Tumgik
#Profundizando en un gran error
juliaridulaina · 7 months
Text
Profunditzant en un gran error//Delving into a big mistake//Profundizando en un gran error
Dir que Déu és omnipresent és com dir que tots som Déu; que pedres, insectes, feristeles, serps, terratrèmols, aiguats, huracans, assassins.., etc., tot, és Déu. PUNT: Els fills físics, no dirien pas que son el seu pare. Degut a la qualitat de Déu de desplaçar-se en un temps planck.., (com tota ànima es desplaça), degut a que Ell és capaç de donar visions a qui és un bon devot, degut a quedar…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sav-peractorum · 3 years
Text
LA SOCIOLOGÍA DE ÉMILE DURKHEIM |I |Comentarios|
Tumblr media
Para no confundir oro con bronce
Para discutir la enorme noción aristotélica, de la política anclada a la ética y a la moral de las personas, y que es propio de nuestro sentido común, tomando como ejemplo la gran porción Latinoamericana (para analizar igualmente los discursos populistas o legitimadores), considero que es idóneo hacer un contraste con la noción de moral, la que parte de la sociedad y así desarrolla su propio concepto. Para aquella tarea contamos a un genial, me animo a decir a un más que pensador social y con estrepitosa herencia.
Émile Durkheim, es para mí, el sociólogo cuyo legado – porque aún no se asienta como debería en la investigación sociológica - está destinado a desmentir todas las atribuciones, y por lo tanto, desmentir la carga ética que tendría tener el Estado con las relaciones interpersonales, llámenlas también acciones sociales o relaciones de poder los que tendrían un sesgo por Foucault. Más Durkheim sería en este caso, y más opacidad a la teoría política. Irán viendo.
Émile Durkheim fue un sociólogo francés nacido en 1858, fallece en 1917. Fue conocido en Francia también como filósofo, en gran parte porque sus ensayos contienen una enorme y meticulosa gama de argumentación filosófica, enfocada hacia el análisis de la sociedad (compone lo que vendría a ser el estudio de la sociedad mediante teoría e investigación, diferenciándose de antecesores como Spencer y Comte) que lo hacen fundar/ contribuir hacia la fundación de la sociología como ciencia; discusión poco relevante en la actualidad. Sin entrar en grandes detalles por el momento, se podría decir que la sociología para Durkheim sería capaz de filtrar, para mejor, nuestra visión común de la sociedad y, por lo tanto, pulir aún más la base teórica para las ciencias sociales, de la manera más rigurosa, semejante a la de las ciencias naturales. Pero eso es poco tomado en cuenta, el punto de partida es un asunto muy discutido, a veces carece de importancia el lugar donde se empieza, la cuestión, dicen algunos precipitadamente, es tan solo arrancar (y de los tropiezos hacer una epopeya histórica). A gracia de esa inclinación por esforzarse en asentar una buena base para el punto de partida, la sociología durkhemiana arranca desde lo establecido por toda la sociedad -subrayase ese “toda”-, el hecho social es una denominación que algunos, pocos en Bolivia, sociólogos utilizan como punto de partida, pero en mi opinión se debería poner mayor empeño en reconocer los puntos de partida de los análisis posibles de realizar, sea de Durkheim o de otros sociólogos, porque sino se estaría arrancando la tarea investigativa sin saber en qué parte del fenómeno se comienza, ni cómo se fue conformando con el pasar del tiempo, así con cualquier fenómeno social que vemos. Durkheim era muy consciente de esto, veía en los hechos sociales un ordenamiento que le parecía tan coherente como para haber sido elaborado por tan solo nuestra voluntad, los veía impersonales de génesis pero muy manifiestos, por lo que fijó un paradigma y sentenció una teoría que postula a tener el rigor de la ciencia, con tal de acercarse al conocimiento del avance continuo de las sociedades y de nuestra evolución como fuerzas sociales. Una teoría más, que serviría de base para impulsar futuros estudios de la sociedad. Y siendo la protagonista de esta teoría sociológica nuestra moral. La gran articuladora de nuestra sociedad y, por lo tanto, de cada uno de nosotros. Bajo su dirección nuestras instituciones y nuestro Estado van adquiriendo su forma. El equilibrio de la sociedad está justamente en cómo se logra convivir integradamente. La moral es el acto innato del agrupamiento, puesto que es lo que hace posible la unión entre individuos. Los individuos con los preceptos morales surgidos, resurgidos, insurgentes, y usando la última palabra técnica “incorrecta”, comprimentes. Para nuestra época, como en todas, se heredó la moral; de manera impersonal, por ello hay mucho que se mueve sobre nuestras cabezas. El tema de las relaciones sociales, que suele llamar mayormente la atención al pensamiento social desde la tradición weberiana, es tomado desde otro punto de vista, porque para Durkheim los hechos componen a las relaciones, los hechos se traducen a nuestros propios referentes del orden social, llegarán a brindar la conciencia colectiva, compuesta sumamente por normas y representaciones simbólicas. No es una deducción simple de los hechos a la acción social lo que hace, sino una explicación de la convivencia, de lo que desencadena lo social, profundizando el estado civil, del que hablaron los contractualistas, y que compromete a todos, teniendo total relación con los diversos modelos de ordenamiento y de comportamiento del ser humano. Podría ilustrarse esta descripción con un ejemplo desabrido y bastante general: la sociedad como una jaula que se sostiene sobre la punta de una montaña, que no se cae ni con las agitaciones internas, que vendrían a ser producidas por las relaciones sociales, esta jaula solo se caería si un atrapado abre la puerta y hace salir a todos, salir hacia un
abismo. Se puede dar explicaciones desde las relaciones de poder o desde la teoría política, también como de costumbre se suma la marxista ¿Desde dónde éstas parten? Buscando el punto de partida se podría tomar la sociología de Durkheim, que hace hincapié más-volviendo al ejemplo de la jaula- en cómo la jaula llegó a estar allí y de esa forma, pasando de largo a la estructura y formulando teorías sobre lo que hacen los encerrados. Todos, hasta los que están en anomia (donde la cohesión, con su moral integradora, no funciona) tienen un papel dentro, que escapa de su voluntad. Para las ciencias sociales -porque es interesante plantearlo así- concebir al poder político como aquello que baja de las nubes o baja del cielo queda muy lejano a la concepción del orden. Hay dos paradigmas en el ejemplo ¿Sociología es lo primero o lo segundo? El lente desde las relaciones sociales no nos explica directamente el orden social, como si las puntas de una pirámide serían distintas. Como se puede entender, no explica el orden desde el orden, sino desde una consecuencia de aquel, y eso olvidaría el propósito científico de ir a por las causas que producen determinados fenómenos.
Considero provechoso comenzar con Durkheim en las Ciencias Sociales, así como arrancar con Hegel en la filosofía, porque se necesita a las bases más sólidas en sistema y teoría para abrazar aquel conocimiento buscado. Es difícil no poder sentir esa simpatía por Durkheim, más por la razón de que sus sociología tendría la “autoridad científica” de evaluar cualquier idea social, y determinar si es válida o no, a él sería uno de los que tendrían esa misión de evaluar, ya que pocos se molestan a evaluar sus teorías.
La delimitación de lo que es el Estado, para hablar propiamente, se menciona en las Lecciones de sociología, una obra que más que todo es un recopilado de las lecciones de Durkheim en la universidad y posteriormente para una revista llamada L'Année Sociologique, donde concibe, y eso es importante, al Estado como un simple lugar de pensamiento, suena rarísimo, porque tú dirás que aquel ente grande, y a veces monstruoso que puede a veces saltarse la ley, producir y ordenar al mundo, es solo un lugar, ponle, más estático idealmente, pero donde se dan vuelta las cosas como las moléculas de una sustancia. Esto es clave para entender lo que Durkheim desde su sociología considera al Estado y más profundamente a la política. Su punto de partida, como antes mencioné, está en ese todo que es la sociedad, en la conciencia de las personas, con su sentido que sería su funcionamiento y su orden, configurándose lentamente, poco a poco, con errores y con cuestiones ocultas, ocultas porque hay que ser francos y decir que, así como del posible paraíso divino otorgado por Dios no entenderemos presenciándolo, tampoco entendemos nada solo presenciando, observando o experimentado con algunas etnografías la vida social. Y esto es lo que yo me pongo a imaginar que ha sido el miedo Durkheim, le otorgó su poder teórico a la moral, descomprimiendo su concepto creía que se explica por qué una sociedad es lo que es, apostó por el abordaje de las ciencia de las costumbres. En su representativa obra La división del trabajo social expone cómo conseguir desde el punto de partida: el orden desde la moral, y por lo tanto desde cada hecho- como me tiento a decirle: Cada establecimiento, cada hecho que hemos establecido como sociedad- El sentido de lo llamado división del trabajo, que explica un avance en nuestra conciencia debido a la densidad demográfica, un concepto clave igual en Durkheim que aparece en su obra El suicidio. También con este concepto se puede aportar a pensar, y bien minuciosamente, el tema de la homogenización y heterogenización de las sociedades, sin reducirla a ella, pero si como una gran variante. El número de habitantes importa, así como la intensidad de las numerosas interacciones y acuerdos que significa la variable poblacional, en el sentido que ahí participa la fuerza colectiva y la conciencia colectiva de cada sociedad, y es posible estudiarla como densidad moral. La moral que se lleva también toma diferente forma cuando más heterogénea es la sociedad, porque la densidad moral la determinan representaciones más propias de la modernidad, o digamos igual de la secularidad, tal es el cambio notable de la religiosidad de nuestro tiempo, y eso es importante tenerlo en cuenta, para diferenciar las moralidades e ideologías que mantienen a los distintos grupos, explicando cómo lo distinto sigue unido y de qué manera lo está.
Este enfoque que le doy a uno de los padres de la sociología, al final de cuentas, hace más visible el cómo somos menos políticos de lo que pensamos. Más estáticos de lo que frenéticamente creemos. Todo se estabiliza cada día, mientras que, por lo aceleración de nuestro tiempo, pareciera ser lo contrario. Hay oficios y profesiones distintas, brotando de una división de trabajo que se anticipó a toda participación política o relaciones de poder, la división tuvo y tiene toda una configuración debido a todo el conjunto que colisiona y forma a la conciencia colectiva; formada con tal de hacer sociedades, sin hacerlas pensar, solo dejando en administración de la justicia y los bienes para solucionar los problemas que no son nada comparados a los que ya establecidos, los estructurales. El modelo de la sociedad, que vendría a ser lo mismo que la estructura, es nuestra anatomía sólida, líquidas serían las relaciones, cuyas particulares acciones, cercanas a la anomia, no podrían hacer nada. Los particulares oficios y por lo tanto las diversas opiniones que hay en el mundo configuran los diversos grupos, no a la sociedad como colectiva. El Estado es parte de uno de esos grupos o de varios, pero no puede ser todos, porque la conciencia colectiva ya está siendo, por lo tanto no es el prisma que muchos creen que refleja a toda su gente. Ahora, hay que encontrar más que una justificación razonable para poder desmitificar las capacidades que tienen las relaciones sociales, o también los movimientos sociales, por sí solos. No es nada negativo ni tampoco pesimista, sólo poco entusiasta. El motivo por el cual se está inconforme con la situación social propia o ajena es porque parece que la realidad está justificada en nuestra percepción inmediata. No, no convencen las justificaciones lógicas - considero a la sociología de Durkheim como una- sino las que se viven en carne propia, en la praxis. Las revoluciones son posibles solo porque se puede llegar a creer ilusoriamente en ellas, los cambios dados por una ley o por una autoridad solo llenan augurios; pueden aliviar a esa carne viva que la vida impacta a veces duramente, pero a veces nos puede hacer actuar demás, sacrificar más por lo que realmente vale; confundir oro con bronce.
6 notes · View notes
Note
Hola Rosa, tengo 24 años, y desde que empezó este año, vivo en un aura de negatividad constante. No me siento bien conmigo mismo y no soy feliz. A veces intento autocomvencerme de que sólo es algo momentáneo pero está claro que no, y no sé que hacer. Siento que no encajo en donde estoy y que las cosas que hago no me sirven para mejorar y seguir adelante. Mis relaciones han empeorado en todos los ámbitos y no soy capaz de salir de ésta negatividad. Lo unico que me apetece es estar solo..
Hola Amigo … estás justo en la edad de la crisis del cuarto de vida. Lo cierto es que en estos últimos meses son muchos los mensajes que han llegado como el tuyo y todos de tu edad o cercana a los 25.
Tienes veintitantos, has terminado la carrera y llevas tiempo naufragando entre curros precarios. Se supone que estás en la flor de la vida pero, ateniéndote a los hechos, debe ser una flor bastante marchita. Porque sientes que tu vida emocional es un caos, tu círculo social ya no es lo que era y las resacas cada vez son más desproporcionadas a las borracheras. Si crees que estás demasiado frustrado para ser tan joven, la noticia tranquilizadora: no es que seas un intensito ni un dramas, es que estás inmerso en la crisis del cuarto de vida.
La  crisis del cuarto de vida es una etapa de la vida que aún no se cataloga como tal de forma oficial, pero es un proceso que se está volviendo muy común con características muy representativas. Este fenómeno cuyo nombre hace una analogía a la tan conocida crisis de mediana edad o crisis de los 40, la cual ocurre a la mitad de la expectativa de vida y que es muy popular.
La crisis del cuarto de vida suele afectar a los jóvenes en la edad adulta temprana, normalmente entre los 25 y hasta los 35 años y empieza generalmente cuando finalizamos los estudios universitarios y toca integrarse al mundo laboral, al mundo adulto.
Aún no está acuñado el término científicamente ya que no se han realizado los estudios necesarios, pero no podemos negar que en algunas personas esto es algo que ha venido sucediendo, podemos decir que  la generación actual la vive, debido a que hay un deseo de querer  comernos el mundo.
La crisis de la edad aparece porque no estas dónde pensaste estar, cuando estamos estudiando nos vamos generando ideas de lo que lograremos en 1, 2 o 5 años y no tomamos en cuenta factores más que nuestros sueños y el potencial que tenemos, pero al entrar al mundo real, nos damos cuenta que no basta con lo que estudiamos o que la escuela no rindió los frutos que pensamos y a veces toca replantear el camino o aprender aquellas herramientas que se necesitan.
Anhelo por la vida pasada, teníamos total libertad, formábamos nuestro propios horarios, había más tiempo para los amigos y la diversión, ahora toca trabajar horarios full y eso no frustra pues deseamos da run paso atrás volver a lo fácil que era vivir.
Te dejan de ver como un “joven” para verte como un señor,  ya los niños o los más jóvenes te empiezan a decir “señor” y eso es un shock muchas veces pues aún no estas preparado para ellos, aún sigues escudándote en es “juventud” que tienes para plantearte un camino y eso no es lo que se espera de un señor.
Nos dejamos llevar por lo que vemos en redes sociales, el amado Facebook puedes ser un arma que se vuelva en contra nuestra, ahí sólo vamos a ver lo exitosos y poderosos que se han convertido esos excompañeros de la universidad mientras nosotros no sabemos que hacer en nuestra vida, todo lo que están viajando ellos mientras nosotros pasamos 10 horas al día trabajando, pero nada de lo que vemos ahí es totalmente cierto, no sabemos como sucedieron las cosas que vemos.
Cambió el camino de la vida, antes la vida podría ser más fácil, estudiar, conseguir trabajo, comprar una casa, un auto, casarse y tener hijos, esa era una formula fácil de seguir, ahora hay un sinfín de ramificaciones y formas de hacer las cosas, esto puede generar ansiedad.
Presión por el dinero, al empezar a manejar los gastos de forma personal aparecen los momento de estrés, si no alcanza, si no estamos comprando las cosas adecuadas, etc, pero sin duda que es una etapa más del aprendizaje.
Fases de la crisis del cuarto de vida
El «adulto joven» se siente atrapado en sus opciones, puede que lleve años en una relación en la que está insatisfecho, se encuentre en un trabajo que no lo lleva a ningún lugar.
Siente un fuerte deseo de cambiar, pero hay un miedo por cambiar, siempre lo hay, no lo puede dejar todo en un santiamén,
Decide hacer un cambio y probar nuevas experiencias, ante esto pueden aparecer los problemas derivados por el cambio, las cosas puede que no salgan según lo planeado.
Recupera el control y empieza una nueva etapa, puede que en la etapa anterior, la de los cambios hayas encontrado el trabajo y la pareja deseada o hayas encontrado el rumbo soñado y es el momento de establecerse y disfrutar de ello. Siempre tomate un tiempo para mirar el camino que estas tomando y saber si es bueno o es lo que deseas.
Acepta que has tenido éxito en algunas cosas, no lo menosprecies ni te hagas menos a ti mismo, todos los triunfos son valiosos y mereces el crédito por ello.
Decídete a cambiar, si hay algo que no te gusta analiza tus opciones, sus pros y sus contras e identifica que es lo que peor que podría pasar si algo sale mal cuando hagas el cambio, si no es algo que no puedas solucionar, no lo pienses más.
No te enganches con los errores ni los logros del pasado, eso ya fue, no hay marcha atrás y muchas veces no se pueden remediar por lo que no vale la pena seguir pensando en ello, lo mejor es seguir adelante y buscar nuevas oportunidades.
Acepta que estas creciendo y que ya no eres un jovencito de 18 años, tienes nuevas responsabilidades y nuevo retos, pero también mayores recompensas por lo que debes estar tranquilo ante esta nueva etapa.
Nunca, pero nunca te compares con la gente y mucho menos por medio de Facebook o por otras redes sociales, sólo lo bueno aparece en Facebook y hay un montón de gente ansiosa por aparentar una vida fabulosa, aunque no sea del todo cierta.
Acepta que la etapa por la que estás pasando puede traerte algunos problemas, puede ser hasta depresión, la cual puede llegar por nuestros pensamientos negativos, identifica si dejaste de hacer cosas que te gustan, si estas durmiendo mucho, si estás muy irritable o si tienes pensamientos negativos sobre ti y tu vida, de ser así busca ayuda especializada, no tienes nada de malo y no es debilidad, con el terapeuta adecuado en menos de 6 meses puedes haber resuelto gran parte del problema, aprender grandes herramientas para sobrellevar esta etapa y tener una visión diferente del mundo.
Como seres humanos pasamos por distintas etapas en nuestras vidas. Por ejemplo está ese cambio que se vive de cuando pasamos de la niñez a la adolescencia.
Algunas de esas etapas se conocen como “crisis”. Hoy en día son muy populares las “crisis de los 30” o “la crisis de los 40” Y recientemente una nueva etapa que se ganó el título de “crisis” y la de los 20 o conocida también como “crisis del cuarto de vida”. Esta crisis se da por el cambio de la juventud despreocupada a la realidad de la vida de un adulto.
En esta época de la vida es en la que las personas se encuentran terminando la universidad -La cual por cierto no fue como en mucho casos nos la imaginábamos- y pensando en conseguir ya el primer trabajo como profesional. Debido a ésto comienzan muchas preocupaciones sobre eso ya que se encuentra la angustia de saber si se conseguirá empleo porque seamos sinceros, hoy en día conseguir trabajo es algo muy preocupante. 
No sé si en otras partes del mundo sucede pero por lo menos en mi país, a la hora de ofrecer algún empleo buscan personas jóvenes con un mínimo de experiencia lo cual es un poco difícil de tener para un profesional recién graduado que apenas está empezando en esto del mundo laboral. Aprovecho para decirle a todos aquellas personas que están exigiendo esto para decirles que cómo quieren que una persona tenga experiencia laboral si no son capaces de darles su primer empleo, simplemente no tiene sentido.
Otro aspecto de esta crisis se encuentra el hecho de que en esta etapa se adquieren más responsabilidades como el hecho de que ya es hora de que manejen su propia vida sin depender de sus padres o tutores.
Un cambio significativo que se da también durante esta época son las amistades. En esta etapa de la vida, las personas ya se vuelven más selectivos en lo que respecta a la selección de sus amigos. Los amigos del colegio y algunos de la universidad comienzan a alejarse debido a que todos van madurando y van escogiendo diferentes caminos, bien sea por factores laborales o emocionales. Lo mismo aplica a la hora de escoger la pareja.
No es tan fácil tener veintitantos como parece desde fuera. En realidad tampoco es tan difícil, y lo sabes. Lo cierto es que, como bien dicen los japoneses, una crisis es un peligro pero también es una oportunidad. Esta etapa de nuestra vida supone un conjunto de retos para nosotros:
Permitirnos la ambivalencia (a veces querremos comernos el mundo, y a veces bajarnos del barco).
Aceptar que lo único permanente es el cambio (y cuanto menos te resistas, mejor).
Tolerar la frustración (no todo va a ser como queremos, ni como nos merecemos).
Aprender a reírnos de nosotros mismos (y a relativizar las circunstancias).
Gestionar la incertidumbre (te hayas independizado ya o no, te va a tocar convivir con ella).
Elegir el optimismo frente al pesimismo (si eres un hater, deja tu odioso comentario).
Reorganizar nuestras prioridades (y comprender que no tienen por qué coincidir con las prioridades impuestas socialmente).
En definitiva, podemos utilizar esta crisis del cuarto de vida de forma positiva, para ir conociéndonos poco a poco a nosotros mismos; profundizando, creciendo y madurando emocionalmente.
Tú que aún eres joven, tienes que disfrutar de la vida.
Tú que aún eres joven, tienes que aprovechar el tiempo.
Tú que aún eres joven, tienes que cuidar tu salud.
Tú que aún eres joven, tienes que vivir experiencias.
Tú que aún eres joven, tienes que labrarte un futuro.
Tú que aún eres joven, tienes que estar contento.
Y nuestras cerebros veinteañeros van directos al colapso. Nos ponen muy nerviosos este tipo de presiones que recaen sobre nuestra juventud, porque detrás de todas esas frases se intuye una coletilla final: “…antes de que sea demasiado tarde”.
¿Pronto va a ser demasiado tarde para disfrutar de la vida, aprovechar el tiempo, cuidar nuestra salud, vivir experiencias, labrarnos un futuro o estar contentos? La respuesta es: no. Realmente no existe ese “demasiado tarde” al que tanto tememos.
¿Qué es lo que tenemos que hacer exactamente para aprovechar al máximo nuestra juventud? ¿Estamos siendo lo suficientemente felices para nuestra edad, o no? Que alguien nos lo diga, por favor. No sabemos si estamos aprovechando correctamente nuestros veintitantos o si los estamos desperdiciando.
Pero sí que creo una cosa: no importa en absoluto si “objetivamente” estamos haciendo todo eso que “deberíamos hacer” o no. Lo único que de verdad importa es nuestra propia sensación. Si predomina la sensación de satisfacción con tu vida, lo estás haciendo bien. Si no es así, tal vez necesitas un cambio, o varios cambios pequeñitos.
En todo caso, siempre está en tu mano dar el paso para coger las riendas de tu vida, energetizarte y llenarte de motivación. O para ir a echar unas cervezas con ese amigo que te ha venido antes a la cabeza.
youtube
7 notes · View notes
jarc · 3 years
Text
Evaluación del curso y reflexión personal
Al pensar en cómo podría evaluar al curso, pienso en muchas maneras en las que podría realizarlo desde diferentes perspectivas, en primer lugar considero que fue muy bueno ya que tuve un acercamiento a un área que no conocía mayormente, pude aprender y entender que significa un bloque musical, tiempos, secuencias, señalizaciones, sumatoria, tomar y dejar, otros métodos, etc., lo cual es significativo tomando en cuenta que próximamente seremos profesores y estas herramientas serán de gran utilidad. Además, para la evaluación de este curso considero la parte humana, donde la profesora Gaby y la profesora Alluitz nos inspiraron y nos alentaron a seguir con esta temática de siempre danzar con alegría, entusiasmo y con ganas de superar nuestros límites, miedos, y todo tipo de dificultades que tengamos en el camino, por el hecho de tener algún prejuicio sobre el otro o sobre algún tipo de danza, lo que estuvo muy marcado con dejar fluir y liberar nuestras tenciones a través de la danza, lo que también nos ayuda a encontrarnos con nosotros mismos y nuestro alrededor.
A nivel personal y a modo de autoevaluación considero que mi desempeño se vio fuertemente influenciado por la carga académica ya que muchas veces tuve complicaciones para coordinar mis tiempos, realizar los videos, ensayar y poder interiorizarme como me hubiera gustado por el hecho de que este semestre tuve 9 ramos, los cuales demandan gran tiempo y no era la idea tener que priorizar entre uno u otro ya que todos son importantes para mi formación profesional y personal, por lo cual fue un gran desafío poder realizar este ramo y poder terminarlo adecuadamente en los tiempos establecidos teniendo en cuenta que es un ramo en gran parte práctico y que requiere una entrega acorde a los contenidos. También, otro aspecto que me dificultó un poco la realización del blog fue que trabajé y elaboré las coreografías solo, por lo que pienso que hubiera sido de gran ayuda complementar el trabajo en forma de dúo ya que se podría haber enriquecido más la información, desde diferentes puntos de vista, tendría más apoyo, etc.  
En cuanto a las metodologías utilizadas a lo largo del curso, me parecen una muy buena herramienta didáctica, tanto hablando por los dos últimos métodos, el de partición simple y por sumatoria, ya que siento que se nos entregaron de manera progresiva y general conocimientos que podemos ir trabajando, continuar aprendiendo y profundizando para posteriormente utilizarlos en nuestro ejercicio docente para ser capaces de realizar una buena clase de danza que contenga las características principales que vimos tales como motivación, empatía, tolerancia, alegría, perseverancia, etc., de tal forma que podamos ser motivadores hacia nuestros estudiantes.
Finalmente, a pesar de haber tenido algunas dificultades durante el curso y la realización de las tareas, fue un ramo en el que dentro de todo me sentí cómodo, fue entretenido y creativo lo cual se agradece dentro de lo monótonas que se pueden volver las clases sobre todo en modo online ya por segundo año consecutivo. Respecto a esto, también considero que me hubiera encantado vivir esta experiencia de manera presencial, en contacto con mis demás compañeros/as y profesoras, hubiera sido mucho más enriquecedor y entretenido, poder corregir errores de manera inmediata y poder aprender de mejor manera todo lo que es la danza.
0 notes
profelydia · 3 years
Text
Diario PA1. Conecta con el curriculum y Evaluación
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
Tras crear la Matriz de Paisajes con una gran diversidad de actividades relacionadas con el Pop Art, me pregunté ¿es posible conectarlas con el currículo y evaluarlas adecuadamente? Desde luego, la respuesta es afirmativa.
En la Comunidad de Madrid, el currículo de Educación Primaria se establece en el Decreto 89/2014. El currículo constituye una guía que determina la relación entre los objetivos, contenidos de aprendizaje, competencias y criterios de evaluación para cada asignatura de la etapa.
La unión de los paisajes con el currículo actual es posible, nos vincula de una manera más profunda a los contenidos y a los estándares de aprendizaje evaluables. Al personalizar el itinerario o itinerarios de aprendizaje, tendremos que tener en cuenta instrumentos que evalúen que el proceso de adquisición está siendo efectivo. No obstante, este trabajo no es sencillo, pues requiere gran implicación por parte del equipo docente, esfuerzo y tiempo.
Cabe destacar que este esfuerzo merece la pena, ya que los itinerarios de aprendizaje personalizados potencian la práctica docente. Los alumnos y alumnas son partícipes y creadores de su propio proceso de aprendizaje, por lo que se implican más y con mayor motivación.
Además, la variedad de actividades – ya sean obligatorias, optativas o voluntarias – se adapta a sus necesidades, gustos, tipos de inteligencia, ritmos de aprendizaje, etc.
¿Cómo se conecta con lo que ya haces en el aula?
Actualmente no estoy implementando paisajes de aprendizaje en mi práctica docente. Primero, creía conveniente formarme adecuadamente en esta metodología educativa para aplicarla correctamente y obtener los mejores resultados. Con anterioridad al curso, no tenía ninguna noción del tema.
Es cierto que en mi día a día sí que llevo a cabo diferentes actividades para un mismo objetivo o contenido, pero la personalización se ha basado más en la graduación de la dificultad de la tarea que en la Taxonomía de Bloom o en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Otro aspecto que sí tengo en cuenta es emplear distintos instrumentos de evaluación, dependiendo del tipo de actividad y qué información deseo obtener.
Al acabar este curso, me gustaría comenzar a planificar mi próximo año académico mediante paisajes de aprendizaje, con el tiempo suficiente para crear todas las conexiones necesarias y llevándolas a cabo a prueba de ensayo – error.
¿Qué herramientas de evaluación conoces y podrías incluir en tu paisaje?
Las herramientas o instrumentos de evaluación nos permiten apreciar y valorar el nivel de aprendizaje del alumnado en relación a unos estándares (criterios de evaluación), así como los procedimientos que se han llevado a cabo durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Algunos de los instrumentos de evaluación que conozco son:
Rúbrica: para un mismo objetivo de aprendizaje, contienen un listado de ítems que gradúan el nivel de consecución del mismo. Estas valoraciones suelen medirse por escalas como: conseguido / en proceso / no conseguido; numéricas (del 1 al 5); experto / avanzado / aprendiz / novel; sobresaliente / notable / bien / suficiente / insuficiente, etc.
Para mi paisaje de aprendizaje creé una rúbrica que evaluara los aspectos más destacables de la actividad “Mi viñeta de cómic Pop Art”, en la que, por equipos, debían esbozar un boceto de una viñeta estilo cómic tomando como referencia “Look Mickey” (1961) de Roy Lichtenstein, con elementos propios del cómic (bocadillos, estilo…). Debían emplear los mismos personajes – Mickey Mouse y Donald –, pero situándolos en una escena y narrativa diferente. A la hora de aplicar el color, seguirán el modelo establecido: azul marino, amarillo y rojo (primarios con variación) + blanco y negro.
Tumblr media
Las rúbricas no son únicamente útiles para el maestro o maestra, pues los propios alumnos y alumnas pueden emplearlas para autoevaluar sus trabajos o valorar las producciones de sus compañeros. De este modo, se fomenta la autonomía y el espíritu crítico desde la infancia.
Listas de control: contienen una serie de elementos a observar, que el docente señala según la presencia o ausencia de los mismos durante el desarrollo de una actividad. Por ejemplo, se podría usar para anotar la participación en clase.
Exámenes o pruebas: ya sean orales o escritos, son útiles si se emplean como fuente de información complementaria y no exclusiva. Las respuestas del alumnado dotan al profesor o profesora de información sobre el grado de consecución de los objetivos y de adquisición del contenido, por lo que pueden orientar la práctica docente, ayudando al alumnado a subsanar las dificultades. En cuanto a las pruebas orales, pueden ser presentaciones o exposiciones, debates, etc.
Mapa conceptual: los esquemas o mapas conceptuales centran la atención sobre los conceptos o ideas principales sobre el tema objeto de estudio. Gracias a ellos podemos observar si el alumnado es capaz de discernir qué tipo de información es principal, cuál es secundaria, las relaciones existentes entre los conceptos, etc.
Mi matriz de paisajes incluye varias actividades de composición de mapas conceptuales. Por ejemplo, para la actividad “Mapa mental Pop Art vs. Expresionismo Abstracto” los alumnos y alumnas deben comparar y reflejar mediante un esquema, por parejas, la finalidad y características de ambos movimientos artísticos.
Investigaciones: permiten a los estudiantes ser los creadores y protagonistas de su propio aprendizaje, profundizando sobre algún conocimiento que ellos y ellas mismas crean más interesante. Además, investigar desarrolla su capacidad por el rigor científico y la veracidad de las informaciones, el gusto por el orden y la estructura, etc.
Registros de observación directa: a diario, el docente registra información sobre el trabajo realizado por el alumnado. Por este motivo, es un instrumento muy útil para la evaluación continua. Puede darse en actividades de debate, en las que incluyen movimiento corporal, etc.
Todos estos instrumentos de evaluación pueden incluirse a diario en el aula. En mi opinión, lo más completo sería elegir aquellos que sean idóneos para cada tipo de actividad y combinarlos entre sí.
Tumblr media
¿Cómo has incluido la evaluación en el paisaje que estás diseñando?
En primer lugar, comencé a diseñar cómo sería la evaluación del paisaje de aprendizaje mediante la unión de cada actividad de mi matriz con los estándares y competencias del currículo ya mencionado, el Decreto 89/2014. De esta manera, consolidaba aún más la utilidad de cada tarea para un objetivo concreto.
En segundo lugar, organicé un posible itinerario de aprendizaje en base a los bloques de contenido:
·      Historia del Arte.
·      Técnicas e instrumentos.
·      Creación artística.
Para los mencionados bloques de contenido establecí los porcentajes para cada tarea del paisaje, teniendo en cuenta su clasificación: obligatorias, opcionales y voluntarias.
·      Actividades obligatorias: 60%.
·      Actividades optativas: 30%. El alumnado elige únicamente una actividad de las dos propuestas, dependiendo de sus intereses y habilidades. De esta manera, podrán realizar una actividad optativa por bloque de contenidos. 
·      Actividad voluntaria: 10%.
Como puede verse en el mapa conceptual anterior, la suma al realizar todas las actividades será del 100%.
Tumblr media
¿Cómo incluyo las rúbricas en mi práctica docente diaria?
Como he comentado anteriormente, recurro a rúbricas para evaluar a diario diversos tipos de actividades. Me gusta este instrumento porque describe minuciosamente y de manera objetiva distintos ítems de la producción del alumnado, graduando el nivel de consecución de cada uno de ellos.
En mi caso, creo rúbricas desde el iPad con la app iDoceo, un cuaderno digital para docentes que permite incluir distintos métodos de evaluación. Esta app me permite valorar al alumnado de manera rápida y eficaz, así como llevar un control exhaustivo e ir valorando así la práctica docente.
Tumblr media
0 notes
noticias-enable · 3 years
Text
20 de Enero, 2021
Internacional
Malware explota errores críticos para infectar Hosts
Tumblr media
Una campaña maliciosa activa está dirigida a dispositivos Linux que ejecutan software con vulnerabilidades críticas que alimentan dispositivos de almacenamiento conectados a la red (NAS) o aplicaciones web. El propósito es infectar máquinas con versiones vulnerables del popular sistema operativo TerraMaster, Zend Framework o Liferay Portal con el malware FreakOu. Además, este ataque FreakOut se une a una botnet que podría ayudar a implementar otros ciberataques. Extraer criptomonedas, extenderse lateralmente a través de la red de una empresa o apuntar a otros objetivos mientras se hace pasar por la empresa comprometida.
 E.@. El malware FreakOut es nuevo en la escena y puede servir para escanear puertos, recopilar información, rastrear redes o lanzar ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS). La cadena de infección comienza con la explotación de una de las tres vulnerabilidades críticas y continúa con la carga de un script de Python (out.py) en la máquina comprometida. El atacante intenta ejecutar el script usando Python 2, que llegó al final de su vida útil en 2020. Check Point cree que esto es una indicación de que el actor de la amenaza asume que la máquina comprometida está desactualizada y todavía tiene Python 2 instalado. 
Profundizando, los investigadores encontraron versiones anteriores del script FreakOut Python. Una variante, que incluía comentarios e incluso el nombre del desarrollador, Freak, se había actualizado el primer día del año. Los investigadores dicen que comparar los dos scripts de Python y los comentarios les ayudó a aprender sobre lo que puede hacer, quién lo hizo, el método de comunicación basado en IRC. En un informe técnico de hoy, Check Point proporciona una gran lista de las capacidades del malware FreakOut junto con detalles sobre el autor y los sistemas infectados. Al analizar el malware, los investigadores descubrieron las credenciales del canal IRC que se usa para enviar comandos a los hosts infectados. 
Descubrieron que el servidor IRC se había creado a fines de noviembre de 2020 y se había estado ejecutando con 300 usuarios y cinco canales. Si bien existen diferencias entre la versión actual y la anterior de 2015, existen muchas capacidades similares, dicen los investigadores de Check Point. Buscando más pistas sobre la identidad del autor del malware, los investigadores descubrieron un código Darkcomet modificado en Pastebin del 12 de enero de 2021, que enumera a Fl0urite / Freak como autor.
 Fuente
0 notes
asistecno · 4 years
Text
Comandos básicos de CMD que todo usuario de Windows debe conocer.
Tumblr media
La interfaz gráfica de usuario que nos presenta en estos momentos el sistema operativo Windows, es apta para todo tipo de usuarios. Se ha diseñado para facilitar el trabajo tanto a los más avanzados, como a los principiantes delante de un PC. Pero siempre podemos echar mano de la línea de comandos o CMD si así lo deseamos y prescindir de la misma.
Debemos tener en cuenta que en el día a día con el ordenador nos encontramos con un sistema operativo completo y complejo. Este no ha parado de crecer con el paso de los años y sus nuevas versiones, pero claro, la propia Microsoft intenta facilitarnos las cosas en gran medida. Para ello, como os comentamos, igualmente mejora la interfaz gráfica de usuario para que el sistema pueda usarlo y configurarlo sin problemas casi todo el mundo.
Pero claro, como suele ser habitual en la mayoría de los ámbitos relacionados con el software, algunos más avanzados siempre requieren tener un mayor control. Claro está, Microsoft no se podía quedar atrás en este mismo sentido, para lo que nos ofrece la línea de comandos. A esto podemos acceder a través de la línea de comandos también conocida como CMD, o desde el PowerShell de Windows.
Para aquellos que no sepáis de lo que os hablamos en estas líneas, debe quedar claro que esto no se trata de otra cosa sino de una línea de comandos desde la que podemos llevar a cabo múltiples tareas a base de comandos escritos. Generalmente estos se ejecutan internamente y de manera automática al realizar todo tipo de acciones en la mencionada interfaz gráfica. Sin embargo, desde el CMD los usuarios más avanzados tendrán mucho más control sobre todo ello.
A modo de curiosidad os diremos que el CMD al que nos referimos es la abreviatura de CoMmanD y es un programa de Microsoft que proviene del mítico command.com. Este es el intérprete de comandos de MSDOS que lleva entre nosotros décadas, de un modo más o menos visible. En los primeros tiempos del sistema operativo de Microsoft, todo funcionaba a base de comandos como los que os vamos a mostrar en estas líneas. Pero con el paso del tiempo esto ha ido cayendo en desuso pasando a las interfaces gráficas más cómodas y visuales.
Qué es la línea de comandos o CMD
De este modo, desde este apartado podremos llevar a cabo multitud de tareas en el sistema, todo ello tecleando órdenes directas al mismo.
Tumblr media
Cómo abrir el CMD de Windows
Llegados a este punto cabe mencionar que lo recomendable en este caso es ejecutar todo esto con permisos de administrador. Así podremos llevar a cabo tareas más complejas de mayor control sobre el sistema operativo. Por tanto, una vez localizado el icono con el ejecutable, pinchamos con el botón derecho del ratón sobre el mismo para poder ejecutar con permisos de administrador.
Tumblr media
Por tanto, para aquellos que estéis interesados en descubrir este apartado del sistema operativo de los de Redmond, os diremos cómo ejecutarlo. Antes de nada hay que saber que forma parte del propio Windows, solo tendremos que ponerlo en marcha. Para ello debemos situarnos en el cuadro de búsqueda del menú Inicio, por ejemplo, y escribir CMD.
Qué es el PowerShell y en qué se diferencia de CMD
Como os contamos el CMD o símbolo del sistema lleva muchos años entre nosotros, desde el inicio del sistema operativo de Microsoft. En un principio el Shell original de MSDOS y el predeterminado en Windows 10 fue el mismo durante mucho tiempo y era la opción predeterminada del sistema. Pero tras la aparición del PowerShell, esto cambió un poco, ya que esta versión mejorada para ejecutar comandos fue un poco más allá.
Y es que hay que tener en cuenta que Windows PowerShell nos permite realizar desarrollos, trabajos y ejecuciones más completas y complejas, todo ello a base de comandos. Este elemento es un lenguaje de scripts avanzado escrito en Microsoft .NET Framework que permite realizar tareas en segundo plano o automatizar tareas. Por tanto se podría decir que es una versión mejorada y más moderna del mencionado CMD. Así, para abrirlo, como en el caso anterior escribimos su nombre en el cuadro de búsqueda e igualmente ejecutamos con permisos de administrador.
Tumblr media
Una vez sabemos todo esto, os vamos a mostrar una serie de comandos básicos de los que podéis echar mano en el mencionado CMD. Ir conociendo todo lo que rodea al símbolo del sistema no es más que ir adquiriendo cierta experiencia en el uso de los comandos que más vamos a necesitar.
A medida que nos vamos acostumbrando a todo ello, ya podremos ir profundizando con parámetros que nos permitan exprimirlos un poco más. Eso sí, algo que debemos tener muy presente es que estos parámetros de los que os hablamos, los podréis ver escribiendo Help seguido del comando del que queremos ver esos parámetros.
Los más importantes comandos básicos del CMD
Estos son comandos del CMD que se centran en el trabajo y tratamiento con los archivos que tenemos guardados en las unidades de disco de muchas formas y en profundidad.
ATTRIB: nos permite ver además de modificar los atributos de cualquier archivo del equipo para así ampliar su capacidad de uso. Podremos indicarlo como de solo lectura, para un control total, tan solo de escritura, etc.
Comandos para el trabajo con ficheros
COMP: compara el contenido de dos archivos o un conjunto de archivos de manera directa.
COMPACT: nos permite ver además de modificar el estado de compresión de los archivos indicados en el comando, todo ello válido en particiones NTFS.
COPY: nos deja copiar uno o más archivos en otra ubicación del disco duro.
DEL: elimina uno o un conjunto de ficheros especificados de los guardados en el equipo.
ERASE: comando para borrar uno o un grupo de archivos que le indiquemos previamente.
FC: nos permite comparar dos o más archivos y además nos ofrece como salida las diferencias entre todos los especificados.
FIND: para buscar una cadena de texto en uno o más archivos que indicamos en el mismo comando.
FTYPE: enseña en pantalla los tipos de archivo usados en las extensiones que indiquemos. Igualmente nos permite modificar esos tipos asociados
MOVE: para mover uno o un grupo de archivos de un directorio a otro o en la ubicación que le indiquemos.
RENAME: comando para cambiar el nombre de uno o de un grupo de archivos.
REPLACE: para reemplazar ficheros.
CD: nos permite movernos entre las carpetas del sistema escribiendo el comando y la ruta de destino. Además muestra el nombre del directorio actual por sí solo.
Comandos para el trabajo con directorios
Aquí vamos a encontrar una serie de órdenes que nos permiten gestionar a mano los directorios guardados en las unidades de disco
CHDIR: nos deja ver el nombre del directorio actual o cambia a otro, muy parecido a CD.
DIR: muestra una lista de todos los archivos y subdirectorios en que se encuentran ubicados en el directorio actual o en cualquier otro que le indiquemos.
MKDIR: para crear un nuevo directorio.
RD: para eliminar un directorio.
TREE: nos permite visualizar en forma de árbol la estructura de directorios de una unidad de disco completa, o de un directorio que especificamos
XCOPY: permite copiar tanto archivos independientes como estructuras de directorios completos.
Comandos de red
Si quieres conocer todos los detalles de tu conexión a Internet o de la red local, estos comandos no te pueden faltar para ejecutar desde el CMD.
IPCONFIG: nos permite visualizar toda la información de las tarjetas de red del equipo de manera detallada.
PING: este es un comando que nos permite comprobar de manera sencilla el estado de nuestra conexión. En el caso de detectar problemas, sirve para identificar su causa.
TRACERT: establece una ruta desde el equipo local hasta el servidor de destino y muestra todos los saltos que hace la conexión hasta llegar al punto final y ver dónde puede haber errores de conexión en concreto.
NBTSTAT: para ver las estadísticas del protocolo TCP/IP y las conexiones actuales que hay establecidas en el equipo.
NETSAT: nos deja controlar, analizar y diagnosticar una red desde el CMD, además permite conocer las conexiones que hay abiertas en el equipo PC, tanto locales como remotas.
NSLOOKUP: permite saber si el servidor DNS que tenemos configurado por defecto está traduciendo correctamente las URL a las direcciones IP que se corresponden.
Comandos del sistema
En este apartado nos encontramos con una lista de comandos CMD para administrar algunas partes muy importantes referentes al funcionamiento y comportamiento del propio sistema operativo.
CHKDSK: potente comando para las unidades de disco que comprueba la integridad de las mismas y ofrece un informe del estado de cada una de ellas.
CHKNTFS: nos permite ver además de modificar la comprobación de disco al arrancar el sistema operativo.
CLS: borra la pantalla activa por completo.
CMD: inicia una nueva ventana del símbolo del sistema como el que tenemos en ejecución en ese momento.
COLOR: nos permite cambiar los colores del primer plano y del fondo para trabajar aquí de la mejor manera, en la línea de comandos.
CONVERT: convierte las unidades de disco formateadas en FAT a volúmenes NTFS a excepción de la actual, es decir, aplicable al resto de discos del equipo.
DATE: nos deja visualizar o establece la fecha actual del sistema operativo y el PC.
DISKPART: nos enseña y nos permite configurar las propiedades de la partición del disco en el que nos encontramos en estos instantes.
DRIVERQUERY: permite que veamos en pantalla el estado y las propiedades actuales de los controladores del equipo.
EXIT: nos sirve para cerrar la sesión actual de la línea de comandos.
FORMAT: se usa con el fin de formatear un disco duro completo.
FSUTIL: nos permite ver o configurar las propiedades del sistema de archivos de la unidad de disco.
HELP: nos presenta en pantalla información adicional y los parámetros para los comandos indicados.
LABEL: permite crear, cambiar o eliminar la etiqueta del volumen de una unidad de disco.
PRINT: comando para imprimir archivos de texto.
RECOVER: intenta recupera la información de una unidad de disco que se haya dañado o que esté defectuosa por alguna razón.
SHUTDOWN: nos permite realizar tanto un apagado local como remoto del ordenador.
SYSTEMINFO: nos muestra en pantalla todas las propiedades y las configuraciones del equipo.
TIME: podremos ver o modificar la hora del sistema operativo.
TYPE: para ver el contenido de un archivo de texto.
VER: nos muestra la versión de Windows con la que trabajamos.
1 note · View note
itscrisisseldon · 4 years
Text
Computación Cuántica.
Esta disciplina tiene fama de ser complicada, y por lo tanto, difícil de entender. Y sí, cuando vamos profundizando nos damos cuenta de que esta complejidad es más que cierta. 
La razón es que sus fundamentos se apoyan en principios de la Física Cuántica que no son nada intuitivos, dado que no podemos ver sus efectos en el mundo macroscópico en el que vivimos.
Antes hablábamos del primer concepto fundamental para entender esta ciencia, el Qúbit. El Qúbit es la unidad mínima de información en Computación Cuántica, este tiene una combinación de los estados cero y uno hasta el instante en el que se mide su valor y este colapsa hacia una opción o otra, a diferencia de los bits no tienen un único valor en un momento dado; lo que tienen es una combinación de los estados cero y uno simultáneamente, sea ambos igual, o más de un estado que del otro o cualquier combinación que sea posible.
Estas ideas no resultan intuitivas, pero tienen su origen en unos de los principios fundamentales de la Mecánica Cuántica, conocido cómo principio de Superposición de estados y es esencial porque en gran medida explica el enorme potencial que tienen los procesadores cuánticos. En un ordenador clásico la cantidad de información que podemos codificar en un estado concreto utilizando n bits tiene tamaño n, pero en un procesador cuántico de n qubits un estado concreto de la máquina es una combinación de todas las posibles colecciones de n unos y ceros.
Cada una de esas posibles colecciones tiene una probabilidad que nos indica, de alguna forma, cuánto de esa colección en particular hay en el estado interno de la máquina, que está determinado por la combinación de todas las posibles colecciones en una proporción concreta indicada por la probabilidad de cada una de ellas. Como veis, esta idea es algo compleja, pero podemos intuirla si aceptamos el principio de superposición cuántica y la posibilidad de que el estado de un objeto sea el resultado de la ocurrencia simultánea de varias opciones con distinta probabilidad. 
“El enorme potencial que tienen los Ordenadores Cuánticos se explica en gran medida gracias a este principio de Superposición de Estados.”
Pero no todo es color de rosas, hablemos de Decoherencia Cuántica.
Este fenómeno se produce cuando desaparecen las condiciones necesarias para que un sistema que se encuentra en un estado cuántico entrelazado se mantenga. Una forma quizá un poco más sencilla de describirlo consiste en verlo como un sistema que deja de comportarse como dictan las reglas de la mecánica cuántica cuando se dan unas condiciones determinadas, pasando a comportarse a partir de ese instante como dictan las reglas de la física clásica.
La Decoherencia Cuántica provoca que la Superposición de Estados se rompa con facilidad. 
Cuando aparece la Decoherencia Cuántica desaparecen los efectos cuánticos. Y, por tanto, también las ventajas que acarrean en el contexto de la computación cuántica. Este fenómeno es muy importante porque nos ayuda a entender por qué muchos sistemas físicos macroscópicos no exhiben efectos cuánticos. O, lo que es lo mismo, por qué en nuestro entorno cotidiano no podemos observar los contraintuitivos efectos de la Mecánica Cuántica.
Si tenemos presente lo que acabamos de ver podemos intuir que si se ven afectadas la superposición y el entrelazamiento como consecuencia de la Decoherencia del sistema cuántico involucrado en el funcionamiento de un ordenador cuántico, se producirán errores y los algoritmos no nos devolverán los resultados correctos. Los estados cuánticos se mantienen durante un periodo de tiempo limitado, y este tiempo es, precisamente, el que tenemos para llevar a cabo operaciones lógicas cuánticas con los Qubits de nuestro ordenador. Además, a medida que añadimos Qubits más difícil es mantener bajo control los errores preservando el estado cuántico del sistema.
Para evitar que la energía térmica introduzca perturbaciones que provoquen un cambio de estado espontáneo en los Qubits es necesario mantener los Ordenadores Cuánticos a una temperatura cercana al cero absoluto. 
Todo lo que hemos visto hasta ahora es importante porque nos ayuda a entender los retos a los que se están enfrentando los grupos de investigación que trabajan en el área de la Computación Cuántica. Y también cómo esta disciplina ha alcanzado su estado actual y por qué todavía no hay Ordenadores Cuánticos por todas partes. De todos los desafíos que aún tenemos por delante probablemente el más complejo, y al que los investigadores están dedicando más recursos, es la corrección de errores. El efecto de Superposición Cuántica solo se mantiene hasta el instante en el que medimos el valor de un Qubit. Cuando llevamos a cabo esta operación la superposición colapsa y el Qubit adopta un único valor, que será 0 o 1.
https://www.xataka.com/investigacion/que-estado-actual-se-encuentra-computacion-cuantica-que-podemos-esperar
Tumblr media
0 notes
ilusionatuvida-blog · 7 years
Text
Digitalización de un paisaje de aprendizaje
Por fin el paso final: darle una apariencia al trabajo  realizado y presentar nuestro proyecto en una imagen interactiva que permita acceder a información y a actividades para el desarrollo de la unidad didáctica.
Es curioso sintetizar una matriz, infografía, rutas de aprendizaje, Bloom, Gadner....  en una sola imagen sin pensar en el gran trayecto que hemos recorrido para ello. 
Personalmente ha sido una buena experiencia digitalizar el paisaje y trabajar con Genially. La cantidad de opciones y recursos que proporciona permite crear paisajes increíbles y vistosos. Estoy segura que la práctica y el entrenamiento en estas tareas hará  que se vaya evolucionando poco a poco en terminaciones mejores y más profesionales. A simple vista no parece difícil aunque la realidad me ha demostrado que en ocasiones y en función del tipo de paisaje elegido, las imágenes (png)  y el tema puede ocasionar complicaciones.
Durante la realización de  mi paisaje he caído en la cuenta de otros errores cometidos a lo largo de todo el proceso. De esta manera, y sabiendo ya como va a terminar el proceso, quizás cabe pensar a la hora de diseñar las actividades en como podría darles vida y materializarlas en el futuro paisaje. O también, pensar en una infografía que pueda luego desglosarse en actividades variadas (Gadner y Bloom) y que pueda tematizar la  digitalización final. Digamos que ahora soy capaz de visualizar el recorrido en ambos sentidos hacia los que puedes ir y venir en función de las ideas que vayan surgiendo. Con esto, quiero apuntar la idea de pensar en los paisajes de aprendizaje como algo global, que si bien al empezar o a nivel de principiante tiene que sucederse paso a paso, una vez con experiencia podría diseñarse al tiempo y pensando siempre en los pasos posteriores. 
Supongo que existen muchos más programas del tipo de genially para crear estas imágenes interactivas. Quizás “prezi” pueda ser uno de ellos: pasando de una imagen a otra y profundizando en las diferentes partes de un esquema que llevan a otros itinerarios diferentes.
Aprovechando que cada vez nuestros alumnos tienen acceso a una mayor digitalización de materiales y recursos, considero muy atractivo para los alumnos este tipo de presentación. Sabiendo el espacio que ocupan las nuevas tecnologías hoy en día en sus vidas, puedo ver los paisajes de aprendizaje como un futuro no muy lejano en el aula, en la que los docentes poco a poco preparen sus unidades de esta manera y compartan sus trabajos con el resto de profesionales.
Aprovecho para publicar mi paisaje sobre el cuerpo humano y la función de 
nutrición.
https://www.genial.ly/5a2478da10ce3e13c0d13535/cuerpo-humano
1 note · View note
casualfartfun · 5 years
Text
Evangelio Diario | ¿Cómo desvela el misterio del nombre de Dios?
Tumblr media
Evangelio Diario | ¿Cómo desvela el misterio del nombre de Dios?
El nombre de Dios es Jehová, como está escrito en el Antiguo Testamento: “Yo, yo Jehová, y fuera de mí no hay quien salve” (Isaías 43:11). “Jehová, [...] Este es mi nombre para siempre, este es mi memorial por todos los siglos” (Éxodo 3:15). Sin embargo, el Nuevo Testamento dice: “Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos” (Hebreos 13:8). “Y en ningún otro hay salud; porque no hay otro nombre debajo del cielo, dado á los hombres, en que podamos ser salvos” (Hechos 4:12). A partir de estos versículos se puede ver que tanto Jehová como Jesús son los nombres de Dios. Dios se llama Jehová en el Antiguo Testamento, pero recibe el nombre de Jesús en el Nuevo Testamento. ¿Por qué cambia el nombre de Dios? ¿Cuál es el significado de Sus nombres? Vamos a explorar juntos este aspecto de la verdad.
Una vez leí un pasaje en un libro que me dio conocimiento del significado del nombre de Jehová. El pasaje dice: “‘Jehová’ es el nombre que adopté durante Mi obra en Israel y significa el Dios de los israelitas (el pueblo escogido de Dios) que puede tener compasión del hombre, maldecirlo y guiar su vida. Significa el Dios que posee gran poder y está lleno de sabiduría. […] Es decir, sólo Jehová es el Dios del pueblo escogido de Israel, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob, el Dios de Moisés y el Dios de todo el pueblo de Israel. Y así en la era presente, todos los israelitas excepto la tribu de Judá, adoran a Jehová. Le hacen sacrificios en el altar y le sirven usando las túnicas de los sacerdotes en el templo. Lo que esperan es la reaparición de Jehová. […] El nombre de Jehová es un nombre particular para el pueblo de Israel que vivía bajo la ley. En cada era y etapa de la obra, Mi nombre no carece de fundamento, sino que tiene un significado representativo: cada nombre representa una era. ‘Jehová’ representa la Era de la Ley y es el título honorífico para el Dios adorado por el pueblo de Israel” (“El Salvador ya ha regresado sobre una ‘nube blanca’”).
En la Era de la Ley, Dios tomó el nombre de Jehová de acuerdo con Su obra de proclamar las leyes y con el carácter que Él expresó. Dios comenzó la obra de la Era de la Ley con el nombre de Jehová. Proclamó las leyes y los mandamientos a través de Moisés, y guió oficialmente las vidas de la humanidad naciente en la tierra. Dios exigió que la gente cumpliese estrictamente las leyes y aprendiese a adorarle y a honrar Su grandeza. Las bendiciones y la gracia seguirían a cualquiera que cumpliese la ley; quien violase la ley sería apedreado hasta morir o quemado por fuego celestial. El nombre de Jehová representa lo que Dios expresó a la humanidad en esa era: un carácter majestuoso, de ira, maldición y misericordia. Por eso los israelitas que vivieron bajo la ley estricta la cumplieron y santificaron el nombre de Jehová. Todos adoraron a Jehová Dios, le oraron, le alabaron y le ofrecieron sacrificios sobre el altar. Vivieron bajo la dirección de Jehová durante unos milenios, hasta que la Era de la Ley terminó.
Entonces, ¿por qué se convirtió el nombre de Dios en Jesús en la Era de la Gracia? ¿Qué significa el nombre de Jesús? En cuanto a estas preguntas, hay un pasaje del libro que dice claramente: “‘Jesús’ es Emanuel y significa la ofrenda por el pecado que está llena de amor, de compasión y que redime al hombre. Él hizo la obra de la Era de la Gracia y representa la Era de la Gracia, y sólo puede representar una parte del plan de gestión. […] Sólo Jesús es el Redentor de la humanidad. Él es la ofrenda por el pecado que redimió a la humanidad del pecado. Es decir, el nombre de Jesús vino de la Era de la Gracia y existió debido a la obra de redención en la Era de la Gracia. El nombre de Jesús existió para permitir que las personas de la Era de la Gracia nacieran de nuevo y fueran salvas, y es un nombre particular para la redención de toda la humanidad. Y por tanto el nombre de Jesús representa la obra de la redención y denota la Era de la Gracia” (“El Salvador ya ha regresado sobre una ‘nube blanca’”).
Al final de la Era de la Ley, como la humanidad se estaba volviendo cada vez más corrupta y pecadora, era imposible que siguiese cumpliendo la ley. Como consecuencia de ello, estaba constantemente en peligro de ser castigada por infringir la ley. Por tanto, para salvar a la humanidad, Dios se encarnó personalmente en la tierra para hacer la obra de la redención. Dios comenzó la Era de la Gracia con el nombre de Jesús y finalizó la Era de la Ley, trayendo a la humanidad gracia plena y abundante, expresando un carácter de misericordia y amor, y redimiendo a la humanidad del pecado. El significado del nombre de Jesús es: lleno de amor, lleno de misericordia, y una ofrenda del pecado que puede redimir a la humanidad. Así, en la Era de la Gracia, siempre que orásemos, confesásemos y nos arrepintiésemos en el nombre del Señor, nuestras enfermedades serían curadas y nuestros pecados serían perdonados, y después de haber aceptado el nombre del Señor Jesús, pudimos sentir la presencia del Señor, sentir paz y gozo en nuestros espíritus, y disfrutar de la gracia y las bendiciones abundantes de Dios. El nombre de Jesús es específico de la Era de la Gracia. Representa la obra de Dios y el carácter que expresó en la Era de la Gracia.
Sólo al volver la vista hacia las dos fases anteriores de la obra de Dios nos damos cuenta de que Dios hace una obra diferente en diferentes eras según las necesidades de la humanidad, y que el nombre que adopta en cada era tiene su significado representativo de tanto Su obra, como el carácter que Él expresa durante esa era. Dios empieza una nueva era y cambia la era mediante Su nombre. Es decir, cada vez que cambia la era, y cuando Su obra cambia, Dios cambiará Su nombre. Por eso el nombre de Dios cambió en la Era de la Gracia. A estas alturas, algunos hermanos y algunas hermanas podrían hacer esta pregunta: “Como el nombre de Dios cambia, ¿por qué está escrito en la Biblia que ‘Este es mi nombre para siempre,’ y ‘este es mi memorial por todos los siglos’?”
Hay algunas palabras en el libro que nos dan claramente la respuesta a esta pregunta: “Están aquellos que dicen que Dios es inmutable. Eso es correcto, pero se refiere a la inmutabilidad del carácter y la esencia de Dios. Los cambios en Su nombre y obra no demuestran que Su esencia se haya alterado; en otras palabras, Dios siempre será Dios, y esto nunca cambiará”. “La sabiduría, lo maravilloso, la justicia, y la majestad de Dios nunca cambiarán. Su esencia y lo que Él tiene y es nunca cambiarán. Sin embargo, Su obra siempre está progresando hacia adelante, y siempre va profundizando, porque Él siempre es nuevo y nunca viejo. En cada era Dios adopta un nuevo nombre, hace una obra nueva, y permite a Sus criaturas ver Su nueva voluntad y nuevo carácter” (“La visión de la obra de Dios (3)”).
Estas palabras nos permiten saber que las palabras “para siempre” Y “por todos los siglos” en la Biblia se están refiriendo al carácter y la esencia de Dios, y que no se están refiriendo al nombre de Dios. Los nombres de Dios surgen por Su plan de gestión de salvar a la humanidad: Dios llevó a cabo Su obra en la Era de la Ley con el nombre de Jehová, e inició la obra de la Era de la Gracia con el nombre de Jesús. Pero, independientemente de cómo cambie la era y cómo cambie el nombre de Dios, la esencia de Dios nunca cambiará y Dios será siempre Dios sin duda alguna. En el tiempo en el que el Señor Jesús se encarnó para hacer Su obra, los fariseos se aferraron obstinadamente a las palabras: “Sólo Jehová es Dios; no hay otro Salvador que Jehová,” pero no reconocieron que el Señor Jesús era su Salvador tan esperado. No buscaron en absoluto la verdad que el Señor Jesús expresó, sino que, por el contrario, se resistieron frenéticamente a Él y le condenaron, e incluso conspiraron con el gobierno romano para crucificarlo, cometiendo así un pecado horrendo. Como resultado, provocaron la maldición de Dios, causando 2.000 años de subyugación nacional a Israel. ¡Es necesario reflexionar en profundidad acerca de su fracaso! La Biblia dice: “[...] porque la letra mata, mas el espíritu vivifica” (2 Corintios 3:6). Así que, si somos incapaces de entender correctamente las Escrituras, y sólo entendemos su significado literal, si los que creen en Jehová proclaman el nombre de Jehová para siempre, y los que creen en el Señor Jesús defienden el nombre de Jesús para siempre, y no entendemos el significado de que Dios use Su nombre para cambiar la era, cometeremos el mismo error que los fariseos: confinarnos a nosotros mismos a la obra antigua de Dios, condenando ciegamente la obra nueva de Dios y quedándonos con tan sólo lamento.
Ahora estamos en los últimos días y es también el momento clave para darle la bienvenida a la llegada del Señor. El Señor Jesús profetizó que vendría de nuevo, así que ¿todavía se llamará Jesús el Señor cuando regrese? El Libro de Apocalipsis profetiza: “Al que venciere, yo lo haré columna en el templo de mi Dios, y nunca más saldrá fuera; y escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalem, la cual desciende del cielo de con mi Dios, y mi nombre nuevo” (Apocalipsis 3:12). Este versículo dice claramente que Dios tendrá un nuevo nombre. Un nuevo nombre no puede haber sido adoptado con anterioridad y por eso se llama un nuevo nombre. Así que, ¿cambiará el nombre de Dios cuando regrese y no se llamará Jesús más? Apocalipsis 1:8 dice: “Yo soy el Alpha y la Omega, principio y fin, dice el Señor, que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso”. Y Apocalipsis 11:16-17 dice: “Y los veinticuatro ancianos que estaban sentados delante de Dios en sus sillas, se postraron sobre sus rostros, y adoraron á Dios. Diciendo: Te damos gracias, Señor Dios Todopoderoso, que eres y que eras y que has de venir, porque has tomado tu grande potencia, y has reinado”. Además de estos versículos, en Apocalipsis hay aún muchos más versículos que mencionan el nombre “el Todopoderoso.” Según estas profecías, es muy probable que el Señor será llamado el Todopoderoso cuando regrese. Cuando el nombre de Dios cambie una vez más, ¿qué enfoque deberíamos adoptar hacia el nuevo nombre de Dios y cómo deberíamos darle la bienvenida al regreso del Señor?
Fuente: Evangelio de la Fuente de la Vida
Leer más:  Sermones evangelisticos
0 notes
automatismoateo · 5 years
Text
Antología Cavernaria - 13a entrega - Frases desde la caverna
From Blog Sin Dioses http://bit.ly/2PtxpCB (via IFTTT)
Hacemos la entrega número trece de la serie "Frases desde la Caverna" correspondiente a los meses de enero a marzo de 2019. Enero "Me refiero a casos concretos como, por ejemplo, cuando, con entusiasmo, muchísimos españoles, sin duda bien intencionados, apoyaron la Constitución española de 1978, desoyendo la recomendación de ciertos obispos españoles que advirtieron de las consecuencias de la misma [...] Hoy a nadie se le escapa que la Constitución fue la puerta del aborto, y con ello la manipulación de embriones y la eutanasia, las uniones homosexuales, el divorcio y demás aspectos... Soy consciente que para muchos es casi ridículo seguir denunciando estos “logros” de la Constitución, pero lo verdaderamente perverso es que también lo es para muchos católicos españoles y para no pocos obispos y sacerdotes." - Rafael López-Diéguez. Abogado y político de ultraderecha español. "La actitud de la Iglesia frente a los errores del liberalismo fue constante y reiterada en innumerables textos del Magisterio. Des­de la carta Quod Aliquantum (10-3-1791), de Pío VI, hasta la reciente Carta de Pablo VI al Cardenal Roy (14-5-1971), [...] [Los errores son] el racionalismo del siglo XVI con su exaltación de la razón humana; el iluminismo que dio lugar al librepensamiento y a la concepción del hombre como absolutamente autónomo en lo moral."
- Javier Olivera Ravasi , sacerdote y abogado en su ensayo "El error de la ideología liberal"
"Vamos a unir al pueblo, valorizar la familia, respetar las religiones y nuestra tradición judeo-cristiana, combatir la ideología de género, conservando nuestros valores. Brasil volverá a ser un país libre de amarras ideológicas."
- Jair Bolsonaro, presidente de Brasil en su discurso de posesión.
"Dios está listo para mostrarnos que Él está en control, y estos son los últimos días. El eclipse lunar, la Luna de sangre, es una señal muy significativa, según la Biblia... Trump nació en una luna de sangre el 14 de junio de 1946, exactamente 700 días antes de que Israel fuera declarada nación. ¿Acaso el presidente Trump se topó con esta situación?. Bueno, él es el presidente que decide seguir adelante y declarar que Jerusalén es la capital de Israel, y luego traslada la embajada de los Estados Unidos a Jerusalén y la dedica el 14 de mayo de 2018, exactamente el 70 aniversario de Israel como nación. ¿Es esto una señal? Parece que las escrituras proféticas de la Biblia están empezando a aparecer en el escenario mundial, ante nuestros propios ojos".
- Paul Begley, pastor evangélico de Indiana, Estados Unidos.
"Si no sirves a Jesucristo, automáticamente eres hijo de Satanás. Si no eres cristiano, Satanás es tu padre. Si te gusta o no, eso es sólo los hechos. La única manera de alejarse de él es renunciar a las obras del diablo"
- Rick Wiles, locutor cristiano de Estados Unidos.
¿Sabes que podrías aplastar la rebelión en una escuela pública hoy? Saquen al rebelde y apedreenlo. Apuesto a que se arreglarían bastante rápido. Apuesto a que llegaría a pensar: "Tal vez debería escuchar a las autoridades en mi vida". Vemos, infortunadamente, que nuestra sociedad se está destruyendo a sí misma, porque [todos estos] rebeldes, arrogantes, orgullosos adolescentes imbéciles que simplemente no quieren escuchar a sus padres. ¿Sabes? Dios dijo que deberían ser ejecutados"
- Jonathan Shelley pastor de la Iglesia Bautista Steady Fast de Houston, Texas.
"Eso no tiene nada que ver con religión" - Steve Erdman , senador del estado de Nevada justificando su proyecto de ley de poner la expresión "En Dios confiamos" en todas las aulas de clase del estado. «La Iglesia Evangélica ha perdido espacio en la historia. Hemos perdido el espacio en la ciencia cuando dejamos la teoría de la evolución entrar en las escuelas. Cuando no cuestionamos. Cuando no fuimos a ocupar la ciencia. La Iglesia Evangélica dejó la ciencia para allá. "Ah, vamos a dejar la ciencia caminar sola". Y allí los científicos tomaron cuenta de esa área. Y nos alejamos»
 ~Damas Alves, Ministra de familia de Brasil. (El segmento citado es del 2013, en entrevista a la pastora Cyntia Ferreira, del portal Fe en Jesús de acuerdo con la publicación en el diario O Globo).
"La sentencia del Tribunal de Cundinamarca revive la polémica creada por el fallo T-478 de 2015 de la Corte Constitucional al pretender ordenar al Ministerio de Educación la revisión de los manuales de convivencia de todas las instituciones educativas, y confirma que para el lobby LGBT, Sergio Urrego no ha sido más que un ariete para entrar a saco en los colegios del país y robar la inocencia de los niños a través de la Ideología de Género. De nada le sirven a los perversores y corruptores un homenaje a Sergio Urrego, una petición de perdón, una condena al colegio. No, ellos no van a irse sin la carta blanca de las autoridades judiciales para ir a cualquier colegio y eliminar toda distinción entre niños y niñas, toda formación moral, y enseñar a los niños que un hombre mutilado se convierte en mujer."
- Voto Católico de Colombia, comentando una sentencia de diciembre del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que determinó que la Secretaría de Educación de ese departamento de Colombia incumplió su función de control y vigilancia en el colegio donde estudiaba el joven Sergio Urrrego, quien se suicidó en 2014, tras un acoso por su condición homosexual en un colegio privado católico.
Febrero
"Los católicos en la profesión de fe o Credo recordamos todo aquello en lo que debemos creer. Igualmente la Iglesia nos enseña de manera infalible determinados dogmas como el de Santísima Trinidad, el de la Inmaculada Concepción etc. Sin embargo, a veces Dios permite signos o prodigios que nos pueden ayudar a reafirmar lo que ya creemos por la fe, por ejemplo todo lo que la ciencia ha descubierto sobre la Sábana Santa, con multitud de detalles sobre la Pasión y Resurrección de Nuestro Señor. [...] En la versión oficial del Génesis, lo primero que hizo Noé al salir del arca junto con su familia fue erigir un altar y ofrecer un sacrificio a Dios. En el apócrifo en cuestión, se lee que Noé hizo el sacrificio dentro del arca. En cualquier caso, estamos ante un texto de otra procedencia que confirma lo esencial del relato bíblico del diluvio, confirmándolo colateralmente como hecho histórico." - Hispanidad católica, 22 de febrero.
"No se puede vivir toda la vida acusando, acusando, acusando a la Iglesia. (...) ¿Aquel al que la Biblia llama el gran acusador quién es? Es el diablo. Y los que se pasan la vida acusando, acusando, acusando, no diré que son hijos, porque el diablo no tiene ninguno, pero sí amigos, primos, familiares del diablo"
- Papa Francisco, ante las críticas por los casos de abuso sexual y ocultamiento de los mismos por parte de la Iglesia.
"Es imposible entrar en la presencia del Dios Padre sin la ofrenda. Toda ofrenda presentada al Dios Padre tiene que simbolizar a Jesús... En otras palabras: la vida cristiana depende de la ofrenda... Los verdaderos adoradores son verdaderos ofrendantes. Los falsos adoradores son falsos ofrendantes." - Edir Macedo, obispo y líder de la mega iglesia cobradora de diezmos Iglesia Universal del Reino de Dios.
"El Padre Leonardo Castellani con su mordaz ironía escribió en cierta ocasión unos versos satíricos que decían más o menos esto: Y los partidos todos iguales como porotos / quítate tú que me ponga yo/ porque soy más guapo/ y la gran farsea de echar los votos. Es que la democracia viene a ser precisamente eso: pura farsa, parodia, espectáculo que se sobrepone a la auténtica política. Por eso la democracia torna imposible la amistad política, fundamento de la sociedad política, y al imponer la primacía absoluta de los partidos políticos, instituciones artificiales, por sobre las instituciones naturales destruye, de hecho, el tejido social, socavando las bases mismas del verdadero orden institucional. La última institución a la que ahora dirige sus ataques más despiadados es la familia."
- Mario Caponneto, médico argentino ultracatólico.
"Describir, analizar y comprender los aspectos particulares del ministerio del exorcismo y la oración de liberación, profundizando tanto en los temas directamente relacionados con la práctica del exorcismo y su correcta práctica, como en asuntos relacionados de antropología, medicina, criminología" - Objetivos del curso 'Exorcismo y oración de liberación', impartido por el Istituto Sacerdos, una institución académica catolica y que fue seleccionado por el Ministerio de Educación italiano para los docentes públicos de ese país.
"Y si hoy aparecieran dinosaurios, no cambiarían su paradigma ni comenzaran a dar crédito a la posición bíblica de que la tierra es reciente y que los dinosaurios convivieron con Adán y Eva. ¡El evolucionismo es una historieta elástica!" - Dawlin Ureña, pastor evangélico comentando la noticia del redescubrimiento de un espécimen (hembra adulta) de la especie de tortuga Chelonoidis Phantasticus, que se creía extinta hace 113 años en las Galápagos
"El LGBTQ es una versión moderna del Ku Klux Klan, sin usar capuchas con sus payasadas de odio" - Eric Porterfield, legislador de Virginia Occidental y pastor bautista en Estados Unidos.
“Lo importante es que cada uno de nosotros tome conciencia de esto sabiendo que tenemos que custodiar, cuidar y servir la vida de (…), de su bebé” - Carlos Sánchez, arzobispo de Tucumán, Argentina. quien pidió a los feligreses evitara la interrupción voluntaria del embarazo de una menor de 11 años que fue violada. El arzobispo dio a conocer el nombre de la menor a toda su feligresía, lo que vulneró aún más su intimidad solo horas después de que grupos antiderechos se reunieran para rezar y cantar frente al Hospital Eva Perón mientras se preparaba la intervención médica. Marzo
Tumblr media
"Dice el libro de Isaías que cuando empezamos a llamar al bien mal y al mal bien y a honrar a lo deshonroso y deshonroso a lo honorable, lo que estamos haciendo ahora como país. ¿Sabes cuáles son las consecuencias de hacerlo? El juicio de ¿Dios que vendría sobre los países que harían eso? Los niños caprichosos serán tus líderes.  No podría imaginar a nadie liderando [siendo] más caprichoso que este Ocasio-Cortez ... ¿Qué tan impactante es esto? Está sucediendo justo ante nuestros ojos, profetiza que se está cumpliendo ".
- Rick Joyner, pastor evangélico quejándose de la elección de Alexandria Ocasio-Cortés como congresista demócrata. Ella está a favor del acceso a la universidad pública y por los programas de sanidad universales en Estados Unidos. "Sobre el tema de mi preocupación acerca de la frase utilizada en el documento de Abu Dhabi, que Dios «quiere» la diversidad de las religiones – la respuesta del Papa fue muy clara: dijo que la diversidad de las religiones es sólo la voluntad permisiva de Dios. Hizo hincapié en esto y nos dijo: «también se puede decir que, la diversidad de las religiones es la voluntad permisiva de Dios".
- Athanasius Schneider, obispo auxiliar de Astana tras una audiencia privada del papa Francisco a los obispos de Kazajistán. "No fue más que un simple caso de penetración sexual suave. En el que el niño no participó activamente" - Robert Ritcher, abogado del Cardenal y tercero al mando del Vaticano George Pell. El cardenal fue hallado culpable por el sistema judicial australiano de abuso sexual a un menor. “Siempre tenemos la impresión de que es una violación, de que hay violencia, pero no siempre lo creo. Según lo que escuché, un niño busca instintivamente la ternura de un hombre o una mujer y con frecuencia son niños que carecen de ternura en sus vidas Todos ustedes han visto que un chico puede venir y besarte en la boca espontáneamente".
- Alain de la Morandais, sacerdote católico francés justificando los casos de abuso sexual del clero católico en el programa Audrey&Co de la televisión francesa.
Pédophilie dans l'Eglise : "Ce sont les enfants qui cherchent la tendresse d’un homme ou d’une femme" 🤮 On pense qu'il faut vraiment, mais VRAIMENT, ne plus inviter l'Abbé de La Morandais 😒 pic.twitter.com/k6sAMK3EjD
— Quotidien (@Qofficiel) 18 de marzo de 2019 
"Dios ha bendecido a Trump por bendecir a Israel. Nunca hubo un presidente en la historia de América más leal al pueblo judío que Trump. Israel es el reloj de Dios. Cuando el pueblo judío estuvo fuera de Israel, el reloj se detuvo. Cuando regresaron a la tierra, el reloj volvió a funcionar. Israel no es una nación para el turismo o la política, Israel es de hecho bíblico. Dios bendecirá a las naciones que bendigan a Israel". - John Hagee, pastor estadounidense en una reunión del Consejo de Ministros Evangélica presidir por Silas Malafaia, y contó con la presencia del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, el presidente del Tribunal Supremo, Dias Toffoli, el presidente del Senado, David Alcolumbre, y el gobernador de Río, Wilson Witzel.
“Así que el jueves cuando llegué a la escuela, veo que había banderas de orgullo, carteles en mi escuela. Y sentí la necesidad de escribir algunos versículos de la Biblia para poder ponerlos en mi escuela. Y los escribí y los puse alrededor de mis casilleros, las paredes.
Regresaba del almuerzo veo que los maestros los retiran, y al día siguiente, me llamaron a la oficina y hay una carta que dice que tengo un ISS, que es una suspensión en la escuela, y la razón por la que lo tengo es porque abusan de otros, no respetan, son groseros porque escribo versículos bíblicos [...]
Al ver que había personas en mi escuela que necesitaban ayuda y no necesitan vivir en la confusión de preguntarse si deberían ser gays, bi, lesbianas, trans, algo así, y sé que Dios es la única forma en que pueden curarse con eso, y es por eso que lo hice. [...] Cuando me enviaron a la oficina, él estaba hablando conmigo y me dijo: ‘¿Por qué pusiste esto aquí?’ Y dije: ‘Porque quería difundir la palabra de Dios” 
- Gabby Helsinger, estudiante cristiana de una escuela de Ohio que está siendo considerada como heroína por los cristianos tras recibir una suspensión por arremeter con textos bíblicos en los casilleros de sus compañeros gays.
“Me afecta tremendamente porque son mis creencias y convicciones. No creo que deba comprometer lo que creo, lo que se me ha condenado espiritualmente porque existe una política que no está dispuesta a dar un ajuste. Creo que es un requisito porque es un hecho natural. Es la forma en que Dios nos creó. En el Antiguo Testamento, estaba prohibido cortarte la barba. Esa era una práctica prohibida. Así que la mayoría de los profetas, Aarón, Moisés, Jesucristo mismo, según mi investigación y estudio de la Biblia, llevaban barbas siguiendo la ley judía. Esta es mi postura, escrituralmente"
- Alexander Smith, pastor pentecostal de Comunnity Harvesters Church en Atlantic City y bombero de la ciudad. Smith ha demandado a la ciudad porque el departamento de bomberos le obliga, por motivos laborales, no usar barba larga, mientras él dice que es mandato divino.
"El liberalismo es una de las ideologías más deletéreas para la religión católica, la única verdadera, puesto que concede los mismos derechos al error que a la verdad. La libertad de cultos, hoy tan ensalzada por los modernistas, fue rotundamente condenada por el Magisterio de la Iglesia. Numerosos Papas nos advirtieron de sus graves peligros, entre ellos León XIII en laencíclica Libertas praestantissimum sobre la verdadera libertad frente al liberalismo."
- Javier Navascués Pérez, Director de Hispanidad Católica.
"Realmente odio el uso de la palabra" gay "porque estoy cansado de permitirles que se apropien del idioma y cambien las definiciones de las palabras para que ya no puedan usarlas en el lenguaje y vocabulario normales. La palabra 'gay' solía significar feliz, despreocupado, alegre y ahora significa homosexual. Por supuesto, esto es lo que hace Satanás. Satanás pervierte el lenguaje para promover sus mentiras, porque si sabes lo que la Biblia enseña acerca de la homosexualidad, no hay forma de que un homosexual sea gay. Eso no es feliz, divertido, alegre; eso es miseria. Los homosexuales son los siervos de Satanás y, por lo tanto, ven a los cristianos defendiendo la palabra de Dios y nos odian y piensan que somos las personas más horribles del mundo y que necesitamos ser destruidos".
- Earl Walker Jackson, pastor de "The Called Church" en Virginia, Estados Unidos.
"¿Puedo ser perfectamente franco? ¿Por qué en el mundo deberían los cristianos que han invertido su tiempo, energía, dinero, oraciones para comprar un pequeño hospedaje con tres cuartos ser  obligados por la ley a alojar a dos hombres? ¿Para que entren a una de sus habitaciones a tener sexo? ¡Eso es asqueroso! ¿O dos mujeres? En un lugar en el que probablemente oraron y se dedicaron a Dios y dijeron: "Dios usa este lugar para tu gloria, bendiga a las personas y aliente a las personas y las consuele y las ayude"".
- Earl Walker Jackson, pastor de "The Called Church" en Virginia, Estados Unidos.
"... Estamos viviendo en una época en la que, aunque se supone que estamos en un lugar donde la gente tiene libertad de expresión y libertad de elección, literalmente mostrará cuánta oposición recibe la fe y el cristianismo, porque no es un proyecto de ley cristiano. , pero la gente odia tanto el cristianismo que ni siquiera quieren que la gente estudie la Biblia de manera histórica o cultural ... [este proyecto de ley] revela que hay mucha persecución en Estados Unidos contra personas de fe."
- Kimberly Daniels, legisladora demócrata del Senado de la Florida quejándose por el hundimiento del proyecto de ley que buscaba llevar la lectura de la Biblia a las escuelas públicas.
Tumblr media
 "Escuchen hermanos, no tenemos una temporada de gripe. Y no reciba la vacuna cuando alguien lo amenaza con, 'Todos están contrayendo la gripe'. Ya nos pusimos nuestra vacuna, Él [Jesús] llevó nuestras dolencias y nuestras enfermedades". En eso estamos de pie ".
- Gloria Copeland, autora y pastora cristiana en Texas promoviendo la no vacunación.
“Yo me debo a ese ser que me trajo a la tierra, no me avergüenzo del evangelio porque para mí el poder de Dios es para salvación para todo aquel que cree como está escrito en la Biblia. Volvería a hacerlo una y mil veces”, dijo la legisladora, en comunicación con la 1080 AM. Los que dicen ser ateos, yo no les creo. Todos creemos en un Dios creador que nos hizo a su imagen y semejanza. Lo que hice fue pedirle permiso al presidente del Congreso (Silvio Ovelar) para que se abra la jornada laboral nuestra honrando a Dios en la parte de homenajes”
- María Eugenia Bajac, senadora paraguaya y pastora evangélica justificando su rezo al inicio de las sesiones del Congreso.
Para leer más listados de Frases desde la caverna dar click aquí
0 notes
Text
LADRILLOS LIMEÑOS . Por Atilio Boron
Jueves 10 de enero del 2019 -  En una batalla sin cuartel para ocupar el lugar del lamebotas mayor del imperio un grupo de gobiernos latinoamericanos ha resuelto desconocer la legitimidad del proceso electoral que consagró la re-elección de Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela y fijar sanciones contra sus ministros y altos funcionarios. Los autoproclamados integrantes del Grupo de Lima, cuyo nombre más apropiado debido a la fuerte presencia del narco en casi todos esos gobiernos sería el “Cartel de Lima”, compiten para lograr la anhelada presea otorgada por la Casa Blanca. Un supuesto que une a estos obsecuentes es que cuanto más servil sea un gobierno ante Washington tanto mayor será la recompensa (económica, financiera, diplomática, etcétera) que recibirá a cambio.
Craso error: como todo imperio, el norteamericano respeta el dictum clásico según el cual “Roma no paga a traidores”.  De éstos está repleta la historia latinoamericana pese a lo cual nuestros pueblos siguen sumidos en la pobreza, la desigualdad y la ignorancia. Los traidores que se pusieron al servicio del emperador no lograron otra cosa que enriquecerse. Sus pueblos, nada.
Algunos de los escribas del Cartel dicen que las elecciones en Venezuela fueron fraudulentas. Desoyen a sabiendas la sentencia de James Carter cuando aseguró que: “de las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo", superior, por supuesto, al de EEUU. (1)
Tumblr media
Mienten cuando hablan de la escasa representatividad del nuevo gobierno debido a la elevada abstención registrada en esa elección: 54 %, en medio de una infernal guerra económica, sabotaje a los transportes y todo tipo de inconvenientes para concurrir a votar. Sin embargo, la abstención del 53.4 % que hubo en Chile meses antes y que consagró la re-elección de Sebastián Piñera no generó inquietud alguna ni en la Casa Blanca ni entre sus sumisos lacayos. Se pliegan con entusiasmo a tan infame campaña el actual gobierno brasileño, remate final del “golpe blando” que destituyó a Dilma Rousseff y surgido de un fraudulento proceso en donde el candidato que encabezaba las encuestas fue encarcelado e impedido de postularse en las elecciones.
La estafa mereció las felicitaciones de eminentes demócratas como Donald Trump y Benjamin Netanyahu. También participa del Cartel el corrupto e inepto gobierno de Mauricio Macri, cuyo incumplimiento de todas y cada una de sus promesas de campaña ya figura en los libros de ciencia política como uno de los fraudes post-electorales más escandalosos de la historia. O el presidente Juan O. Hernández, de Honduras, surgido de un comicio tan corrupto y viciado que fue objetado por la mismísima OEA y que el Departamento de Estado demoró casi un mes en reconocer. Pese a ello Hernández no se arredra y se erige como un campeón de la democracia latinoamericana. Como Iván Duque, peón de brega de Álvaro Uribe, asesino serial de líderes políticos y sociales en Colombia, lúgubre coleccionista de fosas comunes y siniestro creador de los “falsos positivos” que exterminaron a miles de jóvenes campesinos inocentes en todo el país para demostrar la supuesta eficacia de su criminal política de “seguridad democrática.”
En suma, estos malos gobernantes han montado un espectáculo que sería cómico si no fuera por la tragedia que ocasionan día a día a nuestra gente. Con sus errores y sufriendo toda clase de arteros ataques, desde dentro y fuera del país, la Revolución Bolivariana acabó con el analfabetismo, entregó a su pueblo más de dos millones y medio de viviendas y se emancipó del yugo colonial al que están  deshonrosamente sometidos sus críticos, que nada hicieron por sus pueblos salvo mentirles y oprimirlos.
Impertérrita, la patria de Bolívar y Chávez sigue su curso. “Ladran Sancho, señal que cabalgamos” dicen que dijo el Quijote. Más allá del debate actual sobre si lo dijo o no, flota en la obra del gran Miguel de Cervantes Saavedra la idea de que “cambiar el mundo, amigo Sancho… no es locura ni utopía, sino justicia”.  Dejemos que los paniaguados del imperio ladren y que la Revolución Bolivariana continúe avanzando con más bríos que nunca, corrigiendo errores y profundizando los aciertos.
Nota
1)https://actualidad.rt.com/actualidad/view/54145-jimmy-carter-sistema-electoral-venezolano-mejor-mundo
Fuente: alainet.org
Escrito por:  Dr. Atilio A. Boron, director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (PLED), Buenos Aires, Argentina. Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013. www.atilioboron.com.ar  Twitter: http://twitter.com/atilioboron Facebook: http://www.facebook.com/profile.php?id=596730002
0 notes
laquimeradegupta · 7 years
Text
EVOLUCIÓN DE LA MULTICELULARIDAD: profundizando sobre la complejidad (Parte I)
“Nos consideramos caballeros del Santo Contacto. Esa es otra falsedad. No buscamos nada, salvo personas. No necesitamos otros mundos. Necesitamos espejos. No sabemos qué hacer con otros mundos. Con uno, ya nos atragantamos. Aspiramos a dar con nuestra propia e idealizada imagen.” (Stanislaw Lem, Solaris)
La reflexión que realiza Stanislaw Lem de la mano de Kris, el protagonista de su obra maestra, nos introduce maravillosamente a un tema espinoso. El origen de la multicelularidad es uno de los temas favoritos, y a la vez más espinosos y apasionados, con los que un biólogo puede toparse. Forma parte de ese pequeño grupo de grandes problemas (irresolutos en parte) evolutivos llamados Grandes transiciones Evolutivas. Parece como si las formas de vida solitarias tendieran, una y otra vez, a agruparse para solucionar sus problemas dentro del complejo sistema que es la tierra. Aspiramos a dar con nuestras propia e idealizada imagen y nos asociamos para superar a nuestros depredadores o las condiciones fisicoquímicas de un ambiente con pocos nutrientes o poco (o mucho) oxígeno.
Hace apenas unas semanas (14 de marzo de 2017), Stefan Bengtson, y sus colegas del departamento de paleobiología del Museo Sueco de Historia Natural de Estocolmo, han informado del descubrimiento de lo que parecen unos fósiles de algas rojas (1), morfológicamente idénticas a las actuales (ver Fig 1.), y que han conseguido datar aproximadamente en unos 1.600 millones de años (la datación, como ellos mismos reconocen, es aproximada: han usado métodos radiométricos y estratigráficos, pero con esas edades los métodos radiométricos dan varios centeneras de millones de años de error y los estratigráficos no han sido más que meras aproximaciones dado el estado de conservación de los estratos) Como muchas de las algas rojas de de la actualidad, estos fósiles se han hallado en forma de filamentos multicelulares. Este descubrimiento es importante por dos razones: I) retrasa considerablemente la aparición del Último Antecesor Común Eucariota (LECA, por sus siglas en ingles). Tenemos algas rojas perfectamente diferenciadas de hace más de 1.600 millonres de años. Los restos fósiles eucariotas anteriores databan de 1.300 millones de años y su calificación como eucariota era incierta; y II) También retrasa la edad de la primera multicelularidad observada directamente (las cianobacterias forman unas estructuras, llamadas estromatolitos, que se forman gracias a la acumulación de sedimentos junto a capas de cianobacterias probablemente pluricelulares. Lo que fosiliza es la estructura, el estromatolito, pero no la microestructura celular). En este pequeño ensayo me gustaría poner en contexto este descubrimiento y ahondar un poco más en la teoría evolutiva y las evidencias que yacen tras el origen de la multicelularidad.
En 1998 Martín E. Boraas y sus colaboradores (2) observaron que la simple añadidura de un depredador en una población estable de un alga unicelular puede hacer evolucionar rápidamente la multicelularidad (un trabajo que ya se ha convertido en un clásico de la biología). Concretamente utilizaron un alga verde unicelular muy usada, tanto como modelo de estudio, como de alimento para otros organismos modelo: Chlorella vulgaris. Como depredador usaron un flagelado. De un cultivo de Chlorella estacionario se obtuvieron en menos de 100 generaciones colonias de hasta 100 individuos, estabilizándose posteriormente, a las 2000 generaciones en colonias de 8 individuos. Al parecer, según Martín E. Boraas y sus colegas, el tamaño de colonia vendría determinado por un compromiso entre difusión de nutrientes y oxígeno dentro de la colonia y el tamaño de la colonia como defensa ante la depredación (el flagelado no puede fagocitar semejante colonia).
Tumblr media
Figura 1. Reconstrucción, vía tomografía, de los fósiles estudiados por Bengston y sus colaboradores donde se puede ver la similitud con las algas rojas actuales (1).
La pregunta que nos podemos hacer a partir de este experimento clásico, y del descubrimiento de Bengtson y sus colegas, es ¿Ha surgido más de una vez la multicelularidad en la evolución? ¿Qué elementos son vitales para que una célula decida cooperar con otras y formar un organismo con otro nivel de complejidad?
Andrew H. Knoll, del departamento de organísmica y biología evolutiva de la Universidad de Hardvard, ha revisado esta cuestión (3). Para empezar hay que aclarar que, como bien nos recuerda él, la multicelularidad ha tenido múltiples orígenes pero, la primera distinción importante que hace Knoll es entre multicelularidad simple y multicelularidad compleja. Para el autor es importantes esta distinción porque son cualitativamente distintas: la multicelularidad simple consiste en agrupaciones celulares que forman organismos sencillos entre cuyas células la transferencia de recursos, la señalización y la comunicación es poco compleja y limitada. Pese a ello, no es raro que en este tipo de multicelularidad aparezcan diferencias entre células (por ejemplo, células somáticas y células reproductivas) iniciándose una incipiente división del trabajo. Las uniones intercelulares y cierta matriz intercelular han aparecido. Hay muchos ejemplos de esta multicelularidad simple: las Chlorella de Boraas, las cianobacterias multicelulares (por ejemplo, el género Tribonema es muy abundante en los charcos de lluvia en Europa), la multicelularidad facultativa de algunos hongos ameboides (como los mixomicetos), etc. Por su parte la multicelularidad compleja registra niveles de intercambio de recursos y señalización entre células mucho más elevadas y, lo más importante, han aparecido paquetes genéticos capaces de dirigir el desarrollo de todo el conjunto. Típicamente, no solo hay especialización elular, si no que hay un desarrollo de tejidos diferenciados y una interconexion entre ellos (múltiples niveles de organización; el organismos se vuelve mucho más complejo en ese sentido). Precisamente, estas dos características de la multicelularidad compleja, el transporte intercelular y la especialización, implica que muchas células del organismo no tienen contacto directo con el medio. Como en la mayor parte de sistemas complejos (4), la interdepedencia provoca cascadas de reacción y, en este caso, la necesidad física de acceso a nutrientes por todas las células ha facilitado la evolución de mecanismos que mejoran la difusión de nutrientes y recursos a todas las células (no hay nada teleológico en esto; es una manera de expresar que la mejora, físicamente hablando, es posible, y cualquier cambio en esa dirección puede ser seleccionado. También hay que tener en cuenta que, normalmente, los cambios no vienen solos).
Para Knoll este es un paso clave hacia la multicelularidad y su complejización. La razón es que este paso evolutivo parece mucho más complicado que alcanzar la multicelularidad simple. Otros autores han estudiado la evolución de la multicelularidad en los organismos antiguamente llamados protistas. Adl y sus colegas (citado en 3) han descubierto que hay un total de 22 grupos que, independientemente, han desarrollado multicelularidad (de un total de 119 phylum estudiados). De ellos, solo 6, han desarrollado multicelularidad compleja. De 5 de ellos se conoce, al menos, un antepasado con multicelularidad simple. Los 6 filos que lograron la multicelularidad compleja fueron las algas marrones, las algas verdes, las algas rojas, los hongos (dos veces) y los metazoos. Los únicos a los cuales (de momento) no se les conoce un antepasado con multicelularidad simple son los metazoos (aunque no es del todo cierto, como veremos).
Para comprender los “sencillo” que parece, evolutivamente hablando, que surja la multicelularidad simple, vamos a ver el ejemplo de Volvox carteri. Este organismo es un ejemplo clasico de alga verde multicelular sencilla. Tiene un pariente muy cercano, Chlamydomonas reinhartii, que es unicelular. La diferencia genética entre ambas especies es mínima y el origen de esta multicelularidad parece ligado a la modificación de proteínas específicas de esta familia de algas verdes y no a grandes y profundos cambios del genoma. En palabras de Simon E. Prochnik y sus colaboradores, autores de la investigación:
“Nuestro análisis muestra que los aumentos en la complejidad del organismo puede estar asociada con modificaciones de las proteínas específicas del linaje en lugar de la invención a gran escala de la capacidad de codificación de proteínas” (5).
Una pregunta se impone: ¿hasta qué punto es real la distinción conceptual de Knoll sobre multicelularidad compleja y simple? Volvamos a los requisitos evolutivos de la multicelularidad compleja: I) desarrollo de una adhesión celular constante y eficiente entre las células de la colonia, II) adquisición de una comunicación intercelular compleja que permita el aumento de las interacciones (complejidad), III) la creación de un programa de desarrollo que lleve, desde la unicelularidad con la que se inician la práctica totalidad de los seres vivos, hasta la multicelularidad compleja. Con estas tres ideas en la mente podemos pasar a leer lo que Knoll concluye del estudio de los grupos de seres vivos más conocidos por todos (plantas y animales):
“La filogenia y los fósiles sugieren que no hay una línea clara de demarcación entre organismos multicelulares simples y complejos, pero la comparación de plantas y animales sugiere una trayectoria común a lo largo de la cual los organismos complejos, capaces de eludir las limitaciones de la difusión, han evolucionado. Tanto en plantas, como en animales, el camino comenzó con la formación de adherencias simples (pero funcionales) en estructuras multicelulares que tenían su origen en una única célula progenitora. En los animales, por lo menos, la adhesión célula-célula se logró, inicialmente, mediante la cooptación de proteínas evolucionadas para otros fines [exaptación molecular], con la creciente diversidad y complejidad de los complejos de adhesión que acompañan a una mayor complejidad morfológica. El siguiente paso parece ser clave: la evolución de los puentes ultraestructurales entre las células facilita el transporte espacial de los nutrientes y las moléculas de señalización. Esta innovación se produce en todos los clados con multicelularidad compleja, pero en pocos de los otros [multicelularidad simple]. La continua cooperación y la evolución de novo de las moléculas de señalización y de factores de transcripción llevaron a planos corporales más complejos (…). Con la evolución del transporte a granel, son posibles nuevas capacidades funcionales, sembrando la diversidad y la prominencia ecológica que se observa hoy en las plantas y animales” (3).
Para las otras cuatro transiciones de la celularidad simple a la compleja, la información que une la filogenia, el registro fósil y los datos moleculares, es mucho más escasa. Por ejemplo, la morfogéneisis en hongos multicelulares complejos es prácticamente desconocida ¿Cómo forma un basidiomicete (seta típica) el cuerpo fructífero? Solo se conoce que las proteín-quinasas, proteínas esenciales en la comunicación de señales intracelulares en células animales y vegetales, también juegan un papel importante en los hongos complejos. Esto puede indicar que comparten ciertas propiedades macroevolutivas con metazoos y plantas. Las algas rojas apenas desarrollan tejidos para el transporte masivo a través del cuerpo. La hipótesis que majea Knoll es que el oxígeno y los nutrientes pueden ser suministrados por el fluir directo del agua marina por el tejido pseudoparenquimatoso que conecta las células nobles del organismo. Esto es posible porque son organismos acuáticos (algo similar ocurre en los animales con organización tisular menos complicada, como poríferos o cnidarios: el agua puede acceder a cavidades del organismo y la difusión desde el agua hasta las células es más directa. Por tanto, no sería tan necesario un sistema de distribución masiva). Por otro lado, las algas marrones son menos conocidas en su biología del desarrollo, pero si parece que los Kelps (laminarias) tienen un complejo sistema de transporte en masa a través del cuerpo. No hay fósiles, pero los relojes moleculares sitúan la aparición, de la multicelularidad compleja en estos organismos, hace 30 millones de años ¿Será el origen de multicelularidad compleja más reciente?
En la parte II del artículo hablaremos sobre un posible mecanismo evolutivo por el cual surgió la multicelularidad compleja en metazoos.
Relacionado
EVOLUCIÓN DE LA MULTICELULARIDAD: profundizando sobre la complejidad (Parte II)
REFERENCIAS
Bengtson, S., Sallstedt, T., Belivanova, V., & Whitehouse, M. (2017). Three-dimensional preservation of cellular and subcellular structures suggests 1.6 billion-year-old crown-group red algae. PLoS biology, 15(3), e2000735.
Boraas, M. E., Seale, D. B., & Boxhorn, J. E. (1998). Phagotrophy by a flagellate selects for colonial prey: a possible origin of multicellularity. Evolutionary Ecology, 12(2), 153-164.
Knoll, A. H. (2011). The multiple origins of complex multicellularity. Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 39, 217-239.
Goodwin, B. (1998). Las manchas del leopardo: la evolución de la complejidad. Tusquets editores.
Prochnik, S. E., Umen, J., Nedelcu, A. M., Hallmann, A., Miller, S. M., Nishii, I., ... & Hellsten, U. (2010). Genomic analysis of organismal complexity in the multicellular green alga Volvox carteri. Science, 329(5988), 223-226.
3 notes · View notes
oceanosbuceo-blog · 7 years
Text
Aprendiendo de una tragedia
Tumblr media
La penosa muerte ocurrida hace algunas semanas del productor del premiado documental "Sharkwater", el canadiense Rob Stewart, ciertamente nos dejó con una sensación de tristeza y vacío no sólo por su muerte, sino porque indudablemente aún tenía mucho que hacer. Una persona tan joven con las metas que había logrado, con seguridad podría haber hecho en un futuro trabajos con los cuales seguir influyendo muchísimo en el campo de la conservación.
Casualmente la forma en que murió nos recuerda la del también renombrado explorador y cinematógrafo Wes Skiles en el año 2010. Coincidentemente ambos se encontraban buceando en aguas de Florida con recirculadores de circuito cerrado mientras filmaban. Una vez que sus cuerpos fueron recuperados, la generalidad del público se preguntaba por qué alguien tan experimentado podría haber muerto en un campo que debía indudablemente dominar. Se dice que Wes al momento de fallecer a sus 52 años, rondaba los 7 mil buceos, que aunque se dice fácil, supone que hacía un promedio de 15 buceos al mes durante 40 años, ya que la edad mínima para ser certificado en buceo es 12 años. Esto significa que a partir de esa edad, estaba debajo del agua en promedio uno de cada dos días de su vida.
Por su parte, Rob, aunque más joven, también se había certificado como buceador desde los 12 años y había dedicado su vida al estudio del medio ambiente marino por lo que siempre vivió al lado del mar. El buceo para él era algo que se daba naturalmente.
Tumblr media
Sin embargo y profundizando en las causas de los dos accidentes podemos encontrar puntos en común.
En el caso de Wes, se supo que él no estaba debidamente certificado en el uso del recirculador del que respiraba el día de su muerte, de hecho, parece que él no era muy aficionado al uso de equipos de circuito cerrado e incluso el que traía ese día era prestado de un amigo. Posteriormente se dio a conocer que en ese buceo se encontraba bajo la influencia de Zolpidem, un sedante para tratar el insomnio y de Hidrocodona, un analgésico conocido por producir somnolencia.
No era un buceo profundo, a solamente 18 metros, de los que pasado un tiempo, anunció a sus compañeros que ascendía haciendo una señal indicando que el "rollo" se le había agotado (aunque coloquialmente, ya que hoy en día ya no se usa rollo para fotografiar o filmar). Su cuerpo fue encontrado en aguas someras, inconsciente al parecer bajo el efecto de hipoxia. Cuando lo sacaron del agua ya no se pudo hacer mucho.
Quizá por ese sentimiento de negación ante la muerte de un ser querido y no queriendo admitir que alguien con las credenciales de Wes hubiera cometido un error, su viuda, alentada por una firma muy reconocida de abogados en Florida, demandó al dueño de la marca del recirculador que Wes indebidamente usaba cuando murió, por 25 millones de dólares. Así, a pesar de haber sido amigos en vida, Hires Lamar, poseedor de la marca de equipo de buceo Dive Rite y de su modelo de recirculador O2ptima tuvo que defenderse de la ex esposa de Wes,  quien alegaba de deficiencias en el funcionamiento del aparato las que finalmente causaron el accidente.
No fue sino hasta el año pasado que un juez dictaminó a favor de Lamar, absolviéndolo de culpa y de tener que pagar tal cantidad de dinero.
De Rob todavía no está claro lo que sucedió. Pero es un hecho que apenas unos días antes se había certificado en el uso de recirculadores. El día del evento estaba buceando con su instructor y era la máxima profundidad que él había alcanzado en toda su vida. Sin embargo bajar a 70 metros con un recirculador no es cualquier cosa, exige mucha planeación previa y concentración en el buceo. Digamos que las primeras veces hay que estar muy enfocado en el buceo. Pero ellos se habían puesto el objetivo de filmar a cierta especie de tiburón (pez sierra) para lo cual bajarían ese día no una, sino tres veces a una profundidad que les demandaría muchísimo tiempo de descompresión y por lo mismo estrés físico. Considero que no es casualidad que al momento de ascender de este tercer buceo ambos perdieran el conocimiento, primero el instructor, llamando la atención de la tripulación quien estaba por recoger a los buzos que aún estaban en el agua y luego el mismo Rob, del que nadie se percató de su desmayo hasta que lo dejaron de ver.
Desde hace tiempo las agencias que norman los cursos de buceo técnico han encontrado como algunas de las principales causas de muerte en esta actividad, la falta de entrenamiento y el exceso de confianza.
La zona de confort de un buzo queda limitada por su entrenamiento y experiencia. Y existen dos formas de entrenamiento, el académico que es el que se obtiene a base de cursos al lado de un instructor y el personal, que es el seguimiento que le da un buzo a los ejercicios aprendidos en un curso académico. La experiencia se obtiene a base de bucear sobre todo en condiciones ambientales variables. De esta forma, si un buzo tuviera un entrenamiento académico y personal infinito en una piscina, no avanzará hasta que ese conocimiento adquirido se ponga en práctica en medios naturales.
Pero si se carece de entrenamiento y experiencia en un equipo especializado y complejo como lo es un recirculador, el hecho de tener un número de buceos infinitos en otro tipo de equipo no garantiza la seguridad de la persona sobre todo cuando interviene el factor exceso de confianza. Las reacciones ante una situación estresante deben ser automáticas y precisas, que se obtienen con la práctica. Los fabricantes de cada modelo de recirculador exigen que la persona que lo va a usar tenga entrenamiento formal y los cursos se dividen en niveles de acuerdo a profundidades. El entrenamiento va siendo gradual y acompañado de experiencia. Pensar que "a mi no me va a pasar" es la actitud que ha causado un gran número de accidentes en recirculadores.
Ojalá que el caso de Rob no siga los pasos del de Wes. En lugar de un jaloneo entre partes que se demandan, desgastando y frenando la evolución de esta actividad, lo ideal sería que que se sacaran conclusiones objetivas acerca de las causas del accidente y sobre todo que se dieran a conocer a la comunidad del buceo, ya que es una de las mejores formas de enseñanza, el aprender de los errores de otros. Esto no quita méritos a la trayectoria de Rob, que fue un admirable conservacionista, pues contrariamente aún de su muerte podemos aprender mucho para evitar futuros accidentes, ese también es parte de su legado. Alberto Ruíz Gaytán (Director general de Océanos, Expediciones y Buceo)
1 note · View note
marianonicolas83 · 6 years
Text
Remakea tu propio universo
Mi breve critica de "Star wars: the last jedi"(☆☆☆)
Tumblr media
Tras el maravilloso spin off de rogue one (☆☆☆☆) llega el episodio 8 de la star wars. La historia comienza donde termino la decepcionante the force awakens (☆☆), para seguir profundizando en el personaje de rey y su relacion con el retirado luke skywalker, asi como en poe y finn. Junto a la lider de la rebelion leia organa se encargaran de seguir luchando contra la primera orden, comandada por el misterioso snoke, kylo ren y el general hux.
A diferencia del episodio 7, senti que aca la historia comienza a tomar rumbo propio sin necesidad de caer en el autoplagio, lo cual se agradece y mucho. En gran parte ese rumbo propio comienza a sentirse muy fuerte a partir de un determinado giro que hay pasando la mitad de la pelicula, el cual debo decir que me sorprendio para bien (aunque tambien en parte para mal depende como se lo mire).Luke skywalker es el gran protagonista de la pelicula, protagonizando las mejorew escenas y momentos de la pelicula, asi como tambien en menor medida kylo ren, el cual mejora con respecto a su antecesora. Los personajes de rey, poe y finn estan ok, luciendose un poco mas rey. Otros personajes como el de la vice general holdo (laura dern) y dj hacker (benicio del toro) no senti que tuvieran un grqn desarrollo o tuvieron una participacion confusa. El general hux, interpretado por domnhal gleeson, es otro personaje con potencial pero lo siento desperdiciado. Por otro lado al igual que la anterior, sigo sin notar que haya existido alguna ves una nueva republica luego de return of the jedi, pareciera como si disney quiere rebotear la sagw dentro de su propio universo y poner la historia en el mismo status que la saga original, lo considero un error grande.
Aun asi, a pesar de que la pelicula tenga sus errores como todas y no responda ciertas preguntas o resuelva enigmas de manera un poco decepcionante o al menos "rara", la pelicula me gusto, siempre con la esperanza de que en el proximo episodio esas dudas sean resueltas. Aprueba, pero quiza esperaba un poco mas. Pero aprueba. The last jedi va a dividir aguas.
0 notes
davidsoto666 · 4 years
Text
A nuestro alrededor hay espiritus de la naturaleza , espiritus de personas ( almas en pena ) , espiritus de seres de luz ( guias espirituales , orishas ) y todos esos espiritus están en nuestro entorno , a nuestro alrededor …
Hacer que esos espiritus se vuelvan nuestros amigos ,nuestros colaboradores , nuestros maestros , es el objetivo de las enseñanzas sagradas del espiritismo , del palo , de la osha , de lo arara, de ifa …
Y estos espiritus no son mercenarios que se venden por sangre de animales sacrificados , y quien lo piense asi es mas animal que el animal que sacrifica … estos espiritus no se venden por cosas materiales ….
Lo que en verdad les interesa a esos espiritus es que la persona quiera dejar de estar dormida y quiera despertar … lo que mas les interesa es que cada persona inicie un proceso de transformación de su persona … de su ser …
Hoy dia es de ver tantos como paleros, olorisas y awos se presentan como los “” todopoderosos “” que a través de sus hechizos , de sus obras , de sus conjuros , de sus encantamientos …pueden conseguir lo que la persona , lo que sus clientes les pidan…
Y aquí es el gran error … pues las enseñanzas antiguas y sagradas no son mercancías … la relacion ahijado-padrino , padrino-orisha , no es una relación de “”contrato de servicios”” y menos una relación de “” compra venta “”
El palero , olorisa , awo solo es un instrumento de esos seres de luz a quienes recurren respectivamente
POCO A POCO Y A TRAVES DE LOS ARTICULOS QUE ESTEN POR VENIR IREMOS PROFUNDIZANDO SOBRE EL TEMA
POR AHORA RETOMEMOS
Hacer que esos espiritus ( de luz ) se vuelvan nuestros amigos , nuestros maestros , es el objetivo de las enseñanzas sagradas del espiritismo , del palo , de la osha , de lo arara, de ifa
lo que mas les interesa ( a los espiritus de luz ) es que cada persona inicie un proceso de transformación de su persona … de su ser …
y esa transformación inicia no solo con palabras, sino con acciones que muestren nuestra transformación , nuestro interés de querer ser personas muy distintas a lo que hemos sido
ahora pon atención pues si haces lo que te vamos a sugerir muchas cosas positivas se aparecerán en tu vida
OBRA PARA GANAR BENDICIONES DE ESHU
Ya sea que estes iniciado en los ritos de eshu o no , ya sea que se te haya entregado un fundamento de eshu o no …ya seas iniciado o aleyo … ya seas awo , olorisa , palero , o ya sea que seas solo un creyente .. aun asi hazlo con fe y tù mismo veràs todas las bendiciones que aparecerán en tu vida a partir de que hagas esta obra
EL GRAN SECRETO DE ESTA OBRA ES COMPARTIR
Esto lo tienes que hacer por lo menos una vez al dia … ya sea en la mañana , en la tarde o en la noche .. tu encontraras el mejor momento de hacerlo …
De los alimentos que tomes , guarda un poco , si comes un emparedado ( por ejemplo ) guarda un trozo de dicho emparedado ( ejemplo ) y ya luego buscas un árbol cercano a tu casa , a tu trabajo … cercano al lugar donde has tomado tus alimentos … ya que estes frente al árbol , tomas ese trozo de emparedado ( o lo que vayas a dejar , recuerda que el emparedado solo lo pusimos como ejemplo ) , ya con eso en tus manos haces la señal de la cruz ( la cruz tiene mas evocaciones y donde evocar a JESUS solo es una de tantas implicaciones que tiene la cruz ) , te dispones a dejar ese trozo de alimento frente al árbol mientras dices :
“”COMPARTO CON USTEDES UN POQUITO DE LAS MUCHAS BENDICIONES QUE ME DAN , Y COMPARTO A MANERA DE AGRADECIMIENTO POR TODAS ESAS BENDICIONES ... TO ABAN ESHU “””
Es importante que ese trozo de alimento que dejaras , lo dejes sin residuos que generen basura , es decir , no dejes plásticos , servilletas , platos desechables , etc.. y esto para que tu ofrenda sea mejor recibida … pues al no dejar basura respetas a la naturaleza y respetas a tu comunidad …
ES MUY IMPORTANTE MENCIONAR QUE SI HACES ESTA OBRA Y TE PASAN COSAS BUENAS , PUES SIGUELO HACIENDO …
Y TAMBIEN ES MUY , MUY IMPORTANTE QUE COMPRENDAS QUE DE LO MEJOR QUE PUEDES HACER ES BUSCAR UN BUEN PADRINO QUE TE AYUDE …
PARA QUE ASI TUS PASOS SEAN ENCAMINADOS BAJO EL CONSEJO DE ORULA , DE LOS ORISHAS , DE LAS PRENDAS … SEGÚN SEA EL CASO ,YA DE MANERA MAS INDIVIDUAL Y ACORDE A LO QUE REQUIERAS PUES CADA PERSONA TIENE SU PROPIO CAMINO ..
Sabemos muy bien que esta obra será para tu bien , por eso te la compartimos
Y sabemos muy bien que si esta obra la compartes con tantas personas como puedas serán mas grandes las bendiciones que ganes .. comparte estos consejos , comparte este publicacion …
RECUERDA QUE EL SECRETO DE ESTA OBRA ES APRENDER A COMPARTIR
MAFEREFUN ELEGUA A CADA PASO
TO ABAN ESHU
0 notes