barrios más humildes, pero toda la ciudad es transitable.
Ese momento fue un quiebre para mi, porque viví cerca de 4 años en Guayaquil ( amo mucho a Guayaquil ) y hay zonas donde “ no se puede ir”…. y está aceptado socilamente el “ no ir” a esas zonas….
y que tal si empezamos a ir sin miedo a esas zonas, y en vez de pegarnos una biela en guayarte, nos la pegamos en bastión popular?
Y que tal si en vez de sentirnos que “ nos van a robar” intentamos hacer vida allí? y que tal si en vez de pensar en hacer un viaje a montañita para pegarnos la grifa, no vamos a guano a aprender como se preparan cholas? Este mensaje puede ser interminable, podrían existir muchos ejemplos de cada ciudad, la mía misma Riobamba, me fuí de ahí porque la ciudad es curuchupa, es hipócrita, la gente te sonríe de frente y te acuchilla por la espalda.  Quisiera que fuera diferente, pero aún no lo es.. esperemos que las muertes de nuestros indios, de nuestros cholos, de nuestros hermanos ecuatorianos, no haya sido en vanos, y tengamos un momento de reflexión , para dejar de preguntarnos: Que ha hecho mal Lenin y su gobiernos, y preguntarnos  ¿ QUE ESTAMOS HACIENDO MAL NOSOTROS?
Llora mi corazón… Fuerza Ecuador
Damián R. Vasquez Villacrés.
Barcelona, 14 Octubre 2019
0 notes
vepi73 · 3 years
Photo
Tumblr media
MABEL - Gravity Falls El tejido es moda incluso para las series animadas, aquí una comiquita a la que le gusta tejer muchos pero muchos sacos hasta con iluminación, vaya que tiene mucha imaginación 😎 Y aunque sea un dibujo cualquier modelo de sus prendas las podemos replicar a mano... Que dicen? Cual de sus divertidos sacos lo tejerías? . Apoya al artesano ecuatoriano...🌺😎❤️☺️😍...🌺😎❤️☺️😍 #COMPARTE #veronicajara #lanasytejidosdelecuador #modadechicas #tejidosdepunto #tejidosdemoda #tejidosdivertidos #tejeamigas #modatejida #yarnlovers #tejidosamano #tejidos #crochet #raverly #youtube #tutorial #pinterest #casual #modayestilo #marcaecuatoriana🍀 #outfits #elegancia #tejidosjuveniles #gravityfalls #sacosdemoda #tejidosdemodajuvenil #mabel 😎🤩👍 (en Quito, Ecuador) https://www.instagram.com/p/CTphO8xLud8/?utm_medium=tumblr
2 notes · View notes
Photo
Tumblr media
OCTUBRE 13 – UN DÍA COMO HOY – (1751) – EL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA ES UNA ESCULTURA UBICADA EN EL ALTAR MAYOR DEL TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR EN LA CIUDAD DE AYABACA, EN EL PERÚ. ESTA DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.
En 1751, el Párroco García Guerrero, tuvo la idea de darle al pueblo de Ayabaca una representación escultórica de su «Santo Patrón» y para este proyecto se formó una comisión entre los habitantes del pueblo. Se decidió encomendar la confección de dicha imagen a artesanos ecuatorianos, considerados en ese tiempo, excelentes escultores de imágenes religiosas.
Con este fin, una delegación partió con destino a Ecuador, pero, luego de avanzar unas leguas, se encontraron con «unos caballeros de ropas blancas», que se identificaron como "escultores". Estos personajes misteriosos, acordaron la confección de la imagen bajo tres condiciones:
1 - Que nadie los viera trabajar
2 - Que alcanzaran los alimentos una vez al día y la cual sería al amanecer
3 - Que el precio de la obra sería acordado al final de la misma
Al pasar varios días de no saberse nada, los habitantes del pueblo decidieron entrar en el "taller", encontrándose con que los artesanos
Al pasar varios días de no saberse nada, los habitantes del pueblo decidieron entrar en el "taller", encontrándose con que los artesanos habían desaparecido dejando una escultura que hoy es conocida como el "Señor cautivo de Ayabaca". Aquí empezó la leyenda de que la imagen del "Señor" fue obra de ángeles.
Decorado con fino tallado de pan de oro, en el altar mayor podemos contemplar al Señor Cautivo de Ayabaca acompañado de las imágenes de San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima y la Virgen del Pilar entre otros. En la parte posterior del altar se encuentra una pequeña escalera, la cual permite que los fieles veneren la imagen tocando el hábito sagrado.
"En el año de Nuestro Señor Jesucristo del dos mil dos, en la solemnidad del Señor Jesucristo "Cautivo de Ayabaca" trece de octubre, con la bendición de su Santidad el Papa Juan Pablo II: Yo Daniel Turley Murphy, OSA, obispo de la Díocesis de Chulucanas, en respuesta al pedido de miles de peregrinos y devotos del Señor Cautivo, solicitando se eleve el templo de Nuestra Señora del Pilar de Ayabaca a la categoría de Santuario y considerando la creciente madurez en la fé del pueblo de Dios. DECRETA: Elevar el templo parroquial a partir de la fecha a la categoría de SANTUARIO del Señor Cautivo de Ayabaca, tomando en cuenta las recomendaciones que para dicho fin establece, Daniel Turey Murphy OSA, Obispo de Chulucanas.
El 13 de octubre de cada año se celebra en Ayabaca la festividad en honor al «Milagroso Señor Cautivo» de dicha provincia de la serranía Piurana. En esos días de fiesta, Ayabaca es abarrotada por miles de personas que vienen de diferentes partes del Perú y del extranjero a pedir milagros a la imagen santa del Señor de Ayabaca. Esta festividad es objeto de una gran devoción que va desde peregrinos que llevan una cruz a cuestas a otros que llegan a dicha localidad apenas con sus mochilas. Con ellos traen instrumentos musicales y sus canciones atenúan la caminata del trayecto hacia la Tierra del Cautivo. Estos grupos de peregrinos son llamados "Hermandades". Las autoridades colaboran con la fe de los peregrinos, socorriéndolos durante el trayecto.
Se sabe de personas con delitos leves purgando cárcel y que obtienen permiso para retirarse de la penitenciaría y cumplir con su promesa de "peregrinar" hacia el Divino Cautivo. Cumplida tal promesa regresan a su prisión. Revista Religiones y Santos - [email protected]
0 notes
montecuadorhats · 4 years
Photo
Tumblr media
El día del Artesano Artista Ecuatoriano😉✖️🥳 Hoy 05 de Noviembre la Junta Nacional de Defensa del artesano declaró su día nacional✔️ ¿Por que en esta fecha?‼️ Porque coincide con el aniversario de la emisión en el registro oficial de la ley de defensa del artesano por el congreso Nacional en el año 1953☺️ Felicitaciones a todos nuestros compañeros artesanos ‼️‼️ Orgullosamente ecuatorianos 🇪🇨 #Pajatoquilla #Montecristihats #clasicohats #Ecuadorhats #tejido #Montecristi #sombrerosfinos #panamahats (en Montecristi, Manabi, Ecuador) https://www.instagram.com/p/CHOOSRtHTTx/?igshid=6yvzry1yaxtu
0 notes
redglobalpress · 5 years
Photo
Tumblr media
LIMA 2019 ENTREGARÁ CUCHIMILCOS DE ARCILLA A MEDALLISTAS EN LOS JUEGOS PARAPANAMERICANOS Al igual que los deportistas panamericanos los ganadores de competencias deportivas de los Juegos Parapanamericanos recibirán la estatuilla de la cultura Chancay. Lima 2019 entregará a los ganadores de las medallas de oro, plata y bronce en los Juegos Parapanamericanos, un cuchimilco de arcilla en reconocimiento al triunfo obtenido en su competencia deportiva. Al igual que los deportistas que obtuvieron medallas en los exitosos Juegos Panamericanos, como la maratonista peruana Gladys Tejeda, el corredor ecuatoriano Alex Quiñonez, los ganadores de las competencias deportivas de Los Parapanamericanos, también recibirán la estatuilla cuchimilco. La cerámica representa a la cultura prehispánica Chancay –característica por tener los brazos abiertos, como dando la bienvenida–, en la cual está inspirada la mascota oficial de los Juegos, Milco. El maestro artesano ayacuchano Edwin Huasacca Condori, junto a sus cinco hermanos, se encargaron de elaborar en total 5930 figurines que emulan a la estatuilla cuchimilco para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019 (en Lima, Peru) https://www.instagram.com/p/B1RafepghvW/?igshid=19lw584qju3tl
0 notes
pircsworld · 4 years
Photo
Tumblr media
Hijo de Mario Montecel del famoso dúo ecuatoriano, murió anoche LUCAS MONTECEL NO PUDO CUMPLIR EL SUEÑO DE CREAR LA FUNDACIÓN DE LOS HERMANOS MONTECEL. Honda consternación ha causado en el medio artístico ecuatoriano y en la docencia universitaria, el repentino fallecimiento de nuestro amigo, colega periodista y artista profesional LCDO. LUCAS MONTECEL GARCÍA, que falleció anoche en la Provincia de Santa Elena. Lucas Montecel García, fue hijo del legendario Mario Montecel Cortez, del dúo Hermanos Montecel, hace poco nos contó sus intenciones de abrir la Fundación Centro de Cultura “MARIO MONTECEL”, con la finalidad de brindar asesoramiento y conocimientos musicales a la nueva generación y con esto financiar el mausoleo para su padre y su tío Lucas, en el cementerio general. Lucas Montecel, era Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, fue parte del claustro docente de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. UN POCO DE HISTORIA El periodista y tambi��n cantante, Lucas Montecel contaba que sus abuelos, Don Felipe Montecel y Doña Lucila Cortez acompañados de sus 5 hijos: Víctor, Lucas, Vinicio, Mario y Fernanda, legaron a Guayaquil, procedente de Machala-Provincia de El Oro, huyendo de la fiebre amarilla que azotó el Perú, en la década del 40. En esta gran ciudad, dijo el entonces profesor de FACSO, al no encontrar trabajo para mantener a sus hijos ya que en la ciudad orense laboraba como Contador en un Banco, improvisó un taller de ebanistería en las calles Lorenzo de Garaycoa y Huancavilca. Hábilmente como artesano, impuso el uso de armadores hechos con madera. Sus jóvenes hijos salieron a trabajar en la venta de estos artículos para el hogar. ¡A UN LADO LOS ARMADORES! Lucas y Mario Montecel se reunían con sus amigos en una peluquería junto a la iglesia de Los Mormones, en las calles Cacique Álvarez y Ayacucho, ahí arrumaban los armadores y cogían las guitarras para ensayar. “Mi padre y mi tío Lucas comenzaron a catapultar su arte y estilo, lo que significó que cada uno se abra camino por sus propias cualidades”, decía. GUITARRISTA EN CONJUNTOS Los dos desarrollaron actividades artísticas como solistas o con grupos orque (en Guayaquil, Ecuador) https://www.instagram.com/p/B7sF9wgn-kX/?igshid=1b5v3c61ywthd
0 notes
sergiojuan · 5 years
Text
22/11 ICA. Bodegas de “pisco”.
Me levanté antes de las ocho y me dispuse frente al ligero desayuno antes de que comenzaran a trabajar en la habitación contigua. Estaba claro que aquello había sido una casa y que poco a poco habían ido ampliando habitaciones, ahora le tocaba a la terraza.
Preparé la mochila por la noche y dado que no tenía que dejar la habitación hasta las once, la dejé y me dispuse a dar un último paseo por la laguna, el sol de la mañana la iluminaba, llegando a mostrarse azul con el reflejo del cielo.
Tumblr media
Eran las diez y veinte cuando volviendo del paseo y dirigiéndome a la habitación para recoger la mochila, salió a mi paso el dueño de la agencia con la que había acordado el tour a las bodegas de pisco y me rogó que entrara un momento. Sentados, con cierto nerviosismo me comunicó que por el momento no tenía a nadie más para visitar a las bodegas -recordé lo que me había pasado el día anterior en Nasca-, por lo que al menos necesitaba que cubriera el viaje con el doble acordado y lo haríamos de forma individual. Había escuchado que un taxi de ida y vuelta costaba menos de lo que me pretendía cobrar sin el aumento; no tendría guía, pero dada la fama de la excelente atención que dispensaban en las bodegas al turista, pensé que probablemente no hacía falta. Dije que no, por lo que devolviéndome la paga y señal quedaba exento del compromiso. La cara se le palideció y me propuso esperar hasta las once para anularlo, ya que su hijo (el que sería nuestro chófer y guía) podría tener la suerte de conseguir más pasajeros. Acepté y me marché para cargar con la mochila. Pocos minutos faltaban para las once cuando volví, con dramatismo en su mirada me rogó que esperara unos minutos más, por lo que decidí en el bar más cercano comer algo, con el estómago vacío no es recomendable realizar una cata de aguardientes. No me había acabado de comer el pequeño bocadillo que vi aparecer al hiperactivo vendedor, anunciando con euforia que ya salíamos.
Pasaba medía hora de las once cuando acompañados por su hijo y por una pareja de ecuatorianos, en concreto de Guayaquil, partimos hacia las bodegas.
Por el camino, el joven ecuatorense preguntó de dónde procedía el nombre de “pisco”, y curiosamente nuestro joven conductor explicó la versión más completa de las que hasta entonces tenía conocimiento. En el siglo XV habitaban los Piskos (vocablo quechua que significa pájaros, dada la cantidad de aves que vivían en la zona) en el valle del río Chunchanga, (llamado después por los colonizadores río Pisco y determinando el nombre del puerto natural que se creaba en su desembocadura). Un pueblo que, al Igual que los Icas, eran de origen étnico Paracas (posiblemente Topará, pensé). Su alfarería era muy valorada por los Ica-Chincha y por el Inca, éstos llamaban piscos, en referencia a sus artesanos, a las grandes botijas en las que fermentaban la “chicha”.
Los españoles les encargarán con pequeñas variaciones sus botijas -¿por las buenas o por las malas?, me pregunté, presumiendo la respuesta-, cerraron más la boca e hicieron más cónica la forma. Así, los centenares de “piscos” que medio enterrados utilizarían para la fermentación del aguardiente, el puerto de Pisco que se convertiría en la referencia internacional de su distribución durante tres siglos y el pueblo que creó las botijas, pueden haber determinado el nombre probablemente en su conjunto.
Si era cierta la historia, lo que más me extrañaba era que las comunidades de origen Paracas o Topará habían coexistido bajo el dominio de Nascas, Waris, Ica-Chinchas e Incas durante un milenio y medio sin perder parte de su identidad étnica; mientras que el español lo conseguiría en menos de un siglo. Además, tuvieron que ser las comunidades más importantes en cada valle, ya que los españoles bautizarían con sus nombres el principal río que los inundaba. Cuando intentaba hacer pública la reflexión, descubrí que ya habíamos llegado.
Tumblr media
Entramos en un amplio recinto, una calle en la que se anunciaban diferentes bodegas y sus catadores. En la que parecía ser la más importante, entró el guía. Pronto salió acompañado por una joven que nos haría de guía durante la visita; señalaba su función en la espalda de la camiseta, en la que debajo se leía: Si a Ica vino y no tomó vino, entonces para que M... vino.
Los campos de viñedos mostraban las parras sin fruto. La joven nos explicó delante de ellos que el pisco es un aguardiente de moscatel, del tipo de uva quebranta, sin aroma. Más tarde se utilizarían moscatel de Alejandría y otras variantes de uva italiana para hacer los piscos aromáticos. También es muy estimado el pisco “acholado”, se produce con la mezcla de varios tipos de uvas, predominando las aromáticas.
Delante de una prensa antigua, hoy ya en desuso, nos explicó que la uva bien madura (pasas) en la época de la cosecha debe de tener un mínimo de 12 grados de glucosa (en caso contrario se le tendrán que añadir azúcares), por ello debe de estar muy madura para favorecer la acumulación de glucosa y conseguir entre 42 y 52 grados de alcohol. Después de la molienda se filtra para desechar los tallos de los racimos y evitar el amargor ya que amargan. Se conserva el pellejo de las pasas, dada la cantidad de azúcar que contienen.
Tumblr media
En las instalaciones actuales vimos las botijas, en ellas se almacena el mosto en reposo entre 8 y 12 días, depende de calor que haga. Su fermentación producirá la denominada “cachina”. Ésta se verterá en el depósito del alambique para que destile durante 4 horas a 78 grados. La destilación hace que sólo el 16% del mosto se convierta en Pisco, es decir, de cada 7 Kgs. de uva se obtiene un litro de este apreciado licor de singular sabor, incoloro o con un ligero tono ámbar.
../....
0 notes