Tumgik
#horus albani
philoursmars · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Au Louvre-Lens, il y avait une expo fort intéressante : “Champollion - La Voie des Hiéroglyphes”, sur l’homme, son époque, l’image de l’Egypte en Europe avant l’Egyptologie....
- les 3 premières : statue de Ramsès II, dite “Horus Albani" en calcite - Rome, temple d'Isis - 1250 av. J-C. (bas de la statue) + XVIIIe s. (haut)
- anonyme - “Vue de la Salle des Saisons au Louvre”, avec l'Horus Albani
- la Reine Ahmès-Néfertari divinisée - Deir-El- Médineh, Nouvel Empire, 1295-1070 av. J-C.
-amphore et vase à onguent en calcite, au nom de Djéhouty - Saqqara, Nouvel Empire 1450 av. J-C.
- Djéhoutynéfer et Bentou - Dra Abou-El-Naga, 1450 av. J-C.
5 notes · View notes
joseandrestabarnia · 2 years
Text
Inventario: 1978/71/1
Clasificación Genérica: Escultura; Materiales pétreos
Objeto/Documento: Estatua
Título: Estatua de Nectanebo
Materia/Soporte: Granito [Las restauraciones están realizadas en otras piedras diferentes de la original. Hasta tres diferentes en total]
Técnica: Tallado
Pulido
Dimensiones: Altura = 100 cm; Anchura = 38 cm
Descripción: Estatua de Nectanebo I, primer faraón de la Dinastía XXX, arrodillado y sujetando una mesa de ofrendas. La escultura ha sido restaurada en varias ocasiones: la cabeza no corresponde a la estatua original y parte de las inscripciones de la basa se han copiado. Procede seguramente de Hermópolis-Baqlieh, ya que en la inscripción del pilar dorsal aparece mencionada esta localidad junto con Osiris-Merity, divinidad principal de la misma, aunque pronto pasó a Italia donde posiblemente fue instalada en un Iseum. Las inscripciones mencionan la titulatura completa del faraón con los cinco nombres del soberano.
Iconografia: Nectanebo I/Jeperkare
Inscripciones/Leyendas: Dos columnas en el pilar dorsal y una línea de inscripción, Talla (Grabado), JEROGLÍFICO, Egipcio, NOMBRE Y TÍTULO
(Texto completo del pilar dorsal: El Horus el fuerte de brazo, El rey del Alto y del Bajo Egipto, El de las Dos Damas Aquel que embellece el doble país, El Horus de Oro, El que hace lo que desean los dioses Jeper-ka-Re, el hijo de Re, el señor de las apariciones, Nectanebo, que viva eternamente, amado de Osiris-Merity, rey de los dioses, gran dios, señor del cielo, que está en Bah, dotado de toda vida, toda estabilidad y dominio, toda la salud y toda la alegría como Re eternamente.) [Titulatura completa de Nectanebo I en la columna derecha del pilar dorsal. La columna izquierda menciona la ciudad de Hermópolis Baqlieh y a su divinidad principal Osiris -merity. En la titulatura los jeroglíficos de rey del Alto y del Bajo Egipto (nsw bit) están desplazados del lugar habitual y se hallan delante del nombre de las dos damas.
Conservación del Texto: PARCIALMENTE PERDIDO (DE FORMA NATURAL)]
Datación: 380[ac]-362[ac]
Contexto Cultural/Estilo: Nectanebo I
Baja Época (Egipto)
Lugar de Producción/Ceca: Bajo Egipto
Lugar de Procedencia: Italia (Europa): Templo isíaco
[Procede probablemente de Roma y, como en el resto de las esculturas egipcias de la colección de Cristina de Suecia, de Villa Albani]
Historia del Objeto: Perteneció a la colección de Cristina de Suecia. Llegó a España en el siglo XVIII formando parte de la colección que Felipe V e Isabel de Farnesio adquirieron en Roma a Livio Odescalchi. Se conservó en el Museo del Prado hasta el año 1979, fecha en la que ingresó en el Museo Arqueológico Nacional.
Forma de Ingreso: Depósito
Fecha de Ingreso: 22/12/1978
Catalogador: Antigüedades Egipcias y Próximo Oriente
Información de la web del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, imágenes mías.
0 notes
joseandrestabarnia · 5 years
Photo
Tumblr media
Horus de la Colección Albani, se encontró en el santuario de Isis en el Campo de Marte en Roma. Las piernas son de una estatua de Ramsés II completado y restaurado como una estatua de Antinoo. Parte inferior: alabastro egipcio, alrededor de 1250 a.C., traído a Roma en la época imperial; la parte superior de alabastro italiano, del siglo XVIII. Musée du Louvre.
0 notes