Tumgik
#Comité de Derechos Económicos. Sociales y Culturales
aperint · 2 months
Text
El derecho humano del acceso al agua
El derecho humano del acceso al agua #aperturaintelectual #juridicoaintelectual @luisrperaltahdz @luisr_peralta Luis Roberto Peralta Hernández
Por: Luis Roberto Peralta Hernández Desafortunadamente el denominado “Día cero” por ausencia de agua en varios estados de la república mexicana está a punto de llegar. La ausencia constante de lluvias que hayan permitido la captación de agua necesaria no sólo para el consumo humano en diversas fuentes en los últimos años, así como el indiscriminado uso; aunado a decir de muchos, la excesiva…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
Text
Tumblr media
El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño, también denominado Día Mundial del Niño y Día Mundial de la Infancia, un día importante para la infancia por muchas razones y que trata de forjar un futuro mejor para todos los niños y niñas del mundo.
Tumblr media
¿Por qué el 20 de noviembre?
La proclamación del Día del Niño en 1954, coincide con el Aniversario de la Declaración Universal de Derechos del Niño, que se decretó en 1959.
Además, se conmemora la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño el día 20 de noviembre del año 1989, el más universal de los tratados internacionales.
¿Por qué se celebra el Día Universal del Niño?
El Día Mundial del Niño es una oportunidad para crear conciencia en las escuelas y en la sociedad en general que todos los niños y niñas estén protegidos, seguros, con salud y educación, independientemente del lugar de su nacimiento o procedencia.
youtube
Dedicar un día mundial a la infancia sirve para hacer un llamamiento a las necesidades de los más pequeños, así como reconocer la labor de las personas y profesionales que trabajan a favor de los niños y niñas.
2023: Para cada niño, ¡todos los derechos!
Cada año, los organismos oficiales encargados de la campaña seleccionan un tema para concienciar al público. Ya se ha hecho público el lema para 2023: "Para cada niño, ¡todos los derechos".
Los niños son los más vulnerables a los problemas de la humanidad: cambio climático, educación, salud mental, discriminación. Desde la ONU y UNICEF se pide que se oiga la voz de los niños y se haga un mundo mejor para ellos.
Tumblr media
Convención de los Derechos del Niño
La Convención de los Derechos del Niño fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Contiene 54 artículos que recopilan los derechos económicos, sociales, civiles, culturales y políticos de todos los niños, niñas y adolescentes.
En el año 1959 las Naciones Unidas había aprobado la Declaración de los Derechos del Niño, contentiva de 10 principios. Posteriormente, en el año 1978 el gobierno de Polonia presentó una versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño, aprobando la versión final en el año 1989.
La aplicación de esta Convención es de carácter obligatorio para los 194 Estados que la han ratificado a nivel mundial, definiendo las obligaciones y responsabilidades de padres, maestros, profesionales de la salud, así como de los niños y niñas.
Por otra parte, el Comité de los Derechos del Niño está conformado por expertos en derechos de la infancia, procedentes de varios países, quienes monitorean el cumplimiento del articulado estipulado en la Convención.
Los derechos de todos los niños y niñas del mundo
La Convención de los Derechos del Niño establece un conjunto de derechos, incluidos los relativos a la vida, la salud, la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a estar protegidos de la violencia, a no ser discriminados y a que se escuchen sus opiniones.
Pese a ello, 385 millones de niños viven en la pobreza extrema, 264 millones no están escolarizados y 5,6 millones de niños menores de cinco años murieron el año pasado, por causas que podían haberse prevenido.
Dependiendo del país en el que se encuentren, los niños no tienen las mismas condiciones de vida ni los mismos derechos, siendo un gran reto defender los derechos de este colectivo vulnerable.
UNICEF: protección a la infancia
Tumblr media
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es un organismo internacional creado por las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1946 (denominado inicialmente como Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia), con la finalidad de satisfacer las necesidades de emergencia de los niños en Europa y China después de la guerra.
En el año 1953 pasó a formar parte permanente del Sistema de las Naciones Unidas, cambiando su denominación como se conoce en la actualidad. Está dedicado a abordar las necesidades de largo plazo de niños y mujeres de los países en desarrollo, promoviendo la promoción y protección de los derechos de los niños en todo el mundo.
UNICEF está presente en más de 190 países, orientado a garantizar un entorno digno y adecuado para los niños, en condiciones de igualdad de derechos.
Películas sobre los derechos de la infancia
A continuación mostramos una selección de documentales y películas acerca de los derechos de la infancia, para reflexionar y compartir en familia:
Camino a la Escuela (EEUU. Director: Pascal Plisson. Año 2012): documental que muestra las historias de cuatro niños que viven en distintos rincones del planeta, que comparten un mismo deseo: aprender. Deben recorrer largas distancias para asistir a la escuela y afrontar los riesgos en el camino.
El Niño de la Bicicleta (Bélgica. Director: Jean-Pierre Dardenne. Año 2011): un niño de 11 años se escapa del hogar de acogida para buscar a su padre. Conoce a una peluquera que le brinda su amor y su apoyo.
Precious (EEUU. Director: Lee Daniels. Año 2009): una adolescente de Harlem es maltratada por su madre y era violada por su padre. Al quedar embarazada es expulsada de la escuela. Es inscrita en una escuela alternativa que la ayuda a encauzar su vida.
Cometas en el Cielo (EEUU. Director: Marc Foster. Año 2007): un hombre regresa a su país natal (Afganistán) que se encuentra bajo el dominio talibán, para rescatar al hijo de su mejor amigo del régimen impuesto en ese país.
Las Tortugas También Vuelan (Irán. Director: Bahman Ghobadi. Año 2004): los habitantes de un pueblo del Kurdistán iraquí buscan una antena parabólica para conseguir noticias acerca del inminente ataque de Estados Unidos contra Irak. Mientras, los niños del lugar sobreviven gracias a la localización y la venta de las minas antipersonas, que están sembradas por todos los alrededores.
En el Mundo a Cada Rato (España. Director: Javier Corcuera. Año 2004): documental que presenta cinco historias sobre los derechos de los niños, tales como la educación de las niñas, el desarrollo de la primera infancia, la inmunización, la lucha contra el sida, la protección contra la violencia, la explotación y la discriminación.
El Rey de las Máscaras (China. Director: Wu Tianming. Año 1996): un artista callejero compra una niña a una familia en situación de pobreza crítica pensando que es un niño, con la intención de transmitirle su arte.
Matilda (EEUU. Director: Danny DeVito. Año 1996): una niña muy curiosa e inteligente vive con una familia disfuncional y la directora de su escuela es una tirana. Su maestra se dará cuenta del potencial intelectual de la niña y de los poderes que ha desarrollado.
La Fuerza de la Ilusión (EEUU. Director: David Mickey Evans. Año 1992): dos niños de 11 y 8 años crean un mundo fantástico, para escapar de las agresiones de su padrastro. Sueñan con volar y deciden construir un avión.
¿Cómo podemos celebrar el Día Mundial del Niño?
En la celebración del Día Universal del Niño se homenajear a todos los niños del mundo con actividades y eventos recreativos, así como la ejecución de campañas educativas e informativas para divulgar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Puedes apoyar la labor de la UNICEF mediante donaciones, o participar en el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU), ejerciendo labores de voluntariado en tu localidad o país de procedencia.
Comparte información útil e interesante en las redes sociales acerca del Día Universal del Niño, con los hashtags #DíaUniversaldelNiño #DíaMundialDelNiño.
Tumblr media
2 notes · View notes
acapulcopress · 5 days
Text
Exhorta Congreso a gobierno federal y municipal resolver crisis de agua en Chilpancingo
Tumblr media
CHILPANCINGO * Abril 25, 2024. ) Congreso de Guerrero El Congreso del Estado exhortó al Gobierno Federal, Gobierno Municipal y a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo para que, en el ámbito de sus competencias y responsabilidades, tomen medidas inmediatas para abordar la crisis de suministro de agua en este municipio. Al exponer su propuesta desde tribuna, la diputada Cynthia del Carmen Corona García también solicitó a las instancias antes mencionadas aportar información a esta Soberanía sobre las políticas, acciones y medidas urgentes que realizarán para racionar el abastecimiento de agua a la ciudadanía de Chilpancingo. Expuso la legisladora que la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales consideran el agua como un derecho esencial para garantizar todos los derechos humanos y una vida digna, por lo cual se debe disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico. Indicó que es importante priorizar la prevalencia del abasto de este servicio en la capital del estado; sin embargo, añadió que, como es del conocimiento general, el Servicio de Agua Potable en Chilpancingo ha presentado diversas complicaciones operativas, debido a malas administraciones y decisiones desacertadas, situación que ha generado colapso administrativo y financiero, derivando en bloqueos constantes de la ciudadanía en diferentes colonias, calles, avenidas y oficinas, en exigencia del vital líquido. Por lo anterior, la diputada Cynthia Corona planteó la necesidad de que tanto el gobierno municipal como las autoridades implicadas en el suministro de agua implementen acciones que den solvencia al vital líquido, garantizando el servicio a la ciudadanía como parte del ejercicio de sus derechos humanos. “Ahora que comienzan los tiempos de escasez de agua se deben implementar políticas, acciones y medidas urgentes para racionar el abastecimiento; concientizar sobre el uso y cuidado, así como monitorear y controlar las fugas y su desperdicio, y con ello, garantizar el derecho humano a una vida digna de todas y todos los guerrerenses”, apuntó. ) facebook.com/acapress.mx ) facebook.com/angelblanco.press  ) facebook.com/groups/mexicosur.news ) facebook.com/groups/AcapulcoNoticias ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
enterateconlesly · 1 year
Text
Juan Álvarez Vita: El Perú no ha ratificado el Protocolo Adicional al Pacto Internacional de los DESC
Juan Álvarez Vita: El Perú no ha ratificado el Protocolo Adicional al Pacto Internacional de los DESC
Entérate con Lesly.- El Embajador Juan Álvarez Vita, ex presidente del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU reafirmó que el Perú no ha ratificado el Protocolo Adicional al Pacto Internacional de los DESC, pese que ese protocolo está en vigor desde el 2008. Este protocolo es de suma importancia para el Perú, porque permitiría que toda persona dentro de la jurisdicción del…
youtube
View On WordPress
0 notes
Taller 0: Diagnóstico
1. Qué sabemos acerca de la Bioética y de su importancia en la Obstetricia?
Principios básicos para el respeto de la vida. En obstetricia: permite que se mantenga la integridad y bienestar de los pacientes.
2. Qué valores son imprescindibles en su profesión?
Empatía, respeto, honestidad, confianza, solidaridad, compasión.
3. Qué entiende por Ley y qué es el marco jurídico ?
 Ley: normas que deben ser cumplidos por los Ciudadanos para mantener regulada la convivencia de estos. Son dictado por autoridad. Marco jurídico: conjunto de normas que limitan el actuar de ciudadanos para un bien común.
4. Qué es un Comité de Ética Asistencial ?
Comité de ética asistencial es un grupo de personas encargadas de analizar los problemas éticos complejos que surgen en los centros de salud
5. Cómo se define el Consentimiento Informado?
Consentimiento informado: instrumento legal en el cual el profesional o institución se respalda de haber informado el procedimiento y si el paciente lo acepta o no.
6. Qué legislación identifican respecto de la salud y cuales atañen a la Obstetricia?
Ley 25.929, de Parto Humanizado promueve y defiende los derechos de la madre y su bebé durante el proceso del nacimiento
Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Dto-778 D. Of. 29 de Abril de 1989), adoptado en la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución 2200 A (20 de Agosto de 1992).
Convención Americana de Derechos Humanos (1969).
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, 1979).
Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo 1994), en la cual el concepto de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) reemplazó el concepto de control demográfico del crecimiento de la población.
Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), la cual ratifica el concepto de SSR aprobado en la CIPD.
Ley 20418, fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad·
Ley 21030, regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales·
Ley 21430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia
Ley 21120 reconoce y da protección al derecho a la identidad de género
Ley 19910modifica la ley nº 19.620 sobre adopción de menores, en materia de competencia de los juzgados de menores.·
Ley 19617modifica el código penal, el código de procedimiento penal y otros cuerpos legales en materias relativas al delito de violación.·         Ley 21371 establece medidas especiales en caso de muerte gestacional o perinatal.
Ley 21372 modifica la ley nº 20.584, estableciendo medidas especiales en relación al acompañamiento de los pacientes que se indican
1 note · View note
pacienciaras · 6 years
Photo
Tumblr media
Desahucian a un matrimonio de jubilados de la casa donde han vivido de alquiler durante medio siglo.
La familia la forman Nani de 62 años, Mariano de 78 y su hijo, que tiene una discapacidad del más del 80%. [..] No es la primera vez que intentan desalojarles de la vivienda, hubo tres intentos anteriores que fracasaron. Pero esta vez no ha sido posible, a pesar de que desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) habían alegado en el juzgado la resolución del comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU que pide paralizar desahucios de manera cautelar.
Extra: (Video) Deshaucio a jubilados con orden judlcial llegal en parla. Rafa Mayoral
1 note · View note
darkwood-rpg-blog1 · 6 years
Text
La década de los 70
Tumblr media
Debido a que la ambientación se sitúa en una pequeña zona rural de Polonia durante esta época, los detalles históricos y culturales que se ofrecen son principalmente de este país. Los Forasteros son los únicos que pueden pertenecer a otras nacionalidades además de la polaca, pero debido a la imposibilidad de recoger en un compendio la situación de cada nación por separado, los jugadores que deseen ser de otra nacionalidad deberán investigar por su cuenta la historia de su país de origen, aunque no es recomendado. Al fin y al cabo, ningún Forastero recuerda nada sobre su vida pasada... 
LA VIDA EN POLONIA Desde 1945 en Polonia reina un periodo de dominación soviética y el comunismo impuesto tras la Segunda Guerra Mundial. Estos años, a pesar de destacar una industrialización y urbanización junto a varias mejoras en la calidad de vida, iban de la mano de la inestabilidad social y grandes dificultades económicas. Debido a la expulsión de los alemanes en el Oeste en 1945, la recolonización de los ucranianos en el Este y la repatriación de los polacos fuera de Polonia, el país se convirtió en una nación étnicamente homogénea, sin ninguna minoría prominente. Tras la muerte de Stalin en el 1953, una facción comunista más liberal ganó presencia. Para mediados de la década de 1960, Polonia comenzó a experimentar mayores dificultades económicas y políticas, las cuales culminaron en la crisis de 1968 y en las protestas de 1970. Estas protestas se dieron por un súbito y exagerado incremento en el precio de la comida tras un año de malas cosechas y otros bienes básicos en la vida diaria. Esto causó un gran shock especialmente en las grandes ciudades. Como resultado de las revueltas, detenidas por el ejército polaco y la milicia ciudadana, murieron más de 40 personas y más de 1000 resultaron heridas. Como respuesta, el gobierno lanzó un nuevo programa económico de la mano del nuevo líder, Edward Gierek. Los precios volvieron a la normalidad y cambios en la política fueron prometidos. No obstante, la crisis obligó a Gierek a aumentar de nuevo los precios, lo que llevó a nuevas protestas en Julio de 1976, comenzando el día 24 y extendiéndose hasta el 30. Éstas protestas fueron brutalmente sofocadas por el gobierno, con arrestos a muchos trabajadores. Durante este periodo de inestabilidad, un grupo de intelectuales formó el Comité de Defensa del Trabajador, cuyo objetivo era luchar contra la represión a los trabajadores manifestantes. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Con la expansión de la industria desde la posguerra, la agricultura perdió su popularidad como ocupación y modo de vida en la nueva Polonia. El sector industrial creció rápidamente, resultando en el éxodo de las áreas rurales y una incrementada urbanización, separando las tradicionales familias multigeneracionales en las que se basaba la sociedad rural. La mayoría de la gente estaba dispuesta a aceptar el Comunismo a cambio de la restauración de la vida normal. Polonia, y toda Europa Oriental, vio crecer la educación, empleo y derechos de la mujer. De hecho, a las mujeres se les ofrecían mayores oportunidades en la vida profesional que en el resto de Europa. En los años 70, la ciencia y la tecnología alcanzaron nuevas cotas con el ambicioso programa Voyager, que envió dos sondas espaciales a diversos planetas del Sistema Solar. Daba a su fin también el programa lunar Apollo, con el vuelo final del Apollo 17 en 1972. La evolución de los ordenadores permitía realizar operaciones cada vez más sofisticadas aunque, al convertirse en herramientas más accesibles en su precio, generaron grandes cuotas de desempleo en grandes compañías. Tras 1973, tanto Europa como Estados Unidos y Japón desviaron su atención de los automóviles pesados y enormes hacia unos más ligeros, eficientes en su uso del combustible y más respetuosos con el medio ambiente. A partir de 1970 saltaron a la fama los hornos microondas y los teléfonos de disco debido al descenso de su precio. Las cintas de cassete seguían siendo populares desde su invención en los 60 y, en 1976, comienzan a popularizarse también los VHS y las grabadoras de vídeo.
4 notes · View notes
equipo4sblog · 2 years
Text
Nociones del Derecho
Reglamento para la prevención de la contaminación y cuidado del agua
Capítulo 1 El agua como un derecho
Artículo 1: La observación general no.15 de comité de derechos económicos, sociales y culturales de O.N.U. establece que el agua debe:
1. Estar disponible
2. Ser de calidad
3. Ser accesible: Física, económica y sin discriminación
Artículo 2: El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal y doméstico.
Artículo 3: El agua necesaria, tanto para el uso personal como doméstico, debe ser saludable, es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana.
Artículo 4: Todo el mundo tiene derecho a servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata cercanía del hogar, de las instituciones de salud.
Capítulo 2 Prevención de la Contaminación del agua
Artículo 5: La agricultura tendrá que hacer uso de nutrientes y plaguicidas naturales para obtener una agricultura más ecológica y sostenible.
Artículo 6: Las personas y empresas deberán reducir el uso de plástico, si se sorprende a alguna persona contaminando el agua con pet tendrá que pagar una multa, además, tendrá que cumplir con 72 horas de servicio para la reparación de la contaminación realizada.
Artículo 7: Las empresas tendrán que priorizar el uso de energías limpias y respetuosas hacia el medio ambiente.
Artículo 8: Obligatoriamente se deberán tratar y depurar las aguas grises, esto será obligación del gobierno y ellos les indicarán a cada empresa, persona, en donde podrán vertir estas aguas.
Capítulo 3 Cuidado y uso adecuado
Artículo 9: Debido al mal uso que se da en las actividades domésticas que requieren usar el agua se reducirá una pequeña fracccion el abastecimiento que se le da a cada persona o empresa, esta acción se llevará a cabo para controlar el desperdicio de agua.
Artículo 10: Las personas deberán hacer uso adecuado y controlado del agua, no se permitirá el uso para actividades en donde se desperdicien más de 10 litros.
Artículo 11: Las empresas de fertilizantes deberán entregar una pequeña comisión al gobierno para tratar el uso de aguas residuales, ya que los fertilizantes son un gran atacante para el agua.
Artículo 12: Se realizarán campañas con el fin de recaudar un monto para limpiar el agua y tratarla.
0 notes
roizcriteriodigital · 3 years
Text
Sobrino de Rosario Murillo calla ante preguntas de las Naciones Unidas
Álvaro Fernando Murillo asiste a revisión del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, pero aclara que lo hizo en “modo escucha”
confidencial.com.ni
Tumblr media
El embajador Álvaro Fernando Murillo Centeno. Foto: Tomada de La Prensa
Álvaro Fernando Murillo asiste a revisión del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, pero aclara que lo hizo en “modo escucha”
confidencial.com.ni
@confidencial_ni
8 octubre, 2021
El representante permanente, con rango de embajador, de Nicaragua ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza (UNOG, por siglas en inglés), Álvaro Fernando Murillo Centeno —sobrino de la vicepresidenta y primera dama, Rosario Murillo— calló ante los cuestionamientos del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, durante una revisión del Examen Periódico Universal (EPU), desarrollada este jueves y viernes de forma virtual.
El funcionario oficialista insistió en mantener un rol de escucha en la reunión; sin embargo, el Comité aclaró que “no es ni costumbre, ni norma” invitar a un Estado “a título de escucha”.LEER MAS https://www.confidencial.com.ni/nacion/sobrino-de-rosario-murillo-calla-ante-preguntas-de-las-naciones-unidas/
0 notes
Text
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MÉXICO
“Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar libremente de su lengua, cultura, usos y costumbres, prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de organización social y todos los elementos que construyan su identidad cultural”. - Secretaría de Gobernación
Tumblr media
México
es un país que se caracteriza por su
diversidad cultural
compuesta por 65
pueblos indígenas
y 72 distintas lenguas
Tumblr media
México cuenta con un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal denominado Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con una estructura de diálogo intercultural e incluyente orientada a fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos.
Tumblr media
Son importantes porque practican culturas y formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno, porque retienen rasgos sociales, culturales, políticos muy diferentes a los de la sociedad global. A lo largo de la historia y en la actualidad, sus derechos han sido siempre violados y son la proporción de la población que vive en extrema pobreza.
Tumblr media
En México viven 68 pueblos indígenas con más de 11 millones de habitantes; además se cuenta con una Constitución Política transformada, que brinda reconocimiento al país como una nación pluricultural, bajo las leyes de los derechos humanos y diversos tratados internacionales. Actualmente recibe el cobijo de los Comités del Sistema de Naciones Unidas e instrumentos de las políticas públicas con dicho enfoque.
Tumblr media
principales pueblos indígenas
1. Nahuas
Los nahuas están conformados por varios grupos étnicos -el jesuita Xavier Clavijero señaló que se trataba de siete grupos: Mexicanos, Tlahuicas, Colhuas, Tlaxcaltecas, Tepanecas, Cholcas y Xochimilcas- que comparten la lengua náhuatl -en alguna de sus variantes-. Los españoles los llamaron Aztecas porque los nahuas decían provenir de Aztlán, lugar de la garza. Actualmente hay más de 2 millones de nahuas en México, por lo que son el grupo con más hablantes de una lengua indígena en nuestro país.
2. Mayas
Con los mayas pasa algo parecido que con los nahuas. Hay una lengua maya madre, pero a partir de ella se derivan alrededor de 20 variaciones, por lo tanto, los mayas conforman un grupo heterogéneo. Se encuentran en los estados: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas y en otras regiones de Centroamérica. En nuestro país hay casi millón y medio de habitantes mayas. La palabra maya tiene significados distintos y entre ellos está el de “el pueblo escogido por Dios”. Cabe mencionar que la cultura maya es de las pocas culturas que han conservado gran parte de sus tradiciones y costumbres.
3. Zapotecas
Los zapotecas se encuentran en distintas partes del estado de Oaxaca, entre ellas: la Sierra Zapoteca, el Istmo de Tehuantepec y el Valle de Oaxaca. En cuanto a la lengua, el zapoteco no solo tiene aproximadamente 40 variantes, sino que también es una subfamilia, perteneciente al otomangue. En México hay casi ochocientos mil zapotecos.
4. Mixtecas
Los mixtecos se ubican principalmente en algunas partes de Guerrero, Puebla y por supuesto, Oaxaca. Junto con la cultura zapoteca, la mixteca es una de las etnias más sobresalientes del estado. La lengua mixteca proviene del tronco otomangue y se divide en tres grupos: el cuicateco, el mixteco y el triqui. La población mixteca está conformada por más de setecientas mil personas.
5. Otomíes
En la zona central del país están los otomíes, específicamente en los estados de Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Veracruz y el Estado de México. Los otomíes se dividen lingüísticamente en dos vertientes, la primera es la oto Pame y la segunda usa el tlapaneco mangueada. La palabra otomí proviene del náhuatl y significa “quien camina con flechas” o “flechador de pájaros”..
0 notes
davidraudales · 4 years
Text
DAVID RAUDALES MASTER SCHOOL -gratis 100%
Según el derecho internacional de los derechos humanos, la educación primaria será obligatoria y gratuita. La educación secundaria y superior se hará progresivamente gratuita.
La educación primaria gratuita es fundamental para garantizar que todos tengan acceso a la educación. Sin embargo, en muchos países en desarrollo, las familias a menudo no pueden permitirse enviar a sus hijos a la escuela, lo que deja a millones de niños en edad escolar privados de educación. A pesar de las obligaciones internacionales, algunos estados siguen imponiendo tarifas para acceder a la educación primaria. Además, a menudo existen costos indirectos asociados con la educación, como los libros escolares, el uniforme o los viajes, que impiden que los niños de familias de bajos ingresos accedan a la escuela.
Las dificultades financieras que pueden enfrentar los estados no pueden eximirlos de su obligación de garantizar la educación primaria gratuita. Si un estado no puede garantizar la educación primaria obligatoria, gratuita, cuando ratifica el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, 1966), todavía tiene la obligación inmediata, dentro de dos años, de elaborar y adoptar un plan de acción detallado para su implementación progresiva, dentro de un número razonable de años, que se fijará en el plan (PIDESC, artículo 14). Para obtener más información, consulte la Observación general 11 (1999) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
La 'introducción progresiva de la educación gratuita' significa que, si bien los estados deben priorizar la provisión de educación primaria gratuita, también tienen la obligación de tomar medidas concretas para lograr la educación secundaria y superior gratuitas (Observación general 13 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales , 1999: párrafo 14).
Tumblr media
0 notes
Photo
Tumblr media
El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño, un día importante para la infancia por muchas razones y que trata de forjar un futuro mejor para todos los niños y niñas del mundo.
¿Por qué el 20 de noviembre?
La proclamación del Día del Niño en 1954, coincide con el Aniversario de la Declaración Universal de Derechos del Niño, que se decretó en 1959.
Además, se conmemora la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño el día 20 de noviembre del año 1989, el más universal de los tratados internacionales.
¿Por qué se celebra el Día Universal del Niño?
El Día Mundial del Niño es una oportunidad para crear conciencia en las escuelas y en la sociedad en general que todos los niños y niñas estén protegidos, seguros, con salud y educación, independientemente del lugar de su nacimiento o procedencia.
youtube
Dedicar un día mundial a la infancia sirve para hacer un llamamiento a las necesidades de los más pequeños, así como reconocer la labor de las personas y profesionales que trabajan a favor de los niños y niñas.
2021: Un futuro mejor para todos los niños
Cada año, los organismos oficiales encargados de la campaña seleccionan un tema para concienciar al público.
En 2021 el tema de la campaña es: "Un futuro mejor para todos los niños" y consiste en un grupo de niños y jóvenes que están alzando la voz y hablando sobre los desafíos de su generación, pidiendo a los adultos que hagan lo necesario para construir un futuro mejor.
Tumblr media
Convención de los Derechos del Niño
La Convención de los Derechos del Niño fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Contiene 54 artículos que recopilan los derechos económicos, sociales, civiles, culturales y políticos de todos los niños, niñas y adolescentes.
En el año 1959 las Naciones Unidas había aprobado la Declaración de los Derechos del Niño, contentiva de 10 principios. Posteriormente, en el año 1978 el gobierno de Polonia presentó una versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño, aprobando la versión final en el año 1989.
La aplicación de esta Convención es de carácter obligatorio para los 194 Estados que la han ratificado a nivel mundial, definiendo las obligaciones y responsabilidades de padres, maestros, profesionales de la salud, así como de los niños y niñas.
Por otra parte, el Comité de los Derechos del Niño está conformado por expertos en derechos de la infancia, procedentes de varios países, quienes monitorean el cumplimiento del articulado estipulado en la Convención.
Los derechos de todos los niños y niñas del mundo
La Convención de los Derechos del Niño establece un conjunto de derechos, incluidos los relativos a la vida, la salud, la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a estar protegidos de la violencia, a no ser discriminados y a que se escuchen sus opiniones.
Pese a ello, 385 millones de niños viven en la pobreza extrema, 264 millones no están escolarizados y 5,6 millones de niños menores de cinco años murieron el año pasado, por causas que podían haberse prevenido.
Dependiendo del país en el que se encuentren, los niños no tienen las mismas condiciones de vida ni los mismos derechos, siendo un gran reto defender los derechos de este colectivo vulnerable.
UNICEF: protección a la infancia
Tumblr media
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es un organismo internacional creado por las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1946 (denominado inicialmente como Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia), con la finalidad de satisfacer las necesidades de emergencia de los niños en Europa y China después de la guerra.
En el año 1953 pasó a formar parte permanente del Sistema de las Naciones Unidas, cambiando su denominación como se conoce en la actualidad. Está dedicado a abordar las necesidades de largo plazo de niños y mujeres de los países en desarrollo, promoviendo la promoción y protección de los derechos de los niños en todo el mundo.
UNICEF está presente en más de 190 países, orientado a garantizar un entorno digno y adecuado para los niños, en condiciones de igualdad de derechos.
Películas sobre los derechos de la infancia
A continuación mostramos una selección de documentales y películas acerca de los derechos de la infancia, para reflexionar y compartir en familia:
Camino a la Escuela (EEUU. Director: Pascal Plisson. Año 2012): documental que muestra las historias de cuatro niños que viven en distintos rincones del planeta, que comparten un mismo deseo: aprender. Deben recorrer largas distancias para asistir a la escuela y afrontar los riesgos en el camino.
El Niño de la Bicicleta (Bélgica. Director: Jean-Pierre Dardenne. Año 2011): un niño de 11 años se escapa del hogar de acogida para buscar a su padre. Conoce a una peluquera que le brinda su amor y su apoyo.
Precious (EEUU. Director: Lee Daniels. Año 2009): una adolescente de Harlem es maltratada por su madre y era violada por su padre. Al quedar embarazada es expulsada de la escuela. Es inscrita en una escuela alternativa que la ayuda a encauzar su vida.
Cometas en el Cielo (EEUU. Director: Marc Foster. Año 2007): un hombre regresa a su país natal (Afganistán) que se encuentra bajo el dominio talibán, para rescatar al hijo de su mejor amigo del régimen impuesto en ese país.
Las Tortugas También Vuelan (Irán. Director: Bahman Ghobadi. Año 2004): los habitantes de un pueblo del Kurdistán iraquí buscan una antena parabólica para conseguir noticias acerca del inminente ataque de Estados Unidos contra Irak. Mientras, los niños del lugar sobreviven gracias a la localización y la venta de las minas antipersonas, que están sembradas por todos los alrededores.
En el Mundo a Cada Rato (España. Director: Javier Corcuera. Año 2004): documental que presenta cinco historias sobre los derechos de los niños, tales como la educación de las niñas, el desarrollo de la primera infancia, la inmunización, la lucha contra el sida, la protección contra la violencia, la explotación y la discriminación.
El Rey de las Máscaras (China. Director: Wu Tianming. Año 1996): un artista callejero compra una niña a una familia en situación de pobreza crítica pensando que es un niño, con la intención de transmitirle su arte.
Matilda (EEUU. Director: Danny DeVito. Año 1996): una niña muy curiosa e inteligente vive con una familia disfuncional y la directora de su escuela es una tirana. Su maestra se dará cuenta del potencial intelectual de la niña y de los poderes que ha desarrollado.
La Fuerza de la Ilusión (EEUU. Director: David Mickey Evans. Año 1992): dos niños de 11 y 8 años crean un mundo fantástico, para escapar de las agresiones de su padrastro. Sueñan con volar y deciden construir un avión.
¿Cómo podemos celebrar este día?
En la celebración del Día Universal del Niño se homenajear a todos los niños del mundo con actividades y eventos recreativos, así como la ejecución de campañas educativas e informativas para divulgar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Puedes apoyar la labor de la UNICEF mediante donaciones, o participar en el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU), ejerciendo labores de voluntariado en tu localidad o país de procedencia.
Comparte información útil e interesante en las redes sociales acerca del Día Universal del Niño, con los hashtags #DíaUniversaldelNiño #DíaMundialdelosNiños.
10 notes · View notes
Text
LA PROTESTA COMO DERECHO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Articulo tomado de Colombia Informa. 
Jueves 20 de agosto del 2020 -  Las recomendaciones de la OMS y de la comunidad científica sobre la Covid-19, apuntan a la adopción de medidas de protección para disminuir los riesgos asociados al contagio que han hecho colapsar los sistemas de salud e incrementar de manera grave la afectación de vidas humanas. Dentro de estas medidas, las cuarentenas, el confinamiento y la distancia social restringen la libertad de reunión y de movimiento y, en consecuencia, el derecho a la protesta, pero no los suprimen. Los Estados democráticos tienen el deber de proteger y garantizar los derechos, aún en circunstancias excepcionales.
Tumblr media
Foto: Andrés Zea – Contagio Radio
Las medidas de prevención y contención que los gobiernos han adoptado para mitigar la propagación de la pandemia deberían ser compatibles con la protección de los derechos humanos y el Estado de derecho. Las restricciones y limitaciones sólo se justifican si tienen una base legal, son estrictamente necesarias según evidencias científicas, proporcionales con el objetivo que se busca (relativo a la protección de la salud de las personas en este caso) y estén limitadas en el tiempo. Tampoco pueden acarrear discriminación en su aplicación o atentar contra la dignidad humana.
¿Por qué, si el Covid-19 cabalga todavía sin freno en nuestras ciudades, hemos visto protestas en Colombia durante todo este periodo de emergencia, unas en el espacio público, otras desde terrazas, ventanas y balcones, y otras más en redes sociales? Hay al menos dos realidades que lo explican.
Primero, como se ha visto en el país y el mundo, esta pandemia puso de nuevo en primer plano las grandes desigualdades sociales, la exclusión de la población más pobre y vulnerable de los beneficios del desarrollo y de las mieles que preveían los doctos del mercado que, de alguna manera, llegarían a todas y todos por igual. Presenciamos la crisis de un modelo capitalista de mercado que despojó al Estado del manejo de asuntos tan cruciales como la salud pública y de asegurar el bienestar para toda la población y, en especial, para los sectores y grupos más vulnerables y maginados de la renta y el capital. Sin ir más lejos, la agenda social que movilizó a la ciudadanía desde finales de 2019 en Colombia está hoy más vigente. Por eso se protesta.
En segundo lugar, hay que dar un vistazo al derecho a la salud. De acuerdo con el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (CDESC) este derecho está estrechamente vinculado con el ejercicio de otros derechos y depende de ellos, como un bloque integral. Son ellos los derechos a la alimentación, la vivienda, al trabajo, la educación, la dignidad humana, la vida, la no discriminación, la igualdad, a no ser sometido a torturas, a la vida privada, al acceso a la información y a la libertad de asociación, reunión y circulación.
Pues bien, la mayoría, si no todas las protestas que han ocurrido en el país desde que se decretó la emergencia sanitaria y en medio de los decretos de confinamiento obligatorio, tienen que ver precisamente con estos derechos: además del acceso a los servicios de salud pública y de la seguridad para las personas que trabajan en este sector, se protesta por alimentos, trabajo, ingresos y vivienda. Pero también por la vulneración de derechos que se han incrementado durante la pandemia, como el hacinamiento en las cárceles, la violencia intrafamiliar, los feminicidios disparados o el creciente asesinato de líderes y lideresas sociales, y jóvenes. Los reclamos y demandas ciudadanas se han hecho más visibles y evidentes cuando se declara un estado de emergencia que requiere medidas de aislamiento social para su contención pero que ignora las desigualdades sociales y que sin duda afecta la economía e incrementa la población desempleada.
De allí que se requiera un Estado que garantice mecanismos y canales adecuados para que la población pueda contribuir a superar los problemas que se enfrentan en medio de la pandemia. Y eso pasa, en un Estado democrático, por asegurar las garantías necesarias para afrontar las restricciones que se derivan de la prevención del contagio, en un marco de dignidad humana, que amparen la salud y la vida en un contexto especialmente excepcional. La negación de estos requisitos básicos motiva las protestas de muchos sectores de la población afectados duramente por la crisis, porque ni sus opiniones ni su situación fueron consideradas por las decisiones gubernamentales.
Si bien la pandemia requiere de una respuesta rápida y eficaz del Estado, la participación de la sociedad civil en el diseño y la evaluación periódica de las estrategias que se adopten puede hacer que las medidas sean mejores, tanto en su diseño como en su aplicación. De esta forma se podría garantizar la inclusión de las necesidades de la población marginada y se atenderían las medidas de confinamiento con más información, compresión y confianza ciudadana.
La respuesta de un Estado democrático debe orientarse hacia disposiciones que, por ejemplo, aseguren a los hogares de bajos ingresos, que viven de la informalidad y a los sectores más vulnerables, con un ingreso básico digno que les permita acogerse a las medidas de cuarentena o confinamientos, además de atención médica y apoyo al trabajo de cuidado. O puede, como medida autoritaria –ignorando la ruta democrática– militarizar las zonas más empobrecidas de las ciudades, cercar barrios, imponer multas o detenciones por infringir la cuarentena, que en nada contribuyen como medida de salud pública y tienden a ser contraproducentes, discriminatorias y arbitrarias. Las medidas coercitivas, aupadas por el miedo y por la fuerza, rara vez son proporcionadas. En cambio, las medidas voluntarias de autoaislamiento tienen más probabilidades de inducir la cooperación y proteger la confianza pública, cuando son construidas con la ciudadanía y toman en cuenta las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos y vulnerables en un estado de excepción.
En todo caso, siempre debe quedar intacto el derecho a disentir, a oponerse a las decisiones gubernamentales y a expresar el desacuerdo en espacios públicos acudiendo, como en un contexto de pandemia, a medidas de autocuidado y protección para evitar la transmisión del virus. La pandemia no puede esconder las demandas ciudadanas, anular la voz de la disidencia o de la indignación ante la iniquidad que se deriva de medidas que ignoran las desigualdades agravadas en un contexto de crisis sanitaria, pues las decisiones terminan siendo discriminatorias con los sectores marginados y, en no pocos casos, respaldadas por el uso desmedido de la fuerza policial, cargadas de arbitrariedad.
El derecho a protestar no desaparece en tiempos de pandemia. Sigue vigente y la sociedad civil transforma sus métodos para hacer visibles sus demandas e inconformidad por sobre el aislamiento físico. Al Estado democrático le corresponde proteger también este derecho en forma consistente con las necesidades de salud pública, y evaluar constantemente las restricciones a las protestas en las calles para determinar si siguen siendo necesarias y proporcionadas.
0 notes
enterateconlesly · 2 years
Text
Expertos del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales dan la bienvenida a los esfuerzos de Luxemburgo para reducir la brecha de género en la fuerza laboral, pregunten sobre empresas y derechos humanos
Expertos del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales dan la bienvenida a los esfuerzos de Luxemburgo para reducir la brecha de género en la fuerza laboral, pregunten sobre empresas y derechos humanos
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales concluyó hoy su consideración del cuarto informe periódico de Luxemburgo, y los expertos del Comité dieron la bienvenida a los esfuerzos del país para reducir las brechas de género en la fuerza laboral y preguntaron sobre las empresas y los derechos humanos. Un experto del Comité dijo que Luxemburgo tenía un buen historial en la reducción de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
La lucha contra el glifosato, herbicida altamente tóxico y dañino para la salud ambiental y humana,  «no será a base de decretos que pretenden pasar por encima de la ley y el consenso social», señaló el Grupo Territorio, Género y Extractivismo (TGT), tras la publicación de un anteproyecto de decreto presidencial, enviado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), sobre el uso e importación del agroquímico.
«Ahora, más que nunca, las defensoras y defensores del medio ambiente exigimos que el cuidado de la salud ambiental y humana sea un eje fundamental de las políticas del gobierno», destacaron en un comunicado las defensoras del Grupo TGT, junto con 19 redes, 129 organizaciones y más de 400 personas.
Señalaron que el se ha demostrado científicamente que el glifosato envenena los cultivos, el agua, los recursos naturales y a los polinizadores, por lo que representa una violación al derecho a la salud y un medio ambiente sano.
Agregaron que corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) «promover mejores prácticas en el uso de fertilizantes y herbicidas para la producción de alimentos, la agroecología, la conservación y el uso sustentable de la riqueza natural».
Finalmente, recordaron al titular de la Semarnat, Víctor Manuel Toledo Manzur, que «una promesa de su campaña fue la defensa de la vida, el medio ambiente y el maíz, no de los transgénicos y los químicos asociados a su producción».
A continuación el comunicado completo:
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
P R E S E N T E
Ante los recientes acontecimientos y declaraciones aparecidas en medios de comunicación en relación con la decisión del gobierno mexicano de detener las importaciones de glifosato “hasta que existan los elementos e información científica contundente” que garantice un uso seguro, de acuerdo con comunicado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y un proyecto de decreto que parece querer dar marcha atrás, manifestamos lo siguiente:
1. La emergencia sanitaria ha puesto en primer plano la importancia que tiene modificar los esquemas de producción y consumo que originan y profundizan las desigualdades sociales y de género. Esto pasa por modificar los esquemas de salud, alimentación, uso, gestión y saneamiento del agua y, por supuesto, la importancia de considerar la sustentabilidad ambiental como un eje primordial para el bienestar de las poblaciones.
2. En el centro de las transformaciones que requiere nuestro país se encuentra el detener el uso de la sustancia conocida como glifosato, que se ha demostrado científicamente que envenena los cultivos, el agua, los recursos naturales y a los polinizadores; es necesario preservar la riqueza natural y la biodiversidad amenazada por esta sustancia; cumplir con la prohibición de producir transgénicos; mantener las fuentes de agua limpia y disponible; detener el fracking y la minería. Todo ello tiene impactos graves en la salud ambiental y humana.
3. Corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente encabezar estas transformaciones, promover las mejores prácticas en el uso de fertilizantes y herbicidas para la producción de alimentos, la agroecología, la conservación y el uso sustentable de la riqueza natural de nuestro país de la mano de la sociedad, las organizaciones locales, los pueblos indígenas y las mujeres. Preservar la salud es una tarea de todas y todos, no se agota en los hogares ni es tarea exclusiva de las mujeres; implica modificar esquemas de producción y consumo colocando en el centro el bienestar de las personas.
4. Ahora, más que nunca, las defensoras y defensores del medio ambiente exigimos que el cuidado de la salud ambiental y humana sea un eje fundamental de las políticas del gobierno. No será a base de decretos que pretenden pasar por encima de la ley y el consenso social como esto va a lograrse.
5. Apoyamos la postura del actual Secretario de Medio Ambiente, Víctor Manuel Toledo Manzur, en el sentido de que debe prevalecer el “principio precautorio” como eje de la política ambiental y le recordamos que una promesa de su campaña fue la defensa de la vida, el medio ambiente y el maíz, no de los transgénicos y los químicos asociados a su producción.
Grupo Territorio, Género y Extractivismo
ADHESIONES
Redes
1. Alianza Mexicana contra el Fracking 2. Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA) 3. Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Espacio DESCA) 4. Movimiento Mexicano de Afectadxs por la Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) 5. Red Ciudadana por el Cuidado de la Vida y la Madre Tierra en el Valle de Jovel 6. Red de Abasto Cooperativo Tlalnepantla 7. Red de Acción de Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), A.C. 8. Red de Feminismos Descoloniales 9. Red de Género y Medio Ambiente 10. Red de Guardianes de Semillas de Occidente 11. Red de Investigadoras/es Independientes en Ciencias Sociales 12. Red de Mujeres Sindicalista 13. Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza 14. Red de productores de maiz local (criollo), Chiapas 15. Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural 16. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) 17. Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales 18. Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas 19. Unión de Pueblos y Comunidades de Jalisco por el Agua, la Salud y el Territorio (UPOJAST)
Organizaciones
1. Asociación Jaliciense a los Grupos Indígenas (AJAGI) 2. Academia Mexicana de Derecho Ambiental 3. Acción Ecológica, A.C. 4. Agricultura del Bien Comun, AC 5. Agua y Vida: Mujeres y Derechos y Ambiente, A.C. 6. Alianza Sierra Madre A.C. 7. Alimentación Consciente y Creativa, Chiapas. 8. Aluna Acompañamiento Psicosocial, AC 9. Amigos de la Naturaleza en el Mundo A.C. 10. Asamblea Social del Agua de Puebla. 11. Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo, UAS, A.C. 12. Asociación Nacional de Abogados Democráticos 13. Asociadas por lo Justo, JASS Mesoamérica 14. CADAS SA de CV 15. Campesinos en la Lucha Agraria SC de RL de CV 16. Centro Cultural Los Ariles 17. Centro Cultural y de Derechos Humanos Casa Colibrí, Valladolid, Yucatán. 18. Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, A.C. 19. Centro de Apoyo Solidario Documentación y Estudio AC 20. Centro de Asesoría y Acompañamiento para la Autonomía de las Mujeres Siempreviva, A.C. 21. Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua, A.C. 22. Centro de Capacitación en Cuencas AC 23. Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 24. Centro de Estudios Ecuménicos A. C 25. Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C. 26. Centro Solidario Tsomanotik, A.C 27. Colectiva de Mujeres Nëëj Jukiiny, Tlahuitoltepec, Oaxaca. 28. Colectiva Feminista MAPAS – Michoacán 29. Colectivo Agroecológico Teocintle 30. Colectivo Alimentación Consciente y Creativa 31. Colectivo Cuautla Viva Cuautla Verde 32. Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH) 33. Colectivo Festival de la Madre Tierra – Zacatlán 34. Colectivo Huerto Urbano del FRESNO (Guadalajara) 35. Colectivo La Danza de la Palabra, Guadalajara Jalisco 36. Colectivo Mujeres Construyendo Igualdad 37. Colectivo Paisano, CDMX 38. Colectivo Ratio 39. Colectivo Sinergia, A.C. 40. Colectivo Solidario Zapopano 41. Colectivo Tonalá 42. Comisión de Cuenca de los Ríos Atoyac y Salado, A.C. 43. Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán 44. Comité Ciudadano en Defensa Ambiental de El Salto 45. Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (Codigo DH) 46. Comité Ecologista de La Huizachera – El Salto, Jalisco 47. Comité Salvemos Temacapulín Acasico y Palmarejo 48. Consejo Ciudadano por el Agua y el Territorio en la Cuenca de Jovel 49. Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe – Colectivo Mexicano 50. Consejo General del Pueblo Indígena de la Lagua 51. Consejo Intermunicipal de Ambientalistas, A.C. 52. Consejo Maya del Poniente de Yucatán Chik’in Já 53. Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Oaxaca 54. Consultoría Especializada en Justiciabilidad de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 55. Cooperación Comunitaria A.C. 56. Cooperativa Tosepan Tittaniske 57. Coordinación Interregional Feminista Rural Comaletzin A. C. 58. Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca – Totonacapan 59. Cuernavaca Sí, A.C. 60. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, Perú 61. Desarrollo Alternativo e Investigación A. C 62. Desarrollo y Aprendizaje Solidario AC 63. Ecoturismo Olintlalli 64. Educación Alternativa, A.C. EDUCA 65. El Jardín de la Esperanza 66. Enlace, Comunicación y Capacitación A. C 67. Equidad y Participación Ciudadana, A.C. 68. Espacio de Encuentro de Culturas Originarias, A.C. 69. Espiral por la Vida, A.C. 70. Fernando Bejarano 71. Flora, Fauna y Cultura de México, A. C. 72. Frente Cívico Morelense 73. Freshwater Action Network – Mexico (FANMex) 74. Fundación Bioma, A.C. 75. Fundación Cambiando Vidas, Cambiando Mentes, A.C. 76. Fundación México Solidario, A.C. 77. Fundación Yansa 78. Fundar, Centro de Análisis e Investigación 79. Gente Sustentable, A.C. 80. Global Water Watch México, A.C. 81. Grupo Coordinador de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural 82. Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas, A.C. 83. Guardianes de los Árboles, Morelos 84. Herramientas para el Buen Vivir, A.C. 85. IMPULSAC 86. INANA, A.C. 87. Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO) 88. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) 89. Ius Natura, Consultoría y Litigio, S.C.* 90. Kosamaloyotl S.C. de RL. de C.V. 91. La Ventana, A.C. 92. Legado Sustentable, A.C. 93. Maela México 94. MCC Group Consulting S.C. 95. Mercado Agroecológico el Jilote 96. Mira Pensadoras Urbanas 97. Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma, Morelia, Michoacán 98. Mujer y Medio Ambiente, A.C. 99. Mujeres Libres COLEM, A.C. 100. Mujeres por México en Chihuahua, A.C. 101. Mujeres y Maíz, Chiapas 102. Mujeres, Organización y Territorios, MOOTS A.C. 103. Nemi In Tlalli Viva la Tierra, A.C. 104. Nuestra Alegre Rebeldía, Morelos 105. Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire y Cambio Climático, Morelos 106. Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL). 107. Piña Palmera, A.C. 108. Plataforma por el Derecho al Agua 109. Promotora de Servicios para el Desarrollo, S.C. 110. Radio Comunitaria Erandi 111. Red Solidaria de Derechos Humanos A.C. 112. Red para el Seguimiento de la Agenda de Género, A.C. 113. Repara Lumea contra la violencia de género 114. Reseaux des Options Alternatives por un développment solidaire ROADS 115. Selva del Toztlán, A.C. 116. Servicios del Pueblo Mixe – SER 117. SPATIUM LIBERTAS A.C. 118. Surco, A.C. 119. Territorios de Cultura para la Equidad 120. Tianguis Alternativo de Puebla 121. Tianguis Indígena Multicultural, A.C. 122. Tlalixpan sobre la fax de la tierra 123. Tochan Nuestra Casa, A.C. 124. TSÍNTANI, A.C. 125. Tzirondarhu Anapu A.C. 126. Unión Campesina Democrática 127. UZADE A.C. 128. Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café, AV 129. Xochicalli, A.C.
Personas
1. Adrián Mejía 2. Adriana Alcázar González, Antropóloga 3. Adriana Campos, CDMX 4. Aida María Noval Rodríguez 5. Alberto Betancourt Posada 6. Alberto Rodríguez Pisté, integrante del Consejo Ciudadano por el Agua 7. Alejandra De Velasco Celis 8. Alejandra Jiménez Ramírez 9. Alejandro Cerda, UAM-X 10. Alejandro de la Torre 11. Alejandro García Guerrero, Dr. En Ciencias Sociales 12. Alfredo Uriel Cazarín Estrada, Puebla 13. Alicia Govea Villaseñor 14. Aline Castellanos 15. Alma Alicia Mora Villa, Michoacán 16. Alma Delia Cabrera Mina 17. Alma Hernández 18. Alma Rosa Fernández, Consultora de Energías Renovables, Illinois, EE.UU. 19. Almendra Carrillo 20. Ana Cristina Vázquez Carpizo, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 21. Ana Isabel Fontecilla Carbonell 22. Ana Karen Macedo Zamudio, Tlalnepantla de Baz, Estado de México 23. Ana Laura Carrillo, Netzahualcóyotl, CDMX 24. Ana Luisa Toscano Alatorre 25. Ana María Hernández Cárdenas 26. Ana María Murrieta Salazar (Guadalajara) 27. Ana Tejero Aranda 28. Anaid Amaro Jiménez 29. Analí Escobar Ibáñez 30. Andrea García de la Rosa 31. Andrea Moreno Cireno, Jalisco 32. Angela Ixkic Bastián Duarte 33. Antonio Sarmiento Galán, Instituto de Matemáticas – UNAM 34. Araceli Calderón Cisneros, CESMECA UNICACH, Chiapas 35. Araceli Díaz Wood 36. Araceli Gil Archundia 37. Aranisbe Gutiérrez Defranco (Guadalajara) 38. Arely Cosmes Martínez 39. Ariadna Urbina Ayala, Morelos 40. Arturo Farrera González, Chiapas 41. Atziri Ávila 42. Aurora Alvarado Vázquez 43. Aurora Montaño Barbosa 44. Aurora Sánchez Díaz 45. Beatriz Eugenia Mora Herrera, Estado de México 46. Beatriz González Aguilera – Guadalajara, Jalisco. 47. Beatriz Ortega Pantoja. (Guadalajara) 48. Beatriz Palacios 49. Begoña Lecumberri 50. Bernardo Bolaños 51. Bertha Elena Munguía Gil 52. Bertha Sandoval íñiguez 53. Blanca Areli Arellano Ramírez 54. Blanca Castañón Canals 55. Blanca Maura Martínez Cruz 56. Blanca Olivia Acuña Rodarte, UAM-X 57. Brenda Rodríguez Herrera, CDMX 58. Brenda Velázquez Díaz. COFEMO 59. Camila Erandi Gastélum Carranza 60. Carlos Cortez, UAM-X 61. Carlos Manuel Hierro García 62. Carlos Reza y Araujo 63. Carlos Rodríguez Wallenius, UAM-X 64. Carmen Erendira Hernandez Espejel 65. Carmen Genis Sánchez, Morelos 66. Carmen Magallón Cervantes, Colima 67. Carmen Reyes Murillo, Sonora 68. Carola Carbajal Ríos, Puebla 69. Cecilia Erna Gutiérrez González 70. Cecilia Hernández Zavala 71. Cecilia Irene Anaya González, IP 72. Cielo Berenice de la Rosa León 73. Cinthia Isabel Flores Cerón, Premio Nacional de la Juventud 2017 74. Citlali Romano Romero, El Refugió de la Sirena, Playa del Carmen, Q. Roo. 75. Clara Jusidman 76. Claudia Brindis, Derechos de la Madre Tierra México 77. Claudia Gómez Godoy, Colectivo Abogadas 78. Claudia Liseth Yañez de la Torre 79. Claudia Liza Corona de la Peña 80. Claudia Velázquez Portas 81. Claudia Yadira Caballero Borja. Economías solidarias. Red Ecomun 82. Consuelo Pagaza, fotoperiodista documental 83. Crimilda Quero Martínez, Oaxaca 84. Cristina Cárdenas 85. Cristina García Aguirre 86. Cristina Renaud 87. Cristina Varela 88. Cristóbal Humberto Tenorio Izazaga, Conciencia Ecológica de Aguascalientes, A.C. 89. Cristobal Santos Cervantes, UACH 90. D. en C. Laura Miyuki Takahashi Tomatani 91. Daniel Pacheco 92. Daniela Barrios Ruiz, Baja California Sur 93. David Cilia Olmos, Posgrado en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco 94. David Maldonado Altamirano 95. Delfina Herrera Villa, Michoacán 96. Diana Caballero Alvarado 97. Dolores Rojas Rubio 98. Dolores Salazar Hernández, Ingeniera 99. Dora María Ávila Betancourt 100. Dr. Americo Saldívar Valdes, Consultor Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable 101. Dr. Angel G. Polanco Rodríguez 102. Dr. en Cs. Juan Fernando Escobar Ibáñez 103. Dr. Luca Ferrari, Investigador, Centro de Geociencias UNAM, Campus Juriquilla 104. Dra Paola Lazo Corvera (Profesora, investigadora y activista feminista). 105. Dra Wilda Celia Western, Academia de Historia y Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de la Ciudad de Mèxico 106. Dra. Marisol Anglés Hernández, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM 107. Eduardo Aranda Delgado 108. Elena Justine Rodríguez Alpízar, Equalita MX 109. Elia Bautista Berriozabal, coordinadora del Coletra. 110. Elías Darinel Vázquez Ballinas, Chiapas 111. Elisa Castillo Morga, Oaxaca de Juárez 112. Eloisa Díez 113. Elsa Almeida, Veracruz 114. Elsa Castorela Castro, periodista independiente, Cuernavaca, Morelos, 115. Elsa Conde 116. Elvia García, Oaxaca 117. Elvia Susana Delgado Rodríguez, Jalisco 118. Emilia Velásquez Hernández, CIESAS-Golfo 119. Emilio Reza Araujo 120. Ena Aguilar 121. Enriqueta Chávez López, Defensora y Activista de Derechos Humanos 122. Epigmenio Cruz Aldán 123. Erin M. Dunford 124. Evangelina Cruz Dávila 125. Fabián Carvallo, Red Mexicana de Periodistas Ambientales. 126. Federico Anaya Gallardo 127. Fernando Ramírez Ramírez, Xalapa, Veracruz 128. Fernando Villanueva Granados 129. Flor Aydeé Rodríguez Campos 130. Flora Guerrero 131. Florencia Osorio Gaytán, Mexicali, Baja California. 132. Francisco Javier Sanchez Molina, Ius Natura, Consultoría y Litigio, S.C.* 133. Francisco Jesús Martínez Sarabia (Guadalajara) 134. Gabriela Bejarano Cruz, CDMX 135. Gabriela Contreras, UAM-X 136. Gabriela Domínguez Vázquez, Michoacán 137. Gabriela Guzmán Gómez, Estudios Rurales y Asesoría Campesina A. C. 138. Gabriela León Vázquez 139. Gabriela Maldonado Espinoza 140. Gabriela Ramírez Rojas 141. Gabriela Torres-Mazuera, Profesora-investigadora CIESAS 142. Georgina Andino, buenos aires, argentina 143. Georgina Romero Gaeta, UNAM 144. Gerardo de la Fuente Lora, Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 145. Gerdi Seidl, Chiapas 146. Gilberto Gallardo Castillo 147. Gisela Espinosa Damián, UAM-X 148. Gisela Illescas Palma 149. Gloria Tello Sánchez 150. Graciano Illescas Téllez 151. Graciela Jiménez 152. Gregorio de Anda Pérez 153. Grenda A. Meza Garibay, CDMX 154. Guillermo López García 155. Héctor Castañeda Ibarra, UNAM 156. Héctor Castañón Reyes, Alianza contra la Desigualdad en México 157. Héctor Vega Deloya – Profesor-Investigador Departamento de Historia y Antropología Universidad de Sonora 158. Héctor Zetina 159. Heliodoro Cayetano Cruz 160. Hilario Alonso Flores, Puebla 161. Hilda Salazar Ramírez, Morelos 162. Hiram Axel Avalos Medina, Playa del Carmen, Quintana Roo. 163. Hugo Reyes 164. Humberto Hernández Ramos, Comunidad Purépecha de Cheran Atzicurin, Michoacán 165. I.Q. Sandra Rivera Lima 166. Ignacio Piña Espallargas 167. Ignacio Rodríguez 168. Iliana Romero Morán 169. Ing. Pablo Reyna Esteves 170. Irais I. Juárez González, Docente y agroecóloga. 171. Irene Ortiz Ruelas 172. Irene Patricia Bautista Berriozábal, académica de la UNAM 173. Ireri de la Peña, CDMX 174. Irma Davila Bazán 175. Irma Estela Aguirre, Puebla 176. Irma Henze García 177. Irma Serrano Esparza 178. Isabel Jiménez Maldonado 179. Isabel Margarita Nemecio Nemesio 180. Isabel Reyes Posadas 181. Isidro Añorve Sánchez. 182. Isis Ferrer Defranco (Guadalajara) 183. Itzá Castañeda Camey 184. Itzel Silva Monroy 185. Iván Ramírez 186. Ivet Reyes Maturano, antropóloga social y colaboradora en el colectivo Articulación Yucatán. 187. Jaime Eloy Ruiz Barajas, vicepresidente de la Fundación Cuenca Lerma – Lago de Chapala – Santiago, A. C. y cofundador del Colectivo Ciudadano Pro Bosque Pedagógico del Agua 188. Jaime Morales Hernandez, Red de alternativas sustentables agropecuarias de Jalisco 189. Javier López Osorio, Biologo, Michoacán 190. Jesús Águila León (Guadalajara) 191. Jesús Álvarez Gutiérrez 192. Jesús Arias Chávez, Director de Xochicalli, A.C. 193. Jesús Cancino Reyes 194. Jorge Fernández Mendiburu 195. Jorge Pelaez Padilla 196. José C. Castillo Reyes, Atlacomulco 197. José Carlos G. Palacios Blanco, Veracruz 198. José Manuel Muárez, UAM-X 199. José Rodríguez Arriaga 200. José Solano 201. Josefina Aranda Bezaury, Oaxaca 202. Juan José Esquivel Ballesteros (Guadalajara) 203. Judith Chafee, Puebla. 204. Julieta Valdez Acosta 205. Julio Javier Soto Domínguez 206. Larisa Orbe 207. Laura Aguilar Cesáreo 208. Laura Andrea Sánchez Morales, UNAM 209. Laura Elena Quiroz Ríos. 210. Laura Gómez Flores, Morelos 211. Laura Miyuki Takahashi Tomatani, Doctora en Ciencias 212. Laura Saldivar Tanaka 213. Laura Vidal, Género y Territorio, A.C. 214. Layli Sara Álvarez Heintz 215. Leticia Esquivel Ballesteros (Guadalajara) 216. Leticia Ramírez Espinosa 217. Leticia Serrano Méndez. 218. Leydy Pech Martín (Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, de Hopelchén, Campeche) 219. Leydy Pech Martín, Campeche 220. Ligia Méndez Tinajero 221. Lourdes Álvarez Fragoso, CDMX 222. Lourdes Gallardo Robles, CIESAS-CDMX 223. Lourdes Godínez Guevara, Veracruz 224. Lourdes Guadalupe Medina Carrillo, Abogada Ambientalista en la Península de Yucatán 225. Lourdes Romero Navarrete, CIESAS, Unidad CDMX. 226. Lucía Cabral 227. Lucía Margarita García Báez 228. Lucila Rousset Harmony 229. Lucio Tehuitzil Valencia, Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C. 230. Luis Miguel Robles Gil 231. Luis Raúl Álvarez Oseguera 232. Luis Raymundo Guillén Reyes, Chiapas 233. Luisa Paré Ouillet 234. Luz del Carmen Silva Pérez 235. Luz Elena Langle Gómez, Cedemac, Aguascalientes 236. Luz María Jiménez Maldonado 237. Ma de Lourdes Rico López (Guadalajara) 238. Ma. Eugenia Jerezano Silis 239. Ma. Teresa Figuroa Damián, Directora del Centro Cultural Los Ariles 240. Magali Marega 241. Marcia Itzel Checa Gutiérrez, CDMX 242. Marco Antonio Martínez Negrete, Morelia, Michoacán 243. Marco Polo Hernández Santiago, ING. Quim. Ind. 244. Margarita Cano Ramírez, Consultora independiente, Mérida, Yucatán 245. Margarita Pesoa 246. Margarito Rufino Castañeda 247. María Antonia Espinoza Meza 248. María Antonieta Pérez Cadena 249. María Cristina Galante Di Pace 250. María de Jesús Hernández Damián (Tatepozco) 251. María de la Luz García Moya 252. María de la Luz González Romo 253. María de los Ángeles Arcos García 254. María del Carmen Solano Hernández 255. María del Carmen Trujillo Rodríguez, COMUESE A.C. 256. María del Carmen Villanueva Trujillo 257. María del Rocío Ochoa García 258. María Elena Ortiz García 259. María Enriqueta Erdmann-Martinez 260. María Esmeralda Vázquez Osorno 261. María Esther Velazco, Premio Nacional de la Juventud 2018 262. María Eugenia de alba Muñiz (Guadalajara) 263. María Eugenia Santana E., Chiapas 264. María González, Valencia, Defensora de DH, Jalisco 265. María Guadalupe Cárdenas Zitle 266. María Isabel Reyes Posadas, Colectivo alimentación consciente y creativa 267. María Luisa Estudillo Becerra, Chiapas 268. María Luisa Martínez Gutiérrez, Tabasco 269. María Magdalena Hernández, Xalapa, Ver. 270. María Magdalena Juárez Sánchez 271. María Olinda Ortiz Salinas 272. María Sánchez Álvarez, representante Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza 273. María Teresa Munguía Gil, Facultad de Ciencias Antropológicas UADY 274. Mariana Escobar Ibáñez 275. Maribel Nava Mendoza 276. Marisol Delgado Thomas 277. Maritza Rodríguez Flores, CDMX 278. Marta Astier, México 279. Marta Ezcurra 280. Martha Tagle Martínez, Diputada Ciudadana 281. Martín Rodríguez, Comité de Hijos Ausentes Temacapulín 282. Martín Alonso Navarro Vázquez 283. Mayolo Villarreal Lucas 284. Mayra Nieves, UAM-X 285. Mercedes Osuna Salazar, Chiapas 286. Micaela Álvarez Pérez, Chiapas 287. Miguel Ángel Parra Orozco 288. Miguel Ángel Pinkus Rendón, Yucatán 289. Miguel Meza Castillo, UAM-X 290. Miguel Zúñiga González (Guadalajara) 291. Milton Gabriel Hernández, UAM-X 292. Mina Lorena Navarro, Profesora BUAP 293. Mindahi C. Bastida Munoz, Coordinador General, Consejo Regional Otomí del Alto Lerma, Mexico 294. Miriam Méndez Jiménez 295. Mirna Ambrosio Montoya, Agroecóloga, Veracruz 296. Moisés Cruz 297. Mónica Esquivel Ballesteros (Ciudad de México) 298. Mónica Montalvo Méndez, CDMX 299. Mtro. Felipe Alatorre Rodríguez, académico del ITESO. 300. Nancy Beatriz Villanueva Villanueva, Mérida, Yucatán 301. Nancy Zárate Castillo, activista feminista 302. Narciso Barrera Bassols, Coordinador Grupo de Trabajo Agroecología Política, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) 303. Natalie Suárez Ramírez, (Tlaquepaque) 304. Nayeli Sánchez Guevara, profesora UAEM 305. Noemí Ramírez Martínez 306. Norma Atienza Pérez. 307. Norma Iris Cacho Niño 308. Norma Mogrovejo, Profesora Investigadora UACM 309. Ofelia Medina 310. Ofelia Pastrana Moreno, Puebla 311. Olga Isela Morales Villeda, Mtra. en Agroecología, Consultora Independiente, Tlaxcala, México. 312. Olga Vivar 313. Olinca Marino Uribe 314. Omar Federico Fernández Lesur 315. Omar Olivera Espinosa 316. Oralba Castillo Nájera 317. Óscar Amaro Jiménez 318. Oscar Francisco Mijangos Ricárdez 319. Oscar Monroy Hermosillo – Universidad Autónoma Meteopolitana 320. Pablo Alarcón Cháires, IIES, UNAM 321. Paola María Sesia 322. Patricia Gerez Fernández, Veracruz 323. Perla Violeta Campos Cabral, Puebla 324. Peter Gerritsen, Universidad de Guadalajara 325. Pilar Arrese Alcalá 326. Pilar Calveiro, académica de la UNAM 327. Pilar Muriedas 328. Rafael Gutiérrez Martínez, Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C. y Universidad Veracruzana. 329. Rafael Mayoral, promotor de la Producción Social de Vivienda y del Habitat, Integrante de POBLADORES A.C. 330. Rafael Moreno Arnáiz 331. Rafael Rangel 332. Raúl Ángel Cruz Fiscal. 333. Raúl Cabrera, UAM-X 334. Rebeca González y González 335. Rebeca Hernández Ramos 336. Rebeca Salazar Ramírez 337. Rebeca Véjar de la Barrera 338. Ricardo Peralta Antiga 339. Rita Vázquez del Mercado Arribas, Morelos 340. Roberto Diego Quintana, UAM-X 341. Roberto Julio Chávez Delgado. Presidente de la ANAD 342. Rocío García Bustamante 343. Rocío Solís Fajardo, Centro de Acción para el Desarrollo CÓDICE A. C., Oaxaca 344. Rodrigo Olvera Briseño 345. Rodrigo Patiño 346. Rogelio Ramos Torres 347. Romina Hierro Aguirre 348. Romina Martínez Velarde, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 349. Rosa Elva Zúñiga López, Secretaria General de CEAAL (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe) 350. Rosa Isela Méndez Bahena, Universidad Autónoma de Guerrero 351. Rosa María Acosta 352. Rosa María Cabrera Lotfe 353. Rosa Odavia Ángeles Cornejo 354. Rosalba Campos Pérez 355. Rosalba García García 356. Rosalía Jiménez Maldonado 357. Rosario Ortiz 358. Rosaurora Espinosa Gómez 359. Ruxi Mendieta Corona 360. Sandra Rátiva-Gaona, ICSYH-BUAP 361. Sergio Beltrán Arruti 362. Sergio Esquivel Ballesteros (Guadalajara) 363. Sergio Gilberto Morales Hernández, sociólogo. Defensor Ambiental & DDHH, Jalisco 364. Sergio Pardo Galván 365. Shekoufe Mohammad Shirmahaleh, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM 366. Silvana Ravinovich, IIFL, UNAM. 367. Silvia Ivonne Mora Herrera, CDMX 368. Silvia Padilla Mora (Guadalajara) 369. Silvia Urdanivia Coria 370. Silvia Zúñiga Padilla (Guadalajara) 371. Sofía Blanco Sixtos, Michoacán 372. Sofía Robles 373. Sol de Mayo Araucana Mejenes-Lopez, Sn Francisco de Campeche, Campeche 374. Sonia Comboni Salinas, UAM-X 375. Stephania Villanueva Trujillo 376. Susana Alanís Moreno 377. Susana Jazmin Silva Romero (Guadalajara) 378. Susana Mejía Flores, Puebla 379. Sylvia de la Peña de la Vega 380. Tania Ivette Martínez Martínez 381. Teresa Figueroa 382. Teresa Flor de Jesús Sauceda González (Guadalajara) 383. Teresita Avilez López, Tabasco 384. Tzinnia Carranza López, Oaxaca 385. Ulises Contreras Cortés, Chiapas 386. Úrsula Hierro Aguirre 387. Valentina Campos Cabral 388. Valeria de León Roblero 389. Vera de la Cruz Baltazar 390. Verónica Rodríguez Cabrera, UAM-X 391. Verónica Tentle Meneses, Puebla 392. Víctor Hugo Palacios Pérez, Veracruz 393. Víctor Hugo Salazar 394. Víctor Manuel Arizmendi Pérez, CDMX 395. Víctor Manuel Sánchez Bernal 396. Victoria Bernal, CDMX 397. Violeta Natalia Gutiérrez Flores Peón, Zapopan, Jalisco 398. Viviana Ibeth López Jiménez 399. Viviane Solis 400. Yameli Aguilar Duarte, Consejo Ciudadano por el Agua de Yucatán 401. Yolanda Massieu Trigo, UAM-X 402. Yolanda Villalobos Corona (Guadalajara) 403. Zuleyma Edain Ramos Valdez
0 notes
notimundo · 4 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/internacional/todos-los-seres-humanos-nacen-libres-e-iguales-en-dignidad-y-derechos/
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
Tumblr media
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; sin embargo, tuvieron que suceder horrores masivos e indiscriminados para que el mundo se diera cuenta de la necesidad de proteger de alguna manera esos derechos. En su acepción más simple, los derechos humanos reconocen la dignidad inalienable de todas las personas, al igual que sus derechos inherentes y libertades fundamentales.
Al igual que la Organización de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue resultado de la crueldad sin límite de la peor guerra de la historia.
Precursores
Sin ningún voto en contra aunque con ocho abstenciones, la considerada por muchos Carta Magna de la Humanidad fue adoptada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948. Pero sus antecedentes se remontan a la Antigüedad, con su primer antecedente registrado en el año 539 a.C., cuando el emperador de Persia Ciro el Grande conquistó Babilonia y liberó a todos los esclavos, declarando además la libertad de religión.
Estos principios fueron grabados en escritura cuneiforme en un cilindro de barro descubierto en la última parte del siglo XIX. El llamado “Cilindro de Ciro” se considera el primer documento de derechos humanos de la historia. Actualmente se encuentra en el Museo Británico, en Londres.
Dieciocho siglos después vino la Carta Magna de las Libertades en 1215 durante el reinado de John de Inglaterra, que estipulaba por primera vez que el rey también estaba sujeto a la ley. Posteriormente llegó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamada en 1789 y convertida en un documento fundamental de la Revolución Francesa, que establecía la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos franceses.
La redacción
Una vez fundada la ONU en 1945, los Estados miembros decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta que garantizara los derechos de todas las personas en todo lugar y en todo momento.
La Asamblea General encomendó la redacción de ese documento a un comité compuesto por representantes de 18 países y presidido por Eleanor Roosevelt, defensora activa de los derechos de las mujeres, los niños y las minorías raciales, activista humanitaria y esposa del para entonces fenecido presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt.
Eleanor Roosevelt fue nombrada delegada de su país ante la ONU por el mandatario Harry S. Truman, sucesor de Franklin D. Roosevelt. El equipo que lideraba comenzó a trabajar en 1945 y presentó un primer borrador a la Asamblea General en 1946, que lo examinó en su primer periodo de sesiones.
La Asamblea lo remitió al Consejo de Económico y Social, que se ocuparía del tema de los derechos humanos, para que lo analizara y, a su vez, lo sometiera a la flamante Comisión de Derechos Humanos -el grupo originalmente encargado de la redacción del documento-, para que ésta afinara el primer proyecto.
La Comisión, cuyos 18 integrantes provenían de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas, celebró su primer periodo formal de sesiones a principios de 1947. En esas reuniones nombró a ocho de sus miembros para redactar el documento, quienes presentaron su propuesta de borrador a los miembros de la ONU en septiembre de 1948. Más de 50 Estados participaron entonces en la redacción final y el 10 de diciembre de ese año, la Asamblea General aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos cuando sesionaba en París.
El magistrado y diplomático chileno Hernán Santa Cruz, quien formó parte del grupo de redactores, dijo alguna vez que ese día “en el salón había una atmósfera de solidaridad y hermandad genuinas entre hombres y mujeres de todas las latitudes, la cual no he vuelto a ver en ningún escenario internacional”.
Para marcar la importancia de la fecha, por decisión de la Asamblea General, a partir de 1950 se conmemora el Día de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de cada año.
Proceso colosal
La elaboración de la Declaración resultó una tarea titánica para los redactores en el contexto de un mundo dividido en un bloque oriental y otro occidental. Escribir el borrador implicó una serie de debates como el concepto de dignidad humana, los factores culturales en la gama de derechos a incluirse, la relación del individuo y el Estado y la sociedad, la relación entre derechos y responsabilidades de la persona y el papel de los valores morales en individuo y el bienestar social, entre otros.
Sin embargo, los redactores fueron capaces de encontrar un terreno común y su voluntad de proteger los derechos de todas las personas les permitió completar el trabajo en menos de dos años.
La Declaración se ha traducido a más de 500 idiomas y es, de acuerdo con la Asamblea General, “el estándar común a ser alcanzado por todos los pueblos y naciones”. Consta de 30 artículos que contienen una amplia lista de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
La Declaración incluye, por ejemplo, el derecho a no sufrir tortura, y el derecho a remediar las violaciones de las garantías fundamentales que emanan de la propia Declaración. Además, garantiza el derecho a la participación política y en el gobierno, del derecho al trabajo y a sindicalizarse, así como a participar libremente en la vida cultural de la comunidad. Muy importante también es el derecho a la educación.
Instrumentos derivados
Pese a no ser vinculante debido a que las diferencias ideológicas de la Guerra Fría impidieron elaborar un instrumento que obligara legalmente a sus firmantes a respetarlo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos ha sido el fundamento de numerosas normas internacionales y leyes nacionales sobre la materia.
A lo largo de los años transcurridos desde su proclamación, el compromiso con sus principios ha sido básico en la esfera del derecho en forma de tratados, principios generales, acuerdo regionales e internacionales, legislaciones nacionales y demás. Se estima que ha inspirado más de 80 declaraciones y tratados internacionales, un gran número de convenciones regionales y un cúmulo de leyes y disposiciones constitucionales que enmarcan un amplio sistema jurídicamente vinculante para proteger los derechos humanos.
Poco a poco, los tratados internacionales de derechos humanos se fueron especializando en los temas que abordan y en los grupos sociales a los que buscan proteger. Así, en noviembre de 1959, los 78 Estados que entonces conformaban la ONU aprobaron por unanimidad la Declaración de los Derechos del Niño. De ella surgió en 1966 el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que cobró vigencia en 1976 y, más tarde, en noviembre de 1989 la Convención sobre los Derechos del Niño, que fue entró en vigor menos de un año después, en septiembre de 1990 y que es hasta hoy el instrumento internacional vinculantes más ratificado de la historia. Estados Unidos es el único país que no ha sumado su firma a las ratificaciones.
Destaca también la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en septiembre de 2007 por la Asamblea General después de más de años de debate y negociaciones debido a que aborda cuestiones como los derechos de los grupos, las tierras y los recursos que fueron objetados durante mucho tiempo por los Estados. El texto está avocado a proteger las culturas indígenas y a garantizar su participación en la toma de decisiones y su acceso a una educación en sus lenguas originarias. Asimismo, confirma su derecho a la libre determinación y reconoce sus derechos relacionados con los medios de subsistencia, las tierras y recursos.
0 notes