Tumgik
#Neorrealismo
lascitasdelashoras · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media
Vittorio de Sica - Ladrón de bicicletas
12 notes · View notes
ancruzans-blog · 2 months
Text
Richard Wilbur
Wilbur fue un poeta estadounidense del que el 1 de marzo de 2021 se cumplieron cien años de su nacimiento en Nueva York. Wilbur estudió Literatura en la Universidad de Harward y luchó en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Su primer libro de poemas fue Los hermosos cambios y otros poemas (1947), al que le siguió Ceremonia y otros poemas (1950), con los que dejó claro que, a pesar de su…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
amor-barato · 7 months
Text
Ela hesita em meio a fragrâncias, música, tentações. Ela o conduz para os degraus, atraindo-o pelo odor dos sovacos, o viço dos seus olhos pintados, o frufru de sua camisola em cujas pregas sinuosas se enrosca o fartum leonino de todos os brutos e machos que a possuíram.
James Joyce – Ulisses
1 note · View note
Text
Tumblr media Tumblr media
Ladrões de Bicicleta (1948) - Vittorio de Sica
11 notes · View notes
cinevisto32 · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Umberto D. (1952)
0 notes
arianaseabelly · 2 years
Text
En lo que va del año, la que más me hizo llorar.
Personaje favorito: Bruno 😍
Ladri di biciclette
Tumblr media
0 notes
cinemarina · 27 days
Text
C’è ancora domani (Siempre nos quedará mañana)
Tumblr media
¡Hola cinéfilos! Debido a los muchos comentarios en los que me habéis pedido hablar de la película C’è ancora domani, he decidido aprovechar el estreno de la peli en Netflix para dejaros mi opinión.
youtube
C’è ancora domani, salido en los cines italianos el 18 de octubre de 2023, es el debut de Paola Cortellesi como directora. Si no la conocéis, Paola Cortellesi es una famosa actriz y cómica italiana, que ha desempeñados muchos roles en películas muy conocidas en Italia, como, por ejemplo, Scusate se esisto (2014) y Figli (2020) de los cuales podéis encontrar las reseñas que hice aquí.
Tumblr media
La película se desarrolla en la ciudad de Roma en la segunda mitad de los años ’40. La protagonista es Delia (Paola Cortellesi), casada con Ivano (Valerio Mastandrea), padre de sus tres hijos, Marcella (Romana Maggiora Vergano), Sergio y Franchino. La familia vive en un barrio popular y es muy evidente la pertenencia a una clase social de bajo nivel. También dentro de la familia se nota la disparidad de roles entre hombre y mujer. El hombre es el cabeza de familia, el que tiene el poder y manda; mientras que la mujer está encerrada en los papeles de madre y ama de casa.
Tumblr media
En esta película Delia es la representación de todas aquellas mujeres que han permitido lograr aquellos derechos que hoy en día damos por sentado; aun siendo una mujer común, su historia es importante porque es igual a la que han vivido muchas mujeres. Esta película hace que una experiencia personal se convierta en pública y tiene su culmen en unos días fundamentales para los derechos de las mujeres italianas. Es una película tragicómica que hace reír y, al mismo tiempo, hace reflexionar sobre un tema del pasado reciente italiano que sigue siendo actual.
Tumblr media
Si aún no habéis visto la peli, os aconsejo animadamente verla, no os arrepentiréis. Ahora entraré en el detalle, por lo cual, si queréis evitar los spoilers, volved después de haber visto la película.
Antes de todo, como los más expertos habrán notado, la directora ha optado por elecciones estilísticas que recuperan el neorrealismo cinematográfico, movimiento cultural que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial en Italia. El blanco y negro, la representación de clases de bajo nivel social y el ser un espejo sin filtros de la realidad, son todos elementos de esta corriente que Paola Cortellesi ha puesto en su película. Está claro que la película no representa la realidad contemporánea, sino una realidad pasada y auténtica.
Tumblr media
Primero me ha llamado la atención la relación entre madre e hija. Marcella se porta como si despreciara a su madre. La chica es consciente de la situación de violencia y sumisión que vive su madre y la odia ya que no entiende porque se deja tratar a golpes. El hecho es que, como dice la misma Delia, no puede escapar, sobre todo porque significaría abandonar a sus amados hijos. Sin embargo, Delia no es un personaje pasivo ya que, a lo largo de la película, tiene unos objetivos que consigue alcanzar, a partir de encontrar la manera para impedir que la hija se case con un hombre violento, hasta hacer valer sus derechos votando.
Tumblr media
Otro aspecto interesante es el engaño al espectador por parte de la película misma. De hecho, parece que Delia ha aceptado la propuesta de Nino (Vinicio Marchioni), su primer amor que no llegó a vivir, de huir con él. En realidad, lo que tiene que hacer es ir a votar, algo que parece tan sencillo, pero que para ella no lo es a causa de su marido.
Tumblr media
Finalmente, otra decisión que me ha llamado la atención es como Paola Cortellesi ha decidido representar la violencia doméstica. Elementos musicales y coreográficos le permiten hablar de violencia de género con originalidad. Ivano pega a Delia por cualquier razón y esta violencia no siempre se muestra. Una escena que afecta al espectador es la del baile: Delia ha traído el chocolate que le dio el soldado americano y, por esto, Ivano decide pegarla. Sin embargo, lo que vemos nosotros es un baile. Haber decidido utilizar algo que representa la unión entre dos personas para poner en escena una barbaridad, produce un efecto absurdo y grotesco.
Tumblr media
En conclusión, queridos cinéfilos, me parece magnifico que Italia haya producido una película sobre temas tan importantes que aún hoy no podemos dar por sentado. Espero que os haya interesado mi opinión y escribidme en los comentarios lo que pensáis vosotros. ¿Cuáles son las escenas que os han llamado más la atención? ¿y vuestro personaje favorito?
Os espero el próximo lunes para otra reseña.
¡Hasta luego, cinéfilos! 😊
Tumblr media
8 notes · View notes
infacundia · 1 year
Text
Jonas Carpignano
Recién vimos A Ciambra, antes habíamos visto una posterior: A Chiara. Las dos están en Mubi, que las recomienda como una trilogía que "revigoriza" el neorrealismo italiano. Es cierto que están impecablemente producidas y dirigidas, con planos hermosos e imágenes poderosas de fuego, caballos y abuelos metaforizando la épica nostalgia lumpen-masculina.
Pero hay algo de los finales que se me hace bastante problemático, y es que luego de todo un arco de personaje a lo coming-of-age, los protagonistas se terminan quedando en el molde que les ofrecen las relaciones existentes. Sobre todo en la primera, donde Pío es un niño gitano que entra a laburar de chorro para llevar guita a la casa, después de que hayan caído presos su hermano mayor y su viejo. Lo hace pidiéndole colaboración a Ayiva, un burkinés de buen corazón que lo salva más de una vez, a pesar de que la familia gitana es profundamente racista con los migrantes africanos. Sin embargo, en un momento Pío la caga: le entra a robar a un italiano, que en la jerarquía del crimen está por encima del clan gitano. El tano lo descubre y arruina a la familia de Pío; para salir de esa, el hermano le dice a Pío de robarle al burkinés. Tras un muy intenso y muy bien logrado cinematográficamente debate interno que oscila en traicionar a su familia o a su amigo, Pío decide lo segundo.
¿Qué pasó ahí? Mi lectura es la siguiente: no es el preadolescente el que se queda en el molde, sino el propio director. Carpignano usa todos los recursos técnicos del viejo neorrealismo, que era en sí una expresión de cine antifascista en el sentio de que buscaba "mostrar condiciones sociales más auténticas y humanas, alejándose del estilo histórico y musical que hasta entonces había impuesto la Italia fascista". Pero, al contrario de aquella vanguardia, su realismo sirve como refuerzo simbólico de lo realmente existente (la desigualdad de clase, la insolidaridad, las relaciones patriarcales, el racismo).
La crítica va más allá de cómo en A Ciambra reproduce el estereotipo del gitano salvajemente leal a su clan familiar, o de la literalidad en que en la última escena Pío es llamado por niños y adultos, y se dirige al mundo de estos últimos. Tiene que ver con que sus finales, que acaso quieren correrse de la historia de superación y la épica individual, no logran si no apelar al virtuosismo retro y al golpe bajo para reestablecer los destinos asignados por el capitalismo a sus capas sociales más bajas. Desde Fisher y acaso desde Stalin sabemos que el realismo es la propaganda del régimen que lo produce; no existe el arte puro, concepto idealista si los hay.
Ahora, esto no quiere decir que todas las pelis tengan que ser disruptivas, porque la idea es comentar un fenómeno más global. Si bien creo que hubiese sido más descolocante (para director y espectadores) que Pío botonee a la familia y salve a Ayiva, mi crítica pasa menos por un deber ser de las películas que por el problema de cómo dejar de reproducir y desviarse de las estéticas que el régimen hizo de las viejas vanguardias… porque en algún momento el neorrealismo fue disruptivo y hoy, por lo menos en este muchacho, es un refuerzo de lo existente. Si algún momento fue una potencia negativa de la clase oprimida contra sus estructuras de opresión (en un contexto de lucha de clases activa, la denuncia triste es un llamado a la acción y una declaración de fe en que el cine podía cambiar las cosas), hoy es un espejo autocomplaciente de las relaciones de producción del capital. El final desgarrador, con la música motivacional pop de fondo y fuera del contexto de lucha de clases, es en lo efectivo un llamado a la resignación y una declaración de fe en el cine como retrato de lo inmutable.
No es un fenómeno aislado: también géneros musicales como el hip hop o el rap nacieron como expresión de protesta de los afroamericanos alrededor de sus condiciones de vida, y fueron digeridos/cooptados/reencauzados por la industria cultural gringa hasta ser convertidos en plegarias cantadas a los ídolos de la sociedad mercantil (el dinero, el consumo, la propiedad privada, la empresa y hasta la explotación de subordinadxs). Toda expresión cultural muere siendo vanguardia o vive lo suficiente para convertirse en una estética. Es decir, o cumple más o menos rápidamente con sus objetivos de alterar las conciencias y desarmar los sentidos comunes, o se vuelve un corset para la sumisa reproducción de esas conciencias y esos sentidos comunes.
9 notes · View notes
autointerrupcion · 2 years
Text
PORNOMISERIA: Un concepto peyorativo.
Agarrando pueblo (1977) - Luis Ospina y Carlos Mayolo.
Por: Santiago Rodríguez Cárdenas.
Tumblr media
Fotograma Agarrando Pueblo (1977)
“Nuestra originalidad es nuestra hambre, y nuestra mayor miseria es que este hambre, siendo sentido, no es comprendido”
Glauber Rocha.
La palabra pornomiseria emerge a raíz de quizás una de la obra más reconocidas en el cine colombiano, un film dirigido por Carlos Mayolo y Luis Ospina. Agarrando pueblo es un falso documental que dio origen a dicho concepto, tratando de hacer una crítica a las nuevas formas en que los realizadores trataban la miseria y la convertían en una mercancía llamativa especialmente para el exterior.
En los últimos años, la palabra pornomiseria se ha popularizado y se ha convertido en un concepto vago aplicado sin fundamento en el habla cotidiana, siendo utilizada de forma peyorativa para atacar films como La mujer del animal, último largometraje del director Colombiano Víctor Gaviria, La tierra y la sombra (Cesar Acevedo), Oscuro Animal (Felipe Guerrero) Ella (Libia Stella Gómez) entre muchos otras películas colombianas que abordan como temática principal muchas de las situaciones, políticas, económicas y sociales por las que ha atravesado o está atravesando el país.
Tumblr media
Fotograma La tierra y la sombra (2015)
No solo los films colombianos han sido “Juzgados” de ser pornomiseria, sino que también, el cine latinoamericano en general ha sido catalogado dentro de este concepto al sus historias estar desarrolladas en contextos marginales y lugares periféricos de la ciudad, donde sus protagonistas se desenvuelven en contextos de bajos recursos. Esto puede evidenciarse en películas como Ciudad de dios (Fernando Meirelles, Kátia Lund ) o la filmografía de Víctor Gaviria con películas como Rodrigo d no futuro, La vendedora de rosas y Sumas y restas.
Antes de discriminar dichas películas y en general atacar el cine colombiano por preocuparse por asuntos como el conflicto armado, los campesinos, las guerrillas, el paramilitarismo, la violencia, el narcotráfico, la pobreza y demás; deberíamos hacer un rápido análisis en la historia del cine latino americano, para darnos cuenta que quizás, nada de esto ha sido gratuito; sino que por el contrario es el resultado de unos hechos históricos, y un contexto social y económico al que se han tenido que enfrentar los países latino americanos.
Si bien no estoy diciendo que la crítica de Carlos Mayolo y Luis Ospina sea errada, o que bajo mi criterio la considere incorrecta, si pienso que la pornomiseria es una palabra que debemos tratar con bastante cuidado; debemos entender que estas temáticas no emergen en los últimos años, sino que por el contrario han surgido muchas décadas atrás con directores como Luis Buñuel en México, Glauber Rocha en Brasil Gutiérrez Alea en Cuba, entre otros Cineastas que han pertenecido a movimientos con objetivos de cambio, revolución y conciencia de su entorno.
Corrientes como el neorrealismo italiano también influyeron en los movimientos y estéticas latinoamericanas como El Cinema Novo, La Estética del Hambre y La Estética de la Violencia; estilos impulsados por acontecimientos históricos como la revolución cubana, que impulsaron la creación del ICAIC y dieron origen a nuevas generaciones de realizadores, que, preocupados por alejarse de la industria Hollywoodense, querían encontrar una identidad y estilo propio dejando atrás los complejos de inferioridad.
Dichos cineastas empezaron a retratar en sus films sus problemáticas, ubicando sus historias en espacios geográficos en que sus continentes carecían de una presencia del estado, produciendo situaciones y condiciones inhumanas para vivir. En mi opinión, antes de atacar su cine o discriminarlo por su condición de “PORNOMISERIA” deberíamos entender que América latina ha sido un continente que desde sus inicios ha sido víctima de abusos, violencia y pobreza; ha sido un continente al margen de Norteamérica o Europa, y si bien, no desmiento del toda la idea de que estos temas se han convertido en un arma para llamar la atención del exterior a nuestro cine, me pregunto: ¿De qué más podría hablar un continente que ha sido oprimido, apaleado, asesinado, empobrecido saqueado, si no es de su hambre?
Fernando vallejo un escritor y director de cine colombiano, en su película En la tormenta, muestra la violencia bipartidista del país de una forma bastante cruda y visceral, en el documental La desazón suprema que realiza Luis Ospina acerca de Vallejo, se hace evidente el contexto y realidad en el que este director creció, una comuna de Medellín con bastante problemáticas, en dicho documental Vallejo menciona:
¿Qué querían que filmara? ¿Paisajitos, arbolitos, riitos?"
Fernando Vallejo.
Si bien todos los argumentos anteriores parecieran apuntar a que defiendo firmemente el hablar de estos temas, no quiere decir que desconozca las problemáticas que dicha categoría de “Pornomiseria” ha generado.
Es evidente que los mercados y festivales principalmente europeos, han convertido “Nuestra hambre” como lo menciona Rocha, en una especie de exotismo (cosa que también es nuestra culpa). No es gratuito que las últimas películas reconocidas en festivales internacionales como El abrazo de la serpiente, Los viajes del viento, La tierra y la sombra, entre muchas otras, toquen temas como los indígenas, los campesinos y nuestros antepasados, que refuerzan la idea del país tercermundista que somos y que tanto llama la atención a las grandes potencias. Parece ser que en el afán de conseguir una identidad, hemos vendido una imagen de un país con paisajes exóticos que no es del todo objetiva ni ofrece un panorama completo de lo que somos. Esto, ha hecho que los festivales lleguen al punto de juzgar o descalificar una película por no parecer colombiana, a lo que me pregunto ¿Qué tiene que tener una película para ser considerada colombiana? ¿Acaso en Colombia no suceden dramas de amor, historias adolescentes, entre los muchos otros temas que cualquier colombiano podría abarcar?
Todo esto para decir que la pornomiseria, en mi opinión, es una concepto que debe tratarse con cuidado, y no adoptar una posición maniquea frente a ello, si bien mi intención no es reducir a América latina a estos temas, debemos reconocer que el cine ha estado vinculado a lo largo de la historia al contexto en el que se desarrolla y por ello hablar de esto me parece una forma bastante sincera de hacer cine.
8 notes · View notes
rosebudblog · 1 year
Text
EL CINE NAZI (I): DEL EXPRESIONISMO A HITLER
Tumblr media
EL LIBRO
Tumblr media
EL DOCUMENTAL
Tumblr media Tumblr media
MI PEQUEÑA APORTACION AL TEMA HACE MÁS DE 50 AÑOS (SIN COMPARACIÓN POSIBLE CON LOS DOS ANTERIORES)
Tumblr media
CALIGARI
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
H. K. BRESLAUER
Tumblr media
LA CIUDAD SIN JUDIOS
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1933. LOS NUEVOS CINEASTAS ALEMANES
(En estos días se cumplen 90 años de la llegada de Hitler al poder en Alemania. En los próximos capítulos desgranaré la historia del cine nazi. Un cine vomitivo en la mayoría de los casos, pero no exento de calidad en algunas de sus películas.)
  Si en el principio fue Francia el lugar donde se inició la cinematografía y poco después en los Estados Unidos se desarrolló la gran industria del cine, hubo otros países que aportaron movimientos y creadores que forman parte ya de la gran historia del séptimo arte. Uno de esos países fue Alemania. En el país germánico, al final de la I Guerra Mundial se inició uno de los movimientos cinematográficos que iba a marcar una época no solo en el cine de ese país sino en el de todo el mundo y que ha venido influenciando a los grandes cineastas hasta la actualidad. Ese movimiento fue conocido como el Expresionismo Alemán y directores actuales como David Lynch o Martin Scorsese reconocen inspirarse en ese movimiento para realizar su cine.
Hasta la llegada al poder de los nazis en 1933, ese movimiento aportó al cine grandes autores y grandes películas. Sin entrar en un análisis exhaustivo sobre el expresionismo es necesario señalar directores como Murnau, Ruttmann, Leni, Lang, Von Stenberg o Lubitsch y películas como El gabinete del Dr. Caligari, M el vampiro del Dusseldorf, Amanecer, Los Nibelungos, El ángel azul, Berlín sinfonía de una ciudad, El testamento del Dr. Mabuse o Metrópolis.
 Sin duda fue Siegfried Kracauer en su texto de 1947 De Caligari a Hitler, el que mejor ha estudiado la evolución del cine alemán desde su nacimiento hasta la llegada de los nazis al poder. En 2014 con el mismo título y tomando como base el texto de Kracauer se realizó un documental dirigido por Rudiger Suchsland absolutamente recomendable. Otros autores como Marco da Costa han publicado y siguen publicando trabajos sobre el cine alemán especialmente sobre el cine de los años de dominio nazi; un cine ciertamente desconocido pues parte de la obra que se realizó en esos años era pura propaganda fascista y antisemita, por lo que muchas de esas películas constituyen hoy día un serio problema para acceder a ellas ya que su difusión está restringida.
 Lo que ha llamado la atención a los historiadores es que en esos años de la República de Weimar se realizaron varias películas que se han catalogado como premonitorias de lo que iba a llegar a Alemania a partir de 1933. Todavía más: hay una película austriaca de 1924 que claramente muestra la persecución de los judíos. Lo llamativo de todo esto es que el partido nazi era muy minoritario durante aquellos años y que solo se fue coinvirtiendo en un partido de masas a finales de la década de los años 20 por lo que difícilmente se podía considerar un peligro en el momento de realización de algunas de estas películas.
 La más conocida de todas es una película de culto del cine silente: EL GABINETE DEL DR. CALIGARI de Robert Wienne, 1920. Poco puedo aportar yo que ya no se haya escrito sobre Caligari: historiadores, sociólogos, cineastas y hasta psiquiatras han debatido y realizado múltiples estudios sobre esta película. No voy a entrar en un análisis más, que sobraría, ante todo lo que se conoce sobre la película; tan solo hay que recordar sus grandes aportaciones formales: iluminación, sombras, composición de planos, decorados inclinados, maquillaje muy acentuado, etc. Aportaciones que años después numerosos directores hicieron suyas para realizar sus películas (recordemos el cine negro norteamericano o el neorrealismo italiano sin ir más lejos). Estas aportaciones técnicas se han analizado desde puntos de vista muy profundos haciendo especialmente análisis psicológicos sobre ese “lenguaje” de sombras propias del expresionismo. Como ocurre en muchas ocasiones, a veces las cosas son más sencillas: esos decorados propios del expresionismo, con esa especial iluminación y esas sombras tan características se debían en gran parte a que… tras la guerra y durante los primeros años de Weimar las restricciones de electricidad eran muy frecuentes y los rodajes se debían limitar a una serie de horas al día a veces con escasa iluminación. Este hecho producto de las circunstancias sociales del momento se convirtió con los años en un signo de identidad de ese movimiento cinematográfico y lo desbordó hasta convertirse en una especial forma de lenguaje fílmico.
Pero si en su expresión formal Caligari aportó numerosos cambios, no fue menos lo que aportó en el aspecto conceptual con la introducción de elementos oníricos o alucinatorios lo que suponía una enorme novedad en el cine de esos años. La crítica norteamericana llegó en su mayoría a alabar la película, pero la tacharon de “siniestra y macabra”.
En síntesis, la historia de Caligari es la siguiente: a un pequeño pueblo llega el espectáculo del Dr. Caligari con un sonámbulo con capacidad para predecir el futuro. Al mismo tiempo comienzan a suceder una serie de asesinatos. La traslación política a la que aluden los expertos sobre esta película es que Caligari se corresponde con Hitler mientras que el sonámbulo es el pueblo alemán que obedeció inconscientemente a su líder supremo.
 Pero otras películas ya más cercanas al cenit del partido nazi anunciaban el terror que se aproximaba: Fritz Lang como final de su trayectoria alemana realizó M el vampiro de Dusseldorf (1931) y El testamento del Dr. Mabuse (1933, inmediatamente prohibida por Goebbels). Del cine de Lang sustrajeron los alemanes elementos para la estética nazi. Según Krakauer Los Nibelungos (1924) y Metrópolis (1927) fascinaron a los nazis que tomaron de ellas elementos ornamentales para sus fastuosos desfiles.
 Pero si todas estas disquisiciones sobre la premonición nazi del cine alemán no fuesen suficientes existe una película desaparecida hasta hace 7 años que, de forma clara y absoluta, sin especulaciones psicológicas de ningún tipo, anuncia el holocausto judío que iba a suceder unos años después.
En 1924 en Austria, se realiza LA CIUDAD SIN JUDIOS, dirigida por Hans Karl Breslauer. La sinopsis no puede ser más evidente: los habitantes de la República de Utopía acusan a los judíos de ser los causantes de la grave crisis económica y social que padecen y los expulsan del país, los persiguen y los maltratan. El relato final de la película es una crítica del racismo.
Breslauer (1888-1965) fue un actor, guionista y director austriaco que comenzó a trabajar  en Berlín a partir de 1910 y en 1918 comenzó a dirigir. La película está inspirada en una novela satírica del escritor judío Hugo Bettauer y el rodaje se realizó cuando Hitler estaba encarcelado y escribía su Mein Kampf. Aunque básicamente el guion de la película nos traslada a un pogromo más de los que ha habido a lo largo de la historia en muchos países, lo que hace esta película singular es que los hechos suceden coetáneamente al relato y en una ciudad reconocible (Viena es Utopía).
 La ciudad sin judíos aparte del interés premonitorio de la historia puede considerarse una película maldita por las consecuencias que tuvo paras sus autores:
-el autor de la novela fue asesinado por los nazis poco después del estreno.
-Breslauer, el director no volvió a dirigir y murió en la miseria en 1965.
-la coguionista Ida Jenbach fue deportada a un gueto donde murió en 1941.
-los actores principales tuvieron un recorrido diferente en sus vidas privadas: el actor que interpretaba en la película al judío se afilió después al partido nazi y fue un activo militante de las SS, mientras que al antisemita de la película se opuso al régimen en los años siguientes.
El estreno de la película en 1924 fue accidentado pues los nazis la boicotearon de forma activa atacando a los espectadores incluso. Pero lo más curioso de esta película es que unos años después de su estreno desapareció y se dio por perdida hasta que en 1991 apareció una copia incompleta en Ámsterdam y ya en 2015 apareció en un mercadillo de París la copia completa. Gracias a aportaciones particulares se recaudaron 75.000 euros para restaurarla. Hoy La ciudad sin judíos es un documento excepcional por su singularidad histórica: anuncia lo que unos años después iba a suceder en Europa.
 A finales de Enero de 1933 Adolf Hitler era nombrado Canciller de Alemania. Al día siguiente con Goebbels a la cabeza se iniciaba la etapa del cine nazi.
25/2/2023
1 note · View note
Text
Mamma Roma y Masculino-femenino: la compasión de Pasolini y el raciocinio de Godard
Tumblr media
Comienzos y mediados de los años 60, los traumas de posguerra y la omnipresencia de la Guerra fría gravitan en los temas de dos de los directores de cine más célebres de todos los tiempos, Pier Paolo Pasolini y Jean-Luc Godard, cuyos respectivos clásicos Mamma Roma (1962) y Masculino-femenino (1966) se proyectaron restaurados en varios cines porteños durante las últimas semanas.
En la antesala del Mayo francés y en plena guerra de Vietnam, Godard presenta en su film a "los hijos de Marx y la Coca-Cola" en una historia episódica antibelicista donde el interés político, sociológico y semiológico coexiste con el estético a través de primeros planos y planos generales hermosos de sus protagonistas conversando en cafés, comiendo una manzana, concurriendo al cine o transitando las calles. Una película reflexiva que alterna clasicismo narrativo con algunas disrupciones del montaje (no tantas) características de Godard y que además sorprende por plasmar una de las pocas escenas abiertamente homosexuales de la Nouvelle vague no sin reflejar, sin embargo, en otros tramos, el machismo imperante de entonces. Una obra de clara motivación intelectual en su lenguaje formal y en su tópico que es, además, un testimonio valiosísimo de su época.
Pero si el raciocinio y la reflexión algo intrincada es lo que prima en el largometraje de Godard, el film del realizador italiano se caracterizará, mayormente, por el halo compasivo, piadoso y directo que envuelve al relato y a sus personajes. Con remanentes del naturalismo aflictivo típico del neorrealismo tamizados por una poética singularísima, Pasolini construye en Mamma Roma una obra que sacude con su dramatismo humanista y por el amor comprensivo con el que representa a sus personajes. Un vínculo conmovedor -y desolador- entre madre e hijo que será escoltado por planos, encuadres e iluminación de una belleza religiosa, misericordiosa, y que tendrá en común con la producción francesa el hecho de establecerse como una película que, sin declamarlo, cuestiona la moral y los valores mayoritarios de una época convulsionada que precederá cambios sociales resonantes en gran parte del mundo.  
Tumblr media
Por Gabriel Yurdurukian 
5 notes · View notes
Text
Tumblr media
#ProyeccionDeVida
🎥 El Neorrealismo Italiano, presenta:
🎬 “OBSESION” [Ossessione]
🔎 Género: Drama / Intriga / Cine Negro / Crimen / Neorrealismo
⏰ Duración: 121 minutos
✍️ Guión: Luchino Visconti, Giuseppe de Santis, Mario Alicata, Gianni Puccini y Antonio Pietrangeli.
📕 Novela: James M. Cain
🎼 Música: Giuseppe Rosati
📷 Fotografía: Aldo Tonti y Domenico Scala (B&W)
🗯 Argumento: Giovanna (Clara Calamai) es una hermosa joven malcasada con el viejo propietario de un restaurante. Su sórdida vida cambiará con la aparición de un vagabundo que se convierte en su amante y al que inducirá a matar a su marido. Adaptación de la novela de James Cain "El cartero siempre llama dos veces".
Tumblr media
👥 Reparto: Massimo Girotti (Gino Costa), Clara Calamai (Giovanna Bragana), Dhia Cristiani (Anita), Juan de Landa (Giuseppe Bragana), Elio Marcuzzo (Spaniard), Vittorio Duse (Lorry Driver), Michele Riccardini (Don Remigio), Michael Balfour y Michele Saraka.
📢 Dirección: Luchino Visconti
© Productora: Industrie Cinematografiche Italiane
🌏 País: Italia
📅 Año: 1943
Tumblr media
📽 Proyección:
📆 Jueves 18 de Abril
🕡 6:30pm.
🏡 Auditorio Leonardo Da Vinci del Instituto Italiano de Cultura (av. Arequipa 1055, Urbanización Santa Beatriz - Lima)
🚶‍♀️🚶‍♂️ Ingreso libre
Tumblr media
👀 A tener en cuenta: Película dirigida a público mayor de quince años. (15+)
0 notes
alpacafilms · 2 months
Text
Arroz amargo (1949)
Esta pelicula tiene un trama de crimen en medio de la cosecha anual de arroz en el norte de Italia, donde las mujeres son llamadas de toda Italia para trabajar en los campos, De Santis mezcla los principios del neorrealismo italiano para crear una película comercial, chic y sensual.
"Arroz Amargo" cuenta la historia de dos mujeres: una ansiosa por dejar atrás una vida de crimen "emocionante", y otra queriendo, soñando por algo más que la pobreza.
Después de muchos años de una guerra, ¿quién puede culparlas por enamorarse de un hombre que promete una vida emocionante, si no estable?
"Arroz Amargo" es una película vital que ofrece al público un calor lento mientras plantea preguntas sobre esta nueva Italia después de la Segunda Guerra Mundial.
0 notes
timriva-blog · 3 months
Text
O neorrealismo ainda existe?
Dois jovens senegaleses partem de Dacar para encontrar uma Europa que imaginam utópica e redentora: com o filme Eu Capitão, o cineasta italiano Matteo Garrone filma uma odisseia contemporânea marcada por um primitivo desejo de realismo. Escrito por João Lopes Revelado no último Festival de Veneza, nomeado para o Óscar de melhor filme internacional, Eu Capitão (a partir de hoje nas salas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Tumblr media Tumblr media
Roma, Cidade Aberta (1946) - Roberto Rossellini
4 notes · View notes
leiturasqueer · 5 months
Text
Júlio Pomar (1926-2018)
Tumblr media
Júlio Pomar no Atelier, Rue Volta, Paris, c. 1978. Foto de Vitor Pomar
Pintor e escultor, nascido em Lisboa, em 1926, Júlio Pomar, falecido em maio de 2018, aos 92 anos, deixou um trabalho que é considerado de referência na história da arte moderna e contemporânea.
Considerado um dos artistas mais conceituados do século XX português, com uma obra marcada por várias estéticas, do neorrealismo ao expressionismo e abstracionismo, e uma profusão de temáticas abordadas e de suportes artísticos experimentados.
O artista deixou uma obra multifacetada, influenciada pela literatura, a resistência política, o erotismo e algumas viagens que o marcaram, como à Amazónia, no Brasil.
Segunda Nota Explicativa
Se uma palavra toca noutra ou mesmo sem tocar
lhe queda próxima, põem-se as duas
a dedilhar lembranças na ária
da carne azada.
Passa-se isto
na poesia dos poetas e na linguagem
da rua. Os ganhos
são mútuos e ficam mal lembrados
ou julgados inconvenientes se
pouco prosados ultrapassam
a discreta função de fundo
musical na paisagem ambiente.
Ganham em sentidos o que perdem
em concisão. Para que servem os muros
que nos cercam senão para dar ganas
de os saldar?
Júlio Pomar, in "TRATAdoDITOeFEITO" (D. Quixote, 2003)
0 notes