Tumgik
#Fernando Balius
Text
Desmesura. Una historia cotidiana de locura en la ciudad. Fernando Balius y Mario Pellejer
Tumblr media
Jueves 15 de diciembre de 2022
Retomamos un mes más, el último de 2022, nuestro club de lectura en la Biblioteca Reina Sofía para comentar Desmesura. Una historia cotidiana de locura en la ciudad, con guion de Fernando Balius e ilustraciones de Mario Pellejer  (Bellaterra, 2018).
La invitada y encargada de elegir este libro fue Mónica Lalanda, médico con muchos años de experiencia a sus espaldas, y persona fundamental en la consolidación de la medicina gráfica en nuestro país. Su intervención comenzó definiendo precisamente la medicina gráfica como aquella rama sanitaria que utiliza el cómic, ilustración o novela gráfica como herramienta de comunicación para el medio sanitario, poniendo el foco en la voz del enfermo (QUÉ ES MEDICINA GRÁFICA – medicina gráfica (wordpress.com).
El origen de Desmesura. Una historia cotidiana de locura en la ciudad está en los nuevos postulados bajo los que representa la enfermedad mental en nuestros días, y en este caso, en formato de novela gráfica. Varias líneas se entremezclan en la lectura de esta novela gráfica, con guion de Fernando Balius e ilustraciones de Mario Pellejer, publicada en 2018. Por un lado, se trata de una novela gráfica y no cabe duda de su adscripción, aun cuando la propia etiqueta de novela gráfica sea todavía confusa por la tradicional equivalencia con el cómic y su errónea relación con el público infantil. Por otro lado, se integra en la nómina de narrativa autoficcional, por cuanto se trata de un texto en el que prima lo real por encima de lo verosímil para hablar del yo del guionista. Desde otra perspectiva y sin contradecir lo dicho, Desmesura podría verse también como una novela de aprendizaje ante el desequilibrio mental, pues en sus páginas se detalla el proceso de caída y aceptación de la enfermedad de su protagonista. Y finalmente, es una nueva contribución a la ya numerosa lista de textos literarios y artísticos que abordan el tema de la locura. Desmesura aglutina todo eso y de su lectura se infiere la originalidad en la forma de tratar un tema tan manido y complejo como la locura. Por otro dado,  la aparición y el desarrollo de un tema tan delicado como es una enfermedad mental no es algo nuevo dentro de la novela gráfica en la actualidad. La bibliografía que aborda los cauces por los que se desarrolla el género en los últimos años es muy extensa, e insiste en su carácter útil para el tratamiento de los desórdenes mentales y físicos.
Resumir el argumento de Desmesura implica adentrarse en las difusas y complicadas aristas de la locura, sufrida en este caso por un oidor de voces. Su autor, en voz de su narrador –con el seudónimo de Fernando Bilius- empieza a oír voces con 19 años y continúa en el momento en el que sitúa la escritura, los 35 años. A lo largo de todo ese periodo es sometido a diversos tratamientos psicoclínicos, que a su vez le introducen en la medicación y, en definitiva, en el pozo de lo que conocemos como trastorno mental. En ese proceso de caída, el yo narrador, que oye voces, encuentra la salida en la búsqueda y aceptación del otro, hasta el punto de que aprende a convivir con su peculiar circunstancia a través de la ayuda de los demás, de los que también son oidores de voces, voice hearers, y de tantos como comprenden su realidad.
Monica Lalanda propuso una sesión de lectura dirigida que consistió en que cada miembro presente en la sesión de ayer señalará la sensación que esta lectura le había producido y eligiera un color de definiera dicha impresión. Las respuestas fueron sorprendentes por variadas: miedo, sorpresa y angustia fueron algunas de las sensaciones más mencionadas, mientras que hubo amplia gama de colores, con predominio del gris. Tras esta ronda, todos coincidieron en la complejidad de tratar temas relacionados con la enfermedad mental en un interesante intercambio de opiniones acerca de la percepción social de la propia enfermedad. Por su parte, Monica señaló diferentes estrategias del cómic en su aplicación a la medicina gráfica como es el tamaño de los elementos de la viñeta, los colores utilizados o el significado metafórico de determinados dibujos. Finalmente, cada uno eligió la parte, ilustración o texto, que más le había impactado, siendo también sumamente variada la respuesta de los participantes.
Con su elección, Monica Lalanda abrió al lector un nuevo cauce de lectura, la de la novela gráfica o cómic de adulto, en su aplicación a la comprensión de problemas intrínsecos al ser humano, dando voz, en este caso, a los propios enfermos para entender la enfermedad desde dentro, esa que no se ve. En este sentido, fue un encuentro sumamente enriquecedor no sólo desde el punto de vista literario, sino también personal para cada uno de los presentes. Sin duda, buen cierre de año.
Desde la coordinación de este Club de lectura os deseamos a todos una feliz Navidad y próspero año nuevo, cargado de nuevas propuesta de lectura.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
luxurynews · 2 years
Text
Nace Olympia, servicios de salud personalizados, de prevención y promoción de la salud y el deporte
Tumblr media
Nace Olympia, servicios de salud personalizados, de prevención y promoción de la salud y el deporte
Expertos especialistas y tecnología de vanguardia al servicio de la medicina Olympia, centro especializado en servicios de salud personalizados, de prevención y de la promoción del deporte Salud, innovación, conocimiento y excelencia, con expertos especialistas y tecnología de vanguardia al servicio de la medicina. Es Olympia, el nuevo centro del Grupo Quirónsalud que abre sus puertas y está ubicado en la torre Caleido, junto al complejo Cuatro Torres Bussiness Area, distrito financiero de Madrid. Más de 12.000 m² distribuidos en 3 plantas para ofrecer servicios de salud personalizados, de prevención y de la promoción del deporte. Una medicina centrada en las personas, con las nuevas tendencias en salud, y el cuidado de la salud física, mental y emocional, como principal objetivo.
Tumblr media
No solo destinada a las personas con algún problema de salud, sino también a las personas sanas desde la prevención, el bienestar, el deporte, el ejercicio físico controlado, la nutrición y para aquellas personas que se cuidan y previenen los signos de la edad. Para ello, Olympia ofrece sus servicios en tres centros bien diferenciados: Sport Center, Lifestyle Center y Medical Center. En Sport Center, los especialistas valoran las condiciones físicas para realizar un deporte de modo saludable y controlado y promueven la práctica deportiva a largo plazo para fomentar hábitos de vida saludables. Prestigiosos expertos en Traumatología, Medicina del Deporte, Cardiología, Podología, Fisioterapia, Psicología y en el diagnóstico musculoesquelético, como Manuel Leyes, José Tabuenca, Ramón Balius, Luis Serratosa, José Ángel Cabrera, Víctor Alfaro, Gloria Calderón, Arturo Gracia, Fernando Reyes o Ara Kassarjian, entre otros, tratan todo tipo de lesiones deportivas y traumatológicas, optimizando la condición física del deportista profesional o amateur. Para ello, cuenta con un gimnasio de 300 m² que reúne los equipo más sofisticados y vanguardistas del mercado, piscinas termales y de rehabilitación, sala de crioterapia integral Ice-Lab así como una cámara hiperbárica a una presión de 3 ATA (Atmósferas Absolutas) para lograr una hiperoxigeneración en todas las células del cuerpo. Otra de las zonas, Lifestyle Center, está centrada en la prevención, la longevidad y el tratamiento del paciente crónico con un enfoque integrativo y funcional para acompañar a las personas a lograr una salud sostenible. Centro integrado por facultativos de renombre nacional e internacional como los doctores Ricardo Sainz de la Cuesta, Noelia Bonfanti, Rafael Arroyo, Eduard Estivill, María Calvo, José Francisco Tinao, Francisco Peinado o José Luis Martín del Yerro y cuentan con unidades especializadas de Ginecología, Nutrición, Neurología, Prevención, Longevidad y Medicina Integral, Salud en Masculino y Salud en Femenino, Dermatología o Gestión del Descanso. Asimismo, Lifestyle Center dispone de una unidad de Estética Facial, Corporal, Maxilo-Dental, Vascular e Íntima, entre otras. Además, los expertos en Wellaging, para un envejecimiento natural, sano y sostenible, fomentarán los adecuados manejos de la longevidad y se van a trabajar las áreas específicas de prevención cardiovascular y neurovascular, oncoprevención y prevención del deterioro neurocognitivo. El Medical Center es un centro médico-quirúrgico en el que todas las especialidades médicas y quirúrgicas trabajan coordinadas para atender cualquier tipo de patología. Lo forman especialistas médicos y quirúrgicos para el diagnóstico y tratamiento de patologías agudas y crónicas: Carlos Ruiz Escudero, Enrique Puras, Carlos Palomino, Alfredo Castillo, José María Echave-Sustaeta, José Luis Calleja, Luis Abreu, Carlos Durán, María Luisa de Mingo, Javier Rubio, Manuel Chamorro, entre otros muchos.  Las instalaciones cuentan con un servicio de cirugía mayor ambulatoria con la más avanzada tecnología que permiten realizar las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para conseguir la cirugía sin ingreso. El moderno espacio lo conforman 68 consultas de alta resolución, 25 salas de exploración y tratamiento, 4 quirófanos altamente equipados, 10 boxes en la zona de reanimación (URPA), 12 boxes de hospital de día quirúrgico, 2 salas de endoscopias con equipamientos y unas instalaciones de última generación. Una zona de radiodiagnóstico con la tecnología más sofisticada, Resonancia Magnética de 3 Teslas, radiografía convencional, ecografía, mamografía digital 3D con tomosíntesis, densitometría y ecografía de mama, así como un laboratorio en el que se incluyen test avanzados y 5 puestos de extracción, complementan el Medical Center de Olympia. Sobre Olympia, grupo Quirónsalud Olympia es el nuevo centro de servicios personalizados de Quirónsalud para el cuidado y optimización de la salud. Más de 12.000 m² en el complejo Cuatro Torres Bussiness Area, en la Torre Caleido, para ofrecer servicios de prevención y recuperación de enfermedades crónicas. Una medicina centrada en las personas, con las nuevas tendencias en salud, y el cuidado de la salud física, mental y emocional, como principal objetivo. Sport Center, Lifestyle Center y Medical Center en un único espacio, Olympia. Con los mejores especialistas y tecnología de vanguardia al servicio de la medicina. Atención de excelencia en diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico ambulatorio. Prevención para la persona sana y mejora de la salud a través del ejercicio controlado y el deporte, de modo saludable. Para incrementar las posibilidades de mejorar el bienestar y la longevidad de manera natural, sana y sostenible  Sobre Quirónsalud  Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 45.000 profesionales en más de 160 centros sanitarios, entre los que se encuentran 55 hospitales con aproximadamente 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc. El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación). Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras. Read the full article
0 notes
ladyacrata · 2 years
Text
0 notes
eva248 · 3 years
Text
Lecturas de junio. Cuarta semana
Lecturas de junio. Cuarta semana
Las chicas Van Apfel han desaparecido / Felicity McLean. Editorial Siruela, 2020 Tikka Molloy tenía once años durante el largo y caluroso verano de 1992, el mismo en que las chicas Van Apfel —Hannah, Ruth y la preciosa Cordelia— desaparecieron, esfumándose sin dejar rastro durante la noche del concurso de talentos en el anfiteatro de Coronation Park… Ahora, años después, Tikka ha regresado a…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
kiro-anarka · 6 years
Link
Bruno Lladó Roca (1881-1946) Nació en el año 1881 en Sabadell, Barcelona, Cataluña, (España) y fallecio murió el 10 de abril de 1950 en México.
Bruno Lladó Roca, republicano federal y dirigente obrero que evolucionó hacia el anarquismo militante.
Nació en una familia obrera de Sabadell; era muy joven aún, cuando se incorporó con otros sindicalistas, incluso republicanos y federales como él mismo, a la Federación Obrera de Sabadell (FOS), La Obrera de la calle Estrella donde actualmente se encuentra el centro de Neurología avanzan, donde desde principios de siglo tenían su morada todas las sociedades obreras locales.
Hasta 1909, año en que abandonó el Partido federal de Pi, se hizo visible en casi todos los intentos organizativos de la juventud republicano, federal y catalanista de Sabadell; singularmente, en 1907, apoyó desde la Juventud Federal a Solidaritat Catalana y, asimismo, a la incorporación del Círculo Republicano Federal de Sabadell a las candidaturas solidarias y catalanistas. En 1908 tuvo que enfrentarse a las presiones y maniobras de los republicanos radicales que querían obtener el control de dicho círculo; finalmente, abandonarlo cuando los lerrouxistas ivan conseguirlo.
En 1909, dirigió “Ciudadanía”, el semanario portavoz de la Juventud Federalista Local; participó en los hechos de la Semana Trágica, y, después, se exilió en Francia, hasta que fue indultado en julio de 1910.
Su regreso a Sabadell, y el del resto de indultados fue muy ruidoso y marcó su acercamiento a los medios obreristas partidarios de la acción directa. El mismo verano de 1910, cuando estalló el conflicto huelguístico en la fábrica Seydoux, Lladó que ya era presidente de la FOS, se mostró partidario del “Todo o nada”.
En 1915 dirigió “La Batalla Sindicalista” de Sabadell. Durante los años de la revolución rusa fue de los primeros en avisar del carácter autoritario del movimiento, lo había visto con sus propios ojos ya que había visitado Rusia.
Encarcelado en 1910, en 1911 y de nuevo en 1913, ya era un dirigente reconocido del anarcosindicalismo sabadellense cuando participó en los preparativos de la Huelga General de agosto de 1917. A raíz de estos hechos, tuvo que huir de nuevo en Francia y, a su regreso, en mayo de 1918, se incorporó junto con la plana mayor de la militancia anarcosindicalista en actos de propaganda celebrados en Cataluña.
García Oliver lo recuerda en la tribuna como un compañero “de hablar campechano y voz atiplada algo cascada, pero que gustaba a la concurrencia por la sencillez de apo discurso”. De la mismo opinión era Manuel Buenacasa, que, además, lo recuerda con lágrimas en los ojos, incapaz de hablar en un mitin celebrado dos días después del asesinato de Seguí a quien según él, Lladó “amaba entrañablemente“. De hecho, había conseguido bastante notoriedad propia moviéndose cerca de Teresa Claramunt, Salvador Seguí o Pestaña. Sin embargo, también fue bastante conflictivo desde la perspectiva militante mismo.
Durante la dictadura de Primo de Rivera, como responsable de la edificación de “viviendas para el uso y propiedad de los socios”, impulsó las tareas de la Cooperativa Cultura y Solidaridad, constituida en Sabadell en febrero de 1922. El primer edificio construido sirvió como escuela moderna.
El descontento provocado por algunas personas por su gestión en la construcción de 36 casas, más un lagar, un pozo y un motor eléctrico, provocó que fuera demandado por un grupo de constructores y usuarios, fue formalmente expulsado de la CNT en 1928 en un Pleno Regional celebrado clandestinamente, en Sabadell mismo, a proposición de Josep Moix.
Bruno Lladó empezó a militó desde muy joven como sindicalista a la Federación Obrera de Sabadell (FOS), pasó del republicanismo federal de Pi y Maragall a simpatizar con el catalanismo y finalmente con el anarcosindicalismo, oponiéndose a la entrada de la Federación Local de sindicatos (FLS) en la UGT (a Sabadell a diferencia de otros lugares donde los sindicatos de oposición volvieron a la CNT, la FLS se pasó a la UGT ya la órbita del PSUC) y rivalizando con los partidarios de esta entrada, liderados por Josep Moix que llegaría a ser alcalde y secretario general del PSUC. Impulsó la Cooperativa Cultura y Solidaridad que construyó una escuela racionalista regentada por Edgardo Ricetti en la sede de la CNT de la calle Taulí, así como varias casas para obreros en la misma calle, algunas siguen en pie actualmente.
No volvió a hacerse plenamente visible en ámbitos confederales catalanes hasta la escisión de los Sindicatos Únicos y el levantamiento anarquista del Alt Llobregat.
Detenido en enero de 1932 debido a la sublevación de Fígols, fue deportado a Villa Cisneros a bordo del barco Buenos Aires, junto con Durruti, y los hermanos Francisco y Domingo Ascaso, entre otros; con ellos protagonizó una abierta insubordinacióncuando el barco se encontraba frente a las costas de Fernando Po. De regreso a Cataluña, se enfrentó, desde el Sindicato Único de Oficios Varios, con la Federación Local de Sindicatos de Sabadell, y su dirigente, José Moix entonces alineados con los Sindicatos de Oposición más adelante los trentistas de Sabadell a diferencia de la mayoría de otras localidades, que volvieron a la CNT, se pasarían a la UGT y al PSUC y Josep Moix sería alcalde y presidente del PSUC).
En mayo de 1932 participa en un mitin en Zaragoza con Girvés y al mismo año también en Mollet y Olesa, y en marzo de 1933 en Barcelona, ​​en un mitin importante con Herreros, Saavedra, Teresa Claramunt, Isgleas, Callejas y Montseny.
De 1934 a 1936, militó en la FAI y, en concreto, el grupo de afinidad anarquista barcelonés de Jaume Balius, Pablo Ruiz y Fernando Pellicer. De 1936 a 1937 es concejal del Ayuntamiento de Sabadell de donde fue expulsado como el resto de cenetistas por Moix y el PSUC raíz de los hechos de mayo, Moix lo acusó de haber apoyado los milicianos de la CNT que controlaban la Telefónica , también fue delegado comarcal del departamento de Economía de la Generalitat.
De 1934 a 1936, milita en la FAI y, en concreto, el grupo de afinidad anarquista barcelonés de Jaume Balius, Pablo Ruiz y Fernando Pellicer. De 1936 a 1937 es concejal del Ayuntamiento de Sabadell de donde fue expulsado como el resto de cenetistas por Moix y el PSUC raíz de los hechos de mayo, Moix lo acusó de haber apoyado los milicianos de la CNT que controlaban la Telefónica
Con Balius, se integra a la agrupación Amigos de Durruti, para combatir el reformismo confederal durante la guerra y el estalinismo. Participa por la Federación sabadellense al Pleno Ampliado de Valencia de enero de 1938, toman parte en la ponencia sobre la distribución de los alimentos.
Fue autor de las obras: “El bolchevismo y la revolución” (Madrid, El Sembrador, 1923), “El Comunismo Libertario. Su base, super medio, super final” (Sabadell-Barcelona, 1936), “Los Lugares de trabajo. Campos, minas, Fábricas y talleres” (Barcelona, Renacer, 1935).
Una vez terminada la guerra, se exilió en México, manteniéndose fiel a sus ideales hasta su muerte.
fallecio en el año 1946 (Se desconoce la fecha exacta) en México.
_________________________________________________________________
Diccionario biográfico del movimiento obrero en los Países Catalanes, María Teresa Martínez de Sas. Primera edición, 2000. Ediciones Universidad de Barcelona y Abadía de Montserrat.
Enciclopedia histórica del anarquismo español, Tomo II. Miguel Íñiguez.Vitoria, 2008. Asociación Isaac Puente.
Voz Obrera. Notas biográficas de Sindicalistas. Letras JLM. < Http://www.veuobrera.org/01biogra/1biogr-j.htm > [Consulta 3 de febrero de 2017].
Bruno  Llado Roca, Nacido en Sabadell en 1881 y murió el 10 de abril de 1950 en Mejico. Bruno Llado Roca había comenzado a hacer campaña en el Partido Federal de Pi y Margal, y luego se adhirió al anarquismo durante el movimiento revolucionario de 1909 cuando tuvo que exiliarse en Francia para escapar de la represión. Al regresar a España en el verano de 1910, se convertiría en uno de los principales organizadores de la
CNT
en Sabadell, Barcelona, Cataluña, (España), donde ese mismo año lideró la huelga de trabajadores textiles. También dio numerosas reuniones en varias partes de España, lo que resultó en su encarcelamiento muchas veces (1910, 1911, 1913). Colaboró ​​en ese momento en el periódico “
Trabajo”
(Sabadell, 1898-1913) y fue director del diario “
La Batalla sindicalista”
(Sabadell, 1915) y, tras la huelga de agosto de 1917, se vio nuevamente obligado a trasladarse a Francia antes. para regresar a España en mayo de 1918.
Enviado a Rusia por la CNT, fue uno de los primeros en denunciar el autoritarismo del nuevo poder bolchevique.
Convertido en contratista, fue en 1922 promotor de la construcción de las instalaciones de la cooperativa de trabajadores Cultura y Solidaridad, que también serviría como lugar para la Escuela moderna (Pedagogía Ferrer) de Sabadell.
En 1922 fue delegado de Sabadell en la conferencia regional CNT de Cataluña celebrada en Blanes y al año siguiente participó en una serie de reuniones del Comité Nacional de la CNT en la zona norte (Pamplona, ​​Alasasua, Lodosa).
Durante la dictadura de Primo de Rivera se dedicó principalmente a la construcción y el cooperativismo y de 1923 a 1927 iba a construir muchos edificios para los activistas del sindicato de construcción CNT, actividades que le trajeron algunos problemas dentro de la organización e incluso su exclusión de la CNT en un pleno secreto en 1928.
Despues de la proclamación de la República retomó su activismo que le valió ser deportado a Villa Cisneros despues de la intermedia Figols, cuando, desde la prisión colaboró ​​en “Solidaridad Obrera” (Barcelona).
También se opuso a los sindicatos opositores de la CNT con una tendencia Trentista, que en Sabadell estaban encabezados por José Moix Regas.
A principios de la década de 1930 fue el orador de varias reuniones importantes celebradas en la región con Saavedra, Herreros, F. Montseny, L. Callejas, Teresa Claramunt, Isgleas, entre otros.
En 1934 fue uno de los organizadores con J. Balius, Pablo Ruiz y Francisco Pellicer del grupo Renacer de la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
Después del golpe de Franco de julio de 1936, fue nombrado concejal de Sabadell y delegado comarcal en el departamento de economía general.
Opuesto a la línea reformista adoptada por la CNT, se adhirió al grupo de Amigos de Durruti , y después de oponerse tanto a estalinistas como a catalanistas, dimitió en mayo de 1937 de su puesto como concejal.
En enero de 1938 fue delegado de la Federación de Sabadell al Pleno ampliado celebrado en Valencia donde participó en la elaboración de la moción sobre la distribución de alimentos.
Fue a Francia de retirada y se las arregló para embarcarse hacia México, donde continuó haciendo campaña para la subdelegación de la CNT y colaboró ​​en “Solidaridad Obrera” (México).
Golpeado con parálisis a mediados de la década de 1940, fue hospitalizado en el sanatorio español en la Ciudad de México, Mejico donde murió el 10 de abril de 1950.
Obra.
“El Bolshevismo y la Revolución” (Madrid, 1923);  “El comunismo libertario: su base, su medio, su fin” (Sabadell, 1936); “Los lugares de trabajo: Campos, Minas, Fabricas y Talleres” (Barcelona, ​​1935)
PD: Fuentes: Sr. Iñiguez “Enciclopedia …” op. cit. (dice que murió en 1946) // Solidaridad Obrera , Ciudad de México, mayo de 1950 //
0 notes
luisvelasquezrosas · 7 years
Text
El diseño gráfico se hace más visible
Grandes noticias para los diseñadores gráficos!
El I Certamen de Diseño Gráfico 'Tipos' congregó en Santander a más de 3.500 participantes que acudieron a las charlas, exposiciones y concursos. La iniciativa de Jesús Vázquez Comunicación e IT Consultoría, que resultó premiada en las ayudas Cultura Emprende, se incorpora a la programación estable de Santander Creativa y ya prepara la segunda edición de 'Tipos'.
El proyecto surgió no solo para dar visibilidad a esta disciplina, sino también a todos aquellos que se dedican profesionalmente a ella o aspiran a hacerlo en el futuro. "Muchas personas ajenas al mundo del diseño han asistido a las actividades de este sector creativo presente en la mayoría de las cosas que nos rodean pero aún así desconocido", han explicado los organizadores.
Charlas, exposición y un concurso para premiar a los jóvenes diseñadores han sido los tres pilares de este certamen al que se presentaron 45 trabajos y en el que el jurado otorgó el premio a la Mejor Trayectoria Profesional a uno de los estudios de diseño de Cantabria, Beusual. De cara a la segunda edición, se organizarán talleres y la organización trabajará para involucrar más al sector industrial de la región. "'Tipos' busca crecer, no se trata de detenerse, sino de avanzar y continuar impulsando el proyecto", indicaron. De hecho, en tanto se celebra la segunda edición del certamen, continuarán mostrando el trabajo de los profesionales a través de sus perfiles en redes sociales.
La exposición en el Palacete del Embarcadero de Santander descubrió al visitante las facetas del diseño gráfico -desde la ilustración hasta el diseño editorial- y acercó varias de las obras abordadas por prestigiosos ilustradores y tipógrafos locales y nacionales. En la muestra participaron cinco estudios: The Smallest Boy, Mutta, Adri Santiago, Mi Werta y Océano Gráfico.
En el ciclo de charlas participó Isidro Ferrer, Premio Nacional de Diseño 2002 y Premio de Ilustración en 2006. Por su parte, Andreu Balius está considerado uno de los diseñadores de referencia dentro del panorama tipográfico mundial. Otra de las conferencias corrió a cargo de Moruba Estudio.
'Tipos' reconoció el trabajo de Elisa Varreño, de cuyo cartel el jurado destacó su creatividad y ejecución técnica. Y reconoció la trayectoria profesional de empresa cántabra Beusual. El jurado estuvo formado por profesionales locales de reconocido prestigio: Jesús Vázquez; Rubén Martínez, de The Smallest Boy; Adri Santiago; Fernando Navarro, de Mutta Estudio; Jaime Ibaceta, de Mi Werta; Mer Guevara, de Océano Gráfico y Almudena Díaz de la Fundación Santander Creativa.
Fuente: El Diario Montañés
0 notes