Tumgik
#Mesa Sierra
noirrelite · 1 month
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
some doodles over the past few months
190 notes · View notes
eve-be-sleep-deprived · 2 months
Text
Tumblr media
A morning walk on the Eidolon Plains. It's always best to go armed, rarely are they soothing walks.
Featuring @noirrelite's Sierra
22 notes · View notes
rabbitcruiser · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Denim Day
On Denim Day, which takes place on the last Wednesday in April — April 26 this year — we stand in solidarity with sexual assault survivors and victims. Celebrated every year on the last Wednesday of April, Denim Day started as a campaign against sexual assault apologists. In the summer of 1998 in Italy, an 18-year-old girl was raped by her 45-year-old driving instructor. One year later, the perpetrator was released after the court overturned his sentence. He appealed that the girl had had ‘consensual’ sex with him because she was wearing tight jeans that could have only been taken off with her help. The next day, Italian women showed up in jeans to their workplaces as a way to protest the absurdity of the overturned sentence.
History of Denim Day
Denim Day was first celebrated in 1999 when an Italian court granted the appeal of a rapist and overturned his sentence. Sparking worldwide outrage and protests, Italian women showed up to work wearing denim jeans and other clothing articles. The Californian Senate and Assembly also supported their fellow human beings and, in a show of respect, American women stepped into the Parliament also sporting jeans. Patricia Giggans, who is an American feminist and the executive director of LA’s Commission on Assaults Against Women (now known as Peace Over Violence), was inspired by these events and named the last Wednesday of every April as Denim Day.
For the 18-year-old girl who was raped in 1992, it began as a normal day when she was picked up by her driving instructor. However, things soon took a turn for the worst when he raped her. Before she was dropped off at home, the rapist threatened to kill her if she told anyone. Later that day, she informed her parents of the incident and soon the rapist was arrested and prosecuted. Yet, a year later, he appealed his case and was granted freedom after the court agreed to his claim that the victim’s tight jeans couldn’t have been taken off without her help.
Sexual assault is traumatizing. It is difficult to discuss and, as a result of this, sexual assault perpetrators often walk away scot-free. Moreover, the survivors and victims are more often than not blamed for the incident. Such attitudes have also led to lax laws that do not help the survivors and the victims much. Denim Day, thus, aims to rid the world of such attitudes and laws to bring about real justice and support to the ones who deserve it.
Denim Day timeline
1970 Awareness Month
April is designated as Sexual Assault Awareness Month in the U.S. as preventative measures rise.
1993 Legislation for Violence Against Women
Advocates mobilize their campaigns by legislating for the Violence Against Women Act in parliament.
1999 First Denim Day Celebrated
Patricia Giggans, executive director of Peace Over Violence, designates the last Wednesday of April as Denim Day to be celebrated in honor of sexual assault survivors and victims.
2019 Millions Wear Denim
Almost 11 million people report wearing denim jeans against victim-blaming attitudes in sexual assault cases.
Denim Day FAQs
What day is National Denim Day?
National Denim Day is observed on the last Wednesday of April, falling on April 28 in 2021.
How did Denim Day start?
Denim Day started after a 1998 Italian Supreme Court decision overturned a rape conviction because the victim wore tight jeans. This led to a movement of women wearing denim in solidarity with the victim.
What does denim mean?
Denim specifically is a firmly twilled cotton fabric with white thread as a filling and colored warp.
How to Observe Denim Day
Wear denim
Raise your voice
Spread awareness
One of the best ways to observe this day is by wearing denim. It doesn’t have to be jeans as you can wear denim jackets, shirts, hats, etc.
Raise your voice in support of the survivors and victims. Do not stay silent for them and yourself. Show the perpetrators that you stand against them and will do anything to stop them.
Spread awareness in your circles and on social media. Call out the apologists for their twisted viewpoints. It’s the 21st century and, while we may have progressed tremendously in the fields of science and technology, many of us still have orthodox views on sexual assault and other societal issues.
5 Facts About Sexual Assault That Will Blow Your Mind
One sexual assault per min
0.5% conviction rate
80% of survivors suffer mentally/physically
Rape survivors are more suicidal
College campus sexual assaults
It is reported that every 73 seconds an American is sexually assaulted.
Out of 1,000 perpetrators, only five are sentenced to prison.
About four of five sexual assault survivors tend to suffer from chronic physical and/or mental conditions.
Rape survivors are 13 times more likely to commit suicide than those who are never a victim of crime.
20% of women and 4% of men will be sexually assaulted while they are at college.
Why Denim Day is Important
It’s a celebration of determination
It’s a celebration of unity
It’s a celebration of women power
Sheer determination can help us achieve many things. It was through determination alone that many legislations and acts were passed in favor of sexual assault survivors. Had people given up, orthodox laws would still have been in place.
Both men and women, of all ages and backgrounds, can be victims of sexual assault. Therefore, we must show our support and solidarity with them. Coming together as a community will lead to a better future for generations to come.
Had it not been for women supporting women during 1999, Denim Day would not have existed today. Women can be each other’s biggest allies as they come from shared experiences due to patriarchy.
Source
3 notes · View notes
gaydryad · 1 year
Text
Tumblr media
posting more character art, this time a finished reference for Karyn from @attwdc ! ft. a duffel bag that carries all her stuff, which is branded with her high school from being on the volleyball team
(full view if blurry, I didn't check the pixel count while cropping lol)
3 notes · View notes
citymadera2 · 9 months
Text
CITYMADERA
Website: https://citymadera.com/sierras-de-mesa-para-madera/
1 note · View note
hometoursandotherstuff · 10 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Perfectly upgraded 1963 mid-century modern home in La Mesa, California has 5bds, 4ba & asks $2.150M.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
The view from the living room is gorgeous, and there's also an outside terrace around the house for taking in the scenery from there.
Tumblr media
Isn't this nice?
Tumblr media Tumblr media
The dining area shares space with the living room and has a different view of the patio.
Tumblr media
Kitchen, dining and family room.
Tumblr media Tumblr media
Beautiful kitchen.
Tumblr media
This is so nice, there's a fireplace that you can enjoy from the kitchen, and mountain scenery.
Tumblr media
Step out onto the terrace from the main bedroom. Look at the beautiful built-in closet.
Tumblr media
Perfectly updated bath has a dresser inside.
Tumblr media
This bedroom also has a door to the terrace, plus a double closet.
Tumblr media
2nd updated bath.
Tumblr media
This bedroom is set up as a home office.
Tumblr media
Nice, compact laundry room in the hall.
Tumblr media
The ground floor looks a little worrisome- looks like there's some water damage.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Guest suite with kitchenette and laundry.
Tumblr media
Brick patio. Look at those boulders. There's also a retaining wall, which is good.
Tumblr media
Grassy yard area.
Tumblr media
Paths to the upper and lower levels.
Tumblr media Tumblr media
Views of the mountain rocks and trees.
Tumblr media
Double car port and lots of parking space.
Tumblr media
Are the tall trees blocking the scenery, though? I guess it's good for privacy.
148 notes · View notes
myemuisemo · 4 months
Text
"On the Great Alkali Plain" part 2, from Letters from Watson, arrived in my inbox this morning, bringing with it a predictable cloud of dust from approaching horses (since this isn't a George R.R. Martin novel, so we're not going to introduce characters just to kill them off immediately).
But what a caravan! When the head of it had reached the base of the mountains, the rear was not yet visible on the horizon. Right across the enormous plain stretched the straggling array, waggons and carts, men on horseback, and men on foot. Innumerable women who staggered along under burdens, and children who toddled beside the waggons or peeped out from under the white coverings.
Either we're running late on the Oregon Trail (since Doyle did not have social media to live-blog progress across the dusty waste) or the year 1847 is important, and these are Mormons.
“Shall I go forward and see, Brother Stangerson,” asked one of the band.
These have got to be Mormons.
“Nigh upon ten thousand,” said one of the young men; “we are the persecuted children of God—the chosen of the Angel Merona.”
Tell me you're a Mormon without telling me you're a Mormon.
“We are the Mormons,” answered his companions with one voice.
OMG, they're Mormons.
This makes the geographic names a little dicey -- the Mormon Trail ran through Wyoming, similar but not identical to today's I-80, so the Rio Grande River should be nowhere nearby -- but Doyle didn't have access to Google Maps, and it's not like his readers in the UK would go factcheck. Even with the Transcontinental Railroad completed back in 1869, most places in the Great American Desert were still remote in the 1880s, and California on the far end was still feeling the effects of isolation. Doyle also misspells the Angel Moroni and uses a masculine-ending name on a Sierra, so he's working from popular myth and the memory of things he's read. I wonder how many letters with corrections he received.
(At the time Doyle was writing, "Mormon" was the term used by the group themselves. Since about the 1980s, church leadership started urging the use of "Latter-Day Saints" instead. When I lived in Phoenix, that's near a big LDS population in Mesa, so I wince at using the older term. From here on out, if I'm quoting Doyle, I'll use "Mormon," but if I'm talking, I'll stick to LDS.)
The big reason the LDS wagon train is headed west is because they practiced polygamy at the time, and this was considered both illegal and immoral in larger U.S. society. (That's not a critique of polyamory today, when enthusiastic concept and clear rules are normalized.)
So far Doyle's account of the LDS party is generally positive -- they're organized, efficient, knowledgeable about their surroundings, prepared for danger, and responsible toward people needing rescue, if a bit holier-than-thou -- but I can't believe he's going to handle polygamy with anything other than distaste.
Polygamy is the thing LDS have been known for (to their chagrin after the mainstream LDS church banned it), so at the end of this section, Doyle's original audience is split into two groups:
Readers who have no real idea what a "Mormon" is and accept it as just one more crazy American thing, who now figure Lucy is rescued and wonder what goes wrong later to lead to murder; and
Readers who know about polygamy and are feeling dread for Lucy.
21 notes · View notes
noirrelite · 7 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
assorted older warframe stuff dot jpeg (with some touch ups) also old sierra fashion
254 notes · View notes
eve-be-sleep-deprived · 2 months
Text
Tumblr media
"You're jumping at shadows, Sierra, there's nothing watching us." *Points at the camera* "Ah... the perv is back."
@noirrelite... watch out... I'm in the shadows
21 notes · View notes
rabbitcruiser · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
International Day of Forests
International Day of Forests is celebrated on the 21st day of every March. Forests cover the dominant terrestrial ecosystem of the planet and are distributed across the globe. It is a large area that usually has hundreds and thousands of trees, herbs, shrubs, other living organisms and more. The term forest usually defines the presence of trees in ample number, and the Earth has different types of forests and a wide variety of trees present in it. Trees are playing a significant role in maintaining the environment and living beings surviving on it. They are solely responsible for producing the vast majority of air or oxygen without which life would be impossible. For various reasons, forests are being depleted, destroyed and several millions of hectares of forests are cut down. With the increase in deforestation activities, the ecological system has been degraded completely. International Day of Forests or Forest Day is an awareness Day celebrated in such a way to let people understand the importance of forests and the essential role of trees in our lives. The international Day will also address on issues such as deforestation.
“A nation that destroys its soils destroys itself. Forests are the lungs of our land, purifying the air and giving fresh strength to our people.” – Franklin D. Roosevelt
History of International Day of Forests
The International Day of Forests (IDF) has been celebrated since the year 2013. The United Nations General Assembly proclaimed 21st March as IDF on November 28, 2012. Since then, the Day has been observed with various events and activities to raise the awareness about the importance and benefits of the forests, its types, trees outside the forests to the people of current and future generations. Earlier to this IDF, World Forestry Day had been observed which has originated in 1971 at the 23rd General Assembly of the European Confederation of Agriculture. Food and Agriculture Organization (FAO) had established it and started celebrating it from the year 1972 till 2012. IFD is created to raise awareness about the forests and issues of deforestations as a whole. Each year, IDF or Forest Day is celebrated with a theme which is chosen by the Collaborative Partnership on Forests.
On each Forest Day, countries from all over the world are encouraged to undertake useful efforts to organize any local, national, or international activities or events involving forests and trees. Also, the United Nations works together with the governments, community organizations, and the general public as a way to promote both local and global activities for the IDF. Activities include tree planting campaigns, photo exhibits that portray the importance forests and trees, and sharing infographics, videos, news messages via social and other media. As human society and forests are influencing each other in both positive and negative ways, it is vital to promote awareness about the role of forests as with the humankind. Forests are providing the ecosystem services to humans and are serving as tourist attractions.
However, human activities like harvesting forest resources, deforestation, and more have negatively affected the forest ecosystems and which in turn are affecting the human life indirectly through natural disasters and environmental changes. The forests account for about 75 percent of the gross primary productivity of the Earth’s biosphere. It contains about 80 percent of the Earth’s plant biomass. According to the survey by FAO in 2006, forests covered four billion hectares, i.e., 15 million square miles or approximately 30 percent of the world’s land area in total. It contains more than 60,000 tree species and in which many as of them are yet unidentified species. Forests are actively contributing to the balance of oxygen, carbon dioxide and humidity in the air and they also protect the watersheds, which supply fresh water to the rivers.
Forests are the primary source of food, fibre, water and medicines for about 1.6 billion of the world’s poorest people approximately. It also included the indigenous peoples with unique cultures. More than 13 million hectares, i.e., 32 million acres of forests are lost every year which is an area roughly the size of England. Forests are providing shelter for 80 percent of the terrestrial species including animals, plants and insects. It is essential to know that the forests are playing a critical role in the climate change including the global warming. According to the UN, deforestation results in 12 to18 percent of the world’s carbon emissions which is almost equal to all the CO2 from the global transport sector. Equally crucial, the healthy forests are found to be one of the world’s primary ‘carbon sinks.’
How to Celebrate International Day of Forests
Celebrating the International Day of Forests is quite simple. Get to know more about the forests, their role in ecological balance and different types of forest ecosystems. On this awareness Day, you can start planting a tree and encourage people around you to do so. Spread information regarding the positive effects the environment gains with proper maintenance of the forests. Make an initiative to save the planet from greenhouse emission, pollution, climate changes and more by planting as many trees as you can. You can start campaigns joining with any organization to work towards saving the Planet actively.
Source
3 notes · View notes
tamapalace · 4 months
Text
Bandai Announces More Gashapon Stores
Tumblr media
It really looks like Bandai is investing heavily in the Gashapon expansion in the Untied States! Bandai Gashapon has announced some new locations that you’ll want to visit. We’ve been hearing from the community that these newer locations are carrying Tamagotchi Gashapon!
Tumblr media
First is the location in Mesa, Arizona located at 1911 W Main Street Suite 8, Mesa, Arizona, 85201. The grand opening is set for February 22nd, 2024 at 10:00AM.
Tumblr media
Second is the location in Bookoff, Riverside. Located at 4782 La Sierra Ave, Riverside, California, 92505. Operating hours are 10:00AM - 8:00PM.
Tumblr media
Third is the location is Mitsuwa, Chicago! Located at 100 E Algonquin Road, Arlington Heights, Illinois 60005. Operating hours are 9:00AM - 8:00PM.
Tumblr media
Fourth is the location Mitsuwa San Jose. Located at 675 Saratoga Avenue, San Jose, California 95129. Operating hours are 9:00AM - 9:00PM.
Be sure to check out these new locations and let us know which Tamagotchi Gashapon you find!
12 notes · View notes
las-microfisuras · 5 months
Text
Elegía Para N. N.
Si es demasiado lejos para tí, dilo. Habrías podido correr sobre las pequeñas olas del Báltico, atravesar el campo de Dinamarca, la floresta de hayas, virar hacia el océano, y ya está, cerca, el Labrador, blanco en esta estación del año. Tú, que soñabas una isla solitaria, si temes las ciudades, el parpadeo de los fuegos sobre las autorrutas, habrías podido tomar el camino de los bosques sordos, sobre torrentes revueltos y azules, y rastros del ciervo y del reno, hasta las Sierras, hasta las minas de oro abandonadas. El Río Sacramento te habría llevado entonces, por entre las colinas recubiertas de encinas espinosas. Todavía un bosque de eucaliptos, y estarás en mi casa.
Es cierto, cuando la manzanita florece, y la bahía es azul en las mañanas de primavera, yo pienso a mi pesar en la casa entre lagos y en las redes recogidas bajo el cielo Lituano. La cabaña donde te despojabas de tu traje antes del baño se cambió para siempre en un cristal abstracto. Y en él está la oscura miel de la tarde, junto al balcón, y las pequeñas lechuzas, graciosas, y el olor de los arneses.
Cómo podíamos vivir entonces, yo no puedo decirlo. Las costumbres, los trajes, vibran imprecisos, inconsistentes, tensos hacia el final. Es tal vez que pensábamos en las cosas tal como son? El saber de los años fogosos ha enrojecido los caballos ante la forja, y las pequeñas columnas en el mercado de la aldea, y los peldaños de madera y la peluca de Mamá Fliegeltaub.
Mucho hemos aprendido, tú bien lo sabes: cómo nos es quitado, cosa por cosa, todo aquello que no podía ser, la gente, las comarcas. Y el corazón no muere cuando uno creyó que debería, pero sonreímos, el té y el pan sobre la mesa. Sólo el remordimiento de no haber amado como se debe esa pálida ceniza de Sachsenhausen con un amor absoluto, que no está a la medida del hombre.
Tú te has acostumbrado a nuevos inviernos, húmedos, a la ciudad donde la sangre del propietario alemán fue raspada de los muros, y a donde él jamás regresó. Tampoco yo he llevado más de lo que podía, ciudades y país. No se puede entrar dos veces en el mismo lago, sobre hojas descompuestas de abedul, y quebrando una estrecha estría de sol.
Tus faltas y las mías, no fueron grandes faltas, tus secretos y los míos, no eran grandes secretos. Cuando te anudan la mandíbula con un pañuelo, cuando te ponen una cruz entre los dedos, y a lo lejos un perro ladra, brilla una estrella.
No, no es porque estés tan lejos que no has venido el otro día, la otra noche. De año en año madura en nosotros y nos invadirá, yo, como tú, lo he comprendido: la indiferencia.
Berkeley, 1963
Czeslaw Milosz
Versión de William Ospina
8 notes · View notes
thomaswaynewolf · 9 months
Text
Tumblr media
New History Podcast episode has dropped! This is part 2 of the 4 part series over the inspiring and mysterious young writer, poet, amateur archaeologist, painter, traveler, wanderer, and adventuring vagabond for beauty that is Everett Ruess. This second episode covers his brief time at University at UCLA, his second Southwest Adventure which he spends most of in Arizona, and his subsequent California Sierra & San Francisco adventures. In that city, he finally gets to live out his artist dream of vagabondage, listening to music, falling in love, & meeting inspiring artists. I talk more about Canyon de Chelly, Mesa Verde National Park, Navajo land, the Sierra Nevadas, the beautiful California Coast, & more.
9 notes · View notes
77jose-ricardo77 · 1 month
Text
Tumblr media
SAN JUAN DE AVILA, SACERDOTE
Un sacerdote español de origen judío, San Juan de Ávila, vivió en el siglo XVI, un período de grandes reformas. Es un místico, gran predicador y consejero de muchos de sus contemporáneos como San Ignacio de Loyola. En 2012 Benedicto XVI lo proclamó Doctor de la Iglesia.
Infancia y formación sacerdotal
San Juan de Ávila nació el 6 de enero de 1499 (o 1500) en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), de una familia profundamente cristiana. Sus padres, Alfonso de Ávila (de ascendencia israelita) y Catalina Jijón, poseían unas minas de plata en Sierra Morena, y supieron dar al niño una formación cristiana de sacrificio y amor al prójimo. Son conocidas las escenas de entregar su sayo nuevo a un niño pobre, sus prolongados ratos de oración, sus sacrificios, su devoción eucarística y mariana.
Probablemente en 1513 comenzó a estudiar leyes en Salamanca, de donde volvería después de cuatro años para llevar una vida retirada en Almodóvar. A pesar de llamarlas ‘leyes negras’ los estudios de Salamanca dejaron huella en su formación eclesiástica, como puede constatarse en sus escritos de reforma. Esta nueva etapa en Almodóvar, en casa de sus padres, viviendo una vida de oración y penitencia, durará hasta 1520. Pues aconsejado por un religioso franciscano, marchará a estudiar artes y teología a Alcalá de Henares (1520-1526). De esta etapa en Alcalá existen testimonios de su gran valía intelectual, como así lo atestigua el Mtro. Domingo de Soto. Allí estuvo en contacto con las grandes corrientes de reforma del momento. Conoció el erasmismo, las diversas escuelas teológicas y filosóficas y la preocupación por el conocimiento de las Sagradas Escrituras y los Padres de la Iglesia. También trabó amistad con quienes habían de ser grandes reformadores de la vida cristiana, como don Pedro Guerrero, futuro arzobispo de Granada, y posiblemente también con el venerable Fernando de Contreras. Incluso pudo haber conocido allí al P. Francisco de Osuna y a San Ignacio de Loyola.
Primeros años de sacerdocio
Durante sus estudios en Alcalá, murieron sus padres. Juan fue ordenado sacerdote en 1526, y quiso venerar la memoria de sus padres celebrando su Primera Misa en Almodóvar del Campo. La ceremonia estuvo adornada por la presencia de doce pobres que comieron luego a su mesa. Después vendió todos los bienes que le habían dejado sus padres, los repartió a los pobres, y se dedicó enteramente a la evangelización, empezando por su mismo pueblo.
Un año después, se ofreció como misionero al nuevo obispo de Tlascala (Nueva España), Fr. Julián Garcés, que habría de marchar para América en 1527 desde el puerto de Sevilla. Con este firme propósito de ser evangelizador del Nuevo Mundo, se trasladó san Juan de Ávila a Sevilla, donde mientras tanto se entregó de lleno al ministerio, en compañía de su compañero de estudios en Alcalá el venerable Fernando de Contreras. Ambos vivían pobremente, entregados a una vida de oración y sacrificio,  de asistencia a los pobres, de enseñanza del catecismo.
Esta amistad y convivencia con Fernando de Contreras, fueron posiblemente las que motivaron el cambio de las ansias misioneras de Juan de Ávila. El P. Contreras habló con el arzobispo de Sevilla, D. Alonso Manrique, y éste le ordenó a Juan que se quedara en las ‘Indias’ del mediodía español. El mismo arzobispo quiso conocer personalmente la valía del nuevo sacerdote y le mandó predicar en su presencia. Juan de Ávila contaría después la vergüenza que tuvo que pasar; orando la noche anterior ante el crucifijo, pidió al Señor que, por la vergüenza que él pasó desnudo en la cruz, le ayudara a pasar aquel rato amargo. Y cuando, al terminar el sermón, le colmaron de alabanzas, respondió: <<Eso mismo me decía el demonio al subir al púlpito.
Durante algún tiempo continuó el ministerio juntamente con Fernando de Contreras. Pronto se dirigió a predicar y ejercer el ministerio en Écija (Sevilla). Uno de sus primeros discípulos y compañero fue Pedro Fernández de Córdoba, cuya hermana de catorce años, D.ª Sancha Carrillo (ambos hijos de los señores de Guadalcázar, Córdoba), comenzó una vida de perfección bajo la guía del Maestro Ávila. La que habría sido dama de la emperatriz Isabel, pasó a ser (después de confesarse con san Juan de Ávila) una de las almas más delicadas de la época y destinataria de las enseñanzas del Maestro en el Audi, Filia, preciosa pieza espiritual del siglo XVI y único libro escrito por Juan de Ávila. Su predicación se extendía también a Jerez de la Frontera, Palma del Río, Alcalá de Guadaira, Utrera..., juntamente con la labor de confesionario, dirección de almas, arreglo de enemistades.
Pero su presencia en Écija pronto le va a acarrear las enemistades y la persecución. El primer incidente ocurrió cuando un comisario de bulas impidió la predicación de Juan para poder predicar él la bula de que era comisario. El auditorio, sin embargo, dejó al bulero solo en la iglesia principal y fue a escuchar a Juan de Ávila en otra iglesia. Después del suceso, el comisario de bulas, en plena calle, propinó una bofetada a Juan. Éste se arrodilló y dijo humildemente: <<emparéjeme esta otra mejilla, que más merezco por mis pecados>>. Este hecho y las envidias de algunos eclesiásticos, llevaron precisamente a los clérigos a denunciar a San Juan de Ávila ante la Inquisición sevillana en 1531.
Procesado por la Inquisición
Desde 1531 hasta 1533 Juan de Ávila estuvo procesado por la Inquisición. Las acusaciones eran muy graves en aquellos tiempos: llamaba mártires a los quemados por herejes, cerraba el cielo a los ricos, no explicaba correctamente el misterio de la Eucaristía, la Virgen había tenido pecado venial, tergiversaba en sentido de la Escritura, era mejor dar limosna que fundar capellanías, la oración mental era mejor que la oración vocal... Todo menos la verdadera acusación: aquel clérigo no les dejaba vivir tranquilos en su cristianismo o en su vida ‘clerical’. Y Juan fue a la cárcel donde pasó un año entero.
Juan de Ávila no quiso defenderse y la situación era tan grave que le advirtieron que estaba en las manos de Dios, lo que indicaba la imposibilidad de salvación; a lo que respondió: <<No puede estar en mejores manos>>. San Juan fue respondiendo uno a uno todos los cargos, con la mayor sinceridad, claridad y humildad, y un profundo amor a la Iglesia y a su verdad. Y aquél que no quiso tachar a los cinco testigos acusadores, se encontró con que la Providencia le proporción 55 que declararon a su favor.
Este tiempo en la cárcel produjo sus frutos interiores, al igual que lo hiciera con san Juan de la Cruz. En ella escribió un proyecto del Audi, Filia, pero sobre todo, como él nos cuenta, allí aprendió, más que en sus estudios teológicos y vida anterior, el misterio de Cristo. Juan fue absuelto. Pero lo que más humillante fue la sentencia de absolución: “Haber proferido en sus sermones y fuera de ellos algunas proposiciones que no parecieron bien sonantes”, y le mandan, bajo excomunión, que las declare convenientemente, donde las haya predicado.
Viajes y ministerio desde 1535 a 1554
En 1535 marcha Juan de Ávila a Córdoba, llamado por el obispo Fr. Álvarez de Toledo. Allí conoce a Fr. Luis de Granada, con quien entabla relaciones espirituales profundas. Organiza predicaciones por los pueblos (sobre todo por la Sierra de Córdoba), consigue grandes conversiones de personas muy elevadas, entabla buenas relaciones con el nuevo obispo de Córdoba, D. Cristobal de Rojas, que quien dirigirá las Advertencias al Concilio de Toledo.
La labor realizada en Córdoba fue muy intensa. Prestó mucha atención al clero, creando centros de estudios, como el Colegio de San Pelagio (en la actualidad el Seminario Diocesano), el Colegio de la Asunción (donde no se podía dar título de maestro sin haberse ejercitado antes en la predicación y el catecismo por los pueblos). Explica las cartas de san Pablo a clero y fieles. Un padre dominico, que primero se había opuesto a la predicación de san Juan, después de escuchar sus lecciones, dijo: <<vengo de oír al propio san Pablo comentándose a sí mismo.
Córdoba es la diócesis de san Juan de Ávila, tal vez ya desde 1535, pero con toda seguridad desde 1550. Allí le vemos cuando murió D.ª Sancha Carrillo, en 1537, de quien escribió una biografía que se ha perdido. Predica frecuentemente en Montilla, por ejemplo la cuaresma de 1541. Y las célebres misiones de Andalucía (y parte de Extremadura y Castilla la Mancha) las organiza desde Córdoba (hacia 1550-1554). Juan recibiría en Córdoba el modesto beneficio de Santaella, que le vinculó a la diócesis cordobesa para lo restante de su vida. En el Alcázar Viejo de Córdoba reuniría a veinticinco compañeros y discípulos con los que trabajaba en la evangelización de las comarcas vecinas.
A Granada acudió san Juan de Ávila, llamado por el arzobispo D. Gaspar de Avalos, el año 1536. Es en Granada donde tiene lugar el cambio de vida de san Juan de Dios; en la ermita de san Sebastián, oyendo a san Juan de Ávila, Juan Cidad, antiguo soldado y ahora librero ambulante, se convirtió en san Juan de Dios. En numerosas ocasiones san Juan de Dios a Montilla para dirigirse espiritualmente con el Maestro Ávila, convirtiéndose en su más fiel discípulo.
El duque de Gandía, Francisco de Borja, fue otra alma predilecta influida por la predicación de san Juan de Ávila; las honras fúnebres predicadas por éste en las exequias de la emperatriz Isabel (1539) fueron la ocasión providencial que hicieron cambiar de rumbo la vida del futuro general de la Compañía.
En Granada lo vemos formando el primer grupo de sus discípulos más distinguidos. En Granada también, en 1538 están fechadas las primeras cartas de san Juan de Ávila que conocemos. En los años sucesivos vemos a san Juan de Ávila en Córdoba, Baeza, Sevilla, Montilla, Zafra, Fregenal de la Sierra, Priego de Córdoba. La predicación, el consejo, la fundación de colegios, le llevan a todas partes.
La cuaresma de 1545 la predicó en Montilla. Su predicación iba siempre seguida de largas horas de confesionario y de largas explicaciones del catecismo a los niños; éste era un punto fundamental de su programa de predicación.
Los colegios de san Juan de Ávila.
En todas las ciudades por donde pasaba, Juan de Ávila procuraba dejar la fundación de algún colegio o centro de formación y estudio. Sin duda, la fundación más celebre fue la Universidad de Baeza (Jaén). La línea de actuación que allí impuso era común a todos sus colegios, como puede verse plasmada en los Memoriales al Concilio de Trento, donde pide la creación de seminarios, para una verdadera reforma de la Iglesia y del clero.
Predicando el Evangelio.
Es la definición que mejor cuadra a Juan de Ávila: predicador. Éste es precisamente el epitafio que aparece en su sepulcro: “mesor eram”. El centro de su mensaje era Cristo crucificado, siendo fiel discípulo de san Pablo. Predicaba tanto en las iglesias como incluso en las calles. Sus palabras iban directamente a provocar la conversión, la limpieza de corazón. El contenido de su predicación era siempre profundo, con una teología muy escriturística. Pero ésta estaba sobre todo precedida de una intensa oración. Cuando le preguntaban qué había que hacer para predicar bien, respondía: ‘amar mucho a Dios’.
Los textos de los sermones de san Juan de Ávila están acomodados al tiempo litúrgico. Los temas principales son la Eucaristía, el Espíritu Santo, la pasión, el tiempo litúrgico; siendo el tema predilecto para los clérigos el del sacerdocio. La fuerza de su predicación se basaba en la oración, sacrificio, estudio y ejemplo. Podía hablar claro quien había renunciado a varios obispados y al cardenalato, y quien no aceptaba limosnas ni estipendios por los sermones, ni hospedaje en la casa de los ricos o en los palacios episcopales. El desprecio y conocimiento de sí mismo era el secreto para guardar el equilibrio al reprender a los demás, considerándose siempre inferior a los demás.
Su modelo de predicador era san Pablo, al que procuraba imitar sobre todo en el conocimiento del misterio de Cristo. Afirma su biógrafo el Lic. Muñoz que “no predicaba sermón sin que por muchas horas la oración le precediese”, ya que “su principal librería” era el crucifijo y el Santísimo Sacramento.
La misión apostólica de la predicación era precisamente uno de los objetivos de la fundación de sus colegios de clérigos. Ésta era también una de las finalidades de los Memoriales dirigidos al Concilio de Trento.
Retiro en Montilla
Desde 1511 Juan de Ávila se sintió enfermo. Gastado en un ministerio duro, sintió fuertes molestias que le obligaron a residir definitivamente en Montilla desde 1554 hasta su muerte. Rehusó la habitación ofrecida en el palacio de la marquesa de Priego, y se retiró en una modesta casa propiedad de la marquesa. Su vida iba transcurriendo en la oración, la penitencia, la predicación (aunque no tan frecuente), las pláticas a los sacerdotes o novicios jesuitas, la confesión y dirección espiritual, el apostolado de la pluma.
Su enfermedad la ofreció para inmolarse por la Iglesia, a la que siempre había servido con desinterés. Cuando arreciaba más la enfermedad, oraba así: “Señor, habeos conmigo como el herrero: con una mano me tened, y con otra dadme con el martillo”.
Pero a Juan todavía le quedaban quince años de vida fructífera, que empleó avaramente en la extensión del Reino de Dios. El retiro de Montilla le dio la posibilidad de escribir con calma sus cartas, la edición definitiva del Audi, Filia, sus sermones y tratados, los Memoriales al Concilio de Trento, las Advertencias al Concilio de Toledo y otros escritos menores. Se puede decir que Juan de Ávila inicia con sus escritos la mística española del Siglo de oro. Si en otros períodos de su vida se podía calificar de predicador, misionero, fundador de colegios, ahora, en Montilla, se puede resumir su vida diciendo que era escritor.
El Audi, Filia, a pesar de todas las vicisitudes por las que pasó, y tras retocarlo de nuevo en Montilla, queriéndolo confrontar con las enseñanzas de Trento, fue publicado después de su muerte. El rey Felipe II lo apreció tanto que pidió no faltara nunca en El Escorial. El Card. Astorga, arzobispo de Toledo, diría que, con él, “había convertido más almas que letras tiene”. Prácticamente es el primer libro en lengua vulgar que expone el camino de perfección para todo fiel, aun el más humilde. El sentido de perfección cristiana es el sentido eclesial de desposorio de la Iglesia con Cristo. Éste y otros libros de Juan influyeron posteriormente en autores de espiritualidad.
Las cartas de Juan de Ávila llegaban a todos los rincones de España e incluso a Roma. De todas partes se le pedía consejo. Obispos, santos, personas de gobierno, sacerdotes, personas humildes, enfermos, religiosos y religiosas, eran los destinatarios más frecuentes. Las escribía de un tirón, sin tener tiempo para corregirlas. Llenas de doctrina sólida, pensadas intensamente, con un estilo vibrante.
No hay en todo el siglo XVI ningún autor de vida espiritual tan consultado como Juan de Ávila. Examinó la Vida de santa Teresa, se relacionó frecuentemente con san Ignacio de Loyola o con sus representantes, con san Francisco de Borja, san Juan de Dios, san Pedro de Alcántara, San Juan de Ribera, fray Luis de Granada.
A Juan de Ávila se le llama <<reformador>>, si bien sus escritos de reforma se ciñen a los Memoriales para el Concilio de Trento, escritos para el arzobispo de Granada, D. Pedro Guerrero, ya que Juan de Ávila no pudo acompañarle a Trento debido a su enfermedad, y a las Advertencias al Concilio de Toledo, escritas para el obispo de Córdoba, D. Cristóbal de Rojas, que habrían de presidir el Concilio de Toledo (1565), para aplicar los decretos tridentinos.
La doctrina de san Juan de Ávila sobre le sacerdocio quedó esquematizada en un Tratado sobre el sacerdocio, del que conocemos sólo una parte, pero una belleza y contenido extraordinarios, y que sirvió de pauta para sus pláticas y retiros a clérigos, y para que sus discípulos hicieran otro tanto donde no podía llegar ya el Maestro.
Escuela Sacerdotal
Este término aparece con frecuencia en las primeras biografías de nuestro santo, para referirse a sus discípulos. Todos ellos tienen un denominador común, a pesar de ministerios muy diversos y de encontrarse en lugares muy distantes: predicar el misterio de Cristo, enderezar las costumbres, renovación de la vida sacerdotal según los decretos conciliares, no buscar dignidades ni puestos elevados, vida intensa de oración y penitencia, paciencia en las contradicciones y persecuciones, sentido de Iglesia, enseñar la doctrina cristiana, dirección espiritual, etc. Los encontramos en los pueblecitos más alejados de pastores y agricultores como en las aldeas de Fuenteovejuna, como entre los consejeros de los grandes; en los colegios y universidades o en las costas de Andalucía; en las prelaturas o en las minas de Almadén.
El grupo sacerdotal de Juan de Ávila parece que se estructura en Granada hacia el año 1537, aunque ya antes se habían hecho discípulos suyos algunos sacerdotes de Sevilla, Écija y Córdoba. En Córdoba reunió a más de veinte en el Alcázar Viejo. Y fue allí donde dirigió un centro misional durante ocho o nueve años. La gran misión del mediodía español es una de las manifestaciones típicas de la escuela sacerdotal de Juan de Ávila.
La escuela sacerdotal de Juan de Ávila no se puede estudiar sino teniendo a la vista la relación con la Compañía de Jesús. Juan encaminó a muchos de sus discípulos a la Compañía, y hubo intentos de fusión, cesión de colegios, estudio conjunto, ayuda a los jesuitas, que en Salamanca encontraron muchas dificultades. Pero Juan de Ávila no entró en la Compañía. Éste era el gran deseo de san Ignacio, hasta el punto de afirmar que “o nosotros nos unamos a él o él a nosotros”. Pero la voluntad del Señor no era ésta, la enfermedad de Juan y los caminos del Señor lo impidieron. A pesar de ello, él fue enviando a sus mejores discípulos a la Compañía.
La escuela sacerdotal avilista ser refleja principalmente en su Maestro. El testimonio y la doctrina de Juan dejaron huella imborrable, como le iba dejando su sello personal que tenía dibujado el Santísimo Sacramento. En sus discípulos dejó impresa la ilusión por la vocación sacerdotal, el amor al sacerdocio, con los matices de la vida eucarística, vida litúrgica y de oración personal profunda, devoción al Espíritu Santo, a la Pasión del Señor, a la Virgen María, entrega total al servicio desinteresado de la Iglesia en la expansión del Reino y la predicación de la Palabra de Dios. Pero lo que consideraba esencial en todo aquel que quería ser buen sacerdote era la vida de oración, ya que en la caridad y en la oración era en los que según él habrían de consistir los exámenes de Órdenes.
En la Santa Misa centraba toda la evangelización y vida sacerdotal. La celebraba empleando largo tiempo, con lágrimas por sus pecados. Sobre la Eucaristía jamás le faltó materia para predicar, especialmente en la fiesta y octava del Corpus. “Trátalo bien, que es hijo de buen Padre”, dijo a un sacerdote de Montilla que celebraba con poca reverencia; la corrección tuvo como efecto conquistar un nuevo discípulo. Ya enfermo en Montilla, quiso ir a celebrar misa a una ermita; por el camino se sintió imposibilitado; el Señor, en figura de peregrino, se le apareció y le animó a llegar hasta la meta. Fue el gran apóstol de la comunión frecuente, a pesar de las contradicciones que se le siguieron. Prefería la presencia eucarística a la visita de los Santos Lugares.
Su virtud principal fue la caridad. Tenía un amor entrañable a la humanidad de Cristo: “el Verbo encarnado fue el libro y juntamente maestro”. Su Tratado del amor de Dios es una joya de la literatura teológica en lengua castellana. Su amor al prójimo fue la expresión del ministerio sacerdotal. Toda la obra de Juan de Ávila mira hacia la caridad cristiana. De ahí la preocupación por la educación cristiana y humana integral, la preocupación por los problemas sociales, por la reforma del estado seglar (como él decía), por la reforma del clero.
Una cruz grande de palo en su habitación de Montilla, la renuncia a las prebendas y obispados (el de Segovia y Granada), así como el capelo cardenalicio (ofrecido por Paulo III), son índice de la pobreza y humildad de quien “fue obrero sin estipendio..., y habiendo servido tanto a la Iglesia, no recibió de ella un real” (Lic. Muñoz). No renunció al episcopado por desprecio, sino por imitar al Señor y por sentirse indigno. Su amor a la pobreza no tiene otra motivación sino un amor profundo a Jesucristo. Asistía a los pobres. Vivía limpia y pobremente y no consiguieron cambiarle el manteo o la sotana ni aun con engaño.
Su humildad le llevó a ser un verdadero reformador. No pudieron sacarle ningún retrato. Su predicación iba siempre acompañada del catecismo a los niños; su método catequético tiene sumo valor en la historia de la pedagogía.
El celo por la extensión del Reino aparece en sus obras y palabras. Las cartas a los predicadores son pura llama de apóstol. No admitía que murmurasen de nadie. La castidad la veía en relación al sacerdocio, principalmente como ministro de la Eucaristía. La devoción a María la expresa continuamente y la aconseja a todo el mundo.
De todas sus virtudes, de su prudencia, consejo, discreción, etc., hablan sus biógrafos. Pero él conocía bien sus propios defectos y, por eso, pidió en las últimas horas de su vida que no le hablaran de cosas elevadas, sino que le dijeran lo que se dice a los que van a morir por sus delitos. A Juan de Ávila no le atraían propiamente las virtudes en sí mismas, sino el misterio de Cristo vivido y predicado.
Entregado al estudio continuo de las Escrituras y de otras materias eclesiásticas, gastando su vida en la oración, predicación y fundación de obras apostólicas y sociales, en la dirección de las almas y en la enseñanza del catecismo, en la formación de sacerdotes y futuros sacerdotes, Juan de Ávila es un maestro de apóstoles.
La figura personal y pastoral de Juan de Ávila encontró pronto eco en Italia con san Carlos Borromeo, y en Francia en la escuela sacerdotal francesa del siglo XVII. Pero su obra quedó, en parte, en la tiniebla en su aportación más profunda a la vida evangélica precisamente para el clero diocesano y la vida de perfección cristiana en las estructuras de todo el pueblo de Dios.
Muerte de Juan de Ávila.
La estancia definitiva en Montilla fue especialmente fructífera. Dejó una huella imborrable en los sacerdotes de la ciudad. En una de sus últimas celebraciones de la misa le hablo un hermoso crucifijo que él veneraba: “perdonados te son tus pecados”.
Pero la enfermedad iba pudiendo más que su voluntad. A principio de mayo de 1569 empeoró gravemente. En medio de fuertes dolores se le oía rezar: “Señor mío, crezca el dolor, y crezca el amor, que yo me deleito en el padecer por vos”. Pero en otras ocasiones podía la debilidad: “¡Ah, Señor, que no puedo!”. Una noche, cuando no podía resistir más, pidió al Señor le alejara el dolor, como así se hizo en efecto; por la mañana, confundido, dijo a los suyos: “¡Qué bofetada me ha dado Nuestro Señor esta noche!”.
Juan de Ávila no hizo testamento, porque dijo que no tenía nada que testar. Pidió que celebraran por él muchas misas; rogó encarecidamente que le dijeran lo que se dice a quienes van a morir por sus delitos. Quiso que se celebrara la misa de resurrección en aquellos momentos en que se encontraba tan mal. Manifestó el deseo de que su cuerpo fuera enterrado en la iglesia de los jesuitas, pues a los que tanto había querido en vida, quiso dejarles su cuerpo en muerte. Quiso recibir la Unción con plena conciencia. Invocó a la Virgen con el Recordare, Virgo Mater... Y una de sus últimas palabras mirando el crucifijo, fue “ya no tengo pena de este negocio”. Era el 10 de mayo de 1569. Santa Teresa, al enterarse de la muerte de Juan de Ávila, se puso a llorar y, preguntándole la causa, dijo: “Lloro porque pierde la Iglesia de Dios una gran columna”.
La persona, los escritos, la obra y los discípulos de Juan de Ávila influirán en los siglos posteriores. Hemos visto los santos y autores que estuvieron relacionados más o menos con san Juan de Ávila; casi todos ellos influenciados por sus escritos, por su persona o por su obra. Se suelen encontrar, además, vestigios de influencia místico-poética en san Juan de la Cruz y en Lope de Vega. San Francisco de Sales y san Alfonso Mª de Ligorio citan frecuentemente a san Juan de Ávila. Y san Antonio Mª Claret reconocía el bien que le hicieron los escritos de san Juan de Ávila como predicador. Su influencia es notoria en la escuela francesa de espiritualidad sacerdotal, en cuyos escritos y doctrina se inspiraron.
En 1588, Fr. Luis de Granada, recogiendo algunos escritos enviados por los discípulos y recordando su propia convivencia con san Juan de Ávila, escribió la primera biografía. En 1623, la Congregación de san Pedro Apóstol, de sacerdotes naturales de Madrid, inicia la causa de beatificación. En 1635, el Licdo. Luis Muñoz escribe la segunda biografía de Juan de Ávila, basándose en la de Fr. Luis, en los documentos del proceso de beatificación y en algunos documentos que se han perdido. El día 4 de abril de 1894, León XIII beatifica al Maestro Ávila. Pío XII, el 2 de julio de 1946 lo declara Patrono del clero secular español. Pero el maestro de santos tendrá que esperar hasta el año 1970 para ser canonizado por el Papa Pablo VI.
La iglesia de la Compañía de Montilla, donde descansan sus restos, y la pequeña casa donde vivió sus últimos años san Juan de Ávila, son centros de continuo peregrinar de obispos, sacerdotes y fieles de toda España.
La Conferencia Episcopal Española ha pedido a la Santa Sede, con motivo del centenario del nacimiento de san Juan de Ávila, que sea declarado Doctor de la Iglesia Universal. Esperamos que aquél que ha sido conocido a lo largo de los últimos cinco siglos como el Maestro, pronto le sea reconocido por la Iglesia oficial el título de Doctor y Maestro del pueblo cristiano.
2 notes · View notes
noirrelite · 6 months
Text
Tumblr media Tumblr media
tryna draw my two idiots as accurately as possible before I modify their designs further, also gave them a height difference :v
220 notes · View notes
eve-be-sleep-deprived · 2 months
Text
Tumblr media
Poor Sierra.... lost... bewildered.... alone....
@noirrelite I stole your child and have marooned her...
19 notes · View notes