Tumgik
#Jesús espera por el pecador
tetha1950 · 2 years
Text
Una invitación abierta...
Tumblr media
¿Qué gesto de amor puede ofrecer?
Zaqueo era el típico recaudador de impuestos de su época: rico por medios engañosos y despreciado por su codicia. Sin embargo, eso no le impidió que sintiera curiosidad por conocer al Señor. Se abrió paso entre la multitud e incluso se subió a un árbol para poder ver al famoso maestro y sanador. Fue entonces cuando el Señor se fijó en él y se invitó a comer en su casa (Lc 19.1-10).
Una y otra vez vemos a Cristo dar el primer paso, y hace lo mismo con nosotros. Su naturaleza es invitar y dar la bienvenida, y hacerlo con amor incondicional. Como creyentes, debemos seguir su ejemplo al interactuar con otros. De hecho, las relaciones saludables deben comenzar con nosotros, porque solo podemos controlar nuestro propio comportamiento, no el de los demás. Incluso Zaqueo tuvo la opción de rechazar la invitación del Señor, pero después de haber sido visto por el Señor y su interés por él, el recaudador de impuestos “descendió aprisa, y le recibió gozoso” (Lc 19.6).
PIENSE EN ESTO:
Considere alguna relación suya que necesite atención. 
¿Siente temor de ser quien extienda la mano, se sacrifique o exprese arrepentimiento? 
¿Qué gesto de amor puede ofrecer?
(Ps. Charles Stanley).
2 notes · View notes
ka1rosnan · 1 year
Text
Tumblr media
꧁ Este amor sí es real꧂
3 de marzo de 2023
La Biblia en un año: Números 28–30; Marcos 8:22-38
… siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros (v8)
Lee por favor: Romanos 5:6-8
«Sentí como si hubiera caído en un pozo —dijo Julia—. La conmoción del descubrimiento fue como una puñalada». Se enteró de que su novio estaba saliendo con otra chica. Su noviazgo previo había terminado igual. Por eso, cuando oyó en un estudio bíblico sobre el amor de Dios, no pudo evitar preguntarse: ¿Será este otro engaño? ¿Saldré lastimada si le creo a Dios cuando dice que me ama?
Como Julia, tal vez nosotros hemos experimentado relaciones complicadas que nos dejaron desconfiados —o incluso atemorizados— ante la promesa de amor de alguien. Incluso quizá pensamos dónde estará la trampa respecto al amor de Dios. Sin embargo, no hay ninguna trampa. «Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros» (Romanos 5:8).
«Finalmente, me di cuenta de que Dios ya había demostrado su amor —dijo Julia—, al morir por mí». Mi amiga descubrió que, como nuestro pecado nos separaba de Dios, Él nos alcanzó al dar a Jesús para que muriera por nosotros (Romanos 5:10; 1 Juan 2:2). Por esta obra, nuestros pecados son perdonados y tenemos la esperanza de la eternidad con Dios (Juan 3:16).
Cuando nos preguntemos si podemos confiar en el amor de Dios, recordemos que Cristo murió por nosotros en la cruz. Dios es fiel y cumple sus promesas.
Dicen por ahí: “amor con amor se paga”, no seamos ingratos, así con el mismo amor fiel conque Dios nos ama así mismo nuestro Señor Jesucristo espera que nosotros seamos muy fieles y no quiere llevarse una decepción, dejemos de “coquetear” con el mundo, deseo tengan tu y toda tu casa un bendecido día, shalom !
-kh
Reflexiona y ora:
¿Cuándo y por qué te resultó difícil confiar en el amor de Dios?
¿Cómo cambia tu actitud saber que Jesús murió por ti?
3 notes · View notes
Text
MATEO 21:28-31
El camino del reino
El Martes Santo fue un día muy ocupado para Jesús. En tan solo unas horas, lo vemos haciendo varias cosas diferentes como discutiendo en el Templo, enseñando en el Monte de los Olivos y pasando tiempo con amigos en Betania.
La Biblia nos muestra una imagen clara. Jesús es un hombre con una misión y propósito definidos y que cuidadosamente organiza sus últimas horas para compartir su reino con aquellos que están dispuestos a recibirlo en sus corazones.
Entonces, me pregunto: ¿Tu corazón está abierto hoy para recibir a Jesús?
El Martes Santo se centra principalmente en el creciente enfrentamiento entre Jesús y las autoridades judías. Mientras que un día antes, en el templo, Jesús dio una impresionante lección acerca de la purificación de la casa de Dios, el martes se caracterizó por sus enseñanzas a través de parábolas, especialmente dirigidas a los líderes religiosos.
En el pasaje de hoy vemos una de estas parábolas. Permíteme leerla de nuevo, y mientras la escuchas intenta imaginar la tensión que se produjo cuando estas palabras resonaban en el Templo. Se trataba, sin lugar a dudas, de un enfrentamiento:
¿Qué les parece? —continuó Jesús—. Había un hombre que tenía dos hijos. Se dirigió al primero y le pidió: “Hijo, ve a trabajar hoy en el viñedo”. “No quiero”, contestó, pero después se arrepintió y fue. Luego el padre se dirigió al otro hijo y le pidió lo mismo. Este contestó: “Sí, señor”; pero no fue. ¿Cuál de los dos hizo lo que su padre quería?» ―El primero —contestaron ellos. Jesús les dijo: ―Les aseguro que los recaudadores de impuestos y las prostitutas van delante de ustedes hacia el reino de Dios.
En lugar de dar la bienvenida a su reino a la élite religiosa que aparentaba piedad, Jesús nos sorprende de nuevo. Él proclama que los primeros en entrar en el reino de Dios serán los más humildes de la sociedad, mientras que los líderes arrogantes y ostentosos quedarán excluidos. En otras palabras, el reino de Dios es para los que están perdidos, para los últimos, para los pecadores. Es un reino para aquellos que verdaderamente reconocen la necesidad imperante de un Salvador.
Esta es una declaración impactante que resuena aún en nuestros días. Las palabras de Jesús nos brindan al mismo tiempo consuelo y nos plantean desafíos para todos nosotros hoy.
El pasaje de hoy también nos ofrece otra lección importante: es mejor obedecer a Dios con acciones que simplemente hacer promesas vacías. En este día, Jesús nos desafía a reflexionar sobre nuestras acciones y actitudes. A veces podemos hablar de Dios con palabras vacías y no respaldarlas con nuestras acciones. Podemos mostrar una apariencia de santidad en la iglesia, pero continuar pecando en secreto. Incluso podemos condenar a otros mientras cometemos los mismos errores.
Hoy Jesús nos invita a examinar nuestro corazón, ¿eres igual que el segundo hijo de la parábola cuya respuesta fue que sí iría pero no fue? Este no tiene por qué ser el final de nuestra historia. Recuerda que nunca es demasiado tarde para cambiar de opinión y volver humildemente a Dios. Él siempre nos espera con los brazos abiertos.
1 note · View note
lecturasdiarias · 3 months
Text
Lecturas del Viernes de la 1ª semana de Cuaresma
Tumblr media
Lecturas del día 23 de Febrero de 2024
Primera lectura
Lectura de la profecía de Ezequiel 18,21-28
Esto dice el Señor: “Si el pecador se arrepiente de los pecados cometidos, guarda mis preceptos y practica la rectitud y la justicia, ciertamente vivirá y no morirá; no me acordaré de los delitos que cometió; vivirá a causa de la justicia que practicó. ¿Acaso quiero yo la muerte del pecador, dice el Señor, y no más bien que enmiende su conducta y viva?
Si el justo se aparta de su justicia y comete maldad, no se recordará la justicia que hizo. Por la iniquidad que perpetró, por el pecado que cometió, morirá. Y si dice: ‘No es justo el proceder del Señor’, escucha, casa de Israel: ¿Conque es injusto mi proceder? ¿No es más bien el proceder de ustedes el injusto?
Cuando el justo se aparta de su justicia, comete la maldad y muere; muere por la maldad que cometió. Cuando el pecador se arrepiente del mal que hizo y practica la rectitud y la justicia, él mismo salva su vida. Si recapacita y se aparta de los delitos cometidos, ciertamente vivirá y no morirá”.
Palabra de Dios
Salmo Responsorial
Sal 130 (129),1-2.3-4.5-7a.7bc-8
R./ Perdónanos, Señor, y viviremos.
Desde el abismo de mis pecados clamo a ti; Señor, escucha mi clamor; que estén atentos tus oídos a mi voz suplicante.  R./ Perdónanos, Señor, y viviremos.
Si conservaras el recuerdo de las culpas, ¿quién habría, Señor, que se salvara? Pero de ti procede el perdón, por eso con amor te veneramos.  R./ Perdónanos, Señor, y viviremos.
Confío en el Señor, mi alma espera y confía en su palabra; mi alma aguarda al Señor, mucho más que la aurora el centinela.  R./ Perdónanos, Señor, y viviremos.
Como aguarda a la aurora el centinela, Aguarde Israel al Señor, porque del Señor viene la misericordia y la abundancia de la redención, y él redimirá a su pueblo de todos sus iniquidades.  R./ Perdónanos, Señor, y viviremos.
Evangelio
Lectura del santo evangelio según San Mateo 5,20-26
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Les aseguro que si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, ciertamente no entrarán ustedes en el Reino de los cielos.
Han oído que se dijo a los antiguos: No matarás y el que mate será llevado ante el tribunal. Pero yo les digo: Todo el que se enoje con su hermano, será llevado también ante el tribunal; el que insulte a su hermano, será llevado ante el tribunal supremo, y el que lo desprecie, será llevado al fuego del lugar de castigo.
Por lo tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene alguna queja contra ti, deja tu ofrenda junto al altar y ve primero a reconciliarte con tu hermano, y vuelve luego a presentar tu ofrenda.
Arréglate pronto con tu adversario, mientras vas con él por el camino; no sea que te entregue al juez, el juez al policía y te metan a la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último centavo”.
Palabra del Señor
0 notes
polohubes · 4 months
Text
Cómo plantar y regar.
Versículos de la Biblia.
1 Corintios 3:6 Yo planté, Apolos regó; pero el crecimiento lo ha dado Dios.
1 Pedro 1:23 Habiendo sido regenerados, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios, la cual vive y permanece para siempre.
Juan 7:38-39 El que cree en Mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva. Esto dijo del Espíritu&
Plantar es ministrar e impartir la vida a alguien que está espiritualmente muerto y así vivificarlo. Cuando se imparte vida a una persona que está muerta en sus pecados, ella llega a ser una planta viva. Pablo impartió la vida en los corintios y así se constituyó padre de ellos en Cristo. En 4:15 dice: Porque aunque tengáis diez mil ayos en Cristo, no tenéis muchos padres; pues en Cristo Jesús yo os engendré por medio del evangelio. Antes de que Pablo fuera a Corinto, los corintios no eran plantas; eran pecadores muertos. Pero al visitarles, les impartió la vida, y ellos se volvieron plantas vivas. Esto es plantar en su primer aspecto.
En nuestro minesterio RVR todos debemos aprender no sólo a plantar, sino también a regar. De hecho, regar a otros es muy fácil. Digamos que un hermano viene a usted con un problema. No intente resolvérselo. En realidad, nosotros no podemos resolver problemas. ¿Acaso usted mismo no tiene muchos problemas sin resolver? Si usted no ha resuelto sus propios problemas, ¿cómo espera ayudar a los demás a resolver los de ellos? Así que, al regar a las personas y nuevos creyentes , debemos olvidarnos de resolver sus problemas.
Dios es nuestro Padre, y al fin y al cabo Él se encargará de todos los problemas. Lo que importa es que reguemos a otros. Hicimos notar que al orar y leer con un hermano, le regamos. En ocasiones, sencillamente orar con él es suficiente. Al orar, la persona es conducida al Señor, y nosotros entramos en una unión más profunda con Él. Como resultado, ambos somos regados. Esta es una manera muy práctica de regar a los santos en la vida de nuevos creyentes . Por eso la importancia de los grupos celulares.
R. P. H.
0 notes
einstentananta · 1 year
Text
¿Porque orar las oraciones apóstolicas?
1. Son inspirados por el Espíritu Santo.
Hay alrededor de 40 oraciones apostólicas en el Nuevo Testamento, y estas son las que arden en el corazón de Dios lo suficiente como para ponerlas en la Biblia para siempre. El Espíritu Santo puso estas oraciones en boca de los apóstoles, y nos dan un vistazo de lo que Dios desea hacer en ya través de Su pueblo. Podemos pensar en ellos como cheques ya firmados por Dios, a la espera de ser cobrados: ¡estas son oraciones que SABEMOS que Dios ya quiere responder!
2. Están centrados en Dios.
Todas estas oraciones están dirigidas a Dios, no a Satanás. Este es el modelo de guerra espiritual de Dios. Siguiendo este patrón, aprendemos a pasar mucho más tiempo hablando con Dios que reprendiendo al enemigo.
3. Son positivos, no negativos.
Estas oraciones nos enseñan a orar  por  cosas buenas, no  contra  cosas malas. Por ejemplo,  Filipenses 1:9  dice: “Y es mi oración que vuestro amor abunde más y más…” en lugar de orar para que se elimine el odio. Orar positivamente nos protege contra la frustración y el enojo, y en su lugar crecemos en el amor por las personas por las que estamos orando. Además, si un miembro de cierto grupo está en la sala, ciertamente se sentiría herido y no estaría en unidad conmigo si rezo para que ese grupo “deje de ser odioso/pecador/etc.”, pero podría estar mucho más fácilmente de acuerdo y oren conmigo si oro por un AUMENTO en el amor, la justicia, etc!
4. Son para la iglesia.
La mayoría de las veces, la respuesta de Dios a una crisis será empoderar a su iglesia para que sea luz en la oscuridad. En consecuencia, estas oraciones se enfocan principalmente en la iglesia (la única excepción es  Romanos 10:1  para la salvación de Israel). Pablo ora por cosas como el amor, el fortalecimiento, la esperanza, la santidad y la valentía para aumentar en la iglesia, y el efecto sería que los incrédulos en una ciudad serían impactados grandemente y llevados a la salvación.
5. ¡Son súper flexibles!
Nunca he encontrado un tema que no pueda orar con una oración apostólica. Mi favorito es  Efesios 1:17  — “para que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de gloria, os dé espíritu de sabiduría y de revelación en el conocimiento de él”. En mi experiencia, un conocimiento más profundo de Dios es el punto de partida de la solución a todos los problemas. También me encanta orar  2 Tesalonicenses 3:1  — “Por lo demás, hermanos, orad por nosotros, para que la palabra del Señor corra velozmente y sea glorificada…” (NKJV) e imagine el evangelio extendiéndose como reguero de pólvora a través de una región.
CÓMO ORAR UNA ORACIÓN APOSTÓLICA
¡Cada oración es tan rica en múltiples frases clave que pueden usarse como plataformas de lanzamiento para la intercesión! Cuando oro con uno de estos versículos, generalmente elijo una frase a la vez para enfocarme. Aquí hay un ejemplo de oración por mi familia usando mi favorito,  Efesios 1: 17-19 . (La mayoría de las veces, termino usando otras referencias cruzadas que también me vienen a la mente):
“ para que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria, os dé espíritu de sabiduría y de revelación en el conocimiento de él, alumbrando los ojos de vuestro corazón” (Efesios 1:17-18 )
Padre de gloria, te pido que le des a mi familia el espíritu de sabiduría y revelación en el conocimiento de Ti. Abre sus ojos para conocerte más. Deja que te vean por lo que eres, hermoso y glorioso ( Isaías 4:2 ). Permite que el conocimiento de Tu carácter impregne sus corazones, afectando cada situación y trayendo esperanza y vida a cada área.
“para que sepáis cuál es la esperanza a que él os ha llamado” ( Efesios 1:18 )
Dios, te pido que mi familia conozca la esperanza a la que los has llamado. Incluso en tiempos difíciles, dales una visión clara de la esperanza que tienes reservada para ellos ( Colosenses 1:5 ).
“cuáles son las riquezas de su herencia gloriosa en los santos,” ( Efesios 1:18 )
Jesús, mi familia es tu herencia. Tú moriste para ganar sus corazones para siempre como Tu novia. Te pido que les reveles cuánto los amas y cuánto los deseas como tu herencia gloriosa.
“y cuál es la inconmensurable grandeza de su poder para con nosotros los que creemos, según la operación de su gran poder.” ( Efesios 1:19 )
¡Dios, revela Tu inconmensurablemente grande poder a mi familia! Te pido que los animes a que nada es imposible para Ti ( Lucas 1:37 ) y que obrarás poderosamente a su favor en cada situación en la que necesiten un avance.
Escrito: Caytlin fundadora de casa de oración
0 notes
amicidomenicani · 1 year
Text
Buenos días Padre Angelo, un evangélico me dijo que en su iglesia enfatizan la diferencia entre el Hades y el Infierno, comenzando por el pasaje relativo a Lázaro. Afirmaba que, según ellos, en este momento no hay nadie en el Infierno, pero aquellos que son considerados dignos del castigo divino viven en el Hades (una especie de Infierno temporal). Y sólo con la llegada de Jesús a la tierra y con el juicio de los vivos y los muertos, irán al Infierno. La diferencia terminológica entre Hades, Seol e Infierno está efectivamente presente en la Biblia, aunque el catolicismo nunca haya profundizado en esta cuestión. ¿Qué me puede decir al respecto? ¿Existe realmente una diferencia entre el Hades y el Infierno? ¿Se poblará el Infierno "real" sólo después de la llegada de Cristo? Gracias. Respuesta del sacerdote Muy querido, 1. Se puede notar inmediatamente cómo ciertas interpretaciones sean completamente arbitrarias y se quiera hacer decir a la Sagrada Escritura aquello que nosotros pensamos (erróneamente). Por supuesto, la palabra infierno no se refiere simplemente a la habitación de los condenados. Infierno, inframundo, Hades, Seol, como observa la Biblia de Jerusalén, son términos equivalentes. "Infierno o Hades designan, como en Ap 1,18, la morada de los muertos de la que ya no se puede volver" (Biblia de Jerusalén, nota a Sb 2,1). 2. En segundo lugar, observamos una evolución en el Antiguo Testamento de la doctrina del más allá y sobre todo del concepto de retribución. Inicialmente, los judíos pensaban que solo nuestras sombras sobrevivían allí, todas iguales. El concepto de retribución aún no está presente. Por eso leemos en un salmo: “en la Muerte nadie se acuerda de ti, ¿y quién podrá alabarte en el Abismo?” (Sal 6:6). 3. "Seol", palabra de origen desconocido, designa literalmente las profundidades de la tierra, donde descienden los muertos y donde los buenos y los malos indistintamente tienen una supervivencia sombría, donde Dios no es alabado. Sin embargo, el poder del Dios vivo también se ejerce en esta sala desolada. La doctrina de los premios y castigos del más allá es la de la resurrección, preparada por la esperanza de los salmistas, que aparece claramente sólo al final del Antiguo Testamento, en relación con la creencia en la inmortalidad” (Biblia de Jerusalén, nota a Números 16, 33). 4. Que los judíos pensaran esto no significa que fuera verdad. Por supuesto, no se podía entrar en el paraíso porque aún no había sido reabierto por la resurrección de Cristo, pero los impíos que no se arrepentían iban al infierno. Así como los justos que vivían en comunión con Dios iban directamente al limbo, también llamado seno de Abraham, lugar de felicidad natural a la espera de la redención. Ningún texto de la Sagrada Escritura ofrece los fundamentos para decir que sólo en el momento de la venida de Cristo los pecadores impenitentes irían al infierno. Ellos iban allí también antes. 5. Cuando el Señor habla del rico y dice que sufrió terriblemente en esas llamas (cf. Lc 16,24) no sorprende a sus oyentes y tampoco sorprende cuando habla de la irreversibilidad de ese castigo: "Además, entre ustedes y nosotros se abre un gran abismo. De manera que los que quieren pasar de aquí hasta allí no pueden hacerlo, y tampoco se puede pasar de allí hasta aquí" (Lc 16, 26). El inframundo del que habla el Señor aquí es esa realidad que llamamos infierno. “En la morada de los muertos, en medio de los tormentos” (Lc 16,23): no se trata de un lugar amorfo donde los justos y los impíos corren la misma suerte, sino de lo que nosotros llamamos infierno. Sólo a su regreso en la gloria, es decir, el fin del mundo, irán al infierno también con el cuerpo. 6. Como se puede ver, en la Iglesia Católica se ha estudiado esta realidad de forma muy clara sin inducir a la confusión y al error de los evangélicos, que por su fundamentalismo se excluyen del camino de cualquier estudio a fondo, diciendo tonterías sobre tonterías, muy seguros de estar en lo cierto.
Te bendigo, te recuerdo en la oración y te deseo lo mejor. Padre Angelo
0 notes
patoanacoreta · 1 year
Text
El miedo de América al Apocalipsis
Tumblr media
Matteo Castagna
George Friedman escribió un artículo muy interesante en la revista Futuros Geopolíticos Geopolítica, que fue traducido al italiano por Federico Petroli para la revista Limes de noviembre de 2022.
Muy a menudo se cree que una cosmovisión apocalíptica es típica de los pueblos europeos, pero esto es mínimamente cierto. Ciertamente hay personas clarividentes y, sobre todo, de gran fe católica que observan los signos y los interpretan a la luz del texto más enigmático y fascinante de San Juan, el amado apóstol de Jesús. requiere mirar la historia desde un punto de vista providencial. Dios está entre nosotros. Dios siempre ha estado entre nosotros. Es omnipotente y omnisciente. Su voluntad de Creador condiciona la vida de la creación, aunque el hombre, con demasiada frecuencia y groseramente, trate de hacerlo él mismo, creyéndose como Dios.
El miedo innato al apocalipsis es únicamente estadounidense. Dios amenazó a Noé con un apocalipsis que destruiría a toda la humanidad. También lo prometió a Sodoma y Gomorra, incluso al Faraón que perseguía a los israelitas. Dios puede ser misterioso, pero, sin embargo, da a conocer lo que quiere. Sodoma y Gomorra fueron destruidas, el ejército egipcio fue sumergido en el Mar Rojo. Hubo una transacción y hubo una elección. No había misterio. La humanidad atea o alejada del cristianismo tiene una sola conciencia -que hemos visto muy claramente manifestada en los años del Covid- que es la que considera la muerte una catástrofe personal que la proyecta hacia lo desconocido. El cristiano, en cambio, espera la muerte con el espíritu de quien, siendo pecador, ha vivido según el mérito de haber obedecido, aunque con dificultad, las leyes de Dios.
La historia de América es la historia de la inmigración, desde el Mayflower hasta nuestros días. suele ser una historia de consuelo y triunfo. El consuelo llega cuando un extraño en una tierra extraña se encuentra en casa.
El triunfo se transmite de generación en generación, y el hijo del inmigrante se convierte en quien aspiraba a ser. Completamente desconocida, sin embargo, es la historia del inmigrante que llega al desastre y el precio que paga por el fracaso de sus hijos, lamentando la decisión de haber dejado atrás todo lo que le es familiar, obligado, día a día, a escalar su propio Calvario.
En América, el calvario personal es el trabajo. La medida del éxito es el dinero. En USA lo que haces define quien eres. Estados Unidos es despiadado con los pobres y los arruinados, aún más con los débiles. Parece permitir todo, luego presenta la factura. Para los estadounidenses, el pánico y el terror de un apocalipsis se ha materializado al menos dos veces en el último siglo. En Pearl Harbor, porque el ejército japonés los tomó por sorpresa. Reaccionaron con la rabia aterrorizada que vimos, impunes por el mundo, en Hiroshima y Nagasaki. La segunda vez fue el 11 de septiembre. Murieron 3.000 personas y, como en 1941, el pueblo estadounidense quedó desconcertado y aterrorizado por lo que podría suceder a continuación.
El sentido del apocalipsis todavía resiste hoy. Ahora la catástrofe acecha en el corazón de nuestra civilización. Las temperaturas suben por nuestros pecados y Dios castigará por ello. la tradición apocalíptica en América se divide entre su violencia contra ellos y su violencia contra la naturaleza. El miedo de Estados Unidos al apocalipsis también es doble. Uno acusa a los jefes de Estado de no haber estado a la altura de la amenaza, el otro argumenta que América ha generado la catástrofe con sus pecados desmedidos, derivados del orgullo y la sensualidad.
Los europeos hemos pasado paulatinamente por la segunda teoría desde la llamada Liberación de 1945. Hoy, ya no nos sostiene la fuerza de nuestra historia, de nuestra cultura, de nuestra identidad, de nuestra tradición clásico-cristiana que forjó las ciudades, todo crecido alrededor de una iglesia y un campanario. El cáncer liberal nos lo ha quitado todo, nos ha hecho olvidar el apocalipsis, pero nos ha llenado las cuentas corrientes. Y nos sentamos.
La pandemia primero, y la guerra después, nos están aligerando mucho la cartera. Pero estamos aniquilados, ablandados e inmóviles, porque la americanización nos ha quitado incluso la conciencia de la comunidad de destino; ha impuesto el nihilismo por un lado y el subjetivismo por otro, construyendo más de 120 bases militares en nuestro territorio, dejándonos en un sistema economicista, que nos hace a todos deudores de la Reserva Federal o de sus tentáculos, incluso antes de nacer. Nos quitaron la soberanía a cambio de películas de Hollywood y McDonald's. Nos quitaron la religión a cambio de la "sociedad abierta" donde el deber desaparece y todo es monstruosamente fluido.
Incluso logran convencer a mucha gente de que enviar armas a otro Estado es un acto obediente de paz y que Rusia es el "boogie", porque es la única gran Federación, verdaderamente independiente de los EE. UU. y, por lo tanto, capaz de decidir con quién aliarse y perseguir sus propios intereses políticos y económicos, militares y religiosos, sociales y consuetudinarios.
Nosotros, en cambio, estamos aquí, viendo un estreno de traje verde que acapara las noticias y participa en los programas de variedades.
0 notes
joestars502 · 2 years
Text
DEJARNOS AMAR POR DIOS
La parábola del hijo pródigo es una historia maravillosa y sorprendente. Pero es más importante aun lo que se ha pasado por alto en su mensaje, y esto es que todos tenemos que arrepentirnos.  La historia es muy corta.   Un padre tenía dos hijos, y cuando el menor llegó a la mayoría de edad, le pidió que le diera su parte de la herencia.   El padre le concede su petición y pronto su hijo se va para otro país, donde malgasta su riqueza con una forma de vida suntuosa en la que desperdicia y hace toda clase de gastos innecesarios.
Después de que ha malbaratado todo su dinero, escasamente logra sobrevivir con un empleo en el que cuidaba cerdos. Hambriento y sin dinero, él empieza a recapacitar.   Decide volver donde su padre y pedirle perdón por su necia conducta.   Espera que su padre lo acepte tan solo como uno de sus siervos. Para su sorpresa, y el disgusto de su hermano mayor, su padre le da la bienvenida a su hijo menor, con una gran celebración.                    (Lucas 15:11-32).
Cuando entendemos que esta parábola es una historia imaginaria para ilustrar un punto espiritual, podemos percibir rápidamente que Jesús está usando este relato para enseñarnos del amor que Dios el Padre tiene por cada uno de nosotros.  Y, si bien todos hemos sido pecadores, como lo fue el hijo pródigo, es consolador, reconfortante, y sí, es casi incomprensible que Dios el Padre esté dispuesto a aceptarnos de regreso, dados los errores que hemos cometido.   Este resumen de la parábola es muy conocido y nos sentimos muy conmovidos al entenderlo.  Pero ahora, analicemos lo que no es tan comúnmente percibido acerca de esta historia y lo que este conocimiento nos debiera motivar a hacer.
También dijo: Un hombre tenía dos hijos; 12 y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde; y les repartió los bienes. 13 No muchos días después, juntándolo todo el hijo menor, se fue lejos a una provincia apartada; y allí desperdició sus bienes viviendo perdidamente. 14 Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una gran hambre en aquella provincia, y comenzó a faltarle. 15 Y fue y se arrimó a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual le envió a su hacienda para que apacentase cerdos. 16 Y deseaba llenar su vientre de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba. 17 Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre! 18 Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. 19 Ya no soy digno de ser llamado tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros. 20 Y levantándose, vino a su padre. Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a misericordia, y corrió, y se echó sobre su cuello, y le besó. 21 Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo. 22 Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad el mejor vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies. 23 Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta; 24 porque este mi hijo muerto era, y ha revivido; se había perdido, y es hallado. Y comenzaron a regocijarse.  25 Y su hijo mayor estaba en el campo; y cuando vino, y llegó cerca de la casa, oyó la música y las danzas; 26 y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. 27 Él le dijo: Tu hermano ha venido; y tu padre ha hecho matar el becerro gordo, por haberle recibido bueno y sano. 28 Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase. 29 Mas él, respondiendo, dijo al padre: He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos. 30 Pero cuando vino este tu hijo, que ha consumido tus bienes con rameras, has hecho matar para él el becerro gordo. 31 Él entonces le dijo: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todas mis cosas son tuyas. 32 Mas era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este tu hermano era muerto, y ha revivido; se había perdido, y es hallado.  Lucas 15:11-32 RV60
El hijo menor (hijo prodigo) que, tras alejarse del hogar de sus padres con la intención de independizarse, termina regresando.  Cuando el hijo menor pidió su herencia era una forma de decirle al padre que no respetaba su autoridad y que lo preferiría muerto para así gozar de la vida a su manera.   Dios nos ofrece una vida abundante en él, pero rechazamos su oferta y su amor para vivir de acuerdo a nuestras propias reglas.   A veces la vida que llevamos tiene todo que ver con los intereses propios y nada que ver con el plan de Dios para nosotros.   Nos hundimos tanto en el pecado que no estamos conscientes del daño que nos estamos haciendo.  Algunos tienen que caer al punto más bajo para chocar con la realidad, tal como cuando el hijo menor se encontró en medio de los cerdos.
El primogénito es el personaje que menos participa en la parábola.   Representa a los hijos de Dios que se consideran a sí mismos justos y fieles, y que dicen someterse en todo a la voluntad del Padre. Aun siendo fieles a Dios y a nuestras iglesias, muchos creyentes cometemos la falta de juzgar a personas que consideramos malas o personas bajas.  A veces cerramos las puertas de la iglesia a ciertas personas porque no queremos asociarnos con ellos.  Debemos de admitir que a veces nuestra actitud hacia el pobre, el marginado, el pecador, etc., es contraria a la actitud de Dios hacia ellos.  Miramos a otros y los criticamos por su pasado.  El hijo mayor hizo esto con su hermano.  El cristiano debe de estar siempre alegre cuando una persona, sea quien sea y tenga el pasado que tenga, regrese a los pies de Jesús.  Con toda seguridad, el hijo mayor, estaba tan perdido como su hermano, aunque hubiera estado en su casa toda su vida.  Así nos puede pasar, hasta que un día despertamos. Abrimos los ojos.   Nos miramos, y no nos gusta lo que vemos.  Por suerte, el Padre tiene mucho mejor criterio que nosotros a la hora de repartir su misericordia. Repartirla incluso con nosotros, que necesitamos su paciencia para corregirnos esta actitud de superioridad.
La actitud de Dios hacia el pecador: Jesús dijo esta parábola después de haber compartido las parábolas de la oveja perdida y de la moneda perdida.  En cada historia Jesús nos da a entender que Dios es quien nos busca a nosotros.  Cuando nos perdemos, es Dios quien hace todo lo posible para encontrarnos.  Eso, en fin, es el cristianismo.  Cuando regresamos a Él, dice Lucas 15:10, hasta los ángeles gozan con gran júbilo.   Nunca entenderemos el gran amor de Dios hacia nosotros.  De acuerdo a esta parábola, Jesús nos dice que siempre habrá un lugar en el corazón de Dios para los que deciden regresar a él y ser perdonados de sus pecados.
El pecado es un proceso.     Según la Palabra de Dios, las inclinaciones del corazón del hombre son malas desde su niñez, y se desarrollan primero en los pensamientos hasta tomar cuerpo y ser puestas por obra.   Así nos quiere enseñar el Señor Jesús la manera de acercarnos al Padre.  Confesar nuestros pecados y volvernos a Dios, es el medio más sencillo y más seguro, porque es el único.   El que encubre sus pecados no prosperará, más el que los confiesa y se aparta, alcanzará misericordia.  Notemos, además, esta otra lección: Que los ojos del amor miran más lejos y más bien que los del arrepentimiento.
De la misma manera trata el Señor a los pecadores: tienen que dejar sus necios esfuerzos de salvarse a sí mismos y entonces él les enseña el poder de su gracia y les salva.  Venid tal como estáis. Dios hará lo mismo que hizo el padre al recibir a su hijo arrepentido.  A él le toca, por su gracia, y con sus riquezas infinitas vestirnos, después de adoptarnos, y restituirnos sanos y salvos al hogar celestial.  Este es un derecho que Cristo compró para nosotros con su sangre preciosa y al cual sólo podemos rendir un pequeño tributo de justicia ofreciéndole la más pronta obediencia y la más sincera gratitud de nuestros corazones.
No prestemos oído a la sugestión del enemigo de permanecer lejos de Cristo hasta que nos hayamos hecho mejores, hasta que seamos suficientemente buenos para ir a Dios. Si esperamos hasta entonces, nunca iremos. Cuando Satanás nos señale nuestros vestidos sucios, repitamos la promesa de Jesús:  Al que a mí viene, no le echo fuera.   Juan 6:37 Levantémonos y vayamos a nuestro Padre.  Él nos saldrá al encuentro muy lejos.  Si damos arrepentidos un solo paso hacia Él, se apresurará a rodearnos con sus brazos de amor infinito.  Su oído está abierto al clamor del alma contrita.   Él conoce el primer esfuerzo del corazón para llegar a Él.
Lo esencial no son los intereses por los que regre­san, sino cómo son recibidos.   Ambos hijos regresan, pero lo que importa no son las motivaciones de su retorno, sino cómo cada uno es recibido, como más le convenía.  Dios no se deja influir por los intere­ses que tengamos cuando nos volvemos a Él.   El motivo no importa, sino lo que Él puede hacer cuando regresamos.   La esencia de la conversión es experimen­tar el amor de Dios; y aún más, saber que nuestra rebeldía y pecado no han impedido que el Señor nos siga amando.  De esta forma, nuestro complejo de culpa o hasta la sutil soberbia de per­feccionismo se transforman en: Le he fallado a Alguien que me ama de ver­dad, más que he transgredido las leyes y me van a castigar.
Estamos lle­gando a la esencia de la conversión: El hijo fugitivo no se fija en sus faltas ni en los castigos que merece por sus múl­tiples pecados; ahora se fija en alguien que lo ama de esa forma. En los brazos de su padre no se atormenta con com­plejos de culpa, sino por haber privado a su padre de su apoyo.   Lo esencial no son los errores, sino la persona a la que su ausencia y lejanía le hicieron sufrir.  Por otra parte, el hijo mayor no es llamado a obedecer y cumplir órdenes, porque esto ya lo hacía desde antes. Regresa, pero su enojo y frustración tampoco son impedimento para que su padre lo reciba y acoja. El padre aban­dona la fiesta para salir a buscarlo.
Ante sus reclamos, aparentemente justos, el padre le dice dos cosas: Primero, lo llama hijito, no sólo hijo, mostrándole así una ternura especial, porque este hijo está necesitado de sen­tirse amado como un pequeño. ¿Será capaz este dardo de amor cariñoso de traspasar la coraza del legalismo?  Segundo, le dice “todo lo mío es tuyo”: Compartimos todas las cosas. Tu dolor es mío, pero también mis alegrías te pertenecen.   Por lo tanto, también mi hijo que estaba muerto, es tuyo. O sea, la reconciliación con el padre alcanza necesariamente la reconciliación con el hermano.   Este hijo es recibido de forma dife­rente, porque su situación es distinta. Es su padre quien toca a las puertas de su corazón, llamándolo a la con­versión: Lo esencial, hijito, no es que cumplas mis mandatos y órdenes, sino que seas feliz.   Mi dicha no radica en que me consideres un legislador, sino un papá amoroso, cuya alegría es tu felicidad.
El padre lo llama a la conversión, primero de siervo obediente a hijo feliz. ¿Por qué el padre no le dio un cabrito a su hijo, que era tan fiel al tra­bajo y no transgredía mandato alguno? De haberlo hecho así, el hijo hubiera supuesto que los dones paternos dependían de sus méritos personales y entonces acentuaría aún más esa acti­tud legalista para atraer la atención de su padre y ganar más presentes.
El hijo mayor no quería entrar a la fiesta, porque no consentía que el amor de su padre fuera tan grande y su perdón tan incondicional. No estaba de acuerdo en no cobrarle al hermano menor lo que despilfarró con prosti­tutas y gentes de mal vivir. Había que darle un escarmiento, para que aprendiera la lección.   Pero si hace eso, el hijo, sí, cambiaría, pero más motivado por miedo al castigo y no porque se sintiera amado en forma incondicional.
El hijo mayor nos demuestra que la conversión no se reduce a cumplir las órdenes y mandamientos, ni siquiera a acercarse a la casa del padre, sino en vestirse de gala para entrar a la fiesta y compartir la alegría del padre.
El hijo menor nos revela que no basta llorar por los pecados cometidos, sino festejar el haber sido ya perdo­nado, porque allí radica la fuerza para nunca más volver a dejar la casa paterna.  Quien ha experimentado esto, cumple aquella atrevida palabra de San Juan: No puede seguir pecando (1 Juan 3:9), porque está tan invadido y poseído por el amor de su padre que no tendrá jamás la tentación de privarse de su pre­sencia. La verdadera conversión sólo se da cuando nos dejamos amar por Dios.
Dios toma la iniciativa, pero respeta nuestra libre decisión de dejarnos amar o no.   Él es el protagonista que engorda el becerro, prepara la música y nos da el anillo de hijos herederos. Pero a cada uno le toca decidir si entra a la fiesta o escucha la música desde lejos.
El que no entra a la fiesta vive eno­jado, resentido y culpa a los demás de no ser feliz.   Por eso, el grito que debe brotar desde lo profundo es: Conviérteme, Señor, y me convertiré, lo cual implica de nuestra parte dejar­nos amar por Dios.
30/07
0 notes
nixedu · 2 years
Photo
Tumblr media
Gracias Señor por un nuevo día, una nueva oportunidad para adorar tu Santo nombre, una nueva oportunidad para dar gracias por tu gran misericordia. Hoy te pido me des las fuerzas para enseñarle a alguien tu palabra. Gloria a Dios. Aguarda a Jehová; Esfuérzate, y aliéntese tu corazón; Sí, espera a Jehová. Salmos 27:14 RVR1960 Mi corazón espera confiado en ti en el poder de tu salvación en tu gran misericordia. Por eso me armo de valor, y me digo a mí mismo: «Pon tu confianza en Dios. ¡Sí, pon tu confianza en él!» Salmos 27:14 TLA Señor amado Dios yo sé soy pecador y me arrepiento de los pecados que quieren dañarme y alejarme de tu salvación por eso te pido fuerzas para ser victorioso en ti, aprender tu palabra pues en ella está mi victoria en Cristo Jesús. Dios mío bendice todo lo que me das dame sabiduría para cuidar mis finanzas, mi salud, mi negocio y trabajo ayúdame a cuidarme en todo aleja las malas decisiones y ayúdame a ser prudente para no caer en engaños que afecten mi salud ni nada de lo que me das. Señor bendice los matrimonios y las familias manda amado Dios mensajeros llenos de tu palabra pero con el Espíritu Santo en sus corazones para dar consejos de bien y no de mal ni de división que lleve a dañar más las familias. Preparamos para la batalla en ayuno oración y lectura de la palabra. Quita de nosotros toda soberbia, orgullo y arrogancia que solo al infierno nos puede llevar esas actitudes, enséñanos a ser sabios prudentes y llenos de amor a ser misericordiosos como queremos tú seas con nosotros. Gracias mi Señor en el nombre de Cristo Jesús amén Marcos 9 23 Nick2020 🇨🇷 130922 https://www.instagram.com/p/CictJWjr01M/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
polohbes · 2 years
Text
SOLO SU MISERICORDIA ME HACE MANTENERME EN SU AMOR.
“Hubiera yo desmayado, si no hubiera creído que había de ver la bondad del Señor en la tierra de los vivientes.”
‭‭Salmo‬ ‭27:13‬ ‭LBLA‬‬.
Y no os olvidéis de hacer el bien y de la ayuda mutua, porque de tales sacrificios se agrada Dios.
Hebreos 13:16
¿Te ha pasado que terminas de enseñar o compartir un mensaje con alguien, o tal vez has hecho tu mejor esfuerzo en algo, y te topas con alguien que siempre critica lo que haces, y sólo ve el punto negro en una gran hoja blanca? Luego de tener varias veces esa experiencia, he aprendido que solo Dios te mira con agrado, y solo cuando dispones tu corazón a vivir de verdad con Dios, entonces, solo entonces, puedes ver a los demás con agrado, como Dios los ve, sin críticas ni juicios. He aprendido a escuchar lo que otros hablan, y a tomar de eso sólo lo que me edifique, dándole gracias a Dios por lo que me envía por medio de esa persona. Esto me ayuda a amarla.
“Espera al Señor; esfuérzate y aliéntese tu corazón. Sí, espera al Señor.”
‭‭Salmo‬ ‭27:14‬ ‭LBLA‬‬.
Cada día, Dios disminuye mis expectativas que tengo de los hombres, y me muestra cuán imperfecto soy, y al mismo tiempo, cuán amado y cuidado por Él. Estoy aprendiendo que cuando estoy mal, solo Su misericordia me hace reflexionar, que cuando estoy triste solo su consuelo me alivia, y que cuando quiero huir, Su paciencia y bondad me abrazan. Esto lo hace en medio de personas que han entendido este concepto de modelar a Dios, sin egoísmos, ni envidias, sin orgullo ni rencores, viviendo como Jesús, quien cuando llegaron los pecadores se sentó con ellos a la misma altura, los amó, los escuchó y luego los sanó.
Señor, quiero tener la humildad suficiente para no ver a los demás con ojos humanos críticos, sino para ver su espíritu a través de Ti. Para no querer ser Dios en sus vidas, ni querer cambiarlos. Quiero aprender a orar por ellos, a tener pensamientos de promesas sobre ellos, no de juicios, y a declararles verdad en amor, sobre los planes que Tú tienes para quienes te amamos, que son de bendición. Ayúdame a expresar por medio del espíritu que habita en mí, la paz que sobrepasa el entendimiento, y la que depositas en mí cada mañana que te busco y permanezco en Tu amor.
Pregunta: “¿Qué es la tierra de los vivientes, y cómo es Dios nuestra porción en ella (Salmo 142: 5)?”
Responder:
El Salmo 142 sigue el patrón estándar de un salmo de queja individual. El autor, David, está siendo perseguido y escondido en una cueva. Su fe está casi al límite. En medio de sus desgarradoras súplicas de misericordia y ayuda, David clama al Señor con una esperanza llena de esperanza de liberación: “Tú eres mi refugio, mi porción en la tierra de los vivientes” (Salmo 142: 5).
R.P.H.
0 notes
Photo
Tumblr media
Reflexión: ¿Quiere Dios que confiese todos mis pecados? ¿Por qué? Alcohólicos Anónimos, como muchas organizaciones de autoayuda, sabe que la confesión es el comienzo de la recuperación. “Hola, soy fulano de tal y soy alcohólico”. Cada orador se presenta de esta manera. Saben que confesar abre la puerta al perdón. Es el comienzo de la curación. Es humillante darnos cuenta de que tenemos que disculparnos. Sin embargo, sin una confesión, no puede haber perdón. No puede haber novedad si no hay nada viejo que borrar. No puede haber salvación si no hay necesidad de un rescate. ¿Espera Dios que nos demos cuenta de todos nuestros pecados? Si observamos la forma en que Jesús enseñó a sus discípulos a orar en Mateo 6:12, podemos ver la respuesta. Jesús no enumeró ejemplos de pecados. Por supuesto, Él no tenía ninguno, pero tal vez Su oración fue para mostrar que una comprensión honesta de nuestra pecaminosidad mientras nos arrodillamos en la presencia de Dios es suficiente. Como el alcohólico en la reunión de AA, un simple reconocimiento de que luchamos es suficiente. Agregue a eso un corazón blando hacia cualquiera que nos haya hecho daño. Entonces tenemos la clave para el perdón de Dios y la sanidad puede comenzar. ¡¡¡Oración!!! Santo Dios, Soy un pecador. Seguramente mi día está lleno de más errores de los que me doy cuenta. Te pido que me perdones como yo he perdonado a los que me han hecho mal. Por favor ayúdame a no repetir esos pecados otra vez. En el amoroso nombre de Jesús oro, Amén 🙏 https://www.instagram.com/p/CfWFZX-uxSG/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
ka1rosnan · 1 year
Photo
Tumblr media
꧁ Este amor sí es real꧂ 3 de marzo de 2023 La Biblia en un año: Números 28–30; Marcos 8:22-38 … siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros (v8) Lee por favor: Romanos 5:6-8 «Sentí como si hubiera caído en un pozo —dijo Julia—. La conmoción del descubrimiento fue como una puñalada». Se enteró de que su novio estaba saliendo con otra chica. Su noviazgo previo había terminado igual. Por eso, cuando oyó en un estudio bíblico sobre el amor de Dios, no pudo evitar preguntarse: ¿Será este otro engaño? ¿Saldré lastimada si le creo a Dios cuando dice que me ama? Como Julia, tal vez nosotros hemos experimentado relaciones complicadas que nos dejaron desconfiados —o incluso atemorizados— ante la promesa de amor de alguien. Incluso quizá pensamos dónde estará la trampa respecto al amor de Dios. Sin embargo, no hay ninguna trampa. «Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros» (Romanos 5:8). «Finalmente, me di cuenta de que Dios ya había demostrado su amor —dijo Julia—, al morir por mí». Mi amiga descubrió que, como nuestro pecado nos separaba de Dios, Él nos alcanzó al dar a Jesús para que muriera por nosotros (Romanos 5:10; 1 Juan 2:2). Por esta obra, nuestros pecados son perdonados y tenemos la esperanza de la eternidad con Dios (Juan 3:16). Cuando nos preguntemos si podemos confiar en el amor de Dios, recordemos que Cristo murió por nosotros en la cruz. Dios es fiel y cumple sus promesas. Dicen por ahí: “amor con amor se paga”, no seamos ingratos, así con el mismo amor fiel conque Dios nos ama así mismo nuestro Señor Jesucristo espera que nosotros seamos muy fieles y no quiere llevarse una decepción, dejemos de “coquetear” con el mundo, deseo tengan tu y toda tu casa un bendecido día, shalom ! -kh Reflexiona y ora: ¿Cuándo y por qué te resultó difícil confiar en el amor de Dios? ¿Cómo cambia tu actitud saber que Jesús murió por ti? https://www.instagram.com/p/CpUyBmDORjn/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Text
El peso falso es abominación a Jehová; Mas la pesa cabal le agrada. Cuando viene la soberbia, viene también la deshonra; Mas con los humildes está la sabiduría. La integridad de los rectos los encaminará; Pero destruirá a los pecadores la perversidad de ellos. No aprovecharán las riquezas en el día de la ira; Mas la justicia librará de muerte. La justicia del perfecto enderezará su camino; Mas el impío por su impiedad caerá.
Proverbios 11:1‭-‬5 RVR1960
Claves esenciales para el trabajo
Todos queremos tener una vida exitosa. ¿Verdad?
Si es así, entonces Proverbios es tu libro. Es una mina de oro de sabiduría y contiene una amplia gama de consejos para la vida. Pero te advierto que no siempre te dará los consejos que esperas.
En la actualidad somos bombardeados con supuestas "claves" para el éxito: "Siete maneras de hacerse rico en un abrir y cerrar de ojos" o "Diez métodos para triunfar en el trabajo". Son demasiadas las sugerencias que nos impulsan hacia la gloria del mundo. Aunque muchas son útiles, no se acercan a la profundidad que contiene el libro de Proverbios.
La sabiduría de Dios no se limita a ayudarnos a ganar en algo o a hacernos ricos. Es más profunda aún. La sabiduría de Dios nos transforma. Las palabras llenas del Espíritu Santo contenidas en Proverbios producen vida y plenitud de una manera que la sabiduría humana nunca podría alcanzarla. ¿Por qué? Porque solo la Escritura nos lleva a Dios mismo.
En lugar de prosperidad material, la palabra de Dios trae prosperidad a todo nuestro ser, ya que es una transformación a nivel del alma. Esta es la razón por la que la literatura sapiencial es la mejor fuente de consejos para la vida. Sana el alma atrayéndonos al Dios revelado en Jesús.
El pasaje de hoy, contempla claves esenciales para el trabajo. No importa si estás laborando o no, estos tres principios atemporales pueden influir en cualquier aspecto de tu vida:
Integridad. El Señor aprueba las pesas exactas (versículo 1). Por ejemplo, un vendedor de productos agrícolas que pesa las mercancías de manera justa para sus clientes. El punto es claro: él actúa con integridad. La integridad es lo que eres cuando nadie te ve. Siempre que trabajes, recuerda lo que dice Proverbios, hazlo a la manera de Dios es decir con honestidad. Si bien los estafadores pueden obtener ganancias rápidas, estas nunca valen la pena. Prioriza tu carácter sobre tus ganancias y confía en Dios para lo demás. No te arrepentirás.
Humildad. El orgullo es lo que antecede a la desgracia. La verdadera sabiduría se encuentra en la humildad. Cuando estamos rodeados de gente orgullosa, es fácil caer en el juego de la comparación y tratar siempre de superar a los demás. Sin duda, ese no es el estilo de Dios. La humildad es el verdadero camino al éxito. Ya sabes lo que dicen: “La humildad no es pensar que eres menos que los demás, sino pensar menos en ti mismo”. Hoy resiste al orgullo, engrandece a otros y asómbrate de cómo tu vida en las manos de Dios progresa.
Fidelidad. Este es un arte perdido en nuestra sociedad. En ocasiones, incluso se aplaude la infidelidad. Sin embargo, la Escritura es clara: “a los falsos los destruye su hipocresía” (versículo 3). Vivir una vida fiel —con Dios, con tu cónyuge, con tus amigos, con tu jefe, compañeros de trabajo y estudio— es algo que te beneficiará con el tiempo. Así que decide ser un amigo fiel, alguien en quien los demás puedan confiar. Así reflejarás a Jesús, porque él es el amigo fiel que nunca falla.
Medita por un momento en estas palabras: integridad, humildad y fidelidad, y piensa en cómo puedes emplearlas en tu jornada diaria. Pídele a Dios su ayuda y permite que su sabiduría te guíe.
0 notes
lecturasdiarias · 1 year
Text
Lecturas del Viernes de la 1ª semana de Cuaresma
Tumblr media
Lecturas del día Viernes 3 de Marzo de 2023
Primera lectura
Lectura de la profecía de Ezequiel 18,21-28
Esto dice el Señor: “Si el pecador se arrepiente de los pecados cometidos, guarda mis preceptos y practica la rectitud y la justicia, ciertamente vivirá y no morirá; no me acordaré de los delitos que cometió; vivirá a causa de la justicia que practicó. ¿Acaso quiero yo la muerte del pecador, dice el Señor, y no más bien que enmiende su conducta y viva?
Si el justo se aparta de su justicia y comete maldad, no se recordará la justicia que hizo. Por la iniquidad que perpetró, por el pecado que cometió, morirá. Y si dice: ‘No es justo el proceder del Señor’, escucha, casa de Israel: ¿Conque es injusto mi proceder? ¿No es más bien el proceder de ustedes el injusto?
Cuando el justo se aparta de su justicia, comete la maldad y muere; muere por la maldad que cometió. Cuando el pecador se arrepiente del mal que hizo y practica la rectitud y la justicia, él mismo salva su vida. Si recapacita y se aparta de los delitos cometidos, ciertamente vivirá y no morirá”.
Palabra de Dios
Salmo Responsorial
Sal 130 (129),1-2.3-4.5-7a.7bc-8
R./ Perdónanos, Señor, y viviremos.
Desde el abismo de mis pecados clamo a ti; Señor, escucha mi clamor; que estén atentos tus oídos a mi voz suplicante.  R./ Perdónanos, Señor, y viviremos.
Si conservaras el recuerdo de las culpas, ¿quién habría, Señor, que se salvara? Pero de ti procede el perdón, por eso con amor te veneramos.  R./ Perdónanos, Señor, y viviremos.
Confío en el Señor, mi alma espera y confía en su palabra; mi alma aguarda al Señor, mucho más que la aurora el centinela.  R./ Perdónanos, Señor, y viviremos.
Como aguarda a la aurora el centinela, Aguarde Israel al Señor, porque del Señor viene la misericordia y la abundancia de la redención, y él redimirá a su pueblo de todos sus iniquidades.  R./ Perdónanos, Señor, y viviremos.
Evangelio
Lectura del santo evangelio según San Mateo 5,20-26
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Les aseguro que si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, ciertamente no entrarán ustedes en el Reino de los cielos.
Han oído que se dijo a los antiguos: No matarás y el que mate será llevado ante el tribunal. Pero yo les digo: Todo el que se enoje con su hermano, será llevado también ante el tribunal; el que insulte a su hermano, será llevado ante el tribunal supremo, y el que lo desprecie, será llevado al fuego del lugar de castigo.
Por lo tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene alguna queja contra ti, deja tu ofrenda junto al altar y ve primero a reconciliarte con tu hermano, y vuelve luego a presentar tu ofrenda.
Arréglate pronto con tu adversario, mientras vas con él por el camino; no sea que te entregue al juez, el juez al policía y te metan a la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último centavo”.
Palabra del Señor
0 notes
verdadpresenteadv · 2 years
Text
Nuestro maravilloso Dios
martes, 07 jun. 2022
«¿Se acuerda usted de mí?»
«De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es: las cosas viejas pasaron; todas son hechas nuevas». 2 Corintios 5: 17
«¿SE ACUERDA USTED DE MÍ?» Esa fue la pregunta que Luis le hizo al Pr. Alejandro Bullón, cuando este conocido autor y conferenciante internacional dirigía una serie de charlas en un gimnasio de Porto Alegre, Brasil.
—No me acuerdo de ti-le respondió el pastor. Luis vestía de manera muy elegante. Pero no siempre había sido así.
-Hace seis años lo vi predicar en este mismo escenario, pero entonces yo era un mendigo que luchaba para poder sobrevivir.
El pastor escuchó a Luis mientras relataba los detalles de la miserable vida que había llevado: los vicios lo encadenaban, vestía con ropas harapientas y comía los restos de alimentos en la basura.
-Una noche, mientras buscaba un lugar donde dormir, vi que el gimnasio estaba abierto, y que mucha gente entraba. Entonces decidí acercarme. Usted predicaba. Entre otras cosas, dijo: «No importa quién eres, ni cómo está tu vida en este momento, Jesús te ama y dejó todo para venir a buscarte».
Luis no podía entender cómo Dios podía amar a un mendigo nauseabundo a quien todo mundo rechazaba. Cuando el programa terminó, buscó al Pr. Bullón, pero no le fue posible encontrarlo. Entonces ocurrió lo que Luis calificó como un encuentro providencial.
-Cuando ya me iba, triste, por no poder hablar con usted, vi descender de la plataforma a la joven que había cantado durante el llamado para aceptar a Cristo. Tímidamente, le extendí la mano para saludarla. Para mi sorpresa, se detuvo y me dio un abrazo. Mientras ella me abrazaba, sentí que Dios me perdonaba. De esa experiencia ya hacen seis años. Hoy soy una persona feliz porque Jesús me encontró, me perdonó y me transformó.*
Cuando leo relatos como este, que hablan del poder de Dios para transformar vidas, sin importar cuánto hayan sido golpeadas por el pecado, no puedo evitar preguntarme cómo es que todavía hay gente que no cree que algo similar puede ocurrir en sus vidas. Mi amigo, mi amiga, ¡esta es precisamente la misión que trajo al Hijo de Dios a nuestro mundo! Buscar pecadores, llamarlos al arrepentimiento y hacer de ellos nuevas criaturas.
En este mismo instante, no importa dónde estés, o cuán bajo hayas caído en el pecado, esta es la buena noticia que tengo para ti: eres de gran estima para Dios. Por ti su amado Hijo dio su vida, y hoy él espera entrar en tu corazón. ¿Le abrirás la puerta?
Bendito Jesús, gracias por buscarme y encontrarme. En este momento te abro mi corazón. Por favor, entra, haz de mí una nueva criatura y úsame como un instrumento de bendición para otros.
* Alejandro Bullón, Cristo es la solución, APIA, 2006, pp. 34-36.
0 notes