Tumgik
#Taro mi cuyo
bobatelevision · 10 months
Text
i had to put my sweet baby down yesterday...
Tumblr media Tumblr media
on thursday morning he was fine, eating and drinking fine. nothing out of the ordinary. thursday night he seems to have trouble breathing, he had discharge around his eyes, and kept making these pained noises I've never heard him make before. he had no appetite and wasnt drinking water. i bought some critical care to try force feeding him but he wasnt accepting it at all and tried to give him a mix of pedialyte + water to get him fluids and he accepted some but not a lot. i thought he maybe had some upper respiratory infection and maybe needed antibiotics, so i started calling some veterinarians in my area.
it was really late at night too so i called around and had such a hard time finding a vet to treat him bc most of the animal hospitals either:
-serviced guinea pigs
-their exotic vet wasnt in that night
-serviced guinea pigs but was closed
i was scared to even go to sleep that night bc his conditioned looked so bad, i didnt think he would even make it to the morning. but he managed to survive the night, so i called around again and was able to find a vet about 40 min away that could take him. we enter the hospital and they immediately take him in and i was in the waiting room. the doc comes out to talk to me to explain what was happening.
he had a stone in his bladder that was blocking his urethra and he couldn't urinate. bladder stones can be very life threatening bc if an animal cant pee, it can develop an infection (sepsis) and even get a heart attack. when she examined him, everytime she palpated his bladder he would be in pain, so they gave him a pain injection. they lead me into a room to explain what his treatment would consist of, and i was fucking shocked.
Tumblr media
nearly $5k for his surgery and treatment, i couldn't fucking believe it. the worst part is there really was no plan b on his treatment that wasn't euthanasia. i felt so fucking sick, but i had to think on it more. i thought about maybe calling other animal hospitals but i already had a lot of trouble trying to find anyone to treat him at all, and even if there was a miracle situation where i could afford his treatment, it would not guarantee that he wouldnt fall ill again. on top of the fact that guinea pigs are really fragile creatures and dont have very long life spans. the procedure is incredibly invasive and could put so much stress on his little body. i didnt want him to be in more pain than he really was.
Tumblr media
so i made the tough decision on putting him down, because i didn't want him to suffer any longer. i'm so heartbroken bc although i knew we would part ways one day, i didnt imagine it would be so soon. we spent past 3 years together, i adopted him mid pandemic bc being stuck in a different country from the rest of my family is incredibly isolating. i gave him so much love and spoiled him so much. he ate veggies & hay to his hearts content, would start cui-cuing at the sound of a bag being opened, he got to sleep in the largest and comfiest pet beds. he used to sleep on my nap while i gamed or watched shows. he was very skittish with people, except for me bc he knew i would give him the world. i'm feeling so defeated rn. i stayed with him til the very last moment, he was very sedated but soo cuddly in the last hour. the only thing to bring me peace of mind is knowing he was relaxed and in no pain in his final moments.
he doesn't know the amount of people that love him around the world, even as far as Australia. he had an impact on many people. all my irls and my online friends absolutely adored him. even my mom, who is deathly afraid of rodents, thought he was so cute and precious bc of how fluffy he is. his departure left a huge hole in my heart. when i got back home, i bursted into tears looking at his empty enclosure. im so used to him jumping around and getting quirked up when he hears me enter my room. i just cant believe i'll never get to see him, or hold him, or even feed him again.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Rest in Peace, my beloved Taro.
I love you so dearly, you may very little but you had a very huge heart.. and appetite. You will always be missed and I hope you are enjoying large quantities of lettuce in cui cui heaven.
20 notes · View notes
berna12ful · 8 days
Text
Me he pasado Drakengard 3, la flor que canta sobre muerte y amor
Tumblr media
Había escuchado pocas cosas de Drakengard 3 antes de ponerme con él, principalmente su boss final, lo cual me dio curiosidad y que este juego era Yoko Taro hablando de sexo, lo cual me echó para atrás por que la última vez que le vi hablando de sexo fue 9S y... salió regular. Bueno, me mintieron parcialmente en ambas.
Lo digo desde ya, este juego se ha convertido en mi juego favorito de Yoko Taro por su historia, personajes, la manera tan sutil que tiene de tratar sus temas y su gameplay. Dios mío su gameplay.
Tumblr media
Vale, vamos primero con el gameplay para que se pueda leer algo de esta review quien no quiera spoilers. El gameplay se trata de un hack and slash con unos toques de RPG. El juego se divide en misiones, que son niveles super lineales incluso cuando no lo parece en los que tendremos que ir matando hordas enormes de enemigos para avanzar. Los niveles en dragón se dividen en dos tipos de gameplays distintos, el primero es la arena donde tendremos que matar a unos cuantos enemigos o un boss usando a Mikhail mientras le monta Zero, podemos volar batiendo las alas, disparar bolas de fuego, disparar una llamarada enorme desde el suelo o una embestida desde el aire como el ataque fuerte. Es curioso lo bien que se siente todo este conjunto sobretodo para los bosses. Por otro lado tenemos el juego típico de naves, una suerte de Star Fox con un dragón que se siente como eso, jugar un juego de naves bien medido. He oído de gente que cuesta apuntar con el dragón pero para mí no ha sido el caso.
Tumblr media
Todos estos gameplays se sienten genial y tienes un control total sobre Zero o Mikhail en todo momento, sintiendo las muertes como verdaderos errores de tu parte y no algo forzado por parte del juego. Por cierto, es la primera vez que las armas se sienten MUY bien en un juego de Yoko Taro, pues no solo cada tipo de arma se usan de maneras radicalmente distintas unas de otras, teniendo estas un uso en concreto cada una, si no que dentro de cada arma hay tres tipos de tamaños y cada uno tiene un moveset distinto. Tenemos las espadas que hacen ataques en arcos grandes y por lo tanto hacen daño a más de un enemigo que te pueden venir en grupos. Las lanzas cuyo ataque hacia delante es mayor que el resto y se usan para romper escudos. Los puños son perfectos para uno contra uno pues sus golpes son más rápidos y fáciles de cancelar para hacer una esquiva. Y por último los chakram, que tienen un rango enorme aunque en combate cercano son ultra lentos, pero tienen el ataque a distancia del juego. También tenemos el modo entonadora que nos vuelve invulnerable, hacemos mucho más daño y atacamos muy rápido, como pasa en muchos hack and slash conocidos como God of War y DMC.
Todo este sistema de combate me hizo enamorarme cuando jugué las segundarias de supervivencia. En ellas no puedes usar objetos por lo que no puedes curarte y puedes salir de la misión después de cada ronda, pero si quieres terminar la misión debes terminar la última oleada y, lo mejor, del tirón, empiezas siempre desde la primera oleada. Yo alabando segundarias, ojito eh.
Tumblr media
Vale, se vienen spoilers, voy a hablar de la historia. Empezando por sus personajes, la mayoría son deplorables, literalmente solo hay 4 buenas personas en toda esta historia y dos de ellos son dragones.
Tumblr media
Tenemos a nuestra protagonista, Zero, la entonadora traidora, maldita, asesina en serie... La dan muchos nombres. Esta mujer quiere matar a sus "hermanas".
Al principio dice que las quiere matar para absorber sus poderes y quedarse todo el mundo para ella, lo cual descubres muy rápido que es mentira. Cada vez que matas a una entonadora en la ruta A quien evoluciona es su dragón, Mikhail, y no ella, cosa de la que no se extraña por lo que entiendes rápido que volverse más poderosa no es su intención.
Al final de la ruta A no entiendes sus motivaciones pero ya te dicen que lo que está buscando, por mucho que parezca una villana, es salvar el mundo. Podrías pensar en un principio que sigue siendo la villana puesto que muchos villanos creen ser los héroes y no lo eran, pero sabiendo que quiere acabar con todas las entonadoras contándose a ella misma en el cómputo ves que hay algo más. Al llegar a la rama C entiendes más el por que hace lo que hace y cuando juegas la rama D entiendes su historia.
Entiendes por que trata de apartar a todos de su lado, el por que se comporta de forma tan violenta, el por que quiere completar su meta sea quien sea que se ponga en medio. Resulta que está infectada con La flor, el villano de todo Drakengard/Nier, una planta que ha parasitado el cuerpo de Zero cuando murió hace dos años y si no consigue acabar con la planta en cuestión se convertirá en una abominación y acabará con la raza humana entera. Sabe que tiene que morir, sabe que solo puede morir a manos de un dragón y que tiene que ser un dragón que pueda enfrentarse a ella y a la abominación si fuese necesario.
Un personaje muy bien escrito y que me ha hecho sentir muchas cosas durante su trama.
Tumblr media
Mikhail, el dragón más adorable que he visto en historia alguna. Es un niño pequeño, literalmente. Su relación con Zero se siente la de una madre con su hijo o de dos hermanos.
Durante toda la historia le ves madurar y sufrir al no entender por que Zero en muchas ocasiones le aparta de su lado, pero es normal. Su papel, aunque él no lo sabe hasta el final, es matarla. Es la reencarnación de Michael, el dragón que tiene Zero al principio de la historia y que muere en la primera misión del juego. La relación de Zero y Michael era muy distinta a la que tiene con Mikhail, en el DLC de Zero prácticamente se da a entender que fueron amantes, por eso veo a Mikhail como su hijo.
Es el personaje por el que más he sufrido pues en dos de las ramas muere al final y en una de ellas, la C, muere de una forma super brutal y repentina que me dejó muy mal cuerpo. No tengo mucho más que decir de él nada más que es la mejor persona de todo el cast y es un dragón... Si contamos que es una reencarnación, dos dragones, siendo dos de los cuatro personajes que no son personas deplorables del cast.
Tumblr media
Las entonadoras, las "hermanas" de Zero y las villanas de la historia. ¿No has dicho antes que la villana era la flor? Si, es que técnicamente ellas son parte de dicha flor, al igual que facetas de Zero que se separaron de ella cuanto intentó quitarse la flor a lo bruto. cuando empieza la historia estas cinco, llamadas literalmente Uno, Dos, Tres, Cuatro y Cinco, se te venden como las diosas protectoras de ese mundo, pero rápidamente nos vamos a dar cuenta de que están podridas.
La primera que matamos, Cinco, se nos presenta como una adicta al sexo y... Parece que no hay nada más. Con Cuatro pasa lo mismo, se nos presenta como una virgen y no se nos dice más de ella en un principio. Tres se nos vende como una loca que experimenta con seres vivos y que no es muy buena en la cama. Dos es la enamoradiza inexperta con un novio abusivo. Uno, sin embargo, es la única que parece ser consciente de la naturaleza de ella y sus hermanas y comparte meta con Zero solo que no se fían la una de la otra.
Como has podido comprobar, siempre se habla de sexo con ellas, reduciendo a dos de ellas a meramente su sexualidad y de manera directa no se nos va a decir nada más... Pero hay detalles. En los DLCs todo esto se expande un poco y se nos cuenta más cosas de algunas de ellas, menos de Tres, Tres es así siempre. Aun así, antes de los DLCs puedes ver cositas de todas las entonadoras, como Cuatro en realidad adoraba a Zero y eso hizo que su mente se quebrara poco a poco. En su DLC la ves siendo super racista exterminando casi por completo a los elfos solo por que si no son humanos no es malo matarlos. Cinco es caprichosa, lo cual en el sexo se traduce como la ninfómana que se nos presenta pero no solo es caprichosa en ese sentido, además de que es la nigromante de las cinco, dato gracioso teniendo en cuenta que siempre, en todas las ramas, es la primera en morir. Dos era la más buena de todas, siendo la única buena persona pero la naturaleza corrupta de su poder hizo que todo lo que tocara acabara mal y haciendo que su mente se quebrara. Uno, por su parte, pare a un "hermano" de manera similar que Zero y la flor lo hicieron con ellas solo por si Zero la mata, a pesar de que sabe que Zero busca la extinción de las entonadoras igual que ella, mentalidad de Batman la de esta señora.
Todas son deplorables a su manera y para nada son las diosas protectoras que te venden al principio. Son las villanas perfectas de la historia.
Tumblr media
Los discípulos, seres abyectos que solo sirven para follar y dar por el culo... ¿O no? La primera vez que te presentan a esta gente y, si no te fijas en los pequeños detalles, se te presentan como literalmente eso. Joder, si puedo describirlos por un solo concepto, el psicópata, el sadomasoquista, el ninfómano y el novio tóxico. Pero no es así del todo.
Dito, el psicópata que parece un niño, es el discípulo de Cinco. Resulta que este señor está roto por que Cinco lo dejaba seco, haciendo que este no pudiera disfrutar de nada bonito y solo pudiera ver cosas buenas en todo lo podrido y abyecto del mundo, quedando una mente rota. Su final, merecidísimo, es uno en el que por venirse arriba matando acaba muerto él por su propia mano sin darse cuenta, una muerte merecida para alguien que no ha conocido felicidad más allá de la muerte ajena.
Octa, el discípulo de Tres, es un adicto al sexo que parece pensar solo con la polla y, en palabras suyas, su único valor está en su polla. Aún así, en varios momentos, sobretodo tirando para el final, en los que tiene momentos de lucidez y demuestra experiencia e inteligencia. Al final, quedándose a solas con Zero, es la única vez que su libido le traiciona pues ha encontrado valor fuera del sexo y no se había dado cuenta, entendiendo que esto último y abrazando el hecho de que su valor está en su polla, se sacrifica demostrando que vale para algo más.
Cent, el novio tóxico, se te presenta como alguien que se está aprovechando de que su entonadora, Dos, está rota mentalmente y la manipula como quiere, dando la impresión de que no está enamorado de ella y solo la manipulaba. Bueno, pues no, el tío está obsesionado con ella, cuando se une a ti es él tratando de pasar página pero no puede, y lo de él aprovechándose de ella es que simplemente no se ha dado cuenta por que tiene un retraso mental severo o algo así. Su final es él sacrificándose sin saberlo por que es imbécil y cuando se da cuenta no le da importancia pues sin Dos la vida no tiene sentido.
Decadus, el cual he dejado para el final por un motivo, es el discípulo de Cuatro y al principio se nos presenta como el masoquista. El hecho de que mucha gente meta a este personaje en el saco de despojos despreciables que son los otros tres me molesta, por que él es el único salvable de los cuatro. Es el único que demuestra preocupación por Zero y Mikhail genuinamente, momentos en los que Decadus demuestra ser una persona madura y un compañero fiel y, en general, una buena persona. Cuando juegas el DLC de Cuatro terminas de entender el por que es así con Zero y Mikhail, y es que Cuatro era un ser despreciable y Zero le trata bien. Esto, teniendo en cuenta que su final es sacrificarse para que Zero y Mikhail pudieran estar bien, teniendo un momento final romántico entre ambos me da a entender que se enamoró de Zero, amor que, aunque fuera correspondido, estaba destinado al fracaso por culpa del aciago destino de nuestra protagonista.
Tumblr media
Gabriella, la dragona de Uno que durante la historia aparece como Gabriel, el dragón demonio. Solo la conozco por los DLCs pues en la historia es una marioneta corrupta pero básicamente es una dragona que se enamoró perdidamente de Uno y hace cualquier cosa por ella en pro de ser correspondida. No puedo hablar mucho más de ella nada más que es muy borde y mal hablada y me cae bien pero la cabrona participa en masacres si Uno se lo pide aunque no esté de acuerdo. Amiga, no te la vas a coger.
Tumblr media
Por último, Accord, la robot lesbiana que salvó una línea temporal por enamorarse de una diosa corrupta. Accord aparece por primera vez al final de la línea A y te desvela que esta historia va a ir de líneas temporales alternas, pues esta señora es una Grabadora, una serie de autómatas dedicadas a grabar sucesos en las líneas temporales y observar.
Lo importante es eso, se supone que solo deben grabar y guardar la historia, pero resulta que esta cabrona está en toda la puta saga, pues es quien vende las armas a los protagonistas de todo Drakengard/Nier, actuando como una deidad griega de "no puedo interferir, toma mi poder".
En Drakengard 3 es distinto, Accord empieza a moverse entre líneas temporales buscando en concreto la línea en la que la flor es vencida. Al principio no entiende por que lo hace, pues aunque tiene que grabar todas estas variaciones, está buscando aquella en la que Zero hubiera conseguido su cometido de la mejor manera, pues técnicamente ya ve como derrotan a la flor en la rama A, pero poco a poco se da cuenta de que está desarrollando sentimientos hacia Zero, lo cual hace que poco a poco vaya interviniendo en las líneas temporales hasta conseguir la rama D, donde ella actúa de manera activa para salvar a Zero y ayudarla a pesar de que no debería ni lo necesita para su objetivo. Al final de Drakengard 3 entiende que estaba enamorada de ella y espera volverla a encontrar en alguno de sus millones de modelos.
Tumblr media
Bien, entonces, ¿de que va la historia de Drakengard 3? Si escuchas a la gente hablar de este juego te van a decir que este juego va de violencia y sexo. Esa gente no ha entendido el subtexto de lo que te quiere contar. Drakengard 3 va de violencia y amor.
Todas las historias que cuenta acaban en lo mismo, el amor. El amor, como concepto, puede estar corrupto y puede no ser tan bonito como nos lo pintan las comedias románticas. Pongamos el primer ejemplo que se nos presenta, Cinco y Dito.
Cinco es una persona caprichosa, cuando quiere conseguir algo destrozará todo aquello que se interponga en su camino para conseguirlo, sea lo que sea y tenga que hacer lo que tenga que hacer. Esto hace que su discípulo, Dito, una paloma infundida con magia para conseguir forma humana diseñada mental y físicamente para complementarla. El tema está en que el capricho de Cinco la hace desear TODO y Dito es quien debe complacerla y satisfacerla, haciendo que poco a poco su mente se quebrara y no pudiera encontrar placer en las cosas bonitas o placenteras del mundo. Por eso estaba hasta la polla de Cinco y deseaba matarla, cosa que al final consigue en todas las líneas temporales. Pero en la rama D pasa algo, Cinco usa su nigromancia para revivir, dando como resultado una Cinco con la piel podrida y los ojos bizcos, una Cinco que enamora de nuevo a Dito.
Durante todo el juego se nos presentan distintos tipos de relaciones románticas, desde las mas podridas y abyectas hasta las más bonitas. Desde Uno corrompiendo a Gabriella hasta el punto de convertirla en un dragón demoniaco hasta Zero cuidando de Mikhail como si fuera el hijo de Michael.
Esto último es super importante, pues Drakengard 3 entiende que el amor no solo es romántico. Zero y Mikhail tienen una relación fraternal, pero también se muestran relaciones de compañerismo como algo importante en la vida de las personas, siendo la relación de Octa con el resto de discípulos lo que le lleva a darse cuenta de que en la vida hay algo más que el sexo.
Toda la obra es un ensayo al amor en sus distintas vertientes manchado por la primera capa y la única expuesta de este mensaje que es el sexo. Y es buen momento para hablar del sexo aquí.
Tumblr media
Drakengard 3 entiende el sexo como algo posible en una relación romántica pero no necesariamente romántico. Veréis, se da a entender que la relación de Zero y Michael era romántica pero nunca tuvieron sexo, vendiendo aun así su relación como algo muy bonito y de mutuo respeto y cariño. También está la relación sexual de Zero con los discípulos que, menos con Decadus, se vende como solo placer y ya está.
En general el juego entiende a la perfección todos estos conceptos y los mueve y juega con ellos sin decirte todo a la cara, dejando que la gente se quede en la superficie si no son capaces de distinguir el amor y el sexo en sus distintas vertientes y como todas ellas nos hacen humanos.
Tumblr media
Vale, vamos al elefante en la habitación, el boss final, la última canción. Jugablemente es basura, es lo mismo que se pudo jugar al final de Drakengard pero más largo y ahora con paneos de cámara colocados sola y únicamente para dar por el culo al jugador y hacerte perder la paciencia. Esta, por muy importante que fuese para la historia y el lore de la saga, es una idea de mierda que se podía haber llevado mil veces mejor.
Literalmente es lo único que empaña esta obra, el pequeño toque de Yoko Taro, ese desarrollador de videojuegos que no sabe hacer videojuegos pero sí historias... Lo que me molesta es que justo este juego es buenísimo jugablemente y me tienes que hacer el tonto en el puto boss final, Yoko Taro, cojones.
Aun así, tratándose solo del boss final no puedo dejar que empañe mucho una obra que me ha hecho pensar, reflexionar, enamorarme y obsesionarme, no dejéis que os la empañe a vosotros tampoco.
Como consejo, cuando lleguéis aquí veros esta misión entera en youtube y ya está, es mejor para vuestra salud mental.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En conclusión, Drakengard 3 es el mejor juego de Yoko Taro. Su historia, personajes y gameplay son putamente excelentes, es un juego que se que va a quedarse conmigo para siempre, una de esas obras, como el Nier original, que siempre van a estar conmigo.
Me parece increíble como esta saga se compone de un juego de mierda con una historia de puta madre, un juego bueno con uno de los mejores plot twist de la historia, un juegardo excelente en todos sus apartados con un boss final de mierda y un buen juego con buena historia pero personajes muy mal llevados (te odio 9S).
En definitiva, incluso si no os gustan los dos Nier y el primer Drakengard (normal), dadle una oportunidad al menos a este juego y no os quedéis en la superficie del mensaje, mirad más allá, intentad entender lo que quiere contar por que es un buen mensaje.
Y recordad, incluso la flor más marchita puede amar.
Tumblr media
2 notes · View notes
tetuanalimenta · 2 years
Text
Taro y melón amargo: dos ingredientes del universo de la cocina filipina
Por María Cifuentes
Una mesa alargada en una sencilla casa de comidas del barrio de Tetuán fue el escenario de nuestro segundo encuentro con la gastronomía filipina, después de la primera incursión casi a ciegas en el INASAL at iba pa! (traducción al español aún pendiente). Esta vez íbamos con guía local para no perdernos en una carta llena de palabras desconocidas (Binagoongan, Kilawen, Sisig…) y “falsos amigos” (Lechon, Higado, Kaldereta…) que no siempre se corresponden con lo que significarían en la carta de un restaurante español. 
A pesar de la estupenda guía —la periodista Gidget Alikpala— y las anotaciones de nuestra gurú Yanet Acosta, en algún momento de la comida, bastante al principio, perdí el hilo de las explicaciones. Los sabores y texturas de aquello que estaba probando reclamaban toda mi atención. Apenas fui capaz de retener un par de nombres, tan enfrascada estaba en identificar, por aproximación siquiera, qué verdura, tubérculo, fruto, animal o hierba olía y mascaba. La tarea no era nada fácil; aunque mi paladar ya distingue los acentos más llamativos de las comidas asiáticas, en los sustanciosos platos que fuimos saboreando había muchos ingredientes nuevos que en vano intenté buscar en mi memoria gustativa. Anoté dos de ellos: las hojas de taro y el melón amargo. 
Las hojas del taro
Las hojas de taro venían guisadas con leche de coco formando una pasta suave y pardo-verdosa, como un platillo de espinacas con bechamel tostada. Claro, que eso era solo el aspecto, pues el sabor era incomparablemente más especiado y picante. El coco daba al conjunto un gusto marcadamente polinesio, pues justo de allí procede el taro en cuestión. La planta, utilizada en todo el sureste asiático, el Caribe y las Antillas centroamericanas, se conoce también como malanga y su nombre científico es Colocasia esculenta. En nuestra latitud nos resulta más familiar como planta ornamental; sus hojas grandes, de un verde azulado y forma de corazón resultan muy vistosas. Sin embargo, en el trópico se consumen tanto las hojas como el cormo —tallo engrosado subterráneo similar a un bulbo, como los de los gladiolos, los lirios, los crocus y el azafrán—. Algo sorprendente es que la planta en crudo es tóxica por la acumulación natural de oxalato de calcio, que llega a formar cristales en forma de aguja. Al parecer, es una forma de defenderse de los herbívoros, pues al masticar las hojas, los cristales producen incisiones en las mucosas, provocando irritación. De ahí que necesite una cocción prolongada en agua que luego se descarta. Eso sí, una vez cocida y condimentada, su sabor es muy rico y constituye una fuente de vitaminas, minerales y fibra dietética. El plato se llama Laing.
La otra oportunidad del pepino
El otro ingrediente totalmente nuevo para mí fue el melón amargo o Momordica charantia. Venía combinado con varias verduras —berenjena, calabaza, okra, judías verdes redondas…— en un guiso ligero cuyo sabor ofrecía tanta variedad al gusto como colorido a la vista. El platillo se llama Pakbet, y según he consultado después, lleva también tomate, pasta de gambas y chicharrón de cerdo (opcional). Lo primero que llama la atención del melón amargo, bittermelon o ampalaya (en tagalo), es su superficie verrugosa y su profundo color verde. Se diría que es un pepino mutante al cual el cambio le ha avinagrado el carácter, porque es amargo hasta el desagrado. Por suerte era muy fácil distinguir los trozos del dichoso bittermelon y, poco a poco, mezclado con la salsa y el arroz blanco al vapor que acompañó la comida, fui haciéndome a su acre sabor. Y me imaginé a los niños filipinos retirando a un lado los pedazos de ampalaya y a las madres filipinas torciendo el gesto. Y a esos niños de mayores buscando recuperar ese sabor de su infancia en la gastronomía de otros países, sin conseguirlo. Me acordé también del “hombre de la tónica”, aquel señor con gafas redondas —francés, para más señas— que en los primeros años ochenta intentaba convencer a los españoles prácticamente uno por uno de que la amarga tónica era un refresco sofisticado que había que aprender a amar. Conmigo lo logró, así que seguramente le daré otra oportunidad a este curioso pepino agrio y lleno de bultos, que además tiene la propiedad de reducir los niveles de azúcar en la sangre. 
Queda muy corto este texto como crónica de una comida que fue fecunda en conversaciones e intercambios, abundante en platillos novedosos para los comensales y muy asequible para los bolsillos en crisis. En mi necesidad de analizar lo desconocido solo me he fijado en dos ingredientes, y al asomarme descubro que hay todo un mundo detrás. Seguiremos investigando. 
0 notes
elisaenparis2018 · 6 years
Text
Diario de París: Semana 3
Lunes 4 de junio
Ahora sí comienza la rutina más fija de levantarse temprano para ir a trabajar. Salí con tiempo de sobra y llegué quince minutos antes. Casi no había llegado nadie y estuve alrededor de media hora sin hacer nada en lo que llegaban para darme instrucciones. Hoy empezó el montaje de una nueva exposición que estará hasta agosto, “De México a París”, una serie de fotografías de México y personajes célebres mexicanos, hechas por Jesse Fernández. Ayudé a distribuir la obra y prepararla para instalarla, a reordenar el almacén de material de la planta baja, además de reorganizar la caja con los filtros para las luminarias.
No me dieron muchas ganas de salir hoy o de hacer nada complicado, pues incluso ya tenía comida lista desde anoche. Volví a casa a comer, me dormí un ratito, hice ejercicio y pasé el resto del día leyendo hasta la noche.
 Martes 5 de junio
El día comenzó con mucha lluvia y terminé empapada al llegar al instituto. Hoy continuamos con el montaje de la exposición fotográfica. Hice un poco de todo, porque faltaba mucho por hacer todavía. Identifiqué cada pieza con su cédula correspondiente, dejándolas listas para pegarlas cuando se cuelguen las fotografías. Alisté y ordené según el guion todas las piezas de la tercera sala. Ayudé a limpiar las fotografías ya colgadas de la segunda y a iluminarlas con lámparas que se instalan en rieles en el techo y se regulan con filtros especiales, los que ordené ayer en su caja nueva. Llegó la hora de partir y volví a casa a comer.
Ya había dejado de llover, así que quise hacer un paseo corto y cercano: visité el cementerio de Père Lachaise. Este no tenía mapas portables como el de Montmarte, así que descargué uno en mi celular para irme guiando hacia los personajes a quienes quería ver. El primero fue Georges Méliès, un cineasta de los primeros del mundo y el padre de los efectos especiales; me enamoré de su trabajo después de ver y leer Hugo Cabret. Su tumba tiene un busto suyo y me emocioné mucho al verlo, porque le tengo muchísimo cariño a sus obras cinematográficas.
Tumblr media
Luego me puse en camino para ir a ver a Edith Piaf, pero me desubiqué y di muchas vueltas, hasta que volví a encontrar otro camino. En el camino vi a George Bizet y a Géricault. Antes de llegar a Edith encontré a Oscar Wilde, cuyo lugar de descanso está rodeado por paredes de cristal para evitar que la gente la maltrate, pues parece ser la más visitada después de la de Jim Morrison. Llegué con Edith Piaf y esperé a que se fueran las personas que la rodeaban fervientemente para poder acercarme. Intenté buscar a Gerda Taro, una fotógrafa de guerra alemana, que estaba por la misma sección, pero por más vueltas que di no la pude encontrar. Empezaba a nublarse mucho así que seguí caminando para buscar una salida y ver si me acercaba a algún otro personaje, pero en un punto un guardia me dijo que ya estaban por cerrar y me indicó una salida. Otro día vuelvo para buscar a los demás, pues el lugar es muy grande.
Tumblr media
Caminé varias cuadras sobre una avenida llena de restaurantes de todo tipo de comida asiática, todo se me antojó, tendré que volver también a comer algún día porque muchos tenían menús baratos. Tomé mi línea usual del metro, dos estaciones después de en la que había bajado para ir al cementerio, pero una vez dentro del metro, por alguna razón sentí que iba en la dirección incorrecta y me bajé en la siguiente estación. Sin embargo, sí estaba bien y por distraída creí que no, pero casi de inmediato pasó el siguiente tren y lo tomé de nuevo. Ya en casa me puse pijama y hablé por video llamada un rato con Mario antes de cenar.
 Miércoles 6 de junio
Hoy seguía el montaje de la exposición, pero después de ayudar un poco con las luces recién llegando, me pusieron a hacer cosas más bien de oficina. Doblé los comunicados de prensa que se van a repartir y transcribí una biografía de Carlos Fuentes que no estaba digitalizada y me peleé con el teclado porque por ser francés estaba todo revuelto. Escribí un recibo para la persona que se llevó dos fotografías a arreglar porque estaban mal enmarcadas. Y, por último, lo que más temía: me pidieron que hiciera llamadas telefónicas para pedir confirmaciones de asistencia a otro evento que tendrá la embajada próximamente. Como muchos saben, hablar por teléfono es de las actividades que más ansiedad me provocan, y fue aún peor hablando en francés. La directora muy amablemente me hizo un guion para decir en cada llamada y así no me fue tan mal. Sí tuve problemas para comprender a algunas personas porque hablaban demasiado rápido, pero fuera de eso salió bien.
Regresé a casa para comer y preparar el departamento para recibir a Brigitte en la tarde. De pasada le compré unas flores, peonías rosas, para dárselas cuando abriera la puerta. Después de comer me senté un rato a leer y un poco más tarde llegó Brigitte, la recibí con las flores y nos saludamos muy contentas de vernos después de dos años y medio. Platicamos un rato en lo que se instalaba, tomamos un té y salimos a comprar algo para la cena. Antes de volver nos sentamos en un restaurante a tomar una cerveza y seguir platicando. Regresamos a casa, cenamos y nos fuimos a dormir.
 Jueves 7 de junio
Nos levantamos a desayunar juntas y luego Brigitte me enseñó a usar la lavadora, por fin. Un rato después ella se fue a una reunión de trabajo y yo me quedé preparándome para la inauguración de la exposición en la tarde. Me bañe y me arreglé y luego me hice algo de comer antes de irme. Antes de terminar de alistarme decidí sacar la basura, a la puerta que está justo al lado que tiene un depósito que baja a los contenedores del sótano. Dejé mi puerta completamente abierta porque me iba a tomar sólo diez segundos tirar la basura, pero en esos diez segundos sopló el viento desde el balcón y me cerró la puerta. Me había salido sin llaves y sin celular, todo se quedó adentro y yo me quedé como una estúpida afuera.
Entré en pánico pero actué rápido, fui a buscar (en pantuflas, por cierto, al edificio de al lado) al guardián para que me ayudara a abrir, pero justo era la hora de su descanso y no estaba en su oficina. Empecé a desesperarme y me quedé en el lobby del edificio pensando qué hacer, hasta que entró un vecino que venía del supermercado. Le pedí prestado su teléfono para hacer una llamada, y tuve que llamar a mi mamá en México rápidamente, porque no me sabía el número de Brigitte, para pedirle que le dijera que me había quedado afuera. Volví afuera de mi puerta a esperar. Todo sucedió en aproximadamente cuarenta minutos, los más largos y estresantes de mi vida, me deshice de ansiedad. Por fin llegó Brigitte casi corriendo y en cuanto la vi me eché a llorar desconsoladamente y le pedí perdón por haberla hecho venir e interrumpir su reunión. Me abrazó y me consoló diciéndome que estaba bien, que los errores suceden y de ellos se aprende.
Después de calmarme, terminé de arreglarme y salí justo a tiempo para llegar puntual a la hora acordada al ICM. En lo que comenzaba la inauguración, estuve doblando más folletos de prensa y ayudando con preparativos. En un tiempo muerto compré mis boletos de avión para ir a Venecia a visitar a Brigitte en agosto, cuando termine mis prácticas y antes de volver a México. Dio la hora en que citamos a los invitados y bajé para empezar a recibirlos. Esperamos a que llegaran más personas y media hora después una representante de la Embajada de México en Francia, junto con la viuda del fotógrafo, dieron discursos de bienvenida y agradecimiento para inaugurar la exposición. A mí me dieron la encomienda de tomar fotografías y eso estuve haciendo de sala en sala.
Después de un rato, subí a recoger mis cosas, y cuando me disponía a irme, vi que Brigitte había llegado, así que esperé a que viera la exposición y luego volvimos juntas a casa. Cenamos algo ligero y caímos rendidas a dormir, después del agitado y ocupado día que tuvimos.
 Viernes 8 de junio
Brigitte se levantó, tomé un té con ella mientras desayunaba y luego se fue. Un poco más tarde desayuné, puse una lavadora y me dediqué a trabajar un rato en la primera entrega del reporte de las prácticas. Me bañé y busqué horarios del cine más cercano para ir a ver una película. Afortunadamente sí estaba la de Han Solo en inglés, no alcancé a verla en México, así que me alisté y me dirigí al Canal de Villette, en donde hay un cine a cada lado. Uno proyecta películas sólo en francés y el otro sí las tiene en su idioma original y subtituladas. Compré mi boleto y en lo que esperaba a entrar a la función pasé a la librería de al lado del cine para hacer tiempo.
Nunca había ido al cine yo sola, siempre he ido acompañada de alguien, y fue una experiencia interesante. La disfruté mucho, con todo y la emoción y nostalgia que me da cuando veo una película nueva de Star Wars. Después de la función compré algo de comer y me senté a la orilla del canal, con una vista muy bonita. Me di cuenta de que los peces del canal saltan, porque me sorprendió uno pequeño que dio tres saltos, como cuando uno lanza una piedra al agua para hacerla rebotar. Regresé caminando porque quedaba muy cerca del departamento, y ya en casa esperé a que volviera Brigitte. Ambas trabajamos un poco en nuestros asuntos y platicamos un rato antes de acostarnos.
Tumblr media
 Sábado 9 de junio
Brigitte se fue muy temprano y estuvo fuera todo el día en reuniones de trabajo, así que después de su partida desayuné con calma y me bañé. Como el reporte del clima decía que se esperaba que lloviera mucho, decidí ir al Louvre a refugiarme en caso de que fuera cierto, pues aunque ya lo conozco de la vez pasada, ni de chiste terminé de verlo. Antes de irme fui al supermercado a comprar unas cosas que Brigitte me encargó, volví a dejarlas en casa y me puse en camino al museo. En una de las estaciones en que hice transbordo, había un chico tocando el violín, como muchos otros músicos que se ponen a tocar pidiendo dinero. Pero este me llegó mucho, pues estaba tocando una melodía que me encanta y de una manera bellísima (Méditation de la ópera de Thais, de Jules Massenet), así que le di una moneda y le sonreí agradeciéndole su música.
Llegué a la estación justo abajo del Louvre, y tuve que pasar por un centro comercial lleno de las típicas tiendas, lo cual me molestó mucho, aunque no me sorprendió porque justo esas tonterías complacen a los turistas, pero me pareció que no tenían nada que ver con el museo. Hice fila para la entrada preliminar, para pasar por el control de seguridad en donde revisan los bolsos, cuando una señora estadounidense que iba en frente de mí en la fila me preguntó confundida si sí era la entrada. Le dije que sí, hablándole en inglés, cuya pronunciación le sorprendió y me dijo que lo hablaba perfecto. Le contesté que se debía a que lo había aprendido desde el kínder, y eso dio pie a que se agarrara cotorreando como si fuéramos las mejores amigas. Nunca fue grosera, pero hizo algo muy estereotípico de los gringos: le dije que era mexicana y me habló de que su hija había ido a Cuba o que su sobrino había viajado a Colombia, como si México fuera todo Sudamérica. Después de comprar mi boleto me escapé de ella porque no quería que me siguiera y que arruinara mi paseo, pues me gusta recorrer los museos a mi propio ritmo y que no me hablen demasiado.
Primero entré a la exposición temporal sobre Eugène Delacroix, la cual estaba interesantísima y muy bien curada. Estaba diseñada cronológicamente según su vida, sus cambios de ánimo y de estilos y sus intentos por lograr que sus obras se aceptaran cada año en el salón de exposición más importante de Europa. Por supuesto que entre las piezas expuestas se encontraba su icónica Libertad guiando al pueblo, pero pude conocer un montón más de obras que jamás me habría imaginado que él pintó. Incluso había dibujos litográficos y cuadernos llenos de escritos, pues le encantaba traducir obras literarias clásicas y dibujarlas.
Tumblr media Tumblr media
Luego me dirigí a un área en la que según yo no había entrado hace dos años y encontré otras dos exposiciones temporales: una de la colección del Louvre de retratos en pastel de los siglos XVII y XVIII y otra de dibujos arquitectónicos y de paisajes franceses en perspectivas muy simétricas. Visité la parte del Louvre medieval, de sus orígenes como fortaleza y su evolución como palacio rústico a lujoso, hasta sus inicios como museo. Subí a la última planta para ver la colección de pintura francesa de 1700-1850, la cual era bastante extensa pero tenía piezas muy lindas. Recorrí un poco de la pintura europea de la misma época, pero para entonces ya llevaba ahí por lo menos cuatro horas, estaba cansada de caminar, tenía mucha hambre y poca batería en el teléfono.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tomé el metro a casa, comí y me puse a trabajar un rato en el reporte de las prácticas. Me quedé leyendo y viendo la televisión hasta que volvió Brigitte y nos fuimos a dormir.
 Domingo 10 de junio
Desayuné con Brigitte y platicamos mientras hacía su maleta, un rato después nos despedimos y se fue al aeropuerto de regreso a Italia. En ese momento volví a sentirme sola y triste, pues aunque no la vi mucho porque estuvo trabajando, por lo menos sentí que tuve una compañía materna por un ratito, y en cuanto se fue me sentí un poco vacía. Después de bañarme, fui al supermercado a hacer compras para la semana y regresé a guardarlo todo. Como el día estaba nublado, gris y frío, igual que mi estado de ánimo, fui de nuevo a refugiarme al cine para hacer pasar algunas horas viendo una película. Vi Jurassic World para no pensar en nada complejo, y me sirvió para entretenerme y distraerme de mi melancolía que regresa a ratos.
Para cuando salí de la función, mi mamá ya se había despertado, y el hablar con ella y decirle que volvía a estar sola por la partida de Brigitte, provocó que se me volviera a hacer un nudo en la garganta y que volviera a casa caminando, con los ojos vidriosos y ganas de llorar. Comí en casa y me dispuse a seguir trabajando en el marco teórico de mi reporte, cuya primera entrega es hasta dentro de un mes, pero como la ñoña que soy, obviamente ya empecé a hacerlo. Después de freír mi cerebro y de agotar mis ganas de trabajar, cerré el día viendo el final de Sense8 que acaba de estrenarse.
1 note · View note
nike-noir · 4 years
Text
Sombras de Grana y Oro; Capítulo 2:
Tumblr media
[masterpost]
Taro, el guardaespaldas de Hades me abrió una de las puertas traseras del todoterreno negro en el que habían llegado. Me senté en su asiento tapizado de cuero blanco, y sentí la agradable brisa del aire acondicionado. Hades no tardó en sentarse al otro lado, intenté evitar mirarle, llevando mi vista a la calle, a través de los tintados cristales, que hacían que lo viese todo de un tono más oscuro.
El chófer ya estaba sentado en el asiento del conductor, y después de que su guardaespaldas se montara en el asiento del copiloto, no tardamos en alejarnos de allí con la rapidez que solo un coche de aquella calidad podía alcanzar. El viaje se tornó extrañamente silencioso durante unos breves minutos que me ayudaron a calmarme y a poner en orden mis pensamientos. Como si pudiera leerme la mente, una vez que me hube calmado, Hades se dirigió a mí.
-Percy, chico, ¿llevas mucho tiempo haciendo esto?
-Bastante, señor.
-¿Cuánto, exactamente?
-Casi seis años.
-¿Por dónde sueles circular?
-Antes pasaba bastante por East, y South Central; pero las cosas están peligrosas por allí. Últimamente solo paso por Compton.
Hades gruñó pensativo. Me miró y me atreví a encontrarme con sus ojos del color del azabache, que inevitablemente aceleraron de nuevo mi corazón.
-¿Cómo están las cosas por Compton? ¿Vendes mucho por allí? 
-Bueno, no está mal, pero ahora tengo que hacer contactos por allí y apenas llevo un par de meses, así que no vendo todo lo que vendía en South Central.
-Yo ya no tengo hombres por allí -me dijo seriamente mientras me retiraba la mirada. Mi acelerada respiración me pedía más y no pude evitar quedar mirando su enorme cuerpo que se tensaba al cruzar los brazos-. Solo pasas maría, ¿no?
-A veces he tenido pastillas, pero no ha sido lo normal, no me conocen por eso. 
-Que no les dabas salida, ¿no? -dijo con una ligera pizca de humor, para la que no estaba preparado. 
-No, la verdad es que no -le dije intentando comprender si tenía que reírme.
Hades llenó sus pulmones de aire, expandiendo su gran pecho, y luego suspiró. Había empezado a tranquilizarme, pero aún así sabía que debía estar preocupado, y el capo debía intuir como me sentía.
-Percy, chico, no te preocupes, ni por este trabajito, ni por tu madre, ¿sí? Si no me la juegas -dijo volviendo su fría mirada hacia mí-, que comprendo que eres lo bastante inteligente como para no hacerlo, todo va a salir bien.
Tragué saliva y asentí. Volví mi mirada de nuevo hacia el exterior del vehículo, y una gran zona verde nos envolvía. Pasamos por unas puertas de oro, que se cerraron detrás de nosotros, y unas farolas que alumbraban más que ninguna otra que hubiera visto en Los Ángeles, mostraban un enorme jardín con una fuente en su centro. 
El todoterreno se paró junto a la puerta de la casa; Taro bajó y nos abrió las puertas. Bajé y esperé a que el vehículo se moviera de nuevo. Ante mí había una enorme mansión, construida con mármoles de colores rojo y blanco; solo en su fachada podía ver dos pisos y al menos una docena de ventanas en cada uno de ellos. Algunas hiedras recorrían las paredes y algunas columnas del pórtico, donde Hades me esperaba en uno de los escalones.
-Vamos -me dijo mientras se giraba y se adentraba en su enorme casa.
Nervioso, y con mis piernas temblando, le seguí. Las enormes puertas de roble, tan pulcramente limpias y pulidas que reflejaban las luces del patio exterior, estaban abiertas, y un mayordomo, vestido con un traje negro y camisa blanca, esperaba en la puerta. Hades le había dado su chaqueta, yo sin embargo no me quité la mía.
El gigantesco hombre seguía adentrándose en su mansión, tan lujosa por dentro como por fuera, decorada de tonos blancos y dorados. Una enorme escalera de dos partes se abría paso desde el piso superior, dejando en la planta baja una puerta entre ellas. Hades entró allí, y corrí ligeramente para alcanzarle. Encontré una enorme sala rectangular, cuyos muros estaban decorados con mármol blanco tallado en intrincados patrones, intercalado con papel de pared de color oscuro y dorado. Una enorme mesa de cristal, con sillas de color dorado, y asientos de terciopelo rojo ocupaba gran parte del espacio. 
Hades siguió avanzando, y pasó por una de las puertas que daba a aquel espacio. Allí dentro encontré una habitación más prqueña, con una escalera hacia abajo que permitía el acceso a una sala de estar con un gran ventanal, hacia un patio interior, que aún brillaba con verdor, por las plantas y árboles que crecían en su interior. Había un par de sofás, de color negro y una pequeña mesa de mármol. El hombre se sentó en el más cercano a la ventana. Sin su chaqueta, la camisa se pegaba a su piel, marcando sus músculos, y como si estuviera incitándome, desabrochó uno de los botones poniéndose cómodo, y dejándome ver más de aquella bronceada piel.
-Vamos, chico, siéntate -dijo mientras se recostaba en el sofá y se abría de piernas, obligando a mi vista a bajar inevitablemente hacia la parte inferior de su cuerpo, donde resaltaba un redondeado montículo en su cintura.
Tragué saliva y en el otro sofá, colocado a la izquierda del primero.
-¿Cuánto crees que puedes pasar en un día?
Abrí los ojos, sorprendido, e intentando darle una respuesta más o menos exacta, temiendo que si no cumplía con mis objetivos, no saldría bien parado. Hice un ruido, intentando contestarle, pero las palabras no salieron de mi boca.
-Vamos, chico no te pongas nervioso -me dijo con una sonrisa en los labios que aceleró mi corazón.
Se acercó a la mesita de mármol y abrió un compartimento que no podía haber adivinado que estaba ahí. De allí sacó una bolsa transparente llena de marihuana, que soltó sobre la mesa. Se recostó de nuevo sobre el sofá y extendió sus brazos por su borde.
-¿Crees que puedes vender eso en una semana? 
-¿Puedo? -le pregunté mientras me acercaba a la bolsa. 
Él me asintió con la cabeza. La balanceé entre mis manos, y la olí a través del fino plástico, e incluso así olía más que mucho material que había vendido.
-Creo que lo puedo hacer en un par de días -le respondí.
Hades levantó una ceja y me miró con curiosidad, una sonrisa pícara se extendió por sus labios y sentí que mi corazón saldría de mi pecho mientras que aquel hombre, comparable a un dios clavaba sus oscuros ojos sobre mí y me mostraba su irresistible sonrisa.
Tumblr media
0 notes
Photo
Tumblr media
Refugiados climáticos: ¿cómo evacuar un país?
Refugiados climáticos: ¿cómo evacuar un país?
En Oceanía, una serie de pequeños países están siendo los primeros en ver amenazada su existencia por la subida del nivel del mar. Sus Gobiernos ya han empezado a planificar a la vez su desaparición y supervivencia mientras sus habitantes buscan el reconocimiento como refugiados climáticos.
Es probable que nunca hayas oído hablar de Tuvalu ni de su capital, Vaiaku. No es de extrañar; en muchos sentidos, es un país irrisorio: el Estado independiente de menor población del mundo —solo superior a la Ciudad del Vaticano—, con una superficie de 25,44 km2 —únicamente por encima de Mónaco, Nauru y la Santa Sede—, esparcidos en un puñado de atolones e islas coralinas en un arco de unos 700 km en medio del océano Pacífico, y cuyos países fronterizos son apenas más relevantes geográficamente.
Aun así, ahora que sabes de su existencia, tampoco merece la pena que lo memorices: en entre 30 y 50 años el país habrá desaparecido bajo el mar o, en el mejor de los casos, con las perspectivas actuales, quedarán un puñado de islotes inhabitables. Sus 11.000 habitantes tendrán que haber encontrado un nuevo hogar para entonces o un modo de sobrevivir sin tierra firme sobre el nivel de los mares; de otro modo, por el ascenso del nivel del mar como consecuencia del cambio climático, todo un país se ahogará.
¿Cómo evacuar un país entero? ¿Cómo gestionar su desaparición o la supervivencia de su cultura? Ninguna de estas preguntas tiene respuesta todavía, pero Tuvalu tendrá que encontrarla si quiere sobrevivir, o al menos si quiere que su población lo haga. Las soluciones que encuentre este diminuto país pueden ser el referente para un mundo que se enfrenta a una previsible crisis humanitaria sin precedentes, y Tuvalu es solo en primero de los países que desaparecerán bajo las aguas.
Tumblr media
Fuente: Cartografía EOM
La primera ola
El nivel del mar había permanecido estable desde hace al menos dos milenios. Sin embargo, durante el siglo XX aumentó entre diez y veinte centímetros por efecto del cambio climático, y desde los años 90 está ascendiendo a un ritmo de unos 3,3 mm anuales. Esto amenaza la supervivencia de muchos Estados insulares, especialmente a los asentados sobre islas coralinas, que por su origen como parte de un organismo marino tienen una escasa altitud media, como las Maldivas en el Índico o Tuvalu, Kiribati, las Islas Marshall, las Islas Cocos o Tokelau en el Pacífico.
Pero esta subida del nivel del mar no es la misma en todo el planeta, y precisamente son las naciones insulares situadas en el entorno ecuatorial del Pacífico las que se encuentran en la zona con mayores aumentos medios. Factores como la dilatación del agua por las mayores temperaturas tropicales, la fuerza centrífuga que genera la rotación de la Tierra y que empuja las aguas hacia el ecuador y, sobre todo, las corrientes Ecuatorial del Norte y del Sur del Pacífico, que, paralelas a las calmas ecuatoriales y por efecto de la rotación terrestre, empujan el agua del mayor océano del planeta contra la plataforma continental de Australia-Nueva Guinea, aunque también hay que tener en cuenta el efecto del hundimiento del lecho marino sobre estas mediciones.
Tuvalu se encuentra precisamente en este lugar, donde las aguas ecuatoriales acumuladas por efecto del movimiento de rotación y el empuje de las mayores corrientes marinas del planeta chocan contra el continente australiano, se calientan y dilatan, y por ello es el primer lugar que ha tenido que enfrentarse a los retos del ascenso del océano. En Funafuti, el atolón donde se encuentra Vaiaku, se han registrado algunos de los mayores incrementos del nivel del mar en el mundo, con un aumento medio anual de 5,1 mm desde 1950, el triple que la media planetaria.
Tumblr media
Diversos factores ambientales hacen que el incremento del nivel del mar no sea el mismo en todo el planeta. Los mayores aumentos se concentran en algunos de los lugares más vulnerables. Fuente: Science Direct
Junto a Tuvalu, los países que han experimentado mayores aumentos son precisamente las naciones limítrofes, como Kiribati, Fiyí o las Islas Salomón. Justamente se ha observado un desplazamiento del pico de los incrementos desde Tuvalu a este archipiélago desde los años 90 hasta la actualidad, aunque también se ha modificado el método de medición al introducir la detección por satélite. Otros Estados que se han convertido en paladines de la lucha contra el cambio climático al ver amenazada su existencia, como Maldivas, no han experimentado incrementos medios anuales desde los 50 significativamente superiores a la media planetaria.
Pequeños cambios, grandes efectos
“Si no se hace nada, Kiribati se hundirá en el océano. Para 2030, empezaremos a desaparecer. Nuestra existencia terminará en etapas. Primero, las capas de agua dulce serán destruidas. Los árboles del pan, el taro… el agua salada los matará”
Anote Tong, presidente de Kiribati
Un ascenso del mar de solo unos centímetros en la vertical puede transformarse en decenas de metros en la horizontal por el efecto multiplicador de la erosión marina, a lo que hay que sumar las tormentas y tifones, más frecuentes e intensos, que acrecientan los fenómenos erosivos extremos, y las sequías, también más frecuentes y duraderas.
A su vez, la subida del mar en islas coralinas ��que frecuentemente no alcanzan el metro de altura y difícilmente superan los cinco metros— supone una salinización de los suelos y las reservas de agua por la penetración del agua marina en los sustratos rocosos. Cuando alcanza las raíces de las plantas, termina matándolas, con lo que favorece todavía más el efecto erosivo de las olas, además de acabar con algunos de los recursos económicos y alimenticios básicos de los que dispone la población, como las plantaciones de árbol del pan, copra y aceite de palma.
Tumblr media
Los diques que protegían Tarawa Sur, en Kiribati, de las mareas altas han cedido a causa de la erosión marina. Fuente: Birdin Flight
Estudios recientes vienen a indicar que el aumento del nivel del mar queda contrarrestado por un crecimiento anómalo de las islas coralinas, que, como parte de un organismo vivo, se están adaptando a los cambios ambientales. Un 40% de las islas coralinas del Pacífico han aumentado su tamaño en la última década pese a la mayor subida del nivel del mar en centurias, otro 40% se ha mantenido estable y solamente un 20% ha perdido terreno.
El problema está en que la población se concentra mayoritariamente en ese 20%, donde la presencia de infraestructuras humanas, como diques, puertos, carreteras o edificios, ha paralizado los procesos de crecimiento geomorfológico naturales. Por ello, son las islas más pobladas, grandes y fértiles las más dispuestas a desaparecer, y las más pequeñas, despobladas y poco productivas, las que principalmente están creciendo. El resultado es que, aunque parte de las naciones insulares permanezcan emergidas, estas partes no tienen la capacidad de mantener a la mayor parte de su población.
Como consecuencia, miles de personas ven amenazados sus hogares y sus modos de vida, obligados a emigrar para buscar refugio a falta de otro lugar dentro de las fronteras de su país que las pueda acoger.
Tumblr media
Marea alta en Fongafale (Tuvalu). Fuente: National Geographic
Los refugiados climáticos
“El cambio climático es el mayor reto al que enfrenta mi país. Está amenazando nuestras vidas, nuestra seguridad y el bienestar de cada uno de los humanos que viven en las islas Tuvalu”
Enele Sopoaga, primer ministro de Tuvalu
En 2015 Nueva Zelanda expulsó al kiribatiano Ionane Teitiota, solicitante de asilo por motivos climáticos. La justicia neozelandesa rechazó concederle este estatuto, ya que, aunque reconocía la degradación ambiental que Kiribati estaba experimentando a causa del cambio climático y los riesgos para la familia Teitiota, las leyes internacionales no los amparaban.
El concepto de refugiados climáticos no tiene una definición clara. Si bien se ha vuelto popular en los medios de comunicación y organismos internacionales, carece de valor legal. Hay que tener en cuenta que el concepto de refugiado recogido en el Estatuto de los Refugiados es muy restrictivo, aunque en un sentido coloquial pueda aplicarse a todo aquel que abandona su lugar de origen y no pueda regresar por ver amenazada su vida o seguridad.
A su vez, el propio concepto de clima —‘sucesión normal de tipos de tiempo’— requiere estabilidad, por lo que el concepto de refugiado climático es contradictorio e incluye necesariamente la idea de que el clima ha cambiado sus pautas, lo que ha modificado el medio donde un grupo de personas vivían, para amenaza de su supervivencia.
Tumblr media
Marea alta en un suburbio de Tarawa Sur (Kiribati). Las inundaciones periódicas, además de dificultar la vida cotidiana, aumentan el riesgo de contraer enfermedades. Fuente: National Geographic
Dada la ambigüedad del término refugiados climáticos, muchas veces se prefiere usar el concepto de refugiados medioambientales, que solamente Suecia y Finlandia recogen en su legislación y que la Organización Internacional para las Migraciones define como aquellas personas que, “por razones imperiosas de cambios repentinos o progresivos en el medio ambiente que afectan negativamente a la vida o las condiciones de vida, se ven obligadas a abandonar sus hogares habituales”.
El problema de este último término es que es muy amplio: abarca desde los desplazados por razones estrictamente naturales a los desplazados por los efectos de la acción humana sobre el medio, sea esta la deforestación, la sobreexplotación de los recursos hídricos o el cambio climático. Además, no tiene en cuenta la interrelación entre los factores ambientales y políticos-económicos.
Además de la de Teitiota, Australia y Nueva Zelanda han rechazado otras 17 solicitudes de asilo por motivos climáticos de naciones insulares del Pacífico. Nueva Zelanda sí permitió a una familia de Tuvalu evitar su extradición por razones humanitarias en 2014 debido al impacto que el cambio climático tenía para la familia a la hora de llevar una “vida segura y satisfactoria” en su país de origen.
Tumblr media
Aeropuerto de Funafuti, único acceso por aire a Tuvalu, inundado durante una marea alta. Fuente: Gunnar Garfors
¿Qué hacer para sobrevivir?
“Ningún líder nacional en la historia de la humanidad ha tenido que enfrentarse a esta cuestión: ¿sobreviviremos o desapareceremos bajo el mar?”
Enele Sopoaga, primer ministro de Tuvalu
Las recientes cumbres de París y Marrakech han abordado el problema de los impactos del calentamiento global, pero el estatuto de los refugiados climáticos no se ha abordado y el acuerdo para limitar el aumento de las temperaturas “muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 ºC” por encima de los niveles preindustriales ha resultado insuficiente para varias naciones del Pacífico, que previsiblemente desaparecerán con un aumento de grado y medio.
Para ampliar: “La cumbre de Marrakech: ¿un nuevo paréntesis en la lucha contra el cambio climático?”, Fernando Rey en El Orden Mundial, 2017
Ante este panorama, Fiyí y las Islas Salomón están organizando desplazamientos internos de su población desde las costas al interior, mientras que países como Tuvalu o Kiribati preparan su evacuación masiva. Australia, Nueva Zelanda y Fiyí son Estados montañosos prósperos en un continente pobre lleno de pequeñas y planas islas coralinas y por ello se han convertido en el objetivo principal de los Estados insulares a la hora de organizar su evacuación. Australia se ha mostrado reacia a aceptar refugiados de otras naciones de Oceanía, mientras que Nueva Zelanda ha firmado acuerdos para permitir la entrada de pequeñas cantidades. Por su parte, Fiyí ha sido el país más abierto a la inmigración climática desde otros países insulares.
Tumblr media
Isla desaparecida en las Islas Salomón. En este archipiélago se han producido varios traslados de poblaciones enteras entre las islas menores y las principales a causa del avance del mar. Fuente: Reuters
Tuvalu, como punta de lanza, fue el primero en buscar soluciones para su población. Tras una desastrosa aventura para comprar tierras en Texas y trasladar a Estados Unidos su población en los años 80, se intentó que Australia aceptase una pequeña cantidad de refugiados anualmente, pero el país rechazó la propuesta en 2001, tras lo cual acudió a buscar ayuda en Nueva Zelanda, que sí aceptó y permite desde 2002 la entrada anual de 79 tuvaluanos. Aunque el acuerdo ha resultado prometedor, con la actual cifra se tardaría más de un siglo en desplazar a toda la población actual, sin contar con el crecimiento demográfico y que el país previsiblemente podría quedar sumergido mucho antes de completarse dicho traslado.
Kiribati ha comprado 2.000 hectáreas de tierras en Fiyí y, con el permiso del país, plantea trasladar a sus 100.000 habitantes si su Estado se vuelve inhabitable. Pero Fiyí, aunque montañoso y con mejores perspectivas que otras naciones del Pacífico, también ha tenido que enfrentarse al desplazamiento de localidades costeras dentro de sus fronteras.
Los habitantes de las Islas Marshall pueden emigrar libremente a Estados Unidos como compensación por las bombas nucleares detonadas en su territorio por la potencia norteamericana, pero el país continúa siendo una importante base para la armada estadounidense, gracias a lo cual se está planteando algo que escapa a la mayoría de los Estados pobres del Pacífico: la construcción de islas artificiales.
Tumblr media
La escasa altitud y anchura hace de islas coralinas como Fongafale (Tuvalu) muy vulnerables a las tormentas y a la subida del nivel del mar. Fuente: Jocelyn Carlin
Los nuevos Estados desterritorializados
El traslado de la población entera de un país a otro y la desaparición de la tierra plantean problemas. ¿Puede un Estado que ha perdido sus tierras emergidas seguir existiendo? ¿Puede mantener la soberanía sobre sus aguas territoriales?
En los Estados archipelágicos, las líneas de base —aquellas a partir de las cuales se calculan las zonas marítimas, conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar— se calculan uniendo en un polígono las tierras emergidas de las diferentes islas. La desaparición de las islas supondría teóricamente la pérdida de la soberanía sobre el mar, y los Estados del Pacífico tendrán que presionar en la ONU para cambiar la convención para garantizar que, aun perdiendo sus tierras, sus aguas mantendrán su soberanía.
En estas áreas marítimas, tan extensas como las de Estados mucho más grandes y poblados, se encuentran abundantes recursos minerales y pesqueros que, de desaparecer los Estados, podrían ser reclamados por sus vecinos o pasar a ser parte de las aguas internacionales. La aparición de los Estados desterritorializados podría ser la solución para garantizar que existe un ente político que administre estas zonas marítimas y dote de recursos económicos a los desplazados de dichos territorios.
Que los refugiados climáticos y sus descendientes puedan aprovecharse de los recursos marinos y submarinos de las aguas territoriales de sus Estados de origen podría permitir que los países del Pacífico se desterritorializasen, es decir, que su población viviese en otras naciones y aun así su Estado pudiese proveerlos de servicios, defender sus derechos y luchar por preservar su cultura e identidad.
Sin embargo, esta idea plantea un problema conceptual, ya que en las lenguas polinesias tierra y pueblo son una misma palabra y la pérdida de una supone conceptualmente la desaparición de la otra.
[via El Orden Mundial en el S.XXI]
http://www.dipublico.org/105306/refugiados-climaticos-como-evacuar-un-pais/
0 notes