Tumgik
#matrizdepaisajes
vesili · 2 years
Text
Tumblr media
Insignias creadas para el paisaje de aprendizaje
0 notes
davidguillen1 · 5 years
Text
Season 1 Edisode 4: Matriz de Paisajes
Para este nuevo entrenamiento, vamos a usar una simple fórmula matemática:
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Tumblr media Tumblr media
TAXONOMÍA DE BLOOM
Tumblr media Tumblr media
MATRIZ DE PAISAJES
Tumblr media
Vamos a explicarlo:
 Lo que hemos hecho ha sido combinar las 8 inteligencias que nos descubrió Howard Gardner con los 6 niveles de dominio del aprendizaje que formuló Benjamin S. Bloom en su Taxonomía. De esta manera, se obtienen 48 casillas que corresponden a 48 diferentes actividades que nos van a ayudar a atender a la diversidad de mentes que nos vamos a encontrar durante nuestra carrera docente. 
¿Esto qué significa?
Significa que, a un alumno con un cierto estilo de aprendizaje, o con una inteligencia más desarrollada que el resto, se le puede ofrecer un camino diferente al que le ofreceríamos con una lección tradicional. 
Un caso práctico: hemos detectado que el alumno JUAN destaca en su inteligencia espacial. Juan podrá lograr los objetivos que se espera de él con unas actividades que seguramente le resultarán más interesantes y con las que disfrutará más, como por ejemplo hacer mapas mentales, dibujos, pósters, etc.
Pero os preguntaréis: ¿en qué te basas si eres un joven vikingo sin experiencia en estas lides? 
Pues en la experiencia propia que me ha dado este curso. Sin apenas darnos cuenta, hemos estado eligiendo actividades según el estilo que más nos gustaba. ¿Un rap o una infografía? (inteligencia musical vs inteligencia visual-espacial).  ¿Test (intrapersonal) o Padlet (interpersonal)?
Tumblr media
Really!
Sin comerlo ni beberlo, hemos hecho las actividades requeridas de una forma amena, entretenida, diferente. Si a mi me ha parecido muy interesante, seguro que a los alumnos también. 
Este bloque me ha servido para tener una visión muy diferente de cómo quiero que sean mis clases, de cómo quiero ayudar a mis discípulos vikingos. Ha sido como un soplo de aire fresco en un sistema educativo tradicional donde el ambiente está muy cargado. 
Tumblr media
Sin embargo (however), todo nuevo reto conlleva muchas dudas, miedos, inseguridades...
¿Seré capaz de utilizar esta nueva metodología correctamente? 
¿Podré disponer de los medios necesarios en los centros? 
¿Beneficiaré o perjudicaré a los alumnos? 
¿Qué pasa con los libros de texto?
CONCLUSIÓN
Como dijo Van Gogh: “¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo? “
1 note · View note
pibemo · 2 years
Text
DIARIO DE APRENDIZAJE 2.
EL CORAZÓN DEL DRAGÓN
Este último bloque se me ha pasado muy rápido. He realizado el rap y escribir la reseña en el foro como actividades voluntarias. Este último bloque hemos realizado una actividad obligatoria para todos que era la matriz de paisajes.
El rap me pareció muy gracioso y divertido, utilicé para su grabación la aplicación recomendada "Autorap".
Os dejo un enlace a mi rap:
La reseña del foro te lleva a reflexionar y me ha dado la idea de hacer como tarea una participación en el foro de mi aula virtual, porque es una herramienta que apenas usan los alumnos y la tendré que incentivar a modo de tarea obligatoria. Y para trabajar la inteligencia intrapersonal podría ser una reseña de reflexión.
La matriz de paisajes me ha llevado a pensar muchas actividades para un mismo tema. Algunas ya las había realizado pero no me había parado a pensar que inteligencia y qué nivel de Bloom estaba trabajando. Así que la posibilidad de relacionar todo me ha gustado mucho. Podría haber utilizado Genially, lo intenté pero no me resultaba muy fácil escribir texto y que quedara todo en orden, aunque era mucho más bonito y visual, al final opté por realizar la tarea del modo que ya conocía, en Word.
Mi experiencia del aprendizaje ha sido muy positiva, he aprendido a la vez que me he divertido y se me han hecho amenos los trabajos. Siempre unos más que otros, pero de ahí que tenga más o menos desarrollados unas inteligencias que otras.
Considero que los paisajes es una buena herramienta para trabajar la diversidad, no solo por su atractivo visual, si no porque al poder crear la elección de diferentes actividades, es el propio alumno el que elige lo que para él es más divertido y más fácil. Realmente lo que está haciendo el alumno a la hora de elegir es priorizar sus inteligencias, que son las que hacen más favorable la tarea.
Eso sí, la utilización de los paisajes de aprendizaje creo que lleva un gran trabajo y la necesidad de mucha creatividad por parte del profesorado. Hay que realizar un paisaje atractivo y que a la vez el alumno consiga adquirir los contenidos que el currículum establece. Es una gran tarea.
0 notes
belenbiogeo · 6 years
Text
La matriz de paisajes, todo un descubrimiento
Continuamos el viaje a través del curso Paisajes de Aprendizaje del CRIF Las Acacias. Acabamos de completar la “fase de entrenamiento”. Tras reflexionar en la anterior entrada sobre la necesidad de personalizar el aprendizaje y las inteligencias múltiples (las diferentes fortalezas que vamos a encontrar en el aula) nos hemos adentrado en la taxonomía de Bloom y el diseño de la Matriz de Paisajes.
Pero vayamos por partes: la taxonomía de Bloom es un sistema de clasificación de las habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje, jerarquizadas en niveles de complejidad: comprender, recordar, aplicar, analizar, evaluar y crear. Me gusta cómo se explica en este vídeo en el que se ve la taxonomía como si fuera una escalera. 
youtube
Los docentes la podemos utilizar para establecer objetivos de aprendizaje, teniendo en cuenta que cada nivel implica a los anteriores, de forma que para alcanzar niveles superiores se deben haber logrado los de orden inferior. Podremos conscientemente graduar la complejidad de las tareas y decidir qué contenidos pretendemos que recuerden, comprendan y apliquen y sobre qué otros querremos que logren niveles cognitivos superiores como analizar, evaluar o crear. Esta taxonomía ya la conocía, pero he de decir que hasta la fecha no había diseñado actividades teniendola tan presente y siendo consciente de la necesidad de ir “subiendo escalones”.
Combinando los 6 niveles de Bloom con las 8 inteligencias múltiples obtenemos la matriz de paisajes, que nos guía en el diseño de 48 actividades en las que podremos desarrollar y evaluar las diferentes capacidades de nuestro alumnado.  Dejo esta matriz que nos facilitan desde el curso, que me parece muy muy interesante.
Aquí va mi propuesta para la unidad de Las Plantas en Biología y Geología de 1º ESO:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tomando la matriz de paisajes como referencia he comprobado cómo se dispara la creatividad en el diseño de actividades y se atienda de forma personalizada la diversidad del aula.
Al finalizar esta fase de entrenamiento hemos reflexionando sobre cómo ha cambiado lo que pensábamos sobre los paisajes de aprendizaje, siendo lo más destacable el descubrimiento y la puesta en práctica de esta potente herramienta que es la matriz de paisajes. Nuestro aprendizaje en este bloque ha culminado con niveles de pensamiento de orden superior, con la aplicación de los conocimientos adquiridos en un caso práctico y la creación de actividades diseñadas utilizando dicha matriz, así como la autoevaluación de nuestro aprendizaje.
Así que, efectivamente, es viable crear entornos de aprendizaje basados en niveles de pensamiento y además nos permite atender la diversidad del aula ya que, empleando la matriz, damos cobertura a las diferentes fortalezas de nuestro alumnado.
En cuanto a los requerimientos necesarios para la aplicación de esta metodología, el trabajo en colaboración con los y las compañeras de departamento sería uno de los más que deseables, por un lado para consensuar los objetivos de aprendizaje y unificar criterios y, por otro, por enriquecer el abanico de actividades que se pueden diseñar. También facilitaría enormemente el que todo el alumnado tuviese acceso a internet, ya que se multiplican las posibilidades.
Otro requisito para poder aplicar esta metodología es una de las dudas que se me planteaba al comienzo sobre adaptarla a la legislación: el currículo oficial, los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje y las competencias.
Y esa será precisamente la siguiente parada: conectar con el currículum y la evaluación.
1 note · View note
ideasdecolores · 3 years
Text
¡ Conecta con el currículo y evalúa!
La Taxonomía nació con el objetivo de categorizar distintas formas del proceso de evaluación.
Si bien las Inteligencias múltiples son el estilo de aprendizaje del que hace uso cada alumno para aprender y, por tanto, están ligadas con las competencias a desarrollar; los infinitivos de Bloom están relacionados con los estándares de aprendizaje evaluables o criterios de evaluación, en función de la etapa educativa. 
Para dar rigor a nuestra metodología de paisajes, debemos apoyarnos en el currículo para partir a programar y después evaluar. Estableciendo las enseñanzas mínimas e integrando la matriz de paisajes, sacaremos el máximo potencial del aprendizaje: motivando actividades por inteligencias y teniendo en cuenta el orden psicológico y las estrategias cognitivas que se emplean. Es decir, personalizando el proceso de enseñanza y aprendizaje a las características de nuestro grupo-clase.                                                           Esta personalización no sería posible llevarla acabo desde un libro de texto universal. 
La evaluación es el secreto mejor guardado de todo paisaje. Puede llevarse a cabo en diferentes momentos a lo largo del proceso, así como con diferentes técnicas e instrumentos de evaluación. Solo hay que saber elegir qué instrumento es el adecuado para cada momento del proceso. Podemos elegir herramientas centradas en el valor cuantitativo para valorar el producto de aprendizaje o herramientas centradas en el valor cualitativo, si lo que deseamos es valorar el proceso. Una evaluación puntual y única que cabe en un examen es incompatible con las competencias necesarias para ser feliz, integrarse y transformar el mundo en el siglo XXI. Tenemos otras herramientas de evaluación como son los portafolios, diarios de observación, rúbricas que califican proyectos, trabajos, presentaciones, roles de aprendizaje cooperativo, pruebas orales y escritas, etc. Se debe valorar el proceso que se ha llevado a cabo en la adquisición del contenido. 
Nuestro sistema educativo está basado en la repetición y memorización de contenidos para un examen, y este método ha fracasado. La diversión, el diálogo y la participación, pertenecen a la escuela al igual que la concentración, la comprensión y la evaluación. “La meta de la educación debe ser preparar personas que sean creativas, inventoras y descubridoras”, Jean Piaget. 
Así como también son importantes los momentos y herramientas de valoración durante el proceso de evaluación, también lo será el rol que adopte el profesor en la evaluación: comunicador, dinamizador de grupos, acompañante o mentor personal, etc., que se seleccionará en función de las necesidades del momento y del objetivo a conseguir en cada una de las actividades planteadas. 
undefined
youtube
No obstante, la parte más importante y clave en este momento del proceso es hacer partícipe al alumno de su propia evaluación, para responsabilizarle y hacerle aún más consciente de su aprendizaje. Se les debe mostrar el itinerario de actividades diversas (obligatorias, optativas y voluntarias) a elegir en el paisaje, así como comunicarles y compartirles de un modo visible los criterios de evaluación, con apoyos visuales como: termómetros, gráficos, dianas, brújulas, escaleras, pirámides, ascensores, etc. 
La evaluación de mi paisaje es un itinerario de actividades, distribuidas en bloques de contenidos, que los alumnos tendrán visible para hacerles conscientes de su progreso y de los objetivos que deberán alcanzar. 
Están marcadas por un código de color: siendo el color rojo el de las actividades con carácter obligatorio; el verde el de las optativas; y el azul, el de las actividades voluntarias. 
Para la realización de las mismas, atenderemos al orden jerárquico que ocupan en el mapa conceptual. De tal manera, que en el bloque de contenidos 1: primero deberán realizar la actividad obligatoria, para a posteriori poder desarrollar la voluntaria, situada en un nivel por debajo. 
Los porcentajes están repartidos equitativamente. El 5% de la puntuación final corresponderá a las actividades con menor carga de contenido o actividades destinadas a la ampliación del conocimiento (bien por características personales de estilo de aprendizaje; o bien, por la motivación que el proyecto les haya suscitado para la obtención de la mayor puntuación posible en su proceso). Los porcentajes del 10% y el 15% han sido atribuidos a las actividades centrales; las cuales han sido cuidadosamente seleccionadas para responder a las diferentes inteligencias múltiples. De tal manera, que alumnos con inteligencias lógico- matemática, intrapersonal o comunicativa-lingüística más desarrolladas, tengan el mismo derecho a alcanzar buena nota como aquellos que tienen más potenciadas las inteligencias visual-espacial, cinético-kinestésica o interpersonal; con el fin de personalizar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. 
Tumblr media
En el mapa conceptual, podemos ver que el Bloque de contenidos 1 se repite tres veces, con diferentes actividades obligatorias, optativas y voluntarias. Está diseñado de esta manera, pues es el bloque que hará de hilo conductor en nuestra Unidad Didáctica del "Aparato Respiratorio"; para el desarrollo y la comprensión del resto de contenidos.
Se ha integrado así, porque hemos introducido un enigma a resolver: “La obesidad es una de las principales causas de muerte en todo el mundo” asegura la OMS.  
Este enigma parte del bloque de contenidos de Ciencias Naturales para 4º de Educación Primaria: "Enfermedades más comunes del Sistema Respiratorio" . Este bloque nos da juego para empezar a programar desde el nivel más alto de Bloom, mientras que otros bloques como el de “Las partes de aparato respiratorio”, que no estaría tan relacionado con los niveles más altos (analizar, crear, evaluar); sino con los más bajos (memorizar, recordar, comprender...). 
En este caso, nos interesa que los alumnos se motiven desde el principio de la Unidad Didáctica para su mayor implicación en las actividades, y poder recordar el contenido al final del trayecto de aprendizaje.
0 notes
crisafdz · 3 years
Text
DIARIO E2. EL CORAZÓN DEL DRAGÓN (BLOOM, MATRIZ DE PAISAJES Y A VISTA DE PÁJARO)
MATRIZ DE PAISAJES
De la combinación de las Inteligencias Múltiples de Gardner y la Taxonomía de Bloom surge una matriz con 48 casillas y/o actividades. Un concepto más que acumulo en mi mochila gracias a este curso tan enriquecedor.
Tumblr media
Gracias a esta metodología, el profesor se convierte en el diseñador de una variedad de experiencias de aprendizaje y, el aula, en el lugar donde aprender a transformar el mundo que nos rodea.
Pero ser diseñador en este proceso no es tarea fácil. Realizando la tarea me he dado cuenta que requiere dedicación, esfuerzo y ganas, pues hay que combinar de forma adecuada y con un sentido armónico las diferentes inteligencias con los procesos cognitivos en un espacio coherente.
Sin embargo, todo ese trabajo tiene como producto final un itinerario muy completo y variado, donde se dan respuesta a los intereses de los alumnos y donde se aprende de manera muy significativa.
¡El esfuerzo vale realmente la pena!
Tumblr media
0 notes
pablodeagapito · 5 years
Text
Diario de aprendizaje (tercera entrega)
Me gusta llamar actividades integradas de aprendizajes a aquellas que se salen de un solo tipo de inteligencia o que intentan trabajar por competencias. Así me lo explicó el profesor de academia de programación que tuve: una persona a la que admiro mucho. Por eso digo que en este bloque hemos desarrollado las actividades de aprendizaje integradas que hemos ido añadido a nuestra matriz de paisaje. Hemos añadido competencias, duración del contenido, elementos de evaluación y hemos realizado una planificación que puede convertirse en un itinerario distinto para cada uno de nuestros alumnos.
Tumblr media
A partir de este momento surgen dudas y seguramente debemos de hacer adaptaciones para que el paisaje sea más completo, no obstante lo que llevamos hecho es suficiente para darnos cuenta de que este análisis es fundamental para cualquier bloque de contenidos al que nos enfrentemos.
Tumblr media
En mi caso es la geometría la parte de la asignatura en 1º de ESO la que será mi primer paisaje. Ya he hablado con el profesor de griego para que nos organizar una recreación del ágora con vestidos con túnicas en el teatro y hablando en griego clásico. Es impresionante pensar como 300 años antes de nuestra era, Euclides de Alejandría recopiló todo el conocimiento matemático (fundamentalmente geométrico) en 12 libros llamados los elementos. En nivel de exactitud de sus demostraciones han hecho que perduren hasta hoy. No me extraña que sea tan importante la cultura clásica.
Tumblr media
En el aula actualmente no trabajamos de esta manera, las directrices de departamento y lo habitual, es decir, lo que se ha hecho siempre, prevalecen. Como además no tengo plaza definitiva en mi centro no puedo plantearme el trabajo de hacer un paisaje para un curso y encontrarme primera semana de curso con que no imparto clases en ese nivel: ¡qué gran ventaja tiene la concertada en ese aspecto! Aunque es cierto que tengo la libertad de hacer en el aula lo que considero mejor para mis alumnos, hay demasiadas restricciones para hacer un trabajo de calidad con suficiente tiempo.
En el aula virtual programo actividades fuera de lo habitual (actividades integradas). Al menos una por evaluación, los alumnos las acogen bien, pienso que les resulta interesante hacer las cosas de forma distinta. No obstante no es lo habitual, este año espero al menos mejorar en una parte del curso.
Tumblr media
Respecto de la forma de evaluar, siempre uso rúbricas, dado que son muy fáciles de hacer y de aplicar en el aula virtual de educamadrid. No obstante conviene calibrar la calidad de la evaluación realizada si el número de actividades es muy alto, dado que puedo no dar tiempo a calificar todo lo que se quiere hacer con el necesario rigor.
No obstante lo anterior, otra vez la rigidez de las programaciones nos va a llevar a que el peso en la calificación de los paisajes sea bajo, dado que los exámenes pueblan todo nuestro mundo de la evaluación. Exámenes sí, ¡pero no sólo exámenes!
0 notes
Photo
Tumblr media
¿Qué ideas nuevas te han suscitado estos últimos bloques?
La matriz de paisajes es una herramienta muy buena para darnos cuenta de qué estamos potenciando en nuestros alumnos. Es verdad que la asignatura de Filosofía, y en general toda la etapa de Bachillerato, no se prestan mucho a la variedad de actividades, ya que los criterios y estándares fijados por el currículo oficial son bastante monótonos.
Sin embargo, siempre es posible encontrar alguna actividad que desarrolle un tipo particular de inteligencia. Para mí, las más difíciles han sido la musical y la kinestésica. Pero buscando y pensando creo que he logrado encontrar dos actividades interesantes :-)
Por otro lado, me doy cuenta de lo monótonas que son las clases en Bachillerato, comparado con lo que podría hacerse. Eso me entristece, pero me anima a seguir pensando nuevas  maneras de dar clase.
¿Cómo ha sido tu experiencia de aprendizaje?
En general, mi experiencia de aprendizaje a sido buena. Las tareas son muy variadas, y algunas son muy interesantes. Sí que he echado en falta algo más de profundización en los contenidos. Pero creo que como introducción a las inteligencias múltiples y la taxonomía de Bloom está muy bien coma y la creación de una matriz desde paisaje ha sido una actividad difícil pero motivadora.
¿Es viable crear un entorno de aprendizaje basado en los niveles de pensamiento? ¿Crees que con esta herramienta se puede responder a la diversidad? ¿De qué manera?
Yo creo que sí que es posible crear un entorno de aprendizaje basado en los niveles de pensamiento, aunque este entorno debería incluir otros muchos aspectos además de estos niveles. Creo que los niveles de pensamiento son muy prácticos para estructurar el aprendizaje, para saber exactamente qué estamos enseñando. Sí que es una herramienta para atender a la diversidad, ya que distintos alumnos pueden tener distintos intereses y distintas capacidades.
¿Qué posibilidades y requerimientos encuentras en la metodología?
Le veo muchas posibilidades creativas. Creo que sirve sobre todo para pensar nuevas formas de abordar los contenidos, o más bien de abordar qué cosas pueden hacerse con esos contenidos.
Necesita sin embargo que el alumnado esté familiarizado con otro tipo de actividades que se salen de lo puramente memorístico. En mi experiencia suelen adaptarse bien, aunque hay alumnos que son más reacios a los cambios.
Sobre todo parece que a algunos les preocupa la objetividad de las correcciones de ejercicios más creativos: creen que todo lo que no sea memorístico es subjetivo. Pero supongo que será la consecuencia de haber estado durante años en un sistema educativo que penaliza la creatividad.
0 notes
anitalamaestra · 5 years
Text
GRAN DESCUBRIMIENTO: MATRIZ DE PAISAJES
BUENOS DÍAS¡¡
Aquí seguimos con nuestro trabajo en el curso #PaisajesCRIF esta vez nos adentramos en la creación de una matriz para crear nuestro pasiaje de aprendizaje.
Tumblr media
Una matriz? si, al principio no tenía muy claro como comenzarlo solo sabía que tenía que utilizar la Taxonomía de Bloom:
https://view.genial.ly/5db48fdf5481630f7254c2f8/vertical-infographic-timeline-taxo-bloom
y las Inteligencias Múltiples de Gardner:
https://view.genial.ly/5dae1f9055c1950f76694196/horizontal-infographic-review-genially-sin-titulo
Evidentemente por separado todos conocemos el poder que puede proporcionar a nuestro proceso de enseñanza, empoderará la calidad, eficacia y eficiencia de todas las actividades que queramos desarrollar con nuestros alumnos.
Tumblr media
Pero cual fue mi sorpresa cuando en estas últimas actividades se nos planteó la cuestión de la creación de la matriz¡
En ese momento fue cuando vi el giro que podían dar mis clases, puesto que si por separado eran potentes juntos ya abarcaban todas las características que quería para los aprendizajes de mis alumnos: motivantes, estimulantes, significativos, diferentes, cognitivos, físicos, emocionales, procedimentales, actitudinales... no podría acabar con esta enumeración. Os pongo aquí el ejemplo de mi matriz:
https://drive.google.com/file/d/1ndW_TCDaIw8hQtEI2DBIzRbrKaAE1bhV/view?usp=sharing
Tumblr media
Para mi ha sido un gran descubrimiento porque la creación de la matriz me ha proporcionado un análisis de mi proceso de enseñanza de esta unidad didáctica mucho más profundo que el qué había conseguido con otros trabajos. 
Para finalizar por lo tanto destacaré que debemos tener en cuenta cada fase de la Taxonomía de Bloom para conseguir unos aprendizajes que permanezcan en el tiempo y motivantes para el alumnado y sumar a esto que teniendo en cuenta las diferentes inteligencias que presentamos todos estaremos llegando a la pluralidad de nuestros alumnos y así de verdad daremos una respeta digan del modelo de escuela inclusiva que tendríamos que trabajar día a día, que tiene como meta el éxito pedagógico de TODO nuestro ALUMNADO.
Sin más mil besos de colores mezclado con nuestra matriz vikinga¡¡¡
Tumblr media
Todas las imágenes utilizadas o son propias o tienen licencia creative commons.
Tumblr media
0 notes
olallagarcia · 5 years
Text
Mi diario de aprendizaje II. El corazón del dragón (Bloom, matriz de paisajes y a vista de pájaro)
Continuamos con esta aventura de aprendizaje, he aprendido mucho más sobre la Taxonomía de Bloom, las inteligencias múltiples y uniendo ambas, las matrices de paisajes.
Las nuevas ideas que me han surgido en este bloque, es la necesidad de analizar y unir diferentes metodologías que nos resulten motivadoras, en este caso las inteligencias múltiples y la taxonomía de Bloom, unidad, nos permite crear 48 actividades de una forma rápida y fácil, que nos permite atender a la diversidad y necesidades de nuestro alumnado
La experiencia ha sido realmente buena, las actividades me han resultado muy motivadoras, lo que me ha hecho aprender de una forma divertida. He realizado mucho cursos online, MOOCs, etc. y ninguno me ha parecido tan interesante.
En relación a la pregunta ¿Es viable crear un entorno de aprendizaje basado en los niveles de pensamiento? Por supuesto que sí, de hecho lo estamos realizando en este paisaje de aprendizaje sobre vikingos y dragones. Responde a la diversidad, ya que trabajas a través de diversos enfoques, y se ofrecen diversas actividades a elegir, y puedes realizar la que más se adapte a tu tipo de inteligencia.
Encuentro múltiples posibilidades con esta metodología, puede resultar muy util en todas las etapas educativas, en la educación infantil, al trabajar de forma globalizada me resultará de gran utilidad, y a esto hemos de añadirle que trabajamos la competencia de las tecnologías de la información y la comunicación.
Como conclusión final destacar que me encanta todo lo que estoy aprendiendo.
Olalla
Tumblr media
0 notes
Text
Segunda batalla: El corazón del dragón
¿Qué ideas nuevas me ha suscitado el bloque?
Al trabajar con los distintos niveles de pensamiento y las acciones cognitivas de Bloom he descubierto y entendido la manera en las que puedo trabajarlas en el aula creando por ejemplo la matriz de los paisajes. Antes pensaba en la taxonomía de Bloom como en una serie de infinitos objetivos y ahora he profundizado y entendido la manera de agruparlos según los niveles. Además me he dado cuenta de que tendía a coger siempre algunos de los mismos a la hora de programar y ahora manejo con mayor destreza un abanico más amplio gracias a este bloque.
¿Cómo ha sido tu experiencia de aprendizaje?
Mi experiencia ha sido muy enriquecedora. Primero pude profundizar en los seis niveles de la taxonomía de Bloom y en su creciente complejidad. Al crear el rap  con la aplicación Autorap by Smule aparte de de desarrollar la parte creativa con las rimas y las letras e incluyendo esos niveles pude pasar un rato divertido escuchando el resultado. De hecho, ahora estoy pensando en hacer alguna actividad con esta aplicación, como por ejemplo decir a los alumnos de 5º y 6º que por grupos inventen un rap incluyendo las cuatro cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre.
Durante la siguiente fase, también satisfactoria, creo que he comprendido una de las claves para usar paisajes de aprendizaje. Al crear la matriz de paisajes con las inteligencias en un lado y las taxonomías por otro, empecé a pensar en actividades y fui viendo las 48 posibilidades que ofrecía. Aunque reconozco que antes de adentrarme en la tarea me parecía complejo, una vez empecé a pensar y a diseñar actividades me fueron salieron con mayor soltura. De ahí, mi grado de satisfacción. Además veo su utilidad en el aula.
Mis primeras actividades diseñadas 
Tumblr media
Acabamos este bloque con un hilo en el foro y allí pude reflexionar sobre lo que pensaba antes de empezar el curso y lo que pensaba ahora. Pude compartir con la profesora y con otros vikingos mi experiencia en lo que llevábamos de los paisajes de aprendizaje y me pareció interesante leer las reflexiones de los demás, como por ejemplo la de un vikingo que estaba en desacuerdo con Gardner y sus inteligencias.
 ¿Es viable crear un entorno de aprendizaje basado en los niveles de pensamiento? ¿Crees que con esta herramienta se puede responder a la diversidad? ¿De qué manera?
Definitivamente considero que es viable crear un entorno basado en las seis categorías; solo hace falta una selección adecuada de estrategias enfocadas al aprendizaje de cada uno de nuestros alumnos.
Respecto a si con esta herramienta se puede responder a la diversidad opino también que sí, ya que al utilizar la matriz de paisajes he comprobado que se pueden diseñar actividades variadas conjugando las taxonomías y las inteligencias y, por tanto, esa variedad va a responder a esa necesidad imperiosa en el aula de atender a la diversidad, diversidad que afecta a formas de pensar, motivaciones e intereses...Y, si en el aula proporciono actividades variadas que permitan trabajar un mismo contenido pero de distintas formas, estoy favoreciendo el aprendizaje personalizado y atendiendo a la diversidad.
 ¿Qué posibilidades y requerimientos encuentras en la metodología?
Posibilidades veo muchas, creo que en todas las unidades didácticas se podría crear un paisaje de aprendizaje y se podrían crear esos itinerarios de actividades personalizando así el aprendizaje; en él se puede por tanto englobar actividades y recursos de distinta tipología. Ello requiere primero conectar con el currículum y crear esa matriz de paisajes, con lo cual el primer requerimiento sería la motivación o ganas del profesorado y, una vez elegida la idea o unidad sería dedicar tiempo a elaborar todo lo demás. Cierto es que para los que vemos los paisajes de aprendizaje por primera vez puede llevar tiempo, pero creo que con algo de práctica se cogerá mayor soltura a la hora de enlazar las taxonomías de Bloom con las inteligencias múltiples. En cualquier caso, creo que merece la pena y desde que he descubierto el bloque, estoy ya imaginando y diseñando actividades de música para incluir esta metodología en mi programación de aula.
En cuanto al alumnado creo que sería receptivo a esta metodología y para llevarla a cabo en el aula creo que sería recomendable la utilización de diversos materiales audiovisuales e informáticos y la distribución de los espacios del aula en forma de "rincones", en todo caso, organización adecuada de los recursos que se dispongan.
  Aún suena en mi cabeza el rap de Bloom-Acciones cognitivas creado con  Autorap by Smule 
No es lo mismo recordar, comprender, que aplicar
no es lo mismo analizar, que evaluar, que crear...
por eso los niveles vamos a explicar.
Tumblr media
Esto sigue avanzando...¿Qué nos deparará la siguiente batalla?
0 notes
vesili · 2 years
Text
¡CASI LLEGAMOS AL FINAL!
DIARIO DE APRENDIZAJE: PARTE 3
Una vez finalizado el “plan de entrenamiento”, continuamos la aventura vikinga con “el plan de ataque”. En las fases 1 y 2 aprenderemos más sobre la matriz de aprendizaje, su estructuración y evaluación. A partir de la matriz realizada en la fase anterior, tendremos que dar rigor curricular a la misma, para ello estableceremos metas de comprensión, temporalización, número de sesiones, competencias trabajadas, descripción de la actividad y recursos utilizados. Personalmente no tenía ni idea de que eran las metas de comprensión y ahora me ha quedado claro, gracias a esta tarea se puede organizar los contenidos de una manera más clara. A modo de ejemplo, dejo por abajo un ejemplo de mis cuadros secuenciados:
Tumblr media Tumblr media
A medida que vamos avanzado en el aprendizaje, he ido aprendiendo no solo diferentes contenidos y términos que hasta ahora desconocía, sino también diversas aplicaciones que nunca había usado como, por ejemplo, “Bubbl.us” o “Rubistar”, sin duda las meto en mi cartera de aplicaciones para usarlas en la práctica docente. Tras conectar con el currículo nuestra matriz, llega la hora de establecer un itinerario de aprendizaje con calificaciones, de esta manera los alumnos tendrás actividades obligatorias, optativas y voluntarias. Esta técnica nos asegurará que se trabajen todos los contenidos y destrezas establecidos adaptados a las necesidades de nuestro alumnado. Aquí debajo dejo el esquema del itinerario que yo he realizado de la matriz realizada en el entrenamiento
Tumblr media
El balance final que hago a título personal es muy positivo, la herramienta que hemos visto en estas dos fases me ha parecido super interesante y muy muy práctica a la hora de organizar contenidos y de personalizar en el aula. Creo que su aplicación ayudará a los alumnos a la hora de desarrollar destrezas y de aprender los contenidos establecidos en el currículo, ya que son ellos mismos los que van guiando su propio aprendizaje a través de los diferentes tipos de actividades propuestas por el docente. En cuanto a las herramientas de evaluación que conoces y podrían encajar con el paisaje de aprendizaje, destaco las rúbricas, pruebas escritas, observación directa y el trabajo individual y en equipo. En mi paisaje he incluido la evaluación en forma de porcentajes, de tal manera que cada actividad tiene uno asignado para calificar.
0 notes
mariapaisajes · 6 years
Text
El corazón del dragón (Bloom, matriz de paisajes y a vista de pájaro)
En esta segunda parte del paisaje de entrenamiento hemos ido profundizando en las bases teóricas que sustentan el paradigma de los paisajes de aprendizaje así como se ha comenzado a aplicar dicha teoría a actividades prácticas que se pueden llevar acabo en el aula,  creando nuestra primera matriz de paisajes. 
Con respecto a la taxonomía de Bloom he de decir que aunque me sonaba el nombre, y por supuesto los conceptos, nunca la había estudiado en profundidad. El análisis me ha hecho darme cuenta de que en general empleamos demasiado tiempo en clase en actividades relacionadas con las primeras fases de la taxonomía como recordar, comprender, aplicar y no se desarrollan las últimas fases del proceso, ni las habilidades y destrezas que conlleva, como crear, por lo que el aprendizaje no es tan significativo y además puede resultar menos atractivo y motivador. Por otro lado, también he aprendido a realizar una infografía, que me parece una herramienta muy útil para  transmitir conocimiento de manera más visual.
En la matriz de aprendizaje hemos conjugado los aspectos teóricos para tratar de aplicarlos a la práctica docente combinando tanto la taxonomía de Bloom como la teoría de las inteligencias múltiples, creando diversas actividades. Me ha parecido una práctica muy interesante porque me permite ser más consciente a la hora de planificar la enseñanza en como puedo incluir tanto el desarrollo de las inteligencias múltiples, atendiendo a la diversidad del alumnado, como abarcar las distintas fases del aprendizaje según Bloom. Así que me parece una herramienta bastante eficaz en la planificación.
Creo que de esta manera se pueden incluir cambios en el sistema educativo, puesto que se incluyen en la base de las actividades los principios metodológicos arriba mencionados. Sin embargo, creo que aún está muy arraigada la metodología tradicional así que esperemos mediante una formación adecuada y con motivación poder ser parte del cambio en el sistema educativo.
0 notes
laurasanivikinga · 2 years
Text
Diario E2. El corazón del dragón (Bloom, matriz de paisajes y a vista de pájaro)
Realizar estos diarios me parece muy interesante, es una manera de resumir lo que hemos aprendido y a la vez de plasmar y guardar nuestras ideas, para tener en un futuro, lo que pensamos del tema y como hemos cambiado o evolucionado con el paso del tiempo. 
Durante estos días navegando por este paisaje he aprendido nuevos contenidos y cómo aplicarlos a mi dia a dia en el trabajo. Además me he dado cuenta de cómo hay algunos conceptos que aplico, sin darme cuenta y gracias a este curso puedo ponerlo nombre.
Me han gustado mucho las actividades que he elegido, me gusta poder elegir entre dos actividades y realizar con la que me siento más cómoda.
Desde mi punto de vista, sí que se puede responder a la diversidad trabajando desde lo niveles de Bloom y las inteligencias múltiples, de hecho lo he reflejado en mi matriz de paisajes, como se pueden elaborar actividades para alumnos con necesidades educativas especiales, adaptando a su nivel de competencia curricular y a sus características y necesidades dichas actividades.
#Bloom #matrizdepaisajes #inteligenciasmultiples #paisajes
0 notes
anaprofemh · 3 years
Text
Diario E2. El corazón del dragón (Bloom, matriz de paisajes y a vista de pájaro)
Benjamin Bloom (psicólogo y pedagogo) decía: ‘The purpose of education and schools is to change the thoughts, feelings and actions of students’ // “El propósito de la educación y las escuelas es cambiar los pensamientos, sentimientos y acciones de los estudiantes”.
¿Qué ideas nuevas te han suscitado estos últimos bloques?
Tumblr media
Tras la realización de las diferentes prácticas que he tenido que llevar a cabo antes de hacer este diario, llego a la conclusión de que para que el proceso de enseñanza-aprendizaje funcione en su totalidad, es necesario entender que el ritmo de aprendizaje de los alumnos y alumnas no los impone el docente, sino que hay que tener en cuenta en qué nivel están para poder avanzar, paso a paso.
Esto, me hace comprender que la enseñanza tradicional queda de lado y no nos basamos únicamente en los primeros escalones del aprendizaje: Recordar y comprender, sino que es necesario una metodología moderna para que el alumnado vaya avanzando, siendo partícipe de su propio aprendizaje.
Todo esto, lo he aprendido gracias a Bloom (mencionado al principio de este diario). Él indica que para que los alumnos y las alumnas se formen plenamente en su aprendizaje hay que pasar por seis niveles diferentes.
Os dejo el link de un rap que hice, por si os resulta interesante para aprender los diferentes niveles de la taxonomía de Bloom.
https://voca.ro/1b8MhB3uPe2h
Niveles de la taxonomía de Bloom
Tumblr media
Por otro lado, este bloque me ha parecido realmente útil ya que, juntando el trabajo de dos importantísimas personas (Gardner y Bloom) podemos crear actividades increíbles en las que se tengan en cuenta las diferentes inteligencias que posee cada alumno y alumna.
Juntando las inteligencias múltiples (Gardner) con los niveles de aprendizaje (Bloom), conseguimos dar la oportunidad a los alumnos y alumnas de que estén motivados en su propio aprendizaje, ya que podemos desarrollar 48 actividades diferentes para las necesidades, gustos e inteligencias de cada uno de ellos. Además, el alumnado lleva a cabo un aprendizaje activo, en el que ellos son los protagonistas y el docente es simplemente un guía de su proceso de aprendizaje.
¿Cómo ha sido tu experiencia de aprendizaje?
Tumblr media
Cuando me apunté a este curso, no sabía muy bien cómo se me iba a dar llevarlo a cabo. Aún no tengo esa respuesta porque me queda mucho camino por recorrer. Pero, teniendo en cuenta el bloque en el que nos encontramos, puedo decir que mi experiencia de aprendizaje está siendo muy satisfactoria.
En este bloque, he aprendido que soy capaz de hacer cosas que antes me parecían impensables. Conocía la Taxonomía de Bloom, pero me resultaba complicado entenderla y llevarla a la práctica. A través del rap que decidí hacer, ahora soy plenamente consciente de en qué consiste y cómo puedo llevarlo a la práctica. Este rap, también, me dio la oportunidad de aprender que mi creatividad es mejor de lo que pensaba.
Por otro lado, me costó bastante entender en qué consistía una matriz, puesto que no lo había visto a lo largo de mi carrera profesional. Una vez que, más o menos tenía claro el concepto, me di cuenta de la dificultad que conlleva ponerlo en marcha. No es solo pensar actividades y desarrollarlas. Aprendí la importancia de planificar las actividades en función de las inteligencias del alumnado y de sus ritmos de aprendizaje.
Me he dado cuenta de que, unificando las teorías de Gardner y Bloom, creamos un modelo metodológico que cubre absolutamente todas las necesidades del alumnado.
Mi experiencia, por tanto, ha sido muy enriquecedora. He aprendido, que, con esta herramienta, planificar es mucho más importante e interesante de lo que yo podría llegar a imaginar. 
Por aquí os dejo una reflexión que tuve que hacer sobre este tema:
“Antes de comenzar este curso, sinceramente, no tenía mucha idea acerca de los paisajes de aprendizaje. Esto puede deberse a que me ha faltado información a lo largo de mi formación académica o porque no me he formado en este tema.  Conocía la taxonomía de Bloom y las inteligencias múltiples de Gardner pero nunca me había parado a pensar que unificándolas, el proceso de enseñanza-aprendizaje podría variar tanto. Por este motivo, quizá, las actividades planteadas en mis sesiones se basaban mucho en el currículo y no tanto en los intereses, gustos, inteligencias y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
 Ahora pienso que, teniendo en cuenta los niveles de aprendizaje y las diferentes inteligencias, es posible conocer en mayor medida a cada alumno y alumna y desarrollar actividades (hay 48 posibles actividades a realizar) que sean motivadoras para todos ellos, consiguiendo así llegar al mismo objetivo, utilizando diferentes herramientas.
Por otro lado, ahora soy consciente de que es posible crear una matriz, aunque al principio parezca difícil. No obstante, es cierto que en ocasiones cuesta sacar ideas sobre una unidad didáctica y por eso creo que es bueno trabajar con tus compañeros y compañeras de trabajo, codo con codo, para que entre todos y todas podamos sacar el máximo partido a la enseñanza del alumnado.
Finalmente, a raíz de comenzar este curso me he dado cuenta de que, sin ser plenamente consciente, estoy empezando a utilizar actividades en el aula que son propias de un paisaje de aprendizaje, lo cual me enorgullece porque poco a poco voy mejorando mi método de enseñanza”.
¿Es viable crear un entorno de aprendizaje basado en los niveles de pensamiento?
Tumblr media
Si nos dedicamos a planificar actividades basadas únicamente en conseguir el currículo, sin tener en cuenta ningún otro factor, todo se resume en que el alumnado aprende los contenidos porque así es como tiene que ser. Quien los supere, pasa de curso y quien no los consiga, repite curso.
Dicho esto, quiero hacer entender que los niveles de pensamiento son fundamentales e imprescindibles para que el proceso de enseñanza-aprendizaje tenga sentido en el aula. ¿Por qué digo esto? Porque si no tenemos en cuenta en qué momento del aprendizaje se encuentra cada alumno y alumna, por mucho empeño que pongamos los docentes, no vamos a conseguir que se sientan a gusto a la hora de realizar una actividad.
Por otro lado, si únicamente tenemos en cuenta los niveles de pensamiento, vamos a conseguir que el alumnado avance hacia el nivel más alto (crear) pero si a ello le sumamos las inteligencias predominantes de cada alumno y alumna, podemos conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea el mejor posible.
Bajo mi punto de vista, un alumno/a motivado/a es una persona que aprende de forma activa, siendo partícipe de su propio aprendizaje, en todo momento, y entendiendo que un alumno/a activo/a es capaz de adquirir cualquier tipo de conocimiento.
Por aquí os dejo la matriz que he llevado a cabo durante este bloque:
Tumblr media
¿Crees que con esta herramienta se puede responder a la diversidad? ¿De qué manera?
Tumblr media
Teniendo en cuenta que cada alumno y alumna es diferente es cuanto a nivel cognitivo y que en cada uno/a predomina una inteligencia, sí puede resultar una herramienta interesante para responder a la diversidad en el aula.
Por otro lado, es también cierto que, aunque todo el alumnado tenga una inteligencia predominante, no nos podemos olvidar de que tienen otros tipos de inteligencia diferentes. Esto implica que, no tiene por qué ser necesario realizar las 48 actividades de la matriz (en la que se conectan los niveles de Bloom con las inteligencias múltiples de Gardner), sino que con tener una batería de actividades que den respuesta a las necesidades, gustos, intereses…de todo el alumnado, podemos conseguir que los alumnos y las alumnas tengan una actitud activa y motivadora durante su proceso de aprendizaje.
¿Qué posibilidades y requerimientos encuentras en la metodología?
Para dar respuesta a esta cuestión, he decidido realizar una tabla para ver algunas de las posibilidades que tiene esta metodología y al mismo tiempo, algunos de los requerimientos necesarios para que sea posible llevarla a cabo.
Tumblr media
 ¿Recomendaría esta herramienta a los docentes? ¿Qué necesitan para poder sacarle el máximo partido?
En mi opinión, cualquier herramienta que permita a los docentes mejorar su labor hay que hacerla visible a toda la comunidad para seguir avanzando en educación.
Más aún, si hablamos de una herramienta como esta, que nos permite a los docentes planificar un gran abanico de actividades, basándonos en múltiples inteligencias y en los diferentes ritmos que aprendizaje del alumnado, aspectos que, sin duda, son fundamentales para conseguir un éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otro lado, además de recomendar esta herramienta, les diría que es necesario formarse muy bien y aprovechar al máximo la formación ya que, sólo así podremos sacar el máximo provecho a una herramienta, que sin duda, facilitará la labor docente
¿Te interesa este tema?
¡Adéntrate en el fantástico mundo de la matriz de paisajes y verás como tu forma de enseñar cambia!
Por aquí te dejo unos enlaces que me han resultado interesantes para aprender sobre este tema:
https://www.youtube.com/watch?v=OOy3m02uEaE...
 https://viviendolasalud.com/psicologia/taxonomia-de-bloom
 ¡Nos vemos en la siguiente aventura!
Tumblr media
#paisajesCRIF #TaxonomíadeBloom #matrizdepaisajes
0 notes
tailbrook-blog · 5 years
Text
PAISAJES DE APRENDIZAJE: Respuesta a la escuela de  S.XXI
Aunque ya conocía las Inteligencias múltiples de Howard Gardner y la Taxonomía de Bloom por separado, en este segundo bloque he podido relacionarlos, de manera que he encontrado la forma de trabajar mediante la combinación de herramientas como las I.M y la categorización cognitiva de Bloom a través de la Matriz de paisaje donde el el propio alumnado el que decide cómo llevar a cabo se aprendizaje
Tumblr media
En esta metodología que da respuesta las necesidades individuales del alumnado y, desde mi punto de vista, a las expectativas que tienen las familias sobre el desarrollo integran de sus hijos e hijas, conseguimos programar, de forma más sencilla, tanto los objetivos, como las actividades mediante las cuales, queremos alcanzarlos.
Mi experiencia de aprendizaje, ha sido lenta, pero segura, pudiendo afianzar los conceptos nuevos, aunque encontrando dificultades para llevarlos a cabo en infantil, aunque por ello también, enriqueciéndome también al imaginarme en una nueva etapa pudiendo desarrollar todo ello con muchas ganas.
Estoy segura de que es viable crear un entorno de aprendizaje en el que se tengan en cuenta los diferentes niveles de pensamiento de la Taxonomía de Bloom aunque siento que en Infantil, es bastante más complejo por la falta de madurez para un gran desarrollo de los mismos en esta etapa aunque sí veo la forma en la que puede responder a la  diversidad, combinando las actividades de comprensión, con aquellas que favorecen la creatividad, donde pueden elegir sus propios caminos eligiendo el alumnado, las actividades que mejor se acojan a sus necesidades, capacidades y habilidades
He encontrado la forma de desarrollar las posibilidades que me ofrecen los paisajes de aprendizaje para garantizar una atención individualizada de una forma más motivadora así como encontrar en ello, una forma de innovar, y desarrollar al mismo tiempo, las tecnologías de la información y de la comunicación.
Si bien es cierto que pienso mucho en poder llevarlo a cabo cuando pase a la etapa de primeria, me siento aún muy pobre en recursos, habilidades y tecnicismos como puende ser Moodle, Desing thinking, además de aplicaciones que he buscado como Genially o Thiglink donde he visto que se pueden crear paisajes de aprendizaje de forma intuitiva y en las que quiero empezar a practicar.
Tumblr media Tumblr media
En definitiva, lo que desgrano de todo ello, es los paisajes de aprendizaje y la matriz de los mismos, son una gran herramienta de aprendizaje y que es un gran privilegio formar parte de quienes nos seguimos formando en esta y otras nuevas metodologías que nos permiten crear entornos más motivadores y significativos no solo para el alumnado, sino también para hacer nuestra labor como docentes, mas enriquecedora.
0 notes