Tumgik
#Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación
starberry-cupcake · 11 months
Text
Tumblr media
Today’s Doodle honors Indigenous Argentine human rights activist Amancay Diana Sacayán. On this day in 2012, Sacayán became the first Argentine trans woman to receive a national identity card affirming her gender. The Doodle artwork, illustrated by Buenos Aires-based guest artist Juan Dellacha, depicts Sacayán as a joyful activist whose persistence, in spite of all the violence she suffered throughout her whole life, left a huge legacy. A proud descendant of the Diaguita people, Sacayán was born in Tucumán, Argentina, on December 31, 1975. She and her 15 siblings moved to Buenos Aires, where she would spend most of her life. Sacayán enjoyed school until she was expelled as a result of coming out as transgender. She faced police persecution quickly and was arrested multiple times for her clothing choice and trans identity.  Sacayán fought tirelessly for LGBTQ+ rights during her life. She was involved with many activist groups, notably a member of the National Front for the Gender Identity Law and a leader of the International Lesbian, Gay, and Bisexual Association. She founded the Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (Anti-Discriminatory Liberation Movement), which was dedicated to improving human rights for the queer community, focusing on inclusion within schools, workplaces, and hospitals. Today, because of her activism, trans people can have their name and gender respected when they access health care.  1% of public sector employees in Buenos Aires are in the trans community, thanks to the Trans Labor Quota Law that Sacayán promoted. This law was expanded to the national level in 2020, but tragically, Sacayán was not around to see it. She was killed in a hate crime in 2015, and her murderer is considered the first person in Argentina to be convicted of a hate crime against the trans community. Her resilience and accomplishments continue to inspire. She persuaded the public sector to include trans people, advocated for hospitals to use people's correct names, and set an example by being the first legally recognized trans person in her country. Thank you for dedicating your life to vastly improve trans rights, Amancay Diana Sacayán.
Source | Art by Juan Dellacha
I am thrilled beyond words to see Diana Sacayán in a doodle. Witnessing her wisdom, kindness and activism was an honor and a privilege and she is missed every day. The artist also said something about her legacy that isn't mentioned enough: "Diana believed that the fight for LGBT+ rights also needed to have social, environmental, native and class consciousness too. It couldn’t be one without the other. I deeply agree with that and I think it’s very important to have that in mind, especially in the times we are living in." She truly lives on in the battles won and in the ones yet to win but the way in which she was taken so soon should not be forgotten.
20 notes · View notes
adjose · 7 years
Text
Conozca los avances del cupo laboral trans en Argentina
Conozca los avances del cupo laboral trans en Argentina
Argentina.- Sigue sin ponerse en marcha la Ley de cupo laboral trans de la provincia de Buenos Aires impulsado en vida por Diana Sacayán, del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL).
A  Diana Sacayán  se le unieron colectivos transexuales, travestis y transgénero que lucharon con una propuesta de leyque incluyera a estas personas en cupos de empleo dentro de las empresas a escala…
View On WordPress
0 notes
sigridkunath · 5 years
Text
Kunath continúa impulsando en el Congreso una agenda de género
La Senadora Nacional por la provincia de Entre Ríos, Sigrid Kunath, presentó en el comienzo de este nuevo periodo legislativo, diversos proyectos de ley destinados a la protección de mujeres y a la lucha contra la violencia de género. También en ese sentido representó distintas iniciativas que han perdido estado parlamentario por su falta de tratamiento.
La legisladora entrerriana explicó que “en el último tiempo, la violencia de género y la atención que se le debe dar a esta problemática en cada una de sus etapas, han ido ocupando un espacio preponderante en nuestra sociedad, no solo en los debates en los medios de comunicación sino  también en las diversas actividades que se realizan en instituciones y organizaciones de la sociedad civil”.
“Reconozco que en la Argentina se produjeron avances en materia de igualdad y equidad de género, pero los desafíos siguen siendo enormes, las desigualdades en el trato hacia las mujeres continúan y por eso es necesario insistir con aquellos temas que aún no están instalados con la fuerza suficiente para generar conciencia y obtener la visibilidad necesaria para que eso suceda”, sostuvo.
“Por eso es que insistimos con el trabajo que venimos llevando a cabo en el Senado de la Nación, con una agenda propia basada en la temática de género, en la protección de las mujeres y en la búsqueda de la erradicación de las violencias”, agregó Kunath.
En ese sentido, señaló que “este año y debido a la pérdida de estado parlamentario por no haberse tratado en la Cámara de Diputados (ya tenía media sanción del Senado), hemos representado el proyecto de ley que tiene como objeto la creación de una asistencia económica destinada a aquellas mujeres que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad y sin recursos para su subsistencia como consecuencia de situaciones de violencia de género en el ámbito convivencial. Esta iniciativa busca la implementación de una ayuda para las mujeres afectadas por esta situación y que quieren rehacer su vida pero no cuentan con los medios necesarios para hacerlo. Además, se propicia la creación de un programa específico como una herramienta esencial para generar nuevos puestos de trabajo, formar en oficios a las mujeres que fueron excluidas e incorporarlas nuevamente en el mercado laboral”, informó Kunath.
“También representamos un proyecto de ley que establece un cupo preferente del cinco por ciento de cada uno de los planes de adjudicación o mejoramiento de viviendas que se ejecutan con el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), que estará destinado a aquellas mujeres víctimas de situaciones de violencia doméstica”.
“Aun cuando nuestra normativa vigente garantiza que sea la mujer con sus hijos e hijas, la que se quede en el hogar y su agresor sea desalojado del mismo, es sabido que en una gran cantidad de situaciones las familias viven en condiciones de fragilidad económica que afecta de forma directa sus condiciones habitacionales. En estos casos, especialmente, resulta fundamental el acceso a una vivienda para poder afrontar un nuevo proyecto de vida”, puntualizó Kunath.
La senadora explicó además que “entendemos que ambos proyectos tendrían impacto económico, por tanto han sido redactados de manera criteriosa, pero se trata de proteger derechos de las mujeres y sus hijos e hijas, por lo que insistiremos en que sean discutidos en el Congreso”.
Plan Nacional de Cuidadoras/es Domiciliarios y Régimen previsional para trabajadores/as domésticas
Incluidos en una agenda legislativa de cuidados, estos proyectos de ley buscan por un lado hacer un aporte en las medidas normativas que, implementadas a través de políticas públicas, favorezcan gradualmente el acceso de las mujeres al empleo y a mejores condiciones laborales. Por otra parte, tienen por objetivo realizar un aporte simbólico a través de la instalación de la problemática de los cuidados en la Argentina, al derecho de las mujeres a no ser solo ellas quienes tengan a cargo esta tarea y al derecho al cuidado de las personas con esta necesidad.
En la mayoría de los casos, las mujeres se encargan del cuidado del hogar y de sus hijos/as, frente a lo cual no tienen posibilidades de conseguir ingresos una vez que el agresor se retira del hogar, o lo que es peor, sigue sometida ella y sus hijos/as a situaciones de violencia por el solo hecho de conservar esos ingresos. “Frente a esta realidad –explicó la senadora- es necesario hacer foco en todas las particularidades que presenta la problemática y en el riesgo que significa para la vida, la salud y la integridad de las mujeres, niños, niñas y adolescentes afectadas/os, siendo el papel del Estado determinante en el diseño de políticas públicas destinadas a mejorar su situación de vulnerabilidad social”.
 “Se trata  de implementar  una herramienta trascendente a la hora de deconstruir patrones culturales que generan estereotipos y prejuicios que colocan a las mujeres en situaciones de desigualdad e inequidad con respecto a los varones”, aseveró Kunath.
En este sentido la senadora presentó también la  iniciativa que busca instituir un régimen previsional especial con carácter permanente y voluntario destinado a trabajadoras y trabajadores que, teniendo o habiendo tenido a su cargo el cuidado de su grupo familiar, sean responsables de las tareas de atención del hogar y de la vida familiar, sin percibir por ello una contraprestación económica por su labor.
“El trabajo del ámbito doméstico se compone de aquellas tareas relacionadas con la vestimenta, la limpieza, la salud y la transformación de alimentos, así como también a las tareas de cuidado de niños y niñas, y otras personas dependientes, todas ellas indispensables para asegurar el funcionamiento de la sociedad y de la economía en general. Quienes mayoritariamente realizan este tipo de tareas propias del ámbito doméstico y de cuidado no remuneradas son las mujeres acrecentando así las desigualdades de género en el trabajo y por consiguiente en los salarios”, afirmó Kunath .
También está incluido en la Agenda Legislativa de Cuidados el proyecto de ley que ya obtuvo media sanción en el Senado y espera ser tratado en la Cámara de Diputados, que establece la inclusión en el Sistema Estadístico Nacional, de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo con la finalidad de recolectar y cuantificar información sobre la participación y el tiempo destinado por mujeres y varones a sus diferentes actividades diarias.
Quita del arma reglamentaria para agentes de fuerzas de seguridad, de fuerzas armadas o policiales
La senadora especificó que “también por su pérdida de estado parlamentario hemos representado la iniciativa que establece la quita del arma reglamentaria establecida por ley para aquellos agentes de alguna fuerza de seguridad, de fuerzas armadas o policiales, que hayan sido denunciados por violencia de género contra las mujeres o familiar. En tal sentido el proyecto además estipula que se ponga en conocimiento del hecho al órgano competente según corresponda, debiendo la autoridad judicial en estos casos disponer la suspensión temporaria de la autorización para la tenencia, portación y transporte de armas de fuego y municiones.”
Actualmente contamos con diversas normas que han representado importantes avances en materia de desarme como la Resolución 1515/2012 del Ministerio de Seguridad de la Nación. Por ello, por medio de esta iniciativa se propone que estos mecanismos de prevención formen parte de nuestro marco legal, siendo así extensivos a todos los miembros de las fuerzas de seguridad, sean estos nacionales o provinciales, como así también a los agentes de las fuerzas armadas.
Resarcimiento  económico a víctimas de violencia institucional
El proyecto de ley acompaña la iniciativa de las organizaciones ABOSEX (Abogados por los Derechos Sexuales), ALITT (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual), FUTURO TRANSGENÉRICO, MAL (Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación), 100% diversidad y derechos, entre otras. Tiene como objeto resarcir económicamente a todas aquellas personas que por su identidad de género fueron privadas de su libertad, tanto por la aplicación de los entonces edictos de policía como por cualquier otro acto emanado de las fuerzas de seguridad que implique una violación a su derechos humanos.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
Text
RESISTENCIA TRAVA, SUDACA Y ORIGINARIA Diana Sacayán
     Amancay Diana Sacayán es reconocida como una de las principales activistas del movimiento de derechos humanos y la igualdad de género en la Argentina. Nació en Tucumán, en el seno de una familia marcada por la pobreza. Cuando era pequeña, su familia se mudó a localidad de Gregorio de Laferre, partido de La Matanza en la Provincia de Buenos Aires.
   Orgullosa descendiente del pueblo diaguita, Diana asumió su identidad trans a los 17 años. La escuela, que había sido para ella un refugio ante la violencia sufrida en el seno familiar, paso a ser un dispositivo de exclusión y rechazo, tan pronto como comenzó a manifestar su identidad. Desde joven sufrió la criminalización que la policía ejerció sobre el colectivo LGBT por la vigencia del código contravencional de la Provincia de Buenos Aires.
   La militancia de Diana se inició cuando junto a sus compañeras, se organizaron en torno a la identidad travesti, empezaron a reconocerse como sujetas sociales que constituían focos de la opresión de una sociedad (cisheteronormativa) que las excluía, y comenzaron a mirar con una perspectiva crítica esa realidad. El interés estuvo en ligar la lucha por la igualdad de género con la de la igualdad de clases, porque su entorno se encontró atravesado por esas dos cosas.
   En el año 2001 creó el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L), una organización dedicada a promover la inclusión educativa, laboral y sanitaria de las personas LGBTI. Pero que además tuvo la función de visibilizar el hostigamiento y las persecuciones que sufrían los miembros de la comunidad, e impulsar políticas concretas.
  Diana trabajó en el Ministerio de Justicia de la Nación, en el área de Derechos Humanos. En el año 2012 impulsó la ley de identidad de género 26.743 y fue artífice del proyecto de ley bonaerense del cupo laboral travesti-trans, para dar respuesta a la compleja situación que atravesaban lxs compañerxs.
  La clave de la militancia de Diana era el poder popular, ella afirmaba que no existe transformación posible en soledad, consideraba que era posible construir desde el amor y articular fuerzas a partir del vínculo solidario con el otro, para poder soñar en un mundo en el que entremos todxs.
Amancay Diana Sacayán fue brutalmente asesinada en el año 2015 en su casa en Buenos Aires. El 18 de junio de 2018 se logró un fallo histórico, por primera vez en América Latina se condenó el asesinato de una travesti como un crimen de odio a la identidad de género.
0 notes
revistalamancha · 7 years
Photo
Tumblr media
Si el viento amontona macrismo, la Diversidad abrazará resistencias
Diego Bocchio hace un repaso sobre la pérdida de derechos y políticas de cuidado que implica el gobierno macrista tanto a nivel nacional como provincial local. En esta nota nos cuenta la batalla que da el colectivo LGBTIQ por sus derechos. 
  Por Diego Bocchio, comunicador social y activista. Coordinador de Conurbanos por la Diversidad /Regional Oeste.
Desde su asunción hasta los días presentes, con convicción y consistencia, el macrismo  ha amenazado con retrocesos en derechos LGBTIQ ya consagrados, incumplido leyes clave y desmantelado políticas públicas emblemáticas en materia de diversidad.  Así se ha corroborado tanto con el presidente empresario, detrás de la sonrisa pos verdad de Vidal como a nivel de los Estados locales.
La regresión, cada vez más, apenas puede ser disimulada por las políticas de “lavado de imagen”: el marketing, como el maquillaje, puede mejorar momentáneamente algunos rostros, pero la realidad se empeña en desnudar su naturaleza.
En el contexto de este clima de época, la peor parte, otra vez, se la llevan travestis y y trans: en un marco de incremento generalizado de la violencia hacia el colectivo LGBTIQ, semana tras semana debemos denunciar otro travesticidio, una nueva muerte, ante el ominoso silencio oficial.
¿Y por casa cómo andamos? Cenizas del paraíso…
Morón,  otrora emblema en materia de Derechos Humanos, Género y Diversidad Sexual, cuna del primer centro de detención clandestina recuperado para la memoria colectiva y la vida del pueblo,  territorio en el que año a año las mujeres patearon las calles forjando conciencia y lazos de solidaridad, sensibilizaron y transformaron biografías individuales en fuerza colectiva, sede del primer dispositivo de salud pública con perspectiva de diversidad del conurbano oeste y experiencia modelo en el país, hoy es ejemplo paradigmático del retroceso propiciado por el macrismo.
La gestión municipal de Ramiro Tagliaferro mostró desde su inicio un profundo desprecio por la población LGBTIQ. Ejemplos precisos: el vaciamiento del Consultorio Inclusivo del Hospital de Morón;  el incumplimiento de las ordenanzas aprobadas por unanimidad en el Concejo Deliberante que establecen el 7 de marzo como "Día de la Visibilidad Lésbica y lucha contra la lesbofobia" y el 17 de mayo como "Día del respeto a la diversidad sexual e identidad de género”; el abandono de la línea trans del programa de apoyo a iniciativas productivas autogestivas.
El desprecio lo redondean los más de 450 días que el intendente Tagliaferro lleva dándole la espalda al cupo laboral travesti-trans “Diana Sacayán”, aprobado por unanimidad en el HCD (Sí: el bloque macrista también lo votó) el 5 de agosto de 2016.
Pese a sus esfuerzos, el jefe comunal moronense no le llega ni a los talones a la gobernadora bonaerense: “Mariu” lleva más de 650 días incumpliendo la Ley Sacayán en la Provincia.
Gobernadora infringe la ley. Total normalidad.
En nuestro distrito, sólo en el primer semestre de este año, se registraron tres casos consecutivos de discriminación por orientación sexual, una triste seguidilla inédita en más de 15 años. Con el agravante de que el primero de esos casos involucró violencia institucional y fue protagonizado por las mismas fuerzas de seguridad que debieran protegernos. En ese sentido, el terrible episodio de violencia policial ocurrido el 2 de octubre contra un matrimonio de mujeres en Constitución es primo hermano de la represión a una pareja de chicas lesbianas en la Plaza Alsina de Villa Sarmiento el pasado 19 de abril.  ¿La Policía de Rodríguez Larreta tomará los mismos cursos que los agentes de Tagliaferro y Vidal?
El precitado “lavado de imagen” (Pinkwashing, en términos LGBTIQ -y anglosajones-), tiene su versión local: en marzo de este año, la gestión Tagliaferro rebautizó el área de Género como “Dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual”.  Un avance, una decisión encomiable, sino fuera porque la forma no va acompañada por el contenido y la fachada sólo procura ocultar la barbarie: desde el vaciamiento de las políticas hasta la represión desatada sobre nuestros cuerpos, deseos e identidades. Una violencia que no es -ni debe ser entendida- diferente de la que arremete contra migrantes, piqueteros, trabajadoras ambulantes o el pibe con gorra y pantalón deportivo que camina el barrio o viaja en el Sarmiento. Es el odio que se va haciendo política de Estado.
Sembrar, cosechar, volver a sembrar: de resistencias y horizontes
Frente al paradigma político que invita sistemáticamente al retroceso, quienes seguimos abrazando el sueño de un futuro inclusivo no nos quedamos de brazos cruzados. No podemos darnos ese lujo.
En Morón, continuamos reclamando el cumplimiento urgente de la ordenanza municipal de adhesión a la ley de cupo laboral “Diana Sacayán”. Asimismo, proponemos la institucionalización de los dispositivos de salud inclusivos con perspectiva de diversidad sexual, para evitarle a la comunidad que asiste al Hospital trastornos como los que trajo aparejados el cambio de autoridades municipales desde fines de 2015, así como el fomento de las iniciativas productivas autogestivas por parte de personas travestis y trans, todavía hoy, por lejos, el colectivo más vulnerado.
¿Abandonar? ¿Qué es eso? Semanas atrás, luego de un trabajo conjunto del bloque de concejales de Unidad Ciudadana y Conurbanos por la Diversidad, sumamos otra conquista: logramos que el HCD de Morón instituya por unanimidad el 11 de octubre de cada año como “Día municipal de lucha contra la transfobia y defensa de los derechos de las personas travestis y trans”. Puede parecer un día más en el calendario anual ganado para sensibilizar y luchar contra la discriminación en la sociedad, pero resulta una fecha especialmente significativa, pues nos interpela fuerte a todxs: nos recuerda la jornada oscura del travesticidio de la compañera Diana Sacayán, pero también nos recuerda sus luchas; sus conquistas y lo que quedó trunco.
El futuro es colectivo y lo construimos hoy, ya: desde Conurbanos por la Diversidad y el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación estamos desarrollando desde septiembre la Escuela de Formación Política LGBTIQ del Conurbano Bonaerense, con inscripción récord y más de 70 participantes en sus distintas subsedes, futuros líderes y lideresas de nuestras luchas por un mundo más justo.
Fortaleza, militancia, unidad
Quienes militamos de este lado de la vida, tenemos una convicción profunda, transversal a todos los campos y áreas de discusión, y es que no hay sociedad justa si en ella no cabemos todos y todas.
El arco iris se compone por una amplia gama de colores.
Y si el viento sopla en contra, como señala y pronostica este tiempo ignominioso, tendremos que redoblar esfuerzos, necesitaremos más brazos, buscaremos articular más y tender otros lazos de solidaridad, haremos diferencias secundarias a un lado para priorizar la unidad, pero no dejaremos de remar hacia una sociedad a la altura de nuestros mejores sueños.
0 notes
omradio · 7 years
Text
El travesticidio sin condena
El travesticidio sin condena
Hoy se cumplen dos años del travesticidio de Diana Sacayán, referente en la militancia trans como integrante de la Coordinadora del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), líder de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Bisexuales (Ilga), colaboradora de la revista El Teje –la primera publicación periódica producida enteramente por trans– y del suplemento Soy, de este…
View On WordPress
0 notes
segundoenfoque1 · 7 years
Text
Conozca los avances del cupo laboral trans en Argentina
Argentina.- Sigue sin ponerse en marcha la Ley de cupo laboral trans de la provincia de Buenos Aires impulsado en vida por Diana Sacayán, del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL).
A  Diana Sacayán  se le unieron colectivos transexuales, travestis y transgénero que lucharon con una propuesta de ley que incluyera a estas personas en cupos de empleo dentro de las empresas a escala nacional. La Ley de cupo laboral trans de la provincia fue aprobada hace más de un año y medio, sin embargo solo ha sido sancionada  en 24 localidades, pero falta que la ley garantice el derecho básico que es el acceso al trabajo y ese no lo garantiza.
Sacayán recorrió barrios de toda la Provincia de Buenos Aires, fábricas, despachos, universidades y espacios diversos para defender los derechos de los trans. En esa cruzada se le unieron los Abogados por los derechos sexuales (Abosex) y la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti Transexual (ALITT).
Y es que, la ley que fuera aprobada en septiembre de 2015 estableció en la Provincia de Buenos Aires “que 1 por ciento de las personas travestis, transexuales y transgénero están en la obligatoriedad de ocupar un cargo dentro de una compañía”. En el mundo fue un logro importante para este grupo de ciudadanos.
Sin embargo, la ley impulsada en vida por Diana Sacayán quien fue brutalmente asesinada sigue con media sanción. En su momento, la aprobación de la ley significó un logro importante para un 98 por ciento de este grupo, que luego replicaron los proyectos en  municipios y provincias para obtener un mayor alcance.
Analistas argentinos aseguraron que fue trascendental porque además de garantizar el acceso al empleo, también se les dio prioridad movimiento LGBTI tener acceso al trabajo a personas travestis y trans.
Las personas trans en Argentina están conscientes que la ley no va a cambiar de un día para otro la realidad, sin embargo, si una sola persona puede acceder a un empleo a través de la ley es un triunfo, ya que para muchas personas trans el día a día se les va enterrando a alguno de ellos.
Dentro de esos casos de éxito resalta la inscripción de 30 personas trans en puestos disponibles no docentes en la Universidad Nacional de Mar del Plata, cuyo proceso fue impulsado por  Lohana Berkins, quien informó que están cumpliendo con el 1 por ciento según la ley impulsado en vida por Diana Sacayán.
0 notes
revistalamancha · 7 years
Photo
Tumblr media
¿Abyecciones? Ley de cupo trans
No queremos hacer cronología ni glosario de las sexualidades. Sin embargo, desde La Mancha nos sumamos al reclamo por la implementación urgente de la Ley número 26.743 que establece la obligatoriedad del cupo laboral trans en la provincia de Buenos Aires.
 Hace 569 días se convirtió en ley la obligatoriedad del cupo laboral trans. Mejor dicho, la ley que lleva el N° 26.743 pero el nombre “Diana Sacayán” fue aprobada en septiembre del 2015 por el Congreso de la provincia de Buenos Aires. Impulsada por el bloque del Frente para la Victoria y por la activista trans, líder de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Bisexuales (ILGA) y dirigente del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), allí se contiene la militancia a favor de la diversidad de muchas y muchos que pusieron el cuerpo hasta arrebatarle al Estado un lugar.  Pese a la insistencia sistemática de organizaciones sociales permanece sin reglamentar.
En un contexto donde el Estado neoliberal da rienda suelta a los posicionamientos más discriminatorios del sentido común negando todo aquello que no cabe dentro de las categorías culturales de “normalidad”, lo “abyecto” no se conforma e insiste en los territorios hasta conquistar una línea a la agenda pública. “¡Exigimos la reglamentación e implementación inmediata de la ley 26.743 en toda la provincia de Buenos Aires!” (Ledesma Romina de Villa Tesei).
La ley establece que las personas travestis, transexuales, y transgénero, mayores de 18 años, deben ocupar en una proporción no inferior al uno porciento distintos puestos de trabajos dentro de la órbita estatal. “La ley del cupo laboral es importante porque dignifica a los travas, transexuales, y transgénero” asegura Mariana Bens de Villa Sarmiento.
El movimiento trans ha logrado que Argentina sea un país un poco más inclusivo, un poco más digno, un poco menos conservador. Han logrado, cambiar la mirada de la medicina, de la psicología, de la educación, del ámbito laboral, y empaparon a la sociedad en su conjunto con los colores del movimiento. Gracias a esta trayectoria se calcula que 13 municipios cuentan con ordenanzas municipales que permiten la puesta en práctica del cupo trans.
Es un movimiento que no permite ningún acto  de discriminación, tal como lo establece el artículo N 6 de la Ley de cupo trans: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, sin discriminación por motivos de su identidad de género”
Los números son alarmantes, urgentes y desesperados. La población trans tiene una esperanza de vida de 32 años aproximadamente, al 95 % no le queda otra que recurrir a la prostitución, el 64 % no terminó sus estudios primarios, el 84 % no finalizó la secundaria, por ello  es fundamental la presencia de un Estado que hoy en día se está olvidando de estas problemáticas, al contrario, alteran aún más  a un sector de la población que no quiere y no entiende la existencia de este tipo de leyes, que no entiende el motivo por el cual se tiene que incluir a este sector de la población.
“Tenemos que seguir luchando día a día para seguir instalando en la sociedad nuestros derechos, nuestras luchas” indica con voz fuerte Ivana del barrio Carlos Gardel.
Cuando el gobierno mira para otro lado y cada vez importan menos este tipo de problemáticas, la población trans es abandonada por distintas medidas que no son respetadas y se reciben diariamente discriminaciones en distintos ámbitos sociales, es fundamental tal como indican Ivana, Mariana, Romina, y miles más, dar la lucha día a día para que la discriminación no tenga lugar en la sociedad y la diversidad, la inclusión, sea el pilar que invada.
0 notes