Tumgik
#poesía árabe
las-microfisuras · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Poesía árabe clásica oriental RL 177 – 1988. Antología de poemas seleccionados y traducidos del original por Pedro Martínez Montávez.
Litoral. Revista de la Poesía, el Arte y el Pensamiento.
55 notes · View notes
edicionesneutrinos · 3 months
Text
Tumblr media
novedad!
LAS HORAS EXTRA
Mara Pastor
Poesía puertorriqueña, 2024
ISBN 978-987-4430-31-1
72 páginas
Una casa de madera sobre piedra volcánica en una isla caribeña. Mantenerla en pie y hacer de ella un lugar habitable requiere determinación y tiempo —que se le roba a otros sueños—, establecer prioridades sin resignar lo importante: los pequeños placeres, la atención hacia el amor y sus múltiples movimientos. Un vocabulario exuberante de especímenes animales y vegetales anida en la humedad de los versos. La exploración iniciática de una hija a través del lenguaje, con sus accidentes gramaticales y su poder de autoafirmación, estimula la propia glándula verbal. En las horas extra, Mara Pastor edifica poemas sólidos donde es posible guarecerse de la tormenta.
Mara Pastor nació en San Juan, Puerto Rico, en 1980. Es poeta, editora y profesora. Ha publicado una decena de poemarios, entre ellos Poemas para fomentar el turismo (Secta de los Perros, Puerto Rico, 2011; Neutrinos, Argentina, 2016), Arcadian Boutique (Punto de Partida, México, 2015), Sal de magnesio (Astrolabio, México; Secta de los perros, Puerto Rico, 2015) y Deuda Natal, con traducciones de María José Giménez y Anna Rosenwong (The University of Arizona Press, EEUU, 2021), merecedor del Premio Ambroggio de la Academy of American Poets. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, portugués, árabe, polaco y esperanto. Recibió el premio Letras Boricuas en 2022, otorgado por la Fundación Flamboyán y The Andrew W. Mellon Foundation. Actualmente dirige el Programa de Escritura Creativa y Literatura de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce, Puerto Rico.
2 notes · View notes
cinocefalo · 5 months
Text
Tumblr media
NO LLORARÉ
Fadwa Tuqan*
A las puertas de Yafa, amigos míos, y entre el caos de escombros de las casas, entre la destrucción y las espinas, dije a los ojos, quieta: Deténgase… Lloremos sobre las ruinas de quienes se han marchado, abandonándolas. La casa está llamando a quien la edificó. La casa está dando el pésame por él. Y el corazón, deshecho, gime y dice: ¿Qué te han hecho los días? ¿Dónde están los que antes te habitaban? ¿Has sabido de ellos? Aquí soñaron, sí, aquí estuvieron, y trazaron los planes del mañana. Más, ¿dónde están los sueños y el mañana? Y, ¿dónde, dónde están ellos? Los restos de la casa no dijeron palabra. Allí, habló sólo la ausencia, el callar del silencio, el abandono. Allí se amontonaban los búhos y los fantasmas, extraños en los rostros, las manos y la lengua; en su entraña metiéndose,
en ellas extendiendo sus orígenes. Allí… Y tantas cosas más… Mientras el corazón se ahogaba de tristezas. ¡Amadísimos míos! Me limpié de los párpados la niebla gris del llanto para ir a nuestro encuentro. En mis ojos había una lumbre de amor y de esperanza en nosotros, el hombre y en la tierra. ¡Ay, vergüenza, si me hubiera acercado a nuestro encuentro con el párpado trémulo, mojado, y el corazón desesperado y roto…! Aquí estoy, amados míos, con nosotros; a coger una brasa de nosotros; a tomaros, ¡candiles de la noche!, una gota de aceite para mi lámpara. Aquí estoy, amados míos, con mi mano tendida hacia la nuestra; bajando mi cabeza, aquí, ante las nuestras; elevando la frente, con ustedes, al sol. Aquí estoy, con ustedes, fuertes como las rocas de nuestros montes, y aquí están ustedes, dulces como las flores de nuestra tierra. ¿Cómo van a aplastarme las heridas? ¿Cómo podrá aplastarme la desesperación? ¿Cómo voy a llorar ante ustedes? Juro, a partir de hoy, no llorar. ¡Amadísimos míos! El alazán del pueblo ha superado el tropiezo de ayer, y, tras el río, los héroes se yerguen. Escuchan muy atentos, que el alazán relincha
confiado en su asalto; que ya escapa al asedio de la oscura desgracia, y corre hacia su puesto sobre el sol; mientras compactos grupos de jinetes le bendicen y le juran devoción, le rocían con humo de limpias cornalinas, con sangre de corales, le dan de sus despojos copiosísima alfalfa, y le aclaman, lanzado: ¡Corre al ojo del sol! ¡Corre, alazán del pueblo! Que tú eres la señal y el estandarte, y nosotros la cohorte que te sigue. Ya no puede pararse la marea, la pasión y la ira; ya no puede caer en nuestras frentes, sin luchar, el cansancio; ni quedaremos quietos, hasta haber expulsado a fantasmas y sombras. ¡Amadísimos míos…! ¡Candiles de la noche! ¡Hermanos en la herida! ¡Oh, semilla del trigo, levadura secreta! Él muere para darnos. Aquí, nos da, y nos da. Yo ando nuestros caminos, y heme aquí, ante ustedes. Junto y lavo las lágrimas de ayer, y me planto, lo mismo que ustedes, en mi tierra y mi patria. Lo mismo que ustedes, voy sembrando mis ojos en la senda del sol y de la luz.
____
* Tomado del libro "Poesía Palestina. Mujeres poetas Palestina", Fundación para la Cultura y las Artes: Caracas, 2015.
____
Fadwa Tuqan. Poeta que fue conocida en el mundo árabe como la "Poetisa de Palestina". Dedicada inicialmente a la poesía tradicional, fue de las primeras que empleo el verso libre en la poesía árabe, siendo además una de las primeras mujeres árabes en escribir poesía. A partir de 1967 con la ocupación de los territorios palestinos, su obra enfiló hacia una poesía de reivindicación nacionalista. Recibió el Premio Internacional de Poesía de Palermo, Italia; el Premio de Jerusalén de Cultura y Artes otorgado por la OLP; el Premio de Emiratos Árabes Unidos y el Premio Honorífico de Palestina por Poesía.​
2 notes · View notes
cndnacts · 1 year
Text
Tumblr media
has estado esperando la suspensión de clases desde que ésta fue anunciada. cuando llega el día, te emocionas. alrededor tuyo, el tumulto y los sonidos musicales van en crescendo. algunas piezas de baile de la cultura suajilí o alemana buscan conmoverte hasta lo más profundo y te das cuenta que estas piezas son producidas por bailarines profesionales y autóctonos porque, incluso si tu mente está poblada por otros pensamientos, no puedes evitar quedar con la boca abierta. los aromas a nuez moscada y orégano te hacen arder la nariz, todo hecho por cocineros con estrellas michelín, cada uno de ellos siendo reconocido en su nación. te encuentras en el grandísimo patio donde se hallan los escenarios y los stands de comida, estos representando cada una de las culturas de los clubes de idiomas de la facultad, sin poder decidir por donde empezar la travesía. por un lado, te ruge el estómago. por el otro, no puedes evitar observar ese reglamento colgado en una pared, invitándote tanto a respetarlo a rajatabla como a romperlo sin pudor. pensándolo más, tienes ganas de oír un poco de poesía de cervantes o de rumi en la sección de español o de árabe, o tal vez de participar del taller de haiku del club japonés, o puede que quieras sentarte a observar el paso de la gente sin grandes opiniones. por el momento, tan sólo quedas atónitx viendo la magnitud del evento. te preguntas cuántas personas ha sido contratadas para hacer esto, y lo cierto es que no puedes llegar a un número seguro. de cualquier forma y sea como sea, esta actividad educativa producida por la propia universidad busca fomentar la convivencia entre alumnxs y parece despertarte del letargo en el que sólo puedes pensar en mantener tu alto promedio o en llegar a tiempo a la siguiente clase.
apartados de utilidad para esta actividad:
uniformes.
reglamento disciplinario.
reglamento del festival.
actividades.
¡hola, amores! bienvenides a la segunda actividad, esperamos que les guste. como en la oportunidad anterior, les pedimos que por favor lean todo con atención para el mejor disfrute y provecho de la ocasión.
esta actividad se desarrollará a través de memes:
todos deben enviar memes, al menos hasta que les den ask limit una vez.
deben enviar sin preferencias o distinciones.
en caso de tener más de un personaje, pueden enviar con unos y recibir con otros.
otros detalles a tener en cuenta:
al responder un thread, asegúrense de etiquetar a la persona a la que le están respondiendo para que las convos no se pierdan.
en esta ocasión, estudiantes deberán dar uso del uniforme. recuerden que en el apartado de los mismos hay plantillas descargables que pueden usar para editar los uniformes de sus personajes con las diferentes prendas que hay entre las opciones. compartiremos estas mismas plantillas a través de discord para quienes no cuenten con deviantart para realizar la descarga. ¡les alentamos a que nos enseñen la versión del uniforme de sus personajes! eso agregará personalidad.
no estarán permitidos los threads privados ni grupales en esta ocasión.
la actividad tendrá numerosas intervenciones / plot drops / posteos de efecto mariposa, ¡estén atentes! y sepan que éstos no van a aplicar a aquellos que no se encuentren presentes en el dash de forma fluida y como se estipula en las reglas.
13 notes · View notes
cyren3s · 1 year
Text
holi holii, como siempre, mil años tarde — pero seguro, las conexiones para cyrene. como antes, con un simple corazoncito voy corriendo a discord a planear algo 🏃‍♀️.
Tumblr media
Cyrene Ferebee está en su segundo año de antropología e historia en la facultad st. ignatius of laconi. tiene veintitrés años. y es miembro del club de poesía, del club de árabe y del club de esgrima. residente en la mansión seis.
siendo la hija menor de los Ferebee, y el único miembro de la familia que quedaba en casa, para acompañar a su padre, después de la muerte de su mujer, Cyrene ha crecido de una forma tranquila y ha sido colmada de caprichos y cariños. es muy easy going y entabla conversación con cualquiera.
es honesta, y aunque intenta filtrar sus comentarios para no herir a los demás, no siempre lo consigue 😿 its not entirely her fault, al fin y al cabo es una rich kid más, no puede negarlo. pese a eso, no está acostumbrada a llevar relaciones muy profundas, pero cuando llega a querer verdaderamente a alguien, tanto amistosa como románticamente, es increíblemente leal.
es fuertemente política y tienes opiniones muy fuertes, desde hace muchos años hace activismo en muchas plataformas y hace charlas siempre que puede, contra el racismo y el machismo. esto la ha convertido en alguien testaruda, orgullosa y clara con sus convinciones; en general, pero sobre todo en este ámbito.
tira para ambas aceras y es clara y sincera con ello, no va proclamándolo a los cuatro vientos ofc, pero nunca lo ha negado ni escondido si se ha dado la conversación. su familia lo sabe y no tiene ningún problema con ello. i mean está en el club de esgrima is there something gayer than that
no tiene una relación buena con dios. no es que sea un secreto, ya que manteniendo cualquier conversación sobre el tema con ella se da a entender que hace mucho dejó de ser creyente, pero por obvias razones no puede ir contándolo con toda la naturalidad del mundo por ahí.
so, cosas que podrían funcionar para ella:
romances de una noche. como he dicho, es un poco mala en profundizar relaciones, aunque es el tipo de amante super romántica y dedicada aunque, en realidad, no sean nada serio jj
increíblemente y pese a pertenecer ella a una familia adinerada y ser matriculada, está del "bando" de los becados dadas sus convicciones políticas... una enemistad (que en realidad sea tremenda tensión sexual) con une matriculade 😼 que estén siempre echándose miraditas de odio 😼 hasta que algune cometa un desliz 😼
amigues amigues amigues, por favor. de la facultad, de alguno de los clubs (aunque creo que sigue siendo la única en el de árabe)... as i said es una niña muy social y es muy fácil llevarse bien con ella porque se adapta a cualquier situación a no ser que, again, se hable de política porque se pone intensa
en cuanto a las conexiones posibles del post, creo que podrían ir bien con:
durante una de las presentaciones de la inducción, tu personaje se quedó dormide en el hombro del otro. o viceversa.
sus personajes almorzaron juntes uno de los días de la semana de introducción.
tu personaje entra a la oficina de administración mientras el otro intenta coquetearle a empleade para conseguir algo que quiere. o viceversa.
sus personajes se saltean una charla para ir a la laguna. 
tu personaje por equivocación riega la bebida encima de otro o viceversa y tienen que ir ambos a arreglar el desastre antes de que alguien se de cuenta. nótese que es uno de mis clichés favs
tu personaje reta a otro a quién puede tomar más shots en la noche.
sus personajes deciden bailar de manera espantosa para que ninguna persona fuera del círculo con el que están se les acerquen en la noche.
sus personajes son compañeros de equipo en beer pong.
sus personajes se escaparon juntes a fumar en la parte de atrás del bar. 
tu personaje intentó durante toda la noche conseguir el número del otro. o viceversa. 
sus personajes se quedaron encerrados en el baño por accidente durante casi media hora. 
3 notes · View notes
kpwx · 2 years
Text
Literatura árabe, de Juan Vernet
Tumblr media
Directamente se puede decir que este es un libro imprescindible para aquellos que quieran adentrarse en conocer la literatura (particularmente la poesía) árabe. Eso sí, recordar a todos o a buena parte de los autores comentados —que van desde el período preislámico hasta los contemporáneos— es de plano imposible. Yo ni siquiera lo he intentado, por lo que he preferido optar por retener una visión general de los períodos junto a algunos poetas y conceptos en particular. La posibilidad de leer estos autores en español es, por lo demás, bastante limitada: de la decena de nombres que guardé, solo unos pocos (cuatro o cinco) han sido traducidos. De muchos ni siquiera he encontrado información en español o en otros idiomas, así que por ahora habrá que conformarse con los pocos poemas que Vernet cita en la obra. Dejo aquí algunos de los que más me gustaron.
Bišāra al-Jūrī
Si lo más dulce del amor es el primer beso, no hay mal en que muera al principio de la vida: muere como la flor, amortajada en el aroma, en plena eclosión, en la alegría de su pureza.
Ḥabīb Masʿud
Aunque soplen con violencia los vientos de la preocupación, aunque los truenos de la muerte rujan con furia, en la agonía, en mis oídos, una voz me transforma el silbido del demonio en melodía. Y me alegra: esa voz es la de mi madre. Aunque me llenen copas de acíbar. Aunque el vaso de la vida se escancie amargo. En mis labios un manantial prodigioso transformará los vasos de vinagre en vino. Y me embriagará: ese es el recuerdo de mi madre. Aunque las penas embistan mi corazón, aunque la aflicción destruya el muro de mi esperanza, en la puerta del Paraíso hay un ángel, desenvaina la espada contra la muerte y me vigila. Ese es el espectro de mi madre.
Ḥabīb Masʿud
He venido, no sé de dónde, pero he venido. He visto un camino ante mí y por él he caminado. Y continuaré andando tanto si quiero como si no. ¿Cómo vine? ¿Cómo veo mi camino? No sé. Antes de ser hombre fui la nada, un absurdo, o fui algo. ¿Tiene solución este enigma? ¿Perdurará siempre? No sé… ¿Y por qué no sé? No sé.
al-Ṣáḥib b. ʿAbbād.
Me despidió con un suspiro y un abrazo y luego preguntó: «¿Cuándo será el próximo encuentro?». Me miró y apareció la aurora de la mañana, debajo el escote y aquellos collares. ¡Oh, enfermo de los párpados sin enfermedad ninguna! Entre tus ojos está la palestra de los enamorados. Cierto, el día de la separación es el más odioso de los días. ¡Ojalá hubiera muerto antes del día de la separación!
Abū ʿAbd al-Malik Marwān
Es un ramo que se balancea sobre una duna y del que coge mi corazón fruta de fuego. En su rostro la belleza hace surgir a nuestra vista una luna que carece de fases. Tiene los ojos —con el blanco y negro intensos— de la cierva blanca: su mirada es una saeta asestada contra mi corazón. Al sonreír descubre un collar de perlas: pienso si sus encías se lo robaron a los cuellos. El lām de su aladar se desliza sobre la mejilla como el oro que corre sobre plata. La hermosura llega en ella a su colmo: solo es bello el ramo cuando se cubre de hoja. Su talle es tan sutil que llego a pensar, de lo delgado que es, que está enamorado. La cadera sí que está locamente prendada del talle, y por ello aparece cautiva y trémula. ¡El talle angosto junto a la cadera opulenta! Diríase mi amada abrazada a mi delgadez. Pero, si se nos parecen, es extraordinario que no haya surgido ya la esquivez y no se separen.
5 notes · View notes
Poesía de otros autores “Rosalía De Castro - Canto desesperado a la libertad”
Sólo cantos de independencia y libertad ha balbuceado mi labio aunque a mi alrededor hubiese sentido, desde la cuna ya, el ruido de las cadenas que debían aprisionarme para siempre, porque el patrimonio de la mujer son los grillos de la esclavitud. Yo, sin embargo, soy libre, libre como los pájaros, como las brisas, como los árabes en el desierto y el pirata en el mar. Libre es mi corazón, libre…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
veraejohnentrar · 1 month
Text
¿Cuáles fueron los eventos más destacados en la historia del idioma español ayer?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles fueron los eventos más destacados en la historia del idioma español ayer?
Evolución del idioma español
El idioma español, también conocido como castellano, es una lengua romance que ha experimentado una evolución fascinante a lo largo de los siglos. Su origen se remonta al latín vulgar que trajeron consigo los romanos a la península ibérica durante la época del Imperio Romano. Con el paso del tiempo, este latín vulgar se fue fusionando con las lenguas celtas y visigodas de la región, dando lugar al nacimiento del romance hispánico, del cual surgió el español.
Durante la Edad Media, el español continuó su evolución con la influencia de otras lenguas como el árabe, debido a la presencia musulmana en la península. Fue en esta época cuando se gestó la primera gramática de la lengua española, con la obra del monje Antonio de Nebrija en 1492.
Con la expansión del Imperio Español en el siglo XVI, el español se difundió por América, llevando consigo variaciones y enriqueciéndose con aportes de las lenguas indígenas y de otros idiomas europeos. Esta riqueza lingüística se ha mantenido hasta la actualidad, con el español como lengua oficial en 21 países y con más de 500 millones de hablantes en todo el mundo.
La evolución del idioma español ha sido un proceso constante de adaptación, enriquecimiento y diversificación, que ha permitido que esta lengua se convierta en una de las más importantes y habladas del planeta. Su historia refleja la influencia de diversas culturas y la capacidad de adaptación de una lengua viva que sigue evolucionando con el paso de los años.
Influencia de la literatura en el español
La influencia de la literatura en el español es innegable y profunda. A lo largo de los siglos, la literatura ha moldeado y enriquecido el idioma español, contribuyendo no solo a su evolución gramatical y léxica, sino también a su identidad cultural.
Desde los primeros textos escritos en español en la Edad Media, hasta las obras maestras de la literatura contemporánea, cada autor ha aportado su estilo único y su visión del mundo al idioma. A través de la poesía, la prosa y el teatro, los escritores han explorado diferentes temáticas, han experimentado con la lengua y han creado nuevas formas de expresión que han dejado una marca indeleble en el español.
La literatura ha enriquecido el vocabulario español con nuevas palabras y ha dado lugar a expresiones y giros idiomáticos que han enriquecido la comunicación cotidiana. Además, ha sido un vehículo para la difusión de valores, tradiciones y costumbres, contribuyendo así a la preservación y transmisión de la cultura hispanohablante.
Asimismo, la literatura ha sido un reflejo de los cambios sociales, políticos y culturales a lo largo de la historia, permitiendo a los hablantes de español entender mejor su propio contexto y el de otros lugares del mundo donde se habla el idioma.
En definitiva, la influencia de la literatura en el español es un fenómeno complejo y fascinante que sigue vigente en la actualidad, nutriendo y enriqueciendo constantemente a este idioma tan rico y diverso.
Acontecimientos relevantes en la historia del español
Durante siglos, el idioma español ha evolucionado y se ha enriquecido a través de una serie de acontecimientos relevantes que han dejado una huella imborrable en su historia. Uno de los momentos clave en la evolución del español fue la publicación de la primera gramática de la lengua española en 1492 por Antonio de Nebrija. Este hito marcó el inicio de la normativización y estandarización del idioma, sentando las bases para su expansión y consolidación como lengua de cultura.
Otro acontecimiento crucial fue la creación de la Real Academia Española en 1713 con el objetivo de preservar la pureza y la unidad del idioma. Los trabajos de la RAE han sido fundamentales para el desarrollo y la difusión del español en todo el mundo, estableciendo las normas y las reglas que rigen su uso en la actualidad.
En el ámbito literario, el Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII) fue una etapa de esplendor en la que grandes escritores como Miguel de Cervantes, Lope de Vega y Garcilaso de la Vega, entre otros, dieron forma a la literatura española moderna y sentaron las bases de su prestigio internacional.
En tiempos más recientes, la incorporación de términos de origen americano, africano e indígena enriqueció aún más el léxico del español, convirtiéndolo en un idioma diverso y vibrante que refleja la riqueza cultural de los pueblos hispanohablantes.
Estos son solo algunos de los acontecimientos relevantes en la historia del español que han contribuido a su extraordinaria riqueza y vitalidad como idioma universalmente reconocido.
Impacto de la colonización en el idioma español
La colonización tuvo un impacto profundo en la formación y evolución del idioma español. Durante la expansión de los imperios coloniales en América Latina y otras regiones, el español se convirtió en la lengua dominante impuesta por los colonizadores europeos. Este proceso no solo resultó en la difusión del español en nuevo territorios, sino que también provocó la fusión lingüística con las lenguas indígenas locales.
La influencia de las lenguas indígenas en el español se puede observar en la incorporación de numerosos vocablos de origen nativo, enriqueciendo de esta forma el léxico español y creando una variedad de dialectos únicos en cada región. Asimismo, la colonización también influyó en la gramática y la fonética del español, dando lugar a diferencias significativas entre el español hablado en España y en sus antiguas colonias.
Otro aspecto importante del impacto de la colonización en el idioma español es la diversidad lingüística existente en los países hispanohablantes, reflejando la riqueza cultural y la historia compartida de diversas comunidades. A pesar de las tensiones y conflictos generados durante la época colonial, el español se ha convertido en un elemento unificador que une a millones de personas en todo el mundo, trascendiendo fronteras geográficas y culturales.
En conclusión, la colonización dejó una huella imborrable en el idioma español, moldeando su estructura y enriqueciéndolo con la diversidad lingüística de las culturas con las que entró en contacto. Esta interacción lingüística y cultural continúa siendo un aspecto fundamental de la identidad hispanohablante y refleja la complejidad de la historia y la evolución del español como lengua global.
Desarrollo de la gramática española
El desarrollo de la gramática española es un proceso fascinante que ha evolucionado a lo largo de los siglos. La gramática del español se ha formado a través de una combinación de influencias de lenguas romances y de otras culturas que han dejado su huella en la lengua española.
Uno de los momentos más importantes en la evolución de la gramática española fue la publicación de la primera gramática de la lengua española en 1492 por Antonio de Nebrija. Esta obra pionera estableció las reglas y normas para el buen uso del idioma, sentando las bases para el estudio y la enseñanza de la lengua española.
A lo largo de los siglos, la gramática española ha continuado desarrollándose y adaptándose a los cambios lingüísticos y culturales. Se han producido reformas ortográficas y gramaticales con el objetivo de simplificar y unificar el idioma, garantizando su correcta transmisión y comprensión.
Hoy en día, la gramática española sigue siendo objeto de estudio y debate entre lingüistas, académicos y hablantes nativos. La Real Academia Española (RAE) desempeña un papel crucial en la regulación y actualización de la gramática, publicando periódicamente nuevas ediciones de la Ortografía y la Gramática de la lengua española.
En resumen, el desarrollo de la gramática española es un proceso dinámico y en constante evolución que refleja la riqueza y diversidad de la lengua española. Su estudio y comprensión son fundamentales para preservar y enriquecer nuestro patrimonio lingüístico.
0 notes
ancruzans-blog · 2 months
Text
Andrée Chedid
Andrée Chedid nació el 20 de marzo de 1920 en El Cairo y falleció en París el 6 de febrero de 2011. Andrèe Chedid, cuyo nombre real era el de Andrèe Saab, fue una escritora francesa de origen egipcio, que elaboró poesía y prosa en las que exploró temas relacionados con su origen. Hija de un cristiano libanés, se educó en árabe, inglés y francés. Estudió periodismo en la Universidad Americana de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
a-tierra · 3 months
Text
En Damen
En Damen hay un bar
donde los empleados se aflojan las corbatas
y beben cerveza junto a muchachas que roban
poesía de la librería de la esquina.
Sentado ahí escribí un poema
que me gusta mucho.
A la semana volví e intenté
escribir otro poema
sin resultado alguno.
Y es como hace unos días
que vi una puesta de sol en la ciudad
y me dije tengo que escribir un poema.
O el lunes que vi un pájaro chocar
una y otra vez contra la ventana de la oficina
y prometí dedicarle un poema.
O cuando perseguí a la muchacha
que se pinta el cuerpo de naranja
en Michigan Avenue
y ella se dio cuenta y corriendo detrás de ella
le grité tengo que escribir un poema.
Y ahora escribo en medio de la bartender que ríe y fuma
y los empleados y las muchachas que ríen y fuman
con sus libros robados en las carteras.
Y a medida que escribo este poema se va llenando de gente que no conozco,
de lectores que nunca he visto, de lectores europeos, mis lectores chinos,
argentinos, árabes… de repente el poema es como un bar
donde la gente fuma y grita
y la única persona que no pertenece ahí soy yo.
John Keats escribió que no hay nada menos poético que un poeta.
El poeta es a la poesía lo que las tuberías son al agua.
Con esto quiero decir que el poeta sólo escribe, utiliza las palabras, las sube aquí, allá,
Las baja, las roza,
Al igual que un albañil levanta ladrillos y empañeta, ya que el poeta con las palabras construye
casas para los lectores, esos que son unos hipócritas y se van sin pagar
y que a veces se meten en la boca una escopeta tan sólo porque les falta
lo que hay dentro de un poema,
y a los que buscan y sufren y a los desahuciados
el poeta les da cobijo en sus poemas, a melancólicos, a amantes, a putas, a locos, a policías
retirados…
y tan pronto el poeta acaba su casa
ya esta no le pertenece
y se marcha a levantar más casas a otro lado.
Ahora en Damen anochece.
Afuera el viento juega empujando
los columpios del parque.
Las luces tras las ventanas se encienden.
Frank Baez
0 notes
ignacionovo · 3 months
Text
Tumblr media
¡Hola, buenos días, humanidad! 🌍 ¡Feliz miércoles! 💪🌟🚀🏆🌈📈🌱🌞🎯🌺 Hoy os presento la imagen de Shiraz. Situada en el suroeste de Irán, es una ciudad llena de historia y encanto. Shiraz ha sido testigo de diversas culturas a lo largo de los siglos. Desde los tiempos antiguos, ha sido un crisol de civilizaciones, donde se entrelazan las huellas de persas, árabes y otras culturas. La ciudad está rodeada de viñedos y jardines, y es famosa por su poesía, sus rosas y su hospitalidad. Shiraz recibe a los visitantes con calor y cariño, pese a su altitud de unos 1.500 metros. Entre sus atractivos, destacan la Mezquita Nasir al-Mulk, conocida como la “Mezquita Rosa”, con sus impresionantes vidrieras de colores, y los jardines de Eram, que ofrecen un oasis de tranquilidad en medio del bullicio de la ciudad. Además, Shiraz es la puerta de entrada a la antigua ciudad de Persépolis, un sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 🌹🕌🌿
Para tener en cuenta...
Consejo para los días tristes. Comprendo si hoy prefieres tomarte un descanso o dejar pendientes los mensajes y pasar el día en casa. A veces, es necesario desconectar cuando el alma está emocionalmente sobrecargada. No dejes que ningún compromiso ni nadie en concreto, reprima tu necesidad de estar solo contigo mismo, y no permitas que te digan que estás exagerando si solo quieres descansar debido a noches de insomnio o días de preocupación y nerviosismo. No importa a qué hora leas esto, no te culpes por la intención de apagarte un poco. Hazlo, porque cuando vuelvas a encenderte, brillarás más que antes.
0 notes
condadodecastilla · 4 months
Text
Lubna de Córdoba
[Medina Azahara, s. X] Lubni bint ‘Abd al-Mawli de Córdoba, en árabe لبنی قرطبیہ Fue una esclava de la corte del califato de Córdoba en la segunda mitad del siglo X famosa a causa de sus conocimientos en gramática, y por la calidad de su poesía. Se desconocen sus fechas de nacimiento y fallecimiento exactos. Se sabe que nace en una familia esclava que trabajaba en el palacio de Abderramán III,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
diarioelpepazo · 10 months
Text
León Magno Montiel @leonmagnom Cuando el poeta Federico García Lorca desembarcó en el puerto de Buenos Aires, jamás imaginó lo feliz y realizado que iba a ser en los próximos seis meses de su fugaz vida. Mucho menos pudo llegar a intuir que después de la felicidad plena que vivió en la gran ciudad porteña, terminaría su hermosa vida siendo burlado, vejado y asesinado por los fascistas españoles, en el sangriento comienzo de Guerra Civil española. Federico había nacido en Granada en 1898, la ciudad que fue el epicentro del dominio moro, capital del reinado árabe adentrado en territorio español durante 800 años: El reino nazarí de Ġarnāṭah. Una urbe que es una inmensa urdimbre de tradiciones andaluzas, árabes, con cantíos gitanos, con su majestuosa Alhambra, sus cármenes (jardines multicolores) que enamoraron al músico Manuel de Falla y su gastronomía exquisita, producto del cruce cultural tan diverso. Allí, Lorca, el hijo de la maestra Vicenta, quien tocaba muy bien el piano, forjó su alma de poeta, y se formó como un hombre de las palabras y para la música. El teatro fue una de sus pasiones, lo definió como "la poesía que encarna en los actores"; con su grupo teatral La Barraca recorrió muchos pueblos de España, (teatro ambulante gratuito), cuyos integrantes se caracterizaban por vestir con una braga azul. Llegó a afirmar que el eje de su vida amorosa y creativa lo representaba un hilo invisible que unía a Granada-Madrid-Nueva York-Buenos Aires. Granada por ser su cuna, donde se formó para el arte y la vida. Madrid, su despertar al mundo, al cosmopolitismo en La Residencia de Estudiantes. Nueva York fue una pasantía triste, de despechos, pero de crecimiento y madurez artística. Allí escribió su mejor libro: "Poeta en Nueva York" en 1930, aunque se publicó luego de su muerte. Ha sido traducido y publicado muchas veces. Buenos Aires fue su máxima realización, tanto como poeta, como por dramaturgo. En esa megalópolis austral compartió horas con Pablo Neruda, con el poeta Oliverio Girondo y su esposa Nora Sange, realizaron fiestas hasta el amanecer en su casa solariega en la avenida Pueyrredón. Tuvo su único amorío con una mujer, la escritora Francesca Valmajor Francis, con ella quería tener descendencia, aunque como es bien conocido, sus amoríos más apasionados los tuvo con hombres, que en esa época era algo muy censurado, castigado, perseguido. Fue amigo entrañable de la poeta Alfonsina Storni, con quien mantuvo largas tertulias en esos seis meses. Ella se suicidaría en el balneario La Perla cinco años después, siendo una mujer atormentada por los desamores, la ruina económica y espiritual. En la capital argentina, Federico llegó a compartir la mesa y la música con Carlos Gardel, con quien planeaba montar un musical andaluz. Gardel, de 43 años, cantaba con solvencia los pasodobles, y Lorca, con ocho años menos que "El Morocho de la esquina", entonaba el cante jondo, tocaba el piano y recitaba. Juntos tomaron tragos, cantaron hasta la alborada, y habían planeado verse en Nueva York, encuentro que fue truncado por la trágica muerte de Gardel en Medellín en 1935. Lorca también compartió noches de bohemia con el compositor Enrique Santos Discépolo; entre ellos había una admiración mutua: tocaban el piano, cantaban, hablaban de cine, hacían radio y escribían musicales. Discépolo ya era un ícono bonaerense, nacido en 1901, autor de los tangos Yira, Esta noche me emborracho y el celebérrimo Cambalache. "Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé. En el quinientos seis y en el dos mil, también. Que siempre ha habido chorros, Maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, barones y dublés". Hoy en día, su nombre está inscrito a la entrada del paseo más importante de la avenida Corrientes en Buenos Aires, en justo homenaje a su legado musical. Federico tuvo desencuentros con el escritor Jorge Luis Borges, que para el momento tenía 34 años de edad, quien aún con su visión completa, apenas comenzaba su éxito literario.
Los dos escritores no se soportaban. Borges lo llamó "andaluz profesional". Federico pensaba que Borges era un remilgado, un ser dotado de una falsa modestia para tratar de esconder su altivez y su marcada apatía por los demás escritores. La escritora argentina Reina Roffé (1951) tiene una hermosa novela publicada en 2009 titulada El otro amor de Federico, que he releído con mucho placer. En ella, en una narración magistral, recrea sus vivencias, cartas, las anécdotas con grandes artistas y la voz del poeta español. En su portada está Lorca fotografiado con una pléyade de artistas y personeros importantes que compartieron con él ese período vital. En la página 307 de la edición de 2009, Reina Roffé trancribe: "Y si me marcho, les dije, es porque mi familia me espera. Y yo, a pesar de ser un hombre de este tiempo, sigo fiel a los viejos afectos de mi corazón". Supo darle voz al poeta. Lorca tocó puerto español en abril de 1934, regresaba a su país con el aura del éxito, con miles de aplausos en su memoria acústica, con mucho dinero en sus maletas producto de sus obras de teatro, sus conferencias y poemario. Su obra Bodas de sangre, representada por la actriz Lola Membrives, pasó de las 100 funciones. Su libro Romancero gitano lo publicó la escritora Victoria Ocampo, y se agotó la edición. Su vida parecía estar en una senda de triunfos interminables. Sus obras de teatro eran solicitadas, sus poemarios eran comentados, su vieja amistad en la Residencia de Estudiantes de Madrid con el pintor surrealista Salvador Dalí, con el cineasta Luis Buñuel y con Rafael Alberti, lo había nutrido de un combustible creativo que no se extinguía. La muerte lo acechaba, lo perseguía, al ser señalado por sus ideas políticas de izquierda, simpatizante del partido comunista de España, masón y homosexual. Se conjugaron las energías malignas, lo rodeó un tiempo aciago y finalmente fue fusilado en la madrugada del 18 de agosto de 1936. Su cadáver no ha sido reconocido aún, y fue arrojado a una fosa común. Pero su aporte literario está vigente. Pablo Neruda lo inmortalizó en su oda, fue una amistad sellada con sangre y tinta en las tabernas de las afueras de la ciudad de Buenos Aires a la luz de quinqués de kerosén. Exactamente 35 años después del trágico final de Federico, su hermano en la literatura, Neruda, recibía el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo, un 10 de diciembre de 1971. Sobre el poeta granadino, el Nobel chileno escribió: "Federico, tú ves el mundo, las calles, el vinagre, las despedidas en las estaciones cuando el humo levanta sus ruedas decisivas hacia donde no hay nada". Fueron seis meses en el cenit de su carrera artística los que pasó Lorca en Buenos Aires. A pesar de su relampagueante tiempo de vida, sigue vigente su obra, y nos recuerda que aún está pendiente brindar los honores merecidos a sus restos mortales. Sería un importante aporte a la cultura iberoamericana establecer el ciclo Lorca en Buenos Aires, con una serie de eventos teatrales, líricos y conferencias, que lo recuerden cada año de octubre a marzo, como si él aún estuviera charlando en los cafés de la ciudad, escribiendo en alguno de sus hoteles o arrancando aplausos en sus imponentes teatros.     Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes
ernanileal · 10 months
Text
El edificio es la Casa do Alentejo, en Lisboa, desde 1931 y está clasificado como Monumento de Interés Público. Si vas a Baixa y Rossio, ve al lado derecho del Teatro Nacional D. Maria. La Casa do Alentejo está en esta calle, las Portas de Santo Antão, al igual que la ginjinha y la Edwardian. Sorprende desde el momento en que entramos por la puerta y subimos la escalera. De repente estamos en un patio árabe de un rihad marroquí, los baños parecen salidos de un teatro de ópera y la vegetación de un país tropical. Casa de Alentejo es el verdadero hogar de la región de Alentejo en Lisboa. El edificio del antiguo Palacio de Alverca merece, por sí solo, una visita, gracias a la bella decoración con rasgos árabes. Acoge presentaciones de libros, sesiones de poesía, exposiciones u otros eventos y cuenta con un restaurante con dos impresionantes salones. En el patio interior, otro espacio. La taberna de Casa do Alentejo fue una vez un secreto. Ahora no tanto, hay turistas que la invaden.
Tumblr media
0 notes
kpwx · 2 years
Text
El collar de la paloma, de Ibn Hazm de Córdoba
Tumblr media
En el prólogo, José Ortega y Gasset se refiere a este libro como «el más ilustre sobre el tema del amor en la civilización musulmana»; Emilio García Gómez, por su parte, dice en la introducción que se trata de una de las dos indiscutibles obras maestras de la prosa arabigoandaluza. Fui, por tanto, con grandes expectativas a leer El collar de la paloma (el lindo nombre que tiene ayudaba también) del filósofo, historiador y poeta andalusí Ibn Hazm; expectativas que precisamente por ser demasiado altas no lograron satisfacerse del todo. Obviamente, esto no quiere decir que no reconozca la importancia que tiene. Como comenta el traductor, el fuerte elemento autobiográfico que está presente en todo el libro fue algo más que novedoso en la literatura árabe de esa época; eso, sumado a que es una excepcional fuente histórica de los últimos tiempos del califato de Córdoba y al valor mismo del tratado y de la poesía que incluye lo vuelve una obra particularmente valiosa. Importante es, pero estuvo lejos de deslumbrarme.
Sorpresa me causó leer varios comentarios de personas que dicen haber sufrido con el libro, pues aun no habiéndolo encontrado particularmente inspirador no me parece en absoluto que sea tedioso. Reflexiones interesantes a propósito del amor, algunos cuadros pintorescos, elementos autobiográficos y descripciones de aspectos culturales de una civilización para mí tan desconocida me hicieron agradable su lectura. La atención que me produjo, sin embargo, pocas veces se transformó en fascinación. Y no digo esto solo porque muchas de las reflexiones me pareciesen casi que simples listas o descripciones obvias, pues como bien dice el traductor:
Ningún europeo debe, en fin de cuentas, acercarse a la obra del cordobés sino con ojos adaptados a la perspectiva histórica, y no solo en ese asunto de la obscenidad, sino en todos. Porque puede ocurrir, en efecto, que el lector actual encuentre vulgares o archisabidas ciertas observaciones psicológicas; inexplicables algunas costumbres hoy abolidas e incluso pueriles determinadas tablas de derechos y obligaciones de los amantes con que Ibn Hazm —casuista minucioso— atiborra su código del amor.
(el chico al que no le gustó el final del libro debido a que Ibn Hazm hizo «slut-shaming» hace un milenio debería releer ese párrafo).
Sino por no contener mucho más que esas archisabidas observaciones. Aquellos que lean este tratado pensando encontrar una guía amorosa para su vida saldrán decepcionados.
Respecto a la poesía tengo que admitir no haberla logrado apreciar bien, a pesar de encontrar varios poemas bonitos. Además de la obvia pérdida por la traducción, esto probablemente se debe a que la desconozco casi en su totalidad. Comenta Emilio García Gómez:
No entenderá nada de poesía musulmana quien no dé por descontada su artificiosidad y quien no conozca que la preceptiva árabe la concibe como una última perfección lograda por «amontonamientos», por la adición postiza de ornamentos al lenguaje ordinario, algo así como el bordado sobre el cañamazo.
Todavía soy demasiado neófito para entenderla y poder disfrutarla bien. Eso sí, el mismo traductor señala que incluso en su contexto no era del todo apreciada:
[…] en este tipo de poesía ha habido, a pesar de todo, maravillosos artistas y verdaderos líricos, tal como entendemos la lírica los europeos, ha de darse por descontado; pero, para ese gusto nuestro, Ibn Hazm no pertenece a dicho grupo. Sus versos entran en lo que los mismos críticos árabes llaman «la poesía de los sabios, que es siempre patentemente forzada», y hemos de añadir que lo era mucho más en al-Ándalus, donde hoy sabemos que la lengua árabe no era probablemente la familiar y donde existía una, esa sí verdadera, poesía en romance.
Las figuras literarias algo toscas y la sobrecarga de artificios hacen que no me parezca una poesía especialmente bella en la mayoría de los casos. Un ejemplo:
Si es que te niegas a unirte conmigo, sabe que yo me contento con mirarte, puesto que no hay unión. Me basta con verte una vez al día, aun cuando antes no me contentaba con el doble. Así, la ambición del gobernador suele picar muy alto; pero, al llegar la destitución, se contenta con salvar la vida.
Me siento más inclinado a la sobria, melancólica y concisa poesía japonesa. Compárese, por ejemplo, estos dos poemas (Ibn Hazm y Shun'e fueron casi contemporáneos, por lo demás) que tratan el mismo tema: la ausencia del amado en una cita. El andalusí escribió:
Hasta que llegó la noche estuve esperando verte, ¡oh deseo mío!, ¡oh colmo de mi anhelo!; pero las tinieblas me hicieron perder la esperanza, cuando antes, aunque apareciera la noche, no desesperaba de que siguiera el día, pues por muchas análogas nos guiamos en asuntos difíciles, y es que, si te hubieras decidido a visitarme, no hubiera habido tinieblas, y la luz —tu luz— hubiera permanecido sin cesar entre nosotros.
Mientras que el japonés lo hizo así:
Toda la noche, sumido en mis preocupaciones y sin hacerse el alba. No por la juntura de la puerta entra luz a mi alcoba.
Y a propósito de este tema, recordé estos versos que aparecen en La Celestina. Los agrego para aprovechar de compararlos:
La medianoche es pasada y no viene:  sabedme si hay otra amada  que lo detiene.
El hecho de que no me pareciese la poesía más hermosa del mundo no quita el haber encontrado varios poemas bonitos. Termino citando algunos.
Si no hay manera de conseguir tu amor, si no me es posible acercarme, hazme una promesa, aunque no la cumplas. Quizá la ilusión de reunirme contigo retenga la vida en mi corazón afligido por tu desvío. Los que se quejan de sequía se consuelan al ver brillar el cielo un relámpago, aunque no traiga lluvia.
Un enamorado, en interés de su amor, adoptó la separación; pero no es de los nuestros el que así huye de los que ama, pues obra como un rico que hiciera vida de pobre y que, por miedo de la pobreza, la sufriera de antemano.
En toda separación que ocurre no se pierde la esperanza. No te des prisa en desalentarte: quien no muere no se aleja. Pero, cuando uno muere, la desesperanza es firme.
Por vida mía que en nada aborrezco el día del adiós, aunque rompa la unión de mi espíritu con mi cuerpo, pues en él abracé a quien amo sin inquietud, y antes, cuando se lo pedía, no era generoso. ¿No es maravilla, a pesar de sus lágrimas, que el día de la unión envidie al de la partida?
Pecaron mis ojos moviendo esta angustia de amor en mi corazón, y mi corazón envió las lágrimas para vengarse de los ojos. ¿Cómo encontrar justas estas represalias del llano, cuando anegan las pupilas con sus fluidos torrentes? Antes que la viese nunca la encontré para conocerla, y el momento en que la vi fue nuestro último encuentro.
Mis favoritos fueron los siguientes:
No la censures porque huye y rehúsa la unión ¿Cómo es posible tildarla por eso? ¿Hay media luna que no esté lejana o existe gacela que no sea esquiva?
¡Oh, tú que me censuras porque amo a quien no han visto mis ojos! Te excediste al pintarme como muy propenso al enamoramiento, porque dime: ¿conoce alguien el paraíso si no es porque le hablan de él?
3 notes · View notes
norbertoruizlima · 11 months
Text
SOÑANDO VERSOS EN EL ENCUENTRO POÉTICO CÍRCULO INTERCULTURAL HISPANO ÁRABE EN LA CASA ÁRABE
Las invitaciones tienen alas, siempre que seas capaz de ajustártelas con el corazón. Las invitaciones a soñar versos tienen geografías que cada uno ve de una forma diferente. Las invitaciones a explorar las almas de otros incitan al largo viaje elegiaco. La poesía… Y si te invita Lola Rodríguez del Grupo del Arte TV a un encuentro poético del Círculo Intercultural Hispano Árabe, cuyo presidente…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes