Tumgik
#libre de transgénicos
ztoa99 · 2 years
Text
Un nuevo estudio revela cómo viven los mapaches en entornos controlados por humanos
Un nuevo estudio revela cómo viven los mapaches en entornos controlados por humanos
matched_content]
View On WordPress
2 notes · View notes
Text
Tumblr media
Cada 8 de abril se celebra el Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos, un movimiento de acción mundial que manifiesta el rechazo hacia el cultivo y producción de alimentos modificados genéticamente, afectando la agricultura y la alimentación tradicionales.
¿Por qué se celebra un día contra los alimentos transgénicos?
Se pretende visibilizar la imposición y la desinformación acerca de los riesgos y desventajas de los transgénicos en la dieta alimenticia, incentivando el cultivo sostenible y la producción de alimentos para el consumo humano libres de transgénicos.
¿Cómo se originó este Día Internacional?
El Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos se creó el 8 de abril de 2006, por iniciativa de cien organizaciones internacionales ubicadas en más de 40 países. Su finalidad es divulgar los efectos nocivos de los cultivos y alimentos transgénicos en la salud humana y el medio ambiente.
La elección de esta fecha coincide con la Convención de Biotecnología en Chicago y el veredicto de la Organización Mundial del Comercio, referido a la disputa entre Estados Unidos y Europa por el comercio de los OGM.
¿Que son los alimentos transgénicos?
Los alimentos transgénicos, también conocidos como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) son aquellos alimentos producidos a partir de un organismo modificado, gracias a la ingeniería genética y la biotecnología vegetal.
Estos alimentos poseen un ADN modificado, producto del uso de genes de otras plantas o animales. Entre los cultivos de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) se destacan: maíz, soja, canola, papas, tomates, arroz, algodón y álamos.
Otros ejemplos de alimentos transgénicos son los siguientes; carnes, aspartame (compuesto transgénico utilizado como sustituto del azúcar) y leche.
Se estima como antecedente esencial la creación de la primera planta genéticamente modificada en el año 1986, por la empresa multinacional Monsanto. En 1994 la empresa biotecnóloga Calgene generó el primer alimento modificado genéticamente: tomates Flavr Savr.
Para el año 2014 el cultivo de alimentos transgénicos se extendió en unos 28 países, estimado en un total de 181,5 millones de hectáreas.
Beneficios y riesgos de consumir alimentos transgénicos
Entre los beneficios que se atribuyen a este tipo de alimentos son los siguientes:
Mayores propiedades nutricionales.
Resistentes a condiciones climáticas adversas y a las plagas de insectos.
Mayor crecimiento de las plantas.
Requieren menos uso de pesticidas.
Algunos alimentos medicinales pueden ser utilizados como vacunas y otros medicamentos.
Los principales riesgos o desventajas de los alimentos transgénicos son los siguientes:
Uso continuo de los suelos sin rotación y, generando degradación y compactación de los mismos.
Aplicación de fertilizantes químicos, agrotóxicos y herbicidas altamente contaminantes.
Desplazamiento de cultivos tradicionales, tales como sorgo, trigo y cebada.
Reacciones alérgicas y tóxicas por el consumo de estos alimentos.
Comparte información útil e interesante sobre el Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos en las redes sociales. Utiliza el hashtag #InternationalGMOOppositionDay
1 note · View note
Text
Tumblr media
🖥#LaSemillaRebelde
Sábado 11.05.2024 - 16 hs.
PUEBLOS ORIGINARIOS:
- Una organización de mujeres indígenas #Kukama logró reconozcan al río Marañón como sujeto de derecho.
- Mujeres indígenas de Bolivia y Perú plantean alternativas ante la #crisisclimática de la Amazonia.
- "Pueblos Originarios de Ayer y de Hoy" con Rubén Antonelli: Argentina y el incumplimiento de los derechos de los pueblos originarios.
Lagarto Alzaga Unzué etc... en la "Semilla Terminator": daño genético y glifosato en sangre de niños en Córdoba. #NoAgrotóxicos#NoTransgénicos
Ley Bases: advierten sobre la eliminación de fondos para #medioambiente y el riesgo para los #bosquesnativos.
Abogada Nora Gimenez: injustificable la aprobación de OTBN con la "necesidad" del sistema productivo netamente extractivista en Chaco. #BastaDeDesmontar #OrdenamientoTerritorialdeBosquesNativos
PAISANOS EN ACCIÓN:
- Con el corazón en la tierra y la #soberaníaalimentaria en la cabeza.
- Thórhkom en "Colaboración Entre Reinos": las ciudades dependen de la vida en los campos.
- A tono con su plan de convertirse en una provincia libre de glifosato, Misiones hará una diplomatura de #producciónorgánica.
Los muebles de Ikea acaban con los últimos bosques antiguos de Europa.
Javi Nepo en "Recetas Eterno Presente": lectura y comentarios del libro de "Alimentación Evolutiva" de Daniel Gagliardo, parte 7.
La verdad detrás de la industria de la carne falsa. Parte 1. #NoUltraprocesados #veganismo
Contenido Informativo Socioambiental
Área Prensa
Regional #Córdoba
#ConcienciaSolidaria ONG
Transmisión: Facebook.com/LaSemillaRebelde
#MEDIOAMBIENTE #DERECHOSHUMANOS #PueblosOriginarios #Salud #Agroecología #Veganismo #AlimentaciónEvolutiva
#ColaboraciónEntreReinos #Agrotóxicos #Transgénicos #NoMonsanto
"Un programa con etiqueta orgánica que nadie podrá patentar"
@lasemillarebelde
@concienciasolidariaong
#ConcienciaSolidariaONG
1 note · View note
yo-sostenible · 3 months
Text
Solicitan la intervención de la ONU para regular el derecho a la alimentación saludable En un documento conjunto, Asia, África y América Latina afirman que el trigo HB4 de la empresa Bioceres. No cuenta con estudios de inocuidad y denuncian que incluso tiene menos productividad que el trigo convencional. Organizaciones de América Latina, África y Asia denunciaron los efectos nocivos del trigo transgénico que ya se consume en Argentina y amenaza llegar a otros países. En un detallado documento de 14 páginas, movimientos sociales, campesinos y pueblos indígenas solicitaron la intervención de relatores especiales de Naciones Unidas (ONU) por los riesgos para la alimentación, la salud y el ambiente que implica el transgénico de la empresa Bioceres. Confirmaron que no existen estudios independientes que confirmen su inocuidad, denunciaron al peligroso herbicida glufosinato de amonio e, incluso, afirmaron que es menos productivo que el trigo convencional. “No al trigo transgénico. Alianza mundial busca la intervención de la ONU contra el cultivo de trigo transgénico HB4”, es el título del comunicado de la organización internacional Grain que da cuenta de la insólita –e irregular– forma de aprobación del transgénico en Argentina, Brasil y Paraguay: en base a supuestos estudios de la propia empresa que lo comercializa e, incluso, con documentación que es confidencial. Sin estudios confiables Entre otros aspectos fundamentales, destacan que la población de Argentina se está alimentando con harinas que contienen un transgénico que carece de estudios respecto a la salud y, además, contaminado con el agrotóxico glufosinato de amonio (más letal que el conocido glifosato). “La aprobación del trigo HB4 ha causado mucha preocupación en un amplio sector de la sociedad, porque su siembra y consumo vulnerará derechos humanos, como el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación adecuada y a la soberanía alimentaria, a un ambiente equilibrado y libre de contaminación, al acceso a la tierra y territorio; al derecho a autodeterminación de los pueblos y comunidades locales”, señala el documento que fue dirigido a siete Relatores Especiales de Naciones Unidas. En consecuencia, se solicita que insten a los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay para que suspendan las autorizaciones para el cultivo de trigo transgénico HB4. Los destinatarios son Marcos Orellana (Relator sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos), David Boyd (Derechos Humanos y Ambiente), Michael Fakhri (Derecho a la Alimentación), Pedro Arrojo-Agudo (Derecho al Agua Potable), Olivier De Schutter (Extrema Pobreza y DDHH), Francisco Cali Tzay (Derechos de los Pueblos Indígenas) y Tlaleng Mofokeng (Derecho a la Salud). Derecho a la alimentación El trigo transgénico fue desarrollado y es comercializado por la empresa de origen argentina Bioceres-Indear, donde tuvo un rol fundamental la científica del Conicet y de la Universidad del Litoral, Raquel Chan. La Comisión Nacional de Biotecnología (integrada exclusivamente por impulsores del agronegocio, incluso gerentes de las multinacionales) dio el visto bueno en 2018, a libro cerrado y sin publicar los estudios en ninguna revista científica. La aprobación final fue en mayo de 2022, cuando Julián Domínguez (entonces ministro de Agricultura) dio luz verde al pedido de Bioceres-Indear (la firma administrativa corrió por cuenta de Luis Contigiani). En marzo de 2023, la empresa Bioceres-Indear informó que 25 molinos ya mezclaban el trigo transgénico con el convencional para libre distribución. Se trata de un hecho de trascendencia mundial: por primera vez un trigo modificado genéticamente está en los alimentos de consumo masivo (pan, pizzas, empanadas, fideos y todos los usos de la harina). Y, más grave, la población no tiene posibilidad de identificar si está comiendo un producto con transgénicos o no: en Argentina no existe un etiquetado de transgénicos. Elizabeth Bravo, integrante de la organización Acción Ecológica de Ecuador y u...
View On WordPress
0 notes
prensabolivariana · 3 months
Text
Solicitan la intervención de la ONU para regular el derecho a la alimentación saludable Por Darío Aranda | 27/02/2024 | Ecología social En un documento conjunto, Asia, África y América Latina afirman que el trigo HB4 de la empresa Bioceres. No cuenta con estudios de inocuidad y denuncian que incluso tiene menos productividad que el trigo convencional. Organizaciones de América Latina, África y Asia denunciaron los efectos nocivos del trigo transgénico que ya se consume en Argentina y amenaza llegar a otros países. En un detallado documento de 14 páginas, movimientos sociales, campesinos y pueblos indígenas solicitaron la intervención de relatores especiales de Naciones Unidas (ONU) por los riesgos para la alimentación, la salud y el ambiente que implica el transgénico de la empresa Bioceres. Confirmaron que no existen estudios independientes que confirmen su inocuidad, denunciaron al peligroso herbicida glufosinato de amonio e, incluso, afirmaron que es menos productivo que el trigo convencional. «No al trigo transgénico. Alianza mundial busca la intervención de la ONU contra el cultivo de trigo transgénico HB4», es el título del comunicado de la organización internacional Grain que da cuenta de la insólita –e irregular– forma de aprobación del transgénico en Argentina, Brasil y Paraguay: en base a supuestos estudios de la propia empresa que lo comercializa e, incluso, con documentación que es confidencial. Sin estudios confiables Entre otros aspectos fundamentales, destacan que la población de Argentina se está alimentando con harinas que contienen un transgénico que carece de estudios respecto a la salud y, además, contaminado con el agrotóxico glufosinato de amonio (más letal que el conocido glifosato). «La aprobación del trigo HB4 ha causado mucha preocupación en un amplio sector de la sociedad, porque su siembra y consumo vulnerará derechos humanos, como el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación adecuada y a la soberanía alimentaria, a un ambiente equilibrado y libre de contaminación, al acceso a la tierra y territorio; al derecho a autodeterminación de los pueblos y comunidades locales», señala el documento que fue dirigido a siete Relatores Especiales de Naciones Unidas. En consecuencia, se solicita que insten a los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay para que suspendan las autorizaciones para el cultivo de trigo transgénico HB4. Los destinatarios son Marcos Orellana (Relator sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos), David Boyd (Derechos Humanos y Ambiente), Michael Fakhri (Derecho a la Alimentación), Pedro Arrojo-Agudo (Derecho al Agua Potable), Olivier De Schutter (Extrema Pobreza y DDHH), Francisco Cali Tzay (Derechos de los Pueblos Indígenas) y Tlaleng Mofokeng (Derecho a la Salud). Derecho a la alimentación El trigo transgénico fue desarrollado y es comercializado por la empresa de origen argentina Bioceres-Indear, donde tuvo un rol fundamental la científica del Conicet y de la Universidad del Litoral, Raquel Chan. La Comisión Nacional de Biotecnología (integrada exclusivamente por impulsores del agronegocio, incluso gerentes de las multinacionales) dio el visto bueno en 2018, a libro cerrado y sin publicar los estudios en ninguna revista científica. La aprobación final fue en mayo de 2022, cuando Julián Domínguez (entonces ministro de Agricultura) dio luz verde al pedido de Bioceres-Indear (la firma administrativa corrió por cuenta de Luis Contigiani). En marzo de 2023, la empresa Bioceres-Indear informó que 25 molinos ya mezclaban el trigo transgénico con el convencional para libre distribución. Se trata de un hecho de trascendencia mundial: por primera vez un trigo modificado genéticamente está en los alimentos de consumo masivo (pan, pizzas, empanadas, fideos y todos los usos de la harina). Y, más grave, la población no tiene posibilidad de identificar si está comiendo un producto con transgénicos o no: en Argentina no existe un etiquetado de transgénicos. Elizabeth Bravo, integrante d...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Los transgénicos plantean serios debates en la agricultura y la salud. Es crucial entender sus implicancias y promover prácticas agrícolas que respeten la biodiversidad y la salud humana. Un llamado a la reflexión y la acción informada.
Tumblr media
0 notes
diario-vespertino · 6 months
Text
¿Qué se come con la democracia?
Tumblr media
El aniversario institucional es una invitación a repensar la soberanía alimentaria en los últimos 40 años. Concentración de la tierra, agrotóxicos y especulación económica son algunas claves del problema. Desde los territorios brotan resistencias y propuestas contra el hambre. El 10 de diciembre de 1983, hace 40 años exactos, el Presidente de la recuperación democrática pronunció en el Congreso de la Nación uno de los discursos más célebres de la historia argentina. En uno de los tramos de su alocución, Raúl Alfonsín decía: “... la democracia es un valor aún más alto que el de una mera forma de legitimidad del poder, porque con la democracia no solo se vota, sino que también se come, se educa y se cura”. Si esa sentencia esperanzadora tuviera que analizarse a la luz de la historia transcurrida en las últimas cuatro décadas, la situación alimentaria nacional debería describirse en otros términos, porque con la actual democracia se come... mal. “Si hoy quisiéramos distribuir, a cada persona que habita en Argentina, la cantidad de fruta y verdura que debería consumir, según lo que el propio Estado recomienda a partir de sus guías alimentarias, no tenemos lo suficiente”, describe Marcos Filardi, quien hace varios años decidió aplicar sus conocimientos de abogado a problemáticas de derechos humanos y, especialmente, de soberanía alimentaria (concepto instaurado por la Vía Campesina en la Cumbre Mundial de la Alimentación de Roma, en 1996). Para Filardi, la alimentación debe pensarse como un derecho esencial para la vida: “Nuestra Constitución reconoce nuestro derecho humano a la alimentación adecuada, entendido como derecho a tener acceso de manera regular, permanente y libre a una alimentación adecuada o a los medios para tenerla, que nos permite tener una vida libre de angustias, satisfactoria, saludable y digna”.  Sin embargo, “todos los componentes de ese derecho humano a la alimentación adecuada, reconocido constitucionalmente, están siendo comprometidos, vulnerados, violados sistemática y estructuralmente por un modelo agroindustrial dominante, hegemónico en nuestro país, que conspira contra la posibilidad de realización de ese derecho”.  Mientras, en 1996, las organizaciones campesinas acuñaban la idea de “soberanía alimentaria”, en Argentina desembarcaba la soja transgénica de la mano del gobierno neoliberal de Carlos Menem. Entre los legados del menemismo a la sociedad argentina está Monsanto (empresa “dueña” de aquella semilla modificada genéticamente y hoy comercializada por Bayer) y su modelo, que sigue marcando la agenda y la dieta nacional. Ese desembarco empresarial fue decisivo para los años posteriores de la democracia. Myriam Gorban, nutricionista impulsora de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria (CaLiSAs), recordaba en una de sus clases públicas lo acontecido en Roma: “En el año 96, cuando aparece en escena de la mano de Vía Campesina el concepto de soberanía alimentaria, empieza simultáneamente esta nueva situación que es el cultivo de los alimentos transgénicos. Quienes participamos de aquella reunión de la Cumbre Mundial decíamos, entonces, 'Principio de precaución'. No sabemos qué puede pasar, no sabemos qué fenómenos se pueden dar en el suelo, en la tierra, en el aire, en nuestra vidas. Y, por eso, antes de largarlos –como pasó en Argentina, campo de experimentación a cielo abierto– pedíamos ver cuáles eran los efectos para la salud. Nadie nos escuchó, por supuesto quienes manejan el mundo, que son los factores económicos, fundamentalmente, minimizaron estos efectos. Hoy, lamentablemente, esta presencia nuestra hace que contemos qué es lo que ha pasado en estos años”.
Tumblr media
Crédito: Federico Imas. ¿Comida o commodities para el pueblo? ¿Cuál es la comida típica de las mesas argentinas? En 1983, la respuesta rápida al interrogante podía oscilar entre el asado, las empanadas, las milanesas o el locro. Cuarenta años después, el menú tradicional de las mesas argentinas se acerca más a la nutricionalmente devaluada dupla del pancho y la gaseosa.  El salto brusco entre un tipo de alimentación y otra obedece sin dudas a cuestiones económicas, sociales y culturales, pero la orientación de la producción agroalimentaria priorizando el abastecimiento externo más que el consumo interno es un factor clave para entender la metamorfosis. “Apostamos a unos pocos commodities destinados principalmente a la exportación, como fuente de caja (ingreso de dólares), sacrificando otras producciones alimentarias que integran nuestra canasta básica de alimentos y que terminan desapareciendo”, aporta Filardi. El “Atlas del agronegocio: Datos y hechos sobre la industria agrícola y de alimentos” (Alianza Biodiversidad, 2018), refleja con datos cómo funciona la industria agroalimentaria global y local: *5 empresas monopolizan la comercialización de granos y oleaginosas: Archer Daniels Midland (ADM), Bunge, Cargill, Louis Dreyfus Company y Cofco. *4 empresas acaparan el mercado de semillas, agrotóxicos, eventos transgénicos y edición genética: Bayer-Monsanto, ChemChina-Syngenta, DuPont-Dow y BASF. *10 empresas de la industria alimentaria procesan las materias primas para convertirlas en objetos comestibles ultraprocesados: Nestlé, JBS, Tyson Foods, Mars, Kraft Heinze, Mondelez, Danone, Unilever, General Mills y Smithfield.  *5 cadenas de supermercados e hipermercados concentran, en Argentina, la comercialización de los alimentos, entre otros rubros involucrados: Carrefour, Cencosud (Vea, Jumbo y Disco) y Coto. El clima de época y sus consecuencias en lo que come la población es narrado por la periodista Soledad Barruti en la introducción a su libro “Malcomidos” (Planeta, 2013): “Desde que la sociedad moderna –ocupada en otras cosas, sin tiempo para nada, rebalsada y urbanizada hasta lo imposible– delegó en la gran industria alimentaria la producción de lo que se lleva a la boca, ya nada es lo que era. Básicamente porque la lógica que impone el mercado es una sola: ganar la mayor cantidad de dinero en el menor tiempo posible. No nutrir, no cuidar, ni siquiera ser saludable: simplemente ganar lo más que se pueda”. El laberinto alimentario Para Filardi, también fundador del Museo del Hambre (bajo el precepto de que ese padecimiento de millones debería ser un asunto del pasado), los cuatro eslabones del derecho a la alimentación están comprometidos en la Argentina: la disponibilidad, la accesibilidad, la adecuación y la sustentabilidad de los alimentos. “El primer elemento del derecho humano a la alimentación adecuada es la disponibilidad, esto es que haya alimento suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias de toda la población –detalla–. Ese componente ya está comprometido en Argentina. Es decir, hay una falta de disponibilidad de algunas clases de alimentos esenciales para tener una nutrición adecuada como consecuencia de que todo el modelo productivo apuesta a la producción de unos pocos commodities”. Lo segundo es la accesibilidad. Así lo explica el abogado: “No alcanza con que haya alimentos, sino que esos alimentos puedan ser accesibles para todas las personas. La accesibilidad es física, es decir, que los alimentos puedan trasladarse desde donde son obtenidos y producidos hasta donde están las personas que necesitan consumirlos; y la accesibilidad es económica, que significa que la posibilidad de esas personas de acceder a esos alimentos no ponga en riesgo la satisfacción de otras necesidades igualmente esenciales”.
Tumblr media
Crédito: Vicky Cuomo. La accesibilidad física está comprometida, principalmente, por la concentración de la población en núcleos urbanos (más del 96 por ciento) alejados de las zonas de producción. En este esquema de largos traslados de alimentos por ruta, se producen situaciones llamativas: como que la lechuga deba recorrer 400 kilómetros para llegar a verdulerías de ciudades y localidades que podrían abastecerse de lechuga en sus propios cordones periurbanos. Hay que mencionar en este punto que las familias productoras de alimentos (se calcula que el 70 por ciento de los productos frescos tienen ese origen) no son, en su mayoría, dueñas de las tierras, cada vez más concentradas en pocas manos ruralistas que las destinan a la especulación más que a la comida. La pata económica que compromete el acceso a la comida tiene que ver con la elevada inflación de precios en Argentina, pero también con la estructura de la cadena de producción a nivel global. El economista y académico inglés Raj Patel, autor de “Obesos y famélicos. El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial” (2008), elige la figura de un reloj de arena para ilustrar ese desequilibrio. Hay muchos productores en la base, muchos consumidores en la cima y muy pocos actores en el medio (la parte más fina), que son quienes ejercen el mayor poder en la cadena, pagándoles cada vez menos a los productores y cobrándoles cada vez más a los consumidores para maximizar su margen de ganancia. De Ushuaia a la Quiaca en changuito La adecuación alimentaria tiene tres aristas para analizar: la adecuación cuantitativa, cualitativa y cultural.  La cantidad, como se dijo anteriormente, es insuficiente. La calidad nutricional también se vio afectada como resultado del modelo extractivo, que en 40 años se fue consolidando en sus múltiples dimensiones (fumigaciones con agrotóxicos, cría intensiva de ganado, fracking, megaminería, deforestación y otras variantes). La herencia menemista del modelo Monsanto y sus satélites puso a la Argentina en un ranking mundial peligroso, ya que es uno de los países con mayor uso de agrotóxicos per cápita. En total, cada año se rocían en las plantaciones unos 600 millones de litros de químicos. “Estemos donde estemos, en el campo o en la ciudad, al ingerir esos alimentos se incorporan a nuestro cuerpo y terminan enfermándonos, terminan generando enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la ingesta diaria de ese veneno cotidiano”, advierte Filardi.  Sobre la adecuación cultural, explica: “Básicamente, que los alimentos se correspondan a las tradiciones culturales a las que pertenecemos como comensales, porque el alimento es identidad y está indisolublemente vinculado a nuestra identidad como pueblo. Esa identidad es socavada sistemática, estructuralmente por la mercadotecnia, por el marketing de la industria alimentaria altamente concentrada y así se van arrasando las gastronomías locales, los patrimonios gastronómicos locales, situados en pos de una uniformización de un patrón alimentario”. 
Tumblr media
Crédito: Rodrigo Ruiz. Filardi realizó, en 2016, su “Viaje por la soberanía alimentaria”, que le permitió recorrer más de 260 localidades del país a lo largo de 50.000 kilómetros. De ahí concluye que “ya comemos más parecido de la Quiaca a Ushuaia, y en Buenos Aires, que lo que era hace unos años”. El patrón repetido es “el consumo creciente de estos ultraprocesados, el producto estrella de este modelo agroindustrial dominante”. Con paquetes de colores en las góndolas y un constante bombardeo publicitario, la industria agroalimentaria nos ofrece “producción a gran escala de unas pocas materias primas: granos, oleaginosas y cereales”, a los cuales les agrega “todo el azúcar que pueda y todos los aditivos que pueda para generar esa ilusión de diversidad que encontramos en el hipermercado y que está asociada a serios problemas de salud pública”.  Cuerpos y territorios enfermos Cuatro de cada diez pibes y pibas de entre 5 y 17 años tienen problemas de sobrepeso u obesidad en la Argentina. Entre la población menor de 5 años, la cifra es del 13 por ciento. Así lo refleja la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada en 2018-2019 por la Secretaría de Salud de la Nación. Otro informe, de 2018, la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, refleja: *que Argentina lidera el consumo mundial de gaseosas con 131 litros anuales per cápita; *que el consumo de frutas disminuyó un 41% y el de hortalizas un 21% en los últimos 20 años;  *que el consumo de gaseosas y jugos en polvo se duplicó en el mismo período;  *que casi 7 de cada 10 personas adultas (mayores de 18) padecen sobrepeso u obesidad.  “Tenemos cuerpos de clase que evidencian la desigualdad inherente a nuestra sociedad. Los famosos ricos flacos, los pobres gordos, que son gordos porque justamente se llenan con lo más barato y rendidor que pueden conseguir”, describe Filardi. Las estadísticas oficiales del primer semestre de 2023 dicen que el 40 por ciento de la población argentina vive debajo de la línea de la pobreza y que el 9 por ciento es indigente. La alimentación adecuada, entonces, es inaccesible porque “no se puede pagar”. Con respecto al tercer punto referido a la accesibilidad (la sustentabilidad), el abogado señala: “El derecho a la alimentación adecuada requiere que nuestros hijos y nuestros nietos puedan seguir obteniendo y produciendo alimentos a futuro en estos territorios. Esa posibilidad está cada vez más comprometida toda vez que este modelo agroindustrial dominante contamina el agua, el aire y el suelo; destruye la fertilidad de la tierra y los bosques, selvas y humedales donde tenemos biodiversidad, donde tenemos la capacidad de regular el agua”.
Tumblr media
Crédito: Rodrigo Ruiz. La tierra para quien alimenta En sus andanzas por el país, Filardi recogió el rostro más descarnado del modelo agroalimentario y también muchos brotes de resistencia: “Vi dramas muy fuertes en los pueblos sometidos a las fumigaciones con agrotóxicos, pero también vi pueblos movilizados frente a eso, que no se quedan quietos, sino que se organizan, se movilizan, se reúnen, hacen epidemiología popular, es decir, empiezan a ver casa por casa cuáles son las enfermedades que hay. Se organizan, resisten, pelean por ordenanzas que alejen los venenos, interpelan a sus funcionarios públicos locales, generan asambleas donde prima la democracia, donde se discute de manera asamblearia los pasos a seguir en defensa de la vida en ese territorio”. Esas asambleas comunitarias que se multiplican por el mapa son también espacios de creación, porque “no solamente resisten el avance del extractivismo en todas sus caras (megaminería, fracking, represas, agronegocio), sino que también construyen otra realidad, construyen otras relaciones sociales, se organizan solidariamente de otra manera, ni más ni menos que en defensa de ese buen vivir en los territorios”. Desde las organizaciones de base como la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) han nacido propuestas destinadas a la democratización del acceso al alimento sano, seguro y soberano. Una de ellas, bien concreta, es la proliferación de las colonias agrícolas, que ofrecen arraigo rural, producción sin agrotóxicos y abastecimiento a buen precio.  La colonia “20 de abril-Darío Santillán” fue la primera que inauguró la UTT, en 2015. Allí, en Jáuregui (Buenos Aires), vive Franz Ortega junto con su familia: “Fue un cambio total para bien, porque nosotros estábamos antes trabajando como en un trabajo esclavo: no éramos dueños de la tierra, no podíamos hacer una vivienda, vivíamos en casa de nylon, trabajando de sol a sol; incluso la mujer y los chicos para producir y pagar los insumos, porque echábamos agroquímicos en esos tiempos, era precio dólar”. Son 50 familias distribuidas en 84 hectáreas. Las tierras donde viven y producen fueron cedidas para su uso por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Les quedan 14 años de comodato por delante, lo que les da cierta perspectiva de futuro, a diferencia de la mayoría de las familias productoras del país que están sujetas a la renovación de los alquileres cada temporada.  Franz no es funcionario, pero desde su experiencia rural aporta una mirada sobre ciertas urgencias de los estómagos argentinos: “Cuando dicen ‘la lucha contra el hambre’, deberían hablar de más colonias como esta, por ejemplo. Hay 50 hectáreas en producción de verduras, entonces todos los vecinos pueden acceder a la verdura a un precio justo. Pero si no le dan las tierras a quien quiere trabajar no va a haber alimento. También hay mucha soja y eso no ayuda”. ¿Cómo se atraviesa una crisis alimentaria con recetas económicas campesinas? Franz: “Gracias a Dios nosotros aprendimos a cultivar nuestro propio alimento, no nos falta nada. Puede haber una crisis, pero nosotros ya tenemos el conocimiento, producimos verdura, lechuga, alimentos. Gallinas también tenemos, carne, una vaquita. Algo de azúcar, esas cosas compramos, pero no compramos mucho más, porque siempre tenemos la huerta. A mí me da pena que en las villas haya gente que sufre. Todo es comprado, todo es comprado, no saben producir nada, ni una lechuguita. Esa gente pasa hambre realmente cuando no tiene el efectivo para comprar. Por suerte nosotros, por más pobres, que nos falte ropa y todas estas cosas, pero alimento no nos va a faltar”. Filardi apunta que la Red de Cátedras Libres de Soberanía Ambiental (CaLiSAs) cumple este año veinte años de recorrido, la mitad de la edad de la democracia argentina. El nacimiento fue en La Plata, en 2003, y actualmente hay 60 espacios de formación y discusión en distintos territorios. Entre los objetivos actuales está el lanzamiento del segundo “Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA)”. ¿Qué mirada tiene la Red de CaLiSAs sobre el aniversario democrático? “Nos comprometimos colectivamente a discutir cuál es la situación de nuestro sistema alimentario en estos 40 años de democracia y, sobre todo, qué propuestas podemos colectivamente realizar junto con las organizaciones campesinas y los movimientos sociales para democratizar nuestro sistema alimentario”. Tal vez en un tiempo no muy lejano pueda volver a ser esperanzadora la idea de que “con la democracia se come”. :::Mariano Pagnucco, Producción colaborativa entre ANRed, ANCAP, Revista Cítrica, Agencia Tierra Viva. Foto de portada: Federico Imas.::: Read the full article
0 notes
redtnjalisco · 9 months
Text
Canadá se sumó este viernes a Estados Unidos en acusar a México de incumplir con las obligaciones del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), tras la prohibición mexicana del uso de maíz transgénico en productos para consumo humano. https://talajalisconoticias.com/canada-se-une-a-estados-unidos-en-acusaciones-contra-mexico-por-la-prohibicion-del-maiz-transgenico-citando-violaciones-al-t-mec/?feed_id=9644&_unique_id=64e9517a917e0
0 notes
lahuertaorganica · 1 year
Video
✅ Los 10 SECRETOS para el ÉXITO en tu HUERTO ORGÁNICO ✅
Descubre los 10 secretos clave para lograr el éxito en tu huerto orgánico. Aprende cómo cultivar tus propios alimentos de manera saludable y sostenible, maximizando tus cosechas y protegiendo el medio ambiente. ¡Conviértete en un experto en la agricultura orgánica y disfruta de alimentos frescos y nutritivos en casa! En este video, descubrirás los secretos mejor guardados para cultivar un huerto orgánico exitoso. 💡 Aprenderás 10 consejos prácticos y naturales que te ayudarán a maximizar tus cosechas, mantener un huerto saludable y disfrutar de alimentos frescos y nutritivos en casa. 🥦🍅 ¡No olvides dar like al video si te resultó útil y suscribirte al canal para no perderte los próximos consejos sobre huertos orgánicos! 🌟🔔                     ▶️▶️▶️ INFORMACIÓN IMPORTANTE ◀️◀️◀️ 🌱🏠 Descubre el emocionante mundo de la agricultura orgánica en casa con nuestro Programa Online "Tu Huerta Orgánica". Aprende el arte de cultivar frutas, verduras y hortalizas en tu huerto 100% orgánico, con técnicas prácticas y consejos útiles para el éxito de tu huerto. Obtén un 50% de descuento y un bono adicional: Un curso GRATIS especializado en el cuidado de plantas de interiores.  🌱🍅💡🌿 💚🔗 Enlace: https://cursos-on-line.website/tu-hue...                                                                                                                                                                                        🌵🌵🌵 🌿🌵 Sumérgete en el fascinante mundo de las suculentas y aprende sobre sus tipos, características y nombres más populares. Domina técnicas de propagación, mantén tus suculentas con hermosas floraciones y aplica métodos efectivos de riego y cuidado basados en la jardinería. ¡No te pierdas este curso único! 💡🌼 🔗 Enlace: https://go.hotmart.com/H76942445Y ¡Accede ahora y recibe una guía informativa gratuita para profundizar aún más en el maravilloso mundo de las suculentas! 🌵💚 https://go.hotmart.com/H76942445Y                                                                         🌿💚🌿 🌿💡 Descubre el curso "Abonos Orgánicos: Los 5 Mejores" y aprende todo sobre los abonos más efectivos para tus plantas. https://go.hotmart.com/K76942526C Con nuestro curso te sumergirás en el fascinante mundo de los abonos orgánicos. Aprenderás paso a paso cómo utilizar los abonos de bocashi, biol, compost y humus de lombriz de manera adecuada y efectiva. Conocerás sus beneficios y cómo aplicarlos en tu jardín o huerto. ¡Comienza ahora y conviértete en un experto en abonos orgánicos!🌿💚 🔗 Enlace: https://go.hotmart.com/K76942526C                                                                           🌿🌼 ¿Te gustaría elaborar tus propios fertilizantes y plaguicidas 100% naturales, libres de químicos? 🌱🐝 Si eres amante de la jardinería, tienes un huerto y valoras lo natural, esta oportunidad es para ti. https://go.hotmart.com/S76942560T Aprende a cuidar tus plantas, darles vida y solucionar problemas como la falta de frutos o marchitez. Descubre cómo hacer tus propios productos desde casa, ahorrando dinero 💰💚. ¡No pierdas más tiempo! Aprovecha esta oportunidad para crear un jardín próspero y saludable. 🌿🌼 🌱✨ https://go.hotmart.com/S76942560T  https://go.hotmart.com/S76942560T Tags: Huerto orgánico, consejos para huertos, cultivo orgánico, agricultura sostenible, alimentos saludables, huertos en casa, técnicas naturales de cultivo, sin pesticidas, sin fertilizantes químicos, agricultura sin OMG, cuidado del medio ambiente, biodiversidad, suelo saludable, respeto por la naturaleza, agricultura sin químicos sintéticos, agricultura sin transgénicos, equilibrio ecológico, conservación de recursos naturales, agricultura sin residuos tóxicos, alimentos libres de contaminantes, promoción de la salud, ciclo natural de nutrientes, preservación de la diversidad genética, métodos tradicionales, producción sustentable, bienestar animal, agricultura sin hormonas y antibióticos, agricultura sin aditivos artificiales, responsabilidad social, certificaciones orgánicas. Secretos para un huerto orgánico exitoso, consejos prácticos para huertos orgánicos, técnicas naturales para el cultivo orgánico, maximizar cosechas en huertos orgánicos, alimentos saludables del huerto, cultivo orgánico en casa, cómo mantener un huerto sostenible, sin pesticidas ni químicos en el huerto, biodiversidad en huertos orgánicos, conservación del suelo en huertos orgánicos, agricultura sin OMG y químicos, ciclo natural de nutrientes en huertos orgánicos, bienestar animal en la agricultura orgánica, producción sustentable de alimentos, agricultura responsable y sin aditivos artificiales, certificaciones orgánicas confiables. #HuertoOrgánico #ConsejosHuerto #CultivoOrgánico #AlimentosSaludables #AgriculturaSostenible #HuertoEnCasa #ConsejosNaturales #SinPesticidas #SinQuímicos #CicloNaturalDeNutrientes #Biodiversidad #SueloSaludable #CertificacionesOrgánicas #PromociónDeLaSalud #BienestarAnimal #ProducciónSustentable #ResponsabilidadSocial
0 notes
healthnewsreview · 1 year
Text
Grinlait Cápsula para bajar de peso! Mexico  
Las pastillas Grinlait son una solución novedosa para perder peso que no requiere seguir dietas especiales ni regímenes intensivos de ejercicio. Las opiniones y comentarios de los foros en línea en México simplemente están llenos de buenas evaluaciones para las cápsulas Grinlait. Como resultado de nuestra propia investigación, hemos obtenido información adicional sobre las tabletas. Parece que el producto no solo es eficiente para quemar grasas, sino que también ayuda al cuerpo a estar saludable y no tiene absolutamente ningún ingrediente peligroso ni veneno. Continúe leyendo esta revisión de Grinlait para averiguar si podría o no ser la respuesta a su problema de volver a estar en forma.
Los contenidos demuestran
Suplemento dietético Grinlait: efectos esperados y efecto comprobado según las revisiones de México y los comentarios de clientes genuinos
sonríe lait pastillas para bajar de peso
Grinlait es un suplemento dietético a base de plantas y hecho completamente de ingredientes naturales. Ayuda en la descomposición de la grasa y la conversión de la glucosa en energía utilizable, lo que ayuda a reducir los niveles generales de azúcar en la sangre y a mantener una forma corporal ideal. LTANIS, reconocida empresa conocida por su gran imagen en el sector de la cosmética orgánica y complementos alimenticios, es el productor y distribuidor oficial de este producto en México. LTANIS es también la firma que tiene los derechos para vender el producto en México.
Tumblr media
Los testimonios de las personas y los comentarios que recibimos de los clientes en México describen consistentemente las cápsulas como fáciles de incorporar a las rutinas de salud y formas de vida existentes de las personas.
De hecho, para adelgazar con Grinlait no es necesario ponerse a dieta ni privarse de los alimentos y comidas que más te gustan. Todo lo que necesita hacer es tomar el suplemento. Puede, por otro lado, continuar con su enfoque estándar de nutrición; sin embargo, le recomendamos que se mantenga alejado de la comida chatarra y lleve un estilo de vida activo. Esta es nuestra recomendación personal. Es así como el efecto asegurado que tendrán las cápsulas para la pérdida rápida de peso no sólo se materializará, sino que estará acompañado de excelentes resultados para la tonificación de todos tus órganos y el resto de tu cuerpo.
>>>¡Obtenga este producto por un precio con un 50 % de descuento aquí!<<
¿Qué es Grinlait y qué ingredientes tiene?
Píldoras de extracto de grano de café verde para bajar de peso
La respuesta a preguntas como "¿qué es Grinlait?" y "¿cómo se las arregla para convertir las grasas en energía que puede utilizar a lo largo del día y, al mismo tiempo, hacer que pierda peso?" se pueden encontrar en las partes constituyentes del producto. Cada solución de pérdida de peso se basa, por un lado, en sus componentes individuales y, por otro, en el complejo sinérgico concreto y los concentrados que contiene.
Cuando se trata de los componentes de Grinlait, nos encontramos con una increíble colección de extractos de hierbas sin adulterar, así como con estimulantes naturales del metabolismo. Ayudan al cuerpo a recuperarse del sobrepeso sin imponer ninguna limitación particular en la dieta o requerir que se realicen entrenamientos excesivamente difíciles de forma constante, ya sea en el gimnasio o en casa. Echa un vistazo a algunos de los siguientes ingredientes que se pueden encontrar en la fórmula de pérdida de peso de vanguardia que se ha incorporado a este producto que cambia las reglas del juego:
Extracción de café verde. El propósito fundamental de esta sustancia libre de transgénicos es acelerar el metabolismo y convertir los lípidos en energía que el cuerpo pueda utilizar. Esto ocurre ya sea que esté de pie, sentado, acostado o incluso durmiendo. Gracias al extracto, su cuerpo no necesitará un estimulador adicional para deshacerse de los kilogramos adicionales. Además, el café verde ha sido promocionado como un tratamiento eficaz para la retención de líquidos y la celulitis, lo que lo convierte en una opción atractiva para aquellos que buscan un remedio contra la celulitis.
Celulosa microcristalina (o el término médico de pulpa de madera pura refinada). Además de brindar apoyo al sistema inmunológico, este quemador de grasa hace que su cuerpo se vea más tonificado y delgado. La celulosa, por otro lado, ayuda al cuerpo a aumentar solo el peso muscular, lo cual es fantástico para aquellos que necesitan perder una cantidad significativa de peso pero corren el riesgo de mantener su piel flácida una vez que lo hacen. La celulosa, que está repleta de fibras, es una técnica increíble para dejar de engordar, incluso cuando quieres mantener los kilos que ya tienes. Debido a esto, el suplemento dietético también se puede usar como medida preventiva.
Cómo hacer uso de Según el folleto, las cápsulas se pueden tomar de la siguiente manera:
Los especialistas de la distribuidora LTANIS en México analizan un cuadernillo que brinda una explicación detallada de cómo consumir Grinlait. No hay método posible para que alguien que está entusiasmado con la pérdida de peso se quede perplejo por las indicaciones que se ofrecen o cometa algunos errores catastróficos con la dosis necesaria. Además, estamos obligados a informarle que, según las pruebas de laboratorio oficiales, no existe la posibilidad de experimentar efectos adversos o contraindicaciones como resultado del uso del producto. Pero, ¿cómo debemos consumir Grinlait exactamente para obtener los resultados que siempre hemos deseado en términos de nuestra apariencia física? Las siguientes instrucciones están incluidas en el manual del producto, a pesar de que es un suplemento dietético y no un medicamento recetado:
La dosis diaria difiere para cada individuo en función del número total de comidas consumidas en un día determinado.
De acuerdo con las instrucciones, se supone que debe tomar una cápsula treinta minutos antes de cada comida.
Una semana es la cantidad mínima de tiempo requerida para completar cada clase para obtener buenos resultados.
Durante el curso de los estudios clínicos, los participantes beben Grinlait continuamente durante un mes entero.
Tomar las píldoras no causará ningún problema incluso si desea continuar con sus esfuerzos para perder peso después de que haya pasado el primer mes.
Combina siempre las pastillas de café verde que tomes con una cantidad adecuada de agua para que tu cuerpo pueda absorberlas adecuadamente.
También está bien consumir las pastillas solas con jugo o leche.
No hay reacciones adversas o signos de peligro asociados con el producto.
Aquí se pueden encontrar reseñas, pensamientos y comentarios sobre Grinlait de varias comunidades de apoyo en línea en México, incluidas numerosas basadas en Facebook.
Grinlait cápsulas México Opiniones Comentarios
Los testimonios y discusiones de Grinlait se pueden encontrar en México en una gran cantidad de sitios web de foros de discusión en línea, así como en múltiples grupos de Facebook dedicados a dietas, pérdida de peso e incluso una comunidad específica para rutinas de ejercicio. Nos encontramos con afirmaciones como la siguiente en la más reciente: "Ya ni siquiera necesitas esforzarte tanto. La idea de que puedes perder kilos haciendo ejercicio en un gimnasio es arcaica. Prueba Grinlait. Debido a estos cápsulas, pude reducir diez kilogramos en solo un mes. ¡Y mi piel no ha perdido su elasticidad ni se ha aflojado!" Además de estos, nos hemos encontrado con revisiones de Grinlait que caracterizan las cápsulas como un "tratamiento de reducción de peso que hace que todo su organismo vuelva al trabajo normal". Los clientes se jactan en estos comentarios de reducir sus niveles de azúcar en la sangre y al mismo tiempo volver a estar en forma. Un punto de vista de este tipo es el siguiente: "¡Grinlait funciona! Pude reducir con éxito mi talla de L a XS y, como resultado, ya no me afecta esta condición de prediabetes. El suplemento dietético libera al cuerpo de impurezas y convierte la glucosa en energía, lo que me permite funcionar con normalidad durante todo el día sin experimentar sensación de agotamiento.
0 notes
robertbcoach · 2 years
Text
⛔⛔⛔CUIDADO Con las semillas Transgénicas DE UNA SOLA VIDA , que luego no puede replantarse por que esta genéticamente adaptada para no germinar otra vez , no dar planta, por lo tanto están obligados a depender de la empresa que vende la semilla y solo comprarle a ellos. Lo peor es que la polinización de los insectos expanden esa genética a las plantas NO TRANSGENICAS en siembras alrededor PASANDO ASI el derecho de PATENTE de quien creo esa VARIANTE TRANSGENICA, y de allí se convierten en dueños legales de esas cosechas externas, ESTOY DESVARIANDO??? busquen lo juicios en EEUU donde se obligo a quemar cosechas de independientes que la polinización contagio sus cultivos y se volvieron transgénicas. La polinización cerca a sembrados transgénicos y la proliferación de estas políticas EXTERMINAN LAS SEMILLAS NATIVAS, libres de patentes, naturales y gratuitas abiertas a cualquiera y nos vuelven mas y mas dependientes inclusive de nuestros alimentos, de los grandes capitales, empresas poderosas de carácter mundial. CASO MEXICO, investiguen porque la UE prohíbe transgénicos. NO ME CREAN NADA, solo investiguen y decidan por si mismos…
1 note · View note
ztoa99 · 2 years
Text
Un hombre salva a una perra llamada Tulipán de la eutanasia porque sus problemas de salud le costarán mucho dinero
Un hombre salva a una perra llamada Tulipán de la eutanasia porque sus problemas de salud le costarán mucho dinero
matched_content]
View On WordPress
0 notes
Text
Tumblr media
Cada 8 de abril se celebra el Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos, un movimiento de acción mundial que manifiesta el rechazo hacia el cultivo y producción de alimentos modificados genéticamente, afectando la agricultura y la alimentación tradicionales.
¿Por qué se celebra un día contra los alimentos transgénicos?
Se pretende visibilizar la imposición y la desinformación acerca de los riesgos y desventajas de los transgénicos en la dieta alimenticia, incentivando el cultivo sostenible y la producción de alimentos para el consumo humano libres de transgénicos.
¿Cómo se originó este Día Internacional?
El Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos se creó el 8 de abril de 2006, por iniciativa de cien organizaciones internacionales ubicadas en más de 40 países. Su finalidad es divulgar los efectos nocivos de los cultivos y alimentos transgénicos en la salud humana y el medio ambiente.
La elección de esta fecha coincide con la Convención de Biotecnología en Chicago y el veredicto de la Organización Mundial del Comercio, referido a la disputa entre Estados Unidos y Europa por el comercio de los OGM.
¿Que son los alimentos transgénicos?
Los alimentos transgénicos, también conocidos como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) son aquellos alimentos producidos a partir de un organismo modificado, gracias a la ingeniería genética y la biotecnología vegetal.
Estos alimentos poseen un ADN modificado, producto del uso de genes de otras plantas o animales. Entre los cultivos de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) se destacan: maíz, soja, canola, papas, tomates, arroz, algodón y álamos.
Otros ejemplos de alimentos transgénicos son los siguientes; carnes, aspartame (compuesto transgénico utilizado como sustituto del azúcar) y leche.
Se estima como antecedente esencial la creación de la primera planta genéticamente modificada en el año 1986, por la empresa multinacional Monsanto. En 1994 la empresa biotecnóloga Calgene generó el primer alimento modificado genéticamente: tomates Flavr Savr.
Para el año 2014 el cultivo de alimentos transgénicos se extendió en unos 28 países, estimado en un total de 181,5 millones de hectáreas.
Beneficios y riesgos de consumir alimentos transgénicos
Entre los beneficios que se atribuyen a este tipo de alimentos son los siguientes:
Mayores propiedades nutricionales.
Resistentes a condiciones climáticas adversas y a las plagas de insectos.
Mayor crecimiento de las plantas.
Requieren menos uso de pesticidas.
Algunos alimentos medicinales pueden ser utilizados como vacunas y otros medicamentos.
Los principales riesgos o desventajas de los alimentos transgénicos son los siguientes:
Uso continuo de los suelos sin rotación y, generando degradación y compactación de los mismos.
Aplicación de fertilizantes químicos, agrotóxicos y herbicidas altamente contaminantes.
Desplazamiento de cultivos tradicionales, tales como sorgo, trigo y cebada.
Reacciones alérgicas y tóxicas por el consumo de estos alimentos.
Comparte información útil e interesante sobre el Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos en las redes sociales. Utiliza el hashtag #InternationalGMOOppositionDay
1 note · View note
Text
Tumblr media
🖥#LaSemillaRebelde
Sábado 24.02.2024 - 16 hs.
Pueblos Originarios:
- Pat Boy y Hernanditoz: dos youtubers que comparten la cultura de sus #pueblosoriginarios.
- La autogobernanza de los #indígenas de la Amazonia. - "Pueblos Originarios de Ayer y de Hoy" con Rubén Antonelli: exigimos la inmediata liberación de Matías Santana de la Lof Lafken Wincul Mapu.
Cuatro de cinco estadounidenses dan positivo por #pesticidas en algunos alimentos.
Syngenta presentó su primer envase reciclado que reduce 1/3 el uso de plástico "seguro y sustentable". #NoAgrotóxicos #NoTransgénicos
Lagarto Alzaga Unzué etc...en "La Semilla Terminator": ChileBIO, una empresa filantrópica y sin fines de lucro, muestra los beneficios de los #transgénicos.
Paisanos en Acción:
- El binomio agricultura urbana-agroecología.
- Thórhkom en "Colaboración Entre Reinos ": ¿qué nos buscan mostrar los diferentes colores del suelo? ¿Qué tipo de suelos son mejores?
- Córdoba: frenan #desmontesilegales en los departamentos de Río Seco y San Alberto.
Javi Nepo en "Recetas Eterno Presente": ¿qué come un #vegano en un día? Síntesis y consideraciones generales.
El #etiquetadovegano no certifica que un producto esté libre de ingredientes de origen animal.
Contenido Informativo Socioambiental
Área Prensa
Regional #Córdoba
#ConcienciaSolidaria ONG
Transmisión: Facebook.com/LaSemillaRebelde
#MEDIOAMBIENTE #DERECHOSHUMANOS #PueblosOriginarios #Salud #Agroecología #Veganismo #AlimentaciónEvolutiva #ColaboraciónEntreReinos #Agrotóxicos #Transgénicos #NoMonsanto
@lasemillarebelde
@concienciasolidariaong
#ConcienciaSolidariaONG
0 notes
bodyboxspain · 2 years
Text
Tumblr media
🎁 SORTEO 🎁 2 meses de Bienestar Solar de Laboratorios Activa.
Activa es un laboratorio francés con más de 20 años de experiencia, investigando, desarrollando y creando complementos alimenticios de alta calidad. Son expertos en Fitoterapia y sus complementos son desarrollados bajo la galénica patentada del microgránulo. Sus complementos son 100% naturales. Están hechos a base de activos de plantas, vitaminas, minerales, omegas y aminoácidos. Son libres de colorantes, transgénicos, saborizantes y crueldad animal.
🌞 El complemento Bienestar Solar es ideal para preparar y reforzar la piel para la exposición al sol y mantener el bronceado durante más tiempo 🥰 Además, tiene acción hidratante, regenerante y antienvejecimiento!
🛒 Consíguelo en ActivaStore.com (-20% en todos sus complementos con el código BBXACTIVA)
Para participar en el sorteo ve a nuestro Instagram.
0 notes
yo-sostenible · 2 years
Text
Basta de Venenos: queremos nuestro cuerpo libre de agrotóxicos
Los agrotóxicos están en el aire que respiramos, en el agua que bebemos, en los alimentos que comemos. ¿Cómo no van a estar en nuestros cuerpos? Nuestro cuerpo es nuestro territorio y lo queremos libre de agrotóxicos. Otro modelo es posible. Desde 1996, en la Argentina tenemos un modelo agroindustrial basado en cultivos transgénicos dependientes de agrotóxicos. Estos son insumos que se utilizan…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes