Tumgik
#cosecha de vino
elluk09 · 2 years
Text
Tumblr media
1 note · View note
kaos-literario · 9 days
Text
Tumblr media
¿Besarme?
Preferiría besarte de nuevo; me dijo, con un tono suave y dulce, anhelando el recuerdo de mis labios dando pequeños choques de electricidad a su cuerpo. ¿Que tiene mi beso? ¿Que tienen mis labios? Es una locura, los mensajes son tan adictivos y me erizan la piel, quiero salir corriendo hacia su auto rojo, que se baje y me bese como la primera vez en septiembre… como esa vez, cuando luego de estar tanto sin sentir algo, logré revivir con el beso de un hombre. Alto, moreno, con brazos fuertes y que me sostuvieron hasta diciembre. Me hablaba del recuerdo, cuando me venía a buscar, me llevaba por la ciudad y siempre parábamos en algún parque para llevarme al asiento de atrás, bajarme la bombacha con tanta suavidad, provocando espasmos sin haberme puesto un dedo encima. Siempre llevaba vestido para que el acto sea más fácil, para que mis besos le enciendan en placer y con correr la ropa sea suficiente. Con el experimente un sentir por primera vez y hoy está ahí, esperando un mensaje de aceptación, de que le habrá la puerta y lo dejé pasar de nuevo a mi ocupación. Pero el no quiere una relación, el no quiere formalizar y yo por él he sentido tanto que temo verlo y volver a sentirme de esa forma. Dios, quiero que coja, que me lleve a cenar, que me haga probar los vinos de su cosecha y me hable de arquitectura, de su trabajo, de su vida cotidiana. Lo quiero a él, pero si no puedo tenerlo entero… ¿entonces de que me sirve recordarle como beso?
17 notes · View notes
77jose-ricardo77 · 15 days
Text
Tumblr media
PENTECOSTÉS
La solemnidad de Pentecostés se celebra 50 días después de la Pascua: una fiesta en la que se conmemora el don del Espíritu Santo, que colma la confusión de Babel (cfr. Gn 11): en Jesús, muerto, resucitado y ascendido al cielo, los pueblos vuelven a entenderse en una única lengua, la del amor.
En la primera mitad del siglo III, Tertuliano y Orígenes ya hablaban de Pentecostés como una fiesta que seguía a la de la Ascensión. En el siglo IV, Pentecostés se celebraba comúnmente en Jerusalén, como recuerda la peregrina Egeria, y proponía el tema de la renovación que la venida del Espíritu había provocado en los corazones de los hombres.
Pentecostés tiene sus raíces en el pueblo judío, con la Fiesta de las Semanas, una fiesta de origen agrícola en la que se celebraba la cosecha del año. Más tarde, los judíos recordaron la revelación de Dios a Moisés en el Monte Sinaí con el regalo de las Tablas de la Ley, los diez mandamientos. Por eso, para los cristianos se convierte en el momento en que Cristo, vuelto a la gloria del Padre, se hace presente en el corazón humano a través del Espíritu, una ley dada por Dios y escrita en los corazones: "La Alianza nueva y definitiva ya no se funda en una ley escrita en tablas de piedra, sino en la acción del Espíritu de Dios que hace nuevas todas las cosas y se graba en los corazones de carne" (Papa Francisco, Audiencia General del 19 de junio de 2019). A partir de Pentecostés, la Iglesia comienza y se lanza en su misión evangelizadora.
De los Hechos de los Apóstoles
Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De pronto, vino del cielo un ruido, semejante a una fuerte ráfaga de viento, que resonó en toda la casa donde se encontraban. Entonces vieron aparecer unas lenguas como de fuego, que descendieron por separado sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en distintas lenguas, según el Espíritu les permitía expresarse.  (Hc 2,1-4).
El tiempo de la Iglesia
El tiempo de Pascua no acabó con la solemnidad de la Ascensión, sino que termina hoy con la solemnidad de Pentecostés, el día en que el Señor envía el Espíritu Santo sobre los discípulos. Es este don el que les permite ir "hasta los confines de la tierra" para dar testimonio de Jesús (cfr. Hechos 1,17). Podríamos decir que es precisamente con Pentecostés cuando comienza nuestra Ascensión al Padre.
Demasiado para nuestra inteligencia
Cada texto sugiere algo de la obra del Espíritu en nosotros. Jesús habla largamente con sus discípulos antes de su pasión, y en un momento dado dice que tiene muchas más cosas que decir; pero añade que por ahora los discípulos "no las pueden comprender". (Jn 16,12, año B). Hay un "demasiado" que no somos capaces de comprender sólo con nuestra inteligencia, con nuestros propios medios, y mucho menos con el poder, con el uso de la fuerza. El Espíritu es precisamente quien nos hace capaces de vivir una vida a la altura del don de Dios; nos hace capaces de ese "demasiado", de ese más. Él llega precisamente hasta donde nosotros, por nuestra cuenta, no podemos. Y lo hace desde dentro: no nos impone una carga más, no nos pide más esfuerzo. Nos lleva a la verdad, que no es una idea, sino Jesús mismo, que nos enseña a hacernos pequeños, pobres, para aprender a hacer sitio a Dios y a los demás.
Fiesta de la fraternidad
Al fin y al cabo, Pentecostés es precisamente la fiesta de la fraternidad, del entendimiento, de la comunión. Con la Torre de Babel (cfr. Gn 11), los hombres intentaron construir su autonomía, pero al final se dieron cuenta de que estaban construyendo unos contra otros, porque ya no tenían la capacidad de ponerse de acuerdo, de entenderse. Esto demuestra que el progreso o la multiplicación de los medios de comunicación por un lado nos hace más autónomos; pero por otro lado, manifiesta lo difícil que es entenderse por la desconfianza que todo esto infunde en los corazones y las mentes. El Espíritu Santo es esa "medicina" que nos hace capaces de hablar en nuevas lenguas porque es el único capaz de crear corazones nuevos.
Oración
Ven Santo Espíritu
Ven, Espíritu divino,
manda tu luz desde el cielo.
Padre amoroso del pobre;
don, en tus dones espléndido;
luz que penetra las almas;
fuente del mayor consuelo.
Ven, dulce huésped del alma,
descanso de nuestro esfuerzo,
tregua en el duro trabajo,
brisa en las horas de fuego,
gozo que enjuga las lágrimas
y reconforta en los duelos.
Entra hasta el fondo del alma,
divina luz, y enriquécenos.
Mira el vacío del hombre,
si tú le faltas por dentro;
mira el poder del pecado,
cuando no envías tu aliento.
Riega la tierra en sequía,
sana el corazón enfermo,
lava las manchas,
infunde calor de vida en el hielo,
doma el espíritu indómito,
guía al que tuerce el sendero.
Reparte tus siete dones,
según la fe de tus siervos;
por tu bondad y tu gracia,
dale al esfuerzo su mérito;
salva al que busca salvarse
y danos tu gozo eterno. Amén.
6 notes · View notes
beresimsdreamworld · 7 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Club Social "El Buen Vino, Catering y más" para pasarla bien junto a los citadinos de Hidden Springs... Las actividades abarcan desde la lectura, la pintura, la jardinería, la comida, la prueba de vinos de nuestra cosecha, en sí un montón de actividades para pasarla bien entre todos.
10 notes · View notes
Text
Del cuaderno... (IV)
LAS ETAPAS DEL ARTISTA
Leo y releo, tomándolos al azar, poemas sueltos del volumen Dios deseado y deseante, de Juan Ramón Jiménez, y siento que de algún modo me dejan flotando en el vacío. No es infrecuente que me ocurra esto con la obra más crepuscular del vate de Moguer (con cuya presunta pieza cumbre, «Espacio», no he podido nunca, quién sabe si por no haberme esforzado lo suficiente). Este posible «ángulo muerto» de mi sensibilidad me suele llevar a considerar las dos etapas establecidas por la crítica en la poesía de Juan Ramón: la modernista y la de la lírica «pura», que da comienzo —esta segunda— hacia 1916, con su famoso libro Diario de un poeta recién casado. A mí la verdad es que me gusta bastante más la primera que la que vino después.
Con Picasso me sucede algo parecido; no es que Picasso en general me vuelva loco, y nunca he sido víctima de la universal fascinación que su pintura y su persona o personaje parecen ejercer, pero si algo de él me atrae son las obras de sus diversas «primeras épocas» (y no soy ni mucho menos experto. Hablo de la época azul, de los saltimbanquis, de las señoritas de Aviñón). A partir de la década de 1920, Picasso es ya pura «marca»; de la etapa surrealista en adelante, su producción está para mi gusto desprovista de interés. El Picasso maduro y tardío es commodity para inversores y especuladores artísticos.
Tumblr media
Pablo Picasso: La familia de saltimbanquis (1905)
Yo he dicho más de una vez —afirmándolo en poemas, incluso— que lo mejor de un poeta o escritor nos lo encontramos en las últimas publicaciones de su carrera, cuando al autor se le han caído todos los complejos y ya no tiene nada que perder, ni necesidad real o imaginada de andar mirando por encima del hombro a la hora de ponerse a crear. (Quien dice un poeta o escritor, y habla de publicaciones impresas, dice artista de cualquier otra disciplina, y las obras que le caractericen.) Eso contradice un poco mis anteriores observaciones sobre Juan Ramón Jiménez y Picasso, aunque sigo pensando que no deja de ser cierto.
W. H. Auden es un caso que en este sentido se me viene a la cabeza: algo tiene el Auden primero que desaparece más adelante en su obra y ya no vuelve a asomarse a ella. Es la brillante —y autosuficiente— audacia del artista joven, dispuesto a comerse el mundo y convencido de que puede hacerlo y salirse con la suya. Después, tenemos al Auden viejo, el del tramo final, que vuelve a resultar interesante, pero precisamente por todo lo contrario: nos encontramos ante la amena bonhomía de aquel a quien, no teniendo nada que demostrar, se le da todo una muy provechosa higa.
Sería una posible regla (que siempre habría que adoptar con las debidas precauciones): vete a los comienzos, vete a los finales. A las primeras cosechas, y a las postreras. Son las más dulces.
[25-26/01/24]
ROGER WOLFE
3 notes · View notes
love-letters-blog · 1 year
Text
Tumblr media
Escarcha ardiente.
Eres como reloj de arena que entierra,
en el baúl del tiempo los momentos,
como ave que salmodia contra el viento,
mientras yo pongo mis pies en la tierra.
Olerán las mimosas nuevamente,
con otro polen nacerá un nuevo amor,
a la miel de abejas volverá el dulzor
y un gato pirata mirará sonriente.
¿Acaso me has dado un tierno brebaje,
que logre en ti, lo que otro amor no ha logrado?,
renacerá esa chispa que te tuvo fascinado,
esa pasión que te volvía salvaje.
Me introduje en los surcos de tu pecho.
probé de tu salobre cosecha de vino,
como un torrente de pasión divino
que derramaste por completo en el lecho.
Esta noche que parece arrodillarse,
y yo embriagándote con un beso,
con estos versos que escribo cuando te pienso,
mientras las luces parecen colarse.
Viene la escarcha con su helado manto
y envuelve todo en una espesa bruma,
color blanco como esponjosa espuma,
que amante cubre tu desnudez de encanto.
Eres ternura suave como la brisa,
que acaricia la hierba con la aurora,
que llega después de vivir tanta hora,
que vivimos esta noche sin prisa.
—-☮️
8 notes · View notes
versosdecabecera · 1 year
Text
Vendimias y promesas.
Los años se fueron y ya no pasan
Se quedaron con nosotros
El tiempo no transcurrió cuando nos despedimos
Y solo este amor que te tengo ya ha trascendido
Tristes temporales pasaron sin ti
Cosechas y vendimias padecieron
Pero la embriaguez al besarte
Supo a mi vino favorito, siempre tu vid.
Te recuerdo cómo el sabor del amargo del Cabernet
En tardes de verano, sol de media noche
El lienzo perfecto a la luz del ocaso
Sueño vespertino
Así te recuerdo
Con tu cabello llamarada y tus labios carmín
Con el dolor de tu ausencia
La cruda realidad se apodera de mis pensamientos
¿Qué hacer en tu ausencia?
Esperando tu regreso como las lunas de Octubre.
Cómo lo prometido esperaré cuarenta primaveras y cuarenta inviernos
Anhelando la promesa que hicimos sea cumplida
Y sellarla al fin
En el breve amor eterno que nos espera.
Rafael Martel. @elsintalentos.
16 notes · View notes
sensoriumdreams · 7 months
Text
BEBER EL FUEGO
Os festejos de Beltane (ES)
Tomado de: Lúcida Embriaguez (Curso Sensorium, Iniciação ao erotismo místico.
Las hogueras de Beltane, se levantan en mayo o en octubre, tiempo del durazno y de la mies. Las mujeres están desnudas, huelen a néctar de rosas y a trigo. Los hombres cantan con voces de animal, murmuran raíces, tocan la música de los ciervos y las antiguas lenguas del bosque.
El éxtasis del vino sagrado trae las caricias, los danzantes se entregan a los juegos del amor, a los besos, a la lengua que se hunde y se entrelaza en sencillos movimientos. Se han desvestido, y ahora son olas que comparten el agua y el deseo. Sus cuerpos parecen mamíferos, traen el amor sensual de los troncos, los cortejos de los gatos, el ardor de las cobras.
Beltane fertiliza el tiempo, le pide al sol que siga dando sus incontables vueltas, tan redondas, tan llenas de frutos, de polen y de peces. 
A la media noche los danzantes ya tienen cuernos y ojos encendidos, tienen manos con cascos y rabos de animal. Galopan y juegan a saltar, a ser potros y conejos, a recuperar la genuina gracia de las selvas. Han suspendido también su humanidad, parecen pedazos de cometas, parecen colinas y faunos. El fuego seminal invoca las cosechas, y la intensidad de los retoños frescos pobla toda la tierra.
Desde arriba los pájaros nocturnos observan los cuerpos, tomados por el frenesí de Beltane, en las vueltas infinitas que dan sobre el pasto, unos encima de otros sin forma ni tiempo.
En algún momento de la noche, sucede por fin el romance con el sensual espíritu del monte. Al comienzo de los juegos, los danzantes eran animales o hierbas, pero ahora, se han convertido en olas, en un vacío que se asemeja a la oración. Son un puro y silencioso deleite que juega y celebra, en el murmullo intacto de la oscuridad.
 Todos los fuegos han venido a sentir esos cuerpos libres, bendecidos por la inocencia del amor. Las aguas han oído del festejo, y enviaron las espumas y las orillas a celebrarlo. El viento y las raíces, los recónditos pasadizos de montaña, todo aquello que pulsa y siente, ha venido también a amar, ha tomado forma de pie, de diente, de ojo incendiado. Hay una pulsión única y entrañable, un fulgor primordial.
El juego divino se hace pasto y fruto, y así se anuncia el amanecer, no hay vergüenza ni temblor. La tierra ha sido saciada con la semilla, que a las piedras cubre de suavidad y a los árboles de un tenue resplandor.
Ante la aurora, los cuerpos están tendidos sobre los pastizales, el sol de la primavera hace brillar en sus primeros rayos el dorado de la espiga y del grano. Los humores de Beltane se confunden con el pan, que sale del horno en todas las cocinas de la aldea. Los danzantes duermen renovados y sueñan, sueñan que han amado, sin poseer.
Puede ahora florecer el verano, los días van a llover inmensos sobre los desiertos, y colmar los cántaros de agua y cebada.
[1] Beltane é uma antiga festa pagã dos povos ligados a espiritualidade da Deusa. Acontece na metade da primavera, e é celebrada a fertilidade, o fogo e o namoro sagrado ente o Deus e a Deusa.
Tumblr media
2 notes · View notes
neswina · 8 months
Text
Noche larga
Tumblr media
Promt: 18 - “We can't do this on our own” / “No podemos hacer esto solos”
Fandom: Safir
Ship: Ates x Aleyna #Ateyna
Audiencia: T
TW: none
Tumblr media
Después de intercambiar unos cuantos mensajes, Aleyna se enfrascó en la búsqueda de un vestido para ir a cenar a un restaurante, más bien elegante, después de veinte minutos de indecisión acabó decantándose por un vestido midi, de escote en pico con tirantes finos de diminutos brillantes, con falda circular y un petit coat a juego, para dar volumen, y un poco más de vuelo al vestido, de color negro. Se había comprado el vestido por si alguna vez Yaman la invitaba a cenar fuera, y mira tú por donde, quien la invita es su cuñado. Pues no iba a desaprovechar la ocasión de estrenar un vestido que tenía muchas ganas de ponerse. Se puso unos zapatos negros que brillaban cuando le daba la luz, como si tuviera cristales, y un chal negro con flores rojas y rosas, para dar un poco de color al vestuario. Para el pelo optó por un recogido, dejándose unos rizos para enmarcar el rostro, y eligió un maquillaje sencillo: un eyeliner negro para potenciar la mirada y un nude para los labios. Se perfumó y salió fuera en busca de su taxi, para ir al restaurante donde había quedado con Ateş.
—¡Hala! ¿Pero donde vas tan guapa? —Okan se cruzó con la chica en la escalera. —Voy a cenar fuera… Con unos amigos. —No sabe por qué no dijo que iba a cenar con su hermano, fue un impulso. —Qué bien. —Y tú, ¿no tienes planes? —Hoy no. Cenaré, veré una peli y me iré a dormir. —Me parece un plan estupendo, buenas noches, Okan. —Buenas noches, Aleyna.
Cada uno siguió su camino y Aleyna salió de la casa, rezando por no encontrarse con su madre, ya que no le apetecía discutir antes de la cena, estaba de muy buen humor y no quería arruinar su estado de ánimo. Por suerte, eso no ocurrió y su taxi la estaba esperando. Subió y, en media hora, estaba en la puerta del restaurante donde la había citado Ateş. Esperaba no haberse puesto demasiado elegante.
Entró en el restaurante, y la metre le cortó el paso.
—¿Tiene reserva? —Sí, me están esperando. —¿A quién acompaña? —¿Qué? —Aleyna no la había oído bien por el barullo que salía del local y la música que salía del pasillo de acceso al restaurante. —A nombre de quién está la reserva. —La señora no parecía estar de muy buen humor. —Ateş Gülsoy.
La metre revisó la lista de reservas, encontró el nombre y volvió a dirigirse a Aleyna para pedirle que le acompañara. La chica la siguió, mientras miraba maravillada el local, que era muy bonito y elegante, se alegró de no haberse pasado con su vestido, era perfecto. Cuando llegó a la mesa, Ateş la estaba esperando con una sonrisa.
—Perdona que te haya hecho venir en taxi. —Ateş se levantó de la silla, se acercó a ella y le dio un beso en la mejilla, y la ayudó a acomodarse en su asiento—. Pero la reunión se alargó demasiado y si iba a buscarte, no llegábamos a cenar. —No te preocupes por eso. —Por cierto, estas guapísima. —Gracias, otra vez. Tú también estás guapo. —Bah, no me ha dado tiempo ni de cambiarme. —Pero el traje te queda realmente bien. —Aleyna sonrió—. Acepta el cumplido y ya. —De acuerdo, gracias.
Un camarero llegó con dos cartas para que eligieran la cena, Aleyna escogió el solomillo de ternera con patata asada y salsa al vino, y Ateş eligió lomo de salmón con salsa de mostaza y champiñones de guarnición. La chica le cedió el honor a Ateş de elegir el vino, ella no tenía mucha idea de vinos, solo que estaba rico. El chico eligió un vino de importación, cosecha de 2019, D.O. Valdeorras, que le habían hablado muy bien de él y tenía ganas de probarlo.
—Me han dicho que es un vino español muy bueno, tenía ganas de probarlo. —Ahora yo también tengo ganas.
Les trajeron la cena y la disfrutaron mucho, la carne estaba espectacular y según Ateş, su salmón estaba en su punto. El vino resultó ser excepcional, tanto es así, que se bajaron la botella bastante rápido.
—¿Pedimos otra? —Ateş señaló la botella. —Creo que no sería prudente pedir otra, porque ya estoy un poco mareada. Le pega bien el vino. —Aleyna se rio—. Ves, mejor no pidas más vino. —De acuerdo, que además tengo que conducir. —Ni hablar, vamos en taxi. Ya volveremos a por el coche. —Mira, que prudente eres. —Aunque no lo creas soy una chica muy responsable. —Aleyna le daba un bocado a su postre. —¿Qué tal está el tiramisú? —Buenísimo, pruébalo. —la chica cogió un trozo con el tenedor y se lo acercó a la boca a Ateş—. Ya verás que bueno está. —le insistió con el tenedor, el chico abrió la boca y comió el bocado. Paladeó el tiramisú. —Muy dulce. —Miró directamente a los ojos de Aleyna. —A que sí. —Aleyna volvió a darle un bocado al postre. —No me has entendido… —El chico habló por lo bajo. —¿Qué? —Que adonde vamos después, ¿quieres ir a casa? —Nop. Llévame a bailar, por favor… —Aleyna volvió a usar su arma secreta: poner su cara de cachorrito. A ver quien le podía decir que no, a esos grandes ojos castaños y a ese pucherito tan mono. —Vale, iremos a bailar. —¡Bien! —Aleyna hizo un pequeño bailecito de hombros en su asiento.
Terminaron sus postres, pagaron la cuenta, llamaron a un taxi y se fueron al local de moda de la ciudad. Pidieron un par de copas y Aleyna bailaba mientras Ateş la miraba a ella y al panorama que había en el local.
—¡Vamos! Ven a bailar conmigo, no te quedes en la barra meneando la cabeza al ritmo de la música. ¡Ven! —Aleyna cogió de las manos al chico y lo arrastró a la pista de baile. —No sé bailar esto. —Ateş se sentía un poco cohibido, sonaba una música machacona, aparentemente en español, y la gente bailaba muy junta y para los estándares de la sociedad turca, era un poco… Pecaminoso. —¡Es muy fácil! —La chica se arrimó, pegando su cadera a las de él—. Ahora que estamos así solo que hay que moverse al ritmo de la música. —Eso no suena fácil. Una balada es fácil. Esto es… Raro. —Ateş se rio e intentó dar lo mejor de sí bailando arrimado a Aleyna.
Al final Ateş pareció pillarle el truco a eso de “perrear” y se lo pasó bastante bien. Siguieron bailando, entre copa y copa, hasta bien entrada la noche. Cuando notaron que eran más alcohol que personas, decidieron que era el momento de ir a casa. Salieron del local y montaron en el primer taxi que encontraron y se bajaron al llegar a destino. Sin saber cómo acabaron en un lujoso hotel y cuando se dieron cuenta y quisieron volver al taxi, este ya se había ido.
—Yo le dije bien la dirección, ¿no? —Ateş parpadeó fuerte. —Creo que sí. Igual no nos entendió. ¿Pedimos otro taxi? —No. Quiero dormir. Vamos.
El chico, sin pensar, cogió de la mano a Aleyna y entraron en el hotel.
—Buenas noches, bienvenidos al hotel Crowne Plaza Capadocia. ¿En qué puedo ayudarles? —Queríamos hacer una reserva, ¿sería posible? —Déjeme comprobarlo, porque estamos casi completos porque hay una convención y han ocupado casi todas las habitaciones. —Vaya mala suerte… —Aleyna tenía todo el cuerpo apoyado en la encimera de la recepción. —Pues no la han tenido, enhorabuena, queda una habitación libre y es una suite… ¡En oferta! —La recepcionista se sorprendió. —¿No hay dos? —Ateş parecía consternado. —No lo siento. Es una habitación doble, con una cama King size, baño de lujo (con jacuzzi interior con vistas a la ciudad) y un pequeño salón donde pueden descansar. —Oh. Perfecto. Nos quedamos con la habitación —El chico se quedó más tranquilo, él dormiría en uno de los sofás y ella haría uso de la cama. —Aquí tienen las llaves. Cojan el ascensor, suban a la planta 11 y su habitación es la 1011. Espero que disfruten de su estadía.
La recepcionista les dio las tarjetas con las instrucciones escritas y con la hora de check out. Se despidieron de la recepcionista, se encaminaron al ascensor y entraron.
—¿Hace calor? O ¿es cosa mía? —Aleyna empezó a quitarse horquillas del moño, y las iba metiendo en el bolso, y a dejarse el pelo suelto—. Mucho mejor así, me estaba doliendo el cerebro. Y esto también fuera. —Se quitó los zapatos y se quedó mucho más a gusto. —Yo no tengo calor, la verdad. —Ateş observaba curioso a la chica—. Pero creo que es porque me está bajando el alcohol. —Espero que me pase eso a mí también. Pronto. —Aleyna se abanicaba con la mano que tenía libre.
Cuando llegaron a su planta, salieron del ascensor y al ser un hotel de planta circular, no sabían dónde tenían que ir.
—Creo que da igual ir a la derecha o a la izquierda. —Aleyna buscaba algún indicativo que les indicara donde estaba su habitación. —Ahí.
Ateş señaló hacia la izquierda, donde había un cartel con los números de habitaciones, que había en esa dirección. Siguieron el camino y encontraron su habitación… Estaba a quince metros del ascensor, si hubieran seguido el camino de la derecha. Se empezaron a reír como maniacos.
—Shhhhhh, que la gente está durmiendo, que es muy tarde. —Ateş se llevó un dedo a la boca en señal de silencio. —¡Pero es que hemos dado la vuelta a todo el pasillo! —Aleyna se sujetó la barriga, le empezaba a doler de tanto reírse. —Shhhh… —Ateş volvió a repetir gesto de silencio y se dispuso a abrir la puerta—. No funciona. —¿Cómo que no funciona? —A la chica se le cortó la risa de golpe, se veía durmiendo en el pasillo. —He probado las dos tarjetas y no funcionan. —el chico hizo un gesto de exasperación. —Déjame a mí. —Aleyna lo volvió a intentar mientras su cuñado le hablaba. —No podemos hacer esto solos… Me toca bajar a recepción a que nos lo arreglen. —Pues tienes razón, no funcionan. —Mujer de poca fe. Espérame aquí, que voy a ver si nos arreglan esto.
Esta vez eligió el camino corto para acceder al ascensor. Tardó 20 minutos en volver, y cuando llegó a la puerta se encontró a Aleyna, sentada en el suelo, completamente dormida apoyada en la pared. Abrió la puerta de la habitación, encendió las luces, luego salió al pasillo, cogió a la chica con dulzura y la metió en el habitáculo, cerró la puerta de una patada y la llevó a la habitación, dejándola en la cama. Cuando se iba a ir, notó un tirón en la manga de su chaqueta, Aleyna le retenía.
—No te vayas, no me dejes sola. —Aleyna, descansa, yo dormiré en el sofá. —el chico miró por la puerta de la habitación y vio lo minúsculo que era. —No. Quédate. —Aleyna tiró de él y lo tumbó a su lado, y habló somnolienta—. No quiero dormir sola.
La chica se acomodó en el pecho de un perplejo Ateş, que no sabía cómo actuar.
—Bueno, me quedaré hasta que te duermas. —Me vale.
Poco a poco se quedó dormida y Ateş se quedó atrapado debajo del cuerpo de Aleyna, que lo tenía sujeto a modo de almohada, y no le quedó más remedio que pasar la noche con ella.
2 notes · View notes
elblogdelescriba · 9 months
Text
Tumblr media Tumblr media
Vino en el Egipto Antiguo
La principal bebida en el antiguo Egipto era la cerveza, que era consumida por todos los estratos sociales, desde el humilde campesino hasta el monarca en su palacio. Pero esta no era la única bebida alcohólica que en Egipto, también estaba el vino, aunque solo estaba al alcance de las clases acomodadas, es decir era una bebida de lujo.
En un primer momento se importaba vino de Siria y Palestina, hasta que pudieron climatizar las vides y desde el Reino Antiguo comenzó la producción propia. Los viñedos más conocidos se hallaban en los oasis de Jarga y Dakta, en el norte, en la zona del Delta.
El proceso de elaboración del vino lo podemos conocer a través de las representaciones artísticas y las jarras de vinos halladas en tumbas. La cosecha se realizaba a mano y las uvas se transportaban en cestas para ser pisadas. La fermentación se daba en grandes jarras de barro, luego eran tapados e identificados con sellos. Se le colocaba la procedencia, año de cosecha y nombre del viticultor a los recipientes.
Había otros vinos que estaban hechos con dátiles, higos y granadas. Los vinos se clasificaban por nombre y calidad, como "vino bueno", "vino autentico", etc. Con etiquetas de su finalidad como para ofrendas, para impuestos, para regocijarse.
4 notes · View notes
eddve · 10 months
Text
* privado junto a @zvictoria .
Tumblr media
' esto está mucho mejor, ¿no? ' así lo siente ella pero por alguna razón, busca confirmación de contraparte. es que se siente más cómoda estando a solas, ni en actividades repletas de legados ni en heladerías fantasma, sólo el mar de frente y el sol que las baña con sus últimos rayos estando tan cerca la noche. se cruza de piernas sobre la manta que las protege de la arena y maniobra para quitarle el corcho a ese vino que pidió llevarse del bar. ' cosecha del noventa y nueve, ¿tú sabes algo de éstas cosas? — lo elegí porque es mi año ' risueña de repente, empieza a servir en vasos descartables. ' al fin puedo cumplir con mi palabra, no quería que tu impresión de mi sea la de quien no paga sus deudas ' es más fácil exponer excusa cuando no sabe cómo será recibido enterarse que sí quería pasar tiempo a su lado.
4 notes · View notes
letras-de-maye · 1 year
Text
Tú has coronado el año con tus bienes y tus huellas destilan grosura. Destilan los pastos del desierto, y los collados se ciñen de alegría. Salmo 65:11-12
¡El Señor está coronando el año! Este es un año de incremento. Este es un año para fluir en el círculo de Su bondad. Las cosas están llegando al punto de partida. Segaremos una abundante cosecha de todas las cosas buenas que hemos sembrado en el Señor. Este también es un año de doble restauración …”Hoy mismo prometo que les daré dos bendiciones por cada dificultad” Zacarías 9:12 NTV.
El Señor intervendrá en los lugares en los que ha estado atrapado y necesita fuerza. Él está bendiciéndolo en el desierto, en los caminos difíciles y sobre sus empinadas montañas. El esta remodelando y adaptando sus áreas atrapadas y débiles para reflejar Su belleza y fuerza. Celebraremos lo que hemos pasado porque veremos como abundantemente El se encuentra con nosotros. También nos dará fuerzas para subir las empinadas montañas y subir a grandes alturas.
CORONADO, APARTADO, PROMOVIDO.
Ser coronado significa ser apartado y consagrado para una alta posición. Este es un año para un mayor posicionamiento. Promoción y exaltación vendrá del Señor, y Él exaltará a los humildes. Veo a muchos ser promovidos a asignaciones mayores en el Cuerpo de Cristo. Veo a otros Creyentes siendo promovidos en asientos de “Toma de Decisiones” en la sociedad.
Dios está recompensando abiertamente a todos aquellos que han sembrado en lo secreto. Habrá cambios repentinos y promociones repentinas. Las personas serán adornadas con impresionante influencia.
¡Prepárese!. Su tiempo podría cambiar en un día. Debe ser mentalmente ágil. Estar dispuesto a dejar ir lo antiguo rápidamente y abrazar los cambios fácilmente.
Las cosas sucederán tan rápido que su cabeza nadara, una cosa pisará el talón de otra. No será capaz de mantenerse. Todo ocurrirá a la vez – y por dondequiera que mire, habrá bendiciones.
Amos 9:13 »Vienen días —afirma el Señor —, »en los cuales el que ara alcanzará al segador y el que pisa las uvas, al sembrador. Los montes destilarán vino dulce, el cual correrá por todas las colinas.
Su promoción producirá un caos personal. Esto es una bendición y no una maldición. Debe saber que si Dios está con usted no le fallará. El le dará la gracia para ajustar y reequilibrar. Aférrese a Dios con fuerza y siga adelante de todos modos. No regrese a lo que le es familiar o cómodo. La nube se ha movido. Su gracia se encuentra ahora en el nuevo lugar y no en el antiguo.
El le recordará suavemente que lo ha coronado de gloria y honor. Salmo 8:5 Le has hecho poco menor que los ángeles, y lo coronaste de gloria y de honra. Levántese y brille…no se agache y esconda. La promoción será un evento visible. No se hará en lo secreto. El cielo organizará su propia ceremonia de coronación. Al igual que con Josué, usted experimentará la exaltación del Señor delante de las personas, con el fin de establecer Su asignación en su vida.
Acepte su asignación y no se quite su corona. Mantenerse visible es muy valioso, y esto es lo que glorificará a Dios en esta temporada.
(Magie de Cano)
10 notes · View notes
ojosdeestrella · 11 months
Text
El Titán caníbal
Tumblr media
#HallowdRPintura01 + #AllanPoe
☪︎ Francisco de Goya - Saturno devorando a su hijo
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
ㅤㅤㅤ.•⋆:。. «Los dioses tramaron desventuras para que los hombres y las generaciones venideras tuviesen sobre qué cantar.»
ㅤㅤㅤㅤㅤ -Homero.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
Imprudentemente, el titán bebió el vino oscuro y su sonrisa se deshizo. Y temblando con la violencia que Océano rompe sus olas, él vomitó la piedra de Ónfalos. Fue escupida con tanta velocidad que atravesó a Urano como una daga: voló a través de la mitad del mundo, cayó con precisión en el medio; pasó por la tierra de los muertos y el oscuro Tártaro, ¡y Ónfalos partió por la mitad al ombligo del mundo y llegó hasta el gran abismo!
Y Cronos, enloquecido por Némesis y las tres Furias, volvió a beber vino. Temblando nuevamente, escupió a dos de sus hijos mayores; Poseidón y Hades. Ambos volaron a través del cielo y cayeron: Hades aterrizó en la tierra de los muertos y Poseidón, en el reino del océano.
Entonces Cronos vomitó otra vez, acabando de beber los restos de aquella copa. Sus entrañas se estremecieron y sangró, escupió entonces a sus devoradas hijas, se derrumbó en la inconsciencia y las Erinias mutilaron sus brazos y su cabeza partieron, los pájaros oscuros dieron vueltas alrededor de él; y las tres Furias siguieron a Némesis, abandonando el palacio.
Y por eso nadie vio la caída de las hijas de Cronos: De Deméter; mientras aterrizó entre claros y anchos campos de trigo. De Hestia; en el centro ardiente del palacio. De Hera; directamente en los brazos de Zeus.
El todopoderoso hijo de Cronos tomó a Hera con fuerza y, debido a ese peso inesperado, estampó su pie: en todo el mundo se escuchó ese estruendo, llegó incluso al inframundo. Los poderosos hecatónquiros fueron despertados por el gran trueno, sus manos se elevaron —tan numerosas como ríos—, ¡y se abrieron paso desde el Tártaro horadado por el Ónfalos! Salieron a la luz y tras ellos llegaron sus hermanos los Cíclopes —los herreros del mundo subterráneo—, y les trajeron regalos a sus sobrinos.
Al hijo mayor; Hades, le llegó el yelmo de la invisibilidad: quien lo porta es invisible para los dioses, las personas y los monstruos. Al hijo mediano; Poseidón, vino el tridente frío, con el que el mar hervirá con tormentas o mandará a la calma caer sobre él. Pero al hijo menor, a Zeus, hijo de Cronos, le llegó el cetro real, el rayo ensordecedor, intolerable para todos en los mundos terrestres y celestiales. Sólo los cíclopes subterráneos y los poderosos hecatónquiros, Nyx y Erebus no le temen.
Y Zeus entonces agitó el rayo y Cronos cayó de su palacio en la montaña. Una vez más se levantaron las manos de los hecatónquiros, agarraron a sus hermanos los titanes, se los llevaron al Tártaro, hasta el final de los tiempos, cantando en sus oídos:
—Lo que cosechas es lo que siembras.
Luego, Némesis voló tres veces, disfrazada de gorrión alrededor de Zeus y Hera. A sus pies, entonces creció un árbol de cobre con hojas plateadas y manzanas doradas, ya sea que Gea lo cultivó, o si los Cíclopes lo habían hecho una vez más. Zeus, el héroe, aceptó este árbol milagroso como suyo y de Hera.
Al fin derrotaron a su padre Cronos, al Titán Caníbal; y su momento de gloria había comenzado.
//Hice este poema épico para un proyecto narrativo el 10 de noviembre del 2022.
//Quise describir lo que representaba conceptualmente la pintura, el emblema alegórico de Cronos devorando a sus hijos recién nacidos por temor a ser destronado por alguno de ellos (Saturno, en la mitología romana). Una breve prosa épica basada en la antigua obra poética de Hesiodo, La Teogonía. Y sobre todo narrar el final trágico de Cronos, dejando el legado de Zeus después de la Titanomaquia.
//Espero que te guste, mi rey. 🩷
5 notes · View notes
davidsoto666 · 1 year
Text
El Mito de Ibeji
En la antigüedad, en el pueblo de Isokun, vivía un agricultor muy próspero que era conocido en todas partes como un cazador de monos. Esto era así porque como sus siembras eran muy prolíficas, los monos venían a comer de sus cultivos.
De modo que los monos se volvieron una plaga para el agricultor. Este trataba de expulsarlos, pero ellos iban y venían, y comían de todos sus frutos. Él y sus trabajadores vigilaban los cultivos, mataban a los monos y los sacaban con palos y piedras. Pero los monos se negaban a irse. Y siempre regresaban a comer de sus siembras.
El agricultor se las ingenió para mantener a los monos fuera de sus cultivos. Entonces los monos hicieron Juju (brujería). Comenzaba a llover y los vigilantes se iban a la casa, pensando que con la lluvia los monos no vendrían a comerse las cosechas. Pero los monos hicieron que cayera la lluvia y mientras llovía, ellos comían y comían. Cuando el agricultor descubrió esto, mandó a construir techos para los vigilantes. Así pudo matar muchos monos.
Aquél agricultor tenía varias esposas. Un día un adivino vino al pueblo de Isokun y predijo para el agricultor: “Si continúas matando monos, tus esposas no podrán tener hijos. Los monos son sabios y poderosos, ellos tienen la facultad de enviar un abiku (nacidos para morir prematuramente) a los vientres de tus esposas. Cesa de matar monos. Permite que los monos vengan y coman en tu tierra”.
El agricultor no le creyó a aquel Babalawo. Y continuó matando a los monos. Estos se reunieron y discutieron la forma de vengarse del hombre. Fue así como decidieron enviarle dos abikus. Entonces dos monos se transformaron en abikus y viajaron al vientre de una de las esposas del agricultor. Cuando la mujer parió, nacieron los primeros gemelos en aquel pueblo Yorubá. Esto atrajo la atención de todo el mundo. Era la primera vez que nacían dos niños a la vez. Unos dijeron: “Qué buena fortuna para el agricultor”. Otros manifestaron: “Esto es un mal signo para el agricultor, ya que sólo los monos paren gemelos”.
Pero como los gemelos eran abikus, al poco tiempo murieron. Y los monos retornaron al “lugar de los no nacidos”. De nuevo, una de las esposas del agricultor quedó embarazada, y cuando parió, nacieron otros gemelos. Pero como eran monos, al poco tiempo de vida, murieron. Así pasó con todas las esposas. El agricultor desesperado, porque no podía tener herederos, viajó a un lejano lugar para consultar a Orúnmila. Ifa le dijo: “Tus problemas son provocados por los monos. Ellos están enviando abikus a los vientres de tus esposas. Tú le has provocado a ellos un gran sufrimiento, y en venganza ellos te hacen Juju (brujería). Permite que ellos coman en tus cultivos, a lo mejor así se apaciguan”.
El agricultor regresó a Isokun, y dejó de cazar monos. Los monos comían tranquilamente. De nuevo, una de las esposas del agricultor salió embarazada y parió gemelos. Pero el agricultor, inquieto por sus anteriores experiencias, fue de nuevo a consultar el oráculo de Ifa para asegurarse de que sus hijos no murieran otra vez. Ifa le dijo: “Estos gemelos no son abikus. Los monos se han apaciguado. Pero tampoco estos gemelos son niños ordinarios. Estos gemelos tienen el gran poder de premiar o castigar a los seres humanos. Su protector es el Orisha Ibeji. Si alguien maltrata a estos gemelos, el espíritu Ibeji castigará a esa persona con enfermedad, pérdidas (embarazos) y pobreza. Y quien trate a los gemelos con bien, será recompensado con hijos y buena fortuna”.
Ifa también dijo: “Debes hacer cualquier cosa que los haga felices en este mundo. Lo que ellos quieran, dáselo. Hazle ofrendas al orisha Ibeji. Ya que los gemelos fueron enviados al mundo por los monos. Los monos son sagrados para el Orisha Ibeji. Ni los gemelos ni sus padres pueden matar monos ni comer carne de mono”.
El agricultor retornó a Isokun y le dijo a su esposa lo que había aprendido de Ifa. Él le explicó que lo que los gemelos quisieran, había que dárselo. Si querían dulce, se los diera; si querían ir al mercado a pedir, que los cargara y los llevara al mercado; si querían bailar, que ella los cargara en sus brazos y danzara con ellos. Así vino la buena fortuna a la vida del agricultor.
Desde este día, los gemelos son llamados: “Adanjunkale” (“con ojos brillantes en la casa”). El primero que nace es llamado: Taiwo (To—aiye—wo: El que viene a probar la vida). El segundo que nace es llamado Kehinde (Ko—ehin—de: El que viene detrás de otro), y es el mayor de los dos. El pueblo Yorubá dice que Kehinde siempre envía a Taiwo adelante para descubrir si la vida vale la pena
Tumblr media
4 notes · View notes
Text
El 16 de febrero de 2023 se inicia el Carnaval, una festividad llena de colores, diversión y alegría que se celebra en varias partes del mundo.
Te invitamos a conocer más sobre esta fastuosa celebración, que se lleva a cabo antes de la cuaresma cristiana: historia, significado, datos curiosos e interesantes, como se festeja alrededor del mundo y filmografía sobre el carnaval.
Breve Historia del Carnaval
Desde comienzos de la Edad Media la etimología de la palabra Carnaval proviene del latín vulgar carnem-levare que significa "abandonar la carne". Posteriormente surgió otra etimología que ha prevalecido en la actualidad denominada carne-vale, que significa "adiós a la carne".
Tumblr media
De acuerdo a algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se ubican hace más de 5.000 años en la Sumeria y el Egipto antiguos, en la cual se evidenciaron celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano.
Posteriormente, se expandió esta costumbre por Europa y en América, por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV.
Se estima que uno de los orígenes de esta festividad se ubica en las fiestas paganas en honor a Baco, el dios romano del vino, las Saturnales y las Lupercales romanas, y las fiestas que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto.
Entre el año 600 y el 520 a.C. se celebraban en Grecia cultos y rituales, en honor a algunas deidades relacionadas con la fertilidad de la tierra y la cosecha.
En el año 590 d.C. el papa Gregorio reconoció oficialmente la fiesta pagana del Carnaval, con la condición de que el Miércoles de Ceniza se purifiquen los pecados cometidos durante estas fiestas.
Los etnólogos consideran que en la celebración del Carnaval se reflejan algunos elementos de antiguas fiestas y culturas, entre las cuales se destacan las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas, la fiesta de invierno (Saturnalia), así como las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales).
¿Cuándo se celebra el Carnaval?
El Carnaval es una celebración estrechamente ligada a la Semana Santa y a la Cuaresma Cristiana. Es una fecha variable que depende del calendario lunar, ya que el inicio del Carnaval tiene lugar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la Cuaresma.
A su vez, la Cuaresma comienza 40 días antes que la Semana Santa. Esta semana de oración y reflexión se fija cada año, en base al calendario lunar. Se cuenta a partir de la primera luna llena, después del inicio de la primavera en el hemisferio norte. El siguiente domingo a esa luna llena es el Domingo de Pascua o de Resurrección.
Por este motivo, el Carnaval, dependiendo del calendario lunar, va a tener lugar siempre entre los meses de febrero y marzo.
Carnaval, Cuaresma y Semana Santa en 2023
En 2023, el Miércoles de Ceniza es el 22 de febrero de 2023, por tanto, el comienzo del Carnaval es el jueves 16 de febrero de 2022, conocido como "jueves lardero". Se prolonga hasta el martes previo al Miércoles de Ceniza, conformado por las siguientes fechas:
16 de febrero 2023: Jueves Lardero. Inicio del Carnaval.
17 de febrero 2023: Viernes de Carnaval.
18 de febrero 2023: Sábado de Carnaval.
19 de febrero 2023: Domingo de Carnaval.
20 de febrero 2023: Lunes de Carnaval.
21 de febrero 2023: Martes de Carnaval.
22 de febrero 2023: Miércoles de Ceniza. Inicio de la Cuaresma.
2 de abril 2023: Domingo de Ramos. Inicio de la Semana Santa.
17 de abril 2022: Domingo de Resurrección. Fin de la Semana Santa.
El sentido lúdico del Carnaval frente al recogimiento de la Cuaresma
El sentido de la celebración del Carnaval está muy vinculado a la Cuaresma. La Cuaresma, previo a la Pasión y Muerte de Jesucristo, antiguamente conservaba su sentido original con la idea de austeridad, abstinencia y ausencia de fiestas ruidosas, ya que simboliza el retiro de Jesús al desierto antes de comenzar su vida pública.
Y por ello, justo antes del comienzo de la Cuaresma, venía la etapa del Carnaval donde se pretendía saturarse de fiesta, diversión y actividades lúdicas.
Tumblr media
Actualmente ambos periodos se han desvinculado y el Carnaval se celebra como un acto lúdico secular, que nada tiene que ver con la Cuaresma ni con la Semana Santa. Durante una semana la calle se llena de disfraces, pasacalles, desfiles, grupos que cantan y bailan.
¿Cómo se celebra el carnaval en distintas partes del mundo?
El Carnaval es una fiesta que se celebra en todo el mundo, con ligeras variaciones en el tipo de celebraciones, que depende mucho del carácter de cada región.
Tumblr media
Esta festividad combina diversos elementos, tales como disfraces, música, canciones, desfiles y fiestas en la calle. Conoce algunas de las tradiciones de Carnaval que se celebran en estos países:
Alemania:
El Carnaval de Colonia (Kölner Karneval) es una festividad muy popular de Colonia, en Alemania. Durante el lunes de Carnaval se realizan cabalgatas por las calles (Rosenmontag).
Argentina:
En la región noroeste andina se celebra el desentierro y entierro del diablo en Carnaval, el cual fue enterrado en el carnaval anterior. Se utilizan disfraces de diablo, acompañados de música y comparsa.
En la provincia de Entre Ríos se lleva a cabo el Carnaval de Gualeguaychú, en un corsódromo con capacidad de 17.000 espectadores.
En otras provincias se llevan a cabo corsos, murgas, carrozas, desfiles y shows musicales.
Bélgica:
En la ciudad de Binche se celebra uno de los carnavales más antiguos que data del siglo XVI, proclamado en el año 2003 por la UNESCO como "Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad". En el año 2008 fue incluido en la "Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad".
Durante el martes de carnaval los Gilles salen a las calles con sus trajes tradicionales, lanzando naranjas rojas a la multitud.
También se celebra el Carnaval de Aalst. Se proclama al "Príncipe del Carnaval" como alcalde simbólico de esa ciudad, así como procesiones de gigantes y el tradicional Baile de Cepillos.
Bolivia:
El Carnaval de Oruro es una de las celebraciones religiosas más importantes en Sudamérica. Ha sido proclamado por la UNESCO como "obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad".
Brasil:
Una de las celebraciones más icónicas del carnaval en el mundo es el Carnaval de Río de Janeiro, considerado el mayor evento carnavalesco, de acuerdo al Guinness World Records.
El carnaval brasileño se caracteriza por las mundialmente famosas Escolas do Samba y los blocos, que desfilan en "sambódromos" ubicados en Sao Paulo y Río de Janeiro. Acuden miles de personas de todas partes del mundo.
Se realiza un desfile multitudinario en el sambódromo de Río de Janeiro con la participación de 12 escuelas de samba, bailarines magníficamente disfrazados y carros alegóricos. Compiten por el título de Campeona del Desfile.
Canadá:
Desde el año 1894 se celebra en Quebec el Carnaval de Invierno. Es la mayor fiesta invernal en todo el mundo.
Se realizan desfiles nocturnos, carreras de trineos de perros, toboganes de hielo y el popular baño en la nieve, con miles de personas zambulléndose 3 veces en la nieve con un bañador.
Colombia:
Se celebra el Carnaval de Barranquilla. Fue declarado "Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" por la UNESCO, en el año 2003.
Los precarnavales se inician con la Lectura del Bando, la coronación de la Reina y la Guacherna. Se efectúa un desfile de carrozas y disfraces, denominado la Batalla de las Flores.
Chile:
Los chilenos celebran el Carnavalón. Es una festividad en la cual se desentierra simbólicamente a Ño Carnavalón, con música, bailes y frutos de la región. Este personaje representa la alegría, la fortuna y la fertilidad.
Ecuador:
Se acostumbra celebrar esta festividad en varias ciudades con agua, espuma de carnaval, huevos, talco y harina.
En la ciudad de Guaranda se celebra el Carnaval de Guaranda, con desfile de carros alegóricos.
España:
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife es considerado la segunda celebración de carnaval más importante de este país.
El Carnaval de Cádiz ha sido declarado "Fiesta de Interés Turístico Internacional".
En el Carnaval de las Palmas de Gran Canaria se lleva a cabo la Gala de la Elección de la Reina de Carnaval, con la participación de murgas. Son agrupaciones locales que cantan disfrazados a modo de sátira.
Estados Unidos:
En el martes de carnaval se celebra el muy conocido y tradicional Mardi Gras en las ciudades de Nueva Orleans, Luisiana y Alabama.
Incluye el desfile de carrozas, bailes de máscaras y los King Cakes o tartas reales.
Francia:
El Carnaval de Niza se celebra en la Riviera francesa, con desfiles de disfraces y carrozas alegóricas a épocas pasadas o actuales.
En el Paseo de Los Ingleses se llevan a cabo las batallas de Las Flores con carrozas decoradas con flores que son lanzadas al público, anunciando la primavera.
Italia:
Se celebra el mundialmente famoso Carnaval de Venecia, con la utilización de trajes típicos del siglo XVIII veneciano y máscaras (maschera nobile y maschera del galeone).
México:
Se celebra el Carnaval de Tlaxcala, el Carnaval de Cozumel y el Carnaval de Veracruz, con grandes desfiles de trajes típicos y de fantasía.
Panamá:
Los Carnavales de Panamá o Fiestas del Rey del Momo culminan el martes de carnaval en la noche, con el entierro de la sardina.
Perú:
Durante los carnavales se realiza una fiesta folklórica, así como juegos con agua y pintura.
En muchas regiones se adornan árboles de Humisha, adornándolos con regalos para luego tumbarlos durante el carnaval.
República Dominicana:
En los Carnavales de San Pedro de Macoris se destacan los Guloyas. Son diablos vestidos con trajes de colores, espejos pequeños y una capa amarilla y roja. Han sido declarados por la UNESCO como "Patrimonio de la Humanidad".
Uruguay:
El Carnaval de Montevideo dura 40 días, siendo considerado el carnaval más largo del mundo.
Desfilan agrupaciones de parodistas, murgas, carros alegóricos, cabezudos y figuras de carnaval.
El Desfile de Las Llamadas está conformado por comparsas de negros y lubolos que tocan el ritmo del Camdombe. Este ritmo ha sido declarado "Patrimonio Inmaterial de la Humanidad" por la UNESCO.
Venezuela:
Se celebra el popular Carnaval de El Callao al ritmo del calipso y el desfile de comparsas, con la icónica figura de la negra Isidora. Fue un personaje muy querido y conocido que se dedicó a organizar las fiestas en la región. Ha sido declarado "Patrimonio Cultural Inmaterial" por la UNESCO.
El Carnaval de Carúpano inicia con el Grito de Carnaval. Se realizan actividades folklóricas, desfiles de carrozas y juegos pirotécnicos.
Curiosidades sobre el Carnaval
Esta festividad, tan divertida y singular, se celebra en varias partes del mundo y cuenta con muchos datos curiosos e interesantes. Mencionamos algunos de ellos:
De acuerdo al Libro Guiness Récords los Carnavales de Río de Janeiro han sido considerados la celebración carnavalesca más grande del mundo, recibiendo a más de 500.000 turistas anualmente.
El Carnaval se originó en Brasil en el año 1641 con el Entrudo. Era una fiesta muy popular en la que se lanzaba harina, agua, huevos y bolas pequeñas de cera, rellenas de agua perfumada.
El Carnaval de Venecia es uno de los más antiguos del mundo, creado en 1094 por Vitale Falier, perteneciente a una de las familias más influyentes de la época.
Se estima que el origen de las máscaras venecianas, caracterizadas por un largo pico, proviene de las máscaras que eran utilizadas por los médicos durante la época de la peste en Europa.
Asia es el único continente que no acostumbra celebrar el carnaval. Sin embargo, en Japón se celebra cada mes de agosto el festival Awa Odori.
La cultura del Carnaval se introdujo en Hollywood en los años cuarenta, gracias a los atuendos utilizados por la cantante y actriz brasileña Carmen Miranda. Su sombrero de frutas y su traje de baiana eran muy famosos en esa época.
El origen del carnaval en Latinoamérica es gracias al conquistador español Hernán Cortés.
Los disfraces de carnaval suelen ser una expresión de la situación política, social y económica de algunas regiones donde se celebra.
La deidad del carnaval se llama Momo, personificando el sarcasmo, la ironía y las burlas.
En Brasil una escuela de samba puede incluir entre 3.000 y 5.000 bailarines, quienes practican varios meses antes de la celebración de los carnavales.
Películas ambientadas en el Carnaval
Tumblr media
Disfruta de esta pintoresca selección de películas, documentales y series para televisión que mencionamos a continuación sobre los carnavales con disfraces, comparsas, alegría y mucho colorido:
Carnaval (Brasil. Director: Leandro Neri. Año 2021): después de atravesar por una ruptura amorosa, debido a un desengaño, una influencer invita a sus amigas a disfrutar del espectacular Carnaval de Bahía.
Nossa Carne de Carnaval (Brasil. Director: Gabriel Alvim. Año 2017): luego del desfile del carnaval dos antiguas amigas se encuentran en la antigua escuela de samba donde desfilaron juntas, rememorando viejos recuerdos del pasado.
La Fiesta de los Locos (España. Director: Manuel Iborra. Año 2016): documental que muestra los testimonios y las tradiciones acerca del carnaval callejero de Cádiz, una alegre festividad española.
Río: Una Historia Verdadera (EEUU. Director: Carlos Saldanha. Año 2011): largometraje animado que muestra la gran aventura que emprenden dos guacamayos en la selva brasileña y en el carnaval de Río de Janeiro, en la búsqueda de su libertad.
Un Carnaval Inolvidable (EEUU. Director: Phil Dornfeld. Año 2011): tres jóvenes que acaban de culminar la secundaria viajarán a Nueva Orleans para unirse a la celebración del Mardi Gras. Una verdadera y disparatada locura.
Febrero: Cuando La Vida Es Carnaval (España. Director: Nacho Sacaluga. Año 2009): documental que muestra testimonios reveladores y conmovedores acerca del Carnaval de Cádiz.
Hijos del Carnaval (Brasil. Director: Cao Hamburger. Año 2006): serie de TV brasileña que muestra a uno de los principales criminales de Río de Janeiro como director de una escuela de samba y una red de lotería clandestina.
Esito Sería, La Vida Es Un Carnaval (Bolivia. Directora: Julia Vargas Weise. Año 2004): un joven músico argentino y una hermosa mujer conocen el amor en el Carnaval de Oruro, en Bolivia.
Carnaval: El Pueblo De Fiesta (Argentina. Director: Gustavo Diego López. Año 2004): documental que describe las festividades de Carnaval en Argentina: el litoral, el norte argentino, los corsos porteños y Lincoln.
El Último Carnaval: Una Historia Verdadera (Colombia. Director: Ernesto McCausland. Año 1998): película biográfica basada en la historia de Benjamín García, un hombre que se disfrazó de Drácula en los Carnavales de Barranquilla, durante 25 años.
Comparte información útil e interesante sobre la celebración del Carnaval en las redes sociales, utilizando el hashtag #carnaval.
6 notes · View notes
lavieacts · 1 year
Text
dinámica: two is better than one
¿te enteraste? para celebrar el cumpleaños de las mellizas alice y alisson, los vinos maldonado han lanzado un concurso donde sortean dos cenas para dos con todo pagado en el restaurante “ doux baiser de la mort ”, claro que incluye postre y una botella a tu gusto de la cosecha familiar.  todo lo que tienes que hacer es compartir una foto de tu outfit del día de san valentín en redes sociales usando el hashtag  #twoisbetterthanone y etiquetar con quién irás, ¿te animas a participar?
información adicional.
para confirmar que tu personaje participa en esta dinámica puedes agregar el hashtag mencionado y el nombre de su acompañante en la caption del post con la edición del outfit.
para poder participar en esta dinámica se requiere que el atuendo de tu personaje este relacionado con la temática de san valentin, es decir, son validas las cosas de amor, desamor, amistad, corazones rotos o no, y sus parecidos.
los ganadores serán elegidos por medio de un sorteo y se anunciaran al finalizar la actividad actual.
3 notes · View notes