Tumgik
#Fundación Casa de México en España
sociedadnoticias · 1 year
Text
México es un país confiable para la inversión, Pedro Haces en Madrid
México es un país confiable para la inversión, Pedro Haces en Madrid #PeriodismoParaTi #SociedadNoticias #PEdroHaces #España #Catem @PedrohacesO @QuirinoOC @EmbaMexEsp
México es un país confiable para la inversión, Pedro Haces en Madrid Por Martín del Campo | Corresponsal Madrid, España.- La Fundación Casa de México en España fue sede de la presentación del libro Breve crónica del sindicalismo en México, obra de Pedro Haces Barba, secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores de México (Catem). El escritor estuvo acompañado en una amena…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
huxomx · 26 days
Text
Tumblr media
¡Hoy celebramos el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información 💻📱🌐 Este día se celebra cada 17 de mayo desde 1969 para conmemorar la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865. El propósito de este día es sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía, así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital. Este día se celebra en diferentes países alrededor del mundo, incluyendo España y varios países de Latinoamérica como México, Perú, Chile, Paraguay, Argentina, Colombia, Uruguay, Ecuador, El Salvador, Bolivia, Venezuela y República Dominicana. Hoy, celebremos la herramienta que nos conecta, nos informa y nos permite explorar el mundo sin salir de casa. ¡Feliz Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información! 🌐💻📱
0 notes
noticiasenmichoacan · 5 months
Text
Michoacán fortalece lazos turísticos en España
Michoacán fortalece lazos turísticos en España Secretario de Turismo se reúne con directora de la Fundación Casa México Morelia, Michoacán.- Michoacán ya se encuentra en Madrid, España para la edición 44 de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2024, la plataforma más importante a nivel mundial de proyección de destinos en la que se reúnen los profesionales del sector y el público en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
juarezesdeporte · 11 months
Text
Tumblr media
TODO LISTO PARA EL JUEGO DE BASQUETBOL ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA EN LA UACJ
Ciudad Juárez, Chih.,lunes 24 de julio, 2023.-Mediante una rueda de prensa encabezada por Juan Ignacio Camargo Nassar, rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, llevada a cabo en las instalaciones del Gimnasio Universitario fue presentado ante los medios de comunicación el juego amistoso que sostendrán las Selecciones Nacionales de Basquetbol de México y Colombia en este mismo escenario el próximo miércoles 25 de Julio a las 7:30 de la tarde, en el marco del 50 aniversario de la fundación de la máxima casa de estudios
Este partido forma parte de una serie de encuentros de preparación de la Selección Mexicana de Basquetbol con miras a su participación en el próximo campeonato Mundial de Baloncesto que se llevará a cabo en forma conjunta en Filipinas Japón e Indonesia del 25 de agosto al 10 de septiembre, y tendrán su primer compromiso el próximo 25 de agosto en Pasay, Filipinas, frente a Montenegro. Su última participación fue en España 2014.
Este partido se llevará a cabo gracias a la gestión hecha por parte de la UACJ, y la suma de esfuerzos en forma conjunta con la Asociación Deportiva Mexicana de Baloncesto (Ademeba), la Federación Colombiana de Baloncesto, y el apoyo de los gobiernos Estatal y Municipal, además de la iniciativa privada.
Tumblr media
Por su parte el entrenador nacional Omar quintero señaló que son 20 los jugadores que  buscan un lugar en la lista definitiva de 14 que representarán a México en el próximo Campeonato Mundial, al tiempo de externar que “aquí, en Ciudad Juárez, queremos decirles (a la gente) que tienen las puertas abiertas a los entrenamientos; siempre tenemos esa cercanía con los niños y con las niñas. ¿Qué es lo que queremos? Que haya esa conexión con nuestra gente, porque el equipo no es de nosotros, es de todos”.
Tumblr media
El entrenador de Colombia, Guillermo Moreno Rumié, dijo que esperan dar "un buen espectáculo para que todo el mundo salga a gusto".
"Hoy en día en el basquetbol no hay secretos, simplemente se necesita adaptarse a la cancha, mirar la cancha y corregir algunos errores que han visto en los anteriores partidos”, destacó el estratega colombiano en clara referencia a la derrota que sufrió su equipo ante la Selección Mexicana el pasado sábado 22 de julio en la ciudad de Torreón, Coahuila, con un marcador final de 76-60.
Tumblr media
La mesa de honor fue instalada al centro de donde se encuentran las vitrinas que guardan una gran cantidad de  trofeos ganados por los diversos equipos representativos de la UACJ en  múltiples competencias estatales, nacionales e internacionales, muchos de ellos precisamente de basquetbol.
Tumblr media
Además del rector Juan Ignacio Camargo Nassar, y los entrenadores de los equipos nacionales de basquetbol de México y Colombia, también estuvieron en el presidium Gabriel Girón Villa, capitán y jugador de la Selección Mexicana; Modesto Robledo, comisionado técnico de la Ademeba; Flor Rocío Ramírez Martínez, titular de la Dirección General de Extensión y Servicios Estudiantiles; Juan Carlos Escalante Suárez, director del IMDEJ; Daniel Alberto Constandse Cortez, secretario general de la UACJ; y el representante del ICHD.
Tumblr media
En su más reciente participación en un torneo internacional el quinteto tricolor se adjudicó la medalla de plata en los juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 a principios del ptresente mes de julio, bajo la dirección de Gustavo Quintero, donde se contó con la participación del juarense Juan Pablo Camargo Téllez, quien es uno de los más jovenes integrentes del equipo nacional, y está entre los jugadores que buscan quedarse en la lista definitiva de 14 elementos que acudirán al Campeonato Mundial, con lo cual uniría su nombre a otros grades basquetbolistas juarenses que han participado en una justa mundialista de baloncesto como es el caso de Raúl Palma Cano, Fernando Tiscareño González, Urbano Zea, Armando Herrera, "Palillo" Ávila, Jesus "Chuy" García, y Guillermo "Memo" Márquez
Tumblr media
Cabe señalar que en sus inicios la UACJ se dio a conocer a nivel nacional e internacional gracias a sus equipos de basquetbol que lograron ganar una gran cantidad de campeonatos nacionales, así que este juego le viene como “anillo al dedo” a la institución en vísperas de celebrar su 50 aniversario el próximo mes de octubre.
Tumblr media
El próximo juego de preparación de la Selección Mexicana de Basquetbol será el 28 de Julio en Puebla, y el 31 de julio contra Argentina en la Arena CDMX a las 20:00 horas(tiempo de la CDMX)
Tumblr media
Más detalles en video.
(Carlos Mario Colmenero)
youtube
0 notes
revistapunzo · 2 years
Text
La seguridad vial pasa por modernizar infraestructuras
Tumblr media
Este miércoles, 5 de octubre, y auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los colegios europeos celebran el Walk to School Day (Día Internacional de Ir Caminando al Colegio). Desde 1997, esta fecha tiene la finalidad de concienciar sobre los beneficios de ir andando a los centros escolares en lugar de hacerlo en coche o en transporte público, aunque se trate de distancias cortas. El propósito de esta iniciativa de ir a pie al colegio es promover la salud, trazar rutas más seguras y mejorar la calidad del aire, a la vez que recuerda que el coche provoca contaminación, atascos, estrés y ansiedad y provoca un bajo nivel de actividad que puede derivar en obesidad infantil y otras enfermedades
Garantizar un camino seguro
La educación de calidad es el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Y esto pasa por garantizar que los escolares tengan un camino seguro para ir al colegio. Algo que no siempre se consigue en los países con menos ingresos, donde, a menudo, las infraestructuras viarias son deficientes porque la calzada está en mal estado, la señalización y la iluminación resultan ser insuficientes, no hay aceras o arcenes por donde caminar o no hay pasos de peatones que permitan cruzar sin peligro. “La seguridad vial de los niños tiene que ser una de las principales prioridades de los responsables políticos, las comunidades, los demás usuarios de la vía pública, las familias y los propios niños”, asegura el profesor e investigador de la prestigiosa universidad London School of Economics and Political Science Alexander Grous en un informe publicado bajo el título “El impacto de los accidentes de tráfico con víctimas infantiles”.
Tumblr media
En los accidentes de tráfico en India se ven implicados mayoritariamente bicicletas y peatones
Siniestralidad infantil elevada
Lamentablemente, el trayecto de casa al colegio (y viceversa) se ha convertido en la actualidad en un peligro latente para los niños y niñas de todo el mundo dados los altos índices de siniestralidad infantil que se da en muchos países, especialmente en aquellos con peor renta per cápita (un 90% según UNICEF). Cerca de diez millones de niños resultan heridos o con discapacidad en accidentes de tráfico cada año en todo el mundo y, de ellos, más de 3.000 mueren cada día en las carreteras en el camino de ida o vuelta al colegio, según la Child Health Initiative (organismo dependiente de UNICEF). Afortunadamente, en España las muertes y lesiones por accidentes de tráfico se han reducido en un 92% en los últimos años.
‘Rights of Way’, un acuerdo a tres bandas
La compañía de infraestructuras española Abertis, cuya Fundación forma parte del Grupo de Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, considera una prioridad reducir el peligro en las carreteras y trabaja con el propósito de reducir las cifras de siniestralidad. Para ello ha unido fuerzas con Unicef y con el Institut Guttmann en Rights of Way, una iniciativa encaminada a conseguir que el trayecto de todos los niños a la escuela sea más seguro. El proyecto surgió en 2017 y hasta el momento se ha llevado a cabo en 65 escuelas en zonas de alto riesgo, contribuyendo a mejorar la seguridad de cerca de 267.000 niños
Una alianza y un compromiso
Este compromiso, el mayor acuerdo vigente en materia de seguridad vial centrado en niños, tiene como objetivo garantizar un camino seguro al colegio para los escolares que viven en zonas con riesgo de exclusión de países con recursos medios o bajos. La primera fase se ha desarrollado en Jamaica, Filipinas y Brasil (especialmente en áreas de alta vulnerabilidad de São Paulo y Rio de Janeiro).Hace solo unos meses Abertis y UNICEF renovaron, por cuatro años más, su alianza centrada en potenciar una movilidad sostenible y segura entre la infancia y los jóvenes. Ahora, en esta segunda fase del proyecto, se impulsarán acciones en Brasil, India y México.
Tumblr media
Momento de la firma de la renovación del acuerdo entre Abertis y UNICEF / ABERTIS
El papel de Unicef y el Institut Guttmann
El cometido de UNICEF en este acuerdo consiste en proporcionar rutas seguras a la escuela, mediante la creación de zonas de velocidad limitada, infraestructuras seguras, concienciación y educación, además de insistir en que esos países cambien su legislación en materia vial. Por su parte, el Institut Guttmann aporta equipos médicos especializados en el tratamiento de lesiones de origen neurológico (lesión medular y daño cerebral adquirido) que se han desplazado a diversos países, como Filipinas y Jamaica, para llevar a cabo sesiones de formación y asesoramiento a los médicos locales sobre las mejores prácticas aplicadas para la prevención y el tratamiento de lesiones derivadas de accidentes de tráfico.
Mejorar servicios en zonas vulnerables
Este proyecto en zonas que son muy vulnerables ha servido para constatar que los servicios viarios son anticuados y están mal conservados, las pocas señales de tráfico existentes no reúnen las condiciones de operabilidad necesarias donde cada vez circulan más vehículos a motor y cada vez son más rápidos, el sistema de transporte público es ineficiente, y los peatones no tienen ninguna facilidad para desplazarsEl programa trabaja en crear los equipamientos mínimos necesarios para garantizar un camino seguro a escuelas de zonas humildes y se han mejorado las infraestructuras existentes en más de un centenar de centros mediante la instalación de bandas sonoras, el pintado de pasos de peatones en el entorno de los colegios y la instalación de señales de reducción de velocidad.
Tumblr media
Escolares brasileños trabajan con chalecos reflectantes en una campaña sobre educación vial / ABERTIS A su vez, se han desarrollado programas de formación y sensibilización con estudiantes y docentes para incidir en la conducta vial de todos los ciudadanos. Unicef, además, insiste en la necesidad de mejorar la legislación en materia de seguridad vial en estos países.
Repercusión social
El impacto social y económico de las lesiones por accidentes de tráfico es especialmente importante, puesto que casi siempre conlleva una pérdida de ingresos, es un freno en la progresión profesional y deriva en la pérdida de empleo de los miembros de la familia que pasan a ser los cuidadores primarios de niños con lesiones o con discapacidad.Aunque en muchos países las tasas de accidentes de tráfico han disminuido progresivamente a lo largo de los años, existen oportunidades para seguir reduciéndolas mediante una infraestructura de carreteras nuevas o mejoradas, además de campañas educativas dirigidas a los niños y a la comunidad en general y la aplicación de sanciones.
Un elevado coste económico
investigación realizada en Estados Unidos recientemente ha revelado que los costes médicos y las pérdidas de productividad como resultado de todas las lesiones sufridas por niños menores de 14 años ascienden aproximadamente a 50.000 millones de dólares al año, según revela la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el ‘Informe Mundial sobre Prevención de Lesiones Infantiles’.El mismo estudio recomienda, sin embargo, prudencia a la hora de atribuir mayores índices de mortalidad al aumento del parque de vehículos, como demuestran casos de países con menos coches pero con un alto número de fallecimientos. No parece que haya correlación entre las muertes y la densidad de vehículos, puesto que en lugares con alta densidad como Italia, España, Francia y Puerto Rico no tienen mayores índices de mortalidad que países con una baja densidad de vehículos, como India, Chile, Argentina o Brasil, que tienen los cuatro mayores índices de accidentes de tráfico.
La educación, factor clave
Algunos estudios destacan la importancia de mejorar las infraestructuras como factor determinante en la mejora global de la seguridad vial y conseguir calles más seguras, personas más seguras, vehículos más seguros y velocidades más seguras. Otros aspectos claves que pueden contribuir a fomentar la seguridad vial son la regulación y la educación.Esta última debe ir enfocada a provocar un cambio de hábitos a través de campañas informativas o a través de programas sociales más amplios dirigidos a adultos y niños mediante charlas sobre seguridad vial en los colegios.
Tumblr media
Niños de una escuela de Jamaica posan tras asistir a una charla sobre educación vial / ABERTIS
La ambición de Abertis
Ese es el reto de Rights of Way promovido por Abertis, grupo que gestiona 8.500 kilómetros de vías de alta capacidad y calidad en 15 países de Europa, América y Asia. La prioridad es la seguridad de conductores y peatones, especialmente de los niños y la compañía española invierte en tecnología e ingeniería inteligente para garantizarla en la medida de lo posible.La ambición del grupo líder mundial en la gestión de autopistas de peaje e infraestructuras es alcanzar más pronto que tarde la cifra de cero víctimas mortales en vías de alta calidad 100% seguras.   Read the full article
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Del 30 de octubre al 12 de febrero del 2023 VC#030 ANDRÉS DUQUE [web de la artista]
Cineasta español nacido en Caracas (Venezuela). Su obra transita por las fronteras de la no-ficción, con un fuerte carácter ensayístico y documental. Más que planificar de antemano, encuentra sus películas, las cuales surgen de experiencias personales que le acaban embarcando en viajes obsesivos o de personajes con los que conecta de manera especial y que tienen una historia que pide ser contada; trabajando en su cine, fundamentalmente, en torno al retrato y el autorretrato.
Las obras presentadas en este Ciclo responden a su trabajo e investigación en la periferia de la no-ficción y los márgenes del ensayo audiovisual en torno al retrato y los personajes extremos, pero también haciendo referencia a la identidad de director migrante en territorio español. Andrés Duque se posiciona y sitúa en un lugar incómodo, eligiendo formalmente una estética no sólo inmigrante si no directamente nómada. Duque maneja sensibilidades que no se sostienen por sus raíces culturales, sino por unos deseos que permiten cruces identitarios y artísticos. Repensar el denominado transnacionalismo, no desde una lógica capitalista sino desde una concepción personal pluridentitaria, que permite desdibujar las fronteras, siendo por lo tanto liberadora para el propio artista.
Con cinco largometrajes dirigidos hasta la fecha: Color perro que huye (2011), Ensayo final para Utopía (2012), Oleg y las raras artes (2016), Carellia Internacional con movimiento (2019) y Monte Tropic: una historia del confinamiento (2022) y numerosas obras de corta duración, ha exhibido en centros de arte nacionales como MNCA Reina Sofía, CA2M y La Casa Encendida de Madrid, MACBA de Barcelona, MUSAC de León o Artium de Vitoria e internacionales como MUMOK - Museo de Arte Moderno de Viena, GARAGE - Museo de Arte Contemporáneo de Moscú o el Museo del Hermitage en San Petersburgo y ha sido seleccionado y premiado en algunos de los festivales internacionales de cine más prestigiosos: Festival de Róterdam (Paisaes Bajos); Viennale (Austria); FidMarseille y Cinema du Reel (Francia); BAFICI (Argentina); FICUNAM (México); Jihlava (República Checa) o Festival Punto de Vista (España) por citar unos pocos. En el año 2013 recibió el premio ciudad de Barcelona y en 2017 la beca Multiverso de Videoarte de la Fundación BBVA. Esta será la primera vez que su obra se expone en Salamanca.
OBRAS
Iván Z. Sonido. Color. Digital. 2004. 53'
Paralelo 10. Sonido. Color. Digital. 2005. 26’
Color Perro que Huye. Sonido. Color. Digital. 2011.70’
Monte Tropic (Una historia del confinamiento) Sonido. Color. Digital. 2022. 73’
Este Visiones Contemporáneas dedicado a Andrés Duque se completará con una master class, que el cineasta impartirá el día de la inauguración de su exposición, 10 de noviembre, a las 19h. en el DA2, con entrada gratuita.
Esta exposición ha contado con las ayudas para la promoción del arte contemporáneo español dependientes del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España.
0 notes
planta-alta · 2 years
Photo
Tumblr media
IN RESIDENCE:
Rodrigo Vera (Perú) is one of the beneficiaries of the NOTAR research residencies, and is in residence at Planta Alta during the months of August and September.
.
His project Ways of not - speaking. Word and childhood in experimental poetics of Spain and Latin Americ, is within the research line Porous Institutions, and seeks to develop a space for research, exchange and experimentation around artistic practices where that "not speaking" of childhood is tense and unfolds in intervals that cross the eye, the ear and the gesture from a conceptual dimension. In this framework, the main object of study is a set of experimental practices that have emerged since the 1960s in Peru, Chile, Mexico, Argentina, Uruguay and Spain. The research seeks to mediate the selected works with experiences peripheral to the artistic institution, recorded in documents that account for literacy processes in schools or outside of them, archives that testify strategies of critical pedagogy in popular education centers, etc.
.
Rodrigo Vera has a degree in Philosophy from the Pontificia Universidad Católica del Perú and a Master's in Art History from the same university. He works as a curator and researcher at the Casa de la Literatura Peruana and as a professor in the departamento de Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
.
NOTAR is one of the three nodes of the MAR platform, promoted by hablarenarte, Museo Reina Sofía and Fundación Daniel and Nina Carasso 
Credits PH: Nereida Apaza - Cantos domésticos I (2021)
------------------------------------------------------------
.
EN RESIDENCIA:
Rodrigo Vera (Perú) es uno de los beneficiarios de las residencias de investigación NOTAR, y se encuentra en residencia en Planta Alta durante los meses de agosto y septiembre.
.
Su proyecto Modo de no-hablar. Palabra e infancia en poéticas experimentales de España y Latinoamérica, está dentro de la línea de investigación Instituciones Porosas, y busca desarrollar un espacio de investigación, intercambio y experimentación en torno a prácticas artísticas en donde ese “no hablar” de la infancia se tensa y despliega en intervalos que cruzan el ojo, el oído y el gesto desde una dimensión conceptual. El  principal objeto de estudio es un conjunto de prácticas experimentales surgidas desde la década de los 60 en Perú, Chile, México, Argentina, Uruguay y España. La investigación busca mediar los trabajos seleccionados con experiencias periféricas a la institución artística, consignados en documentos que dan cuenta de procesos de alfabetización en escuelas o fuera de ellas, archivos que testifiquen estrategias de pedagogía crítica en centros de educación popular, etc.
.
Rodrigo Vera es Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Historia del Arte por la misma universidad. Trabaja como curador e investigador de la Casa de la Literatura Peruana y como docente del departamento de Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
NOTAR es uno de los tres nodos de la plataforma MAR, impulsada por hablarenarte, el Museo Reina Sofía y la Fundación Daniel y Nina Carasso
Créditos imágen: Nereida Apaza - Cantos domésticos I (2021)
1 note · View note
Text
Biografía de Mario Benedetti
Mario Benedetti (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920-Montevideo, 17 de mayo de 2009). Poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico uruguayo perteneciente a la Generación del 45. La literatura ciudadana es el medio que tiene Benedetti para comunicarse con sus lectores. Desde temprana edad tuvo que ejercer distintos oficios, y no fue hasta 1948 cuando empieza a entrar en contacto con el mundo literario al publicar el volumen de ensayos Peripecia y novelas y al fundar y tomar la dirección de la revista Marginalia, que serviría de inspiración para su generación. 
Su formación como periodista comenzó en el semanario Marcha, llegando a dirigir la sección literaria. Como periodista trabaja también en El Diario y La Mañana, centrándose sobre todo en crítica cinematográfica y teatral. Su primer libro de poemas, La víspera indeleble, se publica en 1945. Un año después, se casa con Luz López Alegre, duradera relación que serviría de inspiración para el poema Bodas de Perlas, recogido en La casa y el ladrillo (1977). En 1949, publica su primer libro de cuentos, Esta mañana, con el que obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública. Su primera novela, Quién de nosotros, aparece en 1953. Con Poemas de la oficina (1956), Benedetti impacta en el desarrollo de la poesía uruguaya y con La tregua (1960), adquiere trascendencia internacional. Abarca gran variedad de géneros como la novela Gracias por el fuego (1965), el ensayo Revolución posible (1974), los cuentos Con y sin nostalgias (1977) y la poesía Viento del exilio (1981). Lleva a cabo varias direcciones, desde 1968 a 1971 dirige el Centro de Investigaciones Literarias (La Habana) e integra el Consejo de Dirección de la misma. A esta dirección le sigue entre 1971 y 1973 la del Departamento de Literatura Hispanoamericana de Montevideo. Tras esta etapa, abandona el país por razones políticas y no volvería hasta pasados doce años. Este tiempo reside en distintos países hasta establecerse en Montevideo y Madrid. Para salvaguardar su extensa obra, traducida a más de 25 lenguas, en su testamento deja creada la Fundación Mario Benedetti con la cual pretende preservar su obra, apoyar la literatura y ser un medio de lucha por los derechos humanos. Sus poesías también han llegado al mundo de la música a través de sus propias grabaciones leyendo sus poemas. Además, ha escrito canciones y numerosos músicos como Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti o Nacha Guevara se han encargado de musicalizar su obra. Al margen de los numerosos premios con los que ha sido galardonado, también ha participado como jurado de cine en los festivales internacionales de La Habana, San Sebastián y Valladolid, y de literatura en Uruguay, Argentina, Cuba, México, Ecuador, Panamá y España.
3 notes · View notes
editoriallisboa · 3 years
Photo
Tumblr media
POEMAS 65
SELVA CASAL
Serie cantábrico, 30
ISBN 978-987-4121-36-3
*
::::COMPRAR libro en papel
También podés encontrarlo en:
- El Círculo Libros (Rada Tilly - Prov. de Chubut)
- Rayuela libros & café (Av. San Nicolás de Bari 667, La Rioja - Prov. de La Rioja)
- Volcán Azul. libros & arte (Achával Rodríguez 244, Local 15, Córdoba Capital - Prov. de Córdoba)
- La última Inocencia (IG @laultimainocencialibros - Bell Ville - Prov. de Córdoba)
- Jacarandá Librería (@jacaranda.libreria - Paraná - Prov. de Entre Ríos)
- Entramar editorial (IG @entramareditorial - Balvanera)
*
SELVA CASAL (Montevideo, Uruguay, 1927~2020)
Fue poetisa, artista y abogada en lo penal; catedrática de Práctica Forense en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República del Uruguay y docente de Derecho y Sociología en los Institutos Normales, cargos que ocupó hasta ser destituida por la Dictadura Militar a causa de la publicación del poemario No vivimos en vano de 1975. De esta manera, la presencia de los desvalidos, el trágico prójimo con el que se interrelacionó en sus años de penalista, también ingresa en sus poemas.
Aparecieron sus primeros versos en la Revista Literaria Alfar que su padre Julio L. Casal fundó en La Coruña, España y que luego llevó a Montevideo hasta el año 1954.
Publicó los poemarios Arpa por Colección Delmira y por editorial lisboa de la Ciudad de Buenos Aires, Días sobre la tierra por Cuadernos Julio Herrera y Reissig y por Melón editora de la Ciudad de Buenos Aires, Poemas de las cuatro de la tarde por Biblioteca Alfar y por editorial lisboa, Poemas 65 por Cuadernos Julio Herrera y Reissig, por Poetry Review de la University of Tampa (usa) y por editorial lisboa, Han asesinado el viento por Editorial Alfa, No vivimos en vano y Nadie ninguna soy ambos por Biblioteca Alfar, Los misiles apuntan a mi corazón por Ediciones de la Banda Oriental, Perdidos manuscritos de la noche por Carlos Marchest Editor, Vivir es peligroso por Libros de Tierra Firme de la Ciudad de Buenos Aires, El grito por Editorial Artefato, En este lugar maravilloso vive la tristeza y Biografía de un arcángel ambos por Estuario editora y Abro la puerta de un jardín de plata por Trópico Sur Editor.
Compiló las antologías El infierno es una casa azul por Ediciones de Uno y por Libros de Tierra Firme de la Ciudad de Buenos Aires, Ningún día es jueves por Ediciones de Hermes Criollo e Y lo peor es que sobrevivimos por Amargord ediciones de la Ciudad de Madrid. Su poesía fue traducida al inglés, sueco y ruso.
Publicó el ensayo lírico documental Mi padre Julio J. Casal por Biblioteca Alfar.
Fue galardonada con los premios Ministerio de Instrucción Pública, Premio Municipal de Poesía en dos ocasiones, Mención Honorífica del Premio Angaro de Sevilla (España), Primer Premio de la Fundación Argentina para la Poesía, Premio Berdía, Mención Honorífica Internacional en el Concurso de Poesía Plural México por su poemario inédito El hombre mutilado, Premio del Ministerio de Educación y Cultura en tres ocasiones, Primer Premio de los Premios Anuales de Literatura del MEC, Premio Morosoli de Poesía que brinda la Fundación Lolita Rubial y Bartolomé Hidalgo a la Trayectoria.
En la actualidad está considerada como una de las poetas más originales e importantes del Uruguay.
*
Selva Casal logra una expresión interesante y viviente, en sus nerviosos poemas, que a veces toman un aire de protesta contra la falsedad de la vida actual —sobre todo la urbana— en su convencionalismo, su vacío, su tristeza. Ella sí, logra convencernos, precisamente porque posee la verdad, la intensidad, la ardentía necesarias.
Gastón Figueira
Estas páginas emanan de una certeza: Selva Casal es una grande y silenciosa poeta. Pocas veces, como en ella, la alegría de crear se identifica con el dolor de crearse.
Walter González Penelas
Poemas enaltecidos por un compromiso de autenticidad y una calidad verbal insoslayables, revelan, por encima de modas y circunstanciales sectarismos literarios, a una notable poeta.
Antonio Requeni
Atestigua una de las más puras y verdaderas manifestaciones de nuestra poesía actual.
Clara Silva
Selva Casal, hija de Julio, poeta y creador de una revista que fue y es célebre: Alfar. Hermana de Julio, de Marynés, de Rafael, todos poetas. Selva trabajó, labró una vida y sus numerosos libros con recato y pasión, que son las claves de su personalidad. Vive aquí en Montevideo, en “la selva del asfalto”, y en Solymar con los pájaros de la libertad. Está como una paloma azul sobre sus cuatro hijos. Recato y pasión son sus signos. Lleva una granada, un sol bajo el vestido angélico.
Marosa di Giorgio
3 notes · View notes
whileiamdying · 3 years
Text
500 años de la conquista de México-Tenochtitlán
Tumblr media
l Códice Durán o Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme.
Ciudad de México. Este año de 2021 se conmemoran 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, 500 de su valerosa defensa contra los conquistadores y 200 de la consumación de la Independencia. Los artículos que siguen están dedicados a la gran capital de los mexicas en tiempos de la Conquista.
Una maravilla del ingenio humano: una ciudad de 300 mil habitantes, la más grande de su época, anfibia como Venecia. Fue construida inicialmente en una zona pantanosa, en dos islas: Tenochtitlán y Tlatelolco. Los esforzados habitantes supieron aprovechar los pantanos para ganar territorio al lago y los núcleos de población se fueron uniendo mediante la construcción de chinampas, no sólo las que servían como áreas de cultivo, sino también como base para la edificación de viviendas. Una de las técnicas de construcción más socorridas por mexicas y tlatelolcas es el uso de plataformas con cimientos de pilotes de madera que unen una apretada base de troncos que a su vez soportan las construcciones. Los centros ceremoniales y las casas de los nobles son de tezontle, piedra fuerte y porosa, de poco peso, fácil de tallar, con enlucido blanco; las de los comunes eran construcciones modestas de adobes o bien de madera y paja.
En los 15.3 kilómetros cuadrados de su superficie, la percepción del espacio difiere profundamente de la que seguían los europeos en sus ciudades feudales: México-Tenochtitlán es una combinación de lo urbano y lo campestre, un altépetl que incluye los dos elementos en una abigarrada unidad en que los jardines y los cultivos se combinan con los barrios apretados y las construcciones monumentales para crear un espectáculo original de gran belleza.
Las calles y los canales que cuadriculan la ciudad son –según Antonio de Solís– espaciosos y nivelados; las de agua contaban con numerosos puentes para la comunicación de los vecinos; las que únicamente eran de tierra habían sido hechas a mano. Y finalmente las calles mixtas de tierra y agua tienen a los lados un espacio por donde las personas podían caminar y en el centro un canal que permitía el paso de las canoas de diferentes dimensiones que transportaban pasajeros y mercancías. La conquista del suelo exige mucho trabajo, había braseros que desecaban la atmósfera y producían ceniza que a su vez enriquecía el suelo. Se plantaban sauces y se rellenaban los estanques y las partes más pantanosas para evitar que el lago avanzara. El tráfico de canoas que surcaban los canales de Tenochtitlan rondaba 50 mil embarcaciones, cuyos tamaños iban desde el personal a las de las trajineras que podían transportar a varias decenas de personas. Cortés asegura que el comercio principal se hacía en embarcaciones y Torquemada sostiene que no había vecino en toda la laguna que no tuviera una barquilla.
Los medios de transporte acuáticos representaban un ahorro sustancial respecto a los terrestres, que dependían exclusivamente de un sistema de miles de tamemes (cargadores profesionales). México-Tenochtitlan se unía a tierra firme mediante tres grandes calzadas. Hacia el sur, la calzada de Iztapalapa, que según los conquistadores media dos leguas de largo (unos 10 km), lo que la convertía en la calzada de mayor longitud conectando con los pueblos de las chinampas.
A la altura de Mexicaltzingo la calzada se dividía en dos direcciones, una hacia Iztapalapa y la otra hacia Coyoacán. Al norte, la calzada del Tepeyac unía a la ciudad con dicha población. Por último la calzada de Tlacopan (Tacuba) conectaba a Tenochtitlan con la capital de uno de los aliados de la Triple Alianza. Las calzadas más transitadas eran la de Iztapalapa en dirección sur y la de Tacuba en dirección occidental y, en menor medida, la del Tepeyac hacia el norte. Fuera de las calzadas había numerosos embarcaderos que permitían a la ciudad comunicarse directamente con cualquier punto en el complejo de lagos. Bernal Díaz describe así la entrada de los españoles por la calzada de Iztapalapa:
“Íbamos por nuestra calzada adelante, la cual es ancha de ocho pasos, y va tan derecha a la ciudad de México, que me parece que no se torcía poco ni mucho, y aunque, toda iba llena de aquellas gentes que no cabían, unos que entraban en México y otros salían…”
Para una sociedad en que la ideología es religión, se comprende que el centro de la ciudad sea ante todo un espacio ceremonial, pero también sede del poder político. Sobre aproximadamente 250 mil metros cuadrados se agrupaban las casas de las divinidades, de sacerdotes y sacerdotisas, los colegios, los patios, los lugares para el sacrificio, es decir, un conjunto de más de 60 grandes edificios. Dominando esta zona ceremonial, la pirámide del Templo Mayor se elevaba hacia el cielo. Los santuarios gemelos de Huitzilopochtli, “colibrí zurdo”, dios de la guerra, y de Tláloc, dios de la lluvia y los agricultores, ocupaban la cúspide. Dos tramos de escaleras conducían a esos oratorios desde donde la vista se extendía sobre la ciudad y los lagos, abarcando el conjunto del valle hasta los volcanes resplandecientes de nieve.
El Palacio de Moctezuma II era uno de los edificios más elaborados y grandiosos del imperio azteca. Estaba situado sobre el lado sur del Templo Mayor, donde actualmente se erige el Palacio Presidencial de México. Es un gran complejo que alberga mil guardias, sirvientes, cocineros y miembros del harem del rey. Aproximadamente 600 nobles estaban presentes en todo momento. El palacio estaba rodeado por un gran jardín, otros palacios menores, residencias, arsenales y otras estructuras para las órdenes militares.
Enrique Semo I, historiador mexicano, autor del libro La Conquista, catástrofe de los pueblos originarios.
1 note · View note
iimanowl · 4 years
Text
El silencio se puede escuchar. Diez años como aficionado.
En el fútbol todos tienen una anécdota a la cual recurrir para confirmar que infancia es destino. No es mi caso. A pesar de contar con algunos recuerdos que se remontan a mi época de benjamín –la primera vez que visité La Corregidora, los viajes en que nos hospedábamos en el mismo hotel que los jugadores del León, mi breve paso por una escuela afiliada a Los Pumas– del futbol me enamoré bastante tarde. 
Quien me conoce sabe que comer, estar con amigos y ver un partido son tres de las cosas que más disfruto en la vida –si se conjugan en una sola ocasión, ésta se vuelve memorable. En 2008 mi padre organizó una comida para ver la final de la Eurocopa en la que España vencería a Alemania y alzaría así el primero de tres títulos que la confirmarían como la mejor selección de su momento –además, y no es poca cosa ya que no siempre es sinónimo, de la que desplegaba el mejor fútbol. Entonces yo pasaba de esas cosas, estaba más preocupado por aquellas que a uno le interesan a los diecisiete años: música, primeras lecturas, movimientos sociales. Por entonces no sabía yo que ser joven y no ser pambolero era una contradicción hasta biológica. No fui a aquella comida, no supe siquiera cuál fue el resultado. Un año después falleció mi padre, y al año siguiente, a las puertas del Mundial, me aficioné al fútbol y a La Furia Roja acaso por sentirlo cerca. 
Era mi primer año en la carrera y por entonces sabía quiénes eran Tales, Anaximandro o Heráclito, pero apenas ubicaba a un tal Messi. Una tarde antes del partido inaugural mi novia de entonces me acompañó a buscar una playera pirata de la selección: la negra con plumaje. Supongo que le parecía casi tan extraño como a mí esa repentina afición que durante el verano sólo aumentaría. El viernes temprano vi el primer tiempo del México-Sudáfrica en un restaurante de cocina oaxaqueña (¡con una promoción de 3x1 en cervezas que no aproveché!) y el segundo en la pantalla colocada en una plaza pública. El Mundial sucedía entre partidos de los que ahora recuerdo momentos con una nitidez distinta a la de los dos siguientes mundiales, una nitidez propia de las primeras veces: en un bar con una amiga chilena y su familia vi cuando Villa anotó desde 43 metros –el gol a mayor distancia en la historia de los mundiales– ese mal despeje de Bravo; junto a mis primos en la casa familiar aquel partido en que Argentina eliminó por segundo mundial consecutivo a México; la mano de Suárez que vi congregado junto a otros frente a un televisor de exhibición de un Sanborn’s. Mi afición a España parecía –era, en el fondo– tan impuesta y arbitraria que yo me sorprendía de que avanzaran y avanzaran; ignorante como era del fútbol en general, desconocía genuinamente los pronósticos que la situaban como favorita. 
Con el mundial había descubierto una nueva pasión. Al acabarse, leí Dios es redondo, compré una playera de los campeones y finalmente me incliné por el FC Barcelona guiado por algo tan poco fiable como la belleza (mi hermana me regaló en navidad mi primer playera y desde entonces mi afición se desbordó e imagino que se coronó la noche en Plaça Catalunya en que me separé de mis amigos del máster para ir a perderme entre la multitud que celebraba el triplete). Por entonces, cada tanto mis amigos apelaban a la humillación del recién llegado para recordarme que no merecía todavía tener una opinión, mencionaban datos de otra época para evidenciar mi ignorancia, me acorralaban en las  reuniones en las que bastante bebidos uno defiende un punto como si valiera de algo; en general, a pesar de que los quiero mucho, sostenían una de esas actitudes a veces tan dañinas que han configurado nuestra masculinidad: reafirmar nuestros gustos a partir de pendejear a los demás. Hace tiempo que veo menos futbol, acaso por la mudanza a vivir en pareja, por no tener cable o porque los compromisos lo impiden cada vez con mayor frecuencia (aunque procuro siempre dejar disponibles los días de Champions, por ejemplo). Supongo que todo esto hará más fácil que cumpla mi promesa: dejar de verlo el día en que se retire Messi. Me refugiaré, supongo, en el beis, ese deporte que –como escribió alguna vez Enrigue– no se juega sino que se edifica.
Desde entonces hasta ahora, en estos diez años, me he aficionado a una literatura que tiene al fútbol por tema (de Dimitrijevic a Caparrós, como todos, a Marías, Reguera, Tallón...); participé en un coloquio internacional de teatro y fútbol; escribí una obra sobre “You’ll Never Walk Alone” –el himno del Liverpool– que se estrenó en Monterrey; escribí un cuento titulado “El Míster” a partir de la anécdota de un amigo con el cual gané un humilde segundo lugar en un concurso; escribí sobre el acto de contar y contarnos el fútbol en la extinta Crack Magazine y sobre el esplendoroso año en que el Barça no ganó nada en Apuntes de Rabona; visité por primera vez El Azteca y el Camp Nou; escribí un ensayo sobre el Síndrome del Jamaicón, la despedida de Guardiola, Ronaldinho en los Gallos y mi mudanza a Barcelona para explicarme mi tristeza. Esas son mi credenciales, los rayones en mi tacos.
La asociación que hago entre fútbol y literatura es, además, anecdótica (como todo relato que oculta la crónica de un recuerdo). Se remonta a ese primer Mundial y particularmente al verano que desplegó la final en Soccer City. En 2010 fui seleccionado para acudir a un curso de escritura para jóvenes de la Fundación para las Letras Mexicanas en Xalapa. Recuerdo con ternura ese verano porque de muchas formas me hizo quien soy. Era la primera vez que me seleccionaban para algo por lo que escribía, también la primera vez que viajaba solo fuera de la ciudad por un par de semanas. Viajé toda la noche en autobús y llegué el domingo 11 a mediodía. Dejé mis cosas en el hotel –La Posada del Cafeto, la misma que Vila-Matas retrata en una novela– y salí a buscar  un sitio dónde ver la final Holanda-España. Sólo hallé un Vips. Ahí vi los ciento veinte minutos del partido mientras me conectaba para hablar por Skype y romperme por estar tan lejos de casa. Una ridiculez, como cualquier episodio de mi personal bildungsroman. Había apelado al fútbol para sentir la cercanía y saboreaba la primer exaltación de una celebración completamente solo. Por suerte, aquella tarde conocí a quien sería uno de mis mejores amigos, quien me previno de volver a casa y con quien no he dejado de hablar de fútbol por años (incluso en mitad de esta pandemia). 
Años después leí en su biografía que Iniesta recuerda el gol de aquel día como una cosa distinta a lo que se ve en la tele; se trata de un gol muy suyo, dice, que no tiene cómo explicar. “Todo lo que había a mi alrededor quedó congelado durante unos segundos. Y escuché el silencio… Sí, sé que puede parecer contradictorio pero el silencio se puede escuchar”, cuenta. No hace falta haber hecho campeona a una selección para saber que en los momentos capitales de la vida todo lo demás es silencio y que de fondo puede haber una pantalla que transmite un partido como contrapunto de nuestras emociones. 
(La fotografía es de la semifinal; del vips y mi lloradera no tengo registro)
Tumblr media
2 notes · View notes
gabrielvuljevas · 4 years
Photo
Tumblr media
Mural  de Gabriel Vuljevas Tupciasukas
Gabriel Vuljevas Tupciauskas, de origen lituano, nacido en Montevideo, Uruguay el 22 de marzo de 1966, hijo de una profesora de arte y un constructor, sus abuelos emigraron de Lituania, entre las Guerras mundiales, y se instalaron en Uruguay, sin olvidar las tradiciones y valores de su patria.
Su pintura tiene como objeto un lenguaje, con el que transmitir una imagen estética, con contenido social, que logre una comunicación, mediante su estilo propio y original, denominado: “PRIMITIVISMO CONTEMPORANEO”, resultado de la fusión de estilos pictóricos.
La creación de este estilo tuvo como origen los estudios de manifestaciones de arte de distintas civilizaciones antiguas, conjugados con experiencias de su propia vida y un especial contacto desde su niñez con revistas de arte, de distintos estilos, sobre todo grabados de origen lituano, que forman en su inconsciente las bases de su estilo distintivo, que luego llevará a lograr una metodología e identidad creativa.
Escultor, pintor y muralista,  ha presentado más de 300 muestras compartidas e individuales.
A los 7 años gana su primer premio en un concurso de pintura infantil.
 1986 Comienza sus estudios en la Facultad de Bella Artes.
1986 Mención Concurso INCI Uruguay.
1986 Mención Honorífica Galería Cano Argentina.
1987 Muestra en Córdoba Argentina, organizada por el Gobierno de Córdoba.
1987 Muestra Antel Uruguay, recibe Premio Especial en el Concurso.
1988 Muestra compartida Bahía Brasil.
1989 Muestra Compartida Punta del Este Uruguay.
1991 Primer premio Galería Ocano Argentina.
1991-1993 Primer premio Concurso Banco COFAC, con Muestra itinerante por 24 salas de Uruguay.
1994 Exposición en Chile, Concepción.
1995 Muestra Individual en Galería Miami, Punta del Este.
1997 Muestra colectiva en Punta del Este, sala de exposiciones de Hotel Las Cumbres.
1997-1999 exposiciones en Punta del Este, curadora Norma Duek.
1998 Primer premio Salón de Arte de La Reconquista. Uruguay.
1999 Segundo Premio Fundación Artistas Latinos.
2001-2002 Muestra colectiva de artistas del MERCOSUR, Punta del Este, organizada por Norma Duek.
2002 Muestra en Galería 3i5 Barcelona, España.
2003 Mención especial Club Naval, Carrasco,  Uruguay.
2003 Gira y muestras por los siguientes países: México: DF y Monterrey, Perú: Lima, Bolivia: La Paz y Santa Cruz y Ecuador: Quito.
2004 Muestra en Galería Casa Homenaje a Tamara Lempicka.
2004 Muestra compartida con Grupo 5 en Sala de arte Cinemateca Uruguay.
2005 Muestra en Lapataia, Punta del Este, Uruguay.
Artista permanente de varias galerías de Punta del Este-Uruguay, España, México, Italia, Argentina, Chile, Estados Unidos, China: Hong Kong, Macao, Rusia: Moscú y Lituania.
2010.- Muestra en Hotel Cottage, Carrasco, Uruguay.
2012.- Muestra colectiva de artistas lituano-uruguayos, inauguración del Consulado de Lituania en Uruguay, realizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay. “Tarp uostu-Entre puertos”
2013.- Muestra Galeria Settemari, Punta del Este, Uruguay.
2013.- Muestra Hotel Hyatt, Montevideo, Uruguay.
2014.- Muestra en Tucumán, Argentina, organizada por el Gobierno Provincial.
2015-2017.- Muestra itinerante en homenaje a los 100 años del Tango la Cumparsita, vista por más de 500.000 personas. Exhibida entre otras locaciones: Sala Pablo Neruda, Atlántida, Sala Sur, La Floresta, Shopping Costa Urbana, Salón municipal de Sauce, Sala Lumiere, Canelones, Teatro Maccio, San José, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y viajó al exterior.
2015.- Pintura en vivo, Espacio al Pie de La Muralla, fiesta de San Juan.
2015.- Exhibición de Obras y Body Painting  en Teatro Las Bovedas, Montevideo.
2016.- Muestra colectiva de artistas internacionales en la sede de Naciones Unidas de Vilnius, Lituania.
2016.- Muestra en el Monumento a la Bandera, Rosario, Argentina.
2 notes · View notes
todxsparatodxs · 4 years
Photo
Tumblr media
Marisol Cal y Mayor (CDMX, 1984)
Artista escénica y directora de la compañía Altagracia. Su trabajo se centra en la creación de imágenes en movimiento que crean narrativas no lineales que provocan al espectador. Obtuvo la beca FONCA Jóvenes Creadores 2014-15 para crear la obra Bar Nostalgia, así como en 2017- 18 para crear Disembodied. Es creadora e intérprete de las obras Fragilanimala, Das Ist Kein Fleisch!, Bar Nostalgia, Disembodied, Hold, Dark Matter, entre otras.
Como coreógrafa también ha trabajado para fashion performances, para el festival MéxicoFFF, teatro, cine, publicidad. Ha impartido talleres de movimiento y acción en el Museo Tamayo, Laboratorio Arte Alameda, entre otros.
Su trabajo ha sido presentado en varias sedes, tales como Museo Universitario del Chopo, Teatro de la Ciudad, Teatro Helénico, La Teatrería, Cine Tonalá, Teatro Legaria, Festival Onésimo González, Casa del Lago, Centro Cultural España, Museo Tamayo.
Ha sido invitada a desarrollar su trabajo en las residencias Compota (Portugal), Arteles (Finlandia) y Dedazo (México).
También ha colaborado con otros artistas de diferentes disciplinas como Fukuko Ando, Erick Meyemberg, Sebastian Romo, Franghia Ballesteros, Jorge Torres Sáenz, Prince Lauder, Juliana Faesler, Andrea Chirinos, Denise Gutierrez, etc.
Actualmente imparte talleres de percepción y movimiento en el Museo Tamayo, Laboratorio Arte Alameda, Fundación Beistegui.
Lunes a domingo de 20 a 21 hrs
Media hora de meditación guiada con mudras. y media hora de lecturas de Iching 
Pago: Paypal 
paypal.me/marisolcympaypal.me/marisolcym
Lecturas de Iching. 
Es un oráculo Chino que da consejos sobre el tiempo para accionar. Son sesiones tipo "terapia" con metáforas de la naturaleza, que es una lectura muy bonita. Lo podemos hacer grupal y todos escuchan. Y, lo que he hecho es invitar a un ilustrador para pintar el hexagrama o su significado.
Redes:
www.instagram.com/altagracia_cym/ www.facebook.com/AltagraciaDanza
1 note · View note
shakira-fan-page · 5 years
Text
LA TRAYECTORIA Y TRANSFORMACIÓN DE SHAKIRA TRAS 24 AÑOS DE CARRERA
Tumblr media
La máxima estrella latina de la música
Shakira es una de las intérpretes hispanas más exitosas de los últimos años. Su música ha llegado a distintos países del planeta en donde corean cada una de sus canciones, pero este gran éxito está acompañado de más de 20 años de trayectoria, así como el enorme talento que posee.
Recuerda los inicios de la cantante en la década de los noventa a través de su trayectoria y también la transformación que ha tenido a lo largo de los años.
Tumblr media
Nació para brillar
Desde su niñez demostró que había nacido para convertirse en una estrella, tan sólo tenía cuatro años de edad cuando escribió su primer poema al que tituló La Rosa de Cristal y durante sus primeros años siguió escribiendo poemas.
Shakira compuso su primera canción a los ocho años de edad y estaba dedicada a su papá. Estamos hablando del tema Tus Gafas Oscuras, con el que ganó el concurso Buscando Artista Infantil.
Tumblr media
Dos tropiezos para alcanzar el éxito
A principios de los años noventa Shakira fue contratada por una casa disquera en Colombia para grabar tres álbumes, solo salieron al mercado Magia y Peligro, ya que no tuvieron buenas ventas.
Corría el año 1995 cuando el sello discográfico al que pertenecía decidió lanzar un álbum con diferentes artistas y la colombiana fue invitada, pero ella les ofreció un nuevo tema: ¿Dónde estás Corazón?
Fue así como arrancó la carrera de la colombiana, quien en ese entonces lucía una larga y brillante cabellera negra, muy distante del rubio y rizado cabello que la caracteriza en la actualidad.
Tumblr media
Los pies descalzos que la llevaron a la cima
¿Dónde estás Corazón? alcanzó gran popularidad entre la gente, la canción tuvo tanto éxito que se comenzó a escuchar en otros países de Latinoamérica, logrando que Shakira lanzara su primer disco internacional al que nombró Pies Descalzos.
Tanto el público como los críticos de música estaban encantados con la mezcla de melodías que tenían cada una de las canciones, así como la voz que ha caracterizado a la colombiana de otras cantantes.
Tumblr media
Canciones inolvidables
Estoy Aquí, ¿Dónde estás Corazón?, Se Quiere, Se Mata, Pies Descalzos Sueños Blancos, entre otros, fueron temas que alcanzaron el éxito en Argentina, Brasil, Venezuela, México y Estados Unidos, colocando a la cantante colombiana entre las grandes favoritas de los jóvenes de la época.
Y aquí se puede ver su primera transformación, su larga cabellera negra se convirtió en color rojo.
Tumblr media
Iniciaba la leyenda
Shakira se presentó en los programas musicales de distintos países, confirmando ser una de las cantantes más populares del momento.
Su gran talento la llevó a escribir nuevos temas musicales para entrar al estudio y grabar el disco ¿Dónde están los Ladrones? (1998), considerado uno de los álbumes en español más vendido en Estados Unidos.
Ciega, Sordomuda fue el tema que mayor impacto causó, ya que se colocó en los primeros lugares de las listas de popularidad y permaneció ahí por varias semanas. Shakira se convertía en una leyenda.
Tumblr media
Una bella rubia
Y de repente apareció una sensual rubia para demostrar que la belleza y el talento si pueden ir de la mano, pues la mayoría de los temas musicales que tenía el disco ¿Dónde están los Ladrones? eran un hit como Ojos Así, Inevitable, Tú.
La fama y popularidad de Shakira era muy grande, pero ¿cómo estaba su corazón? La cantante siempre fue muy celosa de su vida privada, aunque algunos de sus amores fueron públicos.
Tumblr media
Su reservada vida amorosa
Shakira tuvo tres novios durante el tiempo que su carrera comenzaba a despegar y en 1997 se le relacionó sentimentalmente con el actor Osvaldo Ríos, la primera vez que la pareja fue captada fue durante Los Premios Lo Nuestro.
Después de un largo tiempo terminaron su noviazgo y en el año 2000 Shakira inició un romance con Antonio de la Rúa, el cual duró 10 años.
Tumblr media
El primer disco en inglés
Después del gran éxito que tuvo su tour Pies Descalzos, en el año 2000 sale de gira con el Tour Anfibio que incluyó conciertos en Latinoamérica y Estados Unidos, con un total de 21 espectáculos.
La gran oportunidad de un disco en inglés llegó con Laundry Service, del cual se desprendió el sencillo Whenever, Wherever que llevó a la colombiana a países como Francia y Alemania por la gran popularidad del disco.
Con el Tour de la Mangosta conquistó Europa, tras realizar 61 conciertos en total.
Tumblr media
La número uno
Nadie alcanzaba la gran fama que tenía Shakira, además su transformación física era muy notoria, puescambiaba de look cada vez que lanzaba un disco al mercado o salía de gira.
No conforme con su gran capacidad para componer temas en el año 2005 decidió mostrarle al público Fijación Oral Vol. 1 y Oral Fixation Vol. 2. Alejandro Sanz y Gustavo Cerati fueron algunas de los músicos que colaboraron en los álbumes de la colombiana.
Tumblr media
De fútbol, música y amor
Shakira fue invitada para cantar en la clausura de la Copa Mundial de Fútbol Alemania en 2006 y para el Mundial del 2010 la colombiana fue la encargada de interpretar el tema oficial del evento. Waka Waka.
El Mundial de Sudáfrica marcó la vida amorosa de Shakira, ya que durante la filmación del video oficial del evento conoció al futbolista Gerard Piqué con quien tiene dos hijos.
Tumblr media
Una gran pareja
La historia de amor entre Shakira y Gerard Piqué se dio después de que el jugador de la selección de España le prometió ganar el campeonato para poder verla de nuevo en la clausura e invitarla a cenar y lo cumplió.
España ganó el campeonato mundial y ellos tuvieron una cita. En enero de 2013 llegó a sus vidas Milan y dos años después Sasha.
Tumblr media
Premios y reconocimientos
Shakira tiene su propia estrella en el paseo de la fama de Hollywood, además ha recibido más de cuarenta premios y reconocimientos a lo largo de su carrera profesional entre los que destacan; Latin Grammy, Latin Billboard, MTV Awards, Premio Lo Nuestro, Teen Choice, entre muchos más.
Es importante reconocer el gran corazón que la cantante tiene y lo demuestra a través de su fundación Pies Descalzos con la que ayuda a los niños de escasos recursos.
Tumblr media
Millones cantan sus canciones
Algunos records que ha roto Shakira es el concierto que ofreció en la Ciudad de México ante más de 210 mil personas que se dieron cita en el Zócalo, siendo el concierto más grande en la historia del país.
She Wolf/ Loba, Sale el Sol, Shakira y El Dorado son los álbumes que continuaron en la discografía de la cantante y cada uno con gran éxito, ya que realizó dos tours más, Sale el Sol y El Dorado.~
Tumblr media
Impresionante gira mundial
La sexta gira mundial de Shakira, que llevó como nombre El Dorado World Tour, inició el 3 de junio en Hamburgo, Alemania y terminó el 3 de noviembre en Bogotá, Colombia, logrando enloquecer a todos sus fanscada vez que pisaba el escenario.
En total fueron cinco meses y visitó 55 países, la cantante fue recibida con mucho cariño, respeto y admiración. Todas estas muestras de aprecio, Shak las agradeció con emotivos detalles que hicieron que sus fanáticos más la ovacionaran.
Tumblr media
La familia es su prioridad
Shakira ha formado una hermosa familia junto a Gerard Piqué y sus dos hijos Milán y Sasha, sus más fieles admiradores, porque cuando tienen la oportunidad viajan para ver a su mamá en algún concierto.
Shak y Piqué es una de las parejas más buscadas en redes sociales y cada una de las actividades que publican alcanzan más de 2 millones de likes.
Tumblr media
Más de Colombia para el mundo
Shakira nació para ser una estrella que seguirá brillando por muchos años más, su gran talento, su simpatía, sencillez y amor por cada cosa que realiza, han logrado colocarla como una de las máximas estrellas latinas en el mundo y sus seguidores esperan seguir escuchando por mucho tiempo más sus canciones.
22 notes · View notes
gobqro · 5 years
Text
Lele llega a la capital queretana
Tumblr media
Lele, la muñeca artesanal Patrimonio Cultural del estado, llega el próximo sábado a la capital de Querétaro, donde será protagonista de un gran festival artístico y cultural. Tras una gira por Europa, Asia, Oceanía, Estados Unidos y Canadá, y luego de presentarse en el municipio de Amealco de Bonfil, en el marco del 18º Encuentro de Culturas Populares y los Pueblos Indígenas en Querétaro, Lele engalanará el programa que la Secretaría de Cultura ha preparado para deleitar a quienes asistan al evento que tendrá lugar este 17 de agosto, en calzada de Los Arcos, a partir de las 12:00 horas.
Tumblr media
En el evento participarán grupos de danza y música, con un repertorio que creará un marco emblemático de los valores culturales típicos, tradicionales y regionales. El programa, consta de múltiples actividades que los queretanos y visitantes de otras latitudes disfrutarán de manera gratuita. Lele estará expuesta de las 12:00 a las 18:00 horas para que el público la conozca y se fotografíe con ella, para celebrar su regreso a casa, luego del periplo que realizó por Madrid, España; Londres, Inglaterra; Sídney, Australia; Shanghai, China; Chicago, San Francisco y Los Ángeles, Estados Unidos, y Toronto y Montreal, Canadá. El acto formal de develación será a las 20:00 horas. Participarán también artesanos del municipio de Amealco de Bonfil, de modo que los asistentes podrán conocer y adquirir sus productos.
Tumblr media
En la parte culinaria, cocineras tradicionales de los municipios de Amealco, Ezequiel Montes y Tolimán, deleitarán el paladar del público. Asimismo, se instalará un pabellón del Museo Itinerante de la Muñeca, que incluye un interesante acervo de las creaciones artesanales de muñequitas en las que se utilizan diversas técnicas y materiales.
Tumblr media
En los diferentes escenarios que se colocarán sobre calzada de Los Arcos, desde bulevar Bernardo Quintana hasta la calle Rodríguez Familiar, el programa estará integrado de la siguiente manera:
- Desde las 12:00 horas: Talleres de esténcil, muñequitas de tela, sellos y sala de lectura bilingüe
- 13:00 horas: Orquesta de Cuerdas de Corregidora
- 14:00 horas: Coro de Niños de Tolimán
- 14:00 horas: Títeres con muñecas
- 14:00 a 16:00 horas: Presentación de los ballets folklóricos: Costumbrista, Grupo de Danzas Autóctonas y Tradicionales, México Folklórico, Folklórico del Municipio de Querétaro, Pueblo y Fiesta, y la Fundación Cultural México, Orgullo y Tradición.
- 15:00 horas: Banda de Viento de San Miguel, Tolimán
- 16:00 horas: Banda de Viento tradicional de Oaxaca
- 17:00 horas: Banda de Música del Estado
- 18:00 horas: Ensamble de la Orquesta Típica del Estado de Querétaro y el Conjunto Típico Tonalli
- 19:00 horas: Trío Legión Huapanguera
- 20:00 horas: Mensaje de bienvenida a la muñeca Lele
- 20:30 horas: Ballet Folklórico del Municipio de Querétaro
- 21:00 horas: Concierto de la Orquesta Sinfónica y Mariachi de la Policía Federal
- 22:00 horas: Espectáculo de pirotecnia
Con este programa de actividades culturales y artísticas concluirá el 18° Encuentro de Culturas Populares y los Pueblos Indígenas en Querétaro.
2 notes · View notes
r-tierno · 5 years
Text
Realizan el 1° Encuentro de Festivales Iberoamericanos de Artes Escénicas EFíbero
Fotos Cortesía EFíbero/ Se trata de un proyecto del Programa Iberescena, que pretende ser un espacio de encuentro y discusión para analizar e implementar políticas y acciones que mejoren el desarrollo de festivales iberoamericanos de artes escénicas. Hablamos con su impulsor, Marcelo Allasino, presidente del Consejo Intergubernamental Iberescena y director del Instituto Nacional de Teatro de Argentina INT.
Tumblr media
EFíbero es un espacio de reflexión, análisis y debate en torno a la gestión de festivales de artes escénicas de toda la región de habla hispana, que tuvo su primera edición en vivo a principios del mes de julio, en la Casa Victoria Ocampo, en la Ciudad de Buenos Aires. Participaron al menos catorce países, que también forman parte del Programa Iberescena, que promueve la actividad artística a través de becas e intercambios.
De México, participó el Festival Internacional de Teatro Universitario FITU, de la UNAM, junto a festivales que se realizan en Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Panamá, Costa Rica, Salvador, España, Argentina, entre otros.
“Este encuentro respondía a una necesidad compartida por parte de los países que formamos el programa, acerca de que no hay espacios de discusión y análisis de la problemática de los festivales. Notamos que hay una gran proliferación del mercado, hay instancias dónde generar rondas de negocios, espacios de exhibición para espectáculos que pretenden girar,  más no había una instancia de reflexión sobre el por qué, para qué y de qué modo los festivales de artes escénicas operan en este contexto tan particular del siglo XXI y tan cambiante, entonces surge por esa necesidad”, explicó Marcelo Allasino, también director de teatro y creador del Festival de Teatro Rafaela, que se realiza hace más de 20 años.
EFíbero tuvo seminarios, mesas de discusión, plataforma de exhibición de artistas, y se destacó la presencia de Faith Liddell, productora y ex directora de los Festivales de Edimburgo; Mateo Feijoó, director de Naves Matadero- Centro Internacional de Artes Vivas de Madrid; y Carmen Romero Quero, creadora y directora de Fundación Teatro a Mil, del Festival Internacional Santiago a Mil. El encuentro además cuenta con una plataforma virtual activa y próximamente editará junto a la Universidad Nacional de Buenos Aires UBA un libro con las temáticas y conclusiones planteadas.
Uno de los temas que se abordó en las mesas de discusión fue el análisis de las políticas públicas que se aplican en los países para acompañar el desarrollo de los festivales de artes escénicas, y en este diagnóstico se reflexionó acerca de cuáles eran los modelos más desarrollados o avanzados.
“Compartimos el caso que ocurre en Argentina, hay una política de estado para proteger el desarrollo del sector, no solo de festivales, sino de la producción y las salas, gracias a la Ley Nacional del Teatro, que permitió la creación del Instituto Nacional del Teatro desde hace más de 20 años. Compartimos el modo en el cual, a través de distintas líneas de subsidios, el instituto acompaña la organización de casi 180 festivales en todo el país”, comentó el Presidente del Programa Iberescena.
Actualmente, se acaba de aprobar la Ley de Fomento de Artes Escénicas en Chile y en Uruguay hay un proyecto similar que ya está encaminado. En este marco legal, la producción y el desarrollo del sector se reproduce de una manera más estable y prolongada en el tiempo, como es el caso de Argentina.
Por otro lado, en el 2017 el INBAL de México celebró un acuerdo de cooperación con el INT de Argentina, lo que brindó un marco para realizar acciones que permitieran el intercambio y la colaboración en la producción de artes escénicas. Sin embargo, en la transición de gobierno este acuerdo ha quedado algo paralizado.
“México tiene una tradición muy importante en el hacer, en la circulación y el intercambio del teatro. Es un país que integra el programa y nos quedamos un poco con las ganas de la participación mexicana en términos de representantes, en este cambio de gestión no hubo una propuesta contundente en el encuentro. Entiendo que hay una mirada del intercambio internacional que está un poco restringida en esta nueva etapa”, expresó Allasino.
Otro de los ejes tratados en EFíbero fue sobre políticas y estética, y modelos de financiamiento, “un tema que preocupa mucho y genera interés, sobre todo porque en el encuentro había festivales de mucha trayectoria, de gran envergadura, y otros que son más jóvenes, más emergentes y que intentan aprender de esos modelos”.
En este sentido, el encuentro tuvo participación del sector privado, del cual Allasino expresó que “hay intereses que se complementan, y una gran necesidad de generar sinergias para complementar los esfuerzos, y es el único modo que se puede plantear para lograr una acción transformadora a nivel social. Este encuentro fue bastante ejemplificador de esas miradas, porque había tanto representantes de distintos gobiernos como proyectos independientes, pero para mí lo más importante es sumar esfuerzos más que chocar”.
Tumblr media
Sobre la (no) crisis del público teatrero
Un tema que siempre ronda en las entrevistas y en los espacios de reflexión sobre la actividad teatral es, por supuesto, el público. En algunos países la crisis económica se traduce en las butacas vacías, como el caso de Argentina que ha sufrido una baja del 40% de espectadores, pero también hay una necesidad de crear ‘nuevos públicos’, con políticas culturales que apoyen esta formación.
¿Es un momento difícil para las Artes Escénicas?
Marcelo Allasino: En nuestro país (Argentina) es un momento muy particular por la crisis económica que estamos sufriendo, eso afecta a este sector como a tantos otros, sin embargo creo que hay una pulsión en la creación que se manifiesta con más intensidad y nuevas ideas justamente en los momentos de crisis. En un enfoque regional, se están dando manifestaciones en algunos países que generan una alerta, se está dando en el mundo algo que tiene que ver con un cambio de paradigma, y se evidencia en situaciones donde quizá hay un retroceso en cuanto a cuestiones que creíamos ganadas en derechos, libertades, diversidad… de repente aparece Bolsonaro en Brasil y pareciera que retrocedemos 50 años. Creo que es un fenómeno que indica que realmente hay algo profundo que está cambiando y esa reacción al cambio es lo que se está evidenciando, con más intensidad en algunos países. Quienes apostamos por la creación y las manifestaciones de la cultura tenemos que entender que es un momento difícil y hay que estar precavidos, defendiendo y cuidando aquello que hemos conquistado.
¿Crees que es necesaria la formación de ‘nuevos públicos’?
Yo creo que hay un público cada vez más creciente, que ha ido despertando su interés y se ha ido formando, y de la mano de ese público ha crecido mucho la producción, hay un interés mayor de gente que se vuelca al arte, que quiere producir… lo comparo con 20 años atrás y hay mucho público exponencial. También hay públicos con nuevos intereses, otras expectativas, muy joven, que está atento a las pulsiones del diálogo con la tecnología y la cosa en vivo, entonces eso va marcando un nuevo rumbo.
Sin embargo esa misma tecnología puede generar salas vacías…
Las realidades son diferentes y es relativo, depende de donde uno lo vea. Yo creo que en las últimas décadas hubo un gran acercamiento de la creación hacia los espacios educativos, en Argentina por ejemplo los niños en las escuelas primarias y secundarias hoy en día tienen la posibilidad de tomar contacto con muchas posibilidades expresivas. También creo que si no hay un público que crece de la mano de eso, hay que ver qué estamos creando los artistas, hay una crisis de creación también, hay compañías que siguen creando del mismo modo que hace 20 años cuando hoy el escenario cambió y el público es otro. Yo estoy convencido de que hay un público que fue creciendo, se fue formando y educando y que quizá no le termina de interesar mucho lo que se está produciendo hoy, puede pasar por ahí también. Esto en relación al deseo de ir o no al teatro, la crisis económica es otro tema, en cuanto a quién puede o no pagar hoy una entrada.
¿Ya sabemos algo del próximo encuentro de EFíbero?
No, por ahora no. Esta fue una experiencia piloto, teníamos deseos de que resultara intenso, productivo, valioso, y terminó siendo eso, queríamos ver cómo se daban las dinámicas respecto a las actividades que propusimos, el alcance que le dimos y en todos esos aspectos estuvo súper bien. Creo que EFIbero está pensado como un encuentro de los festivales de toda la región, quizá se podría dar cada dos años, y entre medio hacer unas versiones más pequeñas en cuanto al alcance geográfico, pensar en hacer encuentros para los festivales de Argentina, los de Brasil, o Centroamérica, así pueden participar más festivales cercanos al sitio donde se haga.
Para conocer más sobre EFíbero pueden dirigirse a www.efibero.org
1 note · View note