Tumgik
#amenazas financieras
arielmcorg · 4 days
Text
#Ciberseguridad - Amenazas Financieras Móviles crecen 32% a nivel Mundial
Kaspersky ha publicado su Informe Anual de Amenazas Financieras para 2023, ofreciendo un análisis detallado del panorama en evolución de las ciber amenazas en este sector. El informe revela aumentos significativos en el malware de banca móvil y el phishing relacionado con criptomonedas, señalando crecientes amenazas a los activos financieros digitales (Fuente Kaspersky Latam). En los últimos 12…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cborrador · 7 months
Text
Desafíos Financieros del 2024: Cómo Proteger tu Emprendimiento en Perú
¡Hola emprendedores! 🚀 Hoy quiero compartir contigo las últimas tendencias en amenazas financieras que podrían afectar a tu negocio en 2024. Mantente informado para proteger tu emprendimiento y asegurar el bienestar de tu economía familiar. 💼💸 View this post on Instagram A post shared by Cristina Luna / Sandra Cobos – Cuaderno Borrador (@cborrador) 1. Auge de la Inteligencia Artificial en el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Tumblr media
La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras.
5 notes · View notes
afcmdg · 2 months
Text
En 2023, estos son algunos de los principales tipos de software de gestión:
•Software de planificación de recursos empresariales (ERP):
Los sistemas ERP integran y automatizan procesos de negocio clave, como la gestión financiera, la cadena de suministro, el control de inventario y la gestión de recursos humanos. Estas soluciones pueden optimizar las operaciones y mejorar la toma de decisiones. Ejemplos populares incluyen SAP, Oracle y Microsoft Dynamics.
•Software de gestión de relaciones con clientes (CRM):
Los sistemas CRM ayudan a las empresas a gestionar y analizar las interacciones con sus clientes, mejorando la retención y fidelización de estos. Algunos de los CRM más populares son Salesforce, HubSpot y Zoho CRM.
•Software de gestión de proyectos (PM):
Estas soluciones permiten a las empresas planificar, organizar y monitorear proyectos, asignar recursos y evaluar el progreso. Algunos ejemplos notables incluyen Trello, Asana y Microsoft Project.
•Software de gestión de recursos humanos (HRM):
Los sistemas HRM facilitan la gestión del personal, la contratación, la capacitación y el seguimiento del rendimiento. Workday, BambooHR y Gusto son ejemplos de soluciones HRM populares.
•Software de gestión de la cadena de suministro (SCM):
Estas soluciones ayudan a las empresas a optimizar sus procesos de cadena de suministro, desde la adquisición y producción hasta la distribución y entrega. Algunos ejemplos de SCM incluyen JDA Software, Infor y BluJay Solutions.
•Software de inteligencia empresarial (BI) y análisis de datos:
Las soluciones BI permiten a las empresas recopilar, analizar y visualizar datos para obtener información valiosa y tomar decisiones informadas. Tableau, Microsoft Power BI y QlikView son ejemplos populares de software de BI.
•Software de gestión del conocimiento (KM):
Estas soluciones ayudan a las empresas a gestionar y compartir conocimientos e información entre los empleados, mejorando la colaboración y la innovación. Confluence, Notion y Microsoft SharePoint son ejemplos notables de software KM.
•Software de automatización de procesos robóticos (RPA):
El software RPA permite a las empresas automatizar tareas y procesos repetitivos, liberando tiempo y recursos humanos para actividades de mayor valor. UiPath, Automation Anywhere y Blue Prism son ejemplos de soluciones RPA populares.
•Software de gestión de la ciberseguridad:
Las soluciones de gestión de la ciberseguridad ayudan a proteger los datos y la infraestructura de las empresas de posibles amenazas cibernéticas y vulnerabilidades. Estas soluciones incluyen firewalls, sistemas de prevención de intrusiones y software de monitoreo de seguridad. Algunos ejemplos notables incluyen Norton, Kaspersky y Cisco.
•Software de colaboración y comunicación:
Estas herramientas facilitan la comunicación y la colaboración entre los empleados, tanto dentro como fuera de la empresa, mejorando la productividad y la eficiencia. Slack, Microsoft Teams y Google Workspace son ejemplos populares de software de colaboración y comunicación.
•Software de gestión de activos digitales (DAM):
Estas soluciones permiten a las empresas almacenar, organizar, buscar y compartir fácilmente activos digitales, como imágenes, videos y documentos. Ejemplos de software DAM incluyen Adobe Experience Manager, Widen Collective y Bynder.
•Software de gestión de la experiencia del cliente (CXM):
Estas herramientas ayudan a las empresas a analizar y optimizar la experiencia del cliente en todos los puntos de contacto, desde el marketing y las ventas hasta el soporte al cliente y las redes sociales. Ejemplos de software CXM incluyen Adobe Experience Cloud, Sitecore y Sprinklr.
2 notes · View notes
ineunhaeshead · 1 year
Text
Me rendiré cuando las gardenias del corredor se marchiten.
Ese lunes llegó temprano del trabajo. La luz que entrababa por las ventanas pintaba de tonos cálidos su hogar. Eran las cuatro de la tarde y en su mano sostenía una bolsa de tela llena de papas. Lee Hyukjae parecía buscar a alguien en casa mientras analizaba que en realidad “ser el jefe” implicaba, la mayoría del tiempo, llegar antes que todos al trabajo e irte de último. No recordaba con exactitud la última vez que había estado en casa a una hora que no fuera después o durante la cena. 
Se detuvo en medio de la sala y dejó salir un enorme suspiro. En casa no había nadie. Manteniendo la calma, se apresuró a la salida, subió de nuevo a su auto y pisó el acelerador conduciendo cuesta abajo.
Cuando llegó a su destino paseó su vista hasta que por fin, a lo lejos, logró visualizar un cuerpo pequeño y encorvado sentado en una banqueta con algunas palomas que le rodeaban bajo sus pies. Bajó del auto y caminó en su dirección.
—¡Señor Lee Kang Heon!  —el pequeño hombre giró su cabeza lentamente y entrecerró sus ojos bajo las enormes gafas para lograr verlo bien. Le sonrió despreocupado y se hizo a un lado dejándole espacio para sentarse junto a él. —Lo hizo de nuevo, y ni siquiera se tomó la molestia de llamar y avisarme.
—No tengo que pedirte permiso de nada, mocoso, soy un adulto y sé cuidarme solo.  —Hyukjae tomó un puñado de migajas de pan del recipiente que sostenía el otro hombre y las lanzó al suelo.
—¿Nunca ha oído el dicho de que hay un punto en el que el padre se vuelve el hijo y el hijo el padre? Papá, estamos en ese punto ya.
Lee Kang Heon no le contestó, tampoco lo miró de vuelta. Hyukjae lo miró preocupado unos segundos y luego esperó a que su padre terminara el recipiente de migajas. 
En el camino de vuelta a casa Hyukjae se preguntó si la renuencia a aceptar la vejez y la terquedad en general venía inherente luego de los 60 años y todos pasaban por eso o simplemente solo era su padre el que era de esa manera. Finalmente, Hyukjae volvió a hablar.
—Sabes que yo solo me preocupo por ti. Eres lo más importante en mi vida.
—Ese es el problema.  —Hyukjae sostuvo el volante con ambas manos en vez de una sola y se preparó para lo que venía a continuación.  —No debería de ser así. Tienes 36 años y no tienes una pareja siquiera. No puedo dejar este mundo si eso supone que te quedarás solo. Ese es justo el problema, solo me tienes a mí.
—¿Y eso qué tiene que ver con que te fuiste a alimentar palomas y no me avisaste?  —su propio comentario lo hizo reír un poco — Además, ¿Sungmin está pintado o qué? Ha sido mi amigo desde los 15, y aunque quisiese, papá, nunca me dejará en paz, eso te lo aseguro. 
Tumblr media
Hyukjae comprendía las preocupaciones de su padre perfectamente, pero a veces tratar de explicar algunas cosas desde su lado de la brecha generacional hasta el lado de su padre lo obligaban a preferir mil veces resolver en tiempo récord un desfalco financiero de la empresa en 1 mes con un protocolo de contención de 3 meses. 
En ese período de tiempo, no solo la empresa se empezaba a caer en pedazos, sino que su vida ya llevaba medio camino de estarse despedazando, porque durante esa crisis financiera, a pesar del enorme estrés y frustración, se dio cuenta que ya había recorrido lo suficiente como para mandar todo a la mierda y arriesgarlo todo por algo que todo su ser cantaba en coro disparates que susurraba su corazón pero que nunca había querido escuchar, así que terminó su relación de 3 años con la mujer más ilógicamente conveniente y perfecta; aprendió, a las malas, el valor de no precisamente mentirle a su padre pero tampoco de decirle toda la verdad. Y ante las amenazas de Kang Heon de lo que le pasaría si no regresaba con aquella mujer, Hyukjae dijo “Este mes ha sido muy caótico, y me di cuenta durante ese tiempo de que lo último que necesito ahora es casarme. Necesito unas vacaciones y tú necesitas agradecerme por salvar tu legado y no haberme matado en el intento, y agradecerle a ese bufete de abogados que son demasiado excelentes en su trabajo”.
 -
 —Yo solo quiero que seas feliz, lo sabes.
Hyukjae vio a su padre mirarlo consternado desde el otro lado de la mesa mientras masticaba sus papas con queso. Definitivamente las personas vuelven a ser unos niños cuando envejecen, su padre tenía el paladar de un niño de 5 años y se había vuelto un niño muy obstinado también. 
—No sé, papá, tal vez casarme y tener 4 hijos para malcriarlos no sea algo que me haga feliz.
—Bueno, mocoso sarcástico, pues estar solo es algo muy deprimente y desgraciado igual.
Hyukjae vio la terquedad y la determinación que caracterizaba a los Lee brillar a través de los ojos de su padre, entonces suspiró derrotado y dejó de tensar sus hombros.
—Nunca te rendirás con el tema, ¿cierto?
—Me rendiré cuando las gardenias del corredor se marchiten.
Lee Kang Heon cuidaba aquellas flores blancas con más afecto del que recibió Hyukjae en toda su vida; de hecho, esas gardenias estaban más conservadas y saludables que los pasantes de la empresa. Estaba cada día más convencido que su padre vivía sus días para esas gardenias y para hostigar a Hyukjae con el mismo tema. A lo que se refería su padre era que de la única forma en que esas gardenias se marchitaran sería cuando él falte en este plano de la vida, entonces, eso significaba que iba a insistir con el tema hasta su último aliento.
—Te amo, papá, esto que hago o lo que no hago, no lo hago para molestarte y lo sabes muy bien.
Kang Heon le sonrió a su asombroso hijo cálidamente y siguió hurgando el queso en sus papas. Escuchó como Hyukjae contestaba una llamada y se levantaba de su silla mientras empezaba a apresurarse a la salida mientras decía una excusa como “el vigilante vino a dejarme el reloj que dejé en la oficina” o algo así, las excusas que su hijo inventaba comenzaban a ser cada vez menos elaboradas. 
Al escuchar la puerta principal cerrarse, se bajó de la silla y caminó lentamente hacia el dormitorio de invitados, el cual era bodega también, y sacó una caja de madera la cual arrastró hasta la ventana. 
Siendo sincero, su hijo había cumplido y superado sus expectativas toda la vida, y cuando tomaba una decisión que le parecía fuera de lugar, con el tiempo había comprendido que había criado a un gran hombre, inteligente, sincero, paciente, considerado, sensible y seguro de sí mismo, y entonces fue aprendiendo a confiar en él. 
Ya arriba de aquella caja, se asomó por la ventana y con su anciana visión alcanzó a ver el notable y lujoso auto gris frente al edificio. Kang Heon pensó en que quizás no fue el padre perfecto, no fue el más afectivo ni el más comunicativo, pero seguía trabajando en ello incluso a esta avanzada edad, la cuestión era que él quería que Hyukjae comprendiera que no había cosa en el mundo que lo hiciera dejar de amar a su propio hijo y que supiera que podía contar con su padre en lo que fuera. Entonces, ¿por qué era tan difícil hacerle saber eso a su hijo? Bueno porque todavía no se había graduado de la escuela de habilidades en comunicación asertiva y porque a veces hablar de situaciones incómodas son menos incómodas cuando tus hijos son adolescentes que cuando ya son todos unos adultos.
Bajo sus ojos estaba la ciudad vestida de una hermosa noche de primavera y se encontraba su hijo de 36 años corriendo como si tuviera 20 años menos hacia aquel auto que ya estaba acostumbrado a ver, de este se bajó un hombre de cabello y atuendo impecable, el cual también estaba ya acostumbrado a ver. Y antes de regresar a la cocina vio cómo su hijo besaba los labios de aquel hombre. Kang Heon podía ser un anciano entrometido y hasta chismoso a veces, pero también sabía que existían límites y que su hijo merecía privacidad.
Lee Hyukjae, su asombroso hijo, estaba fallando en 2 cosas: En pensar que algo cambiaría en él ante alguna decisión que tomara y en pensar que por tener 79 años era tonto y no se iba a dar cuenta que algo más había pasado durante aquella crisis financiera, crisis de la cual Hyukjae no habla sin mencionar al bufete de abogados financieros, y sabía perfectamente que cuando su hijo se refería a ese bufete, en plural, en realidad se refería a un solo abogado, en singular, el hombre del lujoso auto gris, el hombre que Lee Kang Heon estaba cien por ciento seguro que hacía feliz a su hijo.
-
 —¿A qué le sonríes, papá?
Para cuando su hijo regresó, notó que en efecto le habían ido a devolver su reloj, y mientras estuvo ausente había tenido tiempo suficiente para darse cuenta de muchas cosas y de juntar el valor para tomar una decisión y sin más, soltó:
—Estaba pensando que fuese bueno que lo invitaras a cenar. O al menos a subir, porque a veces lo tienes ahí afuera en pleno invierno, eres un mocoso grosero.
Tumblr media
                                                      FIN
Ya casi se cumplen 8 meses desde que el papá de Hyukjae dejó este plano. Lo extrañamos mucho don Lee, gracias por ser un gran padre y haber criado a un gran hombre. Espero que también se le escape en la madrugada a San Pedro para comer cosas que no debe, así como se le escapaba a su familia.
Tumblr media
14 notes · View notes
master-wwweb · 3 months
Text
Guía de Mercadeo-grado 10
Guía de los día miércoles 13 y viernes 15 de marzo de 2024
Por favor, tomar apuntes, realizar los retos según las instrucciones.
Guía de mercadeo-Grado 10
Tema: Historia, evolución del mercadeo, mercadeo, mercado
Memo fichas
Cuestionario
Con el abc formar palabras sobre el tema que estamos viendo
IDEA DE NEGOCIO
Tips para emprender un negocio
1. Partir de un objetivo claro
Para ser viable y tener mayores posibilidades de financiamiento, la propuesta debe dar solución a un problema o necesidad específica del mercado de una manera constatable.
2. Evaluar tu capacidad de inversión
¿Se echará mano de ahorros o solicitará un financiamiento?, ¿se tiene claro cuál será la inversión inicial?, ¿se cuenta con un fondo para imprevistos?, ¿se tiene consciencia de que los rendimientos no llegarán de inmediato? Estas son solo algunas preguntas para detonar una reflexión indispensable antes de emprender.
3. Plantearse un proyecto emprendimiento
Teniendo la certeza de que la idea responde a una necesidad, es posible elegir un sector de negocio y empezar a conocerlo a fondo.
4. Definir un modelo de negocio
Saber qué se va a vender, a quién y cómo, además de partir de una adecuada planeación financiera y conocer las ventajas competitivas de la idea de negocio son las bases para empezar.
5. Evaluar la viabilidad del proyecto
Para esto es recomendable llevar a cabo un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), un estudio de mercado y cotejar la idea con ayuda de expertos en la materia.
6. Conformar un equipo de trabajo
Los colaboradores deben ser personas capacitadas, comprometidas y afines a los objetivos y la filosofía detrás del emprendimiento. De esta manera, delegar responsabilidades y conseguir que se cumplan será mucho más sencillo.
7. Aprovechar las ventajas del comercio electrónico
Siempre que el producto o servicio se acople a este modelo, el comercio electrónico, las redes sociales y los servicios de un agente logístico serán grandes aliados para su crecimiento.
8. Realizar una prueba piloto
Esta permite observar cómo se relaciona el mercado objetivo con el producto o servicio y afinar los últimos detalles.
9. Identificar áreas de mejora
El reconocer que el proyecto tiene errores o aspectos por mejorar puede costar trabajo, pero es lo que permitirá al emprendedor desbloquear el avance hacia sus objetivos.
10. Adaptar la oferta
Algo importante al emprender un negocio, es tener la capacidad de adaptarse a las nuevas necesidades que puedan aparecer de los consumidores y que pueda significar cambiar o adaptar productos o servicios actuales.
Nota: debe adaptar estos puntos a su empresa, la cual presentará al retorno del receso. Recuerde las indicaciones y herramientas que debe usar, según las indicaciones de su docente.
3 notes · View notes
jgmail · 8 months
Text
Sobre el llamado capitalismo «woke» (el despertar)
Tumblr media
Por Carlos Formenti 
Fuentes: Observatorio de la crisis. Foto: observatorio de la crisis
Leyendo el libro del experto australiano en teoría de la organización y profesor de la Universidad de Sidney Carl Rhodes (Capitalism woke. Cómo la moral corporativa amenaza la democracia, editorial Fazi) es difícil no darse cuenta de una paradoja: escrito con la intención de denunciar los verdaderos objetivos políticos que se esconden tras el giro «progresista» de algunas grandes corporaciones multinacionales, acaba en cambio revelando (aunque sea involuntariamente) las razones por las que la izquierda «políticamente correcta», con la que Rhodes se identifica, tiene pocas posibilidades de oponerse al régimen capitalista .
Empecemos por el significado del término woke, hoy de uso común en el mundo anglosajón pero que no ha tardado en extenderse en una Europa cada vez más «americanizada». Acuñado por los afroamericanos en el contexto de los movimientos por los derechos civiles de los años sesenta, y relanzado durante las movilizaciones del movimiento Black Lives Matter (nacido para protestar contra los asesinatos a sangre fría de ciudadanos negros a manos de policías blancos sistemáticamente impunes), también fue adoptado por los demás componentes de la nueva izquierda estadounidense en el sentido de estar atentos, sensibles y bien informados con respecto a cualquier tipo de discriminación e injusticia racial o social (en particular, Rhodes enumera cuestiones como el sexismo, el racismo, el ecologismo, los derechos LGBTQI+ y la desigualdad económica, esta última dejada , sin sorpresa, para el final).
Sin embargo, adoptan esta postura ética no sólo los militantes que enarbolan las banderas de lo políticamente correcto, sino también un número creciente de grandes marcas multinacionales, que no sólo patrocinan el mundo woke promoviendo sus objetivos (a través de campañas de opinión y/o integrándolos sistemáticamente en el lenguaje de sus sus estrategias de marketing y publicidad) sino que también lo apoyan activamente mediante cuantiosas donaciones y promoviendo los ideales woke entre sus empleados (hasta el punto de despedir a los que no los cumplen).
La pregunta que Rhodes intenta responder en su obra es si esta «conversión» no esconde otros motivos
El autor toma como punto de partida el enfrentamiento ideológico que el supuesto giro a la «izquierda» de directivos de gigantes como la financiera Black Rock, de multimillonarios como Bill Gates y Jeff Bezos, de empresas simbólicas de la Nueva Economía como Amazon, Google, Apple, Facebook, etc., por no hablar de muchos exponentes del star system hollywoodiense y grandes campeones deportivos, ha desencadenado entre progresistas liberales y exponentes de los movimientos de la derecha más reaccionaria y retrógrada, tanto en el ámbito político como en el periodístico y religioso.
Los conservadores acusan a estos sectores capitalistas convertidos a la retórica de lo políticamente correcto de sumarse a las consignas de los movimientos feministas, LGBTQI+, ecologistas, pacifistas, antirracistas, etc. con el único fin de «limpiar el desastre». Por último, les acusan de hipocresía, es decir, de simular ideas y sentimientos que en realidad no sienten, contribuyendo así a la propagación de un moralismo de masas que daña los principios y valores tradicionales del pueblo estadounidense.
Curiosamente, esta última acusación procedente de la derecha converge con las críticas de la nueva izquierda. Típica es la postura adoptada por la senadora demócrata Elizabeth Warren, que insta a las empresas a ser woke no sólo de palabra sino también con hechos. «No se puede ser verdaderamente woke, argumenta Warren, si el compromiso de directivos y corporaciones se reduce a palabrería y donaciones que, por cuantiosas que sean, son poco más que migajas comparadas con los monstruosos beneficios que obtienen estas empresas». En particular, ciertos eslóganes sobre justicia social chocan con los monstruosos niveles de desigualdad que las propias empresas han contribuido a alimentar en las últimas décadas, ni se asocian a acciones concretas para reducirlos. En resumen: el «buenismo» hipócrita de las empresas no produce cambios reales en los programas del capitalismo.
Aunque está de acuerdo con esta observación, Rhodes no la considera el quid de la cuestión que plantea el auge de este «capitalismo de izquierdas» sin precedentes. En primer lugar, despeja el campo de las dudas de quienes ven en el fenómeno el riesgo de un hundimiento de los beneficios y un grave perjuicio para los intereses de los accionistas, que los directivos «plagiados» por la izquierda estarían dispuestos a sacrificar en el altar de la propaganda liberal progresista. Lo cierto es, argumenta citando abundantes datos al respecto, que este giro no sólo no perjudicó los intereses empresariales sino que, de hecho, contribuyó a aumentar significativamente los beneficios.
En resumen: abrazar la ideología woke suena a buen negocio. Pero los verdaderos objetivos del giro, argumenta, son otros y decididamente preocupantes, en la medida en que, afirma, ponen en peligro la propia supervivencia del sistema democrático. Rhodes se pregunta : ¿No será el despertar de las empresas un medio para extender el poder y la hegemonía del capitalismo? ¿Acaso no se trata de «capitalizar» la moral pública, de tal modo que el disenso democrático sea reemplazado por campañas de marketing y relaciones públicas?
En respuesta, Rhodes aborda la cuestión desde una perspectiva histórica. En primer lugar, señala que el fenómeno actual guarda evidentes similitudes con el de la filantropía de los robber barons, los monopolistas rapaces que dominaron la economía estadounidense a finales del siglo XIX y principios del XX. Una vez superada la Gran Crisis de 1929 y el paréntesis bélico, personajes como Carnegie y Rockefeller, por citar a los más conocidos, se encontraron en los años 50 ante el desafío de la alternativa socialista encarnada por la Unión Soviética y reaccionaron invirtiendo una parte sustancial de sus inmensos beneficios ( Dicen Carnegie estipuló que, a su muerte, el 90% del patrimonio que había acumulado debía emplearse en iniciativas benéficas de diversa índole).
Estos esfuerzos filantrópicos formaban parte de una estrategia lúcidamente dirigida a contrarrestar posibles tentaciones socialistas por parte de los trabajadores estadounidenses. No se trataba simplemente de mantener contento del pueblo con el viejo truco de darle «panem et circenses»: el objetivo era hacerse con el control de la política pública para sustituir progresivamente el sistema democrático por una plutocracia benévola. Pues bien, escribe Rhodes, el capitalismo woke de hoy vuelve a proponer la misma lógica, con la única diferencia de que, en la actualidad, ya no son (o al menos no sólo) los magnates individuales los que se comprometen socialmente, sino las propias corporaciones. ¿Cómo puede explicarse esta recurrencia histórica?
iEl hecho es que, durante los «treinta años dorados» posteriores a la Segunda Guerra Mundial, un poder político inspirado en los principios redistributivos keynesianos había favorecido un compromiso entre capital y trabajo que garantizaba altos niveles de empleo, salarios decentes y servicios públicos accesibles en el contexto de un sistema de bienestar, que contribuyó a neutralizar temporalmente los planes para establecer un régimen plutocrático.
La contrarrevolución liberal iniciada en la década de 1980 por los gobiernos de Thatcher y Reagan, y que posteriormente se extendió por todo el mundo occidental, desmanteló sistemáticamente este acuerdo. La liberalización desenfrenada, la deslocalización y la globalización financiera han invertido el curso de la historia, generando niveles de desigualdad aún más extremos que los de la época de los barones ladrones, legitimados por las narrativas sobre las oportunidades de movilidad social que el libre mercado ofrecería a los sujetos emprendedores, y por el mito del «goteo» (es decir, la tesis de que parte de los super-beneficios acumulados por las megaempresas «gotearían» hasta la base de la pirámide social, garantizando la prosperidad a todos).
Estas narrativas neoliberales naufragaron en la roca de la crisis de 2000-2001 y de 2007-2008, desatando la ira de trabajadores, consumidores y votantes y allanando el camino para los movimientos populistas (nótese que Rhodes parece asociar automáticamente las fuerzas de derechas con el fenómeno populista). Es para hacer frente a la ira popular que nació el capitalismo woke («una póliza de seguros contra los trabajadores, los consumidores y los votantes exasperados», escribe Rhodes). Apropiándose de los temas y eslóganes de la izquierda, el gran capital intenta construir credenciales éticas para desviar la atención del robo de los bienes públicos, al que no tiene intención de renunciar (no es casualidad que la lucha contra la desigualdad de ingresos y la evasión fiscal nunca se menciona entre las causas que defiende).
El populismo corporativo es la otra cara del populismo de derechas: mientras que este último defiende las razones del capitalismo salvaje, el «progresismo» del primero es aún más insidioso en el sentido que reivindica su propia capacidad para resolver los problemas que los gobiernos no pueden y ya no quieren resolver. La idea es que cuanto más capaces se muestren las empresas al asumir sus «responsabilidades sociales», menor será la necesidad que los políticos se inmiscuyan en la economía.
Según Rhodes, las grandes empresas constituyen una nueva élite cuyo poder sobre la sociedad aspira a sustituir al de los gobiernos democráticos. Si este objetivo se hiciera realidad, el sueño de los barones ladrones habría triunfado en nuestra época : el poder político ya no sería una cuestión de enfrentamiento público entre opiniones encontradas, sino de debate sólo entre quienes detentan el poder económico; el equilibrio de poder se desplazaría así irreversiblemente de la esfera de la política a la esfera de la economía. Llegados a este punto, intentaré explicar por qué creo que los argumentos de Rhodes y la cultura política de la izquierda políticamente correcta de la que este autor es expresión no tienen ninguna posibilidad de contrarrestar los fenómenos que su libro analiza y denuncia.
* * * *
Empiezo con una observación: el régimen plutocrático que Rhodes presenta como un riesgo que hay que evitar es un hecho desde hace mucho tiempo. Baste considerar que buena parte de los senadores y diputados que se sientan en las dos ramas del parlamento estadounidense pertenecen a la minoría de los superricos. Esto no sólo se debe a los prohibitivos costes de las campañas electorales que hacen posible que sólo unos pocos privilegiados puedan «comprar» un escaño (ya sea con sus propios recursos personales o con los que les ofrecen los lobbies financieros que los patrocinan), pero es también, y sobre todo, el resultado de un proceso progresivo de integración entre las élites económicas, políticas, académicas y mediáticas, bien simbolizado por el mecanismo de «puerta giratoria» por el que las mismas personas asumen sucesivamente los más altos cargos de dirección en las empresas privadas, las instituciones públicas, los partidos y el mundo de la cultura (universidades, periódicos, TV, etc.).).
Este sistema «amañado» (como lo ha definido el exponente del ala socialista del Partido Demócrata Bernie Sanders) ya no tiene nada que ver con las reglas de la democracia, sino que es expresión de un régimen que autores como Colin Crouch han definido como post democrático (véase Colin Crouch, Postdemocracia, Laterza, Roma-Bari 2013).
Si este es el caso, está claro que ningún retorno a las políticas socialdemócratas parece posible sin convulsiones económicas, políticas y culturales radicales, es decir, sin que se produzca una verdadera revolución. Los fracasos de los proyectos neo-socialistas de Sanders en Estados Unidos y de Corbyn en el Reino Unido demuestran que estas nuevas izquierdas no están a la altura de las circunstancias, no sólo porque están condicionadas por los aparatos de las izquierdas tradicionales ahora convertidas al credo neoliberal (con el que los líderes mencionados no tuvieron el valor de cortar lazos), sino también porque su intento de soldar los movimientos feministas, antirracistas, LGBTQI+, ecologistas, etc., con los movimientos obreros ha fracasado… Y para entender las razones de este fracaso, tenemos que preguntarnos por qué las clases trabajadoras prefieren abrumadoramente votar a los populistas de derechas (todas las investigaciones sobre los flujos electorales confirman que en todo Occidente son los miembros de las clases medias-altas que viven en los centros aburguesados de las metrópolis los que votan a la izquierda, mientras que las masas que viven en los suburbios votan en masa a la derecha).
Uno de los pocos intentos serios de responder a la pregunta es el de la pareja de sociólogos franceses Boltanski-Chiapello (véase L. Boltanski, E. Chiapello, El nuevo espíritu del capitalismo, Mimesis, Milano-Udine 2014) quienes, analizando la escisión entre «crítica artística» y «crítica social» que se produjo a finales de los años setenta (la primera centrada en las reivindicaciones de los derechos de minorías específicas, compatibles de facto con el sistema capitalista y cada vez menos atenta a los de las clases trabajadoras), han descrito bien el nuevo espíritu del capitalismo (que no es otro que el capitalismo despertado del que habla Rodas).
El mérito de estos autores es haber captado la clase raíces del fenómeno: a medida que las clases medias reflexivas que habían protagonizado las luchas antiautoritarias de finales de los sesenta y principios de los setenta pasaron a formar parte de una renovada casta directiva (en las empresas, los medios de comunicación y las instituciones), configuraron una nueva cultura directiva «progresista», pero sustancialmente compatible con las reglas del sistema. En otras palabras: no es que el capitalismo despierto manipulara a las nuevas izquierdas o que, por el contrario -según la narrativa conservadora- se dejara manipular por ellas, se trata más bien de la formación espontánea de un bloque sociocultural que encarna la ilimitada capacidad de adaptación del capitalismo a las cambiantes condiciones históricas en las que gradualmente se encuentra operando.
Rhodes es completamente incapaz de captar esta realidad porque está anclado en una visión ingenua de una democracia que nunca ha existido realmente, salvo como fachada política de un sistema socioeconómico fundado en la explotación capitalista y la opresión de la fuerza de trabajo. Para él, el conflicto social no es una lucha de clases, sino un enfrentamiento entre opiniones. Así, leemos, entre otras cosas, que «la ética puede cuestionar el sistema sobre el que se asienta el capitalismo»; pero que no se trata de condenar la actividad empresarial per se porque «las empresas tienen el potencial de sostener la democracia»; y que «la política democrática se basa en la convicción que las personas (¡es decir, los individuos, no los pueblos!) tienen derecho a autogobernarse»; que «los consumidores tienen el poder de la demanda (!!?)»; y que, citando a Greta Thunberg, «es la opinión pública la que gobierna el mundo libre (!!?); por último, que no hay nada malo en que los activistas LGBTQI+ recurran a las empresas para recabar apoyos, ya que se trata de «una acción democrática de los ciudadanos que utilizan la influencia de las empresas».
Rhodes se autoproclama portador de una cultura anticapitalista, pero su anticapitalismo se reduce a luchar contra la evasión fiscal de las empresas y las minorías de superricos. Es decir, parece convencido que una vez recuperados esos recursos y puestos al servicio del bien público, será posible restaurar el paraíso socialdemócrata (suponiendo que alguna vez existiera realmente). El problema es que incluso este programa de mínimos parece inviable en el contexto de un capitalismo como el estadounidense que domina hoy todo Occidente (y en particular sus ramificaciones anglófonas como esa Australia de la que Rhodes es ciudadano) y que lucha con uñas y dientes contra todas las naciones emergentes que amenazan su hegemonía.
Los nuevos izquierdistas creen que basta con ganar batallas por el reconocimiento de los derechos de las minorías que representan para socavar los cimientos del sistema, pero el capitalismo de vigilia disipa radicalmente tales ilusiones: es cierto que el capitalismo ha sabido explotar progresivamente los conflictos raciales, de género, étnicos y religiosos para dividir a los trabajadores y reforzar su hegemonía, pero también es cierto que es capaz de sobrevivir reconociendo los derechos de los negros, las mujeres y las diversas minorías cooptando a algunos de ellos en la élite.
¿Un ejemplo? Las estrellas del espectáculo y del deporte que junto con «luchar» por los objetivos queridos por Rhodes disfrutan de salarios escandalosamente altos recibiendo una parte de los excedentes del capital. Las reivindicaciones de igualdad de género, de raza y de cualquier otra índole son todas viables en el marco del sistema existente, siempre y cuando no pongan en cuestión la única reivindicación realmente incompatible, a saber, la distribución igualitaria de la plusvalía producida por los trabajadores.
En realidad, no es que Rhodes no fije este objetivo, sino que lo pone en la lista a la par de los demás, es decir, poniéndolo al mismo nivel que las diversas reivindicaciones de la izquierda políticamente correcta. Mientras no se le dé el lugar de honor, es decir, mientras no se le reconozca como conditio sine qua non para la realización de todos los demás, los trabajadores seguirán dejándose seducir por la demagogia de los populistas de derechas y seguirán alejándose de la cháchara políticamente correcta que perciben como objetivamente divisoria. De hecho, mientras Rhodes se indigna por las acusaciones de autoritarismo que los conservadores dirigen a los ayatolás de lo políticamente correcto, el ensayista guarda silencio sobre las prácticas de ciertos movimientos (desde la caza de brujas desatada por el movimiento MeToo, hasta la cultura de la cancelación que pretende reescribir la historia «corrigiendo» las obras maestras del pasado acusadas de sexismo y racismo, son, en efecto, autoritarias, intolerantes y llenas de desprecio hacia las clases bajas que realizan manifestaciones de intolerancia condenadas incluso por los más sagaces exponentes del movimiento feminista como Nancy Fraser. (véase al respecto J. Friedman, Politically Correct. El conformismo cultural como régimen, Mimesis, Milán-Udine 2018).
Quisiera concluir con una última nota crítica. En la obra que estoy comentando, he encontrado muy poca mención a la opresión y explotación de otras naciones por parte del Occidente capitalista. Hay que añadir que, partiendo evidentemente de la convicción de que Occidente tiene derecho al monopolio de la única forma verdadera de democracia.
Rhodes no condena la arrogancia criminal con la que nos atribuimos el derecho a «exportar la democracia» -incluso con violencia- al resto del mundo, como si esta pretensión fuera un aspecto marginal de la desigualdad. Véase a este respecto el capítulo en el que ensalza la lucha «democrática» de los ciudadanos de Hong Kong contra el régimen «totalitario» de Pekín, sin mencionar 1) el hecho de que Hong Kong es una antigua colonia del imperialismo británico recientemente devuelta a la soberanía china; 2) que al explotar el régimen transitorio de este enclave, a la espera de su plena integración en la madre patria, se está utilizando como refugio para los autores de delitos (especialmente económicos) cometidos en China, así como paraíso fiscal para los capitales sustraídos al control de la China Popular; 3) que sirve de base logística para los servicios occidentales que alimentan, organizan y financian los movimientos antichinos que persiguen los mismos objetivos de «cambio de régimen» que persiguen en todos los demás países opuestos a la hegemonía angloamericana.
Fuente: https://observatoriocrisis.com/2023/10/02/sobre-el-llamado-capitalismo-woke-el-despertar/
3 notes · View notes
marijo-pizarro · 11 months
Text
Blog#11 Valores, Motivación y teoría de metas
Los valores
Los valores son la base sobre la que construimos nuestra vida. Son los principios rectores y las creencias que guían nuestras decisiones y nos ayudan a comprender lo que es importante y significativo para nosotros. Los valores son diferentes para cada persona, e identificar y comprender nuestros valores es fundamental para vivir una vida auténtica y coherente (Ulloa, 2017).
L os valores de Schwartz, desarrollados por el psicólogo social Shalom H. Schwartz, son una teoría que busca identificar y clasificar los valores humanos universales. Schwartz ha propuesto una estructura teórica que organiza los valores en base a dos dimensiones principales Cada dimensión se subdivide en dos aspectos, creando así un modelo de cuatro dimensiones con un total de diez valores básicos. Estos valores básicos son:
Autotrascendencia:
Universalismo: Valorar la protección y el bienestar de todas las personas y la naturaleza. Centrarse en la igualdad, la justicia social y el medio ambiente.
Amabilidad: Es importante ayudar a los demás y empatizar con los demás. Valorar la amistad, la sinceridad y la lealtad en las relaciones.
2. Autogestión:
lAutonomía: valora la independencia, la creatividad y la libertad de elección. Buscar la autoexpresión y la autorrealización.
Estimulación: Es importante buscar nuevas experiencias, retos y emociones. Valore la curiosidad, la emoción y la variedad en su vida.
3. Apertura al cambio:
Superación personal: Énfasis en el crecimiento personal, la autorreflexión y el desarrollo de competencias.
En cambio, autocontrol: aceptar y adaptarse a nuevas experiencias y cambios de vida. Valora la flexibilidad y la capacidad de aprender de la experiencia.
4. Protección:
Obediencia: valora la adherencia a las normas y tradiciones sociales. Buscar la seguridad social y la estabilidad.
Seguridad: La importancia de encontrar seguridad y estabilidad en la vida cotidiana. Evaluar la estabilidad financiera y la prevención de riesgos.
Motivación
La motivación es lo que nos impulsa a la acción y nos permite superar los obstáculos para alcanzar nuestros objetivos. Se puede dividir en dos tipos principales: motivación intrínseca y motivación extrínseca (Ulloa, 2017).
La motivación intrínseca proviene de nosotros mismos y ocurre cuando nos comprometemos y disfrutamos del proceso de autorrealización. Por otro lado, la motivación extrínseca proviene de factores externos como las recompensas o el reconocimiento (Ulloa, 2017).
Encontrar el equilibrio adecuado entre los dos y desarrollar una pasión por lo que hacemos es esencial para mantener la motivación. Establecer objetivos claros y realistas, visualizar resultados y marcar hitos también son estrategias efectivas para mantenerse motivado hacia el éxito.
Hay otros tipos de motivación.
1. Motivación positiva: es un impulso interno que mueve a una persona hacia metas o acciones que producen satisfacción, bienestar o beneficios emocionales y sociales. Se basa en recompensas reales y experiencias agradables.
2. Motivación negativa: Es un estímulo que proviene de evitar una consecuencia desagradable o una situación indeseable. Una persona se ve obligada a actuar para evitar castigos, amenazas o consecuencias desagradables.
3. Motivación personal o primaria: Esta es la motivación más básica e importante para el ser humano y está relacionada con necesidades biológicas y fisiológicas como comer, beber, dormir o buscar una sensación de seguridad.
4. Otros tipos de motivación: incluye varias motivaciones que no entran directamente en las categorías anteriores, como la motivación social (relacionada con la aceptación y la pertenencia), la motivación de logro (buscar el éxito y lograr metas), la motivación de pertenencia (deseo de conectarse con otros), etc
5. Motivación Secundaria: Se refiere a la motivación que proviene de recompensas extrínsecas como premios, reconocimiento público, incentivos económicos, etc. No se basa en la satisfacción interna de la acción en sí, sino en lo que se logra externamente.
6. Motivación egocéntrica: este tipo de motivación se centra en uno mismo o en un sentido de autoestima. Buscar la satisfacción personal y la mejora de la imagen propia a través del logro de metas o la aprobación social.
7. Motivación orientada a la tarea: las personas obtienen satisfacción y motivación intrínseca de las actividades o tareas que realizan. Un sentido de flujo, desafío e interés en la tarea son factores motivadores para tales enfoques.
La autorregulación
La autodeterminación es la capacidad de una persona para tomar decisiones independientes y autónomas y controlar sus vidas. Para aumentar la autodeterminación, se debe apoyar y promover la necesidad de autonomía, competencia y relaciones sociales (Ulloa, 2017).
1. Autonomía:
- Brindar opciones: brindar a las personas diferentes opciones y oportunidades para tomar decisiones sobre diferentes aspectos de sus vidas, como actividades, horarios u objetivos personales. - Respeto a la independencia: Permitir que las personas tomen la iniciativa en la toma de decisiones y acciones y evitar sobreprotegerlas o tomar decisiones por ellas. - Promover la autorreflexión: ayudar a las personas a reflexionar sobre sus valores, intereses y metas puede fortalecer su sentido de identidad y propósito.
2. Competencia:
- Proporcionar un apoyo adecuado: proporciona a las personas el apoyo que necesitan para adquirir habilidades y conocimientos en áreas que les interesan o están relacionadas con su desarrollo personal. - Establezca metas alcanzables: ayude a las personas a establecer metas realistas y alcanzables y proporcione comentarios constructivos para medir su progreso. - Fomentar la perseverancia: Animar a las personas a afrontar retos y superar obstáculos, lo que puede mejorar su confianza y capacidad para afrontar retos futuros.
3. Condiciones:
- Facilitar la interacción social: brindar oportunidades para que las personas interactúen con otras en actividades grupales, eventos sociales o entornos comunitarios. - Desarrollar la empatía y la comunicación: Aprende la importancia de la escucha activa, comprender cómo se sienten los demás y expresar con respeto los tuyos. - Apoya relaciones significativas: ayuda a las personas a construir relaciones saludables y significativas con amigos, familiares u otros miembros de la sociedad.
mi pregunta esta semana para mis compañeros es cuál es el valor que rige su vida?
Tumblr media
Referencias:
Ulloa, G. (2017). Psicología de la motivación (Primera edición ed.). EUNED.
3 notes · View notes
shanahazuki · 2 years
Text
i2 Group y Cybolt llevan a cabo su primer Laboratorio deInvestigación Hands On de la región
i2 Group y Cybolt llevan a cabo su primer Laboratorio deInvestigación Hands On de la región
La empresa mexicana líder en ciberseguridad, Cybolt, junto con i2 Group, experto en análisis de datos multidimensional y prevención de riesgos, llevaron a cabo, en México, el primer i2 User Group del año. Dedicado principalmente para empresas financieras e instituciones gubernamentales especializadas en la detección de amenazas y riesgos que hacen uso de tecnología que les permite la correlación…
View On WordPress
2 notes · View notes
prensabolivariana · 6 days
Text
Ramón Lobo* En vista de la confiscación, o robo, que se ha venido presentando con los activos públicos en el extranjero; tal como el bloqueo a transferencias financieras destinadas a la compra de alimentos y medicinas, el desmantelamiento de monómeros, las 32 toneladas de oro en poder del Banco de Inglaterra, y el bien más atractivo: CITGO; aunado a la amenaza que significa la licencia N° 42 emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), —del Departamento del Tesoro de los EUA—; la Asamblea Nacional, como mecanismo de protección e instrumento jurídico con validez nacional e internacional, aprobó en días pasados la Ley para la Protección de los Activos, Derechos e Intereses de la República y sus Entidades en el extranjero. Continue reading Protección de los activos nacionales ubicados en el extranjero
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
caribbeanpayments · 11 days
Text
Navegando por el mundo del procesamiento de pagos: una guía completa
En el mercado actual, acelerado e impulsado por la tecnología, el procesamiento de pagos se ha convertido en un componente esencial de cualquier operación comercial. Ya sea que sea una tienda física, un gigante del comercio electrónico o un emprendedor independiente, comprender cómo funciona el procesamiento de pagos puede afectar significativamente su éxito. Este artículo profundiza en las complejidades del procesamiento de pagos, destacando su importancia, componentes y consideraciones clave para las empresas.
Tumblr media
¿Qué es el procesamiento de pagos? El procesamiento de pagos se refiere al sistema y los pasos involucrados en el manejo del pago de bienes o servicios de un cliente. Abarca todo, desde el momento en que un cliente presenta su método de pago hasta la aprobación o denegación final de la transacción. El proceso es fundamental para garantizar que los fondos se transfieran de forma segura desde la cuenta del comprador a la del vendedor.
Componentes clave del procesamiento de pagos Cuenta de comerciante: este es un tipo de cuenta bancaria comercial que permite a una empresa aceptar y procesar transacciones con tarjetas de pago electrónico. Es el primer paso para permitir pagos en línea o en tiendas.
Pasarela de pago: una pasarela de pago es una tecnología que captura y transfiere datos de pago del cliente al banco adquirente. Actúa como intermediario entre el comerciante y la institución financiera, garantizando la transmisión segura de información confidencial.
Procesador de Pagos: Es la entidad responsable de gestionar el proceso de transacción. Se encarga de la autorización, la financiación y la liquidación de la transacción, trabajando entre bastidores para garantizar un funcionamiento fluido.
Banco Emisor: Es el banco que emitió la tarjeta de crédito o débito del cliente. Autoriza la transacción y transfiere fondos de la cuenta del titular de la tarjeta a la cuenta del comerciante.
Banco adquirente: El banco adquirente es la institución financiera que posee la cuenta del comerciante. Recibe los fondos del banco emisor y los deposita en la cuenta del comerciante.
El viaje del procesamiento de pagos Iniciación: El cliente inicia una compra presentando un método de pago (tarjeta de crédito, tarjeta de débito, billetera digital, etc.).
Autorización: la pasarela de pago captura los detalles de la transacción y los envía al procesador de pagos, que luego se comunica con el banco emisor para obtener autorización.
Aprobación/Rechazo: el banco emisor verifica los fondos del cliente y aprueba o rechaza la transacción. Esta respuesta se envía a través del procesador de pagos y la puerta de enlace al comerciante.
Liquidación: Una vez aprobado, los fondos se transfieren del banco emisor al banco adquirente y, finalmente, a la cuenta del comerciante.
Financiamiento: el comerciante recibe los fondos, generalmente dentro de unos días, completando el proceso de transacción.
Consideraciones clave para las empresas Seguridad: Con la creciente amenaza del cibercrimen, garantizar la seguridad de los sistemas de procesamiento de pagos es primordial. La utilización de cifrado, tokenización y el cumplimiento del Estándar de seguridad de datos de la industria de tarjetas de pago (PCI DSS) son medidas cruciales.
Tarifas: los diferentes procesadores de pagos cobran diversas tarifas, incluidas tarifas de transacción, tarifas mensuales y tarifas incidentales. Las empresas deben evaluar cuidadosamente estos costos para evitar erosionar sus márgenes de beneficio.
Integración: la perfecta integración de los sistemas de Procesamiento de tarjetas de crédito las operaciones y plataformas comerciales existentes (por ejemplo, carritos de compras, sistemas CRM) es vital para la eficiencia y la satisfacción del cliente.
Experiencia del cliente: una experiencia de pago fluida y sin complicaciones puede mejorar la satisfacción y lealtad del cliente. Ofrecer múltiples opciones de pago y garantizar un proceso de pago fácil de usar son elementos clave.
Regulaciones: El cumplimiento de las regulaciones y estándares financieros es esencial para evitar repercusiones legales y mantener la confianza del cliente.
0 notes
Text
Tumblr media
La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras.
28 notes · View notes
vemax · 11 days
Text
Ventanas blindadas: equilibrio entre seguridad y estética
Las ventanas son los ojos de un edificio y ofrecen una visi￳n de su alma y car£cter. Invitan a la luz, el aire y las vistas a nuestros espacios, conect£ndonos con el mundo exterior. Sin embargo, por mucho que contribuyan a la est←tica y funcionalidad de una estructura, las ventanas tambi←n son puntos vulnerables que plantean riesgos de seguridad. Introduzca las ventanas blindadas, una soluci￳n sofisticada que combina fuerza con estilo, garantizando seguridad y atractivo est←tico.
Las ventanas blindadas, tambi←n conocidas como ventanas de seguridad o vidrio a prueba de balas, est£n dise￱adas para resistir diversas formas de asalto, desde intentos de entrada forzada hasta ataques bal■sticos. Estas ventanas constan de mltiples capas de vidrio, a menudo laminadas con policarbonato u otros materiales, reforzadas por marcos resistentes y sistemas de anclaje. El resultado es una barrera formidable que puede resistir impactos, explosiones e incluso disparos.
Una de las principales ventajas de las ventanas blindadas es su capacidad para mejorar la seguridad sin comprometer la est←tica. A diferencia de las medidas de seguridad tradicionales, como rejas o rejas met£licas, las ventanas blindadas ofrecen una integraci￳n perfecta con el dise￱o arquitect￳nico. Vienen en una variedad de estilos, formas y tintes, lo que permite a los arquitectos y dise￱adores mantener la est←tica deseada y al mismo tiempo garantizar una protecci￳n ￳ptima. Ya sea que se trate de una fachada moderna y elegante o de un edificio hist￳rico que requiere conservaci￳n, las ventanas blindadas se pueden personalizar para combinar perfectamente con el lenguaje de dise￱o general.
Adem£s, las ventanas blindadas brindan tranquilidad a los ocupantes, particularmente en entornos de alto riesgo, como edificios gubernamentales, instituciones financieras o embajadas. Al fortificar los puntos de entrada vulnerables, sirven como disuasivo contra amenazas potenciales, disuadiendo a los intrusos y mitigando el riesgo de robos o ataques. En entornos residenciales, las ventanas blindadas ofrecen una capa adicional de protecci￳n contra robos o invasiones de viviendas, salvaguardando tanto la propiedad como a los habitantes.
Adem£s de los beneficios de seguridad, las ventanas blindadas tambi←n ofrecen ventajas pr£cticas como una mayor eficiencia energ←tica y aislamiento acstico. Las mltiples capas de vidrio actan como barreras t←rmicas, reduciendo la transferencia de calor y mejorando el control clim£tico dentro del edificio. Del mismo modo, las propiedades fonoabsorbentes de las ventanas blindadas ayudan a minimizar la contaminaci￳n acstica exterior, creando un ambiente interior m£s tranquilo y confortable.
Sin embargo, si bien las ventanas blindadas ofrecen seguridad y funcionalidad incomparables, tienen un costo superior. El complejo proceso de fabricaci￳n, los materiales de alta calidad y los requisitos de instalaci￳n especializados contribuyen a su precio m£s alto en comparaci￳n con las ventanas convencionales. Adem£s, el peso y el grosor a￱adidos de las ventanas blindadas pueden requerir modificaciones estructurales para adaptarse a su instalaci￳n, lo que aumenta an m£s el gasto general.
En conclusi￳n, las ventanas blindadas representan una fusi￳n armoniosa de seguridad y est←tica, ofreciendo una protecci￳n incomparable sin comprometer la integridad del dise￱o. A medida que los avances tecnol￳gicos continan perfeccionando sus capacidades y asequibilidad, las ventanas blindadas est£n a punto de convertirse en una caracter■stica est£ndar en edificios donde la seguridad es primordial. Al invertir en ventanas blindadas, los propietarios no s￳lo pueden fortalecer sus espacios contra posibles amenazas, sino tambi←n elevar el atractivo visual y la funcionalidad de sus propiedades.
Para más información :-
Ventanas de seguridad para hogares
0 notes
heronetworkgg · 13 days
Text
Amenazas financieras aumentan un 32% en móviles a nivel mundial según Kaspersky
Tumblr media
La empresa de ciberseguridad Kaspersky ha publicado su Informe Anual de Amenazas Financieras para 2023, el cual destaca un preocupante aumento del 32% en el malware bancario móvil a nivel mundial. Este incremento significativo en las ciberamenazas subraya los riesgos crecientes para los activos financieros digitales, afectando tanto a consumidores como a empresas. En el […]
Ir a la noticia completa
0 notes
mensajesparati · 17 days
Text
¿Qué temes perder al soñar con termitas? https://i0.wp.com/portaldesuenos.com/wp-content/uploads/2024/03/3367350.jpg?fit=1200%2C800&ssl=1
¿Qué temes perder al soñar con termitas?
¿Alguna vez has tenido un sueño en el que te encuentras rodeado de termitas? ¿Te has preguntado qué significa ese sueño y si tiene algún mensaje oculto para ti? Soñar con termitas puede ser una experiencia inquietante, ya que estas pequeñas criaturas son conocidas por su capacidad para destruir madera y causar daños significativos. En este artículo, exploraremos el significado de los sueños con termitas y lo que podrías temer perder al tener este tipo de sueños.
Los sueños son una ventana al subconsciente y pueden revelar mucho sobre nuestros miedos, preocupaciones y deseos más profundos. Soñar con termitas puede ser un reflejo de tus temores de perder algo importante en tu vida. Puede ser útil analizar los diferentes escenarios en los que aparecen las termitas en tus sueños para comprender mejor su significado.
Tabla de contenidos
Toggle
Que significa soñar con termitas destruyendo tus pertenencias
Que significa soñar con termitas en tu lugar de trabajo
Que significa soñar con un termitero que se rompe
Que significa soñar con termitas causando gastos imprevistos
Que significa soñar con termitas simbolizando envidias y problemas laborales
Que significa soñar con termitas representando personas hipócritas y falsas en tu entorno social
Que significa soñar con termitas destruyendo tus pertenencias
Si sueñas con termitas destruyendo tus pertenencias, esto podría indicar que tienes miedo de perder algo valioso en tu vida. Puede ser una señal de que te preocupa que tus posesiones materiales estén en peligro o que algo esté socavando tu estabilidad y seguridad. Este sueño puede ser una advertencia de que debes prestar más atención a tus posesiones y protegerlas de posibles amenazas.
También es importante considerar qué tipo de pertenencias están siendo destruidas en el sueño. Si son objetos sentimentales o de gran valor emocional, esto podría indicar que tienes miedo de perder recuerdos o conexiones importantes en tu vida. Si son objetos materiales, como muebles o ropa, esto podría representar tu temor a perder estabilidad financiera o bienestar material.
En general, soñar con termitas destruyendo tus pertenencias es una señal de que debes prestar atención a las cosas que valoras en tu vida y tomar medidas para protegerlas.
Que significa soñar con termitas en tu lugar de trabajo
Si sueñas con termitas en tu lugar de trabajo, esto podría indicar que tienes miedo de perder tu estabilidad laboral o que algo está socavando tu carrera profesional. Puede ser una señal de que te sientes amenazado en tu entorno laboral o que hay situaciones o personas que están dañando tu reputación o tus oportunidades de crecimiento.
Este sueño también puede reflejar tus temores de perder tu posición o estatus en el trabajo. Puede ser una señal de que te sientes inseguro acerca de tu capacidad para mantener tu empleo o para avanzar en tu carrera. También puede indicar que estás experimentando presión o estrés en tu trabajo y que temes que esto pueda afectar negativamente tu desempeño.
Si sueñas con termitas en tu lugar de trabajo, es importante evaluar la situación laboral en la que te encuentras y considerar si hay algo que debas abordar o cambiar para proteger tu estabilidad y bienestar profesional.
Que significa soñar con un termitero que se rompe
Soñar con un termitero que se rompe puede ser una representación simbólica de tus temores de que algo en tu vida se desmorone o se derrumbe. Puede ser una señal de que sientes que tus bases están siendo socavadas o que algo está debilitando tu estabilidad y seguridad.
Este sueño puede estar relacionado con tus relaciones personales, tu salud o tu bienestar emocional. Puede indicar que tienes miedo de perder una relación importante o que sientes que algo está dañando tu salud o tu equilibrio emocional.
Si sueñas con un termitero que se rompe, es importante prestar atención a las áreas de tu vida que podrían estar en peligro y tomar medidas para fortalecerlas y protegerlas.
Que significa soñar con termitas causando gastos imprevistos
Si sueñas con termitas causando gastos imprevistos, esto podría indicar que tienes miedo de perder tu estabilidad financiera o que algo está socavando tu seguridad económica. Puede ser una señal de que te preocupa que tus recursos estén siendo agotados o que algo esté dañando tu capacidad para mantener tu bienestar material.
Este sueño puede ser una advertencia de que debes prestar atención a tus finanzas y tomar medidas para proteger tus recursos. Puede ser útil revisar tus gastos y asegurarte de que estás administrando tu dinero de manera responsable.
También es importante considerar si hay situaciones o personas en tu vida que están causando gastos innecesarios o que están aprovechándose de ti financieramente. Este sueño puede ser una señal de que debes establecer límites y proteger tus intereses económicos.
Que significa soñar con termitas simbolizando envidias y problemas laborales
Soñar con termitas simbolizando envidias y problemas laborales puede ser una representación de tus temores de que haya personas en tu entorno laboral que están celosas de tu éxito o que están tratando de socavar tu posición o reputación.
Este sueño puede ser una señal de que te sientes amenazado en tu trabajo o que hay situaciones o personas que están causando conflictos o dificultades en tu entorno laboral. Puede ser una advertencia de que debes estar atento a las señales de envidia o rivalidad en tu lugar de trabajo y tomar medidas para protegerte y mantener tu posición.
También es importante considerar si hay situaciones o comportamientos en tu vida laboral que están contribuyendo a estos problemas. Este sueño puede ser una señal de que debes evaluar tus relaciones laborales y tomar medidas para resolver cualquier conflicto o tensión que pueda estar presente.
Que significa soñar con termitas representando personas hipócritas y falsas en tu entorno social
Si sueñas con termitas representando personas hipócritas y falsas en tu entorno social, esto podría indicar que tienes miedo de perder la confianza en las personas que te rodean. Puede ser una señal de que te sientes traicionado o engañado por alguien en tu vida o que tienes miedo de que alguien esté ocultando su verdadera naturaleza.
Este sueño puede ser una advertencia de que debes ser cauteloso en tus relaciones y estar atento a las señales de falsedad o hipocresía en las personas que te rodean. Puede ser útil confiar en tu intuición y tomar medidas para protegerte de posibles decepciones o traiciones.
También es importante considerar si hay situaciones o comportamientos en tu vida social que están contribuyendo a estos sentimientos. Este sueño puede ser una señal de que debes evaluar tus relaciones y tomar medidas para establecer límites saludables y rodearte de personas genuinas y confiables.
Posts Relacionados:
Que significa soñar con plaga de insectos
Que significa soñar con gusanos blanco pequeños
Que significa soñar con hormigas negras en la cama
Que significa soñar con lombrices de tierra
Que significa soñar con cucarachas vivas
Que significa soñar con larvas
0 notes
defrag-mx · 17 days
Text
ByteTrax - PyMEs: Cumplimiento Normativo en la Protección de Datos
Nuevo episodio ha sido publicado en https://defrag.mx/bytetrax-pymes-cumplimiento-normativo-en-la-proteccion-de-datos
ByteTrax - PyMEs: Cumplimiento Normativo en la Protección de Datos
ByteTrax • PyMEs: Cumplimiento Normativo en la Protección de Datos
Apple PodcastsSpotifyTuneIniHeartRadioBlubrry
"@context": "https://schema.org", "@type": "PodcastEpisode", "name": "ByteTrax - PyMEs: Cumplimiento Normativo en la Protección de Datos", "description": "El cumplimiento normativo en las PyMEs asegura operaciones legales y protección de datos", "audio": "@type": "AudioObject", "contentUrl": "https://defrag.mx/podcasts/bytetrax/bytetrax_s06e13.mp3", "encodingFormat": "audio/mpeg" , "publication": "@type": "PublicationEvent", "startDate": "2024-05-23T13:30:00-06:00" , "creator": "@type": "Person", "name": "El xGeek"
¡Bienvenidos a otro episodio de ByteTrax! En este episodio, el xGeek, nos hablará del cumplimiento normativo y protección de datos en el ámbito de las tecnologías de la información.
La Importancia del Cumplimiento Normativo en las PyMEs
El cumplimiento normativo es esencial en el ámbito de las tecnologías de la información. Asegura que las organizaciones operen dentro de los límites legales y éticos, siguiendo regulaciones, políticas y estándares establecidos. En este episodio, exploramos cómo las empresas pueden adherirse a las leyes y normativas que rigen la privacidad y el manejo adecuado de la información personal.
Protección de Datos y Seguridad Digital
En el mundo digital, la protección de datos es fundamental. Durante el podcast, xGeek destaca prácticas clave como:
Encriptación de datos: Utilizando algoritmos criptográficos para proteger la confidencialidad de los datos durante su transmisión y almacenamiento.
Control de acceso: Limitando el acceso a los datos solo a personas autorizadas mediante autenticación multifactor (MFA).
Auditoría y monitoreo: Registrando y supervisando actividades relacionadas con los datos para detectar posibles amenazas o brechas de seguridad.
Beneficios del Cumplimiento Normativo
Cumplir con las regulaciones tiene múltiples beneficios para las pequeñas y medianas empresas:
Reputación y confianza: Construye una sólida reputación y genera confianza entre clientes y usuarios.
Mitigación de riesgos: Ayuda a prevenir sanciones legales y multas, además de evitar la pérdida financiera asociada con violaciones de seguridad.
Guía para Pequeñas Empresas
El xGeek también nos ofrece consejos prácticos para que las pequeñas empresas cumplan con las regulaciones de protección de datos:
Educación y concienciación: Capacita a tus empleados sobre la importancia del cumplimiento normativo.
Políticas y procedimientos: Desarrolla políticas claras relacionadas con la privacidad y la protección de datos.
Registro de actividades de tratamiento: Lleva un registro de todas las actividades relacionadas con el tratamiento de datos personales.
Seguridad técnica: Implementa medidas de seguridad como encriptación y firewalls.
Evaluación de riesgos: Identifica y mitiga los riesgos asociados con el tratamiento de datos.
Cumplimiento continuo: Revisa y actualiza regularmente tus políticas y procedimientos.
No te pierdas este episodio esencial para cualquier propietario de una pequeña empresa. ¡Escucha ahora para aprender cómo mantener tu organización dentro de los límites legales y proteger los datos de tus usuarios!
Escucha en Apple Podcasts
Listen on Spotify
Listen on Google Podcasts
Escucha en TuneIn
Te recomendamos escuchar los siguientes podcasts del equipo Defrag.mx:
ByteTrax – PyMEs: Cumplimiento Normativo en la Protección de Datos
La Voluntad
Música Revisada • HyunA, Bullion, Jessica Pratt, Deadbrain
Desarrollo Personal
ByteTrax – Mitos y Realidades de la Ciberseguridad para Pequeñas Empresas
0 notes