Tumgik
elblogdelmason · 1 month
Text
Las principales frases masónicas y filosóficas que debes conocer
Tumblr media
En el fascinante universo de la filosofía masónica se encuentran incrustadas joyas de sabiduría que trascienden el tiempo. En esta entrada, nos sumergiremos en el intrigante mundo de las principales frases masónicas y filosóficas, desentrañando sus significados y explorando la profundidad de su impacto en la historia y la mente humana. Desde enseñanzas simbólicas hasta reflexiones sobre la existencia, acompáñanos en un viaje intelectual para descubrir las palabras que han resonado a lo largo de los siglos, trascendiendo fronteras y desafiando las convenciones para iluminar el camino hacia la comprensión más profunda. No olvides visitar nuestra tienda de paramentos o arreos masónicos: The Different Society - Masonic Regalia.
Tumblr media
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
El Secreto Detrás de las Frases Masónicas
El secreto detrás de las frases masónicas reside en su carácter simbólico y esotérico, actuando como portadoras de enseñanzas profundas y principios éticos transmitidos a lo largo de la tradición masónica. Cada frase se convierte en un código, ocultando significados que solo los iniciados pueden desentrañar. Protegen el conocimiento sagrado de la masonería, actuando como guardianes de una herencia espiritual y filosófica. Además, estas expresiones encierran la esencia de la auto mejora, la fraternidad y la búsqueda constante de la verdad, invitando a los masones a explorar dimensiones más profundas de sí mismos y del universo.
Desentrañando la Filosofía Masónica
Desentrañar la filosofía masónica implica sumergirse en un intricado tapiz de símbolos, rituales y principios éticos que han tejido su historia a lo largo de los siglos. Aunque la masonería no se presenta como una doctrina filosófica sistemática, ha dejado una impronta indeleble en el pensamiento moral y ético, proporcionando un terreno fértil para la reflexión filosófica. En el corazón de esta filosofía se encuentran símbolos como la escuadra y el compás, la piedra bruta y el viaje del buscador de luz. Cada uno de estos elementos sirve como metáfora, portando consigo significados que invitan a una reflexión filosófica sobre la moralidad, el conocimiento y la autodescubierta. La búsqueda incansable de la verdad y el conocimiento emerge como un pilar fundamental. Los masones son instados a cuestionar, aprender y expandir su comprensión del mundo y de sí mismos, reflejando un compromiso con principios filosóficos que valoran la indagación y la expansión del entendimiento. La fraternidad entre los miembros se eleva como un pilar esencial, creando un sentido de comunidad y cooperación. La tolerancia hacia las diferencias individuales, ya sea en creencias religiosas o opiniones políticas, se erige como un valor filosófico que busca construir una sociedad fundamentada en la armonía y el respeto mutuo. La masonería va más allá de los rituales y prácticas; busca el desarrollo personal y espiritual de sus miembros. Los rituales no son solo ceremonias, sino estructuras para la reflexión y el crecimiento interior. Esta dimensión espiritual conecta con la filosofía que aborda las preguntas fundamentales sobre la existencia, el propósito de la vida y la conexión con algo más allá de lo material.
El Simbolismo Oculto en las Frases Masónicas
Las frases masónicas, impregnadas de simbolismo y significados ocultos, constituyen una parte fundamental de la tradición masónica. Estas expresiones, a menudo enigmáticas para aquellos que no están familiarizados con la masonería, se tejen con cuidado para transmitir enseñanzas, valores y conceptos filosóficos. El secreto detrás de las frases masónicas radica en su naturaleza simbólica y en la profundidad de sus significados. Aquí se exploran algunos aspectos clave de este secreto: - Simbolismo Encubierto: Las frases masónicas están imbuidas de simbolismo, y cada palabra o expresión puede llevar consigo múltiples capas de significado. Los masones utilizan metáforas y símbolos para comunicar ideas filosóficas y éticas de manera que solo aquellos iniciados en la tradición pueden comprender plenamente. - Protección de Enseñanzas Específicas: La masonería es una tradición iniciática, y muchas de sus enseñanzas son consideradas sagradas y reservadas exclusivamente para sus miembros. Las frases masónicas a menudo actúan como un código que protege este conocimiento, permitiendo que solo aquellos que han pasado por las ceremonias de iniciación y han demostrado su compromiso accedan a su significado completo. - Inclusión de Contraseñas y Toques Secretos: Además de las frases, la masonería incorpora contraseñas y toques secretos como parte de sus rituales. Estos elementos tienen la función de identificar a los miembros auténticos y proteger la integridad de las ceremonias. El secreto radica en la exclusividad de estos signos de reconocimiento. - Cultivo de la Reflexión Personal: Las frases masónicas a menudo invitan a la reflexión y al autoanálisis. Los masones son alentados a meditar sobre el significado simbólico de estas expresiones, fomentando un proceso de crecimiento personal y espiritual.
Masonería y Filosofía: Un Vínculo Indisoluble
La relación intrínseca entre la masonería y la filosofía ha perdurado a lo largo de la historia, alimentando un vínculo que trasciende las simples estructuras organizativas de esta hermandad. La masonería, en sus orígenes vinculada a los antiguos gremios de constructores, ha evolucionado hacia una entidad que abraza elementos filosóficos, simbólicos y esotéricos. En su esencia, la masonería se erige como una búsqueda incesante de la verdad, la moralidad y el crecimiento personal. Para muchos de sus adeptos, la filosofía se integra de manera inextricable en su práctica, guiándolos a reflexionar sobre las interrogantes fundamentales de la existencia y motivándolos a aspirar a una comprensión más profunda. La masonería se distingue por su hincapié en la búsqueda de la verdad, un principio que resuena en la tradición filosófica que se ha dedicado a explorar la verdad y el conocimiento a lo largo del tiempo. Sus rituales y enseñanzas incorporan símbolos y alegorías que encierran significados filosóficos, actuando como transmisores de lecciones morales y éticas arraigadas en principios filosóficos más amplios. La ética y la moralidad son pilares fundamentales en la masonería, reflejando la preocupación filosófica por cuestiones esenciales relacionadas con el bien y el mal, la justicia y la virtud. Asimismo, la fraternidad masónica promueve el desarrollo personal, un objetivo que resuena con las inquietudes filosóficas sobre el propósito de la vida, la autorrealización y la búsqueda de la sabiduría. La masonería abraza la tolerancia y la fraternidad entre sus miembros, independientemente de sus diferencias religiosas, políticas o sociales. Este principio inclusivo encuentra eco en la filosofía, que aboga por la apertura de mente y la aceptación de la diversidad de perspectivas.
Masonería y Pensamiento Filosófico Contemporáneo
La relación entre la masonería y el pensamiento filosófico contemporáneo es un terreno en constante evolución y reflexión. La masonería, con su rica historia y tradiciones, ha experimentado adaptaciones a lo largo del tiempo, y su intersección con las corrientes filosóficas contemporáneas revela una complejidad que va más allá de las percepciones convencionales. En el contexto del pensamiento filosófico contemporáneo, la masonería se enfrenta a la necesidad de dialogar con las corrientes de pensamiento que han emergido en el siglo XX y XXI. Algunos aspectos de esta relación podrían incluir: - Humanismo y Ética: La masonería históricamente ha abrazado principios humanistas y éticos, buscando el mejoramiento personal y la contribución positiva a la sociedad. En un mundo contemporáneo donde la ética y la humanidad son temas centrales en la filosofía, la masonería puede encontrar afinidades con corrientes como el humanismo secular y la ética pragmática. - Espiritualidad y Secularismo: La masonería ha sido un espacio que acoge diversas creencias espirituales. En el pensamiento filosófico contemporáneo, la discusión sobre la espiritualidad, el secularismo y la búsqueda de significado en la vida sigue siendo relevante. La masonería podría participar en estas conversaciones desde su perspectiva única. Es esencial destacar que la relación entre la masonería y el pensamiento filosófico contemporáneo puede variar considerablemente según la interpretación de los miembros y las logias individuales. Además, la adaptabilidad de la masonería a las corrientes contemporáneas dependerá en gran medida de cómo la organización aborde los desafíos y oportunidades presentes en la actualidad. En última instancia, la masonería y el pensamiento filosófico contemporáneo pueden encontrar puntos de convergencia en la exploración compartida de la verdad, la ética y el significado en un mundo en constante cambio.
La Inspiración Detrás de las Frases Masónicas
Las frases masónicas, impregnadas de simbolismo y significados profundos, encuentran su inspiración en una combinación de fuentes históricas, filosóficas y esotéricas. Estas expresiones, que forman parte integral de la tradición masónica, reflejan la riqueza de la herencia de la masonería y se originan en diversas influencias. Aquí se exploran algunas de las fuentes de inspiración detrás de las frases masónicas: - Simbolismo Antiguo: Muchos de los símbolos y frases masónicas tienen raíces en antiguas tradiciones y mitologías. La masonería, al adoptar y reinterpretar símbolos antiguos, busca conectar con la sabiduría ancestral y transmitir enseñanzas atemporales. Podemos apreciar este simbolismo masónico en los arreos masónicos; como estos: https://amzn.to/3TH91Ag - Arte y Arquitectura: Dada la historia inicial de la masonería vinculada a los gremios de constructores, la arquitectura y el arte han influido significativamente en las frases masónicas. Términos como "piedra bruta" y "columnas" provienen del vocabulario arquitectónico, simbolizando la construcción y perfeccionamiento del individuo. - Filosofía Esotérica: La masonería ha absorbido conceptos de filosofías esotéricas y místicas a lo largo de los siglos. Elementos de la alquimia, la cábala y otras tradiciones esotéricas se han entrelazado en las frases masónicas, agregando capas de significado que van más allá de la interpretación superficial. - Inspiración en Personajes Históricos: Figuras históricas, tanto dentro como fuera de la masonería, han dejado su huella en las frases masónicas. Personalidades como George Washington y Voltaire, que fueron masones, han influido en la forma en que la masonería ha moldeado su lenguaje y sus enseñanzas.
La Masonería y su Contribución a la Filosofía
La masonería ha dejado una huella significativa en la historia de la filosofía, contribuyendo de diversas maneras a la reflexión y al pensamiento moral y ético. Aunque la masonería es una organización fraternal y no una escuela filosófica per se, su rica tradición simbólica y sus principios fundamentales han influido en la forma en que sus miembros abordan cuestiones filosóficas. Aquí se exploran algunas áreas donde la masonería ha contribuido a la filosofía: - Ética y Moralidad: La masonería ha promovido principios éticos y morales, instando a sus miembros a buscar la verdad, practicar la virtud y contribuir al bien común. Estos valores han influido en la reflexión filosófica sobre la ética individual y social, inspirando a los masones a considerar cómo sus acciones impactan en la sociedad y en el desarrollo personal. - Simbolismo y Alegoría: La masonería utiliza un rico repertorio de símbolos y alegorías en sus rituales y enseñanzas. Este simbolismo proporciona a los miembros una vía para la reflexión filosófica, ya que cada símbolo lleva consigo significados que pueden interpretarse en contextos más amplios. El uso de la alegoría fomenta la contemplación y la búsqueda de significado. - Búsqueda de la Verdad y del Conocimiento: La masonería fomenta la búsqueda constante de la verdad y el conocimiento. Este principio se alinea con la tradición filosófica, donde la búsqueda de la verdad y la expansión del conocimiento son objetivos fundamentales. Los masones son alentados a cuestionar, aprender y desarrollarse intelectualmente. - Desarrollo Personal y Espiritual: La masonería se centra en el desarrollo personal y espiritual de sus miembros. A través de rituales, reflexiones y prácticas, los masones buscan alcanzar una comprensión más profunda de sí mismos y del universo. Esta dimensión espiritual puede resonar con la filosofía existencial y la búsqueda de significado en la vida. Interpretación Personal: Frases Masónicas en la Vida Cotidiana La interpretación personal de las frases masónicas en la vida cotidiana puede ser un ejercicio enriquecedor que invita a reflexionar sobre los principios y valores que la masonería promueve. Aunque estas frases están imbuidas de simbolismo y significados ocultos, sus enseñanzas pueden aplicarse de manera práctica a diversas situaciones cotidianas. Aquí se exploran algunas interpretaciones personales de frases masónicas en la vida diaria: - "Construir sobre Piedra Bruta": Esta frase simboliza la idea de trabajar en uno mismo, perfeccionándose a lo largo del tiempo. En la vida cotidiana, esto podría interpretarse como un llamado a la autorreflexión constante y al esfuerzo continuo para mejorar nuestras cualidades y habilidades. - "Columnas de la Sabiduría, la Fuerza y la Belleza": Estas columnas simbolizan la búsqueda del equilibrio en la vida. Aplicado diariamente, esto podría sugerir la importancia de equilibrar el desarrollo intelectual (sabiduría), la fortaleza física y mental (fuerza) y la apreciación estética y espiritual (belleza). - "Tolerancia y Fraternidad": Estos principios masónicos abogan por aceptar las diferencias y construir relaciones basadas en el respeto mutuo. En la vida cotidiana, esto podría significar practicar la tolerancia, escuchar las opiniones de los demás y cultivar relaciones fundamentadas en la fraternidad universal. - "Buscar la Verdad": Un principio central en la masonería que puede aplicarse diariamente recordándonos la importancia de cuestionar, investigar y actuar con honestidad en todas las áreas de la vida.
Las 10 Frases Masónicas Más Impactantes
Las frases masónicas más impactantes reflejan la profundidad de los principios y valores que la masonería busca transmitir a sus miembros: - "Construir sobre Piedra Bruta": Esta expresión simboliza la continua automejora y perfeccionamiento personal que los masones buscan a lo largo de sus vidas. - "Viaje del Buscador de la Luz": Evoca la idea de un viaje espiritual en busca de la sabiduría y la iluminación interior. - "Escuadra y Compás": Estos instrumentos representan la búsqueda de la verdad y la moralidad, recordando a los masones medir sus acciones con ética. - "Columnas de la Sabiduría, la Fuerza y la Belleza": Estas columnas simbolizan el equilibrio en la vida, combinando el desarrollo intelectual, la fortaleza física y mental, y la apreciación estética y espiritual. - "Hermanos Bajo el Sol": Un recordatorio de la fraternidad universal que une a los masones independientemente de sus diferencias individuales. - "La Verdad te Hará Libre": Una adaptación masónica de un principio bíblico que enfatiza la importancia de buscar y vivir de acuerdo con la verdad. - "Ordo Ab Chao" (Orden del Caos): Esta expresión sugiere que del caos puede surgir un orden, subrayando la idea de encontrar equilibrio y armonía en medio de la adversidad. - "La Luz de la Verdad": Simboliza la búsqueda constante de la verdad y la iluminación espiritual. - "La Gran Logia Celestial": Una referencia a una entidad superior y divina que guía a los masones en su viaje espiritual. - "Tolerancia, Libertad, Igualdad": Estos tres principios fundamentales resumen los valores masónicos de aceptación, libertad de pensamiento y trato equitativo para todos.
Consideraciones Finales
En última instancia, las frases masónicas se erigen como pilares fundamentales en la construcción del edificio filosófico de la masonería. A través de su enigmático simbolismo y sus profundas connotaciones, estas expresiones encapsulan la riqueza de una tradición que aboga por la auto mejora continua, la fraternidad universal y la incansable búsqueda de la verdad. Su impacto va más allá de la retórica, infundiendo en la mente de los masones principios éticos y espirituales que guían sus acciones en la vida cotidiana. Son faros que iluminan el camino de aquellos que se embarcan en el viaje masónico, recordándoles la importancia de erigir columnas sólidas de sabiduría, fuerza y belleza en el tejido mismo de sus vidas. En resumen, estas frases, con su carga simbólica, trascienden el tiempo y las logias, dejando una marca imperecedera en la filosofía masónica. Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios. No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales. Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón. Maestro Masón. Read the full article
1 note · View note
elblogdelmason · 1 month
Text
La letra G en la masonería
Tumblr media
En el intrigante universo de la masonería, la letra "G" se erige como un símbolo enigmático que encierra significados profundos y misteriosos. Más allá de su aparente simplicidad, la "G" tiene un papel central en la iconografía masónica, siendo un componente esencial en rituales y símbolos. En esta entrada, desentrañaremos los secretos que rodean a la letra "G" en la masonería, explorando sus conexiones históricas, su simbolismo intrincado y cómo ha perdurado a lo largo del tiempo como un elemento crucial en esta antiquísima tradición. Prepárate para sumergirte en un viaje fascinante que revelará la riqueza de significado que la "G" aporta al vasto tapiz de la masonería. No olvides visitar nuestra tienda de paramentos o arreos masónicos: The Different Society - Masonic Regalia.
Tumblr media
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
Historia y Origen de la Letra G en la Masonería
La historia y el origen de la letra G en la masonería son aspectos fascinantes que remontan a los primeros días de la fraternidad. Aunque la explicación exacta puede variar según la tradición masónica y las interpretaciones locales, existen varias teorías que arrojan luz sobre el significado y el origen de la letra G en el contexto masónico. Una teoría sugiere que la letra G proviene de la palabra "Geometry" (geometría en inglés), reflejando la importancia de esta disciplina en la filosofía masónica. La geometría es vista como una ciencia exacta y simbólica que representa la precisión y el orden en la creación del universo. Así, la letra G simboliza el compromiso de los masones con el estudio de la ciencia y el conocimiento. Otra teoría se relaciona con la palabra "God" (Dios en inglés). En este contexto, la letra G representa al Gran Arquitecto del Universo (GADU), un concepto central en la masonería que simboliza una fuerza divina o entidad suprema que guía y da significado a la existencia de los masones. De igual manera, la letra G se convierte en un recordatorio constante de la espiritualidad y la conexión con lo trascendental. En cuanto al origen histórico, la inclusión de la letra G en la simbología masónica se remonta a las antiguas logias de constructores y canteros que trabajaban en la construcción de catedrales y otros edificios notables. Estas logias, precursoras de la masonería moderna, utilizaban símbolos geométricos en sus rituales y marcas para transmitir mensajes y enseñanzas. Su presencia en el centro de los símbolos masónicos destaca su importancia como elemento unificador, recordando a los masones su compromiso con la búsqueda de la verdad, la justicia y la armonía universal.
La Letra G en los Rituales de Iniciación Masónica
La letra G desempeña un papel fundamental en los rituales de iniciación masónica, siendo un elemento simbólico cargado de significado que marca la entrada de un individuo en la fraternidad. Estos rituales constituyen una parte esencial de la tradición masónica, y la presencia de la letra G en este contexto refleja la importancia de ciertos principios y enseñanzas fundamentales. Durante el proceso de iniciación, el aspirante masón experimenta una serie de ceremonias rituales diseñadas para transmitir conocimientos simbólicos y valores éticos. La letra G suele estar presente de manera prominente en estos rituales, ya sea en la ornamentación del lugar de la ceremonia, en los objetos utilizados o en las palabras y gestos simbólicos pronunciados por los oficiantes. Una interpretación común de la letra G en los rituales de iniciación se relaciona con la divinidad. En muchos casos, la G simboliza al Gran Arquitecto del Universo (GADU), que representa la concepción masónica de una fuerza superior o entidad divina que guía y da significado a la existencia. Durante la ceremonia de iniciación, los nuevos miembros son recordados de su conexión espiritual y su compromiso con principios morales. La colocación estratégica de la letra G en el contexto de los rituales de iniciación crea una atmósfera simbólica que refleja los principios fundamentales de la masonería. Los rituales no solo buscan admitir a nuevos miembros, sino también inculcar valores, promover el crecimiento personal y reforzar el compromiso con la fraternidad masónica. En última instancia, la letra G en los rituales de iniciación actúa como un recordatorio constante de los ideales masónicos y la importancia de la espiritualidad, la ética y el conocimiento en la vida de un masón.
El Significado de la Letra G en la Masonería
La letra G en la masonería es un símbolo profundo y polifacético que encierra múltiples interpretaciones y significados dentro de la tradición masónica. Este símbolo, ubicado en el centro de muchos emblemas y rituales, representa conceptos fundamentales que son esenciales para la filosofía masónica. A continuación, se exploran algunas de las interpretaciones más comunes del significado de la letra G en la masonería: - Gran Arquitecto del Universo (GADU): Una de las interpretaciones más prevalentes es que la letra G simboliza al Gran Arquitecto del Universo. Esta entidad representa la fuerza divina o poder supremo que guía y da significado a la existencia. La GADU es un concepto inclusivo que permite a masones de diferentes trasfondos religiosos encontrar unidad en la creencia en una fuerza trascendental. - Geometry (Geometría): La letra G también puede estar asociada con la palabra "Geometry" (geometría en inglés). Este simbolismo destaca la importancia de la geometría en la construcción simbólica del universo masónico. La geometría es vista como una ciencia exacta y simbólica que representa la precisión y el orden en la creación del cosmos. - Generación y Generatividad: La G puede simbolizar la generación y la generatividad, aludiendo a la idea de crear y construir no solo estructuras físicas, sino también construir una vida ética y moral. - Génesis y Renacimiento: La G también puede representar la idea de génesis y renacimiento, simbolizando la continuación del ciclo de la vida y la renovación constante en la búsqueda de la perfección moral. - Gnosis y Conocimiento Interior: En un contexto más esotérico, la G puede simbolizar la gnosis y el conocimiento interior, alentando a los masones a buscar la comprensión profunda de sí mismos y del mundo que los rodea. La Letra G como Símbolo de la Divinidad y la Geometría en la Masonería La letra G en la masonería funciona como un símbolo complejo que encapsula múltiples significados, entre ellos, la conexión con la divinidad y la importancia de la geometría. Esta interpretación fusiona elementos espirituales y científicos, proporcionando una base simbólica rica y profunda dentro de la tradición masónica. Divinidad: El Gran Arquitecto del Universo (GADU) La letra G es comúnmente asociada con el concepto del Gran Arquitecto del Universo (GADU), que representa la divinidad en la masonería. Esta concepción trasciende las barreras religiosas, permitiendo que masones de diversas creencias encuentren un punto en común en la creencia en una entidad divina. La G, en este contexto, simboliza la conexión espiritual y la búsqueda de un propósito superior en la vida masónica. Este simbolismo divino resalta la importancia de la espiritualidad y la moralidad en la vida de los masones. Geometría Sagrada y Perfección La letra G también se vincula estrechamente con la geometría sagrada, simbolizando la importancia de la precisión, el orden y la armonía en el universo. En la masonería, se considera que la geometría es una ciencia que refleja la perfección divina en la creación. La G puede ser interpretada como un recordatorio de la importancia de buscar la perfección moral y espiritual en la vida de un masón, aplicando los principios geométricos a la construcción de su propio "templo moral". Integración de la Ciencia y la Espiritualidad La conjunción de la divinidad y la geometría en la letra G subraya la idea de que la ciencia y la espiritualidad no están separadas en la perspectiva masónica, sino que se integran para formar una comprensión más completa del universo y del individuo. Los masones son animados a buscar el conocimiento tanto en términos espirituales como intelectuales, reconociendo la interconexión de ambos aspectos en su viaje hacia la iluminación. Representación en Símbolos Masónicos La letra G puede encontrarse en el centro de muchos símbolos masónicos, como el símbolo del compás y la escuadra, destacando su papel central en la cosmovisión masónica. La colocación estratégica de la G resalta su significado como un punto focal para la reflexión y la meditación sobre la divinidad y la perfección geométrica.
Su Relación con la Arquitectura en la Masonería
La relación de la letra G con la arquitectura en la masonería es una metáfora simbólica que resalta la importancia de la construcción, tanto en un sentido físico como metafórico, dentro de la filosofía masónica. Esta conexión entre la G y la arquitectura se basa en la rica tradición histórica de las antiguas logias de constructores y canteros, y se manifiesta de varias maneras en el simbolismo y los rituales masónicos. Construcción del "Templo Moral" En la masonería, la letra G a menudo se asocia con la idea de construir un "templo moral". Este concepto simboliza la construcción de la propia vida de manera ética y moral. La arquitectura, entendida como la construcción física de edificios, sirve como una metáfora poderosa para la construcción de un carácter moral y el desarrollo personal de los masones. La Escuadra y el Compás La letra G puede encontrarse en el centro de la intersección del compás y la escuadra, dos herramientas fundamentales de la arquitectura. Estos símbolos representan la importancia de la medición precisa y la rectitud en la construcción. En este contexto, la G sugiere la guía divina (Gran Arquitecto del Universo) en la aplicación de principios éticos y morales en la edificación de la propia vida. Construcción de la Sociedad Justa La masonería también promueve la idea de construir una sociedad justa y equitativa. La letra G, al estar vinculada con la arquitectura, simboliza la participación activa de los masones en la construcción de una comunidad basada en principios de igualdad, justicia y fraternidad. Los masones son instados a ser constructores sociales que contribuyen positivamente al progreso y bienestar de la sociedad. Logias como "Obras en Construcción" Dentro de las logias masónicas, la noción de que la masonería es una "obra en construcción" es común. La letra G en este contexto destaca la continuación del proceso de construcción espiritual y moral de los masones. Cada ritual, enseñanza y experiencia masónica contribuye a la edificación de un individuo más reflexivo, ético y comprometido. La Construcción del Conocimiento Además de la construcción moral, la letra G también puede simbolizar la construcción del conocimiento. La masonería enfatiza la importancia de la búsqueda del saber y la educación continua. La arquitectura, en este caso, puede representar la estructuración y la edificación del entendimiento, la sabiduría y la iluminación personal.
El Significado Esotérico de la Letra G
El significado esotérico de la letra G en la masonería es objeto de interpretaciones más profundas y simbólicas, que van más allá de su relación con la divinidad o la geometría. En un contexto esotérico, la letra G asume significados que involucran aspectos ocultos, místicos y metafísicos dentro de la tradición masónica. Aquí exploramos algunas de las interpretaciones esotéricas más comunes: Gnosis y Conocimiento Interior En la masonería esotérica, la letra G puede representar la búsqueda de la gnosis, entendida como un conocimiento profundo y directo, especialmente en lo que respecta al conocimiento interior y espiritual. En este sentido, la G insta a los masones a buscar una comprensión más allá de lo superficial, explorando las verdades ocultas y esotéricas que se encuentran en el interior de sí mismos y del universo. Generación y Regeneración La G esotérica puede simbolizar la generación y regeneración constante en el ciclo de la vida. Esto se relaciona con la idea de renacimiento espiritual, donde la letra G representa la capacidad de renacer y transformarse, tanto a nivel individual como colectivo. Guardián de los Misterios En el ámbito esotérico, la G puede ser vista como el guardián de los misterios sagrados y secretos. Representa la custodia de conocimientos antiguos y la transmisión de enseñanzas esotéricas que se transmiten a través de las generaciones de masones. Grado de Maestro Masón En algunos sistemas esotéricos, la letra G está vinculada específicamente al tercer grado de Maestro Masón. En este contexto, la G puede simbolizar la culminación de un viaje iniciático, marcando la adquisición de conocimientos y la maestría en los misterios masónicos. Gematría y Numerología En prácticas esotéricas, la gematría (asignar valores numéricos a letras) y la numerología pueden desempeñar un papel en la interpretación de la letra G. Al asignar un valor numérico a la G, se pueden explorar relaciones significativas y conexiones místicas.
La Letra G en la Iconografía Masónica
En la iconografía masónica, la letra "G" tiene un significado simbólico importante y es comúnmente representada en el centro de un diseño geométrico. Esta representación es conocida como la "Letra G en el Centro" o "Letra G en el Punto Medio". La presencia de la letra G en la iconografía masónica se asocia principalmente con tres conceptos clave: Geometry (Geometría), God (Dios) y Great Architect of the Universe (Gran Arquitecto del Universo). - Geometry (Geometría): La letra G simboliza la importancia de la geometría en la construcción y diseño de la arquitectura. En la tradición masónica, la geometría se considera una ciencia que representa el orden y la armonía en el universo, y se utiliza como un recordatorio de la importancia de la precisión y la perfección en la vida y en la construcción moral. - God (Dios): La letra G también se asocia con la palabra "God" (Dios en inglés), reflejando la creencia en un ser supremo y divino. Este simbolismo destaca la conexión espiritual y moral que los masones buscan mantener en sus vidas. - Great Architect of the Universe (Gran Arquitecto del Universo): La letra G también representa al Gran Arquitecto del Universo, una concepción simbólica de la divinidad en la tradición masónica. Este concepto reconoce la existencia de un ser supremo que ha diseñado y creado el universo. - En mandiles masónicos: Existen algunos mandiles masónicos, principalmente en rituales mexicanos, en los que se logra apreciar la letra G como un elemento simbólico y decorativo. Este es el caso del Mandil del Compañero Masón que se muestra en el siguiente enlace: https://amzn.to/4adqky0 La representación visual de la letra G en la iconografía masónica puede variar, pero a menudo se muestra en el centro de un cuadrado y un compás, dos herramientas emblemáticas utilizadas en la albañilería y adoptadas como símbolos masónicos. En algunos casos, la letra G puede estar rodeada por otros elementos simbólicos, como estrellas, o puede incorporarse en un diseño más complejo.
Controversias y Malentendidos en Torno a la Letra G
A lo largo de la historia, la masonería y sus símbolos, incluida la letra G, han sido objeto de diversas controversias y malentendidos. Algunos de los puntos de controversia y malentendidos más comunes incluyen: - Secreto y Masonería: La masonería es conocida por mantener ciertos secretos y rituales internos. Esto ha llevado a especulaciones y teorías de conspiración sobre la naturaleza secreta y potencialmente influyente de la masonería en los asuntos mundiales. Muchas de estas teorías son infundadas y han contribuido a una percepción errónea de la masonería. - Asociaciones con el Poder: Algunos críticos y teóricos de conspiración han sugerido que la masonería ejerce una influencia desproporcionada en los círculos políticos y económicos. Estas afirmaciones a menudo carecen de evidencia sólida y han contribuido a percepciones erróneas sobre la masonería como una sociedad secreta que busca controlar eventos y decisiones importantes. - Simbolismo Religioso: La masonería a menudo ha sido criticada por su uso de simbolismos religiosos y espirituales. La inclusión de la letra G en la iconografía masónica, que puede representar a Dios o al Gran Arquitecto del Universo, ha llevado a malentendidos y acusaciones de sacrilegio por parte de algunos grupos religiosos. - Exclusividad y Secretismo: La exclusividad y el secretismo inherentes a algunas logias masónicas han alimentado la percepción de la masonería como una organización elitista y reservada. Este aspecto ha contribuido a la creación de mitos y especulaciones sobre las verdaderas intenciones de la masonería.
Consideraciones Finales
Hemos explorado diversas facetas de la letra G en la masonería, desentrañando sus significados históricos, espirituales y simbólicos. Desde su asociación con la divinidad y la geometría hasta sus interpretaciones regionales en lugares como México, la G se revela como un símbolo multifacético que trasciende barreras culturales y temporales. La relación con la arquitectura refleja la construcción no solo de edificios físicos, sino también de un "templo moral" en la vida de los masones. En un contexto esotérico, la G se erige como un guardián de los misterios y una invitación a la búsqueda de la gnosis y el conocimiento interior. En última instancia, la letra G en la masonería simboliza un viaje de autodescubrimiento, crecimiento espiritual y compromiso con la construcción de un mundo más justo y armónico. A través de estas reflexiones, se revela la riqueza y profundidad de la simbología masónica, que continúa guiando a los masones en su búsqueda de la verdad, la moralidad y la iluminación. Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Tumblr media Tumblr media
Read the full article
0 notes
elblogdelmason · 1 month
Text
El tetragramatón en la masonería
Tumblr media
En los oscuros pasillos de la masonería, un símbolo resuena con un misterio ancestral: el Tetragramatón. Esta entidad simbólica, portadora de significados profundos y enigmáticos, ha intrigado a los iniciados y a los curiosos por igual. En nuestra inmersión en los secretos de la masonería, desentrañaremos los velos que rodean al Tetragramatón, explorando sus raíces históricas, su conexión con la espiritualidad y su papel dentro de las logias masónicas. Prepárate para una travesía reveladora a medida que desciframos los secretos detrás de este símbolo que ha perdurado a lo largo de los siglos. No olvides visitar nuestra tienda de paramentos o arreos masónicos: The Different Society - Masonic Regalia.
Tumblr media
AVISO: Esta publicación está escrita por masones. Pero en este artículo no encontrarás palabras sagradas, tocamientos ni formas de reconocimiento alguno entre los masones. Puedes compartir con total tranquilidad. Al final de esta publicación, encontrarás enlaces a publicaciones relacionadas con la masonería y mucho más.
La Importancia del Tetragrámaton en los Ritos Masónicos
El Tetragrámaton, que se refiere al nombre de Dios en la tradición judeocristiana representado por las cuatro letras hebreas YHWH, es un símbolo de gran importancia en varios contextos espirituales y filosóficos, incluidos algunos ritos masónicos. En la masonería, se le atribuye un significado simbólico profundo que varía según la interpretación de la logia o la tradición particular. En algunos ritos masónicos, el Tetragrámaton se asocia con la búsqueda de la verdad, la luz y el conocimiento. Representa la idea de un Dios omnipresente, omnipotente y omnisciente que guía a los masones en su búsqueda de la verdad y la sabiduría. Además, se considera un símbolo de la autoridad divina y el compromiso moral que los masones deben tener en su vida diaria y en su participación en la fraternidad. El Tetragrámaton también puede ser utilizado como un recordatorio de la importancia de mantener la pureza espiritual y moral en todas las acciones y decisiones de un masón. Algunas logias pueden incorporar el Tetragrámaton en sus rituales como parte de la ceremonia de iniciación o como un símbolo presente en el templo masónico. Un Símbolo Ancestral: Orígenes del Tetragrámaton en la Masonería El Tetragrámaton, o la representación de un nombre sagrado de cuatro letras, es un símbolo que tiene profundas raíces en diversas tradiciones espirituales y místicas, incluida la masonería. Su origen se remonta a tiempos antiguos y está estrechamente ligado a la mística judía y al judaísmo cabalístico. En la masonería, el Tetragrámaton se considera un símbolo de gran importancia y se interpreta de varias maneras, dependiendo de la tradición y la interpretación individual. Se cree que representa la presencia y la influencia divina en el mundo, así como la unidad y la trascendencia de la divinidad. El Tetragrámaton se compone de cuatro letras hebreas: Yod (Y), He (H), Vav (V o W), y He (H), que se pronuncian como "Yahveh" o "Yahweh", que es el nombre del Dios judío. En la tradición cabalística, estas letras tienen significados y simbolismos profundos, que representan aspectos específicos de la divinidad y del cosmos. En la masonería, el Tetragrámaton puede encontrarse en rituales, símbolos y emblemas, donde se le atribuye un significado especial relacionado con la búsqueda de la verdad, la sabiduría y la iluminación espiritual. Se considera un recordatorio constante de la presencia divina y un llamado a la reflexión sobre la naturaleza trascendental de la existencia. Es importante tener en cuenta que la interpretación del Tetragrámaton en la masonería puede variar según la tradición específica de la logia o el rito masónico. Algunos masones pueden verlo principalmente como un símbolo religioso, mientras que otros pueden interpretarlo en un contexto más filosófico o esotérico. En cualquier caso, su presencia en la iconografía masónica refleja la rica herencia simbólica y espiritual de la orden.
Interpretaciones Esotéricas del Tetragrámaton en la Tradición Masónica
En la tradición masónica, el Tetragrámaton ha sido objeto de diversas interpretaciones esotéricas que se entrelazan con las enseñanzas místicas y simbólicas de la orden. Aquí hay algunas interpretaciones esotéricas del Tetragrámaton en la tradición masónica: - Representación de la Divinidad: En muchas tradiciones esotéricas, el Tetragrámaton se considera una representación del nombre sagrado de Dios, una expresión de la divinidad suprema. En este contexto, se interpreta como un símbolo de la presencia activa de lo divino en el mundo material y una invitación a los masones a buscar la conexión espiritual con lo trascendente. - Símbolo de la Creación y la Existencia: El Tetragrámaton también se interpreta como un símbolo de la creación y la existencia misma. Las cuatro letras que lo componen pueden asociarse con los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego), los cuatro puntos cardinales, o los cuatro niveles de existencia (físico, emocional, mental y espiritual). Esta interpretación enfatiza la idea de que la divinidad está intrínsecamente ligada a todas las manifestaciones de la realidad. - Clave para la Sabiduría Oculta: En algunas interpretaciones esotéricas, el Tetragrámaton se considera una clave o un símbolo que encierra secretos y enseñanzas ocultas. Se cree que meditar sobre las letras y los significados del Tetragrámaton puede conducir a la comprensión de verdades profundas sobre la naturaleza de la realidad y el propósito de la existencia humana. Estas interpretaciones esotéricas del Tetragrámaton en la tradición masónica reflejan la riqueza simbólica y filosófica de la orden, así como su enfoque en el autoconocimiento, la sabiduría y la búsqueda de lo trascendente. Cada masón puede encontrar significados personales y únicos en este símbolo, que lo guían en su viaje espiritual y filosófico dentro de la fraternidad. El Tetragrámaton como Símbolo de Poder y Sabiduría en la Masonería El Tetragrámaton es un símbolo significativo en la masonería y tiene raíces en la tradición judía y cristiana. Representa el nombre de Dios en el Antiguo Testamento, a menudo traducido como "YHWH" o "JHVH" en hebreo antiguo. La pronunciación exacta se ha perdido en la historia, y los judíos ortodoxos evitan pronunciar el nombre en su totalidad, considerándolo demasiado sagrado. En la masonería, el Tetragrámaton se considera un símbolo de poder y sabiduría divina. Se utiliza en rituales y ceremonias como una representación de la presencia y la influencia divina en la vida de los masones. Además, se cree que el conocimiento y la comprensión del Tetragrámaton llevan consigo un profundo significado espiritual y filosófico, y se utilizan como herramientas para el crecimiento personal y espiritual de los miembros de la fraternidad masónica. En muchos rituales masónicos, el Tetragrámaton se coloca en lugares prominentes, como en el altar o en el centro del Templo Masónico, para recordar a los miembros de la presencia divina y el poder que se encuentra en el centro de sus creencias y prácticas. Además, se enseña que la comprensión del Tetragrámaton puede llevar a una mayor comprensión del mundo y de uno mismo, ayudando así al individuo a alcanzar su pleno potencial tanto en la vida masónica como en la vida cotidiana.
El Tetragrámaton y su Papel en los Grados Masónicos
El Tetragrámaton, como símbolo sagrado y omnipresente en la masonería, desempeña varios roles en los diferentes grados masónicos, cada uno con su propio significado y enseñanza asociada. Aquí hay una visión general de cómo se relaciona el Tetragrámaton con algunos de los grados masónicos más comunes: Aprendiz Masón (Primer Grado): - En este grado inicial, el Tetragrámaton puede simbolizar la presencia divina y el poder creador en la vida del masón. Se enseña como una representación de la divinidad y se invoca como guía para los nuevos aprendices en su viaje de autodescubrimiento y crecimiento espiritual. Compañero Masón (Segundo Grado): - En el grado de Compañero Masón, el Tetragrámaton puede entenderse como un símbolo de la búsqueda de la sabiduría divina. Los compañeros masónicos se comprometen a profundizar en el conocimiento y la comprensión de los principios masónicos, y el Tetragrámaton sirve como un recordatorio de la fuente de sabiduría hacia la cual deben dirigirse. Maestro Masón (Tercer Grado): - En el grado de Maestro Masón, el Tetragrámaton puede adquirir un significado aún más profundo. Representa la autoridad suprema y la justicia divina. Los maestros masones se esfuerzan por vivir de acuerdo con los principios morales y éticos que el Tetragrámaton simboliza, actuando con rectitud y justicia en todas sus acciones. Grados Superiores: - En los grados superiores de la masonería, como los grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado o del Rito York, el Tetragrámaton puede seguir desempeñando un papel importante en la enseñanza y la simbología. A medida que los masones avanzan en sus estudios y prácticas, continúan explorando y profundizando en el significado del Tetragrámaton y su relevancia en su vida masónica y en su comprensión del universo.
La Simbología del Tetragrámaton en los Rituales Masónicos
El Tetragrámaton es una de las simbologías más importantes en los rituales masónicos, representando el nombre sagrado de Dios en la tradición judeocristiana. Consiste en cuatro letras hebreas, Yod (י), He (ה), Vav (ו), He (ה), que juntas forman el nombre divino YHVH, también conocido como el Nombre Inefable de Dios o el Nombre de Cuatro Letras. En la masonería, el Tetragrámaton se interpreta de varias maneras simbólicas: - Representación de lo Divino: El Tetragrámaton es considerado como un símbolo de la presencia divina en los rituales masónicos. Representa la omnipresencia y omnipotencia de Dios, recordando a los masones su deber de actuar con rectitud y justicia en todas sus acciones. - Símbolo de la Creación: Se cree que el Tetragrámaton también simboliza los cuatro elementos de la creación: Tierra, Agua, Aire y Fuego. Estos elementos representan la totalidad de la creación y la interconexión entre todas las cosas en el universo. - Significado Esotérico: En la masonería, el Tetragrámaton tiene un significado esotérico profundo que solo se revela gradualmente a medida que el masón avanza en los grados iniciáticos. Se considera que cada letra del Tetragrámaton tiene significados simbólicos y espirituales específicos que los masones buscan comprender y aplicar en su búsqueda de la verdad y la iluminación. - Protección y Bendición: En algunos rituales masónicos, el Tetragrámaton se utiliza como un símbolo de protección y bendición. Se invoca como una fuente de fuerza espiritual y guía divina para los masones en su viaje de autoconocimiento y perfeccionamiento moral. El Tetragrámaton: Clave Hermética en los Misterios Masónicos En el contexto de los rituales masónicos, el Tetragrámaton se interpreta como una representación simbólica de la divinidad, pero también como una clave para comprender los misterios más profundos de la existencia y el alma humana. Algunas de las maneras en que el Tetragrámaton se considera una clave hermética en la masonería incluyen: - Conexión con los Misterios de la Creación: Se cree que el Tetragrámaton encarna los principios fundamentales que subyacen a la creación del universo. Estos principios son estudiados por los masones como parte de su búsqueda de la verdad y la comprensión de los misterios de la existencia. - Símbolo de la Unidad y la Totalidad: El Tetragrámaton representa la unidad y la totalidad de todas las cosas en el universo. En la filosofía hermética, se enseña que todo está interconectado y que todo procede de una única fuente divina. El Tetragrámaton sirve como recordatorio de esta unidad subyacente en la realidad. - Guía en el Camino de la Iluminación: Para los masones que buscan la iluminación espiritual y el autoconocimiento, el Tetragrámaton sirve como una guía en su viaje. Se considera que las letras que componen el Tetragrámaton contienen significados y enseñanzas esotéricas que los masones estudian y meditan para avanzar en su camino de desarrollo personal y espiritual. - Simbolismo Alquímico: En la tradición alquímica, el Tetragrámaton también se asocia con la transmutación y la transformación espiritual. Se cree que el proceso alquímico de purificación y elevación del alma humana encuentra paralelos en la comprensión y aplicación de los significados del Tetragrámaton en la masonería. En conjunto, el Tetragrámaton es considerado una clave hermética en los misterios masónicos porque encarna principios esenciales de la creación, la unidad y la transformación espiritual.
El Tetragrámaton y sus Relaciones con la Cábala y la Alquimia
El Tetragrámaton es un término que proviene del griego y se refiere a la palabra de cuatro letras YHWH, que representa el nombre sagrado de Dios en el judaísmo. En hebreo, estas letras corresponden a Yod, He, Vav y He. La pronunciación exacta del Tetragrámaton se considera sagrada y se ha perdido en la historia. En la Cábala, una tradición esotérica judía, el Tetragrámaton tiene un significado profundo y se asocia con los atributos divinos y los diferentes aspectos de la realidad. Cada letra del Tetragrámaton se interpreta como un símbolo que representa un aspecto particular de la divinidad, y el nombre en su totalidad es visto como una expresión de la unidad y la totalidad de Dios. La Cábala utiliza el análisis numérico y simbólico para entender y profundizar en el significado del Tetragrámaton. En la alquimia, una antigua disciplina filosófica y protocientífica, el Tetragrámaton también tiene una importancia significativa. En algunos sistemas alquímicos, las letras del Tetragrámaton se asocian con los cuatro elementos fundamentales: Yod con el fuego, He con el agua, Vav con el aire y el segundo He con la tierra. Estas correspondencias se utilizan en la alquimia para representar procesos de transformación tanto a nivel material como espiritual. El Tetragrámaton se ve como una clave para comprender la naturaleza fundamental de la realidad y la manera en que puede ser transformada. En resumen, el Tetragrámaton es un símbolo rico en significado que ha sido interpretado y utilizado de diversas formas en la Cábala y la alquimia, dos tradiciones que buscan comprender la naturaleza última de la realidad y la relación del ser humano con lo divino.
Consideraciones Finales
- La presencia del Tetragramatón en la masonería revela la importancia que esta sociedad secreta otorga a la simbología y la espiritualidad. A través de su inclusión en rituales y ceremonias, el Tetragramatón se convierte en un símbolo de la búsqueda de la verdad y el conocimiento esotérico entre los miembros de la masonería. - El Tetragramatón también representa el concepto de la divinidad y la conexión con lo trascendental en la masonería. Su presencia en los rituales masones sugiere una veneración hacia una entidad superior y sirve como recordatorio de los principios morales y éticos que guían las acciones de los miembros de la orden. - La interpretación del Tetragramatón dentro de la masonería puede variar según la tradición y la corriente de pensamiento de cada logia. Algunos lo consideran como un símbolo de la omnipresencia de la deidad, mientras que otros lo interpretan como un recordatorio de la importancia de la introspección y la búsqueda espiritual en el camino hacia la iluminación personal. Hemos llegado al fin de este artículo, les agradecemos por sus grandes muestras cariño y recordándoles que nos pueden seguir en nuestras redes sociales:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Además, te invitamos a formar parte de nuestra comunidad en el Grupo Oficial de Facebook de El Blog del Masón. Les agradecemos por todo su apoyo, este proyecto se realiza con mucho esfuerzo para que tengan contenido de calidad disponible en su idioma. Nos gustaría saber qué opinas de este y otros artículos en la sección de comentarios. No olviden compartir el artículo en redes y con sus hermanos, nos ayudan mucho recomendándonos y siguiéndonos en nuestras redes sociales. Saludos de parte del equipo de El Blog del Masón. Read the full article
0 notes
elblogdelmason · 2 years
Photo
Tumblr media
En esta publicación les compartimos 11 consejos para ser un mejor Venerable Maestros en nuestras logias. Esperamos que sea de ayuda.
https://elblogdelmason.com/11-consejos-para-ser-un-mejor-venerable-maestro/
0 notes
elblogdelmason · 2 years
Text
11 Consejos para ser un mejor Venerable Maestro
Llega un momento en la vida de todo Maestro Masón en el que nos vemos ante la situación u oportunidad de ser el Venerable Maestro de nuestra logia. Lo cierto, es que como cuando se es padre, nunca se está completamente listo para asumir el cargo de dirección de una logia masónica. Hoy, en El Blog del Masón, intentaremos ayudar a quienes inician en este noble y bello puesto por primera vez y para complementar el aprendizaje de aquellos que repiten. Esperamos que sea de ayuda.
https://elblogdelmason.com/11-consejos-para-ser-un-mejor-venerable-maestro/
0 notes
elblogdelmason · 2 years
Link
¿Alguna vez te preguntaste cómo puedes mejorar en la labor de dirigir tu logia? En esta publicación les compartimos 11 consejos para ser un mejor Venerable Maestro en nuestra logia.
0 notes
elblogdelmason · 3 years
Text
Ser Past Master no es fácil. Por eso, en esta publicación te damos algunas recomendaciones para ser un mejor Past Master en tu logia.
Tumblr media
11 notes · View notes
elblogdelmason · 7 years
Text
Gracias por seguir apoyando este proyecto, hoy cumplimos 1 mes más de existencia.
from El Blog del Masón http://ift.tt/2l6UcUz via IFTTT
0 notes
elblogdelmason · 7 years
Text
¡Viernes! Les deseamos excelente fin de semana, no olviden seguirnos en http://ift.tt/2b7DwaM
from El Blog del Masón http://ift.tt/2l6UcUz via IFTTT
1 note · View note
elblogdelmason · 7 years
Text
¡Viernes! Les deseamos excelente fin de semana, no olviden seguirnos en http://ift.tt/2b7DwaM
from El Blog del Masón http://ift.tt/2l6UcUz via IFTTT
0 notes
elblogdelmason · 7 years
Text
¡Viernes! Les deseamos excelente fin de semana, no olviden seguirnos en http://ift.tt/2b7DwaM
from El Blog del Masón http://ift.tt/2l6UcUz via IFTTT
0 notes
elblogdelmason · 7 years
Text
¡Viernes! Les deseamos excelente fin de semana, no olviden seguirnos en http://ift.tt/2b7DwaM
from El Blog del Masón http://ift.tt/2l6UcUz via IFTTT
0 notes
elblogdelmason · 7 years
Text
¡Viernes! Les deseamos excelente fin de semana, no olviden seguirnos en http://ift.tt/2b7DwaM
from El Blog del Masón http://ift.tt/2l6UcUz via IFTTT
0 notes
elblogdelmason · 7 years
Text
Gracias por seguir apoyando este proyecto, hoy cumplimos 1 mes más de existencia.
from El Blog del Masón http://ift.tt/2l6UcUz via IFTTT
2 notes · View notes
elblogdelmason · 7 years
Text
¡Viernes! Les deseamos excelente fin de semana, no olviden seguirnos en http://ift.tt/2b7DwaM
from El Blog del Masón http://ift.tt/2l6UcUz via IFTTT
0 notes
elblogdelmason · 7 years
Text
¡Viernes! Les deseamos excelente fin de semana, no olviden seguirnos en http://ift.tt/2b7DwaM
from El Blog del Masón http://ift.tt/2l6UcUz via IFTTT
0 notes
elblogdelmason · 7 years
Text
¡Viernes! Les deseamos excelente fin de semana, no olviden seguirnos en http://ift.tt/2b7DwaM
from El Blog del Masón http://ift.tt/2l6UcUz via IFTTT
0 notes