Tumgik
#pero no es más que producto de haber sido tan comunicativas estos años
woodlz · 3 years
Photo
Tumblr media
       Me pediste que te escribiera una carta (no sé a qué se debe esa obsesión con las cartas que te ha dado últimamente, pero voy a respetar tus deseos y a escribirla sin cuestionarte mucho más). No escribo dedicatorias así desde la primaria, y en esos casos casi siempre metía las mismas frases: “me caés super bien”, “me parecés una persona re copada”, “ojalá sigamos siendo amigas por siempre” (spoiler: no pasó), etc., etc. Y si bien todas esas frases se aplican a vos, me preocupa no llegar a los ocho párrafos que me pusiste cómo mínimo.        Para hacer la diferencia, te voy a saludar de nuevo: ¡feliz navidad! (aunque ya no estamos en navidad). Si no me equivoco este es el cuarto año que pasamos las fiestas “juntas”, porque nos empezamos a hablar por el dos mil dieciséis, ¿no? Aunque las dos sepamos de la existencia de la otra desde mucho antes. Desperdiciamos muchos años siendo la enemiga de la otra, juzgándonos sin conocernos, encontrando o buscando motivos para caernos mal, como tal vez seguimos haciendo ahora con otras personas que, quién sabe, quizás más adelante se volverán nuestras amigas, porque algo que aprendí gracias a que te conocí, es que la vida a veces da giros inesperados. A veces son malos, como esa vez en la que la amiga de la que les presumía a vos y a Dai resultó siendo una catfisher, y a veces son buenos, como lo es el que hayamos terminado siendo amigas.         Estoy empezando a pensar que tal vez no fue tan mala idea que me pidieras que te haga una carta, porque ahora que lo pienso, las únicas veces que nos decimos lo que piensa la una de la otra es cuando peleamos o nos enojamos, y ocasionalmente cuando estás ebria. La culpa es tuya, obviamente, porque no te gustan esas joterías y adorás la dinámica de molestarnos mutuamente y golpearnos con el gif del conejo. Pero creo que no hay muchas cosas que no te haya dicho nunca; te dije varias veces que con vos aprendí mucho, y es verdad. Sos mil veces más madura que yo, más centrada, tenés una perspectiva muy distinta de la mía y el aprender a entender la manera en que vos ves las cosas me ha ayudado a abrir la mente un poco más. Aunque a veces parezca que no acepto tus consejos o no quiero implementarlos, todo lo que decís, sobre todo cuando tenemos opiniones distinta u opuestas, siempre se me queda grabado en la mente. Creo que es porque te respeto mucho como persona, y a veces oponerme a lo que vos pensás es como ir en contra de esas ideologías o valores que creo ver en vos, que son lo que me hace considerarte una persona preciosa, e inevitablemente me ponen a mí en la otra vereda y hacen que me cuestione mi existencia completa. En este mismo momento, de hecho, sé que hay algunas opiniones en las que no coincidimos y aun así me pregunto si no estaré haciendo mal al no asumir que vos tenés la razón. Antes me decías que yo te “idealizo” y por eso pienso o me siento de esa forma cada vez que tenemos diferencias de algún tipo, y no sé si es idealizar, porque no es que pienso que no te podés equivocar nunca, o no pongo en duda tu opinión. Lo que pasa es que lo que opines me pesa mucho porque creo conocerte como persona y entender cómo o por qué pensás de ese modo, y no puedo encontrar motivaciones maliciosas o malintencionadas en vos, ni siquiera inconscientes, porque nunca me has demostrado tenerlas. Y podés decir de nuevo que te idealizo, al final la única que se conoce al cien por ciento sos vos (aunque el juicio que uno tiene sobre sí mismo casi siempre es demasiado duro, y seguro vos no podés asumir ni la mitad de lo hermosa que sos), pero sé que no te estoy percibiendo equivocadamente porque no conozco a alguien que no coincida conmigo en que sos un solcito, una persona demasiado buena para este mundo. Tenés tus momentos de maldad, obviamente, todos necesitamos a veces ser un poquito malos y a vos te gusta jugar con la inocencia de la gente y hacer que te confiesen de quiénes les tocó ser santas secretos para luego no decirles quién te tocó a vos. O ganarte la confianza de seres ingenuos como yo en Among Us y después acuchillarlas (o acuchillarme) por la espalda, o dejarle la parte fea de los matchings a las personas que te aceptan cualquier cosa (yo de nuevo), o despertar temprano con tus poderes de soulmate a alguien que se durmió a las seis de la mañana (yop).  Y aunque en el momento me den ganas de partirte tu madre, al final del día son esas cosas de vos las que me llevan a quererte tanto (soné re masoquista pero es que me resulta gracioso cuando hacés maldades y después te tentás sola al ver el desmadre que causaste). Además, muchas de esas cosas con el tiempo se vuelven en anécdotas divertidas que me confirman que los años que pasé empuñando la mano ante la mención de tu nombre fueron un desperdicio. No sé si el conocerte antes habría cambiado algo, pero no recuerdo de qué me reía cuando no estaban ni vos ni Jackson.        A mí me gusta preguntarle a las cartas de Shushu qué va a ser de nosotras en el futuro, si seguiremos siendo amigas, o si finalmente te vas a hartar de mí y vas a decidir dejar de soportarme, tal vez porque simplemente soy ansiosa y así como me gusta ver cuántas páginas del apunte me faltan para terminar de estudiar un tema, también me gusta adelantarme a pensar en lo que va a pasar mañana con las cosas y las personas que tengo ahora. A mí me gustaría que seamos m.a.p.s. como ponía en mis cartitas de cuando era una cría, y a diferencia de esos casos, no me cuesta ser optimista con vos, porque son muchas las cosas que nos unen y hasta ahora nada de lo que nos distanció consiguió ser permanente, y creo que conseguimos resolver todos los problemas que tuvimos. Y si no es así, sabés que me encanta hablar y hablar hasta encontrarle una solución a las cosas, así que espero que me lo digas.        Volviendo la tema del futuro, no se lo preguntaré a las cartas, pero te lo voy a preguntar a vos: ¿crees que habrá diferencias irreconciliables entre vos y yo, o podremos estar juntas hasta que la muerte nos separe? Sé que no me querés invitar a tu graduación, y pretendés prohibirle a tu madre que me deje entrar a tu casa. ¿Y te acordás cuando dijiste que en Buenos Aires había mucha gente, como para que vaya yo también? (Hablabas de tu casa, pensando que me quería mudar con vos, pero me gusta omitir la parte en la que te confundiste para hacerte quedar mal). De todas formas, y aunque sea por siempre a la distancia y a través de internet, a mí me gusta pensar que algún día vas a comentarme las opciones de nombres que tenés para tu décimo hijo, y vas a ignorar cuando te diga que son horribles para igual bautizar a esas pobres criaturas con un nombre como el de tus personajes. Pero si estoy siendo demasiado ambiciosa, o si vos soñás con un futuro en el que sólo me conserves como parte del recuerdo de un pasado que dejaste atrás para vivir de la forma en que más te llena, sé que aunque nos separemos siempre te voy a querer y a extrañar, y siempre me voy a preguntar qué fue de tu vida, deseando siempre que estés rodeada de gente que te hace tan bien y que te pone tan feliz como Jihun cuando hace alguna taradez. Porque incluso ahora, que hablamos todos los días, me acuerdo de vos con cosas tan pequeñitas y tontas que se me hace imposible imaginarme un futuro en el que no vea una remera de chanyeol y piense en vos. Y porque también sé que cada vez que nos enojamos y dejamos de hablarnos, siempre que pensé en vos nunca lo hice con rencores o con enojo, sino más bien con tristeza. Y sé que aunque nos enojemos nunca voy a no-querer que te vaya bien en todo. Te merecés una vida así, llena de éxitos y momentos bonitos, sentirte completa y satisfecha con lo que sos y lo que tenés, cómoda, contenta, y de verdad espero que, donde sea que estemos ambas de acá a una o varias decenas de años, tengas todo lo que te merecés por ser una persona tan preciosa.         No sé por qué de repente parece que me estoy despidiendo, ¿será mi cerebro que detecta los restos del covid en mi cuerpo y anticipa que pronto me convertiré en zombie? Por las dudas aclaro que no tengo intenciones de alejarme de vos, y nunca las voy a tener. Si alguna vez llegás a pensar: “¿será que Pamela ya no quiere ser mi amiga?” o algo similar, girá tu cabeza hacia la pared en la que tengas colgada esta carta (ahí donde va a estar después de que la imprimas y la enmarques como debe ser), para que te sirva de recordatorio de que no, siempre voy a querer ser tu amiga. Te considero super importante en mi vida y me hace muy bien tenerte cerca. Más allá de todo lo que vos me das como amiga, que es un montón y lo aprecio mucho (pero no voy a mencionar en esta carta porque no quiero que se vuelva sobre mí), el simple hecho de leerte, saber de vos, que me cuentes algo sobre las cosas que te gustan, o verte boludeando por ahí con alguna cosa nueva, me alegra un poquito más el día. Estoy empezando a sonar como una K-pop stan haciéndole una dedicatoria a un idol, pero es que sos una personita hermosa que no se merece todo ese hate #RespectMaca.         Creo que no voy a llegar a los ocho párrafos, aunque sé que podría, porque quizás te da flojera leer y al final más que un regalo termina siendo un castigo. ¿Te dije algo nuevo en esta carta? Yo pienso que no, tal vez sólo te repetí cosas que te dije en oportunidades menos felices que esta, pero no me pusiste reglas más allá del número de párrafos (que ni siquiera respeté) y tal vez está bueno recordarte de vez en cuando todo lo que te dije acá.         Ahora mi temor es que te pase la carta y tu respuesta sea: [meme de mucho texto] y hayas pasado meses planeando esta broma. Si lo hacés, te bloquearé. 
Bueno, finalmente, me despido. Te a-word, Pame.
7 notes · View notes
Damaris Hurtado Pérez: Entrevista a Stephen Schwarzman
Stephen Schwarzman (Pennsylvania, 1947), CEO y co-fundador de Blackstone, una de las firmas de inversión líderes del mundo, es un activo filántropo en áreas como la educación, la cultura o las artes.  Acaba de escribir sus memorias: "What it Takes". Schwarzman es, desde su juventud, un hombre con espíritu de liderazgo y ambición, valiente, con una prudencia que le aleja de lo temerario y una gran confianza en sí mismo. Graduado en Yale University y MBA en Harvard Business School es un trabajador incansable que apenas duerme, sabe elegir a los mejores, escucha a la vez que pide consejo y siempre encuentra el tiempo para dar con la palabra amable.
 Autor: Elena Cué
   Stephen Schwarzman. 
 Stephen Schwarzman (Pennsylvania, 1947), CEO y co-fundador de Blackstone, una de las firmas de inversión líderes del mundo, es un activo filántropo en áreas como la educación, la cultura o las artes.  Acaba de escribir sus memorias: "What it Takes". Schwarzman es, desde su juventud, un hombre con espíritu de liderazgo y ambición, valiente, con una prudencia que le aleja de lo temerario y una gran confianza en sí mismo. Graduado en Yale University y MBA en Harvard Business School es un trabajador incansable que apenas duerme, sabe elegir a los mejores, escucha a la vez que pide consejo y siempre encuentra el tiempo para dar con la palabra amable. 
Blackstone es el gestor de activos alternativos más grande del mundo que co-fundó en 1985, junto a Peter Peterson, con un capital inicial de 400.000 dólares y que hoy en día tiene un valor de 55.000 millones de dólares y gestiona 500.000 millones de dólares. ¿Cuál cree que es la clave de su éxito?
Para empezar, teníamos un buen plan estratégico. Una cosa que he aprendido en la vida es que debes saber a dónde quieres llegar y tienes que tener un buen plan. Necesitas hacer algo que nadie más esté haciendo, algo que creas que se volverá muy popular y desarrollar grandes ideas. Nuestro plan estratégico tenía tres partes. La primera era entrar en el negocio de Asesoría de Fusiones y Adquisiciones (M&A). Lo bueno de este negocio es que no necesitas capital. Te pagan millones de dólares por pensar y aconsejar a las grandes corporaciones. Si te lo pagan es porque lo estás haciendo bien. 
La segunda parte de nuestra estrategia fue entrar en el negocio de capital privado que básicamente consistía en comprar compañías, mejorarlas y hacer que creciesen más rápidamente, por lo que se venderían mejor o se harían públicas. Tendrían más ingresos, por lo tanto, se duplicaría el beneficio. De esa manera, habrías transformado la empresa en un negocio de crecimiento mucho mayor y contratarías más personas. Es muy beneficioso. Puedes terminar obteniendo el doble de ganancias que invirtiendo en los promedios del mercado de valores. Si lo duplicas, mucha gente querrá darte dinero para que ellos también puedan duplicarlo. 
¿De dónde procede el capital?
Por lo general, obtenemos nuestro dinero de grandes fondos de pensiones de todo el mundo, pero también recibimos de otros inversores institucionales o de individuales. Pensamos que este tipo de negocio tendría un crecimiento explosivo y lo ha hecho. La clave era encontrar a personas con talento en ese área: un gran potencial de inversión. Y esa fue la tercera parte de nuestra estrategia. 
¿Y cómo se ha convertido en el mayor "casero" del mundo?
En esa etapa no pudimos prever cuáles serían las áreas de interés. Por lo tanto, tuvimos que esperar, y así es exactamente como terminamos en bienes raíces en 1991. Vimos una oportunidad en el sector inmobiliario durante la segunda subasta del gobierno de EE. UU. en la que puso a la venta muchos tipos de ahorros y préstamos en bancarrota de los bancos. Ahora somos el mayor propietario de bienes raíces en el mundo. Nos especializamos en comprar en lugares que han tenido dificultades, por lo que los precios caen significativamente y luego, con la recuperación económica normal, se obtiene una gran ganancia.
Entonces empezaron a crecer...
Invertimos en mejorar esos activos para hacerlos más atractivos. Esa es la base de cómo construimos la empresa. En 1986, empezamos recaudando nuestro primer fondo y ahora, en lugar de uno, tenemos 50 fondos en 50 áreas diferentes. Empezamos en Estados Unidos, luego nos expandimos a Europa y Asia. Comenzamos con los productos de mayor rendimiento y ahora nos damos cuenta de que también gustan los productos con menos rendimiento y apalancamiento.
En los últimos años ha invertido 23.000 millones de euros en nuestro país, ¿qué le incitó a invertir en España? 
España desempeñó un papel importante en el desarrollo de Blackstone. Nuestro equipo descubrió que en España se estaban construyendo tantísimos pisos que habrían bastado para alojar en ellos a la mayor parte de Alemania y aún habrían sobrado. Era fácil advertir que el sector de la construcción terminaría colapsando. Al mismo tiempo nuestro equipo de la India nos informó de que los precios del suelo se habían multiplicado por 10 en 18 meses. Lo mismo pasaba en Estados Unidos. Entonces dije a mi equipo que debíamos vender la totalidad de los activos relacionados con inmuebles residenciales que poseyéramos en todo el mundo. Estaba claro lo que iba a suceder.
Parecía que no todos fueran conscientes de ello...
Es que nuestro negocio consiste en recabar información y evaluarla de un modo objetivo. Cuando España, tal y como cabía esperar, pasó por un periodo económico muy difícil y nadie en el país compraba bienes raíces, pensamos que si podíamos comprar propiedades a un precio lo suficientemente bajo como para luego invertir en ellas y mejorarlas, obtendríamos unos excelentes resultados, como había sido el caso de Estados Unidos. Y, en efecto, sucedió lo mismo. España es un país fuerte, pese a haber estado atravesando por un momento terrible a causa de la crisis. Nosotros creímos en España y en su capacidad de recuperación.
¿Cómo evaluaría el clima económico actual de España y de Europa?
España se ha recuperado muy bien. Es una buena economía. Europa está experimentando una ralentización en términos de crecimiento económico, al igual que todos los países del resto del mundo.
Hay quien asegura que se avecina otra recesión.
No estoy seguro de que vayamos a tener una recesión en Estados Unidos; lo más probable es que se dé en Europa. A Estados Unidos le va mejor. Se encuentra en una situación de pleno empleo: las mejores tasas desde 1969. Los consumidores estadounidenses son muy fuertes. Los salarios suben más rápido que la inflación, por lo que los consumidores tienen más dinero y lo gastan. Ello representa el 70 % de la economía estadounidense. Esa es la base. Aunque la industria está disminuyendo en todo el mundo, y en Estados Unidos también, solo constituye el 11 % de nuestra economía en comparación con el 70 % que suponen los consumidores, y eso es una diferencia abismal.
  Stephen Schwarzman. Foto Elena Cué 
 En su libro "What it takes" habla de los mentores que han conformado su persona, entre ellos su padre. ¿En qué valores ha fundamentado su carrera como empresario?
En Estados Unidos es bastante habitual ayudar a otras personas en su trayectoria profesional. La mayoría de las personas emprendedoras no están totalmente solas; a menudo cuentan con socios, en particular en el sector de la tecnología, donde la mayoría de las grandes empresas fueron concebidas por varias personas. Yo iba a abandonar mis estudios de Administración de Empresas en Harvard. Escribí una carta a la persona responsable de la empresa, para quién ya había trabajado, y me contestó con seis páginas sobre su vida. Después de leerla, me dije: «De acuerdo, seguiré estudiando». Esa sola decisión cambió el rumbo de toda mi vida. Hay muchas veces en que se produce un punto de inflexión. Hablas con otras personas y, si son inteligentes, escuchas lo que te dicen y actúas conforme a ello. Esto me ayudó por lo que ahora mi obligación es ayudar a otros.
¿Cuáles son las cualidades más relevantes que debe tener una persona que quiera formar parte del equipo de Blackstone?
Blackstone siempre ha sido lo que denominamos una meritocracia. Eso significa que las personas con las mejores cualidades son las que ganan, buscamos competidores natos. Seguimos creando nuevas áreas de negocio, de modo que todas las personas puedan estar a cargo de algo si están capacitadas para ello. Buscamos individuos que sean muy inteligentes, trabajadores, apolíticos y con buenas cualidades comunicativas; individuos que comprendan bien lo que sucede a su alrededor y que también posean unas sólidas aptitudes analíticas. Otro atributo es que tienen que ser buena gente. Cuando estaba en Lehman, había muchos empleados que en este sentido dejaban mucho que desear, y ello se tradujo en un grupo de personas, dotadas de gran talento, que sufrían. 
¿Qué consejo daría a una persona que quiere iniciar un negocio?
Debe intentar hacer algo que nadie más esté haciendo, imaginar algo que aún no exista pero que crea que el mercado querrá. Si uno se limita a abrir exactamente el mismo tipo de negocio que otras personas, no hay ninguna razón concreta por la que alguien vaya a venir a ti. Y triunfar se convierte en algo menos probable, no está mal, pero no es lo idóneo. Debes hacerlo en el momento adecuado sin desviarse mucho de lo que la gente desearía. Cuando Walt Disney creó su primer parque temático, sabía exactamente lo que quería hacer. Hasta entonces, nunca nadie había hecho algo de esas características. Siempre surgen un sinfín de contratiempos, pero seguir adelante y resolver los problemas no es tan importante como tener una visión clara de lo que uno quiere hacer. El proceso creativo se realiza primero de un modo abstracto, a través del pensamiento. Luego hay que reunir la mayor cantidad posible de recursos financieros. Si se tienen grandes sueños, la posibilidad de que se hagan realidad es mucho mayor.
En el libro explica cómo el presidente Donald Trump le pide que forme y que dirija un grupo de personas con talento y conocimiento, no políticos, que puedan decirle la verdad. El foro se disolvió más tarde. Parecía ser muy buena idea para cualquier gobierno...
Cualquiera que dirija una organización debería aspirar a contar con la mayor cantidad posible de aportaciones objetivas. Estar al frente de algo, especialmente en política, significa estar bastante aislado, porque cuando las personas que te rodean te critican, por lo general dejas de escucharlas. Formar a un grupo de personas, sin tendencias políticas, con el propósito de que te digan qué estás haciendo bien y en qué te equivocas, es una idea estupenda. En una democracia, la mayoría de las personas no son necesariamente expertas en todo, pero deben asumir la responsabilidad de todo. ¿Acaso no resultaría útil contar con expertos que te guiaran en un terreno que no dominas?
Ha servido a su país de diversas maneras, incluida la actuación como intermediario en las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China. ¿Cuál es su opinión al respecto  después de la última Asamblea General de las Naciones Unidas?
Es complicado, porque los chinos han adoptado un enfoque de mercado emergente para su economía, de un modo muy similar a lo que hizo Estados Unidos en el siglo XIX, cuando era un país en desarrollo. Entonces contábamos con importantes barreras arancelarias para poder desarrollar nuestra economía amparados por tales protecciones. China está pasando por el mismo proceso. Hace cuarenta años, los ingresos medios en China se reducían a unos pocos cientos de dólares por persona, mientras que en la actualidad se sitúan en los 10.000 USD. Hoy, China es la segunda economía más grande del mundo después de Estados Unidos. Existe una gran brecha entre China y el resto de los países. Estados Unidos y China juntos representan, según el baremo que apliques, entre el 35 % y el 40 % de la economía mundial. Estados Unidos y el mundo desarrollado desean que China elimine algunas de las restricciones que les confieren ciertas ventajas sobre otros países desarrollados. Para China es difícil, porque si siempre has tenido una ventaja, ¿por qué deberías cambiar? De modo que no lo han hecho. No hemos firmado un acuerdo con ellos en unos setenta años, y no es por casualidad. Ahora nos tomamos esto muy en serio.
Es sorprendente la falta de acuerdos comercial durante tanto tiempo. ¿Puede darnos alguna razón de las causas de esta situación de no entendimiento entre los Estados Unidos y China?
En la política china hay dos grupos: los reformistas, que creen que China debería reajustarse y cambiar, y los intransigentes, que están satisfechos con lo que el país ha hecho y no desean cambiarlo. La razón por la que los acuerdos comerciales resultan tan difíciles es que cuesta saber qué parte de China va a controlar lo que el país demanda. En distintos momentos de las negociaciones, el poder ha ido pasando de los reformistas a los intransigentes y viceversa. Si bien el 90 % de las negociaciones entre los dos países se produjeron en mayo de este año, los chinos eliminaron cerca de un tercio de lo acordado y las negociaciones no llegaron a buen puerto. Creo que tanto China como Estados Unidos son conscientes de que la disociación de las dos mayores economías del planeta va a ralentizar el mundo, y no solo a corto plazo. Probablemente, lo que más les conviene a las dos economías es determinar sus intenciones.
¿De qué manera llegó a ser China importante para usted?
De hecho, fue por casualidad que sucedió todo esto. En 2007, cuando salíamos a Bolsa, el Gobierno chino nos dijo que quería comprar 3.000 millones de dólares en acciones, lo que representaba el 9,9 % de la empresa. Les ofrecimos acciones sin derecho a voto, lo que significaba que no tenían a ningún miembro en el consejo de administración. Era la primera vez desde 1949, año en el que se fundó la China moderna, que como país, había adquirido una importante cantidad de acciones a una empresa extranjera. Blackstone fue la primera de ellas. Esto tuvo repercusiones a escala internacional, porque era un indicio de que había empezado a reciclar sus enormes reservas financieras y deseaba participar en el mundo exterior. Para nosotros fue una absoluta sorpresa.
En 2016 fundó y construyó Schwarzman Scholars College, en la Universidad de Tsinghua en Beijing, que ofrece un master orientado a construir vínculos más fuertes entre China y el resto del mundo. ¿Qué le motivó a ello?
El actual presidente, Xi Jinping, y su predecesor estudiaron en la Universidad de Tsinghua, la mayor universidad con conexiones políticas de China. Cuenta con un consejo asesor internacional, formado, entre otros, por un grupo de directores generales de distintos países, incluidas muchas figuras chinas destacadas, como Jack Ma, de Alibaba; Robin Li, de Baidu; Pony Ma, de Tencent, y personas de todo el mundo, como Tim Cook, de Apple, y Mark Zuckerberg, de Facebook. También hay muchos de los altos cargos del Gobierno chino. Pude ver que, después de la crisis financiera, las cosas no iban a seguir igual entre China y el resto del mundo, porque China seguía creciendo, mientras que los países europeos y Estados Unidos habían entrado en una terrible recesión y el desempleo en Europa aún era muy elevado. Esta situación iba a hacer que las personas del mundo desarrollado se sintieran desgraciadas, en especial las que ganaran entre el 40 % y el 50 % de los ingresos medios; por regla general, en estos casos se desencadena lo que se conoce como «populismo». Las personas de bajos ingresos se enfadan con los ricos y con las personas de negocios y del mundo de las finanzas. Normalmente, según ha demostrado la historia, proyectan su ira hacia un demonio extranjero, y yo sabía que, en este caso, sería China, porque era muy importante. A China le iba muy bien desde un punto de vista económico y financiero. Entonces decidí que quería abordar el problema de la fricción del mundo occidental con China.
En junio, su donación de 150 millones de libras otorgada a la Universidad de Oxford se convirtió en el récord y apareció en la portada de todos los medios más destacados. ¿Puede explicar la razón principal de una donación tan generosa al campo de la ética en Inteligencia Artificial?
La Inteligencia Artificial es una nueva tecnología, que explotará en todo el mundo, ya que puede hacer cosas increíbles. Puede ayudar enormemente en el área médica, en educación, en el lugar de trabajo, es una revolución. Por otro lado, la IA puede crear problemas. Uno sería el empleo. Las máquinas reemplazarán a las personas como lo han hecho desde el comienzo de la revolución industrial, pero tomó alrededor de 100 a 125 años, mientras que la IA ocurrirá en los próximos 10 a 20 años. La idea de que al final todo siempre funciona es correcta, pero si sucede muy rápido, puede tener grandes dislocaciones y un desempleo mucho mayor de lo que la sociedad puede absorber. Por lo tanto, la razón de la ética de la inteligencia artificial es solo una palabra clave para tratar de descubrir cómo permitir que esta tecnología se introduzca en la sociedad con el fin de obtener los beneficios de esta mientras se mantiene el control suficiente para minimizar las desventajas. Eso requiere la participación de gobiernos, empresas, universidades de investigación y medios de comunicación para que pueda introducir estas regulaciones sin eliminar los beneficios de la tecnología que ayudará enormemente a todo tipo de personas. Por eso estoy apoyando esto, elegí Oxford, que es una universidad única en el estudio de las humanidades.
Ha creado un nuevo espacio, que abrirá este año, en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) dedicado al estudio de la Inteligencia Artificial y la Informática con una donación de 350 millones de dólares.
El significado de crear Schwarzman College of Computing en MIT es el de avanzar en el campo de la ciencia pero también analizar la ética de la IA. Oxford es el número uno en humanidades en el mundo, mientras que MIT, según el ranking, es el número uno o dos en tecnología del mundo. Dediqué mucho tiempo y recursos financieros en estos cometidos porque creo que es muy importante para la humanidad.
¿Qué significado tiene para usted ser director del Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington D.C.? 
Durante el discurso de su investidura, el presidente John F. Kennedy en 1961, dijo: "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país". En mi generación, se esperaba que ayudáramos a nuestro país. Cuando me pidieron que asumiera el trabajo del Centro Kennedy, pensé que sería algo bueno porque podría ayudar. No quería trabajar en el gobierno a tiempo completo. Me lo habían pedido antes, pero no quería hacerlo. 
Además de las ya mencionadas, usted ha hecho otras grandes donaciones como a la New York Public Library (150 m), Metropolitan Museum, Yale University (150 m), un estadio de fútbol... ¿Cómo entiende usted la filantropía? 
Estoy involucrado en diferentes tipos de filantropía. Me gusta hacer cosas a gran escala que no se han hecho antes, en coherencia con lo relatado en el libro. Y hago lo mismo con la filantropía. Me pregunto si hay algo que pueda crear para ayudar a resolver un gran problema. En realidad, ni siquiera lo considero filantropía. Comienzo haciendo la pregunta ¿qué es bueno para la sociedad? antes de dar mi respaldo a compromisos financieros importantes. Junto con mi esposa Christine, hemos terminado siendo los mayores donantes a escuelas católicas en los Estados Unidos. No soy católico pero las escuelas son geniales. Sólo alrededor del 50% de los niños que van a esas escuelas son católicos. El 90% son minorías, el 70% están en la línea de pobreza o menos y el 98% de ellos se graduaron.
   Stephen Schwarzman durante su entrevista con Elena Cué
  - Entrevista a Stephen Schwarzman -                              - Alejandra de Argos -
Ver Fuente Ver Fuente
0 notes
myluia-blog · 7 years
Text
Clase 17 - Diseño y acción comunicativa
Hola Mariana!! No sabes la angustia que me dio cuando leí lo de la tiroiditis… me queda más que claro que las cosas siempre pasan por lago, porque de no haber sido por ir al design week y cansarte de manera sobrenatural (como tu misma mencionaste) quien sabe hasta cuando hubieras ido al doctor y si hubieras detectado a tiempo este inconveniente. Que bueno que te lo detectaron tan temprano para poderlo controlar, y a pesar de que estés más cansada y con sensación de balanceo, verás que todo resultará muy bien, tiempo al tiempo. Me gusta mucho que a todo siempre le veas el lado bueno, hay una frase que me gusta mucho “No es lo que pasa, sino como reaccionas a lo que te pasa” y siento que tu forma de reaccionar a todas las adversidades te hace sobrellevarlas y superarlas de manera muy acertada, muchas felicidades por esa parte, y por la otra, ya sabes que cualquier cosa que necesites cuentas 100% con mi apoyo, solo avísame y a ver como le hacemos ;)
De mi parte todo esta muy bien y tranquilo… un poco emocionada de que el miércoles es mi cumpleaños, pero frustrada al mismo tiempo porque no decido como festejarlo… siento que es una fecha que presiona demasiado, por el simple hecho de que exige ser el mejor día del año para el cumpleañero, y si no es así, es un rotundo fracaso. Creo que esta presión de mi cumpleaños me esta mortificando de más, al querer hacer todo perfecto para pasar un cumpleaños inolvidable, en vez de relajarme y dejar fluir las cosas, que van a ser como tengan que ser y aun así, de la forma que sean, va a ser un cumpleaños inolvidable.
En tu carta dices que ahora las personas consumen experiencias no productos, a mi me traumo el video que vimos en aquella clase, titutlado “A day made of glass”... un video que vende la visión de una experiencia increíble en el futuro, a través de la tecnología… pero lo más impresionante es que realmente se está vendiendo la experiencia de "ese" tipo de vida, no la tecnología en sí. Me queda claro que todo es producto de consumo, y el capitalismo ha cumplido muy bien su tarea al crear consumo hasta donde no existe. Desgraciadamente estamos siendo absorbidos por ese capitalismo, y como mencionábamos en la clase, hasta el querer escaparte de él e irte a vivir a la montaña, como la película "Into the wild", es una forma de seguir en el circulo viciosos del capitalismo, al querer consumir esa experiencia de vivir sin lo material, en la naturaleza y en la paz ¿qué loco, no? Es real que del capitalismo nadie puede escapar, somos victimas de la alienación, es decir, en este sentido, estamos experimentando una perdida de identidad catastrófica.
Respondiendo a tu pregunta, el Garmin es mi objeto absurdo, sin ese reloj ya no podría disfrutar hacer ejercicio de la misma manera. Estoy acostumbrada a que, haga el ejercicio que haga, este reloj me acompañe, arrojándome todo mi historial desarrollado sobre cada actividad física. Para mi, el ir a hacer ciclo sin mi reloj es como no hacer ejercicio, así de absurda es mi dependencia a este objeto. Como tu dices, que miedo terminar como los humanos de Wall-e... pero yo creo que no todo este avance nos este llevando hacia alla, en todo hay cosas buenas y cosas malas, es decir, también están surgiendo cosas de gran ayuda que nos están revolucionando como sociedad para una mejora!
En la clase hablábamos de Jurgen Habermas el cual planteaba que la sociedad era un conglomerado de sistemas complejos, en los que nos aproximamos a lo que no sabemos por la aceptación de los demás, por lo que proponía el lenguaje universl, para unificar el entendimiento y dejar el desentendimiento. Los sistemas complejos se aprenden por medio del común acuerdo, son entendible, por lo que el lenguaje también debería de ser asi, para poder decidir si entramos en el sistema, para adaptarnos, o no entramos en él, para tirarlo. Creo que el lenguaje universal se ejemplifica muy bien a través de las bellas artes, llega a todos sean creyentes o no... tomemos de ejemplo al cine, la película del Titanic, esta película siempre transmitirá la agonia y dolor de toda la gente que perdió la vida abordó de ese barco, persona que la vea, en la parte del mundo que sea, persona que sentirá las mismas emociones: tristeza, desesperacio y angustia. Esto es lo que logra un lenguaje universal, transmitir hasta lo inexplicable en palabra, los sentimientos y emociones más profundas del ser humano, para así entendernos mejor y comunicarnos de una mejor manera, para estar dentro del mismo "canal".
También nos habla de que la acción del actor separa las acciones en la acción teológica, que es la elección sobre un mundo preestablecido, la acción regulada por normas, que es la interacción con ese mundo, orientando a la conducta por medio de valores comunes, la acción dramatúrgica, que es donde entra en juego la propia subjetividad, lo que nos define para poder integrarnos, y por último, la acción comunicativa, que es el conglomerado de las pasadas acciones, donde se crea la interacción de dos sujetos capaces de un lenguaje. Si estas acciones las traducimos al mundo de las bellas artes, podríamos aplicarlo como el proceso psicológico que se lleva frente a cada una, no como el creador, sino el actor en interaccion directa con esa pieza de arte. Por ejemplo, cuando vemos un cuadro por primera vez, primero decidimos si nos gusta o no, luego de que elegimos que si nos gusta ese cuadro, comienza nuestra interaccion con el cuadro, comenzamos a analizarlo, relacionarlo y observarlo, para que después, le demos nuestro propio significado a través de la abstracción personal de la obra, para que por ultimo, con todo el proceso previo, poder comunicarlo por medio de la interaccion con alguien más, a través del lenguaje. Algo que se me quedó muy grabado fde está clase fue la comparativa entre el diseño y un arco... que el diseño se construye como un arco, la ultima pieza, la que va hasta arriba y en medio, es lo que sostiene todo el arco… considerándote tu un arco ¿cuál crees tú que es la última pieza, en tu construcción como persona, que te permite completarte?
0 notes
akros-interdidak · 7 years
Text
Día Europeo de la Logopedia: Entrevistamos a Paula Pérez de Logopeda en casa
Se lee en 13 minutos
Hoy, 6 de Marzo, se celebra el  Día Europeo de la Logopedia, una iniciativa lanzada por CPLOL (Comité Permanent de Liaison des Orthophonistes-Logopèdes de l’UE) para dar a conocer la profesión del logopeda. Este año, el tema propuesto son los trastornos de la deglución y la disfagia bajo el lema “Come seguro y saborea la vida”.
Desde Akros queremos aportar nuestro granito de arena para apoyar la enorme labor que realizan los logopedas en su labor diaria, por eso hacemos un 20% en todos nuestros productos del Método Logo-Bits y además entrevistamos a Paula Pérez de logopedaencasa.es que nos va a explicar un poquito más en qué consiste su profesión.
Entrevista a Paula Pérez
Primero de todo, ¿Podrías explicarnos cuál es la función de un logopeda?
El logopeda es aquel profesional encargado de la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas del lenguaje (oral y escrito), el habla, la voz, la audición, la alimentación y la comunicación.
¿Los logopedas trabajan solo con niños o también con adultos? ¿Se tratan los mismos problemas?
Los logopedas trabajamos con todo tipo de poblaciones. Podríamos decir que somos como esos juegos de mesa aptos de los 0 a los 99 años. Las patologías que afectan a unos y otros son distintas y, por tanto, también es diferente su abordaje terapéutico pero nuestra formación nos permite atender a personas de cualquier edad.
Por ejemplo, jugamos un papel importante en la estimulación temprana de bebés prematuros, al mismo tiempo que nuestra labor resulta de gran ayuda en pacientes que sufren Alzheimer, con quienes la intervención va dirigida a tratar de frenar el avance de la enfermedad y dotarles de la mayor calidad de vida posible.
¿Qué áreas de la Logopedia crees que suelen ser las más desconocidas?
Me resulta casi imposible elegir sólo una, pues la Logopedia es una de las grandes desconocidas de nuestra sociedad. De hecho, si preguntas a gente de la calle a qué nos dedicamos, muchos reconocen no saberlo. Otros tienen una ligera idea y afirman saber que trabajamos con niños. Y otra gran mayoría contesta que somos “los de la erre”, lo cual es cierto pero no deja de ser una ínfima parte de nuestras actuaciones profesionales. Poco a poco, empieza a haber una mayor conciencia y reconocimiento de nuestra disciplina pero aún nos queda un largo camino por recorrer.
Cuando un padre o una madre detecta en sus hijos una dificultad en el habla ¿Cómo pueden saber si es algo que se soluciona con el tiempo (dificultad propia del desarrollo) o si es un problema que debe ser tratado por un profesional?
Lo mejor es consultar con un especialista del lenguaje, es decir, con un logopeda. Muchas veces, nos encontramos con padres que han sido erróneamente aconsejados y se les ha animado a dejar pasar esas dificultades y esperar demasiado en el tiempo, confiando en que se resolverán por sí solas. Es cierto que esto puede ocurrir en ocasiones pero, hasta que eso sucede, los niños atraviesan una dura época a nivel emocional y social. Sus limitaciones en el habla y/o el lenguaje les limita en sus relaciones y esto les hace vivir situaciones en las que se sienten inseguros y poco hábiles. Por esta razón, y teniendo en cuenta mi experiencia, es preferible trabajar con el niño tempranamente y de manera preventiva para evitar que tenga que experimentar ese tipo de situaciones.
En contraposición, efectivamente, otras veces es demasiado pronto para trabajar con un niño, porque evolutivamente ni siquiera está preparado para alcanzar determinados propósitos (ej.: querer que nuestro hijo diga el sonido /r/ con 3 años). Así, quien mejor puede orientar a los padres en la necesidad o no de comenzar un tratamiento será un logopeda.
¿Qué consejos o indicaciones le daría a los padres de un niño que tartamudea al hablar?
En primer lugar, que eviten mostrarse inquietos o nerviosos ante las disfluencias o tartamudeos. Por el contrario, que esperen a que las resuelva y continúe el discurso. Resulta fundamental que mantengan la calma y no transmitan preocupación al niño. Hacerlo le haría consciente de las dificultades de fluidez y esto podría generarle miedo o rechazo a hablar.
Asimismo, es importante que no se adelanten a interpretar lo que su hijo les quiera decir. Deben dejarle que se explique, sin interrumpirle ni acabar sus frases, concediéndole el tiempo que necesite para expresarse. De la misma manera, tienen que intentar reducir el número de preguntas planteadas durante la conversación. A veces, avasallamos con cuestiones y esto no hace sino aumentar la presión comunicativa sobre el niño.
Otro consejo es que le hagan sentir que les interesa lo que dice y que esto tiene mucho más valor que el cómo lo dice. Para ello será imprescindible que muestren una escucha activa, prestando total atención al contenido del mensaje.
Hay que valorar de manera positiva su iniciativa conversacional (p.e.: “¡qué cosas más chulas has hecho hoy en el cole!”). Es bueno recompensar ese esfuerzo con palabras de ánimo y cariño, de modo que el niño pueda comprobar que hablar tiene consecuencias agradables, lo que le animará a hacerlo en el futuro.
Por último, los papás deben tener presente que ellos son un espejo en el que su pequeño se mira constantemente. Por esta razón, han de ser un buen modelo, hablando claro y despacio, haciendo pausas, respetando los turnos en la conversación, etc.
¿Las emociones pueden agravar o mejorar los problemas del lenguaje o del habla? ¿Cómo influye tener una actitud positiva ante el problema?
Por supuesto. La actitud con la que afrontemos un problema es, como ante cualquier dificultad de la vida, clave para poder resolverla con éxito. Si hablamos de ello en el ámbito logopédico, se puede comprobar de forma evidente en el caso de las alteraciones vocales. Éstas se producen, en ocasiones, a causa del estrés, ansiedad, nervios,… que terminan por debilitar la voz y hacer que pierda cualidades.
Lo mismo sucede en el caso de la disfemia o tartamudez. Ésta se agrava cuando la persona toma una negativa conciencia del problema, pues es a partir de entonces cuando pone en marcha conductas evitatorias como el retirar la mirada del interlocutor, el uso muletillas, circunloquios,… que hacen la tartamudez mucho más notoria. Sin embargo, cuando el paciente se enfrenta a ella con aceptación y afronta la intervención logopédica con motivación e interés, la evolución es sin duda más rápida y efectiva.
Como hemos comentado, hoy se celebra el Día Europeo de la Logopedia y este año se centra en los Trastornos de la deglución o disfagia ¿Qué son exactamente estos trastornos?
La disfagia consiste en la dificultad que algunas personas presentan durante la alimentación, mostrando una alteración a la hora de formar el bolo alimenticio o transportar éste durante el proceso deglutorio. En la mayoría de los casos, este problema está asociado a enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer, o a daños neurológicos (traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares,…). Se trata de una alteración que compromete la seguridad y salud de los pacientes, puesto que puede dar lugar a atragantamientos y a problemas de desnutrición.
¿Cómo se trabaja con este tipo de problemas?
El objetivo de la intervención es alcanzar una deglución eficaz y sin riesgos. Para ello, se emplean técnicas de compensación y maniobras deglutorias que el logopeda no sólo pone en marcha con el paciente, sino que además se encarga de instruir en su manejo a cuidadores y familiares. Es fundamental que esta información esté en manos de todas las personas que rodean al afectado, conozcan en profundidad la patología y cuenten con una rigurosa formación en su tratamiento.
¿Qué te ha aportado la profesión de Logopeda?
Me ha dado la enorme suerte de levantarme cada día con ganas de ir a mi lugar de trabajo, puesto que adoro lo que hago. Me siento muy privilegiada por desear cosas tan sencillas como que llegue el día siguiente para poner en marcha esa nueva actividad que he preparado para un determinado niño. Además, me ofrece la oportunidad de aprender de otros profesionales con los que nos coordinamos (psicólogos, neuropsicólogos, fisioterapeutas, maestros,…). Algo que también te enseña a saber trabajar en equipo, respetar y aceptar opiniones diversas,…
Finalmente, me ha ayudado a ser mucho más paciente. He aprendido que cada niño tiene un ritmo distinto y que los adultos, a veces, no concedemos el tiempo suficiente para que nos muestren todo de lo que son capaces.
Cuéntanos algún momento especial, de esos que te llegan al corazoncito, que recuerdes haber vivido en tus sesiones, con tus pacientes…
Empecé a trabajar con un peque de 4 años por problemas de pronunciación, ya que omitía y sustituía muchos sonidos que debía tener adquiridos teniendo en cuenta su edad cronológica. A las pocas sesiones, me llamaba la atención que le costaba enormemente reproducir de manera fiel o aproximada las emisiones que le ofrecía para que él las repitiera. Es decir, tenía una pobre discriminación auditiva.
Insistí a sus padres para que le hicieran pruebas de audición (consejo que siempre damos la primera vez que entrevistamos a las familias, incluso aunque estén convencidos que su hijo no tiene ningún problema de ese tipo) y, al fin, tuvimos los resultados: efectivamente, este niño no escuchaba ciertas frecuencias debido a que había sufrido múltiples otitis que habían provocado la acumulación de mucosidad en su oído.
Le sometieron a una sencilla operación mediante la que le colocaron unos drenajes y, al retomar las sesiones, lo primero que me dijo cuando me vio fue: “¡Paula, ahora escucho la hierba y a los pajaritos cantar. Por eso hablaba mal!”. A partir de entonces, su evolución fue mucho más rápida y positiva y, lo que es más importante, se produjo un enorme cambio en el peque.
Su frustración se redujo, estaba más contento y su intención por comunicarse y relacionarse con los demás aumentó de manera considerable. También sus papis descubrieron que su pequeño no les ignoraba a propósito, como habían pensado en tantas ocasiones, y eso mejoró su relación. Ahora entendían muchas de las cosas que sucedían en su día a día y sintieron una enorme empatía por su hijo.
Hemos visto que en tu blog tienes un artículo donde recomiendas a algunos famosos ir al Logopeda ¿Con qué famoso te gustaría trabajar en tu consulta? ¿Por qué?
Creo que, sin duda, con Luis Tosar. En absoluto porque crea que tenga una mala dicción sino, más bien, porque siento una profunda admiración por este actor. Pero ese no es el único motivo: en este mundo de la interpretación los logopedas jugamos un papel destacado, ya que los actores necesitan tener un buen control respiratorio y conocer ciertas pautas de cuidado e higiene vocal para no dañar una de sus herramientas principales de trabajo. Además, Tosar también canta, así que me encantaría poder enseñarle las estrategias necesarias para hacer un buen uso de la voz, sacándole a ésta su mayor calidad y potencia.
Breve bio sobre Paula Pérez:
Mi nombre es Paula Pérez Robles, y soy logopeda desde 2013, año en que acabé mi Grado en Logopedia por la Universidad Complutense, donde me especialicé en daño cerebral y enfermedades neurodegenerativas. Por aquel entonces, como no sabía si encontraría trabajo pronto, decidí montar una página web para ofrecer sesiones a domicilio y tener un espacio en el que escribir sobre novedades y noticias sobre Logopedia. De este modo, nació logopedaencasa.com, un proyecto que continúa a día de hoy y que me ha permitido conocer a multitud de entidades del campo de la educación, como Akros.
A pesar de mis temores, tuve suerte y comencé a trabajar en seguida en una clínica multidisciplinar, atendiendo mayoritariamente a población infanto-juvenil. En este centro atendía múltiples casos de retrasos del lenguaje, disfonías, alteraciones de la lecto-escritura, TEA (Trastornos del Espectro del Autismo), problemas de ortografía, etc. Tres años más tarde, empecé a compaginar este trabajo con suplencias a domicilio en la Asociación de Parkinson de Madrid. Entre tanto, a través de logopedaencasa.com, colaboraba con empresas de formación impartiendo cursos a estudiantes y profesionales.
Actualmente, y desde hace escasos meses, soy logopeda en un colegio de Educación Especial, con niños y chavales de los 3 a los 21 años. Me siento muy feliz en esta nueva etapa que he comenzado, donde tengo la suerte de aprender muchísimo de compañeros, familias y alumnos.
Muchas gracias Paula por compartir con nosotros tus conocimientos, experiencias y consejos sobre la Logopedia. Esperamos verte de vuelta por el blog. ¡Un abrazo! AKROS
La entrada Día Europeo de la Logopedia: Entrevistamos a Paula Pérez de Logopeda en casa aparece primero en Juguetes educativos - Akros.
from Día Europeo de la Logopedia: Entrevistamos a Paula Pérez de Logopeda en casa
0 notes