Tumgik
#factores de riesgo parto prematuro control embarazo
blog-slaher-blog · 5 years
Text
FACTORES MATERNOS ASOCIADOS AL DESARROLLO DEL PARTO PRETÉRMINO- 2018
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Los niños prematuros nacen antes de cumplir las 37 semanas de gestación, se calcula que nacen aproximadamente 15 millones al año, las cuales un millón de ellos fallecen siendo la primera causalidad de mortalidad en menores de cinco años. La discapacidad en la infancia es provocada por la prematuridad, sobre todo en la agudeza visual, agudeza auditiva, parálisis cerebral y su desarrollo psicomotor. 
El trabajo de parto pretérmino (TPP) es una de las principales complicaciones gestacionales e importante causa de morbimortalidad neonatal, el diagnóstico es complejo y las causas pueden ser, por iniciarse el parto espontáneo antes de las 37 semanas antes de culminar el embarazo, desencadenándose las contracciones uterinas enérgicas y perseverantes, con un borramiento cervical y dilatación cervical.
Tumblr media
2. OBJETIVO
2.1. Determinar los factores maternos asociados al desarrollo del parto pretérmino-2018.
3. MARCO TEÓRICO
3.1.  Definiciones:
En esta patología se hace presente las contracciones uterinas regulares acompañadas con dilatación y modificaciones cervicales, en gestantes de 22 semanas hasta las 37 semanas.
El nacimiento prematuro o parto pretérmino según la OMS, se atribuye a los nacimientos que sucede antes de las 37 ss. del embarazo.
3.2. FACTORES DE RIESGOS PARA EL PARTO PRETÉRMINO
3.2.1. FACTORES DE RIESGOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Edad Materna:
 El parto prematuro se evidencia en el embarazo en las madres adolescentes y mayores 34 años, siendo un factor preocupante para el servicio de obstetricia.
Las adolescentes es una etapa crítica del ser humano, la falta de madurez psicológica predispone a riesgos, más aún en gestantes adolescentes que culminan sus partos pretérminos porque la asociación a un nivel económico bajo siendo dependiente el uno del otro.
Tumblr media
3.2.2. ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
- Control Prenatal:
 Es un conjunto de actividades, que tiene como objetivo monitorizar, prevenir, antecederse a los posibles riesgos, la falta de un control, tienen niños más gravemente prematuros que aquellos con control mínimo eficiente, ya que durante la atención prenatal el profesional de salud identifica de manera oportuna los factores de riesgo pre concepcionales y concepcionales para su manejo adecuado en prevención de complicaciones.
Tumblr media
- Paridad gestacional:
 Concerniente al número de partos que la madre tuvo, ya se parto vaginal o cesárea, un peso mayor de 500 mg a más, mayor de 20 semanas
 - Embarazo múltiple:
La madre gestante con más de dos fetos, que finalizan antes de las 37 ss.; el tiempo de duración del embarazo varía y se acorta, de acuerdo a la cantidad de fetos que se desarrollan intraútero como: (36 ss. para los gemelares, 33 ss. para los triples y 31 ss. para los cuádruples.
3.2.3. FACTORES DE RIESGOS PATOLÓGICOS
- Preeclampsia:
 Trastorno hipertensivo durante el embarazo que afecta el 10% de las mujeres en el mundo, siendo la tercera causa de muerte materna en el Perú, siendo un problema de salud tanto para la madre y el recién nacido prematuro asociado al retardo de crecimiento por la afección que puede desencadenar la mortalidad en este grupo de edad.
- Diabetes Gestacional:
 Es un tipo de diabetes que se desencadena sólo en el embarazo por primera vez, pueden asociarse al desprendimiento prematuro de placenta DPP y retardo en crecimiento intrauterino RCIU, los síntomas no se hacen visibles, pudiendo ser leve, presentan más sed de lo normal, tienden a orinar con mayor frecuencia, esto se debe a los cambios hormonales haciendo que el cuerpo de la gestante sea incapaz de usar insulina.
- Infección urinaria
 La infección de vías urinarias, se refiere a la presencia de microorganismos patológicos en la cavidad amniótica, los cambios fisiológicos predisponen a estas afecciones. La infección urinaria se considera una constante en el embarazo, el paso del germen o las toxinas al compartimento fetal, o la consecuencia materna del proceso de infección, incluso complicándose hasta el shock séptico.
- Amenaza de Parto Pretérmino:
El parto prematuro se considera el inicio de un trabajo de Parto
(presencia de contracciones y modificaciones cervicales) después de las 20
hasta las 37 semanas de la gestación
- Anemia
La asociación del parto prematuro y la anemia puede ocurrir por la hipoxia y el estrés oxidativo siendo el principal mecanismo, la deficiencia de fierro puede causas las infecciones maternas y la disminución de la hemoglobina produce hipoxia crónica que induce al estrés materno-fetal. Es un trastorno nutricional más común en el mundo, se entiende cuando los valores están ≤11 g/Dl este rango es en gestante según la definición de la OMS.
- Rotura prematura de membranas
 Se define como la ruptura del saco amniótico, a causa de una infección bacteriana, defecto del saco amniótico, útero o cérvix, el tabaquismo, las relaciones sexuales y dispositivo intra uterino.
Tumblr media
4. CONCLUSIONES
Se concluye en, que los factores de riesgo para presentar prematuridad son:
• El factor sociodemográfico se considera la edad extrema de las gestantes entre menor de 15 años y mayores de 35 años de la gestante, el nivel de educación deficiente, madres solteras.
• Los factores obstétricos más resaltantes la falta de control o no tener ninguno, madres multíparas y gran multíparas, embarazos múltiples.
• Los factores patológicos más resaltantes tenemos a la ruptura prematura de membranas, infecciones urinarias asociadas a las infecciones vaginales, síndromes hipertensivos gestacional, anemia, diabetes gestacional.
youtube
5. REFERENCIAS
1. Laterra CM, Sandra S, Di Marco I, Eduardo V (2012) Guía de práctica clínica: amenaza de parto pretérmino 2011. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 31: 25-40. 2. Retureta S, Rojas L, Retureta M (2015) Factores de riesgo de parto prematuro en gestantes del municipio ciego de Ávila. Medisur 13: 517525. 3. Ahumada M E, Alvarado GF., Factores de riesgo de parto pretermino en un hospital, Rev. Latino-Am. Enfermagem 2016; Artículo extraído de la tesis de pregrado “Factores de Riesgo de Parto Pretérmino en un Hospital de Lima Norte” presentada a la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica Sedes Sapientiae. Lima, Perú.2016. 4. Departamento de Enfermería y Obstetricia. División Ciencias de la Vida. Irapuato-Salamanca. Universidad de Guanajuato, México. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Hospital General de Zona, Unidad de Medicina Familiar Irapuato, Guanajuato, México. Manuscrito recibido el 5.07.2013 Manuscrito aceptado el 22.09.2013 aceptado el 22.09.2013. pág. 25 5. Rivera JA. Factor materno y fetal asociados al parto pretérmino en pacientes atendidas en el Hospital san Vicente de Paúl de la ciudad de pasaje (tesis Pre grado). Loja ecuador: universidad nacional de Loja. Área de la Salud Humana, 2016.
5 notes · View notes
sarturo · 4 years
Text
El Hueso su Máximo Tesoro.
A la mayoría de los pacientes les preocupa mucho su estética dental, les preocupa que sus dientes se vean bonitos, pero a veces no les preocupa tanto que se vean sanos, a pesar de eso los pacientes en Odontología en la mayoría de casos solo consultan por temas relacionados a los dientes, pero que pasa cuando el hueso en donde están contenidos los dientes se infecta o enferma.
Sus Dientes se pueden ver perfectos pero si el hueso que los rodea no está sano sin importar lo perfectos que estén se aflojaran y se perderán, existe una condición infecciosa llamada la enfermedad Periodontal.
La enfermedad periodontal es una patología crónica, de tipo infeccioso causada por bacterias con una sintomatología mínima y puede conducir a la pérdida de soporte de sujeción de los dientes, es decir, a la destrucción de las encías y el hueso que sujeta los dientes.
Una mejor formación odontológica en el ámbito de la prevención, así como una mayor concientización y educación de la sociedad sobre lo que es la enfermedad periodontal y las medidas básicas de higiene oral se consideran esenciales para prevenir las patologías periodontales y frenar el creciente problema que suponen estas enfermedades.
Existen dos tipos de enfermedades periodontales.
Gingivitis. Se trata de la fase inicial de la enfermedad periodontal, que se produce por la acumulación de placa bacteriana. La placa está compuesta por bacterias y residuos que se adhieren a los dientes. De no ser eliminada correctamente, se transforma en sarro, que irrita e inflama las encías. Los síntomas más frecuentes son el enrojecimiento de la zona y el sangrado de las encías. La gingivitis es una afección reversible, pero si no es tratada adecuadamente, podría avanzar y convertirse en periodontitis.
Periodontitis. Es una enfermedad periodontal grave e irreversible, que afecta a entre un 15% y un 20% de los adultos de entre 35 y 44 años, según la Organización Mundial de la Salud. Esta patología, a diferencia de la gingivitis, se caracteriza por la pérdida estructural del aparato de inserción. La periodontitis es el motivo principal de la caída dental en los adultos. Este trastorno no es común en los niños, pero su presencia se incrementa durante la adolescencia. Al perder el hueso durante muchos años los dientes se aflojaran y perderán.
Tumblr media
Factores de riesgo de la enfermedad periodontal:
El estilo de vida puede convertirse en un factor de riesgo para la salud periodontal debido al consumo de alimentos inadecuados, a la falta de ejercicio, el consumo de alcohol y a otras sustancias pero sobre todo a la mala o deficiente higiene oral.
El tabaquismo es el factor de riesgo principal, que afecta a la prevalencia y progresión de las periodontitis e interfiere con la cicatrización de los tejidos. Puede ser un factor etiológico directo en la progresión de una lesión estable de gingivitis a una enfermedad destructiva.
Otro de los motivos por los que aparece la enfermedad periodontal es la predisposición genética.  El genotipo tiene un papel importante en la susceptibilidad a la periodontitis. El riesgo de pérdida dental es significativamente alto si se combina con el consumo de tabaco.
Seguir una inadecuada higiene oral es otro de los factores de riesgo más extendidos. El apiñamiento dental y otros problemas de malposición dentaria pueden dificultar la realización de una completa limpieza oral diaria, provocando un alto riesgo de padecer patologías periodontales.
Tumblr media
Relación entre la enfermedad periodontal y las enfermedades sistémicas
Múltiples estudios han revelado la asociación existente entre enfermedad periodontal y alteraciones cardiovasculares. Algunas de las dolencias con las que se relaciona la enfermedad periodontal y el sistema cardiovascular (SCV) son: endocarditis bacteriana, infarto del miocardio, cardiopatía isquémica, trombosis, insuficiencia coronaria y venas varicosas.
Se ha planteado que los microorganismos de la enfermedad periodontal provocan la inflamación del endocardio cuando pasan al torrente sanguíneo y se alojan en válvulas anómalas del corazón y en tejidos cardíacos previamente dañados.
La relación entre la enfermedad periodontal y las afecciones respiratorias se establece cuando se ha producido un fallo en los mecanismos de defensa.  
Las enfermedades más frecuentemente relacionadas son: neumonía bacteriana, bronquitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y abscesos pulmonares.
La aspiración de bacterias se produce cuando bacterias gramnegativas de las bolsas periodontales penetran y se extienden por el tracto respiratorio bajo hasta llegar al pulmón.
La diabetes mellitus es otra de las enfermedades relacionadas con las dolencias periodontales, existiendo una relación directa entre ambas, ya que guardan actores genéticos, y alteraciones microbiológicas e inmunológicas en común. La principal evidencia es que la glucemia se estabiliza después del tratamiento periodontal y la enfermedad periodontal desestabiliza la glicemia.  
También se asocian las enfermedades de las encías con afecciones renales, trastornos cerebrovasculares y determinadas complicaciones del embarazo, como un parto prematuro y bajo peso al nacer.
Tumblr media
Embarazo y enfermedad periodontal
Las variaciones hormonales que experimentan las mujeres durante la pubertad, menstruación, embarazo y menopausia, en la terapia de reemplazo hormonal y en el uso de anticonceptivos orales producen cambios significativos a nivel del periodonto, especialmente si existe inflamación gingival provocada por placa bacteriana preexistente.
La gingivitis del embarazo es muy común y afecta a entre un 60-75% de las mujeres embarazadas. Los signos de la enfermedad comienzan durante el segundo mes de gestación y alcanzan su pico máximo en el octavo mes.
Estos problemas orales se han relacionado con el peso bajo del bebé y el nacimiento prematuro. Las mujeres embarazadas deben someterse al tratamiento inmediato de la enfermedad periodontal para reducir el riesgo de complicaciones prenatales y postnatales.
Tumblr media
Tratamiento de las enfermedades de las encías
El tratamiento de las enfermedades periodontales varía en función del estado de avance de la patología. El dentista se encargará de realizar una evaluación y pautar el plan de tratamiento más indicado.
Si la enfermedad se encuentra en un periodo inicial, es necesario eliminar las bacterias acumuladas mediante una profilaxis profesional, realizada por profesionales como el dentista o el higienista dental.
En el caso de la periodontitis, el tratamiento suele organizarse en dos fases. En la fase básica se eliminan las bacterias periodontales mediante el raspado y alisado radicular. En enfermedades cuyo estado es más grave se considerará acceder a las bolsas periodontales profundas realizando una cirugía periodontal. A veces, en este tipo de fases se aplican técnicas de regeneración ósea. Si las encías están muy retraídas puede llevarse a cabo una cirugía periodontal con injertos para cubrir la parte que se ha perdido tras su deterioro.
Es necesario instruir a los pacientes sobre qué es la enfermedad periodontal para que adquieran hábitos de higiene oral adecuados, abandonen el hábito tabáquico y puedan prevenir que la afección periodontal vuelva a manifestarse.
Tumblr media Tumblr media
La Enfermedad Periodontal es incurable pero es controlable,  depende de la educación del paciente,  de la eficiencia de la higiene oral en casa y el tratamiento especializado del periodoncista su control y que los dientes no se aflojen y sigan en su boca como Ud quiere.
Tumblr media Tumblr media
12 notes · View notes
kawaiilightbasement · 4 years
Text
Temporalidad:
Presencia de factores de riesgo de mortalidad neonatal en un hospital regional, 2012 – 2017
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 El periodo neonatal (ocurrida entre el nacimiento hasta los 28 días de vida) es considerado como la etapa de mayor vulnerabilidad del ser humano, ya que se dan los mayores riesgos para la sobrevivencia y la calidad de vida que tendrá la persona en futuro . En el año 2016 a nivel mundial perecieron 2,6 millones de niños en su primer mes de vida (alrededor de 7 000 al día), el 46% de muertes en menores de 5 años correspondieron a neonatos. . En el Perú, la tasa de mortalidad neonatal (TMN), infantil y de niñez disminuyó considerablemente. La mortalidad neonatal disminuyó 67% en los últimos 20 años, aunque la relación de defunciones de recién nacidos frente a la infantil es permanente a través de los años; para el año 2012, la TMN en nuestro país era de 12,9 por mil nacidos vivos, siendo las principales causas de muerte neonatal prematuridad (29%), las infecciones (20%) y asfixia (16%).
Tumblr media
2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2.1.-PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es la frecuencia de los factores de riesgo de mortalidad neonatal en la Unidad de cuidados intensivos neonatales del “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” entre los años 2012 – 2017?
2.2.-PROBLEMAS ESPECÍFICOS
¿Cuál es la frecuencia de los factores de riesgo neonatales, tales como sexo, edad gestacional, peso al nacer y APGAR a los 5 minutos de los neonatos fallecidos en la Unidad de cuidados intensivos neonatales del “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” entre los años 2012 – 2017?
¿Cuál es la frecuencia de los factores de riesgo del parto, tales como ruptura prematura de membranas, tipo de parto y presentación al nacer de los neonatos fallecidos en la Unidad de cuidados intensivos neonatales del “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” entre los años 2012 – 2017?
 ¿Cuál es la frecuencia de los factores de riesgo maternos, tales como edad, grado de instrucción, paridad, hábitos nocivos y patologías de las madres de los neonatos fallecidos en la Unidad de cuidados intensivos neonatales del “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” entre los años 2012 – 2017? 
 ¿Cuál es la frecuencia de las patologías relacionadas con la muerte neonatal en la Unidad de cuidados intensivos neonatales del “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” entre los años 2012 – 2017?
Tumblr media
3.-MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
(2014) 75% de las defunciones neonatales sucedidas a nivel mundial son ocasionadas por la prematuridad, las infecciones y la asfixia perinatal.
(2015) concluyen que el nacimiento prematuro y las complicaciones intraparto explicaron la mayoría de las defunciones neonatales tempranas.
(2017) concluyen que la hipotermia, la sepsis y la prematuridad fueron las razones relevantes para que los recién nacidos fallecen en su mayoría en las primeras 24 horas de vida.
(2016), concluyen que el no cumplimiento de los controles prenatales, el tipo de presentación podálica, el bajo peso al nacer, bajo puntaje de APGAR al minuto, prematuridad, son los principales factores de riesgo de mortalidad neonatal.
(2015) concluyen que la mortalidad neonatal en el Perú depende en la costa el factor prematuridad – inmadurez, mientras que en la sierra y selva fueron muertes neonatales evitables con predominio de infecciones y asfixia
(2017) concluyen que la mortalidad neonatal está asociado a factores sociales tales como: procedencia rural, número de hijos menores de cinco años, factores demográficos como: edad materna entre 20 -25 años, estado civil de conviviente, grado de instrucción primaria completa.
(2017) Las comorbilidades en el neonato fueron bajo peso al nacer, retardo de crecimiento intrauterino y prematurez.  
   2.2 BASES TEÓRICAS O CIENTÍFICAS
Consistencia: La relación causa-efecto fue expuesta por muchos estudios de investigación, no obstante, la falta de consistencia no exceptúa la asociación causal.
Especificidad: Una causa ocasiona un efecto específico.
Temporalidad: Una causa debe anteceder a su consecuencia.
Gradiente biológico: La frecuencia de la enfermedad acrecienta con la cantidad o el grado de exposición.
Coherencia: Involucra el entendimiento entre los descubrimientos de la asociación causal con los de la historia natural de la enfermedad y otros aspectos.
Plausibilidad biológica: El contexto biológico existente debe exponer de manera lógica la etiología por la cual una causa origina un efecto a la salud.
Evidencia Experimental: Es un criterio deseable de elevada validez.
Analogía: Se establece en asociaciones de causa-efecto determinadas, con base a las cuales, si un factor de riesgo causa un efecto a la salud, otro con características afines pudiera ocasionar el mismo impacto a la salud
2.3 MARCO CONCEPTUAL
En el 2012 la OMS informó que los principales factores de riesgo son la prematuridad, bajo peso al nacer, infecciones, asfixia y traumatismos durante el parto, considerando también como factores muy influyentes aquellos relacionados con la madre, tales como edad extrema, baja escolaridad, obesidad en el embarazo, hipertensión y diabetes.
4.-METODOLOGÍA
4.1 Método de Investigación: El método de la investigación que se empleó fue el cuantitativo, este método describe las variables a través de mediciones cuantitativas para analizar y brindar la forma de establecer, formular, fortalecer y revisar los conocimientos teóricos ya existentes .
 4.2 Tipo de Investigación: El tipo de investigación es el básico, observacional, de corte transversal, retrospectivo.
 4.3 Nivel de Investigación Nivel descriptivo, ya que se este estudio busca especificar los factores de riesgo importantes en la mortalidad neonatal. 
4.4 Diseño de la Investigación: El esquema fue el siguiente: M →O 39 Donde M fue la muestra de neonatos fallecidos entre el 2012 al 2017 y O representó los factores de riesgo que se recogieron. 
4.5 Población y muestra - Población de estudio: La población del presente estudio estuvo conformada por los neonatos que perecieron en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” entre los años 2012 – 2017, se encontró un total de 566 casos. - Selección y tamaño de muestra: La muestra es no probabilista por conveniencia. Para el presente estudio se procedió a calcular el tamaño muestral con un intervalo de confianza de 95%. Se calculó el tamaño de la muestra utilizando la fórmula para estudios descriptivos: Donde: n: Tamaño de la muestra Z: Nivel de confianza (1,96) p: Frecuencia de un evento q: Frecuencia de no evento ε: Error mínimo permitido (0.05) N: números de los elementos de la población n = (1.96)2 x (0.5) x (0.5) x 566 (0.05)2 x (566 – 1) + (1.96)2x (0.5) x (0.5) n = 255.6 = 256 Quedando conformado el tamaño muestral por 256 casos. 
4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: El instrumento que se utilizó para la recolección de la información fue una ficha recolectora (ver anexo 01), la cual fue realizada por el investigador, diseñada en base a revisión bibliográfica actualizada. 
4.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos: Los datos anotados en la ficha de recolección de datos fueron integrados a una hoja de cálculo utilizando el programa Office Excel 2016.
 4.8 Aspectos éticos de la Investigación: Se obtuvo el asentimiento del Comité de Ética de la Escuela Profesional de Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Los Andes y la autorización del Área de Investigación del Hospital Docente Regional Materno Infantil El Carmen para realizar este trabajo de investigación. El estudio cumplió con los principios éticos básicos: el respeto a las personas, debido a que se trabajó con datos confidenciales; el principio de beneficencia, el deber de obrar en beneficio de los demás, promoviendo sus genuinos intereses y desarraigando perjuicios; y el principio de no maleficencia. 
Tumblr media
5.- CONCLUSIONES
1. La presencia de factores de riesgo de mortalidad neonatal en el “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” en el periodo 2012 – 2017 fue alta, presentándose en el 93,36% de los casos.
 2. Se ha determinado que el género más afectado en el “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” en el periodo 2012 – 2017 fue el masculino, pues el 60,16% de estos fallecieron.
   3. Se ha determinado que en el “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” en el periodo 2012 – 2017, los neonatos que tuvieron presentación cefálica fueron los más afectados, ya que el 81,25% de neonatos que perecieron presentaron esta presentación al nacer.
4. Se ha determinado que en el “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” en el periodo 2012 – 2017, la frecuencia de los factores de riesgo maternos fue mayor en el grupo de 15 a 35 años, además, los neonatos más afectados fueron aquellos cuyas madres presentaban grado de instrucción secundaria y fueron multíparas, a pesar que la mayoría de las madres no presentaron hábitos nocivos.
5. Se ha determinado que en el “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” en el periodo 2012 – 2017, la patología que se presentó en mayor porcentaje en los neonatos que fallecieron fue sepsis neonatal asociado a otra enfermedad, donde el 23,83% de pacientes presentaron esos diagnósticos.
youtube
2 notes · View notes
shermyx · 4 years
Text
EPIDEMIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO CON BAJO PESO EN UN HOSPITAL ESSALUD AYACUCHO 2018
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alrededor de 140 millones de habitantes se encuentra a una altura mayor a 2500 m.s.n.m. Alrededor de 9 millones en el Perú (30% de la población)viven a miles de metros sobre el nivel del mar.Según algunos datos anteriores han mostrado que la incidencia de bajo peso al nacer, muerte fetal y mortalidad neonatal son más altos en gran altura en el Perú.2 La gestación puede llegar a ser afectada por los diferentes niveles de altura, por ello es fundamental saber el efecto de la presión baja de oxígeno sobre el crecimiento de los bebés. Múltiples investigaciones han determinado que existe una asociación entre el bajo peso al nacer y los trastornos que puede generar en el primer  año de vida .
Tumblr media
2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 Problema General
¿Cuáles son las características clínico epidemiológicas de los recién nacidos a término con bajo peso atendidos en el servicio de neonatología del Hospital II Huamanga Carlos Tuppia García Godos de Ayacucho en el 2018?
3.MARCO TEÓRICO
Se detectaron como principales factores de riesgo la ganancia insuficiente de peso y la infección vaginal.
Fernández Z; López L; López L. (2015), demostraron que el bajo peso al nacer presentó una incidencia de 5,9%.La edad materna más representada fue de 20 a 34 años (62,06 %), evidenciando que las edades extremas de la vida reproductiva no conforman una causa del bajo peso al nacer , los recién nacidos con bajo peso presentaron con mayor frecuencia prematuridad.
 Llavicura M. (2013), concluyeron que existe 8,48% de neonatos a término con bajo peso que nacieron en el Hospital gineco – obstétrico Isidro Ayora, Quito 2012 - Ecuador, teniendo mayor porcentaje el retardo de crecimiento asimétrico seguido por el simétrico. Los factores de riesgo con una asociación significativa de (p< 0,0001) fueron peso materno postparto ≤ 55 Kg, amenaza de parto prematuro, antecedente de bajo peso al nacer.
 Gala M. (2017), encontraron una relación significativa del bajo peso al nacer con la preeclampsia, la infección urinaria y la edad gestacional, en contraste no se encontró asociación significativa con la anemia (p<0,756) y adolescencia (p<1,00).
Lozano L. (2015), concluyó que el bajo peso al nacer fue de 4 por cada 100 recién nacidos vivos.
Se registraron a las mujeres que tenían edades extremas mayor a 34 años, cursaron con anemia durante el embarazo, presentaron un inadecuado peso antes de la gestación.
Tratamiento
La administración de calostro (el recién nacido debe succionar directamente, si en caso no se puede se debe realizar la extracción manual y administrar con gotero, jeringa, vaso o sonda), se tiene
que estar vigilando que la ganancia de peso sea la adecuada.21
  Los recién nacidos que tengan un peso entre 2001 gramos hasta 2500 gramos o con edad gestacional mayor de 34 semanas, que no sean remitidos deben quedar en observación por lo menos 72 horas puede ser en el servicio o con la madre hasta que presente un estado clínico adecuado, o hasta estabilizar al recién nacido si así lo requiere.
Tumblr media
4.METODOLOGÍA
 4.1Método de investigación :Cuantitativo
  Tipo de investigación
Según la intervención del investigador, observacional. Según el número de variables, descriptivo.
Según el tiempo de recolección de información, retrospectivo. Según el número de mediciones, transversal. 
Nivel de investigación 
 Corresponde al nivel de investigación descriptivo, porque busca determinar las características clínicas y epidemiológicas del recién nacido a término con bajo peso.
Muestra
Se recolectó un total de 220 registros de recién nacidos a término con bajo peso.
FÓRMULA PARA HALLAR POBLACIÓN DE MUESTRA FINITA.
Tumblr media
Recién nacidos a término y sus madres (37 a 41 semana de gestación evaluado por el método de Capurro) , con peso al nacer menor a  2500 gramos, pero mayor o igual a 1500 gramos
5.CONCLUSIÓN
1. La prevalencia de recién nacido a término con bajo peso en el hospital II Huamanga Carlos Tuppia García Godos de Ayacucho durante el año 2018 fue de 3,7 %, predominando el género femenino, siendo hijos de madres añosas, en cuanto al periodo de adaptación no presentaron dificultades.
2. Las característica epidemiológica de los recién nacidos a término con bajo peso fue a predominio del género femenino.
3.Las característica epidemiológicas de las madres de los recién nacidos a termino con bajo peso , fue que la mayoría de ellas tienen edad extrema mayor e igual a 35 años, son convivientes , tienen estudios superiores no universitarios , son multíparas, presentaron un deficiente número de controles prenatales, así como también tuvieron abortos previos.
Tumblr media
3 notes · View notes
groovycollectorfury · 4 years
Text
FACTORES PREDISPONENTES DE PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL REGIONAL MATERNO INFANTIL DE HUANCAYO – 2019
1.- Descripción de la realidad problemática
La preeclampsia es un problema de salud muy antiguo y a la fecha se desconoce la etiología, a pesar de los estudios aún no se ha encontrado con exactitud una posible solución; y las posibles causas se toma los antecedentes maternos de preeclampsia, que son lo más indicado.
Sabemos que la preeclampsia constituye una enfermedad propia del embarazo, parto y puerperio, caracterizada por hipertensión arterial, proteinuria, escotomas, tinnitus y algunas veces edemas y su directa asociación a morbilidad y mortalidad materna y perinatal
Esta es una enfermedad de carácter progresivo e irreversible que afecta a múltiples órganos y considerada la principal causa de complicaciones del embarazo, nacimientos prematuros, y muertes maternas y perinatales 
Tumblr media
2.- Formulación del problema
2.1.- Problema general
¿Qué factores son predisponentes de la preeclampsia en las gestantes del Hospital Regional Docentes Materno Infantil el Carmen de Huancayo – 2019?
2.2 Problemas específicos
 ¿Qué factores sociales son predisponentes de la preeclampsia en las gestantes del Hospital Regional Docentes Materno Infantil el Carmen de Huancayo – 2019? 
¿Qué factores obstétricos son predisponentes de la preeclampsia en las gestantes del Hospital Regional Docentes Materno Infantil el Carmen de Huancayo – 2019? 
 ¿Qué factores patológicos son predisponentes de la preeclampsia en las gestantes del Hospital Regional Docentes Materno Infantil el Carmen de Huancayo – 2019? 
youtube
3.-MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
3.1.1. Antecedentes Internacionales
 En su Investigación, tuvo como objetivo Determinar la incidencia de preeclampsia en el grupo de estudio, identificar principales factores predisponentes asociados y las consecuencias maternas fetales. Metodología Descriptiva, no experimental retrospectiva. Con una muestra fue de 181 casos. Se concluye que la preeclampsia en pacientes de 13 a 20 años ocupa una baja incidencia en relación con las mayores de 20 años, factores predisponentes para desencadenarla como la etnia mestiza, primigravidez y deficientes controles prenatales. Además, los neonatos nacieron pequeños para la edad gestacional y depresión neonatal. Igualmente, el 90% de los casos terminaron su embarazo por cesárea a causa de ésta patología.
Tuvo como objetivo principal: Identificar los factores de riesgo asociados a la preeclampsia- Cuba 2014, Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto entre enero de 2012 y diciembre de 2013. Metodología: analítico, observacional, retrospectivo. Se conformó la muestra con 128 pacientes. Los resultados indican que los factores que influyeron en la preeclampsia fueron la edad materna de 35 años o más, el sobrepeso materno al inicio de la gestación, la nuliparidad y el antecedente familiar de madre con preeclampsia o hermana. No influyeron las afecciones propias de la gestación, ni la ganancia global de peso, ni los antecedentes obstétricos desfavorables.
3.1.2.- Antecedentes nacionales
Tuvo como objetivo: Identificar los factores de riesgo más frecuentes de la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Pucallpa 2017. Metodología: El estudio diseño no experimental, descriptivo retrospectivo, constituida por 436 historias clínicas gineco-obstétricas de gestantes con diagnóstico de preeclampsia. El resultado fue: El 100% de gestantes presentaron factor de riesgo 22 preconcepcional y el 72% factor de riesgo concepcional. Dentro de los factores de riesgo preconcepcionales sobresale con 62% las multigestas, con 43% los antecedentes familiares de preeclampsia y el 34% la edad 5 de 20 años
Determinar los factores de riesgo asociados a preeclampsia severa en el Hospital Amazónico 2016. Metodología: descriptivo, retrospectivo, transversal, de diseño epidemiológico; la muestra estuvo conformada por 326 casos. Resultados: Factores sociodemográficos (edad entre 20 a 34 años, 54%; estado civil conviviente 84%; grado de instrucción, secundaria incompleta 31%, ocupación, ama de casa, 90%; residencia rural 85% y un 62% con obesidad). Factores obstétricos: embarazo único fueron, 98%; nuliparidad, 41%; periodo intergenésico largo 42%; con atención materno perinatal, 97%; más de 6 atenciones, 48%, inicio de controles en el primer trimestre, 50%: edad gestacional para el parto, 37 a 41 semanas de gestación 60%. No se encontraron gestantes con antecedentes obstétricos
3.1.3.- Antecedentes locales:
Tuvo como objetivo: Determinar qué factores de riesgo están asociados al desarrollo de preeclampsia en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen –Huancayo 2019. Metodología: observacional, transversal, analítico, de análisis retrospectivo y enfoque cuantitativo. Muestra un total de 107 casos, y se revisaron otras 99 historias clínicas de enero 2016 a marzo 2017. Resultados: El factor de riesgo más frecuente fue el antecedente de tabaquismo que se asoció a un (OR:6.06) de desarrollar preeclampsia. mostrando una asociación 24 significativa (p= 0.012). Conclusión: El hábito de fumar se asoció con un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia.
Tuvo como objetivo; Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la preeclampsia en el HNRPP – 2017. Materiales y método: Estudio tipo retrospectivo, transversal, descriptivo; realizado del 2015-2016. Se revisó 140 historias clínicas con diagnóstico de preeclampsia. Resultados: Se observó que el mayor porcentaje de edad estuvo comprendido entre los 19 y 34 años (53,57%). Las más afectadas fueron las nulíparas (57,86%), 08 casos tenían antecedentes familiares de hipertensión arterial (5,8%) y 08 pacientes presentaron antecedentes personales de preeclampsia (2,8%). Conclusiones: La mayoría de pacientes con preeclampsia, se consideraron dentro de los rangos normales y/o adecuados de las variables investigadas (edad, edad gestacional, paridad, número de atenciones prenatales, etc.); la cefalea fue el síntoma premonitorio predominante, el control de la presión arterial es fundamental en el manejo, solo se encontró un bajo porcentaje de preeclampsia recurrente en embarazos futuros.
Tumblr media
  3.2. Bases teóricas
3.2.1. Preeclampsia La preeclampsia es un síndrome especifico del embrazo caracterizado por perfusión orgánica reducida secundaria a vaso espasmo y activación endotelial. Es un trastorno que se caracteriza por la elevación de la presión arterial durante el embarazo, lo cual puede traer complicaciones que pueden afectar tanto al feto como a la madre. La preeclamsia es un conjunto de signos y síntomas exclusivo de la gestación, aparece a partir de la semana veinte de embarazo, durante el parto o hasta las seis semanas postparto. Esta patología se caracteriza por una placenta anormal y disminución de la perfusión sistémica.
3.2.1.1. Etiología de la preeclampsia Según Pacheco (21) la pre-eclampsia está causada por mediadores de inflamación o toxinas que secreta la placenta y que actúan en el endotelio vascular y en otros casos es causado por una placenta de implantación poco profunda, que se torna hipoxia, ocasionando una reacción inmune caracterizada por la secreción aumentada de mediadores de la inflamación desde la placenta y que actúan sobre el endotelio vascular. Así mismo, en algunos casos de preeclampsia, la madre carece de receptores para las proteínas que la placenta usa para inhibir la respuesta del sistema inmune materno en su entorno, donde los fetos corren el riesgo de ser prematuros.
3.2.1.2. Epidemiologia de la preeclampsia Es la segunda causa de muerte materna en el Perú. Origina hasta el 10% de muertes perinatales y el 15% de cesáreas. La preeclampsia es la complicación materna que causa mayor morbilidad y mortalidad materna y perinatal en el INMP; y en el país representa la segunda causa de muerte materna. Además, la preeclampsia es la principal causa por la cual se debe interrumpir 26 un embarazo de manera prematura en el INMP, condicionando gran morbilidad neonatal, estancia hospitalaria y costos elevados para la familia y la institución.
3.2.1.3. Fisiopatología de la preeclampsia La preeclampsia se caracteriza por la presencia de hipertensión arterial y proteinuria. Siendo secundaria a una anomalía en la invasión de las arterias espirales uterinas por las células citotrofoblásticas extravellosas (CTEV), asociada a alteraciones locales del tono vascular, del balance inmunológico y del estado inflamatorio, algunas veces con predisposición genética. La preeclampsia es una enfermedad temprana del embarazo, considerada como una forma de aborto espontáneo incompleto, pero que se expresa tarde en el embarazo.
Por lo que, el factor de inicio de preeclampsia sería la reducción de la perfusión uteroplacentaria, como resultado de la invasión anormal de las arteriolas espirales por el citotrofoblasto, además el endotelio, está involucrado en la patogénesis de la preeclampsia. En la preeclampsia, la resistencia decidual, más poderosa que la invasión trofoblástica
Tumblr media
3.3. Marco conceptual  
Factor social de la madre 
Son los factores y criterios sociales para desarrollar y reconocer los signos y el estado patológico de la preeclampsia, para reducir el riesgo de muerte ya que se vuelve más difícil cuando se han desarrollado complicaciones. 
Factor obstétrico de la madre
Factores de salud presentes en la gestante y relacionados directamente con el embarazo, que pueden ser predisponentes de la preeclamsia, estos factores, es importante un control adecuado para detectar señales de preeclampsia. 
Factor patológico de la madre:
 Factores inmunológicos y endocrinos implicados en el desarrollo de la preeclampsia que se convierten en factores de riesgo, la detección y diagnóstico oportuno puede evitar los malestares que puede causar esta enfermedad en la madre, su producto y el personal de salud que los atiende
youtube
4.-METODOLOGIA
4.1. Método de investigación 
Método científico: Se encarga de producir conocimiento científico se caracteriza por ser: Sistemático, ordenado, Metódico, Racional / reflexivo, Crítico. Que sea sistemático significa que no puedo arbitrariamente eliminar pasos, sino que rigurosamente debo seguirlos
4.2. Tipo de Investigación 
Corresponde al tipo de investigación, observacional, retrospectivo y transversal: busca el progresso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoria basada en princípios y leyes
4.3. Nivel de investigación 
Es descriptivo: porque busca identificar y detallar los factores predisponentes maternos que conllevan a la preeclampsia motivo de estudio. Retrospectivo: porque los datos se recogerán de los registros existentes (historias clínicas), donde el investigador no tendrá participación. Transversal: porque los datos del estudio se realizarán en un momento determinado, haciendo un corte en el tiempo
youtube
5.-CONCLUSIONES
1.Entre los factores sociales predisponentes se tienen: la edad está entre 19-35 (16.5%), grado de instrucción en su mayoría secundaria (63.7%), estado civil en su mayoría son convivientes (67.0%), procedencia rural (41.8%)
2. Entre los factores obstetricos predisponentes se tienen: gestantes multigestas (60.4%), el periodo intergenésico es largo (55.0%) de las que llevan atencion prenatal inadecuado (44.0%) mayoritariamente son primipaternos (82.4%) y finalmente no se observó que pacientes consumieran alcohol o drogas (1.1%).
3. Entre los factores patológicos predisponentes se tiene: la obesidad (37.4%), la mayoría no presenta diagnóstico de dislipidemia, antecedentes de hipertensión arterial (73.6%). De los resultados, se considera los más importantes la obesidad y la hipertensión.
Tumblr media
información: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000898.htm
2 notes · View notes
Presencia de factores de riesgo de mortalidad neonatal en un hospital regional
youtube
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La organismo ecuménico de la lozanía (OMS) en el año 2001 precisó a la parca neonatal como aquella muerte ocurrida entre el brote hasta los 28 días de ánimo. El fase neonatal es estimado como la señal de mayor vulnerabilidad del ser humano, dado que se dan los mayores riesgos para la sobrevivencia y la calidad de vitalidad que tendrá la tipo en perspectiva. Estas muertes suceden más a menudo en zonas con niveles de carencia elevados, zona agreste, bajo grado de valoración de la mamá y el origen menguado a los servicios de lozanía. Un análisis prospectivo, de casos y controles, el cual incluyó 48 422 demografía, concluyó que los circunstancias de peligro asociados a la mortalidad perinatal en hospitales del aposento de salubridad del Perú fueron el sexto grado de creencia de la madre y el chispa umbralado a los controles prenatales.
Tumblr media
2.- FORMULACION DEL PROBLEMA:
2.1 Problema general
¿Cuál es la frecuencia de los factores de riesgo de mortalidad neonatal en la Unidad de cuidados intensivos neonatales del “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” entre los años 2012 – 2017?
2.2  Problemas específicos
¿Cuál es la frecuencia de los factores de riesgo neonatales, tales como sexo, edad gestacional, peso al nacer y APGAR a los 5 minutos de los neonatos fallecidos en la Unidad de cuidados intensivos neonatales?
¿Cuál es la frecuencia de los factores de riesgo del parto, tales como ruptura prematura de membranas, tipo de parto y presentación al nacer de los neonatos fallecidos en la Unidad de cuidados intensivos neonatales?  
¿Cuál es la frecuencia de los factores de riesgo maternos, tales como edad, grado de instrucción, paridad, hábitos nocivos y patologías de las madres de los neonatos fallecidos en la Unidad de cuidados intensivos neonatales?
3.- MARCO TEORICO:
3.1 ANTECEDENTES
Morilla A. (2014), concluyó que 75% de las defunciones neonatales sucedidas a nivel mundial son ocasionadas por la prematuridad, las infecciones y la asfixia perinatal, y de todas estas muertes, solo el 1% aconteció en los países de elevados ingresos, en los cuales se estimó una tasa de mortalidad neonatal de 3,0 por cada 1 000 nacidos vivos en 2010, en comparación con 23,0 que se registró en el mundo en ese mismo año.
3.2 MARCO CONCEPTUAL
Hay muchos estudios a nivel internacional que han reconocido los factores de riesgo vinculados a mortalidad neonatal, el 2012 la OMS informó que los principales factores de riesgo son la prematuridad, bajo peso al nacer, infecciones, asfixia y traumatismos durante el parto, considerando también como factores muy influyentes aquellos relacionados con la madre, tales como edad extrema, baja escolaridad, obesidad en el embarazo, hipertensión y diabetes.  
4.- METODOLOGIA:
4.1 Método de Investigación 
El método de la investigación que se empleó fue el cuantitativo, este método describe las variables a través de mediciones cuantitativas para analizar y brindar la forma de establecer, formular, fortalecer y revisar los conocimientos teóricos ya existentes 46 
4.2 Tipo de Investigación
 El tipo de investigación es el básico, observacional, de corte transversal, retrospectivo.
 4.3 Nivel de Investigación
 Nivel descriptivo, ya que se este estudio busca especificar los factores de riesgo importantes en la mortalidad neonatal.
4.5 Población y muestra 
- Población de estudio: La población del presente estudio estuvo conformada por los neonatos que perecieron en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” entre los años 2012 – 2017, se encontró un total de 566 casos.
5.- CONCLUSIONES:
1. La presencia de factores de riesgo de mortalidad neonatal en el “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” en el periodo 2012 – 2017 fue alta, presentándose en el 93,36% de los casos.
2. Se ha determinado que el género más afectado en el “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” en el periodo 2012 – 2017 fue el masculino, pues el 60,16% de estos fallecieron; además, se observó que el grupo más vulnerable fueron los neonatos muy prematuros y con bajo peso al nacer.
3. Se ha determinado que en el “Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen” en el periodo 2012 – 2017, los neonatos que tuvieron presentación cefálica fueron los más afectados, ya que el 81,25% de neonatos que perecieron presentaron esta presentación al nacer.
Tumblr media
youtube
2 notes · View notes
dharlavaleria · 4 years
Text
VIOLENCIA DOMÉSTICA DURANTE EL EMBARAZO COMO FACTOR DE RIESGO PARA COMPLICACIONES NEONATALES
Según la planificación de las mediciones Retrospectivo La violencia familiar además de ser un problema social es una condición que transgrede los derechos humanos, este fenómeno cada vez va aumentando sus cifras, y se ha podido observar que afecta generalmente a las mujeres no siendo las gestantes excluidas de este grupo lo cual podría conllevar a un considerable impacto, tanto en la madre como en el bebé.
youtube
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.1 PROBLEMA GENERAL:
¿Existe relación entre la violencia doméstica y las complicaciones perinatales en el hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo Octubre - Noviembre 2018”?
1.2 PROBLEMA ESPECÍFICO:
¿Existe relación entre violencia doméstica en las gestantes y la depresión neonatal (APGAR <7) en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo Octubre – Noviembre del 2018? ¿Existe relación entre violencia doméstica en las gestantes y ser pequeño para la edad gestacional en los neonatos en el Hospital Regional Docente 16 Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo Octubre – Noviembre del 2018? 
Tumblr media
2. MARCO TEÓRICO:
2.1 Antecedentes Nacionales:
La Encuesta Demográfica y de Salud Familia (ENDES) 2014 a nivel nacional, refiere que el 72,4% de las mujeres alguna vez sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo o compañero.(4) Y a nivel nacional es uno de los problemas sociales más graves con consecuencias en la economía, desarrollo social y en la salud. Así por ejemplo este problema produce en las victimas supervivientes de violencia y sus hijos sufren de distintos problemas físicos, psicológicos y sexuales. Causando a su vez problemas reproductivos a corto o largo plazo. Esta al ser ejercida durante el embarazo aumenta probabilidad en las madres de un aborto involuntario, parto prematuro, recién nacidos con bajo APGAR (depresión al nacer), bajo peso al nacer, partos prematuros y por ultimo muerte fetal, esto conllevando al estado a un elevado costo económico y social. Diversos estudios realizados en Perú han analizado los posibles factores de riesgo asociado a la violencia familiar en gestantes, tanto en adolescentes como adultas. 
Tumblr media
2.2 MARCO CONCEPTUAL:
Violencia: Se define a la violencia según la Organización mundial de la Salud como el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra 23 persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o por último la muerte. que aunque que se ha hecho manifiesta desde la década del 60 y desde fecha que empezó a considerarse como un problema social.
Tumblr media
Violencia doméstica: Se ha definido como todo acto u omisión cometido por algún miembro de la familia, que deliberadamente pretenda o logre, dañar la integridad física, psicológica o sexual de otro miembro. La violencia doméstica en gestante ya es considerada grave, pues afecta, el bienestar del binomio madre-niño.
Tumblr media
Depresión Neonatal: Se refiere al neonato que nace con características inferiores a otros, esta se puede determinar mediante el test de APGAR, (estableciéndose esta menor de.
youtube
Tumblr media
3. METODOLOGÍA:
3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: Casos y controles.
3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
Según la intervención del investigador Observacional
Según la planificación de las mediciones Retrospectivo
Según el número de mediciones Transversal
Según el número de variables Analítico  
3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
Se realizó un estudio de nivel correlacional porque se busca determinar la relación existente entre nuestra variable dependiente e independiente. 
4. CONCLUSIONES:
1. El bajo peso al nacer en relación con la edad gestacional es decir los neonatos pequeños para la edad gestacional, es la principal complicación perinatal en el estudio.
2. No se pudo determinar si la violencia domestica fue un factor de riesgo para la depresión neonatal clasificándose esta con puntuación de APGAR (<7 puntos) para los recién nacidos, debido a que los resultados fueron poco significativos. 
3. Existe una relación demostrada en este estudio entre la violencia doméstica y ser pequeño para la edad gestacional en el recién nacido. Siendo importante mencionar que con respecto a los tipos de violencia las más prevalentes fueron la verbal y física.
Tumblr media
2 notes · View notes
coolhugoworld-blog1 · 5 years
Text
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE PREECLAMPSIA EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL “EL CARMEN” –HUANCAYO ENERO 2016 A MARZO 2017.
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/533/VILA%20PALACIOS%2C%20LINCOLN%20MIGUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Autor: Miguel,Vila Palacios
RESUMEN Introducción: Una de las metas más importantes es identificar a la población de riesgo con mayor probabilidad de desarrollar preeclampsia, la cual se puede evaluar a través de diferentes programas preventivos o realizar controles más estrictos en los grupos de riesgo con el objetivo de detectar la enfermedad lo antes posible y de ese modo prevenir su progreso y disminuir la tasa de morbi-mortalidad materna perinatal. Objetivos: Determinar qué factores de riesgo están asociados al desarrollo de preeclampsia en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen – Huancayo. Enero 2016 a marzo 2017. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico, de análisis retrospectivo y enfoque cuantitativo. Se tomó como muestra un total de 107 casos, y se revisaron otras 99 historias clínicas como grupo control. Se empleó como técnica de recolección de datos la revisión de historias clínicas que reportan diagnóstico planteado ocurrida durante el periodo de enero del 2016 a marzo del 2017, atendidos en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen – Huancayo, las cuales se registraron en una ficha de recolección de datos. El análisis estadístico se realizó a través de Microsoft Excel y del paquete estadístico SPSS v. 22.0. Resultados: El factor de riesgo más frecuente fue el antecedente de tabaquismo que se asoció a un (OR:6.06) de desarrollar preeclampsia. mostrando una asociación significativa (p= 0.012). Conclusión: El hábito de fumar se asoció con un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia. Tratamiento: Usualmente, la preeclampsia se puede controlar con medicamentos orales o intravenosos hasta que el bebé madura lo suficiente como para nacer. A menudo, implica ponderar los riesgos de un nacimiento prematuro y los riesgos de continuar con los síntomas de la preeclampsia.
Tumblr media
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA: Los desórdenes hipertensivos del embarazo constituyen una complicación que afecta aproximadamente más del 10% de todos los embarazos alrededor del mundo siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. La incidencia en Estados Unidos se ha visto aumentada en un 25% en las últimas dos décadas Dentro de estos desordenes la preeclampsia destaca como causante de aproximadamente 50000 a 60000 muertes por año alrededor del mundo. 1 En África y Asia se la décima parte de defunciones maternas tiene esta causa hipertensiva mientras que en América Latina una cuarta parte tiene como etiología esta complicacion.2 12 En nuestro país los desórdenes hipertensivos tanto leves como severos oscilan entre 4,1% hasta 10,9% en gestantes que acuden a los nosocomios. En el caso de mortalidad materna la preeclampsia es considerada como la causante de 15,8% de todas las muertes maternas en nuestro país, y de 18,9% cuando se complicaba a eclampsia. En relación a la mortalidad perinatal, nuestro país posee una tasa alta, está entre las principales causas; el RCIU, bajo peso al nacer y prematuridad, esta tasa oscila entre 1% a 7% en preeclampsia leve y severa, siendo la segunda causa de muerte y provocando un 23,6 % de los casos de muerte fetal.3 Además, que estos desordenes hipertensivos son la mayor contribución en la prematuridad, se consideran como riesgo para desarrollar patologías cardiacas y metabólicas en mujeres.1 Según la Sociedad Internacional para el estudio de Hipertensión en el Embarazo considera que la preeclampsia se define como hipertensión de al menos 140/90 mmHg en dos ocasiones por más de 4 horas con una proteinuria significante de al menos 0,3gr en un conteo de orina de 24 horas, esta patología hace su aparición a partir de la semana 20 de gestación y se resuelve por completo en la 6ta semana post parto.2
1.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA: El presente trabajo se centró en los pacientes ginecológicos que llegaron a ser hospitalizados con el diagnóstico de preeclampsia, para conocer cuáles son los factores de riesgo que conllevan dicha patología.
1.3 FORMULACION DE PROBLEMA 
1.3.1 Problema General - ¿Existen factores de riesgo asociados a la posibilidad de desarrollar preeclampsia? 
1.3.2. Problemas Específicos - ¿Cuáles son los factores de riesgo de tipo epidemiológico que influyen para el desarrollo de preeclampsia en gestantes? - ¿Cuáles son los factores de riesgo de tipo laboratoriales que influyen para el desarrollo de preeclampsia en gestantes? - ¿Cuáles son los factores de riesgo de tipo clínico que influyen para el desarrollo de preeclampsia en gestantes? - 1.4 JUSTIFICACION 1.4.1. Social-practica 14 Este estudio brindara al personal de salud a tener una mejor iniciativa al momento de hacer una adecuada historia clínica teniendo en cuenta los antecedentes para disminuir la incidencia de preeclapmsia pedido a las gestantes en sus controles prenatales. En la actualidad, no existe un solo método de predicción fiable y rentable para la preeclampsia que pueda ser recomendado para su uso rutinario. 1.4.2. Teórica – Científica La necesidad de conocer más las características clínicas, epidemiológicas y laboratoriales de la preeclampsia ya que la preeclampsia es un problema de salud pública y una de las principales causas de muerte materna. Constituye un problema de salud pública porque interviene significativamente en las tasas de morbilidadmortalidad materna perinatal en todo el mundo. 1.4.3. Metodológica Determinar y conocer mejor las características clínicas, epidemiológicas y laboratoriales; lo cual nos podría orientar a mejorar el manejo de esta patología. La principal ventaja de contar con estos métodos vendría a ser la detección precoz de aquellas gestantes con alto riesgo de desarrollar preeclampsia y así evitar complicaciones, formas más graves, muertes maternas y perinatales. Uno de estos métodos es la identificación de los factores de riesgo asociados con el desarrollo de preeclampsia, algo que considero es accesible, rápido y muy económico. 1.5 OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo General - Determinar los factores de riesgo que están asociados al desarrollo de preeclampsia durante la gestación. 1.4.2. Objetivos Específicos 15 - Identificar los factores de riesgo de tipo epidemiológico que influyen para el desarrollo de preeclampsia en gestantes. - Identificar los factores de riesgo de tipo laboratoriales que influyen para el desarrollo de preeclampsia en gestantes. - Identificar los factores de riesgo de tipo clínico que influyen para el desarrollo de preeclampsia en gestantes.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000102.htm
MARCO TEORICO  2.2. Antecedentes de la investigación  2.2.1 Antecedentes Internacionales de la Investigación. Shao Y. y colaboradores en China (2017), realizaron un estudio transversal donde estudiaron 347 gestantes con preeclampsia comparando el IMC de estas y observaron que las gestantes con un IMC elevado y una ganancia elevada de peso en la gestación tienen 3,78 veces más riesgo de desarrollar preeclampsia y las mujeres que ganan más peso durante la gestación tienen un 2,28 veces más riesgo de desarrollar la enfermedad. Por lo tanto, concluyeron que la excesiva ganancia de peso materno y un IMC elevado son factores independientes que incrementan el riesgo de desarrollar preeclampsia. 5 17 Lopez-Carbajal y colaboradores en México (2012), realizaron un estudio de casos y controles comprendido en el periodo 2004 a 2007 e incluyeron a las mujeres con una edad gestacional mayor a 20 semanas, en el grupo de casos se incluyó a las gestantes con diagnóstico de preeclampsia y preeclampsia severa. Se observó que la edad media de estas pacientes fue de 27 años y los factores de riesgo asociados fueron sobrepeso, obesidad, periodo intergenesico corto o largo, antecedente de cesárea por un antecedente de preeclampsia previa y controles prenatales irregulares.6 
Tumblr media
2.2.2 Antecedentes Nacionales de la Investigación. En nuestro país no hay muchos estudios sobre este importante tema sin embargo destacan los siguientes: Cordero Muñoz Luis y colaboradores En Lima en el año 1996, realizaron un estudio de casos y controles en una población de 96 gestantes siendo este el 4,11% de los casos presentados durante el periodo de marzo a Agosto. Se observó que la edad media fue de 24 +/- 6 años, siendo la mayor cantidad de gestantes mayores de 25 años. Los factores que más se asociaron a preeclampsia fueron antecedente de preeclampsia, IMC alto, raza blanca, antecedente familiar de hipertensión arterial, control prenatal deficiente, nuliparidad y primigesta. No se observó asociación entre el antecedente de fumar y el consumo de alcohol con el desarrollo de preeclampsia. 13 Carlomagno Morales Ruiz en Lima en el año 2011, realizo un estudio de casos y controles donde estudio a una población de 132 gestantes. La incidencia de preeclampsia fue de 10,8%. Los factores de riesgo identificados fueron antecedentes de violencia familiar, embarazo no planificado, primigesta, 20 antecedente previo de preeclampsia e IMC alto. No se observó asociación estadística con el antecedente de tabaquismo y alcoholismo.14 Benites-Condor Y y colaboradores en Piura en el año 2011, realizaron un estudio descriptivo, retrospectivo de casos y controles se estudió una población de 39 casos y 78 controles. Se observó que la edad media fue de 27,8 años, más del 50% fueron convivientes y procedentes de una zona rural. Se asociaron como factores de riesgo las edades maternas extremas, inadecuado control prenatal. No se encontró relación entre la preeclampsia con la paridad y el IMC alto n este estudio.15 2.3. Marco Conceptual  2.3.1. PREECLAMPSIA 2.3.1.1. DEFINICION Es una enfermedad que afecta al 3 al 5% de embarazos16 y se presenta usualmente con la aparición de Hipertensión y proteinuria después de la semana 20 del embarazo, puede estar acompañada de edemas, pero no es necesaria la presencia de estos para el diagnóstico.
Tumblr media
ESTADISTICAS
Tumblr media Tumblr media
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. August P., Roberts J., Barton J., Jeyabalan A., et al.Hypertension in Pregnancy.The american college of obstetricians and gynecologists 2015 2. WHO Recomendaciones para la prevencio y tratamiento de la preeclampsia y de la eclampsia. World Health Organization 2014. 3. Sanches S., Actualizacion en la epidemiologis de la preeclampsia.rev. peru. ginecol.obstet.vol 60 nº 3 Lima oct 2015.  4. English F., McCarthy F., et al. Risck factors and effective management of preeclampsia.Integr Blood Press control.2015; 8:7-12 5. Qiu J., Huang H. y Shao Y. Pre-pregnancy BMI. Gestacional weight gain and risk of preeclampsia: a birth cohort study in Lanzhou, china. BMC Pregna. Childbirth. 2017. 17(1): 400. 6. Lopez-Carbajal M. Galvez-Camargo D., Manriquez-Moreno M. Risk factors associated to preeclampsia. Rev Med Inst Mex Seguro Social. 2012. 50(5): 471- 476. 7. Kok-Min Seowc, Kuo-Hu Chena, Li-Ru Chene. Progression of gestacional hypertension to preeclampsia: Acohort study of 20 103 pregnancies. Pregnancy Hypertens. 2017. 10: 230-237. 8. Lisonkova Sarka y Joshep K. S, Incidence of preeclampsia, risk factors and outcomes associated with early versus late onset disease. Am J Obstet Gynecol. 2013. 209: 1e1-1e12. 
1 note · View note
Text
Aborto: Mujeres homicidas quisieron decidir sobre el cuerpo de una niña en Argentina
Tumblr media
Una niña de 11 años de la provincia de Tucumán - Argentina abrió nuevamente el debate sobre el aborto. 
A la niña no se le permitió matar a su bebe que llevaba adentro suyo por causa de una violación que sufrió tiempo atrás. A la niña de 11 años hace cuatro años, la corte en Argentina colocó a la niña bajo el cuidado de su abuela después de que, según los informes, el novio de su madre abusó de sus dos hermanas mayores. La niña tampoco estaba a salvo en la casa de su abuela, ya que fue violada por el novio de su abuela y quedó embarazada.
Según los medios de comunicación y en especial los medios que hacen apología explícitamente al asesinato, la niña dijo: "Quiero que quites lo que el viejo puso dentro de mí". 
Este nuevo caso abrió las puertas para las abortistas de Argentina que perdieron en 2018 la legalización por el aborto, este caso les vino bien para revivir y comenzar nuevamente su movimiento de apología al asesinato contra bebes por nacer.  
Según la ley Argentina, aprobada en 1921, los abortos son legales solo en caso de violación o riesgo para la vida de la mujer. Aunque no hay excusas para asesinar a un niñito, la ley no según Dios, sino según leyes humanas, muchos países permiten el aborto en caso extremos como este. Pero, el gobierno de la provincia de Tucumán, donde vive la niña, no permitió el aborto al que tenía derecho por ley humana, porque corría riesgos tanto ella como él bebe.
Eso hizo estallar a las futuras criminales que se jactan con la frase hecha por ellas mismas: “Mi cuerpo es mio, yo decido”. La contradicción e hipocresía quedó al descubierto, quisieron mandar e imponer sobre el cuerpo de una niña que ni siquiera es familia. 
En Argentina hay mujeres perversas que creen ser dueñas de la verdad. Son anti-Dios y la mayoría no tienen hijos, por eso creen que pueden imponer sus ideas macabras al resto de la población e influenciar a otras mujeres para que maten. Nos le importó ni siquiera la vida de la propia niña, que según los médicos, su vida corría peligros serios de vida y no soportaría un atroz asesinato. Para ellas, la ley humana está por encima de la ley de Dios. Y aunque la constitución Argentina dice ser uno estado laico. Eso no tiene ninguna validez delante de Dios.
También la tierra es profanada por sus habitantes, porque traspasaron las leyes, violaron los estatutos, quebrantaron el pacto eterno. Isaías 24:5
Los procesos de aborto son algo atemorizantes y bizarros.  Durante el primer trimestre los métodos son dilatación y succión, llamados DNS; o Dilatación y Curetaje llamado D&C. Básicamente significa que una aspiradora rasga al niño en pedazos y succiona las piezas a través de un tubo, o un instrumento afilado desmonta al feto en secciones, y luego a menudo se usan pinzas para aplastar la cabeza y reducir su tamaño. Y esto, por supuesto, puede resultar en útero desgarrado, útero perforado, esterilidad, entre otras cosas peores.
Durante el segundo trimestre, el hogar cómodo y seguro del niño conocido como el saco amniótico se hiere con una aguja, que extrae el líquido amniótico y lo reemplaza con una solución salina pesada que básicamente quema al niño con vida.  Y en 24 horas a 72 horas el cuerpo expulsará al feto muerto.
Durante el tercer trimestre, se utiliza una histerotomía. A veces, las prostaglandinas, un fármaco que produce la administración estimulando el útero falsamente en el parto.  Estos a veces producen hijos nacidos vivos que luego son dejados morir o incluso asesinados.
Los abortos involuntarios son casi dos veces más comunes para las mujeres que han abortado.  Un estudio de 26,000 nacimientos indicó un aumento de más de tres veces el número de bebés nacidos muertos y las muertes de recién nacidos entre madres que habían tenido un aborto. 
Dado que aproximadamente dos o tres mujeres por cada cien necesitan una transfusión de sangre, existe un mayor riesgo de exposición a la hepatitis y el SIDA.  El sangrado es más común en los embarazos posteriores deseados.  Muchos investigadores han observado nacimientos prematuros subsiguientes y bajo peso al nacer.  Entre las mujeres que han tenido abortos, existe un mayor riesgo de daño en el cuello uterino.  Un aumento de siete veces en la placenta previa.  Ahí es donde la placenta cubre el canal de parto, y a menudo, requiere una cesárea. 
Aproximadamente hay un doble del riesgo de cáncer de mama cuando se practican abortos en el primer trimestre antes de completar un embarazo a término.  Eso es porque Dios en parte ha diseñado el cuerpo para comenzar a prepararse para el nacimiento de ese niño. Cuando se aborta, se crean ciertos factores de riesgo en el cuerpo a medida que el cuerpo se retira para tratar de compensar.  Existe un riesgo hasta 30 por ciento mayor de infección pélvica.
La pregunta que las feministas de Argentina deben hacerse es: ¿por qué quieren hacer esto?  ¿Quién empezó esto? Si queremos saber dónde comenzó todo, tenemos que ver que comenzó ciertamente en la mente de Satanás, según Juan 8:44, él es un asesino. Ciertamente, comenzó con el mismo tipo de actitud caída que hizo que Caín matara a Abel.  Caín fue un asesino.  Esa es la expresión de la caída.  Puede volver atrás y encontrará que ha habido esfuerzos por parte de Satanás para asesinar bebés en el tiempo de Moisés y en el tiempo de Jesús, y él tuvo éxito, como saben, en el tiempo de Jesús en Masacrar a bebés menores de dos años para intentar eliminar al Mesías. Es por esto que las abortistas odian la verdad de Dios.
Todo es consecuencia de la revolución sexual con su amor libre que realmente preparó el escenario para la masacre de millones de bebés, que no son más que una intrusión en las fornicaciones y los adulterios de una sociedad miserable y degenerada. Y ahora quieren entrar a un holocausto.  Un holocausto que Dios juzgará, lo que no saben las abortistas es que la sangre de la víctima asesinada clama desde el suelo contra la persona que cometió el asesinato.
La ciencia médica ha establecido claramente que la concepción produce una vida individual única.  La vida comienza en la concepción.  Eso es absolutamente un hecho médico. Cuando miramos a la Biblia, la concepción es un acto de Dios.  
El Salmo 127:3 dice: "He aquí, los niños son un regalo del Señor".  Dios crea personalmente cada vida. La Escritura aclara ese hecho. Dios dice: "Ningún niño nacerá en esa matriz". Él tiene control sobre eso (1 Samuel 1:5-6).
Dios es el poder detrás de la esterilidad y Dios es el poder detrás de la concepción.  Donde quiera que haya concepción, Dios lo ha hecho realidad.  Así que las abortistas quieren manipular lo que Dios ha hecho. Ese es el punto.
Una vez que el bebé es creado, es el bebé nace o no nace.  El momento real de nacimiento no determina la viabilidad o la vida.  La vida está en la concepción, y por lo tanto el bebé es el bebé en el útero, el bebé fuera del útero, no hay una terminología diferente.  Esto no es una mera colección de células, esto es un bebé (Jeremías 1:5; Galatas 1:15). 
Matar esa vida es jugar a Dios.  Una afrenta seria contra la vida misma, es más seria contra el Dios que es el Creador.  El declive de la cultura es la última evidencia de la miseria de la cultura.  Es la prueba definitiva de cuán profundo es el ateísmo que quieren matar la vida que Dios crea. 
1 note · View note
orbesargentina · 3 years
Text
Como regular la presión arterial con suplementos dietéticos
Tumblr media
Llevar una dieta saludable es clave para regular la presión arterial. 
Muchos de los minerales necesarios para regular la presión arterial, como el potasio y el magnesio, provienen de una variedad de alimentos nutritivos. Si está llevando una dieta equilibrada, entonces no tiene nada de qué preocuparse.
Tumblr media
Pero si su dieta regular consiste principalmente en alimentos altamente procesados, es posible que no obtenga los minerales y otros nutrientes necesarios para controlar la presión arterial. Si es así, corre el riesgo de desarrollar presión arterial alta.  La presión arterial alta es un factor de riesgo importante para problemas de salud graves, como enfermedades cardíacas y ataques cardíacos. Afortunadamente, tomar ciertos suplementos dietéticos puede ayudar a reducir la presión arterial y disminuir el riesgo de desarrollar problemas de salud asociados con la presión arterial alta. Aquí hay cinco de los mejores suplementos para el control de la presión arterial: 1. Potasio
Tumblr media
El potasio apoya la función muscular saludable y relaja las paredes de los vasos sanguíneos, lo que ayuda a reducir los niveles de presión arterial y protege contra los calambres musculares. El potasio también es importante para la conducción de señales eléctricas en el sistema nervioso y en el corazón. Esto protege contra latidos cardíacos irregulares. El potasio se puede encontrar en muchos alimentos, como las  espinacas, los albaricoques y los champiñones. Puede comer más alimentos con alto contenido de potasio como parte de su dieta diaria para aumentar su ingesta de potasio o tomar suplementos dietéticos. Tenga en cuenta que los suplementos de potasio pueden ser dañinos si tiene un trastorno renal. Siempre consulte a un profesional de la salud natural antes de tomar suplementos para obtener la dosis correcta. 2. Magnesio
Tumblr media
El magnesio es necesario para más de 300 reacciones bioquímicas en el cuerpo, como el control de la presión arterial y la función saludable de los músculos y los nervios. El magnesio ayuda a que los vasos sanguíneos se relajen y mantiene estable los latidos del corazón. Los expertos recomiendan tomar de 320 a 420 miligramos (mg) de magnesio todos los días para controlar la presión arterial. También puede obtener magnesio de muchos alimentos, como verduras de hoja, cereales integrales y legumbres. No tome más de la cantidad recomendada por día. El exceso de magnesio se elimina por la orina, lo que conduce a niveles bajos de magnesio. 3. Fibra dietética
Tumblr media
Una mayor ingesta de fibra dietética, en particular fibra insoluble, puede ayudar a reducir la presión arterial, según un estudio de 2015 publicado en el  British Journal of Nutrition. Los investigadores detrás del estudio atribuyeron los efectos reductores de la presión arterial de la fibra insoluble a una variedad de factores, que incluyen una mayor liberación de óxido nítrico, una función endotelial mejorada y una mejor sensibilidad a la insulina. Los expertos recomiendan consumir 25 gramos (g) de fibra todos los días. Puede obtener fibra de frutas, verduras, frijoles y semillas. Los suplementos de fibra son una buena alternativa. 4. Ácido fólico
Tumblr media
Se cree que el ácido fólico reduce los niveles de presión arterial al ayudar a relajar los vasos sanguíneos. El ácido fólico es particularmente beneficioso para las mujeres embarazadas, ya que la presión arterial alta puede ser especialmente dañina durante el embarazo. También conocida como hipertensión gestacional, la presión arterial alta durante el embarazo puede provocar una serie de complicaciones graves, como preeclampsia, accidente cerebrovascular, parto prematuro y bajo peso al nacer. Los expertos recomiendan tomar 400 microgramos (mcg) de ácido fólico todos los días para las mujeres que están tratando de concebir. 5. Coenzima Q10
Tumblr media
La coenzima Q10 (CoQ10) es un compuesto natural producido por su cuerpo. Se almacena en las mitocondrias de sus células y juega un papel importante en la química celular. Los expertos creen que los suplementos de CoQ10 ayudan a reducir la presión arterial al evitar que los depósitos de grasa se acumulen en las arterias, lo que puede hacer que se endurezcan. La rigidez arterial suele preceder al desarrollo de la hipertensión arterial. Los alimentos ricos en CoQ10 incluyen aves de corral, carne de res alimentada con pasto, pescado graso, nueces y semillas. Tomar suplementos puede aumentar aún más la cantidad de CoQ10 que obtiene de su dieta. Tags regular la presión arterial de manera natural, regular la presión arterial alimentos. regular la presion arterial baja como regular la presion arterial con remedios caseros. como regular la presion arterial baja naturalmente, como regular la.presion arterial sin medicamentos. para regular la presion arterial baja, como regular la presion arterial de forma rapida, regular la presion arterial alta. alimentos para regular la presion arterial. Read the full article
0 notes
diegod25 · 4 years
Text
                                                           HIDROCEFALIA
La hidrocefalia es la acumulación de líquido dentro de las cavidades (ventrículos) profundas del cerebro. El exceso de líquido aumenta el tamaño de los ventrículos y ejerce presión sobre el cerebro 
Tumblr media
La hidrocefalia puede aparecer a cualquier edad, pero generalmente se presenta en bebés y en adultos de 60 años o más. El tratamiento quirúrgico para la hidrocefalia puede restaurar los niveles de líquido cefalorraquídeo en el cerebro y mantenerlos normales. Por lo general, se requieren diversas terapias para controlar los síntomas o los deterioros funcionales que se generan a causa de la hidrocefalia. 
Síntomas
Los signos y síntomas de la hidrocefalia varían en cierta medida según la edad de aparición.
Bebés
Algunos de los signos y síntomas más frecuentes de hidrocefalia en lactantes son:
Cambios en la cabeza
Una cabeza inusualmente grande
Un aumento rápido del tamaño de la cabeza
Un punto blando (fontanela) hinchado o tenso en la parte superior de la cabeza
Signos y síntomas físicos
Vómitos
Somnolencia
Irritabilidad
Alimentación deficiente
Convulsiones
Ojos fijos hacia abajo (en puesta de sol)
Deficiencia en el tono y la fuerza muscular
Respuesta deficiente al tacto
Crecimiento deficiente
Niños pequeños y niños mayores
En caso de los niños pequeños y niños mayores, algunos de los signos y síntomas son los siguientes:
Signos y síntomas físicos
Dolor de cabeza
Visión borrosa o doble
Ojos fijos hacia abajo (en puesta de sol)
Agrandamiento anormal de la cabeza de un niño pequeño
Somnolencia o letargo
Náuseas o vómitos
Falta de equilibrio
Falta de coordinación
Falta de apetito
Convulsiones
Incontinencia urinaria
Cambios conductuales y cognitivos
Irritabilidad
Cambios en la personalidad
Disminución del desempeño escolar
Retraso o problemas con habilidades previamente adquiridas, como caminar o hablar
Adultos jóvenes y de mediana edad
Algunos signos y síntomas frecuentes en este grupo etario son:
Dolor de cabeza
Letargo
Pérdida de coordinación o equilibrio
Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar
Visión alterada
Deterioro en la memoria, concentración y otras capacidades del pensamiento que puede afectar el desempeño laboral
Adultos mayores
En el caso de adultos de 60 años o más, algunos de los signos y síntomas más frecuentes de hidrocefalia son:
Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar
Pérdida de memoria
Pérdida progresiva de otras capacidades de pensamiento o razonamiento
Dificultad para caminar que, generalmente, se describe como arrastre de los pies o sensación de tener los pies atascados
Coordinación o equilibrio deficientes
Causas
Tumblr media
La hidrocefalia es provocada por un desequilibrio entre la cantidad de líquido cefalorraquídeo que se produce y la cantidad que se absorbe en el torrente sanguíneo.
El líquido cefalorraquídeo es producido por los tejidos que revisten los ventrículos del cerebro. Fluye a través de los ventrículos mediante canales interconectados. El líquido finalmente fluye a través de espacios que rodean el cerebro y la médula espinal. Es absorbido principalmente por los vasos sanguíneos en los tejidos que se encuentran cerca de la base del cerebro.
El líquido cefalorraquídeo juega un papel importante en la función cerebral:
Al mantenerlo en suspensión, le permite al cerebro relativamente pesado flotar dentro del cráneo
Amortigua el cerebro para evitar lesiones
Elimina los desechos del metabolismo del cerebro
Fluye hacia adelante y hacia atrás entre la cavidad del cerebro y la columna vertebral para mantener una presión constante dentro del cerebro y así compensar los cambios en la presión arterial del cerebro
youtube
Factores de riesgo
En muchos casos, se desconoce la causa exacta que provoca la hidrocefalia. Sin embargo, diversos problemas de salud o de desarrollo pueden contribuir a padecer hidrocefalia o pueden desencadenarla.
Recién nacidos
La hidrocefalia presente al momento del nacimiento (congénita) o poco después del nacimiento puede producirse debido a cualquiera de los siguientes factores:
Desarrollo anormal del sistema nervioso central que puede obstruir el flujo de líquido cefalorraquídeo
Sangrado dentro de los ventrículos, una posible complicación del parto prematuro
Infección en el útero durante el embarazo, como rubéola o sífilis, que puede producir una inflamación en los tejidos cerebrales del feto
Otros factores que contribuyen a que se produzca la enfermedad
Otros factores que pueden contribuir a la hidrocefalia en todos los grupos etarios comprenden los siguientes:
Lesiones o tumores en el cerebro o la médula espinal
Infecciones en el sistema nervioso central, como meningitis bacteriana o paperas
Sangrado en el cerebro debido a un accidente cerebrovascular o a una lesión en la cabeza
Otras lesiones traumáticas en el cerebro
¿Cómo se trata la hidrocefalia?
El tratamiento variará en función de la edad del niño y de cuál sea la causa de la hidrocefalia. 
Tumblr media
El tratamiento puede incluir uno de los siguientes dos tipos de operaciones:
Cirugía de derivación ventrículo-peritoneal: los médicos colocan un tubito que va desde los ventrículos cerebrales hasta la cavidad peritoneal (el espacio que hay dentro del abdomen donde residen el estómago y los intestinos). El tubito queda completamente dentro del cuerpo, justo debajo de la piel. Después de llegar hasta el abdomen, el líquido cefalorraquídeo es absorbido por el torrente sanguíneo. Las derivaciones se sustituyen:
Ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo: el drenaje del líquido cefalorraquídeo se lleva a cabo a través de un diminuto orifico que se practica en el fondo del tercer ventrículo. Este líquido es absorbido por el torrente sanguíneo
con el paso del tiempo, cuando el niño crece y necesita una derivación de mayor tamaño
si se infectan o dejan de funcionar
youtube
FUENTE
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hydrocephalus/symptoms-causes/syc-20373604#:~:text=La%20hidrocefalia%20es%20la%20acumulaci%C3%B3n,cerebro%20y%20la%20columna%20vertebral.
https://kidshealth.org/es/parents/hydrocephalus-esp.html
0 notes
notimundo · 4 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/salud/los-derechoshabientes-con-epilepsia-logran-el-control-a-su-enfermedad/
Los derechoshabientes con epilepsia logran el control a su enfermedad: IMSS
Tumblr media
Entre seis y siete de cada diez pacientes con epilepsia que son atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) logran el control de su enfermedad, lo que les permite recuperar su calidad de vida social y laboral al evitar las constantes crisis convulsivas que caracterizan este padecimiento.
La doctora María Cristina Rojas Guerrero, jefa de Área en la Coordinación de Atención Integral en Segundo Nivel, explicó que el Instituto cuenta con 24 claves de medicamentos para atender a los pacientes con este padecimiento, a quienes se brinda tratamiento según las partes del organismo que han sido atacadas y de acuerdo a la gravedad propia de la enfermedad.
En el marco del Día Internacional de la Epilepsia, que se conmemora el segundo lunes de febrero, la especialista explicó que la epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que produce convulsiones recurrentes, ya sea en una parte del cuerpo como rostro o extremidades, o en todo el organismo, y aunque no hay una edad específica para que este mal aparezca, es más frecuente en la infancia y en la vejez.
Destacó que las causas son múltiples, entre ellas los traumatismos del cráneo; muchos de estos se pueden prevenir con uso de los cinturones de seguridad en los vehículos y de cascos en las bicicletas y motos, al poner a los niños en asientos adecuados para coches y, en general, tomando las medidas de precaución necesarias para evitar traumatismos y daños en la cabeza.
Indicó que en el 60 por ciento de los casos no se puede establecer qué provoca la epilepsia y en el restante las causas son múltiples. En los niños recién nacidos el insuficiente aporte de oxígeno al cerebro puede ocurrir durante el parto (parto prolongado, desprendimiento prematuro de la placenta), o en la infancia.
Lo que se dijo
Indicó que las crisis convulsivas pueden presentarse en los primeros días posteriores al nacimiento; un adecuado control prenatal, tratamiento de la tensión alta e infecciones durante el embarazo puede prevenir daños cerebrales durante el desarrollo del bebé que conduzcan a una posterior epilepsia u otros problemas neurológicos.
Destacó que la neurocisticercosis, infección parasitaria que afecta al cerebro, es una de las causas más frecuentes de aparición de crisis convulsivas en el adulto, que se previene con el lavado de manos antes de ingerir alimentos y no consumir éstos en sitios de dudosa higiene; también se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas para reducir el riesgo de presentar trastornos metabólicos y epilepsia por alcohol.
Además, dijo, la atención oportuna de tumores, particularmente el de pulmón y de mama, evita la diseminación del cáncer a otras partes del cuerpo (metástasis) y que puede llegar al sistema nervioso central, explicó.
La doctora María Cristina Rojas Guerrero agregó que algunos casos de epilepsia pueden acompañarse de pérdida de la conciencia y en el control de los esfínteres; para que se considere epilepsia tiene que haber al menos dos eventos con un intervalo mayor a 24 horas entre una y otra crisis, sin que exista un factor que lo cause de manera directa.
Exhortó a la población a estar atenta ante la presencia de uno o más síntomas y solicitar atención médica oportuna, a fin de realizar el diagnóstico temprano e iniciar tratamiento lo antes posible.
0 notes
aymee-saray10-blog · 5 years
Text
MIOMA UTERINO
A Es un tumor benigno y no canceroso que crece en el tejido muscular del útero o miometrio en las mujeres. Su nombre real es Leiomioma, ya que proceden de tejido muscular liso del miometrio.​ Solo un 0,9% de los miomas se convierten en tumores malignos (sarcomas) en las mujeres.
SE CLASIFICAN EN :
Tumblr media
SÍNTOMAS
El más común es la hemorragia genital llamada metrorragia.  
 Los miomas que se sitúan dentro de la cavidad uterina, denominados miomas suserosos, son los que desencadenan mayores cuadros hemorrágicos tanto en la menstruación, como muy frecuentemente en los periodos intermenstruales. 
Como consecuencia de ello, la paciente sufre frecuentemente de anemias ferropénicas, en algunos casos severas. 
El dolor menstrual evolutivo y en aumento progresivo, sangrado uterino anormal, aflicción o presión.
FACTORES DE RIESGO
la raza (las mujeres afroamericanas tienen mayor pre valencia de miomas uterinos) o la agregación familiar (la incidencia es mayor en mujeres con al menos tres familiares de primer grado con miomas sobre todo si el mioma se desarrolló antes de los 45 años).
https://publimetro.pe/vida-estilo/noticia-mioma-uterino-enemigo-que-acecha-silencio-66736
CAUSAS
Nadie sabe exactamente qué causa los miomas. Se cree que son ocasionados por:
-Hormonas del cuerpo -Genes (pueden ser hereditarios)
TRATAMIENTOS 
No todos los miomas tienen que operarse, los miomas asintomáticos, y más si son de pequeño tamaño, pueden ser controlados periódicamente sin cirugía.
En mujeres sintomáticas el control de los síntomas es el objetivo principal del tratamiento. Se puede optar por un tratamiento médico o por un tratamiento quirúrgico.
La cirugía (extirpación solo de los miomas o bien extirpación del útero en mujeres con deseos de maternidad cumplidos) quedaría reservada para mujeres que no responden a los tratamientos médicos o bien en miomas con un crecimiento importante.
Tumblr media
¡AFECTAN A LA FERTILIDAD Y EL EMBARAZO?
No existe una clara asociación mioma-infertilidad, ya que la concepción y el embarazo en sí es un suceso normal en estas mujeres.
Los miomas intramurales de escaso tamaño, prácticamente no tienen influencia en la capacidad reproductiva de las mujeres afectas, con un curso evolutivo y parto normales.
A partir de miomas de más de 4 centímetros surgen mayores inconvenientes o complicaciones, como partos prematuros, dolor pélvico desde fases precoces de la gestación, desprendimiento de placenta y mayores tasas de cesáreas.
youtube
youtube
0 notes
Text
Embarazo de alto riesgo: Qué es y cómo se detecta
Un embarazo de alto riesgo es aquel que puede traer consecuencias negativas sobre la salud tanto de la madre como del feto. Para evitar problemas mayores es necesario llevar a cabo un control más exhaustivo de lo habitual durante toda la gestación.
Apróximadamente el 10% de los embarazos se consideran de alto riesgo, y el término se refiere a las distintas circustancias médicas, ginecológicas, sociales u obstétricas que puedan poner en riesgo la salud del bebé, de la madre o de ambos.
Cómo detectar un embarazo de alto riesgo
Habitualmente existen dos maneras de detectar un embarazo de alto riesgo:
Consulta preconcepcional: Como su propio nombre indica, es la consulta que se realiza de forma previa a la búsqueda de embarazo. Se le facilitará al ginecólogo el historial médico de la futura madre para detectar si se trata de un embarazo de alto riesgo. Además se hacen distintas pruebas como análisis de sangre y orina, estudios genéticos y pruebas de imagen.
A lo largo del embarazo: A lo largo de la gestación pueden aparecer distintos problemas médicos que hagan que sea necesario identificarlo como un embarazo de alto riesgo.
Causas del embarazo de alto riesgo
Las causas de un embarazo de alto riesgo son muy variadas. Sin embargo existen algunos factores bien identificados muy asociados a este tipo de embarazos, que pueden estar presentes en la mujer antes del embarazo o pueden desarrollarse durante la gestación.
En estos casos la identificación precoz de tales factores es esencial para hacer un seguimiento más controlado del embarazo.
De forma general se identifican tres grupos de causas de los embarazos de alto riesgo:
Factores modificadores: Aunque por sí mismos no provoquen un embarazo de alto riesgo, su presencia puede presentar un riesgo añadido.
Entre ellos encontramos los antecedentes sociales (mujeres menores de 15 años y mayores de 40 años) o mujeres excesivamente delgadas o con sobrepeso. A esto hay que añadir cualquier tipo de adicción de la madre (tabaco, drogas, alcohol) que pueden complicar el desarrollo normal del embarazo.
Antecedentes médicos: Existen distintas enfermedades que pueden contribuir a que un embarazo sea catalogado como de alto riesgo. Entre ellas encontramos problemas del corazón, tensión arterial alta, diabetes, enfermedades del riñón, trastornos mentales, etc. Básicamente cualquier problema de salud que tenga la madre puede influir sobre el desarrollo normal de un embarazo.
Patología en el embarazo actual: gestaciones múltiples, placenta previa, amenaza de parto prematuro, diabetes gestacional, etc.
¿Cuándo es necesario realizar un aborto ante un embarazo de alto riesgo?
En los últimos años la legislación española ha cambiado en lo referente al aborto. La última ley vigente en la actualidad data del año 2010 y es la llamada Ley Sexual y Reproductiva.
Según esta ley, hasta las 14 semanas la mujer es libre de interrumpir el embarazo de forma voluntaria, independientemente de que sea un embarazo normal o de alto riesgo. Posteriormente, entre las semanas 14 y la 22 se necesita siempre una causa médica con el informe correspondiente y sólo se podrá interrumplir el embarazo en dos supuestos:
En el caso de hallar anomalías fetales no compatibles con la vida, con un dictamen previo emitido por un médio o especialista distinto al que vaya a practicar el aborto.
En caso de que se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento del diagnóstico.
La Clinica Isadora es el Unico Hospital autorizado por la Comunidad de Madrid con ingreso hospitalario tras la realización del aborto.
youtube
Si te preguntas cuánto cuesta abortar en Madrid, sus precios varían mucho dependiendo de las necesidades específicas de cada paciente.
Cómo realizar el seguimiento de un embarazo de alto riesgo
Como comentabamos anteriormente, la identificación de un embarazo como de alto riesgo implica que la madre debe de llevar un seguimiento más exhaustivo y una serie de cuidados específicos.
Cuando la madre crea que puede presentar un embarazo de alto riesgo puede ser muy útil la realización de una consulta preconcepcional antes de la planificación del embarazo. De esta  manera se tratarán de identificar las mejores condiciones a optimizar de cara a la gestación.
Una vez que el embarazo ya se ha producido y se ha catalogado como de alto riesgo, será necesario realizar un protocolo individualizado de seguimiento con un mayor número de consultas con el ginecólogo.
Además de lo anterior, es muy importante mantener a la madre informada en todo momento sobre el desarrollo y pronóstico de su embarazo, posibles complicaciones y la influencia que su enfermedad puede tener sobre el mismo. También se le explican los distintos signos y síntomas que podrían ser una alarma y ante los cuales debería acudir inmediatamente al hospital.
La entrada Embarazo de alto riesgo: Qué es y cómo se detecta aparece primero en Psicocode.
Ver Fuente Ver Fuente
0 notes
periodicomirador · 5 years
Photo
Tumblr media
La leche materna brinda muchos beneficios al recién nacido y a la madre; sin embargo, cuando las mujeres tienen sobrepeso u obesidad, algunas hormonas se encuentran en cantidades diferentes a las observadas en mujeres con peso normal y esto podrían influir en el crecimiento de los recién nacidos y que incluso los puede predisponer a desarrollar sobrepeso u obesidad en etapas posteriores de la vida. (Foto: tomada de https://www.bebesymas.com/.)
Zacatecas, Zac.- La obesidad infantil en nuestro país es un problema grave de salud pública. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2016 tres de cada diez niños y cuatro de cada diez adolescentes sufren de sobrepeso y obesidad.
Ante esta situación, los especialistas en salud recomiendan una nutrición adecuada en etapas tempranas de la vida, evitando fórmulas lácteas que podrían predisponer a los infantes a la obesidad. Por ello, la Organización Mundial de la Salud aconsejan que los niños sean amantados desde el nacimiento exclusivamente con leche materna, al menos hasta los seis meses de edad y si es posible hasta los dos años. 
“La leche materna brinda muchos beneficios al recién nacido y a la madre; sin embargo, cuando las mujeres tienen sobrepeso u obesidad, algunas hormonas se encuentran en cantidades diferentes a las observadas en mujeres con peso normal y se ha reportado que estas modificaciones podrían influir en el crecimiento de los recién nacidos y que incluso los puede predisponer a desarrollar sobrepeso u obesidad en etapas posteriores de la vida”, sostuvo la investigadora Maricela Cruz Rodríguez, de la Unidad de Investigación Médica en Nutrición (UIMN) del  Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS.
En entrevista para la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la especialista aclaró que el mensaje no es “dejar de amamantar”, sino tratar de mantener un peso ideal antes, durante y después el embarazo con una alimentación y nutrición balanceada.
México es el país donde se concentran más jóvenes obesos del mundo y de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, en la dieta de los niños y adolescentes mexicanos entre 5 y 15 años predomina el alto consumo de azúcares y grasa, dando como resultado que nuestro país tenga el mayor porcentaje de obesos de estos grupos de edad. 
Embarazos con sobrepeso y obesidad
Cruz Rodríguez explicó que el problema para los infantes empieza incluso antes de nacer, pues la prevalencia de obesidad en el grupo de mujeres que se encuentran en edad reproductiva —de 20 a 49 años— se duplicó entre 1988 y 2016. Más del 50% de las mujeres entre 20 y 29 años está entre la combinación de sobrepeso y obesidad y esta cifra aumenta hasta un 75% en mujeres de 30 a 39 años.
Cuando una mujer con estos problemas de salud se embaraza, durante la gestación puede presentar diferentes complicaciones que involucren también al feto, ya que se puede producir diabetes gestacional, preeclampsia, macrosomía fetal, riesgo de infarto por cesárea, etcétera. Estas complicaciones no se resuelven con el parto, pueden continuar en etapas postnatales poniendo en riesgo la salud del infante.
La leche materna
Los principales componentes de la leche materna son: agua (87% del total), proteínas, hidratos de carbono, lípidos (principalmente triglicéridos y colesterol) minerales y vitaminas. También contiene hormonas, enzimas, bacterias y células propias de la madre como neutrófilos, macrófagos, linfocitos T, células natural killer y células epiteliales. Durante la lactancia se producen diferentes tipos de leche como calostro, que se sintetiza en los primeros 7 días posparto, leche de transición, que se produce entre los días 7 al 15 después del parto y leche madura sintetizada después del día 15 posparto.
La científica de la UIMN informó que la leche materna contiene una gran cantidad de hormonas y factores de crecimiento que determinan el desarrollo de los recién nacidos. Considerando la alta prevalencia de obesidad en mujeres en edad reproductiva en nuestro país, es posible que la síntesis y secreción de dichas hormonas se modifique en estas mujeres. Sin embargo, hace falta investigación que demuestre consistentemente si el estado nutricio de la madre (como la obesidad) tiene un efecto en la secreción de hormonas anorexigénicas (que suprimen el apetito) y hormonas orexigénicas (activan el apetito) en la leche y que como resultado pueden tener un efecto en el desarrollo del infante. Aunque existen algunos acercamientos al respecto, aún no se ha dilucidado totalmente la correlación entre el estado de nutrición de las madres, la cantidad de ciertas hormonas (anorexigénicas y orexigénicas) en la leche y su efecto en los infantes.
“Por ejemplo, algunas evidencias demuestran que el aporte de leptina presente en la leche materna ayuda a regular la ganancia de peso durante la infancia y, por tanto, confirma la hipótesis del papel de la alimentación materna en la reducción del riesgo de obesidad en niños”, apuntó Maricela Cruz.
 En nuestras investigaciones hemos evaluado hormonas anoxigénicas como la insulina, leptina, obestatina y adiponectina, y hormonas orexigénicas como la grelina y resistina. Nosotros decidimos estudiar estas hormonas porque la evidencia científica reportada hasta el momento sugiere que éstas podrían regular el crecimiento y desarrollo neonatal del infante, además de regular el control del apetito en etapas posteriores de la vida, programar la ingesta de alimento y la regulación de la composición corporal.
Los resultados que se tienen hasta el momento corresponden a la tesis de doctorado de la maestra en ciencias Amellali Badillo Suárez (próxima a enviarse para su publicación) y demuestran que la concentración de insulina y del factor de crecimiento IGF-1 es mayor en la leche (de transición y madura) de mujeres obesas en comparación con la que se encuentra en la leche de mujeres con peso normal. En el caso de la obestatina, la concentración de esta hormona tanto en suero como en la leche es menor en mujeres obesas que la observada en mujeres con peso normal.
También se ha observado, continuó la investigadora, que la cantidad de insulina, el factor de crecimiento IGF-1 y obestatina se encuentran en mayor concentración en la leche respecto a la que se halla encuentra en circulación, tanto de mujeres con peso normal como las obesas.
Hasta el momento, los resultados de nuestra investigación demuestran que la masa grasa de las mujeres tiene un efecto sobre la secreción de las hormonas que se analizaron. Por ejemplo, si la masa grasa aumenta, también se incrementa la secreción de insulina y de IGF-1 en el suero y en la leche. Por el contrario, en el caso de la obestatina se observa que, si aumenta la masa grasa de las madres, disminuye la cantidad de esta hormona en el suero y en la leche, por tanto, esta hormona tiene un efecto anorexigénica, es decir suprime el apetito 
Aunque resulta de interés y relevancia toda esta información, se considera prematuro concebir una causalidad o hacer conclusiones anticipadas. Donde hay un poco más de evidencia es en el factor de crecimiento IGF-1 e insulina, se ha visto que existe una asociación directa entre la concentración de estas hormonas con una mayor ganancia de peso y del crecimiento en el infante. 
“Por ello, insisto en que es importante realizar investigaciones enfocadas a identificar el papel de estas hormonas que se secretan en la leche sobre el desarrollo del infante. Mientras tanto, es importante fomentar un control alimenticio y mantener un peso adecuado, principalmente en aquellas mujeres con sobrepeso u obesidad que tienen planeado embarazarse” recomendó la doctora Maricela Cruz Rodríguez.
Investigadora mexicana estudia el contenido de hormonas en la leche de mujeres con obesidad was originally published on Periódico Mirador
0 notes
cminoldo · 5 years
Link
Por: Adriana Felici (Periodista, directora sección En Familia) No existe una edad universalmente acordada respecto a cuando el embarazo se convierte en alto riesgo; sin embargo se considera que a partir de los 35 años la fertilidad disminuye y los riesgos de complicaciones durante la gestación aumentan. Existe un rango de edad identificado desde la OMS como riesgo obstétrico: por debajo de los 20 años, alto riesgo y por encima de los 35 mediano riesgo. Esto no significa que no “haya” que embarazarse después de los 35 años, pero sí hay que saber que el control debe ser más cuidadoso. En la actualidad, debido a varios factores, muchas mujeres eligen ser madres en edades cercanas a los 40 años: la necesidad de trabajar, de asentarse económicamente y sentimentalmente, o simplemente el deseo de realizarse profesionalmente antes de ser madre, son algunos de los factores que influyen en esta decisión. La Municipalidad de Jesús María, a través de la Subsecretaría de Salud y Desarrollo Humano, el Registro Civil y el área de Georeferenciación vienen desarrollando un trabajo sistemático, generando datos que constituyen indicadores de salud. Esos datos son interpretados, analizados y posteriormente georeferenciados. Entre otras cosas, el análisis de los nacimientos registrados en el Municipio permite calcular la tasa de natalidad y evaluar indicadores de riesgo al nacer como lo son la edad materna y la edad gestacional en el momento en que ocurre el parto, señala la médica Kenia Torres, del área Vigilancia epidemiológica. Por su parte, la antropóloga Florencia Rolfo detalla que, durante 2018, en Jesús María ocurrieron 518 nacimientos, representando una tasa de natalidad de 14,04 por cada mil habitantes; siendo un 16% más baja que el año anterior. Subraya que del total de nacimientos, el 7% ocurrió antes de las 37 semanas, es decir, antes del tiempo ideal para que ocurra, aspecto que implica un riesgo desde el punto de vista biológico para el recién nacido, asociado generalmente al bajo peso al nacer.
Edad materna
La edad materna es un indicador de riesgo para el embarazo y parto. Cuando se trata de mujeres menores de 20 años se clasifica como alto riesgo obstétrico; no sólo en lo referido al riesgo biológico sino al social. En cuanto a los embarazos después de los 35 años, se considera que constituyen un riesgo biológico, apunta la Dra. Torres. En 2018, en Jesús María, el 11% de los nacimientos correspondió a madres menores de 20 años (valor menor que en la Nación y Provincia); pero se detectó que el 15% de los nacimientos correspondió a ma- dres mayores de 35 años. Para la población en general, esto no se considera como factor de riesgo para el embarazo; sin embargo es fundamental saber que después de los 35 años los riesgos aumentan: tanto para la salud de la madre como del bebé, muchas veces asociados a enfermedades genéticas.
Más conclusiones
En el barrio Sierras y Parques predominaron los hijos de madres adolescentes, mientras que en el resto del municipio, durante 2018, fue más frecuente encontrar madres mayores de 35 años. Si bien esto puede ocurrir como parte de un proyecto de vida, el embarazo a esta edad es frecuente como producto de un olvido o abandono de los métodos anticonceptivos, o, en ocasiones, en relación a la conformación de una nueva pareja como ente ¨supuestamente¨ estabilizador, coindicen Torres y Rolfo, y apuntan que en Jesús María se vienen desarrollando múltiples acciones de prevención dirigidas a reducir las complicaciones del embarazo y parto, concluyendo que la planificación familiar, los espacios de consejería en Salud sexual y reproductiva, y la atención prenatal integral a la embarazada y la familia que se brindan en los centros de atención primaria de salud, contribuyen a disminuir los riesgos durante el embarazo y parto, mejorando con ello la calidad de vida de la población.
Riesgos y beneficios
Es indudable que ser madre promediando la tercera década de vida tiene grandes ventajas: la mujer está más asentada, tanto vital como económicamente; se siente más madura y segura de sí misma; y probablemente también se sien-ta afianzada en su relación de pareja. Sin embargo es fundamental conocer qué riesgos se corren:
Nacimientos prematuros por multiparidad. 
Presión arterial alta (hipertensión) que requiere de estricta supervisión y frecuentemente causa de cesárea. 
Problemas de crecimiento.
Diabetes gestacional: para evitarla hay que seguir las orientaciones nutricionales sugeridas por el equipo de salud y chequear los niveles de azúcar en la sangre. 
Nacimientos prematuros con bajo peso. Los bebés prematuros son más propensos a tener problemas de salud. 
Aumenta del riesgo de complicaciones que podrían justificar una cesárea. 
Las anormalidades cromosómicas, como síndrome de Down, son más probables en los bebés nacidos de madres mayores. Lo mismo que malformaciones del corazón.
Mayores probabilidades de pérdida del embarazo.
0 notes