Tumgik
#teatreros
elenjaxx · 2 years
Text
“Building a Character” Stanislavski.
(como siempre, la traducción al español después del gif separador):
To many theatre fans, Stanislavski is the maximum authority. I don’t think so because I feel that his students and his students’ students are way better than him. However, we cannot forget his ideas are the origin of many theater rules. Besides, he says we don’t need to follow his truth, but be our truth, so he gets an A on propper thinking. Stanislavski had a therapist complex or maybe theater has always been therapy?
As in many of his books, the techniques he shows are presented through the eyes of his (invented) students when they start rehearsing for Tortsov (his alter ego) while listening to his madness. Therefore, we follow Kostya’s point of view throughout the chapters:
Towards a Physical Characterization
My favourite thing of this chapter was when I was reading it, since I found strength to fight many fears of that time. I had just started my training in textual interpretation and voice over, but sadly we were on the middle of the pandemic, when we could go outside but… not that much, you know. Back then, the masking thing made me sad, because I thought many beautiful emotions were lost in the process. However, I am so thankful for my acting training and this book, since “the eyes hold all of your personality” (33) as Stanislavski says, as my teacher said and now as I say.
The general content of this chapter is quite interesting as well. By observing the world, you can build the external characterization. Your experiences, or your friends’, or even observing a painting. The only rule is that when you are observing you must never loose your inner self (37). To sum up, observe the world and use it to your own profit, but never became a copy of somebody else. Sounds cool.
Dressing a Character
Kostya panics when his group has to prepare a masquerade. He doesn’t know how to dress, what makeup he shall use, nothing. He doesn’t know who he wants to be. The beauty of this chapter appears when he gets out of that loop and lets go. He becomes an external observer of himself and most importantly he enjoys playing with dresses, makeup, etc until he finally builds up his character. Dressing the character up becomes such a natural activity because he becomes his character, but he doesn’t lose himself in the process. In other words, you can find the character in one of your truths. That is why it is so important to get to know yourself. That is why theater is so addictive. It's a wonderful search
Characters and Types
The best of this chapter is Torstov sassiness. Think about it for a second: how would you play an old character? Cracked back and glasses on their big noses, right? And an aristocrat? Egocentric and haughty. Right?
Okay but, is that deep enough? Those ideas are only cliches, they don’t hold the essence of the character and are not individualized (60). You need to dig deep down to find the real meaning of each character. So, forget about archetypes, since they feel like insults.
Besides, he mocks some actors that think they don’t need to prepare because their characterizations are just their own charm (54), although he also reminds us that it is beautiful to show our features, good or bad, not hide them behind a handsome image (65). Why I understood from this is that the mask we use on stage (whether tangible or mental) is nothing else but a tool to explore our long forgotten emotions. Kostya, for instance, was able to play “The Critic”. He is not grumpy nor arrogant, but we all feel those emotions sometimes, and throughout that character he had the opportunity to explore them from outside.
Making the Body Expressive
No gesture in acting is accidental (84) and that is the key of this chapter. Torstov gives the example of ballet dancers. They adopt unnatural postures trying to find beauty. However, that is not acting. It has to be natural and it has to make sense.
On the other hand, he encourages us to explore other disciplines to take care of our body. From ballet itself, learning how to use the fifth position or learning the bar splits can actually relocate your hips and improve your equilibrium, etc. Same for everything else really: strength exercises for your control and equilibrium, cardio for your resistance and breathing and finally a healthy diet and somehow abundant to give you enough energy for the day. In other words, your body is your instrument, not only in acting but also in life. To the extent of your possibilities, take care of it!
Plasticity of Motion
The author decides to mock us directly: we don’t know how to walk! (93). Well, he is right though. I have uneven hips and flat feet, of course I don’t know how to walk! But nobody really knows, as funny as it might sound, because nobody really cares. However, while acting, every movement has its reaction towards another movement, forever. Torstov makes his students imagine a mercury ball running through their bodies, thus they have to keep it away from the ground. It reminds me of tai chi, it would be nice to practice it a little!
Restraint and control
Emotions do not always need to be fully expressed. In fact, restrained emotions are quite normal. For example, if someone is immersed in a terrifying drama, something out of their control, tears are going to drown them, their voice is going to crack or they might even get paralized. After time, they find a way to express themselves.
Diction and Singing
This chapter analyses the qualities of vowels and consonants, and demonstrates the use of singing to explore and expand the vocal range. I will definitely explore this in other posts.
Tone and pauses
Key to this chapter is the importance of subtext in the delivery of lines. For instance, the word “love” might mean nothing to a non english speaker, but fuelled with emotion, used in a precise context, its meaning is endless, and they do not even need to know the language to understand it.
Funnily enough, this is very much related to the dramatic pause, and that reminds me of the best example…
Tumblr media
Accentuation: the expressive word
Torstov emphasizes that reproducing a text or transmitting an emotion are not the main goals of an actor. Those words and emotions must provoke something, or nothing you’ll do would ever make sense. He advices to talk to the eyes, not to the ears of our scene partner. And that, outside fancy explanations, is a great tip if you are working on stage. You need to know how to react to your partner, whatever happens.
Perspective in character building
When a character is in development, there are two points of view: one of the character an one of the actor. This is crucial to understand. The actor knows what is going to happen with the character, but the character cannot know its future. Even though their actions move them towards the final goal and thus the actor must remember that future accordingly, the actor cannot allow the character to move knowing what is going to happen next. It wouldn’t be realistic.
Tempo and rhythm in movement
No comments on this section since I am going to develop these ideas further in other posts.
Speech tempo and rhythm
No comments on this section since I am going to develop these ideas further in other posts. (To be honest, I actually got bored, but shhh)
Stage Charm
My favourite part of this chapter was the difference between two types of people on this dramatic world: The pretty ones and the hidden ones. I think we can sum up the first with that typical “never meet your idols” thing. An actor of this short can do whatever they like, even being a bad actor. Their charm is in what they are selling to their fans, not the character they are playing. And when their physical beauty fades or their true intentions are shown, fans get truly disappointed. The second one is not the goal of a good actor either. They can be charming with masks and makeups and amazing dresses and more, but what remains underneath of it all?
Towards an Ethic for Theater
I created a list before with the general advice from this chapter and some more I want to add, but here is a summary: respect, respect and respect. Respect your peers, the text, the final goal, the techs, the audience, the punctuality, the half broken chair. EVERYTHING.
From the conscious to the unconscious. + Advice.
Those two kinda sum up the whole book. The last one seems to be gathering all the main ideas but the one before is quite interesting: Torstov asks his students to organize his teachings in a hierarchical order. Careful, it is a tricky question!
\\
What do you think it is the most important teaching?
If anything I’m sharing is of your interest or helps you out, do you perhaps want to buy me a coffee? You can do it in the kofi banner on my blog or directly in paypal.me/elenjaxxms. Only if you can and want to do it.
Thank you so much and see you next time!
_______________________________________________________
Tumblr media
“Construcción del Personaje” Stanislavski.
Para muchos fanáticos del teatro, Stanislavski es la autoridad. Yo no lo creo así, ya que tengo la sensación de que sus estudiantes, y los estudiantes de sus estudiantes, le dan mil vueltas. Pero no podemos dudar que es el orígen de muchas reglas en el mundo del teatro. Además, él mismo dice que no hay que decir su verdad, sino nuestra verdad, y se lleva un diez por mi parte. ¿Stainislavski tenía complejo de psicólogo o es que en realidad el teatro siempre ha sido terapia?.
Como en la mayoría de sus libros, las técnicas e ideas que nos propone las descubrimos siguiendo la historia de sus estudiantes (inventados) cuando van a los ensayos de Tortsov (su alterego) y escuchan sus locuras. Seguimos por tanto los pensamientos de Kostya por cada uno de estos capítulos:
Hacia una caracterización física
Lo que más me gustó de este capítulo fueron las circunstancias en las que lo leí, porque el libro me hizo aprender a enfrentarme a ellas. Había comenzado mis estudios de interpretación textual poco después de que abrieran las puertas con la pandemia, cuando todavía existía gente preocupada de verdad que usaba mascarillas de verdad. Por aquel entonces, me ponía un poco triste, porque se escondían gestos y emociones preciosas tras las mascarillas, así que agradezco cada día el haber empezado a estudiar interpretación en esta época. “Los ojos pueden expresar toda la personalidad” (33), dice Stanislavski, y dice mi profe, y ahora también lo digo yo.
El contenido general del capítulo es también bastante interesante. La caracterización externa de los personajes se hace observando el mundo. Se extrae de tu experiencia vital, o la de tus amigos, o incluso la extraes observando un cuadro. La única condición es que cuando se esté llevando esa investigación externa, no perdamos nuestro yo interior (37). En resumen, observa el mundo y utilízalo en tu beneficio pero no seas una copia. Suena bien.
Vistiendo un personaje
Aquí Kostya se desespera cuando el grupo tiene que preparar una mascarada. No sabe qué llevar, con qué maquillarse, ni nada. No sabe quién quiere ser. Lo bonito de este capítulo es cuando sale del bucle de la desesperación y se deja llevar. Se convierte en un observador externo de sí mismo y lo más importante, disfruta jugando con los disfraces, maquillajes, etc, hasta que construye su personaje. Vestirlo se convierte en un ejercicio muy natural ya que es una simbiosis con él, pero sin perderse. En otras palabras, sacas al personaje de una de tus verdades. Por eso es tan importante conocerse a uno mismo. Y por eso mucha gente se engancha al teatro. Es una búsqueda preciosa.
Personajes y tipos
Lo mejor sin duda de este capítulo es esa pequeña bofetada que Torstov da a los lectores. Pensad por un momento: ¿cómo interpretaríais a un anciano? Con la espalda corvada o las gafas en la nariz. ¿Y a un aristócrata? Altanero y egocéntrico, ¿a que sí?
Bien, ¿y qué profundidad tiene eso? Son sólo clichés, no contienen la esencia del personaje ni están individualizados (60). Hay que escarbar mucho más para encontrar la verdadera definición de cada personaje. Olvidémonos de arquetipos, eso resulta insultante.
Además, también tiene para los personajes que somos nosotros mismos. Regaña a algunos actores, que no sienten la necesidad de preparar caracterizaciones porque adaptan sus papeles a su atractivo personal (54), pero nos recuerda que lo verdaderamente bonito es mostrar nuestros rasgos, buenos y malos, sin ocultarnos detrás de una imagen (65). Lo que yo entiendo de esto es que la máscara que nos pongamos en escena (sea real o una caracterización más mental), no es más que una herramienta para ayudarnos a explorar algunas de nuestras emociones más olvidadas. Kostya, por ejemplo, pudo sacar al “crítico”. Él no es arrogante ni gruñón, pero todos tenemos esas emociones en algún momento, y la caracterización del personaje le permitió explorarlas desde dentro y observarlas desde fuera.
Haciendo el cuerpo expresivo
Al actuar no debe hacerse ningún gesto porque sí (84), esa es la clave del capítulo. Pone por ejemplo a los bailarines de ballet. Adoptan posturas poco naturales intentando buscar una gran belleza. Sin embargo, eso no es actuar. Tiene que ser natural, sí, pero tiene que tener sentido.
Por otro lado, nos anima a explorar varias disciplinas para cuidar nuestro cuerpo. Del ballet mismo, por ejemplo, aprender a andar en quintas o hacer los splits en barra ayudan a colocar la cadera, proporcionan equilibrio, etc. Lo mismo para todo lo demás, hacer entrenamientos de fuerza ayudan al control y al equilibrio; los de cardio mejoran tu resistencia y educan tu respiración; y finalmente una dieta sana y medianamente abundante nos proporciona la energía que necesitamos. En otras palabras, el cuerpo es el instrumento del actor. Y, por mi parte, creo que deberíamos añadir aquí que el cuerpo es el instrumento de todo el mundo. Hasta donde podamos llegar, debemos cuidarlo.
Plasticidad de movimiento
Aquí el autor decide burlarse de todos nosotros. ¡¡No sabemos andar!! (93). No lo niego. Tengo la cadera desigual y los pies planos, claro que no sé andar!!! La gracia es que nadie sabe, porque nadie se fija. Pero, al actuar, cada movimiento tiene una reacción hacia otro movimiento, de forma infinita. Torstov hace que sus estudiantes imaginen jugar con una bola de mercurio, imaginando que la pasan por todo su cuerpo. Esto me recordó a alguna técnica del Tai Chi, y creo que sería interesante que todos pudiéramos practicarlo.
Restricción y control
Las emociones no siempre tienen que expresarse en su totalidad. De hecho, el contenerlas es lo más humano del mundo. Uno de los ejemplos que pone es cuando alguien está inmerso en un drama aterrorizador, algo que escapa a su control. Las lágrimas ahogan, su voz se quiebra, incluso puede quedarse paralizada. Con el paso del tiempo, va encontrando un espacio para soltar esas emociones fuertes hasta encontrar la calma para hablar de ellas.
Dicción y canto
Este capítulo analiza los rasgos de las vocales y las consonantes, y demuestra que aprender a cantar nos ayuda a mejorar nuestras aptitudes vocales. Sin duda, será algo que explorar en próximas entradas.
Entonaciones y pausas
La clave de este capítulo es la importancia del subtexto al reproducir el guión. Por ejemplo, la palabra "amor" puede no significar nada para una persona que no entienda español, pero si se llena de emoción, si se usa en el momento justo, su significado es infinito, y no necesitan saber esa lengua para entenderlo.
Curiosamente, puede ser lo más divertido de actuar, ya que está intrínsecamente relacionado con la pausa dramática, y no se me ocurre un mejor ejemplo que...
Tumblr media
Acentuación: la palabra expresiva
En este capítulo, Torstov insiste en que reproducir el texto o transmitir una emoción no son los objetivos de un actor. Esas palabras y esas emociones deben provocar un efecto, o nada de lo que haga tendrá sentido. Aconseja hablar no al oído, sino al ojo de nuestro compañero en escena. Y esto, fuera de las explicaciones sobre efectos o no efectos, me parece un consejo CLAVE si estás en el teatro. Hay que saber reaccionar a lo que haga tu compañero, pase lo que pase.
Perspectiva en la construcción del personaje
Al irse desarrollando un personaje tenemos dos perspectivas: la del propio personaje y la del actor. Esto es crucial. El actor sabe lo que va a pasar con el personaje, pero el personaje no debe saber su futuro. Si bien es verdad que cada acción lo va a llevar a su objetivo y por tanto el actor debe recordar su futuro, no puede dejar que el personaje se mueva sabiendo exactamente lo que va a pasar. No sería realista.
Tempo – Ritmo en movimiento
Me temo que no voy a decir mucho de esta sección, ya que pretendo hacer contenidos con mayor profundidad sobre este tema.
Tempo del habla – Ritmo
Me temo que no voy a decir mucho de esta sección, ya que pretendo hacer contenidos con mayor profundidad sobre este tema. (Para seros sincera, en realidad me aburrí un poquito, pero shhh).
El Atractivo Escénico
Lo que más me ha gustado de este capítulo es la diferencia que hace entre dos tipos de personas embarcadas en el mundo escénico: Los guapis y los fachaditas. Creo que el primero se puede resumir con un “nunca conozcas a tus ídolos”. Un actor de este tipo puede permitirse de todo, incluso ser un mal actor. Su carisma está en el personaje que ellos venden a sus admiradores, no el personaje de la obra. Y cuando se acaba su belleza física, o cuando salen a la luz sus verdaderas intenciones, sus fans se dan de bruces con la decepción. Por otro lado, el segundo tampoco es el objetivo de un buen actor. Los que utilizan las fachadas pueden ejercer un gran magnetismo escénico entre kilos de maquillaje y pelucas, pero es importante ver lo que hay debajo también.
Hacia una Ética Teatral
Aunque dedicaré una entrada exclusiva con una lista de consejos sacados de aquí y otros que añadiré, os resumo: respeto, respeto, respeto. Respeto a tus compañeros, al texto, al superobjetivo, a los técnicos, a tu público, a la puntualidad, a la butaca medio rota. A TODO.
A través del consciente y hacia el inconsciente. + Pautas.
Junto los dos porque siento que van de la mano. El último parece un resumen de lo aprendido, pero el ante penúltimo es interesantísimo: Torstov propone a sus estudiantes jerarquizar todas las pautas que les ha dado. Atención, ¡tiene trampa!
\\
¿Qué crees tú que es lo más importante?
Si algo de lo que comparta es de tu interés o te ayuda, ¿te apetece invitarme a un café? Puedes hacerlo en el banner de kofi en esta página (o directamente en paypal.me/elenjaxxms) siempre que quieras y te lo puedas permitir.
¡Muchas gracias y hasta pronto!
5 notes · View notes
Photo
Tumblr media
And the staged reading happened. #newplays #latinxtheatre #theatrecreator #latinotheater #latinotheatre #teatro #teatrolatino #teatrero #newscript #dramaturgia #onemanshow #onepersonshow #unipersonal #playdevelopment https://www.instagram.com/p/Clu32n-uxRM/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
1erotemaquillas · 2 years
Photo
Tumblr media
Escaleras 🪜 De las fotos que me hace @pacolopez01 🐣 #teatro #teatrero #mayumana #teatro (en Madrid, Spain) https://www.instagram.com/p/CfBlrZzDQOT/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
onlymexico · 11 months
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La bande-son imaginaire
Es un proyecto de darkwave electrónico originario de la ciudad de Oaxaca, en México, surge en 2014, luego de que los hermanos Óscar Tanat (músico, realizador audiovisual, poeta, editor y teatrero) y Heri Ángelo Tanat (Músico, teatrero y editor de video) hicieran un proyecto de teatro llamado “En el cabaret del horror”, que luego evolucionaría hacia la conformación de la banda.
La invitación al violinista Jairo Moncada (miembro de la banda entre 2014 y 2019) harían de la banda un terceto. Rápidamente la banda comenzó a ganar renombre en la escena subterránea mexicana gracias a la creación de videoclips conceptuales, a sus conciertos teatrales y llenos de energía, y a sus cada vez más aclamados álbumes que combinan elementos varios de la cultura popular mexicana con referencias del arte mundial, además sus letras mezclan el español y el francés. Actualmente es la banda emergente más exitosa de la escena oscura nacional.
15 notes · View notes
Text
Otra amarilla para el huevo? Fantasiosos de mierda, teatreros
Tumblr media
13 notes · View notes
semtituloh · 1 year
Text
Tumblr media
Via Conchi León
Nuestro trabajo era en una oficina, eso se suponía, no teníamos porque, pero cargábamos escenografía de las compañías, la metíamos a mi coche para moverlas de un lado a otro, nunca sabíamos cuando pasaría, podría estar arreglada y en tacones cuando venía el momento de cargar: la casa de un niño, el telón de la catedral, o un pedazo de mar. Mi compañero vio muchas veces como se me doblaba el tobillo, pero me agarraba del mar y seguía caminando. Mi coche también era teatrero, se estiraba lo más que podía para recibir cuanta escenografía pudiera. Las cosas que habían en mi coche eran increíbles; tanto que una amiga se asustó porque se asomó y le pareció ver un caballo adentro. Que fuertes éramos, no nos importaba cargar, manejar, ir a dar funciones a las comunidades y regresar medio aplastados en la escenografía. Alguna vez nos dijeron, este foro se está cayendo, sólo pueden actuar en este tramo, porque de aquí /acá, corren riesgo de que se les caiga el techo. Actuamos así, los compañeros en desahogos mirando el techo por cualquier cosa. Que valientes éramos. ¿Camerinos? Se pueden cambiar en el monte. Escojan un árbol, se esconden detrás y se ponen su vestuario. Que libres y generosos éramos. Hace mucho que dejé de trabajar en una oficina, pero el teatro aún no logro dejarlo; sigue aquí recordándome lo fuerte, valiente y libre que me ha enseñado a ser. En recompensa me regaló una familia, varias familias a las que veo cuando hay función. quizá el año que viene logre dejarlo, pero este año aún no puedo, aquí sigo, admirando y amando a quienes aquí siguen también, a pesar de la sequía y la indiferencia. Aquí siguen, a pesar de la tormenta, sosteniendo la luz sobre sus hombros. Les celebro, y celebro el teatro que nos hermana "a pesar de la lluvia ciñendo nuestra calle". ¡Feliz día mundial del teatro!
4 notes · View notes
elianazapata · 1 month
Text
🎭TEATRERO MESTIZO🎭
📅 Fechas: 03 y 04 de mayo (Viernes y Sábados)
🕒Horarios: 8 pm y 9 pm
📍Dirección: Av. Petit Thouars 3506-San Isidro - CasaTomadaLibreria
Para adquirir tus entradas debes escribir por whastapp al https://wa.link/ag4jj9
(Productora Telón Mestizo) o al 934659298 🤩👍🏽
0 notes
femcelshitt · 2 months
Text
que bronca me dan los varones todos fallutas todos flashean confianza todos mientes todos arman quilombo todos son teatreros todos infieles todos hijos de puta
0 notes
elenjaxx · 2 years
Text
Ethics in Theatre / Ética Teatral
There is something that really drives mad during rehearsals: people who lack respect for this world. I know, this world is full of divas, directors who believe they are the best of the profession and they are actually pretty lame, fighting for the spotlight, stress, mistakes, lack of recognition. However, many people want to taste it, because this world has many positive aspects too. I believe this code sums up how to enjoy being part of this adventure:
Leave your worries outside
Enroll to art service (this is literally what Stanislavski said). A bit less poetic: once you are in, you can’t go out. 
You are your partners.
Don’t instinctively destroy when others shine. 
Come in early to warm up
Take notes
Pay attention to your director
Work at home too
Take care of your sleep schedule 
Don’t be an ass during rehearsals
Don’t take advantage of the work of others
The physical place must be taken care of as well, so the audience does not get distracted. 
Always practice. Just like a guitarist does scales every day, so do you in your area, you are no less. 
Don’t make an habit out of false acting 
In a world of lies, you are the truth.
These ideas are from “Building a Character” by Stanislavski. To sum up, behave! Many people do this just for fun, and it doesn’t mean you can be unrespectful about it!
Tumblr media
Hay una cosa que siempre me ha molestado mucho durante los ensayos de teatro:  la gente que no muestra respeto por el mundillo. Lo reconozco, está lleno de divas, de directores que se creen lo mejor de la profesión y hacen bastante el ridículo, de peleas por protagonismo, de estrés, de fallos, de poco reconocimiento. Pero muchos entran a curiosear, porque también tiene infinidad de aspectos positivos. Sin embargo, aunque para la mayoría sea un pasatiempo, siempre hay que tratarlo con respeto. Creo que este código ético resume cómo disfrutar de ser parte de esta aventura. 
Deja tus preocupaciones fuera
Enrólate en el servicio del arte (palabras de Stanislavski). Un poco menos poético: una vez que entras, no puedes salir.
Tú eres tus compañeros
No destruyas por instinto al ver a otros crecer
Llega pronto para entrar en calor
Toma notas
Presta atención a la dirección
Trabaja en casa
Respeta tus horarios de sueño 
No incordies en los ensayos
No te aproveches del trabajo ajeno
El lugar físico también debe cuidarse para no distraer al público
Practica siempre. Si un guitarrista hace escalas todos los días, tú no eres menos. 
No hagas un hábito de la actuación falsa
En el mundo de las mentiras, tú tienes que ser la verdad
He sacado estos puntos de “Construcción del personaje” de Stanislavski. En resumidas cuentas, ¡pórtate bien! Que para muchos sea un hobby no significa que tú puedas perderle el respeto. 
1 note · View note
Photo
Tumblr media
“Introducing Moderna Suspiros.” The name and image for my new play. #newplays #latinxtheatre #theatrecreator #latinotheater #latinotheatre #teatro #teatrolatino #teatrero #newscript #dramaturgia #newplay #playwriting #onemanshow #myplaywrightlife #mylifeasaplaywright #teatrero https://www.instagram.com/p/ClsY_Ptup-n/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
psicbenja · 7 months
Video
youtube
Chismón tras chismón teatrero con una de Las Mamás Presentan
0 notes
albanah · 8 months
Text
@VillegasPoljak #Información El presidente @NicolasMaduro ha autorizado la inclusión de la escritora palestina Adanía Shibl entre las homenajeadas de la XIX Feria Internacional del Libro de Venezuela #Filven2023, convocada en #Caracas entre el 9 y el 19NOV. La creadora literaria se hizo merecedora de un premio en la Feria del Libro de #Frankfurt, pero a última hora fue cancelada la entrega de tal reconocimiento. Este año la #Filven rinde homenaje a Armando Carías, escritor y teatrero infantil, y en forma póstuma a los escritores centenarios Carmen Delia Bencomo y Domingo Alberto Rangel. La feria estará dedicada a la Biblioteca Nacional en sus 190 años y a la Editorial Vadell Hermanos por sus 50 años de fecunda actividad. Nuestro país invitado de honor es #Colombia. Desde @minculturave hemos entrado en contacto con la casa editorial de “Un detalle menor”, novela de Adanía Shibl, con vistas a su distribución en #Venezuela.
0 notes
ilovemusicalsmexicoi · 10 months
Text
Sobre mí :)
Hola y bienvenidos a ilovemusicals! (México), me llamo Sofía González y estudio comunicación, sin embargo, una de mis grandes pasiones desde hace mucho tiempo ha sido el teatro musical.
Como actriz he participado en musicales como Legalmente Rubia, Hadestown, Evita, Una vez en la Isla, La escuela del rock y Matilda.
Me encantaría que este lugar atraiga a muchos teatreros como yo para que se enteren de todo lo relacionado a este tema en un solo lugar. Voy a compartir recomendaciones de obras que están en cartelera, tips, noticias de teatro musical, fun facts, entrevistas y más. Así que estén atentos para un blog muy nerd y divertido con todo lo relacionado con Broadway y el teatro musical en México.
Tumblr media
Aquí yo siendo Brooke Windham en Legalmente Rubia, Junio de 2023. :)
0 notes
cchiroque · 1 year
Text
LOS TEATREROS DE LA POLICÍA FUERON IDENTIFICADOS.
https://fb.watch/ifTwgA0ggw/?mibextid=2Rb1fB
0 notes
informativosevilla · 1 year
Text
Opinión | Puro teatro público. Por J. R. Seguí
Opinión | Puro teatro público. Por J. R. Seguí
VALÈNCIA. El teatro siempre ha estado en crisis. Diría que desde que se conoce su existencia. Y más aún si vive de la subvención. Es una rama complicada; como el arte contemporáneo. Lo de las artes escénicas habría que preguntarse si está en crisis por identidad o conexión social. Son lecturas distintas pero cuyos polos se atraen. Por eso me sorprende leer a los “teatreros” quejarse siempre de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jotequila · 2 years
Text
Etiquetas educativas
Por Soledad López Todos los profesores y las personas en general, alguna vez, con o sin querer, hemos cometido el error de poner una etiqueta. El flojo, la conversadora, el hiperactivo, la distraída, el teatrero, la exagerada, la deportista, el popular, el buen estudiante, el responsable, la que se porta mal, el gordo etc. ¿Pero somos los profesores capaces de comprender el alto impacto que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes