Tumgik
#materia obrera
arquitectur-ay · 1 year
Text
me encontre am al palomito
acabo de conocer en el metro al maestro Diaz. cuando se me cae el celular, él me ayuda a rescatarlo y se disculpa por sus manos sucias. me cuenta que trabaja en la construcción y que es yesero, y después, mi lengua, instintivamente le dice: ahhh tú eris palomito, andas todo de blanco. el maestro Diaz es un palomito y sus manos están sucias de grasa pero + aún sus manos están tiesas de yeso. me asombra mi capacidad de hablar con desconocidos en la calle. cuando le digo palomito su mirada se acerca y me reconoce cómplice obrera: ahhh tú también sabes de construcción y mi ignorancia sonrojada le sigue el diálogo desahogo: de la usura, de las inmobiliarias, de la llegada de los chinos y el PVC, de la actualización de los sistemas de trabajo, del cambio de las herramientas, de la explotación, de que ahora la ciudad se diseña desechable, de las partículas de calcio en el aire que siempre lo hacen ver empolvado.
en nuestro intercambio, el maestro Diaz menciona un montón de palabras del yeso que ahora no puedo recordar, aunque sus letras aún las puedo ver como tiza cal en el aire transparente.
me digo: tengo que guardar las yeso palabras y solo agarro venda, porque la imagen me pregunta: ¿acaso esta herido el edificio qué hay que curarlo?.
me digo: tengo que guardar las yeso palabras y esta nota es un cartel de búsqueda.
yo le pregunto al hombre Diaz si él es un maestro y reconoce que entre obreros son recelosos al compartir sus secretos. él no lo dice pero yo culpo de esto al capitalismo y al patriarcado, carente de la dulzura compañera que enseña y padre de tanto hijo guacho de nanai. temprano, el señor del yeso me confiesa que sabe el valor de su trabajo y me cuenta que ha sobrevivido a tres infartos, el último hace menos de un mes, y que él piensa que Dios lo está guardando por su lado humanitario. mi yo canuta lo escucha y entiende al que cree verdad a ciegas y solo le respondo que así debe ser. entre risas le digo que porfa no se roben los zócalos como reglas y se despide diciendo que el mundo es de los palomitos vios. nuestra conversación dura lo que dura el viaje de Plaza de Puente Alto hasta Vicente Valdés pero sus manos de cal, fraguan en mi toda la mañana. convencida, confirmo que mis maestrxs andan con las manos sucias.
0 notes
al-achunte · 2 years
Text
sobre la mutilación obrera
hoy / la prevencionista me cuenta la mutilación de nuestra tierra hace no mucho tiempo en la américa latina obreros se cortaban los dedos para cobrar su valor:
un tajo en la cara: descanso / para ver tele / tres días una falange: un millón / para pagar / las cuotas / del super / atrasadas un meñique: tres palos / para ampliar / la casa una pierna: la jubilación prematura / y la libertad / con pala de palo sobre la tierra nueva el paisaje son cuerpos mutilados y nuestra composición pirata y hechiza como ella sola no tiene miedo ni pena ni cariño por si misma tanto como para igualar explotación x despojo / destajo transmitiendo en vivo desde la tierra rota
hago presupuestos me cotizo me pregunto: ¿cuanto vale (el show de) mi corazón explotado?
1 note · View note
avenida-santa-rosa · 1 month
Text
mis abuelas
recogen a mis abuelos perdidos borrachos en las plazas los acuestan en sillones parchados mientras paran la olla de sopa y pan con pastillas que combatan el vicio de la carne
después que logran despachar a los hombres a la obra desinfectan la herida con cloro
el alcohol destaja las manos y los corazones la resistencia impide el desmoronamiento del hogar chueco pero la herida vive: sus grietas crujen por las noches cuando la materia obrera al fin se decide a llorar
2 notes · View notes
tmvictor · 1 year
Text
LA ESCUELA
Hoy hablaremos un tema interesante pero más que interesante es un tema emocional que es la escuela para nosotros.
La primera escuela en México fue en 1880 el ayuntamiento de la Ciudad de México aprobó la apertura de una escuela de párvulos para niños de 3 a 6 años de ambos sexos en beneficio dé la clase obrera. Fue abierta al público el 4 de enero de 1881.Pero la escuela no es sólo estudio, educación es una larga etapa dónde descubres grandes momentos, enseñanzas importantes para la vida, encuentras grandes amigos tan grandes que se vuelven hermanos pero no de la misma sangre, encuentras grandes sentimientos, amistades uno de los grandes sentimientos es el amor hacia una persona, encuentras grandes maestros donde estará a tu lado a cualquier duda y esos maestros también se cambiarten en amigos, encuentras capacidades en ti mismo que tu mismo pensabas que no tenias puede ser en un deporte, en el arte, en las actividades puede ser en matemáticas, inglés, historia o en cualquier otra materia, pero lo mejor de todo, más que verte graduado, si graduarte es algo que tu mismo dices valió la pena de tantos años, pero no lo más bonito es las grandes enseñanzas que la escuela te proporciona como ya dije amistades, noviazgos, grandes sentimientos a una o varias personas eso es lomas bonito de la escuela, claro todo eto es de lo que yo opinó
4 notes · View notes
Text
Tumblr media
El 29 de noviembre se conmemora una efeméride muy significativa en materia de derechos humanos. Se celebra el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, rindiendo homenaje a miles de mujeres en todo el mundo que se dedican a la defensa y promoción de los derechos humanos contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Estas mujeres defensoras suman esfuerzos, en la lucha contra todas las formas de discriminación y desigualdad. Es por ello que se reconoce su valiosa contribución en la consolidación de sociedades más justas e igualitarias.
Origen de este día internacional
El Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos se declaró en el año 2005, en el marco de la celebración de la Primera Consulta Internacional de Mujeres Defensoras que se efectuó en la ciudad de Colombo, Sri Lanka.
Se pretende visibilizar los desafíos enfrentados por las mujeres defensoras de derechos humanos, tales como discriminación, acoso, agresiones sexuales, violencia, estigma social, feminicidios, estereotipos de género y privación de su libertad.
Unido a ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promulgó el día 18 de diciembre de 2013 una resolución, sobre el trabajo de las mujeres defensoras de derechos humanos para reconocer su labor.
La Asamblea General de la ONU emitió en el mes de junio del año 2016 el documento"Resolución de la Asamblea General de la ONU sobre protección de las defensoras de los derechos humanos y las personas defensoras de los derechos de la mujer".
Filmografía sobre mujeres que lucharon por los derechos humanos
A continuación mencionamos algunos títulos de documentales y películas emotivas e inspiradoras, cuyo tema central está relacionado con valientes mujeres, defensoras de los derechos humanos:
Ángeles de Hierro (EEUU. Directora: Katja von Garnier. Año: 2004): un grupo de valientes mujeres lideró a principios del siglo XX una lucha trascendental en favor del sufragio universal en Norteamérica.
Clara Campoamor. La mujer olvidada (España. Directora: Laura Mañá. Año: 2011): después de proclamarse en España la Segunda República, en el año 1931, dos mujeres diputadas luchan fervientemente por los derechos de la mujer.
Sufragistas (Reino Unido. Directora: Sarah Gavron. Año: 2015): película que retrata el movimiento sufragista liderado por mujeres obreras que surgió en Inglaterra, en vísperas de la Primera Guerra Mundial.
¿What Happened, Miss Simone? (EEUU. Directora: Sarah Gavron. Año: 2015): documental biográfico sobre la artista afroamericana Nina Simone, siendo ampliamente reconocida por su lucha fehaciente por los derechos civiles de las personas de color.
Una Cuestión de Género (EEUU. Directora: Mimi Leder. Año: 2018): película inspirada en hechos reales. Refleja el cambio en las leyes de Estados Unidos por discriminación de sexo, impulsado por la Jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos Ruth Ginsburg.
Comparte información útil e interesante sobre el Día Internacional de las Defensoras de los Derechos Humanos, en las redes sociales. Utiliza los hashtags #IWHRDDay #DefensorasDeDerechosHumanos
3 notes · View notes
diario-vespertino · 9 months
Text
Aceiteros logran acuerdo por espacios de cuidado de niñas y niños a cargo de trabajadoras y trabajadores
Tumblr media
La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (F.T.C.I.O.D y A.R.A.) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) alcanzaron un acuerdo con los representantes patronales de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), la Camara Industrial De Aceites Vegetales De Cordoba (CIAVEC) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), para la implementación de espacios de cuidado de niñas y niños a cargo de trabajadoras y trabajadores aceiteros. «El acuerdo alcanza a todas las trabajadoras y los trabajadores aceiteros que tengan a su cargo a niñas y niños de entre 45 días y hasta tres años de edad inclusive (si cumple los cuatro años en el segundo semestre, el beneficio se extiende hasta el mes de diciembre). Asimismo, el acuerdo deja sin efecto el piso de 100 trabajadoras y trabajadores por planta que figura en el decreto 144/2022 y será de aplicación a la totalidad de las y los trabajadores encuadrados en los CCT aceiteros», detalló la Federación Aceitera. Así lo dio a conocer la Comisión Directiva de la F.T.C.I.O.D y A.R.A. este martes 18 de julio: «de manera conjunta con los compañeros y compañeras del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) alcanzaron un acuerdo con los representantes patronales de las cámaras CIARA, CIAVEC y CARBIO con relación a la obligación patronal de implementación de espacios de cuidado de niñas y niños a cargo de trabajadoras y trabajadores aceiteros«. En cuanto al detalle del acuerdo, la Federación Aceitera especificó: «el acuerdo logrado consiste en reemplazar la obligación que establece el artículo 179 de la Ley N° 20.744 de Contrato de Trabajo, reglamentada por el decreto 144/2022 de espacios de cuidado de niños y niñas, por una suma no remunerativa a ser pagada a las personas trabajadoras que los tengan a su cargo, equivalente al 8.23% del básico de la categoría más alta de los Convenios Colectivos de Trabajo aceiteros (categoría H del CCT 420/05 de la FTCIODyARA y Categoría D del CCT 391/04 del SOEA San Lorenzo). Actualmente dicha suma es de $ 42.616. La misma se ajustará siguiendo los sucesivos acuerdos paritarios. El acuerdo alcanza a todas las trabajadoras y los trabajadores aceiteros que tengan a su cargo a niñas y niños de entre 45 días y hasta 3 años de edad inclusive (si cumple los 4 años en el segundo semestre, el beneficio se extiende hasta el mes de diciembre). Deberá ser acreditado mediante una declaración jurada. Asimismo, el acuerdo deja sin efecto el piso de 100 trabajadoras y trabajadores por planta que figura en el decreto 144/2022 y será de aplicación a la totalidad de las y los trabajadores encuadrados en los CCT aceiteros». Imágenes: FTCIODyARA. En la misma línea, la federación agregó: «mediante la negociación colectiva se ha ampliado el alcance de este beneficio vinculado a los cuidados, universalizado para la totalidad de personas trabajadoras con niñas y niños a cargo en las edades establecidas, independientemente del tamaño del establecimiento. Sabiendo que aún quedan muchos derechos por reconocer en materia de cuidados, sin dudas que se trata de un nuevo logro de la unidad en la acción entre las dos organizaciones gremiales de las y los trabajadores aceiteros, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina», valoró la F.T.C.I.O.D y A.R.A. Imágenes: FTCIODyARA. Finalmente, destaca: «este camino conjunto de hermandad sindical continúa generando conquistas a favor de toda la familia aceitera. Sigamos avanzando, compañeras y compañeros, construyendo la unidad del sector en beneficio de todos los trabajadores de la actividad. ¡Viva la unidad obrera! ¡Viva la lucha aceitera! ¡Viva la clase trabajadora!«. :::ANRed::: Read the full article
0 notes
blog-sguera · 10 months
Text
30.337 CNCiv., sala E, septiembre 2-977. — Gargiulo, Francisco c. Bragados y Obras Portuarias, S. A
Tumblr media
2ª INSTANCIA. – Buenos Aires, septiembre 2 de 1977. — ¿La sentencia apelada es arreglada a derecho?
El doctor Fliess dijo:
1.º Mientras trabajaba el actor en un torno de la empresa demandada saltó una viruta de metal y se le incrustó en el ojo izquierdo, produciéndole una herida punzo-cortante. Fue sometido a tres operaciones como consecuencia de la catarata y glaucoma secundarios, ambos debidos al accidente, quedando el ojo completamente inutilizado.
Promovida esta acción civil común, por la que optó el oficial tornero —en lugar de la especial por accidente de trabajo (art. 17, ley 9688)—, la sentencia hace lugar a la demanda, condenando a Bragados Obras Portuarias, S. a pagarle una indemnización de $2.300.000, con intereses del 8 % y las costas.
Apela exclusivamente la demandada y se agravia respecto de la responsabilidad, por entender que el accidente ocurrió por culpa exclusiva de la víctima. Subsidiariamente, por el daño moral y lo excesivo de la indemnización por incapacidad.
Si bien la prueba testimonial es muy contradictoria, pues en tanto los testigos traídos por la demandada declaran que existían a disposición de los operarios elementos reglamentarios de seguridad (antiparras, etc.) para protegerse contra los riesgos del funcionamiento del torno, los del cuaderno actor manifiestan que en el taller no disponían de esas defensas y que recién después del accidente de autos se los proveyó de antiparras, lo cierto es que, con el recibo fotocopia a fs. 18 (su original bien legible en sobre reservado), que se autentica con el informe de fs.166, está demostrado que siete días antes del hecho se compraron y remitieron a “Bragados…” diez antiparras.
Por lo tanto, aun admitiendo que las antiparras fueran insuficientes, probado como está que el taller contaba con esas diez nuevas, llegó a la conclusión que los tres operarios de la demandada, compañeros de trabajo entonces del actor, no son veraces al sostener que se carecía totalmente de ese implemento protector. Pero de lo que no se puede dudar es que, a través de los testigos ofrecidos por la propia demandada, en sus talleres se toleraba a ojos vistos que los torneros no usaran, o no lo hicieran siempre, las defensas protectoras a que obliga la reglamentación laboral. Así lo aseveran el capataz y el jefe del obrador, los dos en permanente contacto, dirección y vigilancia de sus operarios —entre ellos Gargiulo—, quienes admiten que la mayoría de los torne-tos no usaban las antiparras y que han visto trabajar al actor con y sin ellas.
La tolerancia por parte de la empresa empleadora del descuido, la negligencia o la temeridad de sus obreros, importa incurrir en negligencia propia, no solo por configu tar una mutua infracción a los reglamentos del trabajo y hasta una complicidad en ess violación, sino porque, en los hechos, siga nifica aceptar de antemano un más que probable riesgo legal: la presumida responsabilidad patrimonial por los accidentes de trabajo, cuya ley 9688 solo exime al principal ante el dolo o la culpa grave del dependiente, obviamente muy difícil de probar.
De allí que en la particular situación probatoria de autos debe atribuirse parte de culpa al obrero, por resultar concretamente admisible que, pese a disponer de medidas de protección a su alcance, no los usara en el momento de lesionarse el ojo (art. 1111, cód. civil), como asimismo la también concurrente culpa de la empresa, por tolerar dentro de sus talleres el notorio incumplimiento de los reglamentos en materia de seguridad laboral (art. 1109, cód. civil). La proporción de esa negligencia culpable resulta para mí por mitades.
3.º Conforme a las pericias médicas de fs. 73, ampliada a fs. 98, y de fs. 100, la incapacidad resultante es del 45 % de la total obrera. Pero, tratándose de una acción civil ordinaria, no solamente gravita el aspecto laborativo, sino todos los restantes del afectado, en lo que hace a su personalidad integral y su vida de relación. 
En virtud de la edad del actor, cargas familiares, posibilidades de trabajo y demás circunstancias que surgen de la causa, estimo razonable la suma indemnizatoria fijada por el a quo.
Originally published at on http://blogsguera.com/ June 13, 2023.
0 notes
ivanrosadx · 10 months
Text
Técnica tintín
Muestra Técnica tintín de Claudia del Río, en el Ecu (Espacio Cultural Universitario, Rosario), desde el miércoles 12 de julio al 12 de agosto de este año. 
Horarios de visita: martes a viernes de 10 a 18hs / sábados de 16 a 19hs.
Tumblr media
Claudia del Río es una artista cuya obra abarca la pintura, el dibujo, el collage, el conceptualismo, el mail art, la poesía, la escritura autobiográfica y otros espacios. A la par de una singular labor pedagógica, ha construido un pensamiento sustancial para la lectura del arte argentino de los años 80 a la actualidad. Técnica tintín –esta exposición–realiza un enfoque en el que prevalece el trabajo con aceite y grafito, reuniendo un conjunto de 86 piezas realizadas entre 2008 y 2022.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tiene cientos de obreras dentro de sí
Hace unos años, Claudia del Río esbozó una clasificación de sus dibujos a partir de cinco especies, temperaturas, procederes, intenciones, resultados: los con otros (colaborativos), los dedicados a, los urgentes (en libretas), los misteriosos y, por último, los que ocupan (ordenan) su tiempo. ¡Qué tentación, ordenar el tiempo! ¿Cómo será? Esos dibujos... son los de la técnica tintín! Así los llama ella. Aguada que es de aceite, papel que es de arroz, barro que es de óleo y el grafito, una piedra blanda. El papel es sustancia y la materia grasa del dibujo también.
El grupo de los dibujos en grafito sobre mancha de aceite esconde la ilusión de un mecanismo, son hijxs de un gesto que, en su reiteración, edifica. Ochos y rulitos que en sus curvas construyen caras gigantes que van hacia lo monstruoso tierno y jarrones con flores petrificadas por el tiempo. Una mancha de aceite de lino da origen, luego el grafito inicia un camino por el que va seguro. En la mancha estaba buscando y en el grafito ya llegó. Son dibujos a dos tiempos, como aquellos motores que así como funcionan a nafta, también requieren de una medida precisa de aceite para salir.
Luego están los de barro, los de falso barro que es óleo autopreparado, no se compra. Pasta de componentes nobles como el pigmento y el aceite otra vez, ¿es que el aceite es la reducción de esencias más pura que puede haber? El aceite es el alma buena de los materiales.
Ahora grafito sobre arroz, llega el blanco. El otro día un nene me dijo que el blanco era su color favorito, muy alta fue su claridad. Y en esta reunión de especies el blanco aparece de la mano del arroz, otra vez la materia viva diciendo hola y agregando algo sobre una fragilidad perenne y propia. Son dibujos maravillados, restos diurnos, recortes de viajes en el tiempo de una mente soñando despierta en el patio, espejos de una naturaleza deformada pero bastante real!
Técnica tintín es la realidad de Mudman, maíces y zorzales: una comunidad que lanza gotitas doradas dejando aureolas de sol a su paso: hablan por su densidad. El dibujo es el sendero que Claudia del Río ha tomado mil y más veces para recorrer una historia a la par del collage, de la pintura, de la fotografía, del mail art, del conceptualismo, del bordado, de la pedagogía, de la escritura autobiográfica, de la poesía, de la jardinería, etc. La metáfora es así: por ejemplo cuando vas a Victoria en auto cruzando el puente y luego por la ruta, primero a la izquierda y luego a la derecha tenemos el canal de servicio que fue creado artificialmente a los fines de la obra pública pero... la naturaleza lo adoptó. Bueno, en lo inabarcable de la obra de Claudia el dibujo es como ese canal que posibilita el todo (el puente); el agua va por ahí.
Ana Wandzik, mayo 2023 
0 notes
notasdeciudad · 10 months
Text
El exterior en casa
Tumblr media
Tener un balcón en casa es un lujo espacial y una pequeña complicación constructiva para que la ventana común se transforme en puerta. Gracias a los avances en materia de aislamientos y cierres no puede desecharse. Enorme idea la de prolongar un trozo de suelo de la vivienda hacia la calle.
La relación entre el ancho y la profundidad determina las actividades a desarrollar. Su proporción ancho/lfondo suele ser uno a dos. Un fondo de dos palmos o cuarenta centímetros permite salir o sentarse, un metro una pequeña mesa y plantar, más de metro y medio una estancia donde poder estar e invitar. Nuestra mejor tradición exageraba esa condición y a lo ancho disponía de generosos balcones perimetrales o andaderos como en los sanatorios donde hoy se descartan, ¿por qué?; y en profundidad, auténticas solainas-estancia de más de tres metros que en otros países para animar su aparición no computan como edificabilidad. 
Los balcones son además un regulador de la luz y el aire donde instalar contras o toldos para “sacar el calor fuera y no dentro”. El límite o barandilla también importa, un cierre sólido es indeseable a muchos niveles y los de vidrio actuales no han conseguido mejorar la máscara-tamiz cambiante y cinética de los balaustres.
¿Qué no podemos hacer en un balcón? En él podemos conocer la temperatura, leer, comer o fumar; tomar el sol, cuidar de animales y plantas o hablar con el vecino desde casa; ventilar, limpiar cómodamente las ventanas y sombrear la casa. Son solo algunas de las actividades conocidas.
La reforma de cada calle, ya se convierta en peatonal o reduzca el ruido y los humos, debería ir acompañada de la posibilidad de reacción de las fachadas que la completen, los ayuntamiewntos deben permitir abrir más los huecos para prolongar los suelos. Toda la calle debe ser otra y la arquitectura debe responder a los cambios que tiene delante. Si al suelo exterior que sale podemos sumar algo de nuestra vivienda que se retira de la alineación, la casa y la fachada serán otras. Y desde un punto de vista urbano la mejora es evidente pues la vista del edificio de frente o de perfil son dinámicas y cambiantes, a diferencia de tantas fachadas planas actuales.
Nuestras “Normas del hábitat” de 2007, no menciona nada al respecto; pero ¿no será hora de introducir el derecho a un espacio exterior en la vivienda?¿qué lo imposibilita? En antiguos planes urbanos se contemplaba la obligatoriedad de balcón en un tercio de fachada. ¿En qué lugares hay más densidad de balcones o galerías?, ¿cuántos se perdieron?, ¿por qué no hay un censo?
La ventana habitual nos separa del exterior aún viéndolo; el balcón nos une, nos funde con él. Gracias al balcón, podemos salir de casa sin salir y desde donde, a diferencia de lo que ocurre en el interior, todo lo que vemos nos ve. La ventana aísla, el balcón comunica y todo lo que hagamos produce un efecto de contagio conocido en todo edificio. Es también el soporte de manifestaciones políticas o actos específicos desde donde pertenecer a la vida pública desde casa. ¿Dónde acaba nuestro margen de modificar la casa si no es en nuestra fachada?
Es necesario tomarse en serio el balcón útil y no pintoresco; las nuevas normas, planes y proyectos deben incluir estos salientes donde asomarse ahí fuera y “ser ciudad” desde casa. 
Pero, ¿qué envidian los balcones a las galerías? 
Tumblr media Tumblr media
Imagen // fuente:
1. Arquitectura notable de galerías y cóncavos balcones // L.A.
2. Humildes viviendas obreras con hondos exteriores // Google maps
3. Apoteosis urbana al paso del fallecido Curros Enríquez // biblioteca.galiciana.gal
43 Sermos, nº 560, páx. 29 (08/07/2023)
0 notes
zonaescena · 1 year
Photo
Tumblr media
​Homenaje a la litografía, muestra donde el Taller Gráfica Espiral rinde tributo a esta técnica convertida en arte
** Será inaugurada el jueves 25 de mayo, a las 19:00 horas, en el Centro de Arte Bernardo Quintana, en el Centro Histórico de Querétaro
La Universidad Autónoma de Querétaro, la Secretaría de Extensión y Cultura Universitaria y el Centro de Arte Bernardo Quintana (CABQA) organizan la exposición Homenaje a la litografía, muestra donde el Taller Gráfica Espiral rinde tributo a esta técnica convertida en arte, ya que pronto cumplirá 200 años de haberse establecido en México.
Homenaje a la litografía será inaugurada el jueves 25 de mayo, a las 19:00 horas, en el Centro de Arte Bernardo Quintana, ubicado en Río de la Loza Núm. 23, esquina 16 de Septiembre, Centro Histórico de Querétaro.
La muestra reúne trabajos de los fundadores del Taller Gráfica Espiral: Raúl Cabello Sánchez y Ana María Iturbe, y sus integrantes Constantino Cabello Iturbe (†), Gauguin Cabello Iturbe y Abby Cabello Flores.
Tumblr media
El maestro Raúl Cabello Sánchez (San Juan del Río, Querétaro, 1942) ha sido uno de los principales impulsores y promotores de la litografía en México. En 1974 fundó el Taller Gráfica Espiral, espacio fundamental para la difusión, enseñanza y desarrollo del arte litográfico en México.
Tumblr media
Cabello Sánchez ha sido recientemente reconocido por la Tercera Bienal Internacional de Litografía en Belgrado, la cual se realizó de diciembre de 2022 a enero de 2023, donde recibió mención honorífica y expuso al lado de artistas de todo el mundo, en representación de nuestro país.
Tumblr media
Raúl Cabello, fundador junto con Ana María Iturbe del Taller Gráfica Espiral –el cual celebrará en 2024 su aniversario número 50-, no solo ha hecho de la litografía su lenguaje de expresión, creando un cuerpo de obra de gran belleza, trascendencia y dominio técnico, sino que ha impulsado dentro de su práctica docente numerosos talleres para la experimentación gráfica en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), la Universidad Obrera, la Escuela de Diseño-INBAL, la Facultad de Artes y Diseño (FAD) y en diversas ciudades del interior del país.
Tumblr media
 VIGENCIA Y RENOVACIÓN
La técnica litográfica como herramienta de impresión fue traída a México por el italiano Claudio Linati, quien fundó El Iris en 1826, primer periódico crítico-literario ilustrado con litografías.
Durante estos dos siglos ha aportado a las artes un riquísimo campo de exploración, creando aplicaciones y lenguajes. La litografía durante el siglo XIX estuvo presente en ediciones de costumbres y vida cotidiana, productos, periódicos políticos y causas sociales.
Tumblr media
Como expresión artística ha sido utilizada por creadores nacionales y extranjeros, quienes legaron testimonios en imágenes impresas en hojas volantes y álbumes difundidos por todo el mundo.
Esencial fue, en 1937, la fundación del Taller de Gráfica Popular por Leopoldo Méndez y Pablo O,Higgins, quienes realizaron carteles y estampas que plasmaron luchas sociales. En los años sesenta, Adolfo Mexiac y Luis García Robledo, maestros en la Academia de San Carlos, adquirieron prensas y piedras litográficas desechadas por la industria; con ello dio inicio la enseñanza de esta técnica en esa institución.
Raúl Cabello Sánchez pertenece a la generación 1967-70 de la Academia de San Carlos, durante su formación fue alumno de Adolfo Mexiac y se convirtió en ayudante de su taller. Durante más de 40 años ha sido titular de la materia de Litografía en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) y la Facultad de Artes y Diseño (FAD).
En 1980, Cabello Sánchez adquirió una prensa litográfica Charles Brand y piedras calizas alemanas y comenzó la producción de estampas litográficas de su obra personal. En el Taller Gráfica Espiral investiga y experimenta el uso de nuevas matrices, materiales y procesos litográficos que comparte en la enseñanza de esta técnica para producir imágenes múltiples.
Tumblr media
Con más de 40 años de exploración litográfica en el Taller Gráfica Espiral nada se detiene, ahí se han realizado impresiones en todos los formatos, desde el pequeño hasta el de gran tamaño, sobre superficies y herramientas que no solo se circunscriben a la piedra y al lápiz litográfico. El Taller Gráfica Espiral ha abierto fronteras y lenguajes a decenas de artistas.
Esta exposición es un tributo a una técnica centenaria que llegó a México y cambió la forma de mirar la estampa y que continúa reinventándose como una expresión gráfica contemporánea.
Tumblr media
0 notes
laguaridadelnagual · 1 year
Text
Claudia Sheinbaum brindó una conferencia a 8 mil guanajuatenses
Tumblr media
“Hoy la gente quiere que la 4T continúe y que las mujeres sigamos luchando por la igualdad, porque sin nosotras no hay democracia”, aseveró   “Dicen que Guanajuato es muy conservador, pero yo no lo creo así, porque aquí el presidente está muy bien evaluado y aquí también todos quieren que las mujeres participen en los puestos de decisión, que la Cuarta Transformación continúe y las mujeres sigamos luchando por la igualdad, porque no puede haber democracia sin las mujeres”, expresó Claudia Sheinbaum Pardo, ante más de 8 mil guanajuatenses que desbordaron el foro destinado a su conferencia, en la ciudad de León. Tras detallar las principales acciones que han hecho de la capital del país una ciudad de derechos, en materia de educación, seguridad, movilidad, igualdad y medio ambiente, la jefa de gobierno envió un mensaje a las nuevas generaciones de Guanajuato, principalmente al sector femenino: “A las niñas y jóvenes les decimos ‘pueden ser lo que quieren ser’, plomeras, electricistas, obreras y amas de casa, pero también, si así quiere, presidentas municipales, diputadas, senadoras y gobernadoras, incluso presidentas de la república”. A su arribo a la sede de la conferencia, en el Poliforum de León, una valla ciudadana en honor a la conferencista fue la encargada de brindarle un cálido recibimiento, con aplausos, porras, mantas y diversas muestras de afecto. En respuesta, Claudia Sheinbaum saludó a cada una de las integrantes, quienes con su ánimo esturdecían el recinto repleto de habitantes de los 46 municipios del estado, quienes coincidieron en que Claudia Sheinbaum es la ideal para dar el siguiente paso en la trasformación del país y llevarla al estado de Guanajuato. En su intervención, la conferencista celebró, entre otras políticas públicas exitosas, la reducción de los índices delictivos en más de la mitad, en lo que va de su administración, gracias a una política de “abrazos y no balazos”, que no quiere decir “que estemos de brazos cruzados”, sino más bien la atención de los derechos de las juventudes y la erradicación de la impunidad y corrupción en las fuerzas del orden público. A su conferencia, la cual fue convocada por el Instituto Tecnológico de León, asistieron Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Profeco, los diputados federales Pedro David Ortega Fonseca, Miguel Torruco y Aleida Alavez Ruiz, legisladores locales, presidentes municipales, directores de diversos campus del Instituto Tecnológico de México y la exlegisladora Jesusa Ramírez, así como liderazgos políticos y ciudadanos de todos los municipios guanajuatenses. Durante su llegada al aeropuerto de Silao, Sheinbaum Pardo también recibió diversas expresiones de afecto, pues cientos de personas, entre ellos algunas figuras de la política local, la esperaron para recibirla con porras y música de mariachi. Previo a su conferencia, la jefa de gobierno acudió a un desayuno con el empresariado del estado, principalmente productores de calzado, en la Hacienda del Refugio, donde le expresaron su respaldo al proyecto transformador que ella encabeza. Read the full article
1 note · View note
tuportavoz · 1 year
Text
La AN declara ilícito el voto telemático del acuerdo que promovía las elecciones sindicales en varias empresas del Grupo Iberdrola
La AN declara ilícito el voto telemático del acuerdo que promovía las elecciones sindicales en varias empresas del Grupo Iberdrola
Aunque la sentencia no es firme, el órgano jurisdiccional ha considerado que la legislación en materia de representantes de personal de trabajadores por cuenta ajena no admite la emisión del voto telemático La Audiencia Nacional (AN) ha estimado la demanda promovida por la Confederación General del Trabajo (CGT), junto a los sindicatos Comisiones Obreras (CC.OO) y Unión General de Trabajadores…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
al-achunte · 2 years
Text
mis abuelas
recogen a mis abuelos perdidos y borrachos en las plazas los acuestan en los sillones parchados mientras paran la olla de sopa y pan con pastillas hechizos que combatan el vicio de la carne y después / que logran despachar a los hombres a la obra desinfectan la herida con cloro el alcohol destaja las manos y los corazones su fuerza su fuego su resistencia finalmente / impide el desmoronamiento del hogar chueco pero la herida vive y sus grietas repican por las noches cuando la materia obrera al fin se decide a llorar
2 notes · View notes
periodistasworld · 1 year
Text
Diputado del Congreso del Estado Sebastián Orduño asistió a ceremonia de inauguración de trabajos de la Asamblea Estatal de la CTM Sonora
*Presidente de la comisión legislativa de asuntos del trabajo al lado del Ejecutivo Estatal
Hermosillo, Sonora.- El gobernador Alfonso Durazo inauguró los trabajos de la Asamblea Estatal Plenaria de la CTM Sonora, donde afirmó que la paz laboral atrae inversión que, a su vez, se traduce en empleo y el trabajo justamente remunerado es la base de una política de bienestar, por lo que el gobierno debe, para garantizarla, conciliar y buscar soluciones tanto con la parte obrera como con la parte laboral.
El Diputado Local Sebastián Orduño asistió al evento invitado por ser Presidente de las Comisión de Asuntos del Trabajo en el Congreso del Estado, además estuvieron presentes autoridades estatales, municipales, empresarios y representaciones sindicales, el Gobernador del Estado expuso la serie de proyectos que se vienen a la entidad en materia de infraestructura, inversiones y explotación de recursos naturales, por lo que llamó a todas las partes involucradas en las cadenas de valor a mantener la paz laboral.
“Cuidemos el Estado de derecho en las negociaciones contractuales, en la legítima demanda de pago de utilidades y lo que proceda en un marco de legalidad… No hay mejor forma de defender los derechos de los trabajadores que defender el empleo, porque el empleo justamente remunerado es lo que nos permite sustentar, en el largo plazo, una política de bienestar”, dijo.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
Text
TRIPLE SELLO
Comercio justo y certificaciones sobre la producción de azúcar en Bolivia
Documental video y fotografía por Roberto Lanza Lobo
Comisión para CNV Latinoamérica
Tumblr media
¿Cuál es realmente el “precio justo” cuando hablamos de azúcar?
Hace poco más de un año, una unión sindical internacional me pidió un reportaje sobre la situación laboral de los “Zafreros” nombre con el que se denomina a los obreros que cosechan la caña de azúcar. No podía estar más complacido, se trataba una comisión de salida internacional, pero también porque hasta entonces, elegir el azúcar que comprar en el supermercado me había generado dudas, más morales que cualitativas, causando una rutinaria y meditativa pausa frente al mostrador para leer y verificar, o tratar de entender la legitimidad de los sellos de “comercio justo” en su empaque.
Otra institución europea se pliega a la solicitud de producción de material audiovisual para una campaña holandesa que busca convertir en ley la obligatoriedad de estos certificados en toda azúcar que se comercializa en Holanda, lo que no podría ser más oportuno, podría además de recibir trabajo, despejar mis dudas sobre si verificar estos sellos en los empaques de azúcar que compraba, realmente significaba algo para los obreros y mi propia conciencia.
¿Qué son estos sellos entonces?
En mi ingenua procura de consumo consciente, buscaba al menos tres de estos sellos o certificaciones ya que años antes había realizado una entrevista a pequeños productores de la Amazonía boliviana que me había ayudado a comprender la necesidad de estos certificados para la comercialización internacional del cacao, almendras, cupuazú o cualquier otro producto de recolección que implicara mano de obra y fuerza laboral humana ya que este tipo de productos suele implicar 1. Explotación o trabajo forzado (que se resume en prácticas esclavistas) 2. Trabajo infantil y 3. Distribución desigual de las utilidades derivadas de las variaciones de precio y mercado, lo que sería “comercio In-justo”.
Cuando realizando estos documentales, uno mira de cerca y de frente la pobreza y el esfuerzo de estas familias para ganar unos centavos por trabajos extremadamente duros y riesgosos, esta toma de consciencia de consumo se vuelve un deber. Uno debe estar seguro de que aquello por lo que paga, no está aportando a que intermediarios o productores que explotan esa pobreza se enriquezcan a costa de esclavitud, trabajo infantil o a través de precios inflados y especulativos como “ha subido el precio de la materia prima” y que no benefician de ningún modo a esas familias que cosechan esas materias primas. El “comercio justo” es precisamente eso, que los aumentos de precio, variaciones positivas en el mercado, el crecimiento de los beneficios y ganancias, alcancen a esas familias obreras y no sean absorbidos en su totalidad por los intermediarios. Entonces uno debería al menos esperar, envase reciclable, sin trabajo infantil, sin esclavitud y dinero que les llega a esas familias a las que había podido conocer de cerca.
Pero… ¿es real? Y ahí es cuando esa pausa frente al mostrador de los azúcares parecía la escena imaginaria de una compleja ecuación matemática de numeritos y símbolos dando vueltas alrededor de mi cabeza.
Tumblr media
¿Quién otorga estos certificados? ¿cómo los verifican? ¿es real? Así que la comisión documental de la zafra no podría haber sido más oportuna e ilustrativa.
Haciendo este reportaje descubrí muchos aspectos que definen y revelan cosas tan complejas como la estructura social y económica de los llanos tropicales bolivianos, pero en lo específico y concreto hay dos aspectos que son determinantes en cuanto al comercio justo del azúcar (en términos generales).
Por un lado la industrialización y la reducción de oportunidades para las familias que cosechan la caña de azúcar, es decir, la mecanización que remplaza a las personas generando una pobre demanda de mano de obra, consecuentemente una alta oferta de fuerza laboral a bajos precios, es decir, mucha gente que aceptará hacer el trabajo por menos dinero, generando explotación, desplazamientos socio económicos hacia una economía informal y marginal en los pequeños mercados de las poblaciones provinciales y las cuidades capitales del departamento. Por otra parte los vacíos legales y prácticos en la cadena de producción que impiden la verificación de la certificación más allá del predio de los ingenios azucareros y, ya que la demanda de caña es tan grande, abre las posibilidades a otros, medianos y grandes productores/proveedores de caña, que con escaza maquinaria, aprovecharán la mano de obra barata para obtener el mayor beneficio sin necesidad de optar por certificaciones o controles incómodos como los que pasan los ingenios azucareros y, ahí es donde aparecen explotación, trabajo infantil y comercio in-justo.
Tumblr media
Del supermarcado hacia el cañaveral, las cosas suceden así.
El precio del azúcar lo define el mercado internacional de acuerdo a los estimados de producción global y su stock. Dirán los grandes distribuidores cuánta azúcar, alcohol y etanol (derivados de la caña de azúcar) van a comprar este año, por tanto, los ingenios azucareros dirán cuánto pagarán por tonelada de caña y los sindicatos de zafreros, con intermediación de gobierno intentarán negociar ese precio. Al final se define entre los tres, un máximo y un mínimo anual en el precio de la tonelada de caña cortada que va variar entre 3 y 4 dólares por tonelada de caña cortada en el campo. Sin embargo, la realidad es que esos productores independientes de caña de azúcar, aprovechando ese bache en la aplicación de la certificación que se hace sobre el ingenio azucarero y no sobre ellos y la alta oferta de mano de obra, pagarán 2 dólares por tonelada de caña cortada (la mitad), lo que empuja a los obreros a introducir a toda la familia, niños desde los 11 años de edad que trabajan en la zafra para mejorar el rendimiento familiar en la temporada, además de la necesidad de tener que vivir en el campamento de trabajo y no poder tener a los hijos en el pueblo sin nadie que los atienda, lo que implica la inasistencia de los niños a la escuela, lo que perpetua su condición obrera, de pobreza y explotación en los campos de caña.
De los campos de caña al supermercado, al menos en Bolivia, las cosas suceden así. La gran mayoría de los obreros de la zafra son recolectados si, recolectados, podríamos decir reclutados, pero en la mayoría de los casos no implica una convocatoria ni una negociación de precio u oferta de ciertas condiciones laborales, lo que sería mucho más noble de lo que en realidad sucede, pero no es verdad. La realidad es que los recolectores recorren en camiones por poblaciones guaraníes al sur este del país, etnia que histórica y culturalmente se caracteriza por ser de cazadores, pescadores y recolectores de frutos, no así de agricultores, además de haber sido desplazados por las migraciones criollas, andinas y europeas hacia tierras no cultivables, lo que hace una oportunidad perfecta para los recolectores de mano de obra, entre la necesidad, la precariedad de sus vidas y la ausencia de oportunidades. Se les ofrece trabajar en la zafra, se les impone un precio y se los sube a un camión que los llevará a Montero en Santa Cruz de la Sierra a 400 o más kilómetros de sus hogares, allá podrán acampar en precarias carpas de ramas y plástico en el campo de trabajo, sin acceso a agua potable, baños, cocina ni electricidad o alojarse temporalmente en el galpón del sindicato de obreros zafreros, lo que no conviene porque es muy lejos de los campos de caña. Una vez allá, los recolectores (de gente) negociarán con los cañeros (el dueño de la tierra y la caña cultivada) un precio por hombre joven, hombre mayor, mujer o niño. Ese precio incidirá directamente en lo que el cañero les pagará por tonelada de caña cortada, aproximadamente 2 dólares, que es la mitad de lo pactado entre sindicato, ingenios azucareros y gobierno. Por supuesto, estos recolectores de mano de obra negarán que se hace esa clasificación o que están recolectando jóvenes que no han entendido con propiedad a dónde van, o las condiciones de trabajo, ya que estos jóvenes indígenas, muchas veces menores de edad que apenas comprenden el español.
Tumblr media
En los campos de caña se les entregan machetes (no siempre y muchas veces tienen que tener sus propias herramientas) barriles de agua donde no hay agua corriente o pozo y unas lonas plásticas para que construyan el campamento donde vivirán hasta 6 meses. Hombres y mujeres trabajan por igual junto a los los niños, que están entrenados para correr y esconderse en los cañaverales cada vez que un vehículo extraño se acerca, para evitar los controles que hacía UNICEF hace varios años cuando se visibilizó el problema del trabajo infantil en la zafra; ahora se confía en que las agencias de certificación hacen ese trabajo pero que en realidad se reduce a pedir al ingenio azucarero que hagan una declaración y probablemente alguna visita ocasional a los campos de caña propiedad de los proveedores. Tendrían que recibir botas, guantes, sombreros y otros implementos de seguridad, botiquines y sueros para las picaduras de víboras, pero se consideran trabajo a destajo y al no haber vinculación laboral contractual, los dueños de la caña no se hacen cargo de nada de eso, además del calor trabajando a pleno sol con temperaturas sobre los 40˚C que hace insoportables las botas o cualquier otro implemento. Los zafreros a modo de protegerse de las serpientes y otros insectos ponzoñosos o del mismo filo de la hoja de caña, han optado por quemar la maleza y la caña misma, lo que contamina muchísimo (son miles de hectáreas que se queman cada año) pero les facilita el trabajo y los protege de cortes y picaduras venenosas, muy conveniente para el productor de caña que no tendrá que hacerse cargo de ninguna de esas necesidades ni justificar o responder por las quemas y la contaminación a gran escala.
Tumblr media
Muchos zafreros son hijos y nietos de zafreros que llegaron de occidente del país reclutados de forma obligatoria para luchar en la guerra del chaco, conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay (1933-1935), que al concluir fueron abandonados en el campo de batalla. Algunos lograron volver a sus tierras de origen en el altiplano boliviano, pero aquellos con menos perspectivas y que no pertenecían a las poblaciones mineras se quedaron en los llanos a trabajar en incipientes plantaciones de caña que existían desde la colonia. Poco más de 20 años después, en 1956, se creó el ingenio azucarero de Guabirá y se dio un crecimiento significativo a la industria azucarera boliviana y esa gente que se quedó luego de la guerra, trajo a su gente, que fuera de la temporada de zafra se convertirían en la mano de obra que construyó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, una ciudad relativamente joven, hoy en día con uno de los mayores crecimientos económicos de América del Sur gracias a la agroindustria.
Tumblr media
Esas generaciones de obreros, lograron a lo largo del tiempo, construir un sindicato de fuerza significativa que pudo mejorar las condiciones laborales y las prestaciones que los ingenios azucareros y el gobierno boliviano otorgaron a esta población obrera, como escuelas y facilidades de vivienda en las regiones cañeras para que estas familias se lograran establecer allí y no vivir permanentemente en esos precarios campamentos o tener que ir y venir de sus lugares de origen en los Andes, sin embargo la situación persiste pese a que muchos de los nuevos trabajadores de la zafra son originarios de la región, les resulta imposible trasladarse de los poblados a los campos de caña diariamente y porque muchos de ellos siguen siendo llevados desde otras regiones del país como es el caso de los guaranís.
Tumblr media
Entre esos logros están la protección de la niñez, de las mujeres, la maternidad y la provisión de herramientas y equipo de protección; sin embargo, la pérdida de esa fuerza sindical por la reducción de esa población a causa de la mecanización, ha hecho que el sindicato se haya reducido a un mero observador, del que se rescata su reciente apertura a que las mujeres jóvenes tomen cargos dirigenciales, el mantenimiento de una sede sindical que funciona como refugio y alojamiento temporal para algunos de estos trabajadores traídos de la región Guaraní y una permanente gestión frente a los ingenios azucareros y gobierno representando a los poco más de 10 mil trabajadores (eventuales) zafreros que quedan, que ven cada año bajar otro poco el precio de la tonelada de caña cortada, precio de mercado que no incluye por ejemplo la plusvalía obtenida de la venta de la fibra de caña para la fabricación de papel, así que, la próxima vez que compre papel de caña, puede sentirse bien porque está haciendo consumo consciente ecológico, pero ni un centavo del que está pagando está llegando a los que cortaron la caña de ese papel.
Tumblr media
El trabajo en estas condiciones es extremadamente duro y peligroso, el golpe del machete se hace a pocos centímetros de los pies que calzan apenas unas sandalias de goma, los tallos de caña están calientes y queman, lo mismo que la fricción en la empuñadura del machete que es mejor sujetar sin guantes y el machete no escape cortando una pierna.
Tumblr media
He aprendido de la zafra muchísimo más de lo que puedo exhibir en esta serie de fotografías. 10 imágenes son definitivamente poco para la cantidad de información obtenida en el rodaje de este documental, pero creo que son de alguna manera lo más representativo e impactante para una reflexión sobre lo que pagamos por el azúcar (poco), y el precio del azúcar para los trabajadores zafreros.
Pero si resolviéramos pagar más por kilogramo de azúcar ¿esos pesos extra llegarían a estas familias? Aunque la respuesta es simple, queda la incógnita en la veracidad de los sellos de certificación “Libre de trabajo infantil” “Libre de trabajo forzoso” “libre de discriminación” “comercio justo” “menor impacto ecológico” ¿?.
Tumblr media
0 notes
robertolanzalobo · 1 year
Text
Triple Sello
Tumblr media
Comercio justo y certificaciones sobre la producción de azúcar en Bolivia
Documental video y fotografía por Roberto Lanza Lobo
Comisión para CNV Latinoamérica
¿Cuál es realmente el “precio justo” cuando hablamos de azúcar?
Hace poco más de un año, una unión sindical internacional me pidió un reportaje sobre la situación laboral de los “Zafreros” nombre con el que se denomina a los obreros que cosechan la caña de azúcar. No podía estar más complacido, se trataba una comisión de salida internacional, pero también porque hasta entonces, elegir el azúcar que comprar en el supermercado me había generado dudas, más morales que cualitativas, causando una rutinaria y meditativa pausa frente al mostrador para leer y verificar, o tratar de entender la legitimidad de los sellos de “comercio justo” en su empaque.
Otra institución europea se pliega a la solicitud de producción de material audiovisual para una campaña holandesa que busca convertir en ley la obligatoriedad de estos certificados en toda azúcar que se comercializa en Holanda, lo que no podría ser más oportuno, podría además de recibir trabajo, despejar mis dudas sobre si verificar estos sellos en los empaques de azúcar que compraba, realmente significaba algo para los obreros y mi propia conciencia.
¿Qué son estos sellos entonces?
En mi ingenua procura de consumo consciente, buscaba al menos tres de estos sellos o certificaciones ya que años antes había realizado una entrevista a pequeños productores de la Amazonía boliviana que me había ayudado a comprender la necesidad de estos certificados para la comercialización internacional del cacao, almendras, cupuazú o cualquier otro producto de recolección que implicara mano de obra y fuerza laboral humana ya que este tipo de productos suele implicar 1. Explotación o trabajo forzado (que se resume en prácticas esclavistas) 2. Trabajo infantil y 3. Distribución desigual de las utilidades derivadas de las variaciones de precio y mercado, lo que sería “comercio In-justo”.
Tumblr media
Cuando realizando estos documentales, uno mira de cerca y de frente la pobreza y el esfuerzo de estas familias para ganar unos centavos por trabajos extremadamente duros y riesgosos, esta toma de consciencia de consumo se vuelve un deber. Uno debe estar seguro de que aquello por lo que paga, no está aportando a que intermediarios o productores que explotan esa pobreza se enriquezcan a costa de esclavitud, trabajo infantil o a través de precios inflados y especulativos como “ha subido el precio de la materia prima” y que no benefician de ningún modo a esas familias que cosechan esas materias primas. El “comercio justo” es precisamente eso, que los aumentos de precio, variaciones positivas en el mercado, el crecimiento de los beneficios y ganancias, alcancen a esas familias obreras y no sean absorbidos en su totalidad por los intermediarios. Entonces uno debería al menos esperar, envase reciclable, sin trabajo infantil, sin esclavitud y dinero que les llega a esas familias a las que había podido conocer de cerca.
Pero… ¿es real? Y ahí es cuando esa pausa frente al mostrador de los azúcares parecía la escena imaginaria de una compleja ecuación matemática de numeritos y símbolos dando vueltas alrededor de mi cabeza.
¿Quién otorga estos certificados? ¿cómo los verifican? ¿es real? Así que la comisión documental de la zafra no podría haber sido más oportuna e ilustrativa.
Haciendo este reportaje descubrí muchos aspectos que definen y revelan cosas tan complejas como la estructura social y económica de los llanos tropicales bolivianos, pero en lo específico y concreto hay dos aspectos que son determinantes en cuanto al comercio justo del azúcar (en términos generales).
Tumblr media
Por un lado la industrialización y la reducción de oportunidades para las familias que cosechan la caña de azúcar, es decir, la mecanización que remplaza a las personas generando una pobre demanda de mano de obra, consecuentemente una alta oferta de fuerza laboral a bajos precios, es decir, mucha gente que aceptará hacer el trabajo por menos dinero, generando explotación, desplazamientos socio económicos hacia una economía informal y marginal en los pequeños mercados de las poblaciones provinciales y las cuidades capitales del departamento. Por otra parte los vacíos legales y prácticos en la cadena de producción que impiden la verificación de la certificación más allá del predio de los ingenios azucareros y, ya que la demanda de caña es tan grande, abre las posibilidades a otros, medianos y grandes productores/proveedores de caña, que con escaza maquinaria, aprovecharán la mano de obra barata para obtener el mayor beneficio sin necesidad de optar por certificaciones o controles incómodos como los que pasan los ingenios azucareros y, ahí es donde aparecen explotación, trabajo infantil y comercio in-justo.
Del supermarcado hacia el cañaveral, las cosas suceden así.
El precio del azúcar lo define el mercado internacional de acuerdo a los estimados de producción global y su stock. Dirán los grandes distribuidores cuánta azúcar, alcohol y etanol (derivados de la caña de azúcar) van a comprar este año, por tanto, los ingenios azucareros dirán cuánto pagarán por tonelada de caña y los sindicatos de zafreros, con intermediación de gobierno intentarán negociar ese precio. Al final se define entre los tres, un máximo y un mínimo anual en el precio de la tonelada de caña cortada que va variar entre 3 y 4 dólares por tonelada de caña cortada en el campo. Sin embargo, la realidad es que esos productores independientes de caña de azúcar, aprovechando ese bache en la aplicación de la certificación que se hace sobre el ingenio azucarero y no sobre ellos y la alta oferta de mano de obra, pagarán 2 dólares por tonelada de caña cortada (la mitad), lo que empuja a los obreros a introducir a toda la familia, niños desde los 11 años de edad que trabajan en la zafra para mejorar el rendimiento familiar en la temporada, además de la necesidad de tener que vivir en el campamento de trabajo y no poder tener a los hijos en el pueblo sin nadie que los atienda, lo que implica la inasistencia de los niños a la escuela, lo que perpetua su condición obrera, de pobreza y explotación en los campos de caña.
Tumblr media
De los campos de caña al supermercado, al menos en Bolivia, las cosas suceden así. La gran mayoría de los obreros de la zafra son recolectados si, recolectados, podríamos decir reclutados, pero en la mayoría de los casos no implica una convocatoria ni una negociación de precio u oferta de ciertas condiciones laborales, lo que sería mucho más noble de lo que en realidad sucede, pero no es verdad. La realidad es que los recolectores recorren en camiones por poblaciones guaraníes al sur este del país, etnia que histórica y culturalmente se caracteriza por ser de cazadores, pescadores y recolectores de frutos, no así de agricultores, además de haber sido desplazados por las migraciones criollas, andinas y europeas hacia tierras no cultivables, lo que hace una oportunidad perfecta para los recolectores de mano de obra, entre la necesidad, la precariedad de sus vidas y la ausencia de oportunidades. Se les ofrece trabajar en la zafra, se les impone un precio y se los sube a un camión que los llevará a Montero en Santa Cruz de la Sierra a 400 o más kilómetros de sus hogares, allá podrán acampar en precarias carpas de ramas y plástico en el campo de trabajo, sin acceso a agua potable, baños, cocina ni electricidad o alojarse temporalmente en el galpón del sindicato de obreros zafreros, lo que no conviene porque es muy lejos de los campos de caña. Una vez allá, los recolectores (de gente) negociarán con los cañeros (el dueño de la tierra y la caña cultivada) un precio por hombre joven, hombre mayor, mujer o niño. Ese precio incidirá directamente en lo que el cañero les pagará por tonelada de caña cortada, aproximadamente 2 dólares, que es la mitad de lo pactado entre sindicato, ingenios azucareros y gobierno. Por supuesto, estos recolectores de mano de obra negarán que se hace esa clasificación o que están recolectando jóvenes que no han entendido con propiedad a dónde van, o las condiciones de trabajo, ya que estos jóvenes indígenas, muchas veces menores de edad que apenas comprenden el español.
Tumblr media
En los campos de caña se les entregan machetes (no siempre y muchas veces tienen que tener sus propias herramientas) barriles de agua donde no hay agua corriente o pozo y unas lonas plásticas para que construyan el campamento donde vivirán hasta 6 meses. Hombres y mujeres trabajan por igual junto a los los niños, que están entrenados para correr y esconderse en los cañaverales cada vez que un vehículo extraño se acerca, para evitar los controles que hacía UNICEF hace varios años cuando se visibilizó el problema del trabajo infantil en la zafra; ahora se confía en que las agencias de certificación hacen ese trabajo pero que en realidad se reduce a pedir al ingenio azucarero que hagan una declaración y probablemente alguna visita ocasional a los campos de caña propiedad de los proveedores. Tendrían que recibir botas, guantes, sombreros y otros implementos de seguridad, botiquines y sueros para las picaduras de víboras, pero se consideran trabajo a destajo y al no haber vinculación laboral contractual, los dueños de la caña no se hacen cargo de nada de eso, además del calor trabajando a pleno sol con temperaturas sobre los 40˚C que hace insoportables las botas o cualquier otro implemento. Los zafreros a modo de protegerse de las serpientes y otros insectos ponzoñosos o del mismo filo de la hoja de caña, han optado por quemar la maleza y la caña misma, lo que contamina muchísimo (son miles de hectáreas que se queman cada año) pero les facilita el trabajo y los protege de cortes y picaduras venenosas, muy conveniente para el productor de caña que no tendrá que hacerse cargo de ninguna de esas necesidades ni justificar o responder por las quemas y la contaminación a gran escala.
Tumblr media
Muchos zafreros son hijos y nietos de zafreros que llegaron de occidente del país reclutados de forma obligatoria para luchar en la guerra del chaco, conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay (1933-1935), que al concluir fueron abandonados en el campo de batalla. Algunos lograron volver a sus tierras de origen en el altiplano boliviano, pero aquellos con menos perspectivas y que no pertenecían a las poblaciones mineras se quedaron en los llanos a trabajar en incipientes plantaciones de caña que existían desde la colonia. Poco más de 20 años después, en 1956, se creó el ingenio azucarero de Guabirá y se dio un crecimiento significativo a la industria azucarera boliviana y esa gente que se quedó luego de la guerra, trajo a su gente, que fuera de la temporada de zafra se convertirían en la mano de obra que construyó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, una ciudad relativamente joven, hoy en día con uno de los mayores crecimientos económicos de América del Sur gracias a la agroindustria.
Tumblr media
Esas generaciones de obreros, lograron a lo largo del tiempo, construir un sindicato de fuerza significativa que pudo mejorar las condiciones laborales y las prestaciones que los ingenios azucareros y el gobierno boliviano otorgaron a esta población obrera, como escuelas y facilidades de vivienda en las regiones cañeras para que estas familias se lograran establecer allí y no vivir permanentemente en esos precarios campamentos o tener que ir y venir de sus lugares de origen en los Andes, sin embargo la situación persiste pese a que muchos de los nuevos trabajadores de la zafra son originarios de la región, les resulta imposible trasladarse de los poblados a los campos de caña diariamente y porque muchos de ellos siguen siendo llevados desde otras regiones del país como es el caso de los guaranís.
Tumblr media
Entre esos logros están la protección de la niñez, de las mujeres, la maternidad y la provisión de herramientas y equipo de protección; sin embargo, la pérdida de esa fuerza sindical por la reducción de esa población a causa de la mecanización, ha hecho que el sindicato se haya reducido a un mero observador, del que se rescata su reciente apertura a que las mujeres jóvenes tomen cargos dirigenciales, el mantenimiento de una sede sindical que funciona como refugio y alojamiento temporal para algunos de estos trabajadores traídos de la región Guaraní y una permanente gestión frente a los ingenios azucareros y gobierno representando a los poco más de 10 mil trabajadores (eventuales) zafreros que quedan, que ven cada año bajar otro poco el precio de la tonelada de caña cortada, precio de mercado que no incluye por ejemplo la plusvalía obtenida de la venta de la fibra de caña para la fabricación de papel, así que, la próxima vez que compre papel de caña, puede sentirse bien porque está haciendo consumo consciente ecológico, pero ni un centavo del que está pagando está llegando a los que cortaron la caña de ese papel.
Tumblr media
El trabajo en estas condiciones es extremadamente duro y peligroso, el golpe del machete se hace a pocos centímetros de los pies que calzan apenas unas sandalias de goma, los tallos de caña están calientes y queman, lo mismo que la fricción en la empuñadura del machete que es mejor sujetar sin guantes y el machete no escape cortando una pierna.
Tumblr media
He aprendido de la zafra muchísimo más de lo que puedo exhibir en esta serie de fotografías. 10 imágenes son definitivamente poco para la cantidad de información obtenida en el rodaje de este documental, pero creo que son de alguna manera lo más representativo e impactante para una reflexión sobre lo que pagamos por el azúcar (poco), y el precio del azúcar para los trabajadores zafreros.
Pero si resolviéramos pagar más por kilogramo de azúcar ¿esos pesos extra llegarían a estas familias? Aunque la respuesta es simple, queda la incógnita en la veracidad de los sellos de certificación “Libre de trabajo infantil” “Libre de trabajo forzoso” “libre de discriminación” “comercio justo” “menor impacto ecológico” ¿?.
0 notes