Tumgik
#Dónde ir en Almería
Text
Tumblr media
El 16 de junio se celebra el Día Mundial de la Tapa, una de las tradiciones más populares en España, país donde se estima que un 60% de los establecimientos ofrecen una tapa gratuita como acompañamiento de la bebida.
La iniciativa del Día Mundial de la Tapa proviene de la Asociación Saborea España, que cada año anima a los hosteleros a participar en este evento precisamente para difundir la cultura de la tapa, ya sea con degustaciones, concursos, presentación de una tapa especial, etc.
youtube
¿Qué es la tapa?
La tapa es un aperitivo que se sirve en muchos bares españoles como acompañamiento de la bebida.
La tapa es una seña de identidad de la gastronomía española que cada año atrae a millones de turistas. Referencia de la cocina en miniatura, es objeto de atención por parte de grandes chefs y cocineros de todo el mundo.
La tapa es un icono gastronómico que varía mucho dependiendo de cada región, pero tiene elementos en común, como la forma de consumirla, en grupo, como acompañamiento de la bebida. Normalmente se suele consumir de pie, compartiendo con amigos, lo que incentiva los valores positivos de la convivencia y la diversión.
Tanto es así que el Ministerio de Cultura de España ha iniciado el trámite para que "Las Tapas" sean declaradas como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, un título del que ya disfrutan la Trashumancia, el Carnaval o la Semana Santa.
¿De dónde proviene la tapa? El Origen
Tumblr media
Cuenta la leyenda que el Rey Alfonso X El Sabio dispuso que no se sirviera en los mesones castellanos ninguna bebida que no fuera acompañada de algún bocado de comida, para evitar que el alcohol se subiera a la cabeza de manera rápida.
Entonces las tapas solían consistir en una loncha de jamón o queso que se ponía sobre el vaso y que no solo servía para comerlo, sino que también cumplía otra importante misión. Y era que los insectos voladores no entraran en el líquido. De esta manera, la comida servía también a modo de tapadera de la taza, y por ello se quedó con el nombre de tapa.
Las tapas más populares
Las tapas más populares en España suelen ser la tortilla de patata, el jamón serrano, el queso, la ensaladilla rusa, las patatas bravas, o las aceitunas. Pero realmente cualquier alimento puede ser protagonista de una buena tapa.
Tumblr media
Muchos bares se han especializado únicamente en tapas, de forma que no tienen una carta de entrantes, primeros platos, y segundos platos, sino que su oferta se centra únicamente en tapas.
Realmente es un acontecimiento quedar con amigos para ir de tapas, y esto consiste precisamente en recorrer varios establecimientos para probar las tapas más ricas de cada uno de ellos.
Las mejores ciudades para tapear en España
Aunque en cualquier parte de España podemos encontrar una buena oferta de bares de tapas, hay algunas ciudades que cuentan con una fama especial para tapear, de forma que se organizan incluso viajes solo para conocer la oferta gastronómica de las tapas.
Tumblr media
Granada
En Granada no hay bebida que no vaya acompañada de una tapa, y es tal la diversidad, que nunca repiten tapa. Además, suelen ser tapas muy generosas y elaboradas. Puedes comer perfectamente con 3 o 4 bebidas. Tú eliges si quieres comer en un solo establecimiento o quieres probar varios.
León
Los bares del casco antiguo suelen poner tapas sencillas pero muy generosas y de buena calidad, con cada bebida: jamón ibérico, queso y patatas bravas son las tapas estrella.
Logroño
La zona medieval del centro tiene una enorme variedad de bares cada uno con su especialidad. Las tapas no son gratis, y hay que pagarlas a parte, pero las consumiciones no son demasiado caras y merece la pena probar las distintas especialidades.
Bilbao
En Bilbao podrás probar pinchos de todos los estilos. Verás las barras de los bares tan repletas que te costará decidir cuál será la siguiente en probar. Si no te decides, una buena forma es fijarte en las tapas que eligen los clientes habituales, aunque seguro que todas están riquísimas.
Almería
Las tapas almerienses tienen fama de ser muy generosas y en muchos bares te dejan elegir qué tapa quieres de su carta. El pescado y el marisco tienen un protagonismo especial.
¿Cómo celebrar el Día Mundial de la Tapa?
La mejor forma de celebrarlo es irse de tapas con la familia o con los amigos. Tan sencillo como eso. Se ha creado el hashtag #DiaMundialDeLaTapa.
2 notes · View notes
diarioelpepazo · 3 months
Text
"Si pierdo donaré mis ganancias". El 'Monstruo Mexicano' sólo tiene en el radar al campeón indiscutido del supermedio ENRIQUE MELLADO David Benavídez se enfrentará en su próximo compromiso a Oleksandr Gvozdyk el próximo 15 de junio en la misma cartelera que Gervonta Davis lo hará contra Frank Martin, según reveló el padre del 'Monstruo Mexicano'. La asociación entre Prime Vídeo y Premier Boxing Champions (PBC) ha comenzado con fuerza y sin duda reunir a 'Tank' y a Benavídez puede generar un gran día de PPV. Sin ir más lejos, hoy tenemos en la misma velada el Tszyu-Fundora y el Romero-Ortiz, dos muy buenas peleas, y el 4 de mayo será el turno de Canelo contra Munguía. Sin embargo, la pelea que el gran público solicita es la que enfrentaría a Canelo Álvarez y a David Benavídez. Este último, de momento, sube al semipesado para vérselas con el púgil que tuvo la mala fortuna de causar daños cerebrales muy graves a Adonis Stevenson en 2018. Pero al 'Bandera Roja' ya no hay quien lo pare y quiere a Canelo sí o sí, hasta el punto de dirigirse al hombre que está revolucionando el boxeo desde Arabia Saudí. David Benavidez vs. Demetrius Andrade, los mejores momentos En concreto, el 'Monstruo Mexicano' se dirige en un mensaje de Instagram a Turki Alalshikh, presidente de la Autoridad General de Entretenimiento de Arabia Saudí y dueño del equipo de fútbol U.D. Almería. Benavídez entiende que sólo allí serían capaces de hacer frente a la descomunal bolsa que solicita el campeón indiscutido del supermedio -"150 o 200 millones de dólares", decía Canelo- y por esto apela a Su Excelencia. Mensaje de David Benavídez En su mensaje, Benavídez escribe: "Turki Alalshik: traigamos la pelea más grande y emocionante a Arabia Saudí. Esta será la pelea más grande entre mexicanos y mexicano-estadounidenses de la historia del boxeo y qué mejor lugar para hacerlo que el Reino, para que todo el mundo pueda verlo. Se trata de una pelea por el orgullo y la gloria. Peleo por la grandeza, no por el dinero" apunta el púgil de 27 años nacido en Phoenix. Su Excelencia, si no le gano a Canelo, donaré todo mi bolsa a cualquier organización benéfica infantil de su agrado David Benavídez (boxeador) Para finalizar, Benavídez se muestra tan seguro de su victoria que se reta a sí mismo: "Su Excelencia, si no le gano a Canelo, donaré todo mi bolsa a cualquier organización benéfica infantil de su agrado. Cuando venza a Canelo, donaré una gran cantidad de esa bolsa para beneficiar a los niños que pasan hambre en todo el mundo. ¡Soy un campeón del pueblo y continuaré luchando contra los mejores! ¡Mantengo mi palabra!" Evidentemente, el momento en el que Canelo hizo su petición de '150 o 200', ya sabía hacia dónde apuntaba y, por supuesto, Benavídez se erige en portavoz, pues al menos de momento le corresponde el papel de secundario. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Marca
0 notes
locofrade · 1 year
Text
Francisco Matías Ramírez Mañas, presidente de la banda de Sorbas
«Musicalmente nos gusta respetar lo que escribió el autor. Siempre que es posible interpretamos la versión más fiel posible a la original. Las bandas no estamos para inventar nada. La música está escrita así por alguna razón y no es necesario querer rizar el rizo».
Tumblr media
Francisco Matías Ramírez Mañas es amigo del menda y presidente de la banda de música ‘Santa Cecilia’ de Sorbas. Digo las dos cosas porque uno es uno y el otro es otro. Y con el uno hablo, pero aquí, hoy, entrevisto al otro. Sabe de música lo que no está escrito y de la cosa cofrade casi que más. Prudente hasta desesperar a quien pregunta y elegante en el trato, correcto siempre, no le hace falta medir sus palabras porque parece que dice lo que piensa y por supuesto, pero que piensa lo que dice (y mucho) mucho más. Imagino que por el cargo, por representar a la mejor banda de Almería, pasa por los temas que uno le va sacando con la precisión y sobre todo la corrección de una tiza de sastre. Así, claro, luego queda el traje con la elegancia de uno hecho a medida. Y es que por eso de la banda de Sorbas se puede decir lo que se dice sin temor a equivocarnos. A escasas horas de estrenar en la Catedral 'El Prendimiento', la marcha con que José Manuel García Pulido ha querido recoger en un pentagrama los 75 años de esta hermandad conversamos.
¿Cómo se presenta la Semana Santa de 2023?
Idéntica a la de 2022. Seguimos acompañando a las mismas hermandades, que es algo a lo que nosotros le damos mucha importancia. Puede que haya quien piense distinto, pero el hecho de ir cumpliendo años con las mismas hermandades lo valoramos de manera muy positiva. Y, por supuesto, como cada año, se afronta con mucho trabajo y dedicación.
Se suma al repertorio ‘La Soledad’, de Pedro Morales. ¿Cómo ha sido su elección? ¿Por qué esa marcha y no cualquier otra?
La decisión casi que se tomó en el momento de conocer que este año se cumplía el centenario del nacimiento de Pedro Morales. Y no lo dudamos. ¿Y el motivo? Porque, sin duda, es una de sus mejores marchas, sin desmerecer a ninguna de las otras, por supuesto. Y porque, además, tiene un corte totalmente distinto a las que ya solemos interpretar habitualmente suyas. Espero que llegue para quedarse.
Aunque en esto suelen ser las propias hermandades las que tomen esa decisión... Si tuvieras libertad para elegir los momentos en que interpretarla, ¿cuándo sería?
En eso no me voy a mojar porque luego ocurre todo lo contrario y quedo fatal (risas). Lo que sí puedo decir es que puede sonar en todas las jornadas de la Semana Santa porque es de esas pocas marchas que encajan perfectamente detrás de cualquier paso. Le pasa un poco como a ‘Nuestro Padre Jesús’ de Cebrián. Me conformo con que suene porque seguro que será un momento para disfrutarlo y vivirlo.
¿Alguna incorporación más al repertorio de cara a esta Semana Santa?
Se incorporan también ‘Madre, tu Dulce Nombre’ de Antonio David Rodríguez y ‘Triana’, de Félix de Carboneras. Además de la nueva marcha conmemorativa del 75 aniversario de la hermandad del Prendimiento que será estrenada mañana en la Catedral y ha sido compuesta por José Manuel García Pulido.
¿Dónde las 'ves'?
‘Madre, tu Dulce Nombre’ es perfecta para cualquier momento. Encaja en todos los palios a los que acompañamos, pero por ponerte un ejemplo, el palio de los Desamparados por las calles del centro. ‘Triana’ tiene ese punto alegre de cofradía de barrio ya de regreso entre la bulla… Quizá los Ángeles por la calle Lopán. Aunque, bueno, al final esto no deja de ser cuestión de gustos. Las posibilidades son casi infinitas.
¿Y ‘El Prendimiento’?
No sabría decirte una calle en concreto, pero en algún punto del recorrido que sea especial para la hermandad…
Coño, te has quedado en la gloria.
No quiero yo mojarme en estas cosas (risas).
Pero da alguna pista, hombre. Algo en plan: pues como es alegre, aquí… O como es seriota, aquí…
Ya sabía yo que querías más información (risas). Pues ni alegre ni seria y hasta ahí puedo decir. O más seria que alegre, dependiendo de lo que se entienda por serio, que para mí ‘La estrella sublime’ es seria.
…fúnebre según el propio Farfán, de su puño y letra.
Por eso te digo (risas).
Esta es una pregunta que le hago a todas las bandas... Al final, ¿el repertorio cómo se conforma? ¿Lo impone la banda, lo impone la hermandad, es algo consensuado...?
Consensuado. Evidentemente, las hermandades tienen más poder de decisión en el repertorio que quieren que suene detrás de su titular y lo confeccionan según su criterio. Aunque la banda también hace sus propuestas si lo ve conveniente o lo considera oportuno.
Hablando con otras bandas veo que los repertorios los elije la hermandad, pero todos sabemos de casos en los que la hermandad ni pincha ni corta... Contrata a tal banda y tal banda entiende que se le has contratado es porque te gusta SU repertorio; controversia zanjada. Es como si a las bandas de aquí considerásemos que tenemos derecho a imponerle el repertorio mientras claramente otras nos lo imponen ellas... ¿Qué opinión te merece este tema?
Es verdad que se conocen esos casos que comentas. Tanto por parte de algunas bandas como por parte de ciertas hermandades. Sería interesante saber de primera mano las circunstancias que rodean la "relación" entre hermandad y banda para entender el motivo. Ya sea bien por el estilo de la cofradía, el repertorio de la banda, las cláusulas de un contrato... Puede haber varios factores que influyan en esa cuestión en concreto. Y ya dependerá de cada parte aceptarlas o no, según sus intereses. En nuestro caso, ni las cofradías nos imponen por obligación un repertorio ni nosotros a la cofradía. La banda tendrá sus preferencias y la cofradía las suyas, evidentemente, pero por norma general ambas partes nos ponemos de acuerdo tanto a la hora de incorporar nuevas marchas al repertorio como del repertorio final en la calle. Hay ocasiones en las que estás de acuerdo y otras no tanto porque al final, como te decía, los repertorios se confeccionan en base al gusto de cada uno. Hacer un repertorio que le guste a todo el mundo es sencillamente imposible.
Mucha gente está destacando y elogiando ya no sólo a la banda (que por supuesto) aunque esto se ha convertido en algo tan habitual que afortunadamente ya no sorprende como al formato de concierto del otro día en la Virgen del Mar. Primero transmitirte estos comentarios elogiosos que no sé si habrás recibido tú alguno personalmente y, segundo, preguntarte por el mismo. ¿Cómo surge la idea de hacer un concierto tan didáctico y pedagógico?
La verdad es que nos han llegado comentarios muy buenos sobre el concierto. El Santuario de la Virgen del Mar estaba repleto de público y sólo con eso casi que se puede decir que fue un éxito. Como bien dices, gustó mucho el formato porque el público conoce marchas pero no sabe la historia que hay detrás de ellas y entiendo que es bueno conocer algo más sobre lo que estamos tan acostumbrados a escuchar. La idea surge planificando los conciertos de Cuaresma que tenía la banda. La hermandad nos da libertad para elegir el programa y pensamos que era una buena ocasión para hacer algo diferente a lo habitual. Hoy en día, hay numerosos conciertos de marchas de procesión, incluso fuera de Cuaresma; se ha convertido en algo habitual. Además, escuchar marchas de procesión está al alcance de casi todo el mundo, sin necesidad de ir a un concierto. Entras en Youtube y tienes miles de marchas para escuchar. Entonces, entendemos que es importante ofrecer algo distinto al público y, sobre todo, que no se quede sólo en escuchar marchas sino darles la oportunidad de conocer y aprender la historia que hay detrás que para la mayoría de la gente quizá sea desconocida.
¿Y cómo fue condensar casi dos siglos ya de un género (173 años si damos por válido el año de 1850 como año de composición de ‘La guirnalda’? ¿Cómo se eligieron (y por qué) las 9 que se eligieron más las dos de 'propina'?
Fue más difícil de lo esperado, sobre todo porque se quedan fuera autores y marchas importantes, pero había que elegir de alguna manera. También hubo que tener en cuenta los otros compromisos que tiene la banda durante la Cuaresma en los que se van a tocar otras marchas distintas. Se intentó que las marchas elegidas (y autores) fueran un ejemplo claro de su época y que tuvieran alguna característica concreta que sirva a modo de ejemplo de la evolución del género. En el caso de las dos marchas fuera de programa, en el caso del ‘Himno a la Virgen del Mar’ era evidente que no podía faltar dado el lugar en el que estábamos. Y ‘Procesión de Semana Santa en Sevilla’, para poder incluir la saeta cantada que en el caso de nuestra banda nunca se había dado la ocasión de hacerlo.
Con una colaboración de lujo: María Canet…
Quisimos interpretarla en último lugar ya fuera de programa precisamente por la novedad y terminar a lo grande. María Canet tiene una fantástica voz y supo ganarse al público con su saeta.
¿Cómo fue eso de interpretar la marcha de Marquina sustituyendo la saeta que interpretan maderas y fliscorno por una saeta cantada?
Es una idea que habíamos hablado ya alguna vez. Es algo que otras bandas ya han hecho en más de una ocasión, pero en nuestro caso nunca se había dado la posibilidad y era la ocasión perfecta. Contactamos con ella y, la verdad, es que no lo dudó. Y fue muy fácil trabajar con ella. Le explicamos donde tenía que cantar exactamente y no hizo falta nada más, como si no fuera la primera vez. Estas colaboraciones enriquecen mucho y aportan una visión distinta a lo habitual.
Y llevándonos a lo personal, conocida la selección antológica que hizo la banda el pasado domingo, ¿cuál hubiera sido tu once ideal?
Mi once ideal no es muy distinto. Si sólo dependiera de mí o se hubiera podido tocar más marchas, hubiera añadido ‘Mater Mea’ de Ricardo Dorado y ‘Nuestro Padre Jesús’ de Emilio Cebrián.
Me gusta hablar con los músicos de la formación de las bandas para entender por qué unas llevan las maderas delante, metales y luego percusión (como Berja por ejemplo), por qué otras (sobre todo las sevillanas) cornetas, percusión, metales y maderas... Y luego vosotros cornetas, percusión, maderas y metales.
Hace unos días surgía la misma cuestión hablando con compañeros de otras bandas. Y al final, la conclusión es que cada banda hace una formación según sus intereses. Yo soy de la opinión de que la percusión debe de ir en primer lugar, precisamente porque es la base rítmica de la banda. Y luego llevamos la madera para que en todo momento la melodía prevalezca. Los metales pueden ir al final de la banda al ser instrumentos más potentes.
Tumblr media
¿Y cómo se consigue que los Desamparados suene distinto a la Merced y a su vez éstas distintas a los Ángeles aun siendo la misma banda?
Quizá la diferencia esté en que cada repertorio contiene una variedad de marchas distinta aunque algunas se repitan y sea la misma banda. Aunque creo que en este caso, el carácter de la hermandad influye más que la música en sí. ‘Pasan los campanilleros’ realmente suena igual en cualquier calle, pero el que la escucha la percibe de distinta manera dependiendo si estamos en la salida de los Ángeles o en plena carrera oficial con los Desamparados, por poner dos ejemplos.
Totalmente de acuerdo contigo en eso del componente subjetivo de la percepción. Otra cosa en la que parece haber unanimidad es en la valoración que hace la Almería cofrade de la banda. Mira que en el mundo de las cofradías hay pocos consensos… Pues vosotros sois uno de ellos. ¿Cuál es la clave para sonar como sonáis?
Esa pregunta me la han hecho varias veces y nunca sé muy bien la respuesta. Lo primero que hago siempre es dar las gracias y después digo que todo es fruto del trabajo y la constancia. O por lo menos lo intentamos, aunque a veces sea complicado. Y porque venimos de un pueblo con mucha tradición de cofradías. Todos los músicos son de alguna hermandad de Sorbas. Y como nos dijo en una ocasión el recordado Eloy García cuando estuvo en Sorbas dirigiendo a la banda, a la música hay que ponerle un poco de alma y no limitarse a lo que pone en la partitura. Entre todo eso debe de estar la clave…
Por cierto, hace cinco años cambiasteis los tambores. A unos más altos que hacen que, de por sí, suenen graves. Y da la sensación de que además los aflojáis un poco con lo que suenan un poco más graves aún. Me llama la atención que, a diferencia de otras bandas cuyas baterías son menos graves, la vuestra suena así deliberadamente
Creo que la diferencia se debe, principalmente, al uso de la caja redoblante, que nosotros en ocasiones no la llevamos. No hay ninguna intención concreta en que suenen más graves. A lo largo de los años se han ido probando diferentes formas y siempre puede cambiar según el gusto o la preferencia del momento.
Cuerda por cuerda es verdad que la banda ofrece un sonido impecable, pero yo diría que lo más poderoso y ‘atractivo’ son los metales. Por lo menos es lo que a la gente que no tenemos ni idea más nos llama la atención. Enséñanos a valorar otros aspectos de la banda… ¿Qué destacarías y por qué? Enséñanos a paladear otros aspectos menos llamativos de la banda.
Musicalmente nos gusta respetar lo que escribió el autor. Y no nos salimos del guion, nunca mejor dicho. Si López Farfán quiso que en ‘Pasan los campanilleros’ sonara una pandereta y unos cascabeles, ambas cosas suenan. Por el contrario, si un autor no ha especificado en la partitura que quiere caja china, o palilleras, no suena. Por ponerte dos ejemplos. Siempre que es posible interpretamos la versión más fiel posible a la original. En los ensayos hacemos mucho hincapié en respetar los matices que quiere el autor. Y no es nada sencillo, pero hay que procurar que si es piano, tocar piano, y si pone fuerte se toca fuerte. Las bandas no estamos para inventar nada. La música está escrita así por alguna razón y no es necesario querer rizar el rizo.
Pues hablando de ‘tocar la versión más fiel posible a la original’, yo en cambio creo que deberíais tocar ‘Virgen del Valle’ con la instrumentación que hizo Javier Padilla sobre la versión de Antón García Abril para la Filarmónica de Londres… Creo que supera a la instrumentación que hizo el propio Gómez-Zarzuela y ‘nadie’ (salvo Tejera) se atreve a tocar.
A mí personalmente no me gusta esa versión para banda de música. Es ‘Virgen del Valle’ sí, pero con más cosas. Entiendo que se haga para una orquesta que tiene una plantilla de instrumentos distinta y además me gusta en ese caso, pero para banda de música prefiero la de toda la vida, como se suele decir.
Con esto estás dando a entender dejando claro que por ejemplo en 'Pasan los campanilleros' nunca escucharemos a la banda de Sorbas con cascabeles o castañuelas como sí vemos a otras, ¿no?
Habría que reformular un poco la pregunta (risas). No sabemos exactamente lo que quería Farfán en 'Pasan los Campanilleros' y nos metemos en terreno pantanoso... Ademas cascabeles sí llevamos.
Citando al gran estudioso de la obra de Farfán, el docto José Manuel Castroviejo, 'la parte de las campanillas como se le conoce popularmente es mucho más seria de lo que más de uno se cree' utilizando sólo los instrumentos que usa el coro de la Soledad de Castilleja.
Es que el problema son las dichosas versiones de 'Pasan los campanilleros'. Que en esa parte en concreto pone pandereta, güiro, triángulo, campanillas y etc. (perdona si no es exactamente así, que lo digo de memoria) y de esas distintas versiones originales, hoy en día, no todas funcionan en la calle. Bien porque estamos acostumbrados a lo anterior aunque no fuera lo correcto o a otra razón. Pero hemos interpretado algunas de esas versiones originales y las hemos descartado porque no funcionan realmente en la calle.
A veces hablamos de versiones originales, pero muchas veces, en verdad no tenemos ni idea de cuál es la versión original...
A veces no es fácil conseguir la versión original de una marcha de procesión. Se da el caso que se presenta una versión como fiel a la original, pero no se tiene acceso al material original. A mí personalmente me gustaría conocer ese supuesto material original para poder comprobar que esa versión es fiel a la original. Porque entonces la decisión queda en manos de cada banda y no tienes manera de saber la que es buena.
En ese sentido, vuestra última recuperación histórica, 'La guirnalda' compuesta en 1850 por José Gabaldá, ¿si suena este año en la calle cómo será? ¿Con saxofones o sin ellos? Porque cuando se compuso no se habían inventado aún...
Sonará con saxofones. Sabemos que no se habían inventado o no habían llegado a España todavía, que se puede dar ese caso, pero no disponemos del material original. Habría que estudiar con profundidad cómo podría ser la instrumentación sin saxofones para que funcionara en la calle hoy en día. En este caso, lo correcto sería decir que es una adaptación para banda de música (actual) como ocurre con otras piezas como "Margot" o "Ione".
0 notes
almeriatrending · 2 years
Photo
Tumblr media
Pues nada... Que el verano lo podemos ir dando por finalizado. Ya pensaremos en eso de la operación bikini en 2023 😂 ¿Quién sabe de dónde son estos 🍽️🍽️🍽️? 😬 #almeriatrending #almeria #almería #mediterraneamente #costadealmeria (en Almería, España) https://www.instagram.com/p/Ch7FdH3sAn4/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
vadebemba · 4 years
Text
Eujo.
Extractos de una historia seleccionada para InfamesRP.
Primero: Cabeza.
Eugenio Jones Sánchez nació el 7 de marzo de 1977 en Almería, una ciudad al sur de España. Hijo de Margarita Sánchez y de Alexander Jones, es andaluz de nacimiento pero no conserva su acento. Nació bastante cabezón. Sus padres estaban preocupados cuando le vieron salir. El médico dijo que era algo normal pero que le hiciesen pruebas por si acaso. Para cuando iban a hacerle las pruebas ya habían pasado cuatro meses y su cabeza no había crecido nada así que le hicieron las pruebas teniendo en cuenta que tenía la cabeza demasiado pequeña para su edad. Paradojas de la vida. Por fortuna no fue nada importante. Por desgracia, una semana después la casa de los vecinos de abajo se quemó provocando un incendio en la casa de sus padres. Esto hizo que aunque en un principio pensasen en irse a Los Santos; ciudad natal de su padre, al final se fuesen a Madrid dónde vivía toda su familia materna.
La acogida en la ciudad durante los primeros años en Madrid fueron como cabría esperar. Se habían mudado a Aluche, un barrio humilde y obrero de Madrid. Vivían de alquiler en una zona tranquila aunque conocida por su mala fama. Eugenio tenía una familia normal, un colegio normal, unos amigos normales. Todo iba bien. La única excepción a todo esto era el hecho de que su madre cada mañana antes de ir al colegio le ponía un gorro rojo, después se lo quitaba de nuevo y le peinaba con laca para darle volumen al pelo. Eugenio en ese momento no sabía a qué se debía aquel ritual matutino. Lo descubrió pasado el verano de 1986. Eugenio tenía una cabeza normal. Hasta la fecha ninguno de sus compañeros de clase le había dicho nada al respecto pero al inicio de curso de ese mismo año su madre le volvió a poner aquel gorro. No tenía ningún sentido. Fuera hacían 38º y él ya se consideraba lo suficientemente maduro como para vestirse sólo. Eugenio aquel día se negó a probarse aquel gorro. Su madre logró encajárselo a presión en la cabeza. Casi le estalla. Desde aquel día en adelante Eugenio tenía restringidas sus visitas a la peluquería. Según su madre, Eugenio parecía un bolo al trasluz.
El pelo de Eugenio era recio e intolerante al peine. Cada semana su “afro” iba cogiendo consistencia. Mientras tanto las cosas en casa se iban complicando. Alexander y Margarita se conocieron por casualidad como cualquier pareja en época de guerra. Realmente ella nunca estuvo enamorada de él, pero la necesidad y la dependencia económica hizo que acabasen criando juntos a Eugenio. La relación a estas alturas era fría entre ellos. Eugenio tenía casi diez años y notaba esa distancia en sus padres. Sin lugar a dudas prefería a su padre que a su madre. Su padre era mucho más interesante. Jugaban con un muñeco hecho de alambres al que Alexander llamaba "Miguelito". Para Eugenio, su padre era también como un hermano mayor. Le molestaba cuando en clase decían su nombre completo. "Eugenio Jones Sanchez" sonaba mucho peor que "Eugenio Jones". Ojalá hubiesen nacido en Los Santos y sólo tuviese un apellido, pensaba. Ojalá no tuviese madre.
La preadolescencia fue una montaña rusa. Su pelo oscuro y frondoso como la espuma de un micrófono contrastaba con un cuerpo escuálido y una cara pálida, delicada y ojerosa. En su colegio le llamaban "pelusas" y le tiraban bolitas de papel a los rizos que se le formaban en aquel matojo. Sin embargo no se sentía demasiado preocupado por ese tema. Ni siquiera era el mayor de sus problemas. Eugenio era preocupantemente torpe e inepto. Su madre no hacía más que recordarle que tenía la cabeza pequeña y que era especial. En realidad ya no hacía demasiado caso a su madre. Por desgracia su madre había caído enferma y varios familiares cercanos habían perdido la vida recientemente, todos por parte materna. Había estado odiando a su madre durante años, echándole la culpa de que le insultasen, de aquel pelo asqueroso que había heredado de ella, de su segundo apellido, de todo lo malo. Pero cuando la vio llorar por primera vez todo eso cambió. Fue la noche en la que Miguel, tío de Eugenio y hermano de Margarita, murió de un infarto. Entonces pensó en todas las veces que él y su padre se habían reído de su tío, aquel muñeco con el que jugaban en su infancia y al que su padre había llamado "Miguelito". Una caricatura absurda de su pobre tío. Entendió entonces que la vida expone varias caras y que no debía escuchar ni a los malos ni a los buenos. Aquella noche Eugenio cogió la foto que tenía junto a su madre en la entrada del zoo, cuando aún era un crío. Miró bien la foto, su madre parecía feliz junto a él. Besó aquella foto mientras se le escapaban algunas lágrimas, prometiéndose a sí mismo que jamás la dejaría sola, que no la dejaría llorar. Deseando que siempre fuese feliz, que viviese para siempre. Segundo: Sangre.
A finales del año 2005 conoció a María por internet. Todo empezó con un "Hola" y se fue desarrollando con naturalidad. Euge se había comprado un Nokia con el que se solían hacer llamadas, mensajearse y darse toques a cualquier hora. Eso le hacía sonreír muy a menudo y su madre a veces le miraba de reojo, celosa. De pajearse, beber y drogarse, Euge pasó a fantasear de nuevo con una vida junto a María. La consideraba el amor de su vida. Estaba seguro que podía cuidar de ella igual que hacía de su madre. Estaba predestinado a cuidar de ella y formar una familia. Una noche que podría haber sido una noche cualquiera se convirtió en la semilla del infierno que vendría a continuación. No podía evitar seguir sin ver al amor de su vida, su mirada, su cara, su sonrisa... Así que le pidió una fotografía. María jamás le pidió una fotografía a su "Genio". A él le encantaba ese mote, le resultaba encantador y le halagaba el hecho de que le considerase un genio. Cuando ella le pasó la foto el mundo se le echó encima, pero en el mejor de los sentidos. Ni en el mejor de los casos hubiese sospechado que sus expectativas iban a verse superadas por tanto. Era preciosa, estaba rematadamente enamorado, ahora más que nunca. Acto seguido ella le mando una petición de videollamada por Skype. No podía ser. No podía aceptar esa llamada. Había estado demasiado tiempo descuidándose. Corrió al espejo y se vio aquél pelo de estropajo, su cara demacrada sin afeitar. Se olió el sudor y miró sus manos grasientas. Se acercó al espejo aún más para quitarse los restos de la última raya que había consumido. Entonces volvió a su pc y buscó la foto de un chico al azar y sin pensarlo demasiado lo pasó al chat que tenía con María. La llamada ya había caducado y Genio se excusó en que no podía debido a las horas. No pasó demasiado rato hasta que se despidieron hasta el día siguiente. Genio no pudo dormir. Se tiró comiendo techo toda la noche, pensando en que había mentido al amor de su vida y que jamás podría tenerla porque él no era aquél chico de la foto. Estuvo un buen rato mirándose en el espejo. Cogió la maquinilla de afeitar que conservaba de su padre y empezó a afeitarse el pelo de la barba y siguió con el de la cabeza. Se metió las últimas dos rayas que tenía sobre la mesa y se acostó. Despertó a las cinco de la tarde del día siguiente. Cuando fue a ver cómo estaba su madre, esta estaba en el sillón mirando la tele apagada y llena de heces y orín. Genio fue corriendo a atenderla. Se quedó un rato mirándola con los ojos empañados y la abrazó. Ella también empezó a llorar. Lloraban juntos mientras Margarita tocaba la cabeza pelada de su hijo. Él tabiém se percató. Se percató de que necesitaba ayuda.
A mediados del año 2006 empezó a compaginar sus visitas a Alcohólicos Anónimos con el cuidado de su madre. Había perdido el contacto con María desde aquél día, le daba demasiada vergüenza tener que ser sincero en algún momento con ella y quería centrarse en curarse a él mismo. Ojalá un día pudiese olvidarla, pensaba. Las terapias iban bien por lo general aunque hubiese momentos en los que perdiese las ganas y le apeteciese volver a beber. La droga no le costó demasiado dejarla pero sufrió varios episodios de ansiedad y síndrome de abstinencia muy acusados los primeros días sin consumir alcohol. En el grupo conoció gente noble y gente no tan noble, gente que se dejaba llevar y gente que realmente quería superar el problema. Él no tenía muy claro a qué bando pertenecía y durante esos meses quizá se dejó llevar a ratos. César iba a terapia con él y se podría decir que se parecían demasiado. Las primeras semanas ya eran uña y carne, se contaron toda su vida y aunque Eujo, que así es como le llamaban en el grupo, considerase que César había hecho muchas cosas mal en la vida, le respetaba tal como era. También conoció a Gloria. Eran de la misma edad y para nada parecía que aquella chica hubiese tenido problemas con el alcohol. Estuvieron una semana medio saliendo aunque para Eujo ya no era lo mismo, quizá por que veía las relaciones a corta distancia menos intensas que por internet o quizá porque Gloria no era María. Durante un tiempo Eujo tuvo dudas de si Gloria se merecía mas atención, ya que nunca nadie le había tratado como le estaba tratando ella hasta ahora, sin embargo al poco tiempo se percató de que ella trataba a todos igual. No llegó mucho más lejos aunque siguieron teniendo relación hasta tiempo después.
Habían pasado dos años desde que Eujo iba a terapia. Su relación con César se había intensificado. La mayoría de las veces era sana y otras veces se volvía tóxica. Un día César se presentó en casa de Eujo para hacerle una visita. Estuvieron un buen rato hablando. César estaba bastante extraño aquél día y no paraba de despotricar contra la terapia. Estaba convencido de que todo aquello era una secta y que les estaban lavando el cerebro, que su vida no había hecho nada más que ir a peor. Eujo le dio la razón por evitar el conflicto aunque lo cierto es que su vida sí había mejorado en los últimos años gracias a la terapia. Llevaba limpio bastante tiempo y estaba más o menos satisfecho aunque no era capaz de encontrar un trabajo debido a su falta de estudios y la situación económica que estaba viviendo el mundo en ese momento. Hubo un momento en el que César se levantó y se dirigió al frigorífico de Eujo, que no se movió y se quedó esperando en el salón al lado de su madre. Al poco rato César volvió un poco decepcionado con el hecho de que no hubiese cerveza en el frigorífico. Se sentó en el sofá al lado de Eujo y Margarita y sacó un pollo de coca, echó unos polvos sobre la mesa y empezó a pintarse una raya. Eujo permaneció en shock unos segundos mirando la escena y a su madre, un tanto ajena a lo que allí estaba pasando. La rabia empezó a adueñarse de Eujo, que apretó los puños mientras César se metía la primera raya. Después fue a meterse la segunda cuando Eujo agarró a César del pelo y le empezó a apretar contra la mesa. El turulo fue introduciéndose cada vez más y más debido a la presión. César gritaba. Margarita empezó a gemir de terror. Eujo empezó a gritar palabras sin sentido mientras golpeaba una y otra vez la cabeza de César contra la mesa de madera aún con el turulo dentro de la nariz que borboteaba sangre que caía sobre la pasta roja en la que se había convertido el pollo de coca. Arrastró del pelo a César hasta la puerta y le arrojó de un golpe al suelo. Cerró la puerta y se puso a limpiar el destrozo mientras su madre le miraba aterrada y los gritos de dolor de César se escuchaban en todo el bloque. Eujo se restregó el brazo por su boca para secarse lo que él pensaba que era sudor pero era sangre. Se revisó la cara palpando con las manos por si era suya. Miró sus manos llenas de sangre. Miró en el espejo su cara también llena de sangre y sin dejar de mirarse se relamió el labio superior que le sabía a metal y sangre seca. Aún no le preocupaba haber perdido el control de nuevo pero sí pensó en el miedo que le daría hacerse adicto a aquél sabor. Tercero: @andre_yf45.
El 17 de noviembre de 2018 falleció Margarita, la madre de Eujo. Fue un velatorio y funeral casi desierto al que sólo acudieron Eujo, su padre y por sorpresa también apareció Ana, la hermana menor de Margarita. Aunque la comunicación entre los tres fue nula en todo momento. El año iba a acabar mal pero acabó siendo peor ya que su padre, Alexander, falleció el 12 de diciembre. Eujo entró en estado de shock por la noticia y no pudo gestionar aquel funeral. Todo sucedió de golpe. Alexander murió repentinamente de un infarto, como "Miguelito". Paradojas de la vida. Las autoridades organizaron el velatorio y el entierro debido a la ineptitud de Eujo para gestionar la situación. Ni siquiera Eujo se llegó a dar cuenta de que su padre le había dejado una herencia millonaria que finalmente adquirió la familia de Alexander en Los Santos. Durante aquel duro año Eujo visitaba asiduamente a sus padres, los cuales habían sido enterrados juntos. Las redes sociales le hicieron mantenerse más o menos animado a ratos durante aquella temporada. Había logrado llegar a los cuatrocientos seguidores en su cuenta vegetariana "@vegeujo". Sin embargo el dolor le atormentaba cada vez que tenía que ir a visitar la tumba de sus padres. 2019 fue un año complicado para Eujo. Le costó sobreponerse a la pérdida tanto que nunca fue consciente de que quería llevarles a sus padres a la tumba. A su padre le llevó el muñeco de "Miguelito" para ponerlo sobre su tumba e hizo lo propio en la tumba de su madre con la foto que tenían los dos juntos en el zoo. Aquél día Eujo, sin poder contener la emoción, subió una foto con la tumba de sus padres a la cuenta "@vegeujo". Los pésames se mezclaron con un buen puñado de unfollows que dejó su marcador de seguidores por debajo de los cincuenta. Borró la foto.
Parecía que 2020 estaba siendo un año malo para todo el mundo, pero contra todo pronóstico Eujo consiguió su primer trabajo como repartidor de comida a domicilio. Desde luego un año diferente para todos, incluso para él. Poco a poco Eujo fue superando la pérdida de sus padres. El trabajo le mantenía distraído. Los ratos libres los aprovechaba para actualizar sus redes sociales. Incluso se permitía el lujo de ligar con alguna mujer de la zona por Instragram. Tenía todo bajo control. Por primera vez en su vida se sentía seguro. No le daba miedo caer en el alcohol, ni en la violencia, ni en el amor. Se apuntó a un gimnasio y empezó a hacer de su vida algo que siempre había deseado. Ahí estaba con un trabajo estable y un puñado de seguidores que le daban "me gusta" a todas sus fotos de ensaladas de lechuga y tomate. Le hacían especial ilusión los "me gusta" de "@andre_yf45", una chica con novio que se dedicaba a hacerse fotos por todos los lugares del mundo que visitaba con él. Una noche repasando su perfil, Eujo reparó en un detalle: una foto de 2019 tomada en Los Santos. Eujo bloqueó su móvil y se recostó en la cama. Parece que su mundo interior, el que llevaba callado años, estaba llamando de nuevo a la puerta. Aquellos sueños que tuvo de pequeño, las discusiones con su padre para poder ir a Estados Unidos a construir su futuro, todo lo que aquel niño nunca pudo ser. La ambición y la impulsividad se apoderaron de él aquella noche. Quería aspirar al éxito, al éxito absoluto. No pensó ni un segundo más. Tenía claro que debía empezar de cero. Borró todas sus redes sociales tras dedicarle un "Dile a tu novio que es un pagafantas." a "@andre_yf45". Después se sentó frente al pc y gastó todo el dinero que había ganado como repartidor en el primer billete que había con destino Los Santos.
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
“El Gobierno sabe en qué condiciones trabajamos, los empresarios saben que no cumplen la ley, la gente sabe cómo vivimos”. Esta es la frase que, con distintas palabras, repiten la decena de trabajadores de origen migrante entrevistados en Lleida.
Saben que ya sabemos, por eso hay cierto hastío inicial a la hora de responder a los periodistas, de explicarles una vez más que es habitual que los empresarios no siempre cumplan con el convenio del campo, que estipula que el pago sea de 6,20 euros la hora, pero que a veces son 5,80, otras 5,40, otras 5… Saben que sabemos que trabajar a destajo, bajo temperaturas que rozan o superan los 40 grados, durante 10, 11 o más horas, es inhumano. Saben que sabemos que el negocio de la agroindustria en este país se sustenta en la precarización, cuando no en la explotación de sus trabajadores; que, como subrayan, no todos los empresarios son explotadores, «que muchos de ellos son también trabajadores», y que el nudo de la cuestión está en las grandes cadenas de distribución, que se llevan el grueso de los ingresos de una industria multimillonaria. Lo que no creen que sepamos, y de ahí que sea en lo que ponen más ahínco, es que lo más duro no es ninguna de esta sucesión de abusos, sino el racismo cotidiano, omnipresente, estructural, que se estrella contra sus cuerpos por el hecho de ser negros.
“La esclavitud se ha abolido en el papel, pero las mentes siguen estando controladas por el racismo”, sentencia el gambiano Johnny, de 39 años, obrero del campo y de la construcción, sentado en una mesa en el centro del polideportivo de Torres de Segre. Hasta aquí fue trasladado con una quincena de jornaleros migrantes procedentes de la misma explotación agraria el viernes 17 de julio.
Los primeros trabajadores empezaron a enfermar una semana antes. “El viernes 10 de julio hacía muchísima calor. Estábamos recogiendo la fruta y se nos acabó el agua que llevamos cada uno. La dueña nos trajo más. Aquella noche, a algunos empezó a dolerles la cabeza y, al día siguiente, no pudieron ir a trabajar”, explica Amadou (nombre ficticio para salvaguardar su intimidad), sentado en el centro de la pista de fútbol, ahora reconvertida en hospital de campaña.
Las gradas vacías rodean los camastros dispuestos a más de dos metros de distancia los unos de los otros. “Pese a ello, nos mantuvieron viviendo en aquel edificio desastroso. Si tuviese animales, no los tendría en esas condiciones: seis por habitación, compartiendo platos, tenedores, duchas, mientras cada día más compañeros enfermaban. Si les preocupase nuestra salud no nos habrían dejado una semana conviviendo allí”, relata bajo la atenta mirada de dos jóvenes voluntarios de la ONG Proactiva Open Arms, encargada de gestionar este operativo de emergencia abierto a mediados de julio para atender a los temporeros contagiados por coronavirus, aunque asintomáticos o con síntomas leves, en la comarca del Segrià.
“El jueves nos dijeron que no fuésemos a trabajar, que nos iban a hacer pruebas de COVID-19”. Dieron positivo y cuando les dijeron que les iban a trasladar a este recinto, inicialmente se opusieron. “Lo que nos dolió fueron las formas. Vinieron policías, no sabíamos dónde nos iban a llevar ni por qué de esa manera”, cuenta Amadou aún dolido porque, considera, si fuesen trabajadores blancos con COVID-19 y asintomáticos, como era su caso, nunca habrían sido trasladados mediante un operativo policial a un recinto público.
Johnny recuerda que cuando llegaron aquella noche al polideportivo vacío y los voluntarios de Proactiva Open Arms les dijeron el nombre de su ONG, se relajó. “Había visto en la tele cómo rescatan a las personas que salen de Libia. Me duele mucho ver esas imágenes, o las de la valla de Melilla. En vez de frenar las guerras, Europa intenta frenar a la gente que huye de ellas. Y que conste que nosotros no hemos venido por conflictos o hambre, sino porque queremos mejorar nuestras vidas y las de nuestras familias. Llevo 17 años cotizando en España y no tengo derecho a nada. Y perdóname que lo diga así, pero Europa ha destrozado África”, explica sentado junto a otros trabajadores, mientras el resto juegan a las cartas y chatean por sus teléfonos móviles, matando así las horas, los días de la cuarentena.
Frente a lo que ocurría hace diez o quince años cuando entrevistábamos a trabajadores migrantes, ahora las respuestas no versan tanto sobre la explotación laboral sino sobre el racismo estructural. Es lógico. Muchas de estas personas llevan residiendo diez, quince o veinte años en España, una parte significativa tiene documentación y, pese a ello, en lugar de sentirse parte de nuestra sociedad y atisbar un horizonte de mejora, cada vez se encuentran con más precariedad y hostilidad.
Varios de los trabajadores entrevistados tanto en el hospital de campaña de Torres de Segre como en las calles de Lleida, llevaban muchos años sin venir a hacer la campaña de la fruta a esta provincia, considerada una de las más duras. Pero ante el parón de actividad provocado por la COVID-19, y el llamamiento de la patronal hortofrutícola del Segrià pidiendo trabajadores para la recogida -que cada año moviliza a más de 35.000 temporeros– decidieron volver adonde se prometieron, no volverían. Y eso que están más que acostumbrados a la dureza del sol cayendo sobre sus lomos, a doblar una y otra vez la espalda para cargar los frutos, las cajas, el alimento, en buena parte del territorio español. Un año tras otro, van de Huelva a Almería, de ahí a Valencia, a Aragón, a Francia…
“Vine desde Almería y no tenía miedo a contagiarme porque hay muchas más enfermedades. La peor, la corrupción, que es una de las razones por la que tenemos que abandonar nuestros países. Pero también mata aquí, porque hay muchos españoles que están sufriendo pobreza también”, expone Johnny, que como el resto de los migrantes del recinto no quieren ser fotografiados por temor a que sus familias los vean y se angustien por su salud. La mayoría de ellos no les cuentan las condiciones en las que tienen que vivir ni, en este caso concreto, que están encerrados por haberse contagiado.
Johnny, que lleva en España 20 años, alterna empleos en la obra con el campo. “He trabajado, por ejemplo, en el parking de Plaza de Castilla, en Madrid. Seis plantas subterráneas. En la última siempre estábamos los negros sacando tierra. Siete horas sin parar ni para comer. Tienes que esconderte algo en el bolsillo porque si no desfallecerías. Hasta a un burro hay que dejarle descansar unos minutos de vez en cuando. Se creen que somos esclavos. No lo somos. Vivimos así porque no tenemos alternativa”.
Pese a ir cubierta con el traje de protección (EPI), la mascarilla y la pantalla protectora, resulta visible que Sara Navarro, universitaria de 20 años de Educación Primaria y  voluntaria por primera vez de una ONG, se ha emocionado al escuchar los relatos de los hombres a los que lleva acompañando diez días. “Soy de Lleida, he crecido sabiendo que esto ocurría. Pero no es lo mismo saberlo que escucharlo de la boca de personas a las que conoces. Compartir con ellos tanto tiempo, me ha cambiado radicalmente. No podré volver a convivir con esta realidad como hasta ahora”. Sara señala así una de las claves para entender la complejidad de estos contextos: puedes vivir toda una vida rodeada de situaciones de injusticia sin compartir una sola conversación o espacio de convivencia con sus víctimas, tus vecinos.
Joan tiene 43 años y tras casi veinte en España, hace siete meses se trajo a su hijo de Guinea Bissau. El joven escucha atentamente a su padre, pero no participa en la conversación. “Despertamos a las 5 de la mañana y trabajamos hasta la 1. Paramos para comer y volvemos al campo hasta las 7 de la tarde. Vivimos seis personas en una habitación, por la que pagamos al patrón 100 euros de nuestro salario. Solo con eso el dueño de la explotación se saca más de 4.000 euros”.
Los relatos que vamos escuchando bien podrían aparecer en Las uvas de la ira, la novela en la que John Steinbeck retrató las penurias de las familias campesinas que, forzadas por la industrialización y el crack de 1929, se trasladaron a California para trabajar en las grandes explotaciones agrarias. Las denuncias que exponen Johnny, Joan, Amadou y muchos de los otros migrantes con los que hablamos en Lleida, bien podrían haberse escuchado en las asambleas del movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos en la década de los 60 del siglo XX. El movimiento antirracista lleva años creciendo en España y sus voces no solo se encuentran en las asambleas de las urbes: están en el campo, recogiendo las frutas y verduras que han permitido nuestra supervivencia también durante los meses de confinamiento.
“En estos veinte años trabajando en el campo, nunca he visto un inspector”, expone Joan. “Pero sí me han advertido muchas veces los jefes que iba venir uno y que, si me preguntaba, le respondiese que trabajaba 8 horas”, añade quien incide en varias ocasiones a lo largo del encuentro en que ellos, los migrantes, no han venido a Europa a arruinarle la vida nadie. “Desde el Gobierno dicen que denunciemos, pero ellos no nos van a dar trabajo. Nos lo dan los empresarios, y si denuncias, se corre la voz y ya no te vuelven a contratar. Les ha pasado a compañeros nuestros”.
A su lado, Johnny sostiene que evita pensar demasiado: “Cuando noto el racismo en cómo me ignoran cuando entro en un bar, cuando me dicen ‘negro’ por la calle, cuando los policías me piden una y otra vez los papeles por la calle, cuando siento por cómo me trata el jefe que me considera un ser inferior… Veo el rostro de mi padre y mi madre. Porque todo es porque soy negro. Y ellos son negros. Así que no pienso mucho porque me hace daño en la cabeza”.
Todos ellos quieren volver a sus países, pero “con algo”. «Algo», como explica Joan, es ahorros para construirse una casa o echar a andar el pedazo de tierra de sus padres. “Pero, ¿cómo vamos a ahorrar si cuando enfermamos no cobramos? ¿Si no tenemos derecho a paro? Cuando María Teresa Fernández de la Vega vino a Gambia como vicepresidenta dijo que iba a enviar maquinaria para que pudiésemos mejorar nuestra agricultura. Pero, ¿para qué ,si luego no nos la dejan exportar?”.
El viernes 31 de agosto, Johnny, Joan, Amadou y el resto de trabajadores confinados en el polideportivo de Torres de Segre recuperaron la libertad de movimientos tras finalizar las dos semanas de cuarentena y dar negativo en COVID-19. Algunos de ellos han retornado a sus ciudades de residencia habitual y otros se han reincorporado a la campaña agrícola del Segrià. «Nunca olvidaré cómo me han tratado la gente de Open Arms. Nunca me había sentido tan bien tratado por unos españoles», repite emocionado Joan.  Probablemente, porque nunca había tenido la oportunidad de compartir espacio y tiempo con otros. Lo mismo que le ocurría a la leridana Sara Calvo.
«Se acabó tanto abuso»
En Lleida, activistas de colectivos como Fruta con justicia social llevan años clamando en el desierto contra los abusos y malos tratos recibidos por los temporeros migrantes. Apenas conseguían atraer el interés de buena parte de los medios de comunicación. Por ello, como le ocurre a parte de los jornaleros, la llegada masiva de periodistas a causa de los rebrotes de coronavirus les genera cierta desazón. Entienden que el principal motivo no es que estas personas lleven años y años siendo explotados, que tengan en algunos casos que vivir en la calle ante el incumplimiento de algunas empresas de ofrecer alojamiento, así como la dificultad para acceder a una habitación alquilada, o que se incumpla sistemáticamente la normativa laboral que les garantiza unos derechos mínimos.
Por el contrario, les preocupa que esta sobrerepresentación mediática alimente el estigma que se ha creado en torno las personas migrantes como potenciales contagiadores de COVID-19, cuando precisamente han sido las principales víctimas de los rebrotes acaecidos en el mes de julio que desembocaron en un nuevo confinamiento de la comarca.
Paradójicamente, buena parte del foco sobre las condiciones laborales se ha centrado en los recolectores, en su mayoría hombres y más visibles, ya que es habitual encontrarles en algunas plazas céntricas, esperando ser contratados para echar la jornada, o subidos en sus bicicletas, de camino al tajo. Sin embargo, mucho menos se sabe de las condiciones de trabajo en los almacenes de frutas, donde suelen trabajar las mujeres migrantes.
Una de ellas es Sasha, que nació hace 27 años en Guinea Ecuatorial. Desde allí, se trasladó a Houston (Texas), donde residió hasta que decidió seguir a su pareja hasta España. Ya en Madrid, estudió azafata de vuelos, márketing empresarial y un año de Periodismo. Desde hace dos años, trabaja en los almacenes de frutas de Lleida. “Un día, tras echar 7 horas de trabajo, y el día anterior 16, me despidieron por ir a matricular a mi hijo en la guardería. Me dolió muchísimo porque me dijeron que no era apta”, denuncia.
Ahora que tiene permiso de residencia ya no está dispuesta a callarse más. “Se acabó tanto abuso”, “A los negros nos tratan como a una mierda” o “Quiero justicia” son algunas de las frases lapidarias que intercala en esta entrevista en la que describe con detalle las condiciones de una industria que factura más de 850 millones anuales y que dedica buena parte de su producción a la exportación a países europeos, así como a Israel o Arabia Saudí. Las frutas, el fruto de su trabajo, se distribuyen libremente por el mundo, mientras sus trabajadores se ven forzados a migrar, cuando no directamente a trabajar en la clandestinidad.
https://youtu.be/zFf9ZKulsus
0 notes
aliquindoimlg-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
Malagueños y malagueñas...🐟 ¿A quién no le apetece echar unas risas para ir acabando la semana?😏 Como cada jueves, contamos con los mejores monologuistas🎙 en “La Cochera Cabaret” en #LOSJUEVES. Esta semana viene desde Almería el cómico @pacocalavera_ para alegrarnos la noche del jueves 🤣 Os dejamos toda la info ⬇ 📅 ¿Cuándo?➡ Todos los jueves ⌚¿Hora?➡ A las 22:00 H 💶 ¿Precio? ➡ Las entradas cuestan 10 euros. Se pueden adquirir en taquilla y en la web (www.lacocheracabaret.com) 📍¿Dónde? ➡ En @cocheracabaret (Avenida de los guindos, 19) . . . . . .  #Málaga #Andalucía #LoveMálaga #Málagacity #instagood #instagram #travel #arte #cultura #diversión #cine #teatro #comedia #fiesta #gastronomía #música #monólogo #cocheracabaret #humor #losjueves #Aliquindoi (en La Cochera Cabaret) https://www.instagram.com/p/B4hTxD1ISQU/?igshid=c4g6gi0v9kmg
0 notes
Text
Los cuartos cuartos de final
Cuarto envite de este nuevo concurso, la cosa va a más. Ambiente bonito en el teatro, frío en la calle (pero es lo que toca en febrero; lo raro sería otra cosa). En el ambiente la sensación de que esto está gustando. Hay una ilusión que parecía perdida y hoy vienen cuatro grupos a confirmar que no sé si hay motivos para mirar al futuro con optimismo, pero desde luego los hay para vivir y disfrutar el presente. Que no es poco. El concurso está vivo (el año pasado a estas alturas agonizaba frente a un cura que le daba la extremaunción) y se constata en estos cuartos cuartos de final. Empezamos.
Coro rociero nuestra señora de la peinta torcida
Tumblr media
Abre la sesión la chirigota de Mariano Ruíz, que vuelve después de seis o siete años alejado del concurso que no del carnaval. Lo hace con este tipo de flamencas, bata en ristre, camino del Rocío. Tipo arriesgado, ¿pero qué es eso para alguien que ha aparecido crucificado (literalmente) en este concurso? Bah, me callo, que empiezan. A la salve que compusiera Manuel Pareja-Obregón le quitan la letra de Rafael de León y Manuel Clavero y le meten otra más graciosa. Tipo irreverente, que no irrespetuoso. Y luego suena Manolo Escobar y letras de primer nivel. Estas flamencas no hacen dieta y ‘por eso no voy al Ego, yo prefiero tener barriga, pero si me aplaudes fuerte se me viene el ego arriba’. Mariano sabe escribir cuando quiere se olvida del jurado y piensa en el carnaval. A ver lo que le dura (lo que tarde el jurado en maltratarle, que es especialista en hacerlo).
El primer pasodoble es una visión un tanto pobre (que no falsa) del Rocío. Empieza de broma, coña tras coña y para el trío se pone serio y lo comparan con el carnaval y luego regresan a la coña. El segundo va para Cataluña, en pleno juicio del ‘procés’ en el Supremo. No dicen nada que no piense la mayoría de los que están en el teatro y de los que están en sus casas escuchándolo por la radio. por eso aplauden. Luego vienen los cuplés (obvio). El primero para Chabelita (aplaudido por el respetable). El segundo para las plantaciones ilegales de marihuana que mira que hay en Almería. Y con ellas los enganches ilegales y, con ellos, los apagones. Mucho más aplaudido por el respetable que el anterior. Cuplés de actualidad. Carnaval en estado puro: periodismo cantado. Que no es más que lo que somos por más que algunos autores aún no se hayan enterado. Menos mal que aunque los jurados lo maltraten, el carnaval de Almería tiene a Mariano Ruíz. Nos cuenta y nos canta un carnaval que es carnaval sin imposturas. El estribillo es de esos de bordería con el que me río (lo reconozco) y es bueno, pero no voy a reproducir aquí. El popurrí es gracioso. Y bien cantado. Y con él se despide la chirigota de un autor al que se suele tratar de manera injusta y normal que se vaya seis o siete años del concurso y se tire seis o siete años sacando algo para la calle. Verás tú si no lo vuelven a espantar...
Este año no me toquéis las bolas
Tumblr media
Cuarteto de David Redondo Berruezo que van de Bola de Dragón, la serie de Akira Toriyama. Salen Goku, el Maestro Roshi, Chichi, Krilin, uno verde, otro, otra, yo qué sé, tampoco veía mucho la serie así que sólo me conozco a los típicos. Son graciosos, con un reparto de chistes que funcionan unos mejor y otros peor. Yo me río mucho cuando le preguntan a Tortuga Duende cuántos años tiene usted y dice ‘ochenta según la Cope, cuarenta según la Ser’. Como eso todo. Todo muy bien llevado y mejor traído aunque en el camino unos se ríen con unos chistes, otros con otros y alguno con ninguno. Un cuarteto trabajado y simpático que en algunas partes de la parodia busca la interacción con el público y la encuentra y la consigue. 
El primer cuplé es para el teatro Apolo ‘adonde nos han traído este año por Carnaval’. Ay, teatro Apolo,‘a polo de chocolate, a polo de nata y fresa, no estoy enfadado contigo, pero me gusta más la Contesa’. Humor absurdo que escasea por este carnaval y cuando me lo encuentro me hace inmensamente feliz. El otro cuplé encuentra poca respuesta en el patio de butacas más por culpa del patio de butacas que del cuplé, todo hay que decirlo. Dicen que fueron un día al médico para hacerse un chequeo y en el médico ‘me quitaron la cerveza, el güiski y la Coca-Cola, también el jamón y las gambas y eso no se perdona: al medico ya no vuelvo más con la compra del Mercadona’. Gracioso y buen cuplé con el que nadie se ríe. Ellos se lo pierden. El estribillo igual de bueno. Vienen a buscar las Bolas de Dragon y si no las encuentran, se van al chino que allí hay de todo. Corto, gracioso y bueno, con lo que sueña todo el que escribe un repertorio.
La parodia sigue con una pelea (con su onda vital y todo), sus palizones y sus cosas de Bola de Dragón y se despide con ganas de más (yo). Ojalá pasen a la siguiente fase. Este cuarteto engrandece la modalidad y debe seguir haciéndolo. Es la prueba más palpable y evidente de que se puede hacer reir sin hacer como que te caes, sin pegarle un morrillazo a alguien o sin decir chocho simplemente porque rima con bizcocho. O polla, que hay autores que no saben cómo meter una olla en el cuplé para terminar diciendo algo de la polla. Venga vueltas y más vueltas para conseguir lo que ni Garcilaso de la Vega, oye. No sé si me explico. Y lo despido como ellos me han enseñado: bien rimado. Larga vida en este concurso y en los venideros a este cuarteto y a estos cuarteteros.
La chirisorpresa
Tumblr media
Los figuras del año pasado regresan con ilusiones renovadas. Aquí hay quilates, hombres de plata (que si te gustan los toros sabes de lo que te hablo y si no, me da igual). Hay tablas, soldados sin medalla, pero muchas cicatrices en la guerra de guerrillas del carnaval, año tras año, grupo tras grupo, repertorio tras repertorio. Hay gente curtida, veteranos de guerra con muchos tiros que pegar aún y grandes, muy grandes de la fiesta. Chirigota con mayúsculas de la que luego te diré una cosa que ahora empieza la presentación. Tanguillo y pasodoble para presentarse. El primer pasodoble es de consumo interno y escaso interés. El falserío, que esto ya no es lo que era, que hay gente que pierde los papeles por un premio y la retahíla de tópicos a los que pensaba que ya no se cantaba, pero veo que sí. Anda, mira, una máquina del tiempo: nos acabamos de trasladar a hace veinte años, cuando se cantaba a esto mismo. Mira que sirven de poco las coplas de nuestro carnaval, tenemos que reconocerlo, pero es que estas sirven menos áun. Pero, en fin, los autores y sus grupos son soberanos para decidir cómo y con qué concursan. A ver si con la siguiente hacen algo por la patria. El segundo va para las abuelas y lo que suponen en estos tiempos. Anda, mira, éste me parece muy bonito. Mejora la cosa.
De los cuplés, el primero para las niñas que, en verano, lo van enseñando todo y ellos no iban a ser menos y este año van a salir enseñando los huevos. Gracioso porque van de Huevos Kinder. ¿Lo pillas? El segundo es para Lopetegui que después de la puta mierda de temporada que estaba haciendo recibe la visita de Florentino y le dice que su continuidad en el equipo depende de que le ganen a los catalanes; y como no, Lopetegui terminó poniendo tapas en el Entremares. Otro buen cuplé de los que le gustarían a Antonio Martín, porque Antonio Martín siempre dice (no porque yo hable con él sino porque lo he visto en varias entrevistas) que un cuplé no es ponerle música a un chiste. Antonio Martín dice que un cuplé es contar algo que ha pasado y que te rías. Y eso me ha pasado. Y Antonio Martín de esto entiende una miaja. Luego viene el estribillo, como es tradicional, que es de esos de borderío, pero como le va al tipo, por ahí se escapa: ‘cuando terminemos de esta gran actuación quiero escuchar gritos y una gran ovación y otra vez pedirnos que cantemos... ¡nosotros vamos a cantar, pero lo que nos salga de los huevos!’.
El popurrí es gracioso. Una cuarteta se la lleva los enganches ilegales por las plantaciones de marihuana y los apagones que nos joden la vida a los que pagamos las facturas y que es un tema que se está tocando bastante porque afecta bastante. Y al que el ayuntamiento, Endesa y la policía no son capaces de dar una respuesta (satisfactoria para el honrado, quiero decir). Luego se suceden más cuartetas porque un popurrí es eso, una sucesión de cuartetas hasta que llegamos a la última que, aprovecho para decir que está muy bien traida y muy bien llevada. Es bonita, emotiva y te deja con ganas de más. Grupo que es de cantar más veces en este concurso, seguro, y que es despedido entre aplausos al grito de que ‘a la vida échale huevos’ al que el público responde con un ‘chirigota, chirigota’. Cae el telón y nos despedimos de una chirigota que sólo tiene feo el nombre. Por lo demás, me gusta lo que veo, me gusta lo que escucho y me gusta cómo lo escucho. Aunque no ganará. Y me importa más bien poco porque esta chirigota no viene a eso; viene a algo mucho más importante y grande.
Los tramposos
Tumblr media
De Tabernas, con la autoría de Manuel Barrios Bienvenido y la impronta de Francisco Martínez Álvarez, regresan estos tahúres. Una comparsa que tiene que venir más porque nos trae ese sonido a nuestras comparsas de antes que las nuevas pierden y porque, encima, lo hace con la pluma solvente de Manolo Barrios que (casi) todo lo puede. Trasladados a la calle de alguna ciudad (a ser posible porque lo digo yo) marítima, una calle cerca de algún puerto y así, por ponerle año, entorno a 1880, como el turrón más caro del mundo. Situados ya, se presentan. Lo hacen de una forma taimada, como son ellos. La música te mete en el tipo. Técnicamente es un grupo con recursos limitados, pero que juega muy inteligentemente. Saben quién son, dónde están y cuál es su guerra y vienen con repertorio para cantar tres veces si hace falta que es como se tiene que ir a los concursos aunque luego sólo cantes una vez. Dicen por la radio que los dirige Eliot Martínez Alemán y Diego Hernández así que reconocimientos a ellos, pues.
El primer pasodoble lleva una falseta muy flamenca y algo canalla, está en 3/4 y reparte estopa de lo lindo al gobierno y a los políticos que no están en él, pero ya les gustaría. Y vaya boquita. Qué de palabrotas juntas. No está mal, pero el final está metido con calzador y lo sabes. El segundo va para Julen, su accidente y cómo se vivió su rescate. Luego vienen los cuplés. Simpático el primero, bonito musicalmente y estribillo marca de la casa bien defendido. El segundo cuplé habla de las comparsas que concursan este año. Creo que ellos saben la intención con la que está escrito, pero los demás no.
El popurrí es ameno. Hablan de los verdaderos tramposos, que en verdad no son ellos, aunque les llamen astutos, bellacos, pícaros ladrones, malvados, perversos y a veces rufianes, canallas, aprovechados, especuladores y oportunistas, malignos, taimados y ladinos que, como digo, todo eso les suelen llamar. Pero ellos siempre se hacen oido sordos y siguen para adelante como si nada. Y despliegan toda una suerte de cuartetas diferentes musicalmente hablando. Ya te digo que es un popurrí que no aburre (que ya es) y con él se despiden. Son bastante aplaudidos y a mí me queda esa sensación de que es una comparsa de esas que tenemos que mimar. Nos traen un buen repertorio y merece continuar en este concurso.
0 notes
sidigame20g · 4 years
Text
Enlaces de accesibilidad
Saltar al contenido principal
Ayuda sobre la accesibilidad
Comentarios sobre la accesibilidad
Modos de búsquedaTodo
Noticias
Imágenes
Vídeos
Maps
Más
Configuración
Herramientas
Aproximadamente 3.180.000.000 resultados (0,76 segundos) Resultados de la búsqueda
Alerta sobre el COVID-19Enfermedad por el nuevo coronavirus
Resumen
Estadísticas
Síntomas
Tratamientos
Prevención
Compartir
Resumen
Noticias principales
.Coronavirus en España | Últimas noticias de los nuevos brotes, en directo.
Hace 18 minutos
.Últimas noticias del coronavirus, en directo | La Generalitat advierte de que el confinamiento en Lleida puede durar más de dos semanas.
Hace 2 horas
.Coronavirus | Edificios confinados bajo vigilancia policial: "Nos han dicho 14 días, no podemos salir ni a....
Hace 13 minutos
.Coronavirus España, noticias de última hora | Los no residentes en A Mariña tendrán que marcharse hoy o.
Hace 28 minutos
.Coronavirus en España y el mundo hoy | Nueva normalidad y rebrotes, noticias de última hora.
Hace 28 minutos
.En directo, coronavirus | Sanidade cierra cinco días los accesos de A Mariña.
Hace 33 minutos
El País.La pandemia entra en territorio desconocido en Estados Unidos.
Hace 2 horas
.Coronavirus en Catalunya: Última hora del número de casos.
Hace 4 horas
.Repunte de casos de coronavirus en Almería, que suma seis en las últimas 24 hora.
Hace 5 horas
.China acusa a España de ser el origen real del coronavirus.
Hace 7 horas
Noticias locales
.Coronavirus en Barcelona: Última hora de los rebrotes y de la nueva normalidad en Catalunya.
Hace 5 horas
La Razón.¿Hay riesgo de rebrote en Barcelona?.
Hace 1 hora
.Ingreso forzoso para un hombre que viajó de Barcelona a Ibiza tras dar positivo en el covid.
Hace 1 hora
.Bélgica aconseja hacer cuarentena a quienes vuelen desde Barcelona por el brote de Lleida.
Hace 7 horas
.El descontrol con los temporeros en Lérida provoca el primer confinamiento masivo tras el estado de alarma.
Hace 21 horas
.Los contagios por coronavirus en Catalunya, lejos de estabilizarse: 296.
Hace 8 horas
El País.Nueve brotes obligan a confinar a más de 200.000 personas en Lleida.
Hace 1 día
.Brotes de coronavirus en Barcelona: Sarrià-Sant Gervasi y Sants-Montjuïc.
Hace 1 día
.Consecuencias del coronavirus: Esperando a los turistas que (todavía) no llegan a Barcelona.
Hace 1 día
.Cataluña confina la comarca del Segrià por el preocupante aumento de contagios de coronavirus.
Hace 1 día
.Lugares que las autoridades reconfinan por repunte del covid.
Hace 1 día
Autoridades locales y sanitarias en Twitter
Resultados de Twitter
Protecció civil @emergenciescat
🔴 Llevar mascarilla no es opcional. És OBLIGATORIO para los mayores de 6 años y no hacerlo es SANCIONABLE. Las excepciones por razones médicas deben ser debidamente acreditadas.Twitter · hace 1 día
Protecció civil @emergenciescat
Resolució sobre el confinament perimetral a la comarca del #Segrià.Twitter · hace 1 día
Protecció civil @emergenciescat
#Bondia Si us plau ✔Distància ✔Higiene de mans ✔Mascareta #DistanciaMansMascaretaTwitter · hace 1 día
Ministerio de Sanidad @sanidadgob
🔁No reutilices las mascarillas que no son reutilizables ❌No te toques la cara ni la parte frontal de la mascarilla 😷No lleves la mascarilla suelta en la cara o con la nariz por fuera de ella ➡️Sigue estos consejos y #NoLoTiresPorLaBordaTwitter · hace 1 hora
Ministerio de Sanidad @sanidadgob
😷Si sales con amigos o sales con familia usa siempre mascarilla 🗣️No te la quites sólo para hablar 👉 👈Mantén la distancia de 1,5 metros 👃La nariz también tiene que ir cubierta #NoLoTiresPorLaBordaTwitter · hace 6 horas
Ministerio de Sanidad @sanidadgob
🟡Si has tenido un contacto “estrecho” desde 48 horas antes del inicio de síntomas sin usar medidas de protección ⬇️ aíslate en tu habitación durante 14 días desde el último contacto ⬇️ ponte en contacto con tu centro de salud si tienes síntomas de #COVID19 #NoLoTiresPorLaBordaTwitter · hace 7 horas
DeleGobCataluña @DeleGobCataluna
➡️Recomendaciones sanitarias ➡️Cifras de situación ➡️Preguntas frecuentes ➡️Teléfonos y sitios de interés ➡️Consulta toda la información oficial sobre #COVID19 ➡️ Entra en los enlaces útiles para la ciudadanía publicados en la web de @desdelamoncloa
www.lamoncloa.gob.es/co…
Twitter · hace 9 horas
Ministerio de Sanidad @sanidadgob
Lavarse las manos con frecuencia es una de las claves para evitar contagios. Debes hacerlo antes de comer, al usar el baño, después de tocar superficies en lugares públicos, al tocar objetos de otras personas. Lávate las manos con frecuencia y #NoLoTiresPorLaBordaTwitter · hace 9 horas
DeleGobCataluña @DeleGobCataluna
👧🧒Los niños y las niñas han tenido un comportamiento ejemplar durante la pandemia de #COVID19. 👇Este cómic les ayudará a recordar las cosas que tienen que tener en cuenta a la hora de salir de casa, jugar en la calle y al encontrarse con otros niños.Twitter · hace 1 día
Govern. Generalitat @govern
⌚#En2minuts el #Govern destina 4 M€ en la recerca contra la #COVID19 #coronavirus #represa @salutcat @recercat @AQuAScat @biocat_cat
bit.ly/2VG9lkf
Twitter · hace 1 día
Ministerio de Sanidad @sanidadgob
🔬No existe evidencia sobre la eficacia y seguridad de la desinfección de SARS-CoV-2 con dispositivos de radiación con luz #ultravioleta u #ozono ➡️Estudio realizado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del @SaludISCIII
redets.sanidad.gob.es/d…
Twitter · hace 1 día
Ministerio de Sanidad @sanidadgob
🗞️El Ministerio de Sanidad ha trasladado a las CCAA la #EstrategiaDeSaludCardiovascular (ESCAV) del Sistema Nacional de Salud, cuyo principal objetivo es desarrollar actuaciones que permitan un abordaje integral de la salud cardiovascular.
www.mscbs.gob.es/gabine…
Twitter · hace 1 día
DeleGobCataluña @DeleGobCataluna
😷Siempre que salgas a la calle, la mascarilla que no falle ➡️Lávate las manos antes de ponerla ➡️No olvides cubrirte la nariz también ➡️Si se humedece o se daña, tírala a la basura, nunca al suelo Más recomendaciones 👇Twitter · hace 1 día
DeleGobCataluña @DeleGobCataluna
Buenos días 🌞 🧼La higiene de manos tiene un papel fundamental en la prevención del contagio de la #COVID19 👉Cada vez que toques una superficie debes lavarte las manos con agua y jabón y cuando no puedas, lleva contigo gel o solución hidroalcohólica Más recomendaciones 👇Twitter · hace 1 día
Govern. Generalitat @govern
.@cultura_cat elabora 14 plans sectorials de represa del sector cultural #represa #coronavirus #COVID19
bit.ly/2ZAQMPG
Twitter · hace 2 días
Ministerio de Sanidad @sanidadgob
#Mascarillas para niños y niñas: 😷Es importante que un adulto supervise la colocación, el uso y la retirada 😷Existen tres tallas, acordes a cada rango de edad, entre los 3 y los 12 años
bit.ly/2ZFJg6f
#NoLoTiresPorLaBordaTwitter · hace 2 días
Ver en Twitter
Resultados principales
Resultados web
Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus ...www.who.int › ... › Orientaciones para el público
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios ...‎
Preguntas y respuestas sobre
· ‎
Viajes internacionales y salud
Vídeos
VISTA PREVIA1:47Coronavirus en Barcelona: Última hora sobre los rebrotes y la nueva normalidad en Catalunya
La Vanguardia - hace 1 día
VISTA PREVIA1:47Coronavirus en Hong Kong: Última hora de los afectados en China
La Vanguardia - hace 1 día
1:34México se convierte en el quinto país del mundo con más muertos por coronavirus
La Vanguardia - hace 7 horas
1:34Cifras actualizadas por #coronavirus en España: 2 de julio
LibertadDigitalYouTube - hace 2 días
3:31En España ya hay casi 300.000 personas confinadas por los ...
RTVE NoticiasYouTube - hace 3 horas
25:35Coronavirus en Chile: balance oficial 5 de julio
T13YouTube - hace 2 horasRecursos locales y nacionalesInformación generalReaperturasCuarentenaViaje
España · covid19.gob.es
Página principal del COVID-19 (covid19.gob.es)
España · mscbs.gob.es
Página principal del COVID-19 (mscbs.gob.es)
Preguntas frecuentes
PDFInformación sanitariaSíntomasPrevenciónTratamientos
La COVID-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.
Los síntomas más habituales son los siguientes:FiebreTos secaCansancioOtros síntomas menos comunes son los siguientes:Molestias y doloresDolor de gargantaDiarreaConjuntivitisDolor de cabezaPérdida del sentido del olfato o del gustoErupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies
Más información en who.int
Solo con fines informativos. Consulta a tu autoridad médica local para recibir el asesoramiento adecuado.
MÁS INFORMACIÓN SANITARIA
Preguntas frecuentes¿Por dónde entra el coronavirus al cuerpo humano?
¿Cómo se transmite el nuevo coronavirus?
¿Existe un tratamiento para la enfermedad por coronavirus?
¿Qué debo hacer si tengo síntomas de coronavirus y cuándo he de buscar atención médica?
Solo con fines informativos. Consulta con tu autoridad médica local para recibir el asesoramiento adecuado.
Resultados web
Nuevo coronavirus 2019 - World Health Organizationwww.who.int › ... › Emergencias sanitarias › Enfermedades
En este sitio web se puede encontrar información y orientaciones de la OMS acerca del actual brote de ...20 feb. 2020 - Subido por World Health Organization (WHO)
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ...www.mscbs.gob.es › ccayes › alertasActual › nCov-China
Enfermedad por nuevo coronavirus, COVID-19. Información oficial del Ministerio de Sanidad dirigida a los profesionales sanitarios y a la ciudadanía en relación ...‎
Situación actual
· ‎
Información para la ciudadanía
· ‎
Plan para la transición hacia una
Coronavirus España, noticias de última hora | Los no ...www.elmundo.es › Ciencia y Salud › Salud
hace 1 hora - Más medidas ante los rebrotes de coronavirus Covid-19 en España. Tras el confinamiento de una comarca en Lleida, ahora se ordena el ...
Coronavirus en España | Últimas noticias de los nuevos ...www.lavanguardia.com › vida › coronavirus-espana-de...
hace 18 minutos - Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, la Covid-19 ha dejado en España 250.545 infectados y 28.385 fallecidos. CORONAVIRUS ...
Coronavirus Catalunya: última hora del número de casoswww.elperiodico.com › sociedad › coronavirus-catalun...
hace 5 horas - Las funerarias han registrado hasta este sábado 5 de julio 12.591 muertes en Catalunya por coronavirus, cinco más que en el anterior ...
Coronavirus España, hoy | La Generalitat no descarta un ...www.rtve.es › noticias › coronavirus-espana-ultimas-no...
hace 45 minutos - El coronavirus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad conocida como Covid-19, deja en España 28.385 muertos y más de 250.000 ...
¿Cuántos brotes de coronavirus hay en España? - RTVE.eswww.rtve.es › noticias › cuantos-brotes-coronavirus-ha...
hace 54 minutos - Así evolucionan los brotes de coronavirus en España: 45 activos y 70 desde el inicio de la desescalada.
Coronavirus Covid-19 en EL PAÍSelpais.com › noticias › covid-19
hace 4 horas - La Comunidad permitirá hasta un 75 por ciento de ocupación en establecimientos de hostelería y demás espacios cerrados. La crisis del coronavirus.
También se buscó
Epidemia de síndrome respiratorio agudo grave2002 – 2004
Pandemia de gripe de 19181918 – 1920
Epidemia de síndrome respiratorio de Oriente MedioDesde 2012
Pandemia de VIH/sidaDesde 1981
Brote de ébola en Guinea de 20142013 – 2016
Pandemia de gripe A - H1N12009 – 2010
Epidemia de virus del Zika2015 – 2016
Ver todo
Navegación de páginas1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Siguiente
Resultados complementariosMapa de casos
CataluñaCasos confirmados62.057
Curados-
Fallecidos5673
Datos de mapas
Términos de uso
Fuentes:
Wikipedia
y
The New York Times
Acerca de estos datos
Resumen de casosCataluñaCasos confirmados62.057Curados-Fallecidos5673
EspañaCasos confirmados251 milCurados150 milFallecidos28.385
Todo el mundoCasos confirmados11,3 M+212 milCurados6,11 MFallecidos532 mil+5134
Más ubicaciones y estadísticas
El signo más (+) indica los casos nuevos confirmados respecto al día anterior · Actualizado hace 2 horas·Fuente:
Wikipedia
·
Acerca de estos datos
Descripción
La enfermedad por coronavirus (COVID 19) es una ‎enfermedad infecciosa causada por un ‎coronavirus recientemente descubierto. ‎La mayoría de las personas que enferman de ‎COVID 19 experimentan síntomas de leves a ‎moderados y se recuperan sin tratamiento ‎especial. ‎
CÓMO SE PROPAGAEl virus que causa la COVID‑19 se transmite principalmente a través de las gotículas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o espira. Estas gotículas son demasiado pesadas para permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre el suelo o las superficies.Usted puede infectarse al inhalar el virus si está cerca de una persona con COVID‑19 o si, tras tocar una superficie contaminada, se toca los ojos, la nariz o la boca.
Más información en who.int
Solo con fines informativos. Consulta a tu autoridad médica local para recibir el asesoramiento adecuado.Recursos de Google
Información de salud y recursos para ayudar
Recursos sobre el coronavirus (COVID-19)
Enlaces a pie de páginaEspañaDistrito de San Martín, Barcelona - Según tu dirección de Internet -
Usar ubicación precisa
-
Más información
Ayuda
Enviar comentarios
Privacidad
Términos
0 notes
pasaporteblog · 5 years
Text
Planificar el viaje a Miami, los consejos de un travel blogger
Voy a explicar como hicimos la planificación del viaje a Miami y Florida y los motivos de elegir unas u otras excursiones en la ruta por Miami y los cayos de miami y Florida. Lo primero aquí os dejo en enlace a Miami blog, el post donde os explico la ruta definitiva que hicimos.
Para el viaje en total teníamos 10 días y nos planteamos varias opciones. La idea era ver los imprescindibles de Miami, en 3 o 4 días y luego viajar desde Miami a algunos de los destinos y opciones próximas.
La primera idea fue aprovechar para ir a pasar algunos días a Nueva Orleans, en Luisiana. Estuvimos valorando ir en coche. Visto desde España parecía una buena opción, pero para que os hagáis una idea de la distancia entre Miami y Nueva Orleans, os voy a poner algunas distancias en coche:
Bilbao a Gibraltar – 1.055 Km (España de arriba a abajo)
Almería a A Coruña – 1.140 Km (España de una punta a la otra)
Pues la distancia de Miami a Nueva Orleans es de 1.389 Km, es decir, prácticamente la misma distancia que de Valencia a París en coche 1.377 Km. Así que la opción de coche quedó descartada y eso que desde nuestro road trip por la Costa Oeste de Estados Unidos, os apetecía mucho repetir la experiencia.
Bueno, a continuación nos pusimos a mirar vuelos entre Miami (código IATA MIA) y Nueva Orleans (Código IATA MSY). Pero los precios estaban desorbitados, más de 700 euros, tal vez porque era para la fecha próxima al 4 de Julio. Lo bueno de viajar en una fecha tan destacada es que nada más llegar a Miami vimos los fuegos artificiales de la celebración de día de la independencia, desde la playa de Miami Beach (foto de arriba). Lo malo era los precios de los vuelos domésticos.
¿Dónde fuimos al final? Esta foto te pude dar alguna pista…
Descartada la opción de Nueva Orleans, nos decidimos por realizar un Crucero por las Bahamas. En total fueron 5 noches y 3 días completos. El crucero optimiza muy bien el tiempo del viaje, porque puedes embarcar por la tarde del día de salida, de forma que ese día lo tienes completo para ver Miami. En nuestro caso, veníamos de dormir en Cayo Largo (Key West), el último de los cayos de la carretera de los cayos, y llegamos a embarcar al muelle de cruceros de Miami, no sin algo de estrés, porque con el tráfico de Miami, creíamos que perdíamos el crucero.
Por curiosidad, hoy he mirado el precio para medidas de enero, y hay vuelos de ida y vuelta de Miami a Nueva Orleans por 118 euros. Así que si estás leyendo este post en nuestro blog de viajes, no descartes Nueva Orleans como parte del viaje. Aunque nosotros elegimos el crucero.
En el crucero estuvimos 3 días completos en las Bahamas, por la noche navegábamos y por el día lo teníamos en alguna de las islas de las Bahamas. El crucero por las Bahamas fue fantástico, os comparto algunas fotos en este post.
Crucero por las Bahamas.
Día 1 – Salida desde el puerto de cruceros de Miami, Florida, EEUU
Día 2 – Grand Bahama Island, Bahamas
Día 3 – Nassau, Bahamas
Día 4 – Great Stirrup Cay, Bahamas
Día 5- Llegada a Miami, Florida, US
El día de llegada a Miami, pudimos aprovecharlo al completo para seguir visitando la ciudad.
Los Cayos de Florida o Excursión a los Everglades
La otra decisión que teníamos que tomar era elegir entre un road trip por los cayos de Florida o hacer una excursión por el Parque Nacional de los Everglades de Miami, que con sus más de 6.000 kilómetros cuadrados, es la zona más salvaje de los Estados Unidos.
Ambos viajes o excursiones se pueden hacer en uno dos días. Nosotros descartamos la excursión por los Everglades, porque en nuestro viaje a Australia, Oceanía, visitamos Kakadu National Park (Queensland, Australia), y en cierto modo son paisajes similares, zonas pantanosas con espectaculares cocodrilos. Aunque están a más de 15.000 km de distancia.
He de aclarar que las fotos de estos cocodrilos no son de la excursión a los Everglades de Miami, sino que son del parque de Kakadu, en Cairns, Australia. Uno de los lugares con los mayores cocodrilos del mundo.
Aunque en de vez en cuando aparece en las noticias que algún turista a muerto devorado por un cocodrilo/caimán/alligator en Florida, así que los cocodrilos de Florida tampoco deben ser pequeños. (Lista oficial de muertos por ataques de cocodrilos en Estados Unidos)
En la foto de arriba podéis ver la puesta de sol desde los cayos, el en post de ese roadtrip (enlace arriba) podréis ver todas las fotos.
Así que una vez decidido el viaje sólo quedaba comprar los billetes de avión y empezar: así quedó finalmente:
Planning del Viaje a Miami en nuestro blog de viajes.
Valencia Madrid en Tren de alta velocidad AVE. (Noche en Madrid)
Vuelo Madrid Frankfurt, Frankfurt – Miami. Visita a Miami y alquiler de coche.
Cayos de Florida, llegamos a dormir a Key West.
Vuelta a Miami y embarque en Crucero a Bahamas
Crucero por las Bahamas – Grand Bahama Island
Crucero por las Bahamas – Nasáu, Bahamas
Crucero por las Bahamas – Great Stirrup Cay
Miami. Llegada del crucero a Miami a las 7:00 por lo que tenemos todo el día para visitar Miami.
Miami. lancha por las mansiones, etc.) y vuelo Miami- Zurich- Madrid con SwissAir a las 19:40
Vuelo Miami-Madrid y AVE (tren de alta velocidad) a Valencia
Y como travel blogger o blogger de viajes estos son mis consejos para planificar un viaje a Miami y Florida. Espero que te sea útiles.
¿Qué os ha parecido la planificación?, ¿qué cambiarías vosotros?
El viaje Planificar el viaje a Miami, los consejos de un travel blogger es del blog de viajes Blog de viajes · Pasaporteblog.
from Blog de viajes · Pasaporteblog https://ift.tt/2RAQMN5 via IFTTT
0 notes
locofrade · 1 year
Text
Cuando se habla de cofradías
Tumblr media
Tertulia cofrade en la Asociación de vecinos 'Casco Histórico', 21 de febrero de 2019
A estas cosas suelen/solemos (ya como tú prefieras) ir poquitos y solemos repetir y solemos hablar de lo mismo. Aquí se sabe a lo que se viene. En estas cosas, se hable de lo que se hable, al final se termina hablando de que en cualquier sitio (que no sea éste) atan los perros con longaniza. En estas tertulias nos castigamos como Muhammadali y Joefrazier en aquella pelea de Manila en el 75 y salimos con el alma siempre destrozada entre la ira y la envidia. Vamos, que salimos todos igual, con un odio visceral a Sevilla que no es más que complejo. Aunque el que es así un poco más viajado también habla de Granada. ¿Sí? Pues la odiamos igual. Porque a estas tertulias se va a hablar de cofradías pero en verdad lo que vamos buscando es como un poeta catalán decía que había que buscar la poesía: donde se sabe que está. Igual. Y a estas cosas va uno a vapulearse el ánimo como sólo nos lo vapuleamos en estas tertulias. Y a la siguiente que anuncian, igual. Allí que vamos.
A estas cosas va uno a abrazarse antes de empezar y también al acabar, claro, tanto al que quieres como al que te quiere como al que ni lo uno ni lo otro, pero que en ese abrazo reconoce tácitamente el respeto que nos profesamos porque a esto, como digo, suelen/solemos (ya como tú prefieras) ir poquitos y no vamos todos los que somos, pero los que vamos ya te digo yo que somos. Y ese saludarse con afectos viejos y respetos antiguos va cargado de miradas a los galones. Aquí lo más bajo que se ve son estrellas de seis puntas. De ahí para arriba. Y no es falta de modestia sino que a estas cosas sólo van/vamos (ya como tú prefieras) los que vamos y aunque sea sólo por eso, nos respetamos. Ir a según qué cosas, da galones. Asistir es formar parte de un club de mataos que no tenemos dónde caernos muertos metafórica, cofrade y puede que hasta realmente hablando. Quizá esa indigencia nos mueva a ese respeto del que a veces ni nos damos cuenta, pero ahí está como también está la cosa esa de que no coincidimos casi nadie en casi nada a la hora de debatir. Porque para los cofrades nos va que ni pintada la opinión de Harry el sucio sobre las opiniones; que son como los culos, que cada uno tiene el suyo.
Pero ese es otro tema. Yo vi esta foto esta tarde así, de casualidad, y me vinieron de pronto todas estas reflexiones y estas ganas de compartirla aquí, que es un sitio que uso como un álbum que puede que algún día lea/vea o no, que yo creo que sí. Lo hago porque me gusta disfrutar de lo que encuentro de autenticidad entre lo tantísimo impostado (sí, con ese) que adorna la fiesta más antigua de Almería (después del Pendón). Y las tertulias y esos actos cofrades llamados coloquios, mesas redondas, charlas y yo qué sé qué más lo son mucho. Auténticas, digo. Es muy Almería y mucho almeriense. Y nada más que por esa autenticidad que encuentro en ellas yo me quito el sombrero al llegar y abrazo al que sea al entrar. Porque los quiero a unos, no a todos, y los respeto ahí sí a todos. Los que acuden son voces más que autorizadas porque nos han traído hasta donde somos. Y ya sólo por eso (aunque no sólo por eso) constituyen una suerte de reserva espiritual de la Semana Santa de Almería. Un perfil muy definido que además, por lo general, tiene que entrar de perfil por eso, porque de frente como que no cabemos. Repetimos las mismas anécdotas y contamos las mismas historias como los judíos que un día fuimos y estas tertulias son nuestra particular Mishná que nos repetimos para perpetuar. Y aunque nos pensamos que siempre vamos los mismos, los mismos nos vamos muriendo y estas cosas se siguen sucediendo así que no.
Y luego está lo de que salimos de ellas igual que entramos, convencidos de que los demás no tienen ni puta idea. Pero te vas tranquilo porque sabes que los demás piensan exactamente lo mismo de ti. Y la verdad es que hay que reconocer que para no tener ni puta idea, se nos ha quedado una Semana Santa muy bonica. ¿Que podría ser mejor? No te jode, ¡y peor! Pues sobre ello hablamos una y otra vez y no nos cansamos. Es la tradición oral sobre la que se sustenta una institución (institución no es la palabra, pero no tenía ganas de pensar cuál es) más antigua de nuestra ciudad: su Semana Santa. Un tarro de miel no reservada para cualquier boca en la que cualquiera mete la zarpa una semana al año, pero las otras cincuenta y una se nos queda para nosotros. Que está al alcance de cualquiera por aquello de que son muchos los llamados, pero que al igual que en el versículo de Mateo, muy pocos los elegidos. A estas cosas va quien quiere y yo quiero a quien va. Así de sencillo.
0 notes
lsplates · 7 years
Text
undefined
vimeo
cellar door
tenía amigos y tenía padres, abuelos y primos y tíos, pero la mayor parte de las cosas que me fascinaban sólo pasaban en historias de fantasía y lo que mi madre llamaba la vida real no me llenaba y no me parecía cierta. siempre me sentí adoptado, aunque me pareciera mucho a mi padre y a mi madre. me refería a una adopción masiva y planetaria, no sólo parental. alguien me había puesto allí y entonces. cuando nos enseñaban la biblia en el colegio, entendía que podía ser algo como era jesús, podía hacer cosas y había venido contradiciendo a la ciencia conocida con la que todo el mundo explicaba lo que podía ver. yo le llamaba tener poderes. siempre pedía ese deseo: quiero tener poderes. en cualquier momento... cuando nos hacían rezar por algo o algún niño me decía que la piedra que había encontrado era mágica y le podía pedir varios deseos. pues la biblia, tal como la contaba el que podría considerar el primer maestro -y no simple profesor-, el padre miguel, fue la historia que me hizo creer en el resto de historias que sólo parecían fantasía. porque mucha gente, toda la gente, también creía esa historia. era en la que más creían. recuerdo preguntarle al padre miguel qué era una mujer estéril, ya que en la biblia muchas mujeres lo eran pero siempre alguien las curaba -aka. tener poderes- y ya no lo eran. el padre miguel me miró con mucha ternura al preguntarle, como si yo fuera un niño algo especial en algún sentido, y me contestó que aquello era el milagro más poderoso que alguien jamás podría obrar. me acarició el remolino del pelo y me fui contento porque tenía lo que quería: existían los poderes, estaba escrito en la biblia.
al acabar ese curso, ya en verano, una especie de primo que tenía cuando veraneaba en almería le dijo a los otros niños que veníamos de barcelona: él -yo- es un mierda. en realidad pronunció mielda porque tenía ese problema con las erres, y decía eles en lugar de erres. si algún día veo que me voy a morir, que me queda poco tiempo, una de las cosas que haré será alquilar un buen coche e ir al lugar exacto donde lo dijo, justo debajo de un gran algarrobo. en lugar de reventarle la puta cara de cateto que tenía, bajé la cabeza y seguí viviendo. uno de los niños bien de almería repitió mielda y me señaló. creo que lo hizo durante días. era un hijo de la gran puta ya de niño. con el tiempo he sabido que ha tenido problemas con las drogas, supongo que es lo que te sucede cuando tus padres tienen tanto dinero que sabes que nunca te hará falta y tú eres un hijo de la gran puta de niño. cuando mi madre me lo dijo, sonreí imaginándomelo con la nariz bien petada por la cocaína y muy calvo. entiendo que mi especie de primo simplemente quería que yo no estuviera con esos niños, en ese grupo de circunstancia estival. él ayudaba a sacrificar toros en el matadero y yo jugaba con una oveja de mi edad pero en oveja y lloraba cuando veía un perro encerrado en un coche; lloraba mucho en general. entonces él se sentía más que yo. más fuerte. hubo uno de los niños de barcelona que ese día o al poco tiempo me dijo que no le hiciera caso, que era envidia. le gustaba bruce springsteen y dire straits mucho y tenía una doble pletina a pilas y corriente que colgaba del algarrobo sonando a nivel diez con una bandera de estados unidos. recuerdo perfectamente sus palabras rodeados de pósters de la música que siempre escuchaba. era el él en el quiero ser tú para los niños a los que nos salía la barriga por fuera del bañador slip. todos los niños de barcelona, los niños bien de almería que con el tiempo tendrían problemas con la cocaína y mi especie de primo giraban para ser algo de éste. si no fuera por él seguro que hoy estarían escuchando reggaeton por el altavoz de un samsung galaxy de gama baja. unos años después, cuando yo ya podía conducir y no creía en jesús pero sí exclusivamente en los poderes, mi madre comenzó a llorar en una cabina de teléfonos porque le dijeron que había muerto ahogado en el mar, a unos kilómetros de donde veraneábamos. no pocas veces recuerdo el algarrobo y sus palabras. cada vez que escucho dire straits me acuerdo de él y del algarrobo y de sus palabras y si algún día veo que me voy a morir, que me queda poco tiempo, una de las cosas que haré será alquilar un buen coche e ir al lugar exacto donde lo dijo y colgaré una placa que diga -no le hagas caso, es envidia-.
ese verano cambió mi mirada al mirar como cuando me escribiste para preguntarme si alguna vez había llorado mientras hacía el amor y cambió mi mirada al mirarte. el mundo nunca me había resultado hostil justo hasta ese verano, el resto de días del cual me pasé huyendo de niños de barcelona, almería y sus repectivas putas madres, padres, abuelos y familia en general; con la cabeza bajada y siguiendo viviendo. me había rendido en intentar encajarme. hubo una fiesta en un cortijo como de despedida; incluso tenían morro frito y los helados con forma de ostra que me gustaban como nada, pero yo me la pasé mirando las estrellas, como quien mira de dónde viene desde hacia dónde va y el primer dónde es su lugar y el segundo no; y me sentía el único que podría mirar al cielo así. mi padre y mi madre no paraban de mirarme preocupados (uno puede leer esto y pensar que es bueno o normal, pero no lo es: cuando decidí unos años más tarde que no quería ser alguien con la barriga fuera del bañador slip, dejé de comer y mi madre me decía -cuando te metan en un hospital por anorexia, no iremos a verte-. pues tristeza o algo así en lugar de anorexia). yo sentí por primera vez la necesidad de no hablar de qué me pasaba, como si hablando fuera a perder la intensidad que me daba sentirme sin sitio allí o en cualquier otro sitio, que a la vez me dejaba mirar las estrellas como nadie lo podría estar haciendo, y que todo fuera algo utilizable para que mi adopción fuera cada vez más una certeza. tenía la sensación de tener un poder. ahora es triste y parece que se llama monachopsis.
0 notes
lagacetadealmeria · 6 years
Text
Apenas unas horas de descanso y vuelta a empezar. La música en directo a cualquier hora y en diferentes emplazamientos ha sido una de las señas diferenciales del Cooltural Fest, que se ha estrenado con un abrumador éxito de público y de gran calidad en la ejecución. Algo que ya se podía presuponer viendo a los nombres propios del cartel reunido por Smart Pro Music y el Área de Cultura, Educación y Tradiciones del Ayuntamiento de Almería, pero que además ha venido aparejado con un plus de motivación de las bandas, que no han dudado en ofrecer lo mejor de sí mismas para estar al nivel de las ganas y la ilusión del debut.
Así, a las once de la mañana, el escenario acústico situado en el césped frente al Auditorio Municipal Maestro Padilla, recibía a una de las propuestas más diferente de la nómina de artistas invitados, la valenciana Mireia Vilar, que con su elegante pop electrónico ha ido desentumeciendo cuerpos y cerebros de aquellos que aguantaron en el recinto de conciertos del ferial, hasta bien entrada la madrugada, con Sidonie, Izal, La MODA o ElyElla. Temas como ‘Neon’ o ‘Madre Salvaje’, el que da título a su último larga duración, han adentrado la mañana, reservando sorpresas como la versión de ‘La Bola de Cristal’, antes de cerrar con ‘Estado de Flow’.
  El poliédrico Paco Neuman, por su parte, ha ofrecido hoy su lado más reposado con su versión acústico, tan rodada y trabajada que le permite adornar sus guitarras de percusión, pandereta y otros efectos. Eso sí, la constricción del tiempo hizo que los coolters no disfrutaran de sus habituales explicaciones y contextualizaciones de sus temas que, en cualquier caso, han sonado con la misma emotividad de siempre, como demostraron ‘Still On time’, ‘Badlands’, ‘Bye Fear/Hi Love’, ‘Hell’, ‘Tell You’ y la apoteósica ‘Turn It’.
  Los conciertos acústicos de esta primera edición del Cooltural Fest cerraron con la actuación más multitudinaria de este formato, la de Viva Suecia. Por derecho una formación que no hubiera desentonado en el recinto nocturno, los murcianos han deleitado a su público, de todas las edades, adaptando su nervio eléctrico, con toda la banda, a sonoridades desenchufadas. ‘Acabaremos Muriendo En Ello’, toda una declaración de intenciones, ha abierto el recital que ha continuado con ‘Nunca Estamos Solos’, ‘Casi Todo’, ‘Los Años’ y ‘El Nudo y La Esperanza’.
  Y, claro, cuando el público lo da todo poco importa que no haya distorsión para que la intensidad acabe siendo la misma. Así que tras el ecuador de ‘A Dónde Ir’, ‘Palos y Piedras’ o ‘¿Nos Ponemos Con Esto?’, la adrenalina se disparaba sin límite en el tramo final con ‘Hemos Ganado Tiempo’, ‘Permiso o Perdón’ o ‘Bien Por Ti’.
  El Paseo, variada ‘sala’ de conciertos
  El final de Viva Suecia coincidía en el tiempo con el arranque de la segunda sobremesa de conciertos en el tramo escenario del peatonalizado Paseo de Almería durante #AlmeriaEnFeria. La primera formación en salir a escena fue Badlands, un grupo valenciano que a base de country y bluegrass lleva ganando varios certámenes musicales en los últimos años. Con una hipnótica puesta en escena, donde no falta banjo, violín y el innegable magnetimos de May Ibáñez, el combo se ha ido ganando adeptos con el paso de su actuación y con canciones como ‘Relentless’, ‘As Long As’, ‘Howl’ o ‘Colorado’. Tras un virtuoso solo de batería, ‘Landfill’, ‘Javaline’, ‘Call Me’ y ‘Oh, Lord!’ cerrarían su notable paso por el Cooltural Fest.
  Siguiendo la hoja de ruta, los sevillanos El Imperio del Perro salían a escena con puntalidad con Diego Cabeza Montiel (voz y guitarra), Javier Casanueva Martos (guitarra), Pedro Ortiz (bajo y coros), Rojo Rodríguez (batería, coros). Un cuarteto que, pese a su juventud y todavía iniciática discografía, ha adquirido cierta relevancia en directo, con una puesta en escena muy rodada. Tras abrir con ‘Ácidos, Polvos o Cristal’, la banda ha sudado la camisa con esfuerzo, con temas como ‘Blanco Roto’, ‘Castigar Mi Cuerpo’ o una muy celebrada ‘Si Quieres Volver’. Para el cierre, se han guardado una versión del ‘Cumpleaños Total’ de Los Planetas y ‘Humano’.
  El gran cierre, ahora sí, del Cooltural Fest vendría de la mano de Dinero, un grupo que, pese haber sido ‘encasillado’ dentro de los circuitos indies, está muy por encima de cualquier tipo de frontera estilística.  Sus canciones tienen tanto de melodía y accesibilidad, como de riffs o fases con clara cadencia de metal o stoner. Y han salido a ganar y lo han hecho. Con ‘Purasangres’, ‘Mata Hari’ y ‘Nada’ en el inicio, pero especialmente en la segunda parte del concierto con ‘Bajo Cero’, ‘Dinamita’, ‘Como Cuando’ la final ‘Una Noche’, con más de mil personas en el Paseo de Almería.
  Un brillante cierre a una edición del Cooltural Fest que arroja un balance muy positivo. Larga vida.
Los escenarios gratuitos del Cooltural Fest dan vida al domingo de #AlmeriaEnFeria Apenas unas horas de descanso y vuelta a empezar. La música en directo a cualquier hora y en diferentes emplazamientos ha sido una de las señas diferenciales del Cooltural Fest, que se ha estrenado con un abrumador éxito de público y de gran calidad en la ejecución.
0 notes
firenze8-8-8-blog · 6 years
Photo
Tumblr media
Tal vez no sepa dónde ir, pero cada mañana al abrir los ojos y ver los tuyos, sé dónde quedarme. #miincondicional #miguerrerofavorito #amor #lunesconencanto #graciasporseryestar (en Almería, Spain)
0 notes
institutomedac-blog · 6 years
Text
LAS MEJORES APPS DE DEPORTE
¿Hasta qué punto sabemos utilizar la tecnología?
Es obvio que se trata de un campo que está innovándose día a día…pero, ¿sabemos cómo sacarle partido? Está claro que utilizamos las tecnologías en nuestra vida diaria para facilitarnos tareas: un ordenador para trabajar, un teléfono a modo de calculadora, unos auriculares para ir hablando por la calle… ¿Por qué no incluir apps de deporte también en nuestro día a día por nuestra salud?
En el ámbito del deporte existen cientos de aplicaciones móviles que se usan con diferentes usos; apuestas deportivas, resultados y clasificaciones de un deporte o equipo concretos, tiendas especializadas de material para uso deportivo…Todas ellas te aportan una información que puede resultar de utilidad. En este caso, vamos a hablar de aquellas aplicaciones destinadas a utilizarse in-situ durante la práctica deportiva.
Entonces, ¿merece la pena utilizar una aplicación móvil para registrar mi actividad deportiva? Si sabes elegir, la respuesta es clara: sí. Por ello, vamos a intentar dar una serie de recomendaciones sobre apps de deporte.
Aficionados al running y otros deportes
Si te gusta salir a correr de vez en cuando o eres ya un runner asiduo, existen parámetros muy interesantes que te puede interesar conocer:
Distancia recorrida
Ritmo al que has corrido cada kilómetro
Ritmo medio total
Desnivel acumulado positivo y negativo
Punto más alto y más bajo de la ruta
Poder visualizar sobre un mapa la ruta que acabas de realizar
Este tipo de datos puede hacer que conozcas de una forma más específica la carrera que has hecho, y poder, seguramente, organizar mejor tu entrenamiento. Existen relojes GPS que te dan este tipo de información, pero que pueden resultar una opción económicamente más costosa que una aplicación telefónica.
Entonces, ¿qué Apps de deporte puedo utilizar para correr?
Apps de deporte como Runtastic, Endomondo, Wikiloc, son muy útiles en estos casos. Además, y como información a tener muy en cuenta, puedes seleccionar la actividad deportiva que vas a hacer sin necesidad de que sea atletismo, pudiendo registrar rutas en bicicleta, en patines o incluso esquiando.
Como curiosidad, en el centro MEDAC de Almería, utilizamos para registrar nuestras rutas de desplazamiento o bicicleta la app Wikiloc, que nos aporta información muy útil de cada una de las mismas, y que dado el momento en el futuro, podremos recordar en caso de querer repetirlas o realizarlas con otro grupo de personas.
Uno de los aspectos más importantes de estas aplicaciones, es que puedes mirar las rutas hechas por otros usuarios de la aplicación, conocer detalles técnicos, ver mapas de las propuestas que hacen, etc.
Imagina que llegas a un pueblo o ciudad que no conoces, y te apetece salir a correr un rato pero no sabes dónde; este tipo de aplicación es ideal para estas situaciones, donde además de ver las características de las rutas subidas, tienes la opción de descargártelas en el teléfono y que éste te sirva como mapa para ir realizando la ruta que te haya gustado más y no haya riesgo de perderse.
Si en cambio lo tuyo es la bici, la aplicación móvil por excelencia es Strava, donde cabe destacar la función de registrar diferentes segmentos o tramos realizados en bicicleta. Dicha aplicación realiza una clasificación por tiempos de los usuarios que han recorrido un mismo segmento o ruta; permitiendo así tener referencia de otros ciclistas en el mismo tramo que estás realizando, o competir sanamente con compañeros o amigos para ver quién de vosotros hace una ruta en el menor tiempo posible.
¿Prefieres la montaña?
La montaña es para mucha gente un lugar en el que aislarse, disfrutar de la naturaleza, desconectar de la vida diaria y de la rutina. Sin embargo, el no conocer el sitio al que vas o carecer de una cierta destreza moviéndote por la montaña, puede ser causa de algún incidente: caída,  pérdida, ausencia de luz que hace muy difícil el poder avanzar, etc.
Una de las premisas que todo aficionado a la montaña intenta cumplir cuando sale solo, o incluso acompañado, es avisar a alguien del sitio o la zona a la que va; de manera que alguien conozca tu paradero aproximado en caso de emergencia. Para estos casos, aplicaciones como Alpify Safe365 son de vital importancia, recalcando lo de “vital”.
Esta aplicación, que está conectada con el número 112 de emergencias, va registrando tu señal (siempre y cuando tengas cobertura móvil), de manera que en caso de encontrarte en un apuro, puedas solicitar ayuda presionando el botón que aparece en pantalla y los servicios de emergencias puedan conocer tu posición. Por si esto no fuera suficientemente útil, existe la posibilidad de que una tercera persona (familiar, pareja, amigo,etc) que no se encuentre contigo y quiera localizarte porque entiende que corres cierto peligro; pueda hacerlo (previa aceptación a través de la aplicación).
¿Parece útil no?
¿Conocer gente haciendo deporte?
Para aquellos a los que les gusta conocer gente practicando un mismo deporte, existe Timpik, una aplicación móvil que te permite la posibilidad de organizar un partido de cualquier deporte o una salida sin necesidad de conocer a los participantes. Para ello, seleccionas un deporte y la ciudad en la que te gustaría practicarlo; a partir de ahí, los usuarios que estén interesados en practicar ese deporte en la ciudad, hora y lugar indicados, pueden ponerse en contacto contigo. Si no quieres organizar ninguna actividad, puedes unirte a una que ya haya sido organizada por otra persona, reservar tu plaza y disfrutar de un deporte con gente que no conoces.
En el caso de que practiques deporte regularmente con un mismo grupo de personas, la aplicación te permite crear un espacio propio para dicho grupo, en el que ubicar en el calendario los diferentes partidos o salidas, la disponibilidad de los jugadores, un foro para los miembros que conforman el grupo, poder hacer clasificaciones entre jugadores, etc.
Por último, para pagar (que a priori puede parecer uno de los aspectos más problemáticos) la aplicación dispone de un sistema virtual que permite realizar el pago on-line y despreocuparse así después durante la práctica.
Todas estas apps de deporte son solamente una muestra de las muchas que podemos encontrar hoy en día relacionadas con el ámbito de la actividad física y el deporte. En general, destacan por su utilidad y sencillez a la hora de utilizarlas, por lo que su uso es totalmente recomendable, ¿te animas a utilizarlas?
0 notes
kdeblog · 6 years
Text
Las metas de KDE para el futuro #KDE
Tenía pendiente realizar una entrada donde hablara de las metas de KDE para el futuro, el resultado de unos meses de  análisis, votaciones, decisiones y anuncios. Ahora, gracias a la redacción de Adrián Chaves que ha adaptado los artículos originales, ya puedo ofrecer en el blog unas pinceladas del futuro de KDE que se verán ampliados en entradas venideras.
Las metas de KDE para el futuro
Tras la Akademy en Almería, la comunidad KDE inició un proceso de selección de metas en las que centrarse en los próximos años, unas metas que por fin han sido seleccionadas y que nos indican algunas cosas que podemos esperar de KDE a medio y largo plazo.
Precedentes: manifiesto, visión y misión
Visiones personales en Akademy 2015
Desde que Lydia Pintscher asumió la presidencia de KDE e.V. en 2014, entre otras cosas se planteó reto de ayudar a KDE y KDE e.V. a «entender mejor dónde estamos, dónde queremos ir y cómo llegar». Un reto que Lydia bautizó como Evolucionar KDE.
Con este objetivo, al Manifiesto KDE de 2012 que ya mencionamos en su momento y que definía los valores de KDE se han sumado la visión de KDE, que define lo que queremos lograr, y la misión de KDE, que define en términos generales lo que vamos a hacer para hacer realidad esa visión.
Selección de metas
Decididas las líneas generales sobre cómo lograr nuestra visión, tocaba definir metas concretas en las que centrar el trabajo de la comunidad de KDE para acercarnos a nuestra visión.
Tras la Akademy de 2017, celebrada en Almería, la comunidad KDE empezó un proceso de presentación de propuestas concretas de metas en las que trabajar en los próximos 3-4 años, apoyándolas de varias formas, como la financiación de encuentros de trabajo (sprints) o presentaciones en próximas Akademys.
Hasta principios de octubre se presentaron 10 propuestas, que se refinaron durante ese mes, y finalmente se ha realizado una votación entre todos los colaboradores de KDE (desarrolladores, artistas, traductores, etc.) con el objetivo de seleccionar 3 de las propuestas.
Las metas ganadoras
Dolphin, uno de los ganadores
De las 10 propuestas presentadas, las 684 personas que participaron en la votación eligieron las siguientes metas de las que hablaremos en más detalle en los próximos días:
Facilidad de uso y productividad de primera para software básico
Software de protección de la intimidad
Mejora de la acogida de nuevos colaboradores
Ahora les toca a los responsables de las propuestas concretarlas para poder organizar el trabajo a realizar. Si creéis que podéis aportar vuestro granito de arena en alguna, como por ejemplo escribiendo documentación para ayudar a nuevos colaboradores, haced seguimiento de las propuestas en Phabricator.
Las perdedoras
El plan es repetir el proceso de selección de metas cada año para seleccionar 1 o 2 metas que añadir. Por lo tando, y aunque no han sido seleccionadas este año, combiene tener en cuenta el resto de propuestas presentadas que podrían volver a presentarse el año que viene:
Convertir el software de KDE en la opción número 1 en investigación y enseñanza
Entrada de texto moderna y global para todos (métodos de entrada, emojis, táctil, …)
Establecer las tecnologías de KDE (Plasma, aplicaciones, infraestructuras) como la primera opción para hogares inteligentes
KDE líder en diseño
Más usuarios avanzados → más usuarios
Integración con servicios de internet libres
Mejorar la plataforma móvil de Plasma para las necesidades de los usuarios finales
Además, no olvidemos que cada colaborador decide en qué trabaja, y que una propuesta no haya sido seleccionada no significa que no se vaya a trabajar en ella, simplemente que la comunidad en su conjunto no la considera una de sus prioridades este año.
¿Y tú? ¿Vas a colaborar en las propuestas seleccionadas? ¿Habrías preferido que ganasen otras propuestas? ¿Habrías hecho alguna propuesta distinta? ¿Presentarás una propuesta el año que viene?
from Las metas de KDE para el futuro
0 notes