Tumgik
#danzas afrocubanas
botanicavirgenmorena · 3 months
Text
Oshun, todo lo que debes saber sobre esta deidad
Tumblr media
La Santería es una religión afrocubana que se originó en el Caribe y que combina elementos de la religión yoruba de África Occidental con aspectos del catolicismo romano y las tradiciones indígenas americanas. Esta mezcla de creencias y prácticas es lo que se conoce como sincretismo. Dentro de la Santería, Oshun es una de las deidades más veneradas, conocida como la diosa del amor, la belleza, la fertilidad y los ríos. El Origen de Oshún en la Santería Oshun, también conocida como Oxum en Brasil y Ochun en Cuba, es una de las "Orishas", o deidades en la religión yoruba. En la mitología yoruba, Oshun es una de las esposas de Shangó, el dios del trueno. Ella es conocida por su amor a la belleza y por su generosidad hacia los humanos. Oshún y el Sincretismo en la Santería En la Santería, Oshun se sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona de Cuba. Este sincretismo se produjo durante la época de la esclavitud en Cuba, cuando los esclavos africanos se vieron obligados a convertirse en al catolicismo. Para mantener sus propias creencias y prácticas religiosas, los esclavos identificaron a sus dioses yoruba con los santos católicos. Así, Oshún, la diosa del amor y la belleza, se asocia con la Virgen de la Caridad del Cobre, conocida por su bondad y compasión. La Importancia de Oshun en la Vida Cotidiana Los seguidores de la Santería invocan a Oshun en busca de ayuda en asuntos de amor, fertilidad y prosperidad. Ella es conocida por su capacidad para traer la paz y la armonía a las situaciones difíciles. Los devotos a menudo le ofrecen miel, calabazas y objetos de cobre en sus altares. La Presencia de Oshun en la Cultura Popular Oshún ha influido en la música, la danza, la poesía y el arte de las culturas afrocaribeñas. Su imagen a menudo se representa como una hermosa mujer vestida de amarillo y oro, con un peine de oro en la mano, simbolizando su dominio sobre la belleza y el amor. En conclusión, Oshun es una deidad central en la Santería, una religión que ejemplifica el sincretismo de las creencias yoruba, católicas e indígenas. Su influencia se extiende más allá de la religión, dejando su huella en la cultura y la vida cotidiana de las comunidades afrocaribeñas. Para aquellos interesados ​​en aprender más sobre Oshun y la Santería, existen diversas botánicas cerca de mi ubicación que ofrecen una variedad de productos y servicios relacionados con esta práctica. Además,  santería chicago es un centro importante de la Santería en los Estados Unidos, donde se pueden encontrar numerosos templos y comunidades dedicadas a la veneración de los Orishas. Recuerda si estas en la búsqueda de botanicas in chicago, contáctanos. Read the full article
0 notes
elsecretoazteca · 5 months
Text
Explorando las tradiciones de Regla de Ocha
Tumblr media
Explorando las tradiciones de Regla de Ocha: un viaje a la santería La Regla de Ocha, comúnmente conocida como Santería, es una rica y compleja religión afrocubana con profundas raíces en las tradiciones y creencias yoruba. Este artículo pretende arrojar luz sobre los diversos aspectos de la santería, ofreciendo una visión de sus prácticas, rituales y significado cultural. Orígenes y creencias La santería se originó en la región yoruba de África Occidental y fue traída al Caribe por los africanos esclavizados. La religión es una mezcla sincrética de creencias tradicionales yoruba y elementos católicos romanos. Un elemento central de la santería es el culto a los orishas, deidades que representan las fuerzas naturales y los esfuerzos humanos. Rituales y ceremonias Los rituales de la santería son diversos y vibrantes, y a menudo incluyen música, danza y ofrendas. Ceremonias como los "Tambores" (sesiones de tambores) y el "Bembe" (reuniones festivas) son habituales y ofrecen a los devotos un espacio para conectar con los Orishas. Las iniciaciones, la adivinación y los rituales de curación son también parte integrante de la práctica. El papel de los sacerdotes y las sacerdotisas Los sacerdotes (santeros) y las sacerdotisas (santeras) desempeñan un papel fundamental en la comunidad de la santería. Son responsables de guiar a los seguidores, realizar rituales y mantener las tradiciones de la fe. Convertirse en sacerdote o sacerdotisa implica un entrenamiento riguroso y ceremonias de iniciación. La santería en la vida cotidiana Para sus practicantes, la santería no es sólo una religión sino una forma de vida. Los seguidores suelen tener altares personales, participar en rituales comunitarios y buscar orientación de los Orishas en sus asuntos diarios. La religión enfatiza el respeto por la naturaleza, los antepasados ​​y el carácter sagrado de la vida. La Santería y la Comunidad La santería juega un papel importante en la construcción y el mantenimiento de comunidades. Fomenta un sentido de pertenencia e identidad cultural, especialmente entre las poblaciones afrocaribeñas. La religión también promueve el apoyo social y espiritual entre sus seguidores. La Regla de Ocha es una tradición profundamente espiritual y culturalmente rica que continúa prosperando en los tiempos modernos. Como practicante y guía en este camino sagrado, nuestra Botánica en Chicago ofrece recursos y ayuda santera al instante para aquellos que buscan explorar o profundizar su conexión con la Santería. Con santeros en Chicago experimentados, brindamos orientación, rituales y apoyo comunitario. Para saber más sobre la Santería y sus vibrantes tradiciones, visítanos en Chicago. Para asistencia instantánea con santería, visite nuestra Botánica en Chicago. Nuestros santeros experimentados en Chicago están disponibles para ayudarlo con una amplia gama de inquietudes. Visitanos en Chicago para experimentar el poder de la Santería por ti mismo. Read the full article
0 notes
davidsoto666 · 1 year
Text
Babalú Ayé
Es una de las deidades más veneradas en la religión yoruba, y su culto ha sido trascendido en diversas partes del mundo, especialmente en Cuba y Latinoamérica. Según la creencia yoruba, 
Babalú Ayé es el Orisha de la viruela, la lepra y las enfermedades contagiosas, así como el protector de los enfermos y necesitados. Su origen se remonta a la cultura yoruba, pero su transculturación ha permitido que se adapte a diferentes contextos y realidades.
La cultura yoruba es una religión politeísta y animista originaria de África occidental, que llegó a Cuba en la época de la trata de esclavos en el siglo XVIII. En Cuba, los esclavos africanos fueron obligados a renunciar a sus prácticas religiosas y adoptar la religión católica impuesta por los españoles. Sin embargo, los esclavos africanos lograron mantener sus creencias yoruba y adaptarlas a la religión católica, creando así la religión sincrética conocida como Santería. En la Santería, Babalú Ayé es sincretizado con San Lázaro, el santo católico que protege a los enfermos y necesitados.
La transculturación de Babalú Ayé en Cuba y Latinoamérica también se refleja en la música y la danza. En la música afrocubana, Babalú Ayé es representado por el ritmo de la "columbia", una danza que se originó en la región del Congo y que fue llevada a Cuba por los esclavos africanos. En esta danza, los bailarines usan vestimentas que simbolizan las enfermedades y las cicatrices de Babalú Ayé, y realizan movimientos que representan la lucha contra la enfermedad y la muerte.Babalú Ayé también ha sido transculturado en Estados Unidos, especialmente en la ciudad de Nueva York, donde la cultura afrocubana se ha fusionado con la cultura afroamericana. En la ciudad de Nueva York, Babalú Ayé es venerado por muchos afroamericanos en el barrio de Harlem, donde se celebra cada año la "Fiesta de San Lázaro", en la que se realizan danzas y rituales en honor a Babalú Ayé y San Lázaro.
En conclusión, el origen de Babalú Ayé se encuentra en la cultura yoruba, pero su transculturación ha permitido que se adapte a diferentes contextos y realidades en Cuba, Latinoamérica y Estados Unidos. La adaptación de Babalú Ayé a la religión católica en la Santería, la representación de su imagen en la música y la danza afrocubana, y su veneración por los afroamericanos en Nueva York son ejemplos de cómo la cultura y la religión pueden adaptarse y trascender a través del tiempo y el espacio.
Tumblr media
0 notes
jgmail · 4 years
Text
La muerte de Fidel Castro y la santería
Tumblr media
Entre otras muchas cosas, algo que ha llamado la atención en torno a la muerte del dictador cubano es que, después de nueve días de luto nacional, las cenizas del nonagenario Fidel Castro serán depositadas en el cementerio de Santa Ifigenia (Santiago de Cuba), curiosamente un 4 de diciembre, que es una fecha que jamás ha pasado inadvertida para los cubanos, dondequiera que se encuentren.
Es el día en que los cubanos católicos celebran su culto por Santa Bárbara de Nicomedia, una virgen y mártir cristiana del siglo III decapitada por su propio padre, y más conocida como Santa Bárbara, tal como informa Telemundo.
Sin embargo, ese mismo día no pocos cubanos celebran en paralelo la fiesta en honor de la intensa figura de la religión conocida como Santería: Shangó, el orisha guerrero de los truenos, los rayos, la justicia, la virilidad, la danza y el fuego.
Con una extensa tradición religiosa –que la Revolución de Fidel Castro se ocupó de reprimir durante los primeros veinte años del proceso–, en Cuba se produce de manera natural, como en muy pocos países del mundo, una singular simbiosis entre la imaginería del catolicismo y los cultos yorubas traídos durante dos siglos por los esclavos provenientes del África.
De esa manera, el calendario religioso cubano celebra en una misma fecha a un santo cristiano con una deidad del panteón yoruba. Si bien la Revolución Cubana, atea y materialista, se caracterizó por el rechazo y hasta la represión contra todo culto religioso, es sabido que, de una manera u otra, sus figuras más prominentes dieron indicios de simpatías e incluso de gestos de fe.
La fecha escogida para el entierro daría cuenta, según algunos, de la faceta más religiosa de Castro, educado por los jesuitas. Aunque durante décadas su gobierno prohibió de facto el culto cristiano, fue mucho más tolerante con las expresiones populares de la religión afrocubana o santería.
“El retorno de los brujos”
Es común la asociación de la importante figura política cubana con el mundo de lo oculto. Otros medios se han hecho eco de esto, como los comentarios que ha publicado la BBC. “Siempre hubo un lado esotérico en Fidel, alimentado naturalmente por la santería afrocubana”, escribió Georgie Anne Geyer en su libro Guerrilla Prince: the untold story of Fidel Castro.
Se cita con frecuencia un episodio ocurrido cuando, ganada la revolución, Castro se dirigió a las masas en enero de 1959. En una de las partes más apasionadas de su discurso, una paloma se posó en su hombro. El incidente fue interpretado como una señal de que era “el elegido”.
Algunos –como Georgie Anne Greyer– asocian su sobrenombre de “Caballo” a una dimensión de la santería: “el sacerdote de la santería es conocido como el ‘caballo’ de los santos y durante la iniciación en santería, se cree que los santos toman posesión de sus iniciados montándolos”.
En el diario digital El Imparcial, el conocido periodista y escritor español Luis María Anson afirma en un artículo de opinión que “en los altares de la macumba en Brasil, del vudú en Haiti, del winti en Guayana, de la santería en Cuba, yo he visto la imagen expuesta de Fidel Castro. Los ritos pagano-cristianos que impregnan las creencias de infinidad de iberoamericanos rindieron culto religioso desde los años 60 al hombre que regía los destinos de Cuba”. Anson cuenta que en una ocasión Octavio Paz le dijo de Castro que, más que un dictador vulgar, “representa el retorno de los brujos”.
0 notes
poiesis2020 · 4 years
Photo
Tumblr media
La Rebambaramba
La danza es una forma de arte generalmente acompañada con música en donde con el movimiento del cuerpo los bailarines transmiten un mensaje hacia la audiencia, se dice que es “el lenguaje del cuerpo”. La danza contemporánea surge para expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar ideas, sentimientos o emociones, a través del bailarín, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.
Nacido en París, el 12 de junio de 1900 y fallecido en La Habana el 7 de marzo de 1939 Amadeo Roldán fue una de las figuras más importantes del movimiento afrocubano en su tiempo y una gran influencia hacia todo aquel se vea interesado por la danza contemporánea, estudió teoría de la música y violín en el Conservatorio de Madrid, graduándose en 1916 y trasladándose a Cuba hacia finales de la década, en donde logró sus mayores objetivos, en este ensayo voy a analizar la composición más conocida de Roldán, una obra de 1928, el ballet “La Rebambaramba”.
Esta obra tiene una gran influencia de su contexto social, ya que durante esas fechas Cuba estallaba en una crisis económica y el gobierno del presidente de Cuba Gerardo Machado se convertía en una dictadura.
En esta obra se relata un episodio de la vida colonial en el cual unos esclavos africanos en la isla de Cuba gozaban de “libertad” y en ella decidían interpretar sus cantos y danzas en la Víspera del Día de Reyes, en esta obra se hace el uso de instrumentos de percusión afrocubana como los es el güiro, la marímbula, el chekeré, la quijada, entre otros.
Un elemento que es usado en esta obra es el espacio, este espacio es una parte esencial ya que los artistas lo necesitan para facilitar el baile, y este elemento se relaciona con los principios del movimiento y del ritmo, estas siendo la manera en la que los artistas se mueven al bailar y el ritmo que tienen al hacerlo.
Desde mi punto de vista “La Rebambaramba” cumple exitosamente con su función moral hacia la diversidad y hacia la libertad, y termina siendo muy valiosa porque representa y tiene un mensaje muy importante para el movimiento afrocubano.
Concluyendo el tema la danza contemporánea de Cuba fue muy influyente en la sociedad, ya que los autores logran esparcir su cultura y transmitir un mensaje promoviendo los derechos humanos y la diversidad hacia todo el mundo.
FICHA TÉCNICA
Título: La Rebambaramba
Autor: Amadeo Roldán
Cronología: 1928
Técnica: Ballet
0 notes
afrofeminas · 6 years
Text
Grupo Afrocubanas. Reivindicarse a través del conocimiento
Grupo Afrocubanas. Reivindicarse a través del conocimiento
Tumblr media
Danzas afrocubanas. Foto de kalw.org
Me siento orgullosa de pertenecer a una raza que por sí sola y a costa de sacrificios, procura elevarse a la altura de las demás y lucha, trabaja y estudia para vencer (…) bastante tiempo hemos tenido el dogal y la mordaza, tanto tiempo hemos callado, así pues, el espíritu del siglo reclama que nuestra voz se levante.
Úrsula Coímbra de Valverde 
En medio de…
View On WordPress
0 notes
Text
Las 10 tradiciones del estado de Veracruz más importantes
México es un país con una cultura en la que, al igual que otros lugares del continente americano, se mezcla un crisol de etnias con influencias tanto de la civilizaciones azteca, maya e inca como lo importado por españoles y portugueses. **El estado de Veracruz de Ignacio de la Llave es uno de los lugares más interesante del país mexica**. Tanto su capital, Xalapa-Enríquez, como su ciudad más poblada y con la que comparte nombre, son lugares en los que se celebran y llevan a cabo tradiciones y costumbres centenarias, en las que se puede observar la riqueza inmaterial de los mexicanos. Sus colores, sus vestidos, la forma en la que tratan un tema tan oscuro para los europeos como lo es la muerte, en la que no pueden faltar los vivos colores, son algunos de los símbolos identitarios tanto de la región veracruzana como el país en el que se encuentra. Veamos una muestra de esta fascinante cultura mediante **un repaso a las tradiciones de Veracruz más importantes**. * Artículo relacionado: "[10 tradiciones y costumbres de Guatemala muy interesantes](/cultura/tradiciones-costumbres-guatemala)" ## 10 tradiciones del estado de Veracruz Estas son varias tradiciones de Veracruz que caracterizan la vida cultural de este estado de México. ### 1. Día de la virgen de Guadalupe Esta celebración veracruzana **se celebra el 12 de diciembre y se conmemora la aparición de la Virgen en el cerro de Tepeyac**. Durante la festividad se carga una réplica de la Virgen hecha de cartón y decorada con flores. Diferentes colectividades se encargan de cargar a la figura hasta la iglesia, acompañándola durante el trayecto con cánticos y música religiosa. Incluso durante la celebración se pueden ver a uno de los símbolos más identitarios de México, los mariachis, quienes le cantan a la Virgen. ### 2. Fiesta de Todos los Muertos Dura varios días. Se trata de **un momento en el que se rinde homenaje a los muertos y se pasa más tiempo con la familia**. Se recuerda a los difuntos, rezando por ellos para que sus almas lleguen bien al cielo o al mundo de los muertos. Se construyen altares con ofrendas a los que ya no están, colocando calaveras decoradas de formas muy llamativas, flores de muerto y otros adornos. También se visitan a los difuntos en los camposantos. La celebración de esta festividad destaca por ser muy diferente a cómo se rinde homenaje a los muertos en Europa. Esto se debe a **la influencia de la cultura azteca en la región**, dado que los aztecas celebraban los fallecimientos de forma más festiva y colorida que en el viejo continente. ### 3. Danza de los Voladores de Papantla Se trata de **una ceremonia en la que los participantes bailan e intentan escalar un palo de 30 metros de altura** para saltar desde el extremo más alto con la única salvaguarda que unas cuerdas para poder colgar de él. Participan cinco personas, de las cuales cuatro saltan y una permanece arriba del toda bailando, tocando la flauta y el tambor. ### 4. Pollo encacahuatado La gastronomía no puede faltar como elemento identitario de toda cultura. El pollo encacahuatado es un plato tradicional de Veracruz, y básicamente consiste en **una pechuga de la ave con salsa hecha de cacahuetes**. Los frutos secos son un ingrediente muy recurrido por los veracruzanos para añadir un toque de cremosidad a las salsas. ### 5. Carnaval en Veracruz El Carnaval es un elemento que no puede faltar en toda cultura latinoamericana y Veracruz es un referente en esta celebración. Conocido como el Carnaval más alegre del mundo, el que se celebra en este estado dura unos 9 días y **cuenta con 6 grandes desfiles con más de 30 carrozas**, además de múltiples eventos como conciertos y eventos sociales. La mezcla entre lo mesoamericano, lo europeo y lo africano se nota en el carnaval de la región, en donde sus gentes van vestidas con trajes coloridos bailando a ritmos con reminiscencias afrocubanas. Aunque la Iglesia Católica, cuando trataba de evangelizar la región, desaprobó esta festividad pagana, no impidió que sobreviviera hasta nuestros días. Hoy en día, el carnaval veracruzano **empieza con la “quema del mal humor” y termina con el entierro de “Juan Carnaval”**. Con el paso del tiempo fue volviéndose un poco más elaborado, habiendo bailes destinados para grupos más selectos, sin olvidar de las celebraciones más populares. * Quizás te interese: "[¿Qué es la Psicología Cultural?](/social/psicologia-cultural)" ### 6. Fiestas de la Primavera Normalmente, se celebra en lugares en los que quedan vestigios de cultura totonaca, la cual se caracterizó por estar muy avanzada en cuanto a astronomía. **Las gentes bailan en lugares como El Tajín, Papantla, para nutrirse con la energía de los rayos del sol primaveral**. También se hacen este tipo de bailes en otros lugares del estado, como es Cempoala o en Santiago de Tuxla. ### 7. Fiestas de San Mateo de Naolinco Esta fiesta se celebra en el municipio de Naolinco, y se rinde homenaje a San Mateo apóstol. **Se da su comienzo el día 19 de septiembre, aunque el día de mayor importancia es el 21**. Antes de que llegue el día 21, los vecinos se reúnen compartiendo galletas, tamales, bocadillos, café y otros alimentos típicos de la región. **Por la mañana de ese día se inicia la procesión**. Además, como importanción europea, se representan las luchas entre moros y cristianos como conmemoración a la conquista de los pueblos ibéricos contra los musulmanes. ### 8. Fiesta de la Candelaria Se trata de una celebración bastante extendida en el estado mexicano, cuyo orígenes no están del todo claro y se explica mediante dos leyendas. Una de las leyendas dice que esta fiesta **se basa en la celebración de los indígenas hacia su diosa Chalchiuhtlicua**, que era la deidad de las aguas, como ríos, mares y lagos. Se dice que con la llegada de los españoles, el panteón indígena fue sustituido por los santos y vírgenes cristianas, siendo la Virgen de la Candelaria quien se encargó de suplantar a la diosa de las aguas, dado que esta virgen es la protectora de los pescadores. La segunda leyenda sostiene que el origen de esta celebración es que esta Virgen, de origen andaluz, protegía y cuidaba de los marineros que vivían en la isla de Tlaxcotialapan. Sea cual sea lo que ha hecho que los veracruzanos celebren esta fiesta, no hay duda de la gran influencia de lo español sobre la ancestral cultura totonaca. ### 9. La rama **La Rama es una tradición navideña** que transcurre entre los días 16 y 24 de diciembre. Se trata de procesiones en las que los participantes llevan frondosas ramas o varas decorada con farolillos de papel y velas, además de cáscaras de naranja, cadenitas de papel de colores y figuras religiosas. Van yendo por las calles parándose en cada casa para pedir algunas limosnas, en forma de dulces, dinero o algún otro tipo de cooperación. Esta tradición **surge de la mezcla de influencias indígenas de la región, afrocubanas y españolas**. Los antiguos pueblos que se asentaban en lo que actualmente es Veracruz celebraban por diciembre una fiesta en al que llevaban una rama llamada versúchil que representaba la renovación de la naturaleza. ### 10. El niño perdido De acuerdo con el Evangelio de Lucas, Jesús, cuando tenía 12 años, se perdió en Jerusalén durante las fiestas de Pascua. Se le buscó durante tres días hasta que le encontraron en el Templo de la ciudad. **Esta historia fue utilizada por Fray Junípero de Serra en el siglo XVIII cuando fue a evangelizar a los pueblos de la región mexicana**, convirtiéndose con el paso del tiempo en una tradición muy asentada en Veracruz. El 7 de diciembre a las 7 de la noche suena un silbato que anuncia el inicio de la festividad. Las calles quedan a oscuras, con la única iluminación de las velas que marcan el camino hacia la iglesia. La luz servirá de **guía al niño Jesús para que pueda llegar sano y salvo al templo**. #### Referencias bibliográficas: * Debroise, O. (2005). Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México. Gustavo Gili. * García de León, A. (2016). El mar de los deseos. FCE, México. Ver Fuente Ver Fuente
0 notes
calabriawebtvcom · 5 years
Text
A Badolato parte "Insegui l'arte"
New Post has been published on https://calabriawebtv.com/a-badolato-parte-insegui-larte/
A Badolato parte "Insegui l'arte"
Un inizio esplosivo per il Festival Insegui l’arte che a Badolato ha riunito visitatori e turisti in un vortice culturale.
  Si è alzato il sipario sul Festival Insegui l’arte, kermesse che ha coinvolto numerosissimi spettatori e turisti attraverso i suoi eventi.
A dare inizio all’evento è stato il vernissage inaugurato nel borgo di Badolato e ad aprire i festeggiamenti, lo spettacolo di mangiafuoco e trampolieri degli “Uccelli in Parata”.
E poi concerti, che nelle prime due sere hanno animato il borgo, travolgendo gli spettatori in un ciclone di musica e danze, dal duo degli Adamà fino in Africa, con le note dei Boto Cissokho quartet, musica oltre i confini.
Spazio, però, anche alla creatività con i laboratori di danza afrocubana e di acquerelli che nei punti più suggestivi del borgo coinvolgono grandi e piccini.
Ma tutto questo è solo l’inizio di un crescendo di appuntamenti. La giornata di giovedì 22 vedrà una serie di eventi, tutti presso il convento di Santa Maria degli Angeli.
Dalle ore 17 continua il laboratorio di acquerelli a cura di Roberto Giglio; alle ore 21 la presentazione dei libri “Un amore pizzicato” di Giuseppe Vivace e “Le voci dell’eco” di Daniela Rabìa. A seguire “Paolo Sofia si racconta” attraverso una presentazione in forma musicale con Carmelo Colajanni ai fiati e zampogna e Salvatore Gullace alla chitarra e al mandolino.
A chiudere la quarta giornata del festival il concerto del duo “Amunì”, con Fabrizio Mocata al pianoforte e la voce di Daniela Spalletta, ed il djset di Fabio Nirta su Corso Umberto, nel cuore del borgo.
Un festival, questo di Badolato, che riesce ad accogliere ogni giorno centinaia di visitatori, confermandosi un evento di successo per l’estate calabrese. Non resta che godere della seconda parte dell’evento che prevede per il prossimo weekend i giorni più intensi di attività.
0 notes
botanicavirgenmorena · 4 months
Text
Como se fusiona La Santería con la Iglesia Católica
Tumblr media
La Santería, también conocida como la Regla de Osha, es una religión afrocubana que combina elementos de la religión yoruba con la iconografía católica. Este fenómeno se conoce como sincretismo religioso. Orígenes de la Santería La Santería se originó en Cuba entre los esclavos africanos traídos al país durante el comercio transatlántico de esclavos. Para preservar sus creencias y prácticas religiosas, los esclavos yorubas sincretizaron sus deidades, conocidas como Orishas, ​​con los santos católicos. El Sincretismo en la Santería El sincretismo en la Santería es un proceso de fusión y adaptación. Los Orishas yorubas se identifican con los santos católicos en función de sus características y atributos similares. Por ejemplo, el Orisha guerrero Ogun se sincretiza con San Pedro, quien porta las llaves del cielo en la iconografía católica. La Santería se practica en todo el mundo, especialmente en áreas con una gran diáspora africana. Los rituales de la Santería a menudo implican la música, la danza y la invocación de los Orishas a través de la posesión espiritual. Las ofrendas y los sacrificios son también una parte integral de la práctica de la Santería. La Santería y la Iglesia Católica A pesar de su sincretismo con la iconografía católica, la Santería ha tenido una relación complicada con la Iglesia Católica. Aunque algunos practicantes de la Santería se identifican también como católicos, la Iglesia Católica ha condenado oficialmente la Santería en varias ocasiones. En la actualidad, la Santería continúa siendo una fuerza vital en las comunidades afrocubanas y afroamericanas. En ciudades como Chicago, la Santería es una parte integral de la cultura y la vida espiritual de muchas personas. Las botánicas, tiendas que venden hierbas, velas, amuletos y otros artículos necesarios para los rituales de la Santería, Si estas en la búsqueda de una "botánica cerca de mi ubicación",  contáctanos, somos un recurso invaluable para los practicantes de la a Santería Chicago y en otras partes del mundo. Read the full article
0 notes
jquinterocortes · 7 years
Video
Taller de Danza Afrocubana #FSC2017 (en Centro Cultural De Cali)
0 notes
elsecretoazteca · 8 months
Link
0 notes
davidsoto666 · 4 years
Text
Los porteadores de orunmila:
A través de este sistema los babalawos (padres de los secretismo) invocan a Orunmila y a Esu.
Orula u Orunmila es el Orisha de la adivinación, el oráculo supremo. Es el gran benefactor de la humanidad y su principal consejero. El revela el futuro a través del secreto de Ifá. Es así mismo un gran curador, quien ignore sus consejos puede sufrir los avatares producidos por Eshu.
Desde entonces se propuso imitar la vida de pobreza y trabajos del fundador de su fe.
Quizás sea Francisco, quien mejor encarne el modelo de la cultura Yoruba.
Orunmila es un orisha.
Con respecto a él se ha creado todo un complejo religioso que lo hace diferente y lo singulariza de los demás orishas. Orunmila y su secreto de Ifa, Orula representa la sabiduría, la inteligencia, la picardía y la astucia que sobreponen al mal. Es el gran benefactor de los hombres y su principal consejero ya que les revela un posible futuro y la forma de influir en el mismo de forma satisfactoria para ellos. Orunmila tiene el secreto de Ifa, el oráculo supremo mediante el cual se comunica con nosotros los seres terrenales.
Orunmila es el orisha sabio, el que puede influir sobre el destino, incluso el más adverso. Tiene bajo su control uno de los cuatro vientos y sus conocimientos médicos son impresionantes. Quien no sigue sus consejos, sea hombre u orisha, puede sufrir las calamidades (osogbu) inducidos por Eshu Elegguá.
El até (tablero de Ifa), mediante el cual se realizan las adivinaciones, fue propiedad de otro orisha anteriormente, Changó (rey de los orishas) y hermano de Orunmila. Changó se lo proporcionó a Òrúnmìlà con autorización de Olofi (Dios supremo) y así obtuvo Orunmila el dominio de los secretos de la adivinación.
Orunmila, dentro de la religión yoruba y afrocubana conocida como «diáspora», es el Elerin Ikpin Ibikeji Olodumare (El testigo de la creación y segundo al mando de Olodumare). Ifá plantea que cuando Olodumare creó la existencia del universo Orunmila estaba ahí como testigo de la creación y del destino de todo lo que existiría.
Los que predicen y adivinan con Orunmila a través de estos oráculos son llamados Babalao u Oluos. Los Babalawos pueden ser hijos de otros orishas pero pueden convertirse en babalawos con el consentimiento de su Orisha padre y seguir el camino de Ifa, comúnmente esto se conoce cuando se le hace el Itá y se comprueba si el religioso no es médium ni de muertos ni de Orishas (no se monta) debe de ser perfecto en todas su condiciones morales si aprueba todo esto y con la responsabilidad del padrino que esto sea cierto puede llegar a ser Babalawo pero para llegar a ser un verdadero Babalawo debe de estudiar lo suficiente para conocer el cuerpo literario de Ifa. en la actualidad existen libros que con información que prestigiados religiosos han ido recopilando y de cierta forma difundiendo la palabra de ifa, pero en el pasado se basaba únicamente en la experiencia y las enseñanzas del padrino hacia sus ahijados. por lo tanto muchos de los secretos se han quedado perdidos pero Orunmila da a los babalawos el aché (àṣẹ en yoruba) o bendición para que sus ebbó tengan el efecto necesario para salvar a todo aquel que pida la ayuda y protección de los orishas.
Los atributos que utilizan los babalawos son el Tablero de Ifá (até, simboliza el mundo), Opele, dos manos de ikines (semilla, nuez de kola), dos oráculos, una pesa y su balanza, un iddé (manilla o pulso de cuentas amarillas y verdes alternos, un cuje de álamo, un irofá (o tarro de venado), con el que se golpea en distintas ceremonias, un iruke (o escobilla de crin de caballo), que se utiliza para limpiar las malas influencias.
Al saber que Oggún había querido fornicar con su propia madre, Obatalá ordenó matar a todos sus hijos varones. Cuando nació Changó, Eleguá se lo llevó escondido a Dadá, para que lo criara. Poco después nació Orula y para salvarlo, Elegba lo enterró al pie de la Ceiba y le llevaba comida todos los días. Un día Obatalá enfermó; Elegba buscó corriendo a Changó para que lo curara. Cuando el gran curandero resolvió el problema de su padre, Elegba aprovechó la ocasión para pedir a Obatalá el perdón de Orula. El perdón fue concedido y entonces Changó lleno de alegría, cortó la ceiba, labró un tablero espléndido y le dio a su hermano, Orula el secreto de la adivinación. Es por eso que Orula dice: «maferefum Eleguá, maferefum Changó».[2]​ Por esto el «ékuele» de Orula lleva un fragmento del collar de Changó. Desde entonces, Orula es el dueño del tablero, el adivinador del futuro, y el consejero de los hombres, y es el intérprete del oráculo de Ifá.
Atributos: Irofa, Iruke, Ékuele con el cual el babalawo cunsulta y Tablero de Orula, que representa el mundo, y con el que se realizan determinadas ceremonias de Ifá.
Bailes: No tiene baile específico, puesto que no se sube, pero se ejecutan danzas en su honor, aunque sin ninguna característica especial.
Sincretismo: San Francisco de Asís, San José de la Montaña (en La Habana y en Santiago de Cuba)[3]​
Orula se sincretiza con San Francisco de Asís (1181-1226). Francisco fue un italiano de padres mercaderes que durante su juventud se involucró en el comercio y en el ejercicio de las armas. Una aparición de Jesucristo le hizo abrazar la vida religiosa. Desde entonces se propuso imitar la vida de pobreza y trabajos del fundador de su fe. Quizás sea Francisco, quien mejor encarne el modelo de la caridad cristiana, del perfecto amor al prójimo y a toda la naturaleza por ser obra del Creador.
Probablemente haya sido ese singular amor por los hombres, la clave de su asociación con Orula, pues fue éste el primer orisha adivino, el que le proporcionó a los hombres el más importante de los dones: la posibilidad de conocer el futuro, y prevenir el mal que los acecha. Por otra parte, ambas personalidades religiosas sufrieron innumerables penalidades y fatigas. Su fecha se celebra el 4 de octubre.
El Trabajo en el Cielo (Patakí Baba Iwory Melli)
Estando en el cielo Iwory era el olodu (apóstol) más antiguo de Orunmila. Él era muy eficiente en el arte y las prácticas de Ifa. Crio a varios sacerdotes celestiales y también tuvo muchos subtítulos trabajando para sí. Sin embargo, era muy engreído; lo cual explica porque eventualmente perdió su antigüedad ante Ejiogbe y Òyèkú Méjì, quienes eran por otro lado mucho más jóvenes que él en el cielo. Hizo muchos trabajos en el cielo aunque estos no están presentes en los cuentos ya que no le permitió a sus seguidores en el cielo que vinieran a la tierra, los cuales hubieran revelado sus trabajos celestiales aquí en la tierra. Sin embargo, algunos de sus trabajos celestiales han sido contados por aquellos que han beneficiado de los mismos.
El título de Eji-koko wòrì en el cielo era kpau yakata, quien hizo adivinación para el Sol, la Luna y la Oscuridad cuando ellos partieron hacia el mundo.
Él le aconsejó a los tres hermanos que hicieran sacrificio de la manera siguiente:
El Sol (Ojo) debía hacer sacrificio con un montón de escobas, tela blanca, gallo blanco y una gallina blanca.
La Luna (Oshupa) debía hacer sacrificio con tela roja, un gallo carmelita y una gallina carmelita.
La Oscuridad (Okuku) debía hacer sacrificio con tela negra, un gallo negro y una gallina negra.
Él les aconsejó que hicieran sacrificio de manera que la gente del mundo pudiera honrarlos y respetarlos, pero más especialmente para que la gente no los pudiera mirar a la cara desdeñosamente.
Lo más importante era que el sacrificio estaba destinado a darle poder y energía lo que los haría indispensables donde quiera que fueran. La luna dijo que él era demasiado popular como para preocuparse por sacrificio alguno. La oscuridad dijo que ya él estaba dotado con los rasgos adecuados para exigir respeto y miedo donde fuere. También rehusó a hacer sacrificio alguno. El sol fue el único que hizo sacrificio. Sin embargo, ya anteriormente la Luna, Oshupa, había hecho sacrificio por amor que es la razón por la cual la gente se alegra cuando ve la luna nueva.
Después de haber hecho el sacrificio al sol se le dio el montón de escobas con el cual hizo sacrificio para que lo tuviera siempre en su mano con el consejo de que debía apuntar a la cara de cualquiera que osara mirarlo de frente. Esos son los rayos del sol que deslumbran los ojos a cualquiera que trate de mirarlo directamente.
Sin embargo, la energía que genera es la promotora de la vida en nuestro planeta al igual que cumple su propósito en el resto del sistema planetario.
A nadie le interesa mucho la oscuridad y a esta, no se le utiliza para ningún propósito tangible debido a que no hizo sacrificio.
Por esta misma razón, a la luna solo se le admira pero ni se le teme como al sol ni se le utiliza con fines A orula se debe saludar todos los días. arrodillado al frente de el, y se le dice: iboru iboya ibochiche orula mi padre y se le pide bendiciones
0 notes
fumito · 13 years
Video
youtube
Yo quiero bailar así cuando sea grande.
8 notes · View notes
elsecretoazteca · 8 months
Link
0 notes
davidsoto666 · 4 years
Text
10 Cosas Que No Sabías De La Santería, para aquellos religiosos que visitan esta pagina y están empezando en nuestra religión
La santería ha sido MUY criticada y subestimada e incluso confundida con brujería, pero ésta, la cual se traduce como “la forma de los santos” realmente es una religión afrocubana. ¿Te interesa saber un poco más? Acá lo sabemos todo.
1- La santería es una religión africana que se interrelacionó con el catolicismo, como muchas otras fes durante la época de la esclavitud. Los africanos esclavizados que eran forzados a convertirse en católicos por sus hacendados, veían a los santos católicos muy similares a los orishas que idiolizaban en su lugar natal. Es por eso que verás varias imágenes, nombres y prácticas católicas encontradas en la santería hoy en día.
2- Los rituales santeros incluyen danza y tambores, así como el intercambio de palabras y alimentos con los espíritus. Durante estas ceremonias, las cuales ocurren en TODOS lados, desde hogares, hasta pasillos, los santeros se visten de blanco.
3- Aunque todos los santeros se visten de blanco durante estas ceremonias, no todos usan blanco todos los días. Algunos prefieren un arcoiris santero, mientras que otros optan por un toque de blanco en su guardarropa. El blanco representa pureza, también es un color sagrado para Obatalá, así que no sólo lo honras a él, sino que invocas su protección.
4- En la santería hay un sólo Dios (Olodumare), pero hay más de deidades y orishas. Los orishas representan varios aspectos de la naturaleza. Entre los más populares están: Ogún, el dios del hierro, guerra y trabajo; Obatalá, el padre gentil de todas los orishas y la humanidad; y Oyá, la reina de los vientos y cementerios.
5- Aunque era originaria de África, la santería de Cuba es diferente a la de Brasil y Haití. Estas prácticas tienen las mismas raíces y comparten ciertas similitudes, pero también tienen un par de diferencias significativas.
6- Algunos dicen que la santería es buena y la brujería mala, pero la verdad es que ambas tienen la habilidad de trabajar, tanto para el bien, como para el mal dependiendo de las intenciones con las que se practiquen.
7- Para aquellos que viven de esta religión, el sacrificio animal no se trata de matar para participar en un ritual poco convencional. En realidad es una ofrenda para los orishas a través de ceremonias. La sangre es para los orishas, y la carne para los santeros. Después del ritual, se come el animal.
8- Al rendir tributo a los orishas y hacerles ofrendas, los santeros buscan crear una vida en equilibrio. Se trata de usar su guía y protección para traerle cosas positivas a la vida.
9- La veneración ancestral, donde la gente recuerda a sus antepasados y guías espirituales, es una faceta de la Santería. Esta práctica se realiza para honrar a los parientes fallecidos de la persona.
10- La santería es una religión originaria en la Nigeria de hoy. Su nombre es conocido como ‘Lucumi’ o ‘regla de ocha.’ Por su parte, la brujería es un término para agrupar todas las prácticas del espiritualismo, especialmente cuando estas creencias no son bien entendidas. Es otras palabras: no son lo mismo.
0 notes