Tumgik
#mariano llinás
filmap · 8 months
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Historias extraordinarias / Extraordinary Stories Mariano Llinás. 2008
Cemetery 1 Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina See in map
See in imdb
31 notes · View notes
davidhudson · 3 months
Text
Tumblr media
Happy 49th, Mariano Llinás.
10 notes · View notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Argentina, 1985 (2022)
8 notes · View notes
Argentina, 1985 (15): Gripping Courtroom drama, on getting justice for "The Missing".
#onemannsmovies review of "Argentina, 1985" (2022). #argentina1985. A fabulous courtroom drama, Oscar and BAFTA nominated. 4/5.
A One Mann’s Movies review of “Argentina, 1985” (2022). So, with the Oscar nominations out, the mission has begun to try to fill in as many of the ‘gaps’ in my personal BAFTA and Oscar lists. And “Argentina, 1985”, nominated in both awards for “Best International Film” and a winner at the Golden Globes, is the first of those catch-up watches. And what a cracking and engrossing watch it is! Bob…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
genevieveetguy · 4 months
Text
Tumblr media
The Settlers (Los colonos), Felipe Gálvez Haberle (2023)
0 notes
lunesalsol · 1 year
Link
0 notes
clubearlivre · 1 year
Link
0 notes
mantaypeli · 2 years
Text
Argentina, 1985
★★★★☆ El complicado equilibrio entre el rigor histórico y la ficción cinematográfica es el ingrediente indispensable de las grandes películas. De esas que con el paso de los años se tornan atemporales y, del mismo modo, inolvidables. Algo así ocurre con la disfrutable y estremecedora Argentina, 1985. La película de Santiago Mitre es un recordatorio inmarcesible de los acontecimientos que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
miguelmarias · 2 years
Text
Historias extraordinarias (Mariano Llinás, 2008)
Lo más extraordinario de esta película –que tiene la osadía de durar un poco más de cuatro horas– es que, en una época en la que se desdeña o se desconoce el viejo y muy noble arte de narrar, se empeña precisamente en contar no una sino varias historias, que para colmo no son o pretenden ser –como hoy casi todas, con coartada harto sospechosa– «basadas en sucesos reales» sino que ni siquiera aspiran a resultar verosímiles o plausibles, sino que se presentan divertidamente como pura ficción. Y esa es su gracia, invitar al juego secular que se establece entre el narrador y el narrado basándose en lo narrado.
No es, ciertamente, la primera vez que los argentinos –de siempre propensos al relato y más bien proclives a desentenderse del realismo como de un fardo enojoso, toda su literatura está plagada de ejemplos ilustres– se atreven a cosa parecida, y a mi entender loable y altamente disfrutable, pero no se ejercitaban en el arte de contar cuentos cinematográficos desde hacía algunos años y hasta ahora no lo habían hecho  en tales dimensiones, que a la vez amplifican la laberíntica aventura y la comprometen un poco: como se sabe, contar varias historias obliga, bajo la amenaza de dejar «cabos sueltos», a darles finales sucesivos, y esa acumulación en cascada de cierres puede impacientar o prolongarse fácilmente en exceso; de ahí que no sea infrecuente la conclusión elíptica, como la urdida por Buñuel en la supremamente admirable El Ángel Exterminador (1962). El anuncio de una repetición, el anudarse de un fin circular o los puntos suspensivos dejados a la imaginación del espectador son las soluciones a ese problema brindadas coincidentemente por las máximas muestras del subgénero, obra siempre de grandes maestros: The Birds (Los pájaros, 1963) o Family Plot (1976) de Alfred Hitchcock, o la ya mencionada de Luis Buñuel y Simón del Desierto (1965), Belle de jour (1967), La Voie Lactée (1968), Tristana (1970), Le Charme discret de la bourgeoisie (1972),Le Fantôme de la liberté (1974) y Cet obscur objet de désir (1977).
Pero ese riesgo tiene su valor, y valía la pena correrlo, pues de lo contrario el juego y el relato hubieran sido menos divertidos y no tan gratamente sorprendentes, más previsible lo narrado y menos audaz la apuesta. De hecho, el final, para mí algo anticlimático y plásticamente más pobre, del último episodio, aunque lleve el film a una desembocadura levemente decepcionante, era un precio que era preciso pagar para no convertir todo el film en un mero juego manierista o un ejercicio de estilo, un poco lo que venía a suceder cuando la angustiosa The Woman in the Window (La mujer del cuadro, 1944) de Fritz Lang resulta ser un sueño, una vulgar pesadilla. De ocurrir tal cosa, el asombroso primer film largo de Mariano Llinás quedaría totalmente desprovisto del suspense y del sentimiento trágico que impregna su verdadero modelo, Invasión (1969), el gran film de Hugo Santiago escrito por Jorge Luis Borges y su frecuente cómplice Adolfo Bioy Casares. En justicia circular, Llinás produce hoy un nuevo film bonaerense de Santiago, El cielo del centauro.
Publicado en el librito que acompaña al pack de dvds de la película editado por Intermedio en 2017
1 note · View note
reflexcine · 2 years
Text
Argentina, 1985: una carta abierta por la memoria
Santiago Mitre propone una efectiva clase de historia con un relato ingenioso que juega entre lo cómico y lo conmovedor. Un guión sólido y un ritmo vertiginoso destacan por sobre diálogos por momentos burdos y aleccionadores.
Tumblr media
Si se sigue la carrera de Santiago Mitre no puede pensarse al fenómeno de  Argentina,1985 como algo sorpresivo. El compromiso social y las tramas políticas estuvieron presentes en sus tres largometrajes en solitario, todos con una impronta destacable y una efectividad en ascenso. Vale repasarlas: El estudiante (2011), en donde un ingresante a la universidad empieza su carrera política a través de la militancia estudiantil; La patota (2015), una versión del clásico de 1960 en la que una maestra rural es atacada por un grupo de hombres y un enfrentamiento con su padre la ponen ante un dilema moral; y La Cordillera (2017), donde sigue las perversas estrategias políticas del presidente de la nación en medio de una cumbre continental. Todas absolutamente recomendables.
En todas las películas aparece un realismo puro en historias plenamente ficticias, una identificación rápida ante dramas reales pero con personajes inventados. Para Argentina,1985 deja el plano de la ficción y toma, ahora sí, una historia real a la que le sobran razones para ser contada.
Es imposible quedar indiferente al terminar de verla. Transmite, conmueve, emociona y hasta hace reflexionar. Y todo eso es posible gracias a un notable trabajo en prácticamente todas las áreas de producción. 
Un guión preciso, coescrito por Mariano Llinás (La flor, 2018), entremezcla el proceso judicial con la experiencia individual y familiar del fiscal a cargo, Julio Strassera, y el ánimo social de entonces. Incluso aprovecha sus oportunidades para incluir en el conflicto algunos ejes que pueden exceder a los principales, como la presencia de los jóvenes y su compromiso en los asuntos políticos. La sucesión de hechos, muy bien armada, llega a realzarse con un montaje sumamente ingenioso y complejo que logra pasar el desafío de toda película de juicios: no caer en el aburrimiento. Frenético por momentos y calmo en los segmentos más dramáticos, hace que las dos horas veinte de duración pasen sin mirar el reloj siquiera una sola vez. A eso se le suma la aparición del material de archivo que se cuela sin avisar entre los planos de la ficción, haciendo más atractivo el relato.
~~~~~~~~~~~ 
¿Te gusta este contenido? ¡Hacémelo saber! 
~~~~~~~~~~~
Las interpretaciones merecen un párrafo aparte, sobre todo por su ambivalencia: Argentina, 1985 tiene algunas actuaciones descomunales y algunas otras al límite de lo creíble. Empezar por Darín, que está muy bien, sería algo clásico. Pero hay parte del elenco secundario que hace de todas sus participaciones una clase de actuación: Norman Briski (mentor de Strassera) y Alejandra Flechner (la esposa) hacen un trabajo impecable y crean continuamente desde su lugar la presión creciente que acumula el fiscal hasta el día de la sentencia. Peter Lanzani, curiosamente, forma parte de los dos grupos. A título personal, es la primera vez que alcanza una labor madura y logra camuflarse en la imagen del personaje; aunque también tiene momentos en donde sus intervenciones son un poco fallidas. Por su parte, y sin ánimo de entrar en detalle, los actores que forman parte del segundo grupo aparecen poco, pero son muchos.
Pero hay un elemento sorpresa que se incluyó con audacia y que resalta más allá de todo lo demás: el humor. Argentina,1985 es increíblemente graciosa, con un timing planeado hasta el detalle y sin nunca perder el foco de lo que cuenta. La comicidad no se limita solo a un personaje que haga de “payaso”, sino que comicidad y dramatismo conviven en armonía en la gran mayoría del elenco. Ese equilibrio es lo que le da a la película una impronta diferente, atractiva y especial. El código se entiende en los primeros minutos y nunca atenta contra la trama, haciendo de un tema sensible algo menos pesado y mucho más entretenido de lo esperado.
Esto último ayuda a que el mensaje de la película cale profundo en los espectadores: el camino para reconstruir la democracia en Argentina no fue fácil, ni mucho menos seguro. En épocas donde la violencia y la radicalización son moneda corriente en la escena política mundial, el sometimiento y el dolor de aquellos años no puede (ni debe) ser olvidado. 
Un comentario: la experiencia colectiva en el cine (hablando desde Argentina, aunque seguramente se extiende al resto de los países de habla hispana) es increíblemente movilizadora. No hay que perder la oportunidad.
Ficha técnica:
Título original: Argentina, 1985 (2022)
Duración: 140 min.
Género: drama
Dirección: Santiago Mitre
Guión: Mariano Llinás, Santiago Mitre
Elenco: Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner, Carlos Portaluppi, Norman Briski, Héctor Díaz, Alejo García Pintos, Claudio Da Passano, Gina Mastronicola, Walter Jakob, Laura Paredes.
24 notes · View notes
mondosalamone · 1 year
Video
En el especial de hoy vamos a ver una combinación un tanto inesperada: las obras de Salamone y los videos musicales. 🎸Empezamos con el clásico de Los tipitos, Vívelo, del año 2008. El video en blanco y negro fue dirigido por el reconocido Gianfranco Quattrini y fue filmado en Villa Epecuén y el matadero de Carhué. 🎸Al año siguiente Bicicletas sacó 11 y 20, desde su disco Quema. La obra salamónica? El matadero de Balcarce, actual Centro Cultural Salamone. Fue dirigido por Alejandro Pereiro y Ana Rodríguez Baños y en el video completo hay más arquitectura bonaerense. 🎸En 2010 Él mató a un policía motorizado filmó su Día de los muertos en Villa Epecuén, dirigido por Facundo Españon y Lisandro Grané. Las ruinas de matadero de Carhué hacen una breve aparición al final del video. 🎸El matadero también fue la locación elegida para rodar el video de Mi mundo, la canción de Nacho Silva del año 2011. 🎸En 2012, Mariano Llinás (a quien ya vimos en el especial de cine) realizó este video para la banda Miro y su fabulosa orquesta de juguete. Dónde? En el portal del Cementerio de Saldungaray. 🎸Continuamos con la banda sueca Ghost y un video en el cual vemos al famoso Ángel del cementerio de Azul en una brevísima y extraña aparición. ¿La canción? From the pinnacle to the pit, del año 2015. 🎸El video más popular le corresponde a Neo pistea , la canción se llama Karma y está filmado íntegramente en el Cementerio de Laprida. Lo dirigió Oscar Fernández en 2019. 🎸Desde Guaminí se suma Tito Petz y su canción Costa mágica filmada íntegramente en el matadero guaminense. 🎸Para el final queda una joyita: en el 2021 Los fundamentalistas del aire acondicionado realizaron un show sin público en Villa Epecuén que contó con la participación virtual del Indio Solari. Dirigido por Matías Mera, la introducción está filmada en el matadero de Carhué. 🚴Bonus: en el año 2014 el ciclista Danny Mac Askill también anduvo por el Partido de Adolfo Alsina realizando algunas pruebas con su bici. En este extracto lo vemos trepando por las ruinas del matadero de Carhué. Ahora sí, eso ha sido todo por ahora! Nos leemos la próxima : )
8 notes · View notes
filmap · 6 months
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La flor / The Flower Mariano Llinás. 2018
Bus Stop RP36, Pipinas, Provincia de Buenos Aires, Argentina See in map
See in imdb
22 notes · View notes
polymathhh · 1 year
Text
“Balnearios”/ Mariano Llinás (2002)
Hace años, en la época de los grandes transatlánticos, de los grandes hipódromos, de los grandes Casinos, los hombres inventaron los balnearios. Fue una idea alucinada y festiva, una idea inocente. Creían que el paraíso era algo posible, inmediato y fácil. Tomaban una franja de la costa marina y la llenaban de palacios, ramblas y palmeras para después desvestirse y pasar horas y horas en el agua o en el sol. Los balnearios surgieron como un juego, los inventó un siglo que todavía jugaba, que todavía era un niño. Es por eso que pensar en los balnearios es siempre pensar en la infancia, en la infancia del siglo, en la infancia del país y también en la propia. En la felicidad simple y diáfana, en tiempos que evocamos como exaltados y brillantes. Son el lugar de las cosas pasadas, de las cosas buenas. Son probablemente algo triste. Y lo más extraño es que todo en los balnearios es alegre. Los balnearios nacen de algo antiguo y profundo, casi animal, nacen del placer del agua, por nadar, zambullirse o flotar, por explorarla, desafiarla y celebrarla, por hacer de ella una fiesta. Es como el fuego, como la velocidad o como la música. Algo primario, algo primitivo. Y en la esencia de los balnearios resiste aún esa cosa animal. Son lugares hechos para estar cerca del agua.
Los balnearios son las únicas ciudades que dio el siglo, y siempre hay en ellas algo épico. Primero, está la lucha contra la arena. La historia de cada balneario siempre incluye la batalla contra las fuerzas naturales, contra el viento, contra el mar, contra la arena, contra la sal. Frente al mar, en medio de la nada, se construía una ciudad faraónica, imperial, cuyos palacios eran los casinos y cuyo templo era el hotel. Y así empezaban los balnearios. Al principio eran solitarios y remotos, había poca gente, pocos edificios, pocas cosas. Años después se habían convertido en monstruos, se habían convertido en su propia parodia, en su propia caricatura. La fiebre del oro que las atacaba cada año, cada verano hizo de ellos otra cosa, una cosa extraña. Todo en los balnearios es distinto.  El balneario es un mundo extravagante, onírico, un mundo de irrealidad, cuando uno visita un balneario fuera de estación parecería que estuviera en un teatro vacío, con sus decorados y sus mascaras abandonadas. Siempre hay algo de misterioso en ellos y conmovedor. A los balnearios los imagino una época arrebatada y arrogante; y cuando esa época se termino, cuando sus transatlánticos fueron a parar al fondo del mar y cuando sus dirigibles se prendieron fuego, los balnearios quedaron como los únicos sobrevivientes. Como náufragos. Como seres de otro mundo.
3 notes · View notes
addictivecontradiction · 11 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Argentina, 1985, 2022
9 notes · View notes
xabieresquiroz · 17 days
Text
Punto de Vista 2024 (2/3)
"Retrato de Mondongo" Dir. Mariano Llinás
Tumblr media
La nueva obra de Mariano Llinás, el director de la Flor al que tuve el placer de conocer y hasta de charlar con él durante unos minutos en una estimulante conversación intelectual, emerge como una obra maestra que desafía las convenciones del retrato tradicional porque, como dice el propio documental: “Todo retrato es un autorretrato”. Es un ejercicio de introspección, al mismo tiempo que un documental acerca de un grupo artístico argentino que utiliza materiales inusuales para recrear obras.
En el corazón de esta película yace una intrahistoria conmovedora sobre la dolorosa pérdida de unas amistades, explorada con una sensibilidad y profundidad que tocan el alma del espectador. A través de este relato íntimo, Llinás nos invita por medio de poemas que vemos construirse en un arduo proceso a explorar temas como la amistad, el arte y hasta las opiniones de letterbox.
La mezcla ecléctica entre música, arte y poesía en "Retrato de Mondongo" añade capas de riqueza y textura a la narrativa, creando una experiencia sensorial que estimula tanto la mente como el corazón. Esta fusión creativa eleva la película más allá de los límites del género, un soplo de aire fresco en el  festival con ya varias formas establecidas.  Se echan de menos piezas tan comedidas como esta.
"Corazón embalsamado" Dir. Julieta Seco
Tumblr media
Un autorretrato conmovedor que se presenta como un relato de coming of age, explorando con sensibilidad y profundidad los recovecos del corazón adolescente. A través de la lente de la directora, somos testigos de un viaje de autodescubrimiento marcado por la mezcla entre la idiosincrasia adolescente y el fervor religioso, creando una narrativa rica en matices y emociones.
Lo que destaca en este documental es el excelente diseño de sonido, que envuelve al espectador en la experiencia sensorial del protagonista, intensificando cada momento de la narrativa. Los sonidos ambiente, la música y los efectos sonoros se utilizan como una herramienta importante así como el formato de la imagen y las texturas desde el digital, el analógico del VHS o simplemente una cámara de móvil envolviendo al espectador en una experiencia inmersiva y emotiva. 
En definitiva, "Corazón Embalsamado" se revela como un documental íntimo y tierno que captura la esencia misma de la adolescencia. Con su enfoque sensible, su mezcla única de temas y su excelente diseño de sonido, la pieza logra transmitir emociones universales de una manera auténtica y conmovedora .Sin olvidar la producción técnica que pudo hacer posible una gran proyección en el Baluarte.
"Avalancha" Dir. Daniel Cortés Ramírez
Tumblr media
En un monumental ejercicio de documentación histórica  “Avalancha” nos sumerge en la apasionante historia de las manifestaciones en Colombia. Ofreciendo un testimonio conmovedor y revelador de la lucha del pueblo por la justicia y la libertad que nos lleva en un viaje a través de la edición sin recurrir a ningún tipo de narración. 
Desde película antigua en blanco y negro, al digital analógico. El documental se convierte así en una experiencia sensorial pura, donde las imágenes y el diseño de sonido se entrelazan.
El diseño de sonido de "Avalancha" merece un elogio especial, ya que al utilizar el estruendo de las avalanchas de rocas (así como diferentes sonidos donde la naturaleza se muestra despiadada), para generar al espectador sensación de inmediatez y tensión. Claramente el impacto y la fuerza son los temas principales de la película, pues las protestas mostradas a menudo acaban en violencia y, tristemente en muerte. 
"Ôte-toi de mon soleil" Dir. Messaline Raverdy
Tumblr media
Utilizando ambas definiciones de maremágnum, el comienzo de "Ôte-toi de mon soleil" nos sumerge en unos planos rápidos de desorden. Los sonidos de mar nos hacen pensar que se trata de un barco en hundimiento. Nada más lejos de la realidad nos encontramos ante un retrato sobre un moderno Diogenes un personaje inteligente pero desastroso cuya existencia caótica es tanto desconcertante como cautivadora. 
El protagonismo compartido entre la entrevistadora y el entrevistado es otro aspecto notable de la película. Sorprendentemente, a medida que la relación entre ambos se desarrolla, somos testigos de una evolución afectuosa que añade una dimensión humana y conmovedora a la historia. 
El respeto hacia personas pertenecientes a colectivos en riesgo de exclusión no solo se palpa en el documental sino también su perspectiva inclusiva a la hora de realizar una intertextualidad en el espectador generando así una sensación de intimidad enorme a través de los retazos de la vida que muestra el documental.
"Submarino volador" Dir. Lucas Zacarias
Tumblr media
"Submarino Volador" ofrece al festival un género que es poco visto en el cine documental y que me gusta llamar la Ciencia No-Ficción, ofreciendo una visión fascinante y especulativa del mundo que nos rodea. A través de una mezcla ingeniosa de elementos científicos y narrativa imaginativa, también consigue juntarlo con lo cotidiano creando así una auténtica obra de realismo mágico.
En el centro de la historia se encuentra una familia que se convierte en el motor de la imaginación del más joven, creando un ambiente de juego y descubrimiento que es a la vez inspirador y conmovedor. La película nos ofrece una mirada cálida y sincera sobre la inocencia infantil, celebrando la creatividad y la capacidad de asombro que define la niñez.
Esta creatividad acaba sangrando en la propia dirección documental mezclando diferentes estilos de épocas más antiguas acompañados de música de sintetizadores creando así una fiesta a favor de la imaginación y su capacidad para hacer feliz a todos.
0 notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Memoria emotiva: al rescate de la heladera Siam
Un libro y una película de pronta aparición recuperan la historia de la heladera Siam a bolita, reina de los hogares de mediados del siglo XX
Ciudadana ilustre de millones de hogares argentinos, la heladera Siam a bolita ya es un clásico inoxidable, impregnado en el imaginario social. La empresa hoy es sinónimo de industria nacional. Y de homenaje. Un libro y una película aguardan la señal de largada para celebrar al ícono que marcó a varias generaciones y se posicionó como uno de los hitos de la producción nacional. A 77 años de su lanzamiento (se empezó a fabricar en 1946), un padre y una hija se sumergieron en el rescate emotivo de la heladera y de la marca Siam, que hoy forma parte del grupo Newsan (que incluye también a Noblex, Atma, Philco y Sanyo). Se tratan del presidente de la firma, Rubén Cherñajovsky, uno de los empresarios más influyentes del país, y Florencia Cherñajovsky, investigadora y curadora de arte.
SIAM
SIAM
Impulsada por el deseo de recuperar la historia de la empresa Siam, Florencia se puso al hombro una búsqueda que de tan minuciosa podría llamarse arqueológica. Y a Rubén le gustó tanto la idea que soñaron en grande. Este año publicarán el libro Fabricar Futuro, que repasará los orígenes de las firmas tecnológicas de Newsan. Además, se estrenará el filme experimental El Evangelio según las máquinas.
El entusiasmo y la búsqueda de documentos llevaron a Florencia a Mercado Libre, donde compró publicidades originales, revistas y sobre todo descubrió los códigos propios de la tribu de fanáticos. “Son coleccionistas seriales, tienen pilas de revistas de piso a techo. Ahí caí en la cuenta del peso social y cultural de la marca. Siam generó un sentimiento de pertenencia muy fuerte”, dice
Entre publicidades de época, piezas únicas y repuestos por los que una legión de restauradores vintage lo daría todo, Rubén y Florencia conversaron con La Nación sobre las razones por las cuales una heladera robusta, con refrigerador y compartimentos –toda una novedad para la época– mantiene un peso simbólico sostenido en el tiempo.
“Investigar el pasado desde un abordaje multidisciplinario fue el punto de partida para rescatar la historia, reactivar aquellos puntos representativos de la cronología. Por eso convocamos para el libro a la Fundación IDA (Investigación en Diseño) y al cineasta Mariano Llinás (director de La Flor, entre otras películas) para que desarrolle una pieza audiovisual. No es un mero corto institucional”, señala Florencia.
¿Cómo fue que una simple decisión de diseño revolucionó el mercado de las heladeras hogareñas? La manija con bolita trascendió al producto. Esa esfera que hoy es objeto de culto definía el gesto de la Siam 75, y fue uno de los repuestos más pedidos. El “símbolo de calidad” tenía un número, el 9510/8895. La pieza gráfica que alentaba a los usuarios a renovarla era contundente: “Si Usted tiene que comprar una heladera y piensa vivir en Argentina, compre una gran marca nacional. Compre Siam”, rezaba uno de los anuncios elaborados por Julio Llinás, el padre de Mariano, que trabajó en la agencia Agens. De acuerdo al relevamiento realizado por los Cherñajovsky y el investigador Wustavo Quiroga, también existió una versión de esta heladera diseñada por Aldo Brovarone, profesional italiano que trabajó luego en la fábrica Pininfarina, reconocida empresa de automóviles con sede en Turín. Brovarone sustituyó la bochita por una palanca de cambios. Y no fueron pocos los chicos que jugaban a manejar un auto cada vez que abrían la heladera. “Brovarone trabajó en 1949 para Siam antes de iniciar su reconocida trayectoria en el diseño automovilístico”, destaca Quiroga.
0 notes