Tumgik
#simbionte algale
miniatdetective · 11 months
Text
𝐁𝐚𝐫𝐛𝐞 𝐝𝐢 𝐛𝐨𝐬𝐜𝐨 ツ
Le 𝐁𝐚𝐫𝐛𝐞 𝐝𝐢 𝐛𝐨𝐬𝐜𝐨 (Usnea) è un genere di licheni frutticosi grigiastri-verdastri, con crescita simile a piccoli arbusti spogli ancorati su cortecce o rami di alberi.
Tumblr media
Il genere appartiene alla famiglia delle Parmeliaceae ed ha distribuzione cosmopolita.
Le specie del genere vengono comunemente chiamate barbe di bosco e ricordano il genere Evernia; sono anche simili a quelle appartenenti al genere Alectoria. La differenza risiede nella caratteristica elasticità dei talli di Usnea, mancante invece nel genere Alectoria.
L'Usnea ricorda, inoltre, una specie di angiosperma del genere Tillandsia, tanto che quest'ultima è stata chiamata Tillandsia usneoides; come altri licheni, l'Usnea è una simbiosi tra un fungo e un'alga.
Nel genere Usnea, il simbionte fungino appartiene alla divisione degli Ascomycota, mentre il simbionte algale alla divisione delle Chlorophyta.
Come tutti i licheni con tallo frutticoso, la morfologia delle specie di Usnea è simile a quella di un piccolo arbusto ancorato alla corteccia dell'albero ospite; al contrario di altri licheni con morfologia simile, le specie di questo genere hanno una corda elastica che decorre al centro del tallo, che si può osservare tirando delicatamente un filamento del tallo.
L'Usnea si riproduce per via vegetativa (frammentazione, asessuata); attraverso i soredi, o sessuale, oppure tramite ascogoni e spermatogoni.
In natura, il tasso di crescita dei licheni è lento, seppure in condizioni di laboratorio è stato possibile velocizzare la crescita di Usnea coltivata in loco.
Tumblr media
L'Usnea cresce spesso su alberi morenti o malati, dato che l'assenza delle foglie permette al lichene una maggiore capacità di fotosintesi; questo ha portato i giardinieri a credere che questi licheni siano la causa delle malattie che affliggono gli alberi ospite.
Le specie di Usnea sono particolarmente sensibili all'inquinamento atmoferico: in particolar modo all'anidride solforosa; in caso di cattive condizioni ambientali, possono crescere solo pochi millimetri, se riescono a sopravvivere. Dove l'aria non è inquinata, possono crescere sino a 10–20 cm.
La particolare sensibilità dell'Usnea all'inquinamento atmosferico la rende utilizzabile quale bioindicatore ambientale.
2 notes · View notes
biologiayplantae · 7 years
Text
INTRODUCCION
Los rasgos de distinción y de interés  de los líquenes es que son organismos formados  de la asociación  simbiótica  de un hongo  con un organismos fotobiontico ( capaz de hacer  fotosíntesis) , ya sea   un alga , una cianobacterias o ambas . El hongo  liquenizado  se comporta  como  un solo  organismo  en el que cada  una de las partes  depende  de la otra , dando como resultado  un ser vivo  sorprendente por su naturaleza dual. (Coutiño B, Montañez A 2000)
El cuerpo vegetativo del liquen (talo) está constituido en su mayor parte por tejido fúngico (hifas) que rodean a las células algales. El hongo proporciona al simbionte algal un medio ambiente favorable que le permite realizar la fotosíntesis y a la vez le protege de la radiación excesiva o peligrosa. Además le asegura una adecuada hidratación al tiempo que permite el paso del CO2 en los periodos fotosintéticamente activos. El hongo por su parte aprovecha gran parte de los nutrientes producidos en la fotosíntesis por el alga, asegurándose así una importante fuente de alimento. De este modo ambos organismos se benefician de vivir en asociación.  (Cubas et al 2010)
De acuerdo a la morfología del talo de los líquenes, se clasifican en: crustáceos, si crecen fuertemente unidos al sustrato con su superficie inferior y no pueden ser removidos sin su destrucción; foliosos, son como hojas, es decir están formados por lóbulos planos con simetría dorsiventral y están unidos parcialmente al sustrato; y fruticosos, los cuales asemejan pequeños arbolitos con ramas cilíndricas o planas. También, se encuentran líquenes con talos dimórficos, en los cuales se diferencia una parte postrada crustáceoescuamulosa a foliosa (thallus horizontalis) y una parte vertical fruticosa (thallus verticalis).
En la actualidad  se han identificado  más de diecisiete mil especies  de líquenes  que muestran  una distribución  encontrándose  en regiones  desérticas , en los trópicos , bosques , zonas  polares e incluso en el mar .Además de la asombrosa adaptación   a los distintos  climas  y hábitats , estos pueden crecer  sobre cualquier sustrato incluyendo rocas, suelo, corteza, vallas, postes, hongos, briofitos y aún hojas . 
(Soto et al 2010
zt$e��
0 notes
biologiayplantae · 7 years
Text
METODOLOGÍA
En el desarrollo    de la práctica  fue  de base primordial   la identificación , la caracterización  y el aprestamiento , mediante el contacto  directo y  experimental de los diferentes tipos de líquenes   suministrados  y  recolectados  por los estudiantes  en la práctica realizada en los diferentes sitios. Para luego ser  analizadas en el laboratorio Seguidamente los materiales empleados: microscopio, portaobjetos,  cubreobjetos, cuchilla minora, caja de Petri, Líquenes.
El procedimiento continúo  con agregar  a la caja de Petri el liquen esto con la finalidad de hidratarlo, luego se tomó una parte de la muestra y con la cuchilla minora se realizaron varios cortes  finos que se  proporcionaron  sobre el  portaobjetos  y se llevaron al microscopio , para  observar detalladamente sus estructuras ,   después se le agrego  gelatina de glicerol , y se  colocó el cubreobjetos  de forma tal que  la placa quedara  sellada , Además se volvió a   observar la placa  , con el fin de reconocer  su aspecto morfológico . este procedimiento se  hace  repetitivamente con cada muestra .
  MARCO TEORICO
Un liquen es un organismo constituido por la asociación simbiótica entre un hongo y un alga o cianobacterias. En esta asociación el hongo es el componente micobionte y el componente fotosintético es el fotobionte. Los hongos son incapaces de sintetizar los hidratos de carbono a partir del CO2 atmosférico, ya que carecen de pigmentos fotosintéticos; para obtener estos hidratos de carbono, parasitan a otra especie. Los hongos que liquenizan, aprovechan la capacidad de las algas de sintetizar estos hidratos de carbono, y así alimentarse de ellos. Son organismos bastante estenoicos, por lo que son muy buenos indicadores de la calidad ambiental.
 COMPONENTES DE LA SIMBIOSIS
• Hongo: La mayoría de los hongos que pueden liquenizarse pertenecen al filo Ascomicetos. Protege al alga de la deshidratación y de las condiciones desfavorables. Es él consigue la comida. El hongo es el que aporta la mayor parte de la biomasa y es el que controla la asociación.
• Alga: Las algas más comunes que participan son: trebouxia, coccomyxa... Aproximadamente el 92% de los líquenes contienen algas verdes comunes, y solo el 8% cianobacterias. Cuando el fotobionte es un alga azul le cede al hongo glucosa y macronutrientes derivados del N. si es un alga verde le cede ridicol. Cualquiera de estos dos productos al estar dentro del hongo se transforma en alcohol. Dan pigmentación al liquen: verde (Trebouxia), anaranjado (Trentepholia) o verde azulado (Nostoc). Es la encargada de aumentar la población.
 LIQUENIZACIÓN
 • Por simple adherencia entre las paredes de los simbiontes.
• Penetración intracelular del agua por medio de haustorios emitidos por el hongo.
(San M, Marín M 2003)
 IDENTIFICACIÓN  DE LÍQUENES SEGÚN SU ANATOMIA:
Los líquenes  pueden ser agrupaos según la forma en la cual se da la interacción  hongo alga a manera de configuración  espacial, según  esto se puede clasificar en:
-Homómeros:  en esta configuración anatómica  el alga está distribuida  de forma irregular  en el talo del liquen n de tal forma  que no genera  una capa uniforme  de material  algal sino  que pueden  encontrar  células  del alga  en cualquier zona del talo.
La gran parte  de estos líquenes  presentan  gran capacidad  de almacenamiento  de agua  de 3 a 20  veces que el peso  en líquido  y a estos pertenecen  los de forma externa gelatinosa .
    Heterómeros: en esta configuración anatómica  el alaga está distribuida  de forma regular   formando una capa algal  fácil de diferenciar, recubierta por células del hongo que le dan protección.
A estos pertenecen los líquenes foliosos,  fruticulosos, dimórficos y filamentosos.
    ESTRUCTURAS DEL TALO LIQUÉNICO
En el talo de los líquenes pueden existir diferentes estructuras con funciones particulares que es preciso conocer en una primera aproximación al estudio de estos organismos. Las principales son: Rizinas: sirven para la fijación del talo al sustrato. Son hifas soldadas entre sí, libres en el extremo, que aparecen en la parte inferior de muchos talos foliáceos.
 Cordones de rizinas: también con la misma función que las anteriores, aparecen en talos crustáceos o escuamulosos que se desarrollan sobre el suelo o rocas. Son hifas ramificadas que se introducen en el sustrato, desarrollándose en su interior y comportándose a modo de estolones, lo que favorece la expansión del liquen.
Cilios: similares a las primeras, pero con las hifas soldadas hasta los extremos. No sirven como estructura de fijación y aparecen en los extremos de los talos foliáceos.
Fibrillas: son similares a los cilios, pero al tener fotobionte tienen el mismo color que el resto del talo.
Pelos: son los extremos libres de hifas situados en la parte inferior del talo; suelen estar acompañados de elementos minerales que quedan retenidos entre las hifas, cobrando entonces un aspecto pulverulento.
La pruina es un polvillo que aparece en la parte superior, formado por sales minerales y restos de hifas ya muertas, que dan al talo el mismo aspecto pulverulento que en el caso anterior.
Las papilas y los tubérculos son elementos que aparecen en la parte superior de los talos foliáceos, crustáceos y fruticulosos.
Las cifelas, que sólo se conocen en el género Sticta, son excavaciones complejas en la cara inferior del talo que están recubiertas por un córtex especial. Se cree que intervienen en la ventilación del talo.
En las pseudocifelas no hay córtex, pueden aparecer en las dos caras del talo y son unas interrupciones del córtex por la proliferación de hifas medulares, manifestándose como poros o líneas más claras que, en ocasiones acaban convirtiéndose en soralios.
Los cefalodios son estructuras bien delimitadas, formadas por un fotobionte distinto (generalmente una cianobacterias) de la que forma el talo principal, situándose unas veces en la médula y otras en la cara superior o inferior de los talos. Normalmente tienen una morfología diferente a la del resto del talo. Al estar formados por cianofíceas, su función es la de fijar nitrógeno en ambientes oligotróficos; también ponen de manifiesto el efecto que tiene el fotobionte sobre la morfología del talo.
(Asturnatura  2004)
  REPRODUCCIÓN
• Asexual: por fragmentación del liquen. En los propágulos liquénicos, ambos simbiontes actúan como unidades duales autónomas y separables del talo, de forma que favorecen la dispersión del liquen y actúan como diásporas vegetativas. Los propágulos simbióticos más comunes son:
 Soredios: unas pocas células del fotobionte envueltas en una capa laxa de hifas, nos sobrepasan las 50 micras, tienen aspecto de harina, donde se rompe el córtex y salen los propágulos.
 Isidios: prolongaciones de morfología variada que surgen de la cara superior del talo, pueden cilíndricos, globosos o caraloides; fácilmente separables del talo. El córtex sufre una evaginación (yema) en la que van a entrar hifas y gonidios, cuando la yema se desprende funciona como un propágulo.
 Esquizidios: se originan a partir de la parte superior del talo en forma de escamas, con córtex y capa fotobionte.  
Blastidios: se parecen a los soredios pero son yemas con falso córtex y se pueden originar en ambos lados del talo.
• Sexual: solo la produce el hongo, ya que las algas que viven en simbiosis solo se reproducen vegetativamente. Siguen la misma estructura y procesos que en la reproducción del hongo, normalmente se reproduce en los apotecios. Los hongos liquenizados son perennes. Hay ascomas pequeños, alargados, con el himenio en forma de hendidura (lirelas), en líquenes crustáceos. Existen también apotecios estipiados con forma de clavo en los que en el extremo se observa una masa de esporas secas (macedio).
  ECOLOGÍA
Son muy cosmopolitas, pueden vivir en casi cualquier lugar; aunque son muy sensibles a la contaminación. Se distinguen según el sustrato donde viven:
• Saxícolas: en rocas.
• Cortícolas: en las cortezas de los árboles.
• Lignícolas: en madera.
• Terrícolas y humícolas: en tierra y humus
0 notes