Tumgik
#danza incaica
hauntedbystorytelling · 4 months
Text
Tortola Valencia a Danza Incaica
Tumblr media
Diego Goyzueta ~ Carmen Tórtola Valencia a ‘Danza Incaica’, Lima, Perú, 1926 View more on WordPress
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Diego Goyzueta ~ Carmen Tórtola Valencia a ‘Danza Incaica’, Lima, Perú, 1926 | src cdmae.cat El escritor Luis Antonio de Villena fue el recuperador de la figura de Tórtola en los artículos y prólogos que dedicó desde 1975 al novelista…
View & read more on WordPress
54 notes · View notes
jogopolonia · 2 days
Text
¿Cuál es mejor: Cusco vs Machu Picchu para una experiencia cultural en Perú?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es mejor: Cusco vs Machu Picchu para una experiencia cultural en Perú?
Patrimonio cultural en Cusco
El patrimonio cultural en Cusco es verdaderamente impresionante y representa una parte fundamental de la rica historia del Perú. Esta ciudad, ubicada en los Andes peruanos, fue en su momento la capital del Imperio Inca, y aún conserva vestigios de su esplendoroso pasado.
Uno de los puntos más emblemáticos del patrimonio cultural en Cusco es, sin duda, la ciudadela de Machu Picchu. Esta antigua ciudad inca, construida en lo alto de una montaña, es considerada una de las maravillas del mundo y atrae a miles de turistas cada año.
Además de Machu Picchu, en Cusco se pueden encontrar numerosos restos arqueológicos incas, como Sacsayhuamán, Qorikancha y Ollantaytambo, que muestran la grandeza y el ingenio de esta civilización precolombina.
La arquitectura colonial también forma parte del patrimonio cultural de Cusco, con iglesias, conventos y casonas que datan de la época de la conquista española. Destacan la Catedral de Cusco, la Iglesia de Santo Domingo y la Iglesia de San Blas, cada una con su propio estilo y elementos decorativos.
En resumen, el patrimonio cultural en Cusco es una joya invaluable que nos conecta con nuestro pasado y nos invita a maravillarnos con la grandeza de las civilizaciones que poblaron esta región. Cusco es un destino imperdible para quienes desean sumergirse en la historia y la belleza de Perú.
Atracciones turísticas en Machu Picchu
Machu Picchu es uno de los destinos turísticos más icónicos y fascinantes de Perú. Ubicado en lo alto de los Andes, este sitio arqueológico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es una de las siete maravillas del mundo moderno.
Entre las atracciones turísticas más destacadas de Machu Picchu se encuentra la famosa Ciudadela Inca, una impresionante obra arquitectónica que data del siglo XV. Los visitantes pueden recorrer sus calles empedradas, templos y terrazas agrícolas mientras disfrutan de vistas panorámicas impresionantes de los picos nevados de los Andes y del cañón del río Urubamba.
Otra atracción imperdible es el Intihuatana, un antiguo observatorio solar utilizado por los incas para medir el paso de las estaciones. Asimismo, el Templo del Sol, el Templo de las Tres Ventanas y la Casa del Inca son lugares de gran interés histórico y arqueológico que cautivan a los visitantes con su belleza y misterio.
Además de explorar las ruinas incas, los turistas pueden disfrutar de actividades al aire libre como caminatas por los senderos que serpentean entre montañas y selva, o realizar la famosa caminata del Camino Inca hasta llegar a Machu Picchu. También es posible visitar el cercano pueblo de Aguas Calientes para relajarse en sus aguas termales.
En definitiva, Machu Picchu es un destino turístico único que combina historia, cultura y naturaleza en un entorno espectacular que deja sin aliento a quienes tienen la suerte de visitarlo.
Tradiciones locales peruanas
Las tradiciones locales peruanas son una parte fundamental de la rica cultura de este maravilloso país. Perú es conocido por sus tradiciones arraigadas, que se mantienen vivas a lo largo de los años y se transmiten de generación en generación.
Una de las tradiciones más emblemáticas en Perú es la celebración del Inti Raymi, una festividad incaica en honor al dios sol. Durante esta celebración, se realizan ceremonias, danzas y rituales para conmemorar la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur. Es una muestra de la profunda conexión que los peruanos tienen con la naturaleza y sus antepasados.
Otra tradición popular en Perú es el Carnaval de Ayacucho, una festividad colorida y alegre que se celebra con desfiles, música y danzas tradicionales. Durante esta celebración, las calles se llenan de alegría y diversión, con personas vestidas con trajes tradicionales y rostros pintados.
Además, no podemos olvidar la tradición culinaria de Perú, que ha sido reconocida a nivel mundial por su delicioso sabor y variedad de platos. Desde el ceviche hasta el ají de gallina, la comida peruana es una fusión de sabores únicos que reflejan la diversidad cultural del país.
En resumen, las tradiciones locales peruanas son una parte esencial de la identidad del país y reflejan la historia, la cultura y la diversidad de su gente. Estas tradiciones siguen vigentes en la actualidad, recordándonos la importancia de preservar y valorar nuestras raíces. ¡Viva el Perú y sus tradiciones!
Gastronomía cusqueña
La gastronomía cusqueña es una muestra del exquisito mestizaje cultural que se refleja en sus platos tradicionales. Esta cocina, caracterizada por su riqueza de sabores y variedad de ingredientes, es un verdadero deleite para los amantes de la buena comida.
Uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía cusqueña es el famoso cuy al horno, un plato tradicional a base de carne de cuy acompañado de papas y maíz. Otro plato que no puede faltar en la mesa cusqueña es el rocoto relleno, un delicioso plato picante relleno de carne, arroz y pasas, que deleita a todos los comensales.
Además, la gastronomía cusqueña también es conocida por sus deliciosos postres como la leche asada, el arroz con leche y la mazamorra morada. Estos postres, elaborados con ingredientes locales como la chicha morada y la harina de maíz, son un verdadero manjar para el paladar.
En resumen, la gastronomía cusqueña es una muestra de la riqueza culinaria del Perú, que combina sabores tradicionales con influencias europeas y asiáticas. Degustar los platos típicos de esta región es una experiencia única que te transportará a la época de los incas y te permitirá disfrutar de una verdadera fiesta para los sentidos. ¡Anímate a descubrir la deliciosa gastronomía cusqueña y déjate sorprender por su sabor único!
Arquitectura inca en Cusco
La arquitectura inca en Cusco es un testamento impresionante de la habilidad y la creatividad de esta antigua civilización. Los incas se destacaron por su habilidad para construir estructuras duraderas y funcionales utilizando técnicas avanzadas, muchas de las cuales siguen siendo un misterio incluso en la actualidad.
Uno de los ejemplos más icónicos de la arquitectura inca en Cusco es el famoso Templo del Sol, que originalmente estaba cubierto con láminas de oro y adornado con hermosos jardines y fuentes. Otro ejemplo notable es la fortaleza de Sacsayhuamán, una imponente estructura compuesta por enormes bloques de piedra perfectamente encajados sin el uso de mortero, lo que ha desconcertado a los arqueólogos durante siglos.
La precisión de la arquitectura inca en Cusco es evidente en cada piedra tallada y en cada estructura construida. Los incas tenían un profundo respeto por la naturaleza y por las fuerzas espirituales que consideraban sagradas, lo que se refleja en la disposición de sus edificaciones y en la armonía con el entorno natural.
A pesar de los siglos transcurridos desde la caída del Imperio inca, la arquitectura en Cusco sigue siendo una fuente de asombro y admiración para quienes la visitan. Cada piedra colocada con precisión y cada estructura diseñada con propósito nos recuerdan la grandeza y la ingeniería avanzada de esta fascinante civilización que dejó un legado duradero en la región.
0 notes
cronicassantaana · 7 months
Text
Las costumbres del Noroeste argentino
Por Agostina Nicolas y Pablo Kremer
28/08/23
Cultura
Durante la semana del 21 al 26 de agosto, la institución del Santa Ana, llevó a sus estudiantes de segundo a quinto año a un viaje estudiantil hacia la región del NOA (noroeste argentino). A lo largo de todo el recorrido, los alumnos visitaron y pudieron conocer las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. 
La región del noroeste argentino se originó mediante la fusión de diferentes elementos de las poblaciones prehispánicas, las cuales provenían del norte de Bolivia y Chile. La cultura incaica, la religión y la conquista española son tres de los elementos más importantes. 
La población del norte (para futuras referencias nos vamos a centrar puntualmente en Jujuy) se ve orgullosa de sus raíces históricas. Al día de hoy las costumbres de las sociedades aborígenes se ven presentes en la sociedad actual, como en las festividades, su música, artesanías, comidas tradicionales y prácticas medicinales. 
Cada mínimo detalle forma parte de su cultura y raíces. La vestimenta común es el poncho, el sombrero, bombachas de gaucho y prendas coloridas. Su gastronomía se destaca por platos como la humita, empanadas de carne y el locro. Por otro lado, si nos vamos por las artesanías en general sobresalen los ponchos, fajas y vasijas o jarrones hechos de cerámica. Con respecto a sus festividades, el norte festeja de la mejor manera el carnaval norteño y el día de la Pacha Mama. A su vez tienen una amplia cantidad de danzas y géneros musicales como viene a ser el carnavalito o la zamba. 
En Humahuaca, se creó una canción altamente popular llamada “El Humahuaqueño”. Esta se originó y actualmente se reproduce por razones ideológicas. Además, la lírica se ha vuelto tan conocida que la canción se convirtió en una atracción turística en sí misma. 
Como es de costumbre, en los pequeños pueblos, la colectividad se ve más unida en su simplicidad. En cada pequeña plaza que los estudiantes fueron a visitar se encontraron las cuatro instituciones principales, es decir: la iglesia, la escuela, la municipalidad y el banco. Dentro de estas cuatro, la de mayor importancia para el pueblo es la iglesia. 
Debido al entorno del lugar, las sociedades se ven construidas alrededor de las distintas geografías, como son las que se encuentran a lo largo de toda la región del NOA. Los habitantes se han tenido que adaptar a los terrenos, ya sea en los valles, la puna o en las montañas. 
En conclusión, la región del NOA es un gran lugar para visitar, gracias a la gran cantidad de temas, costumbres, historias, anécdotas, paisajes, personas y pueblos disponibles para conocer. Visitar el norte Argentino sin profundizar en las culturas locales no tendría sentido porque no se lograra captar la importancia, respeto, y profundidad que la sociedad tiene a su tierra. La población tiene una conexión con la tierra (tanto por cómo fue su pasado como por cómo es su presente) que no se encuentra en ningún lugar de Argentina.
Tumblr media
0 notes
diarioelpepazo · 8 months
Text
Esta obra maestra cambió para siempre la vida de los zulianos, se hizo más intensa su conexión con el resto del país, se revitalizó el intercambio comercial, y surgió un nuevo icono de identidad regional, un referente ligado a nuestro lago, es decir, al origen del Zulia.   León Magno Montiel @leonmagnom Los primeros puentes fueron fortuitos, fueron el resultado de hechos casuales, como cuando alguien tumbó un gran árbol que al caer unió dos orillas, o los extremos de una hondonada. Con los siglos, el hombre fue entendiendo el arte y la ciencia de vencer los obstáculos naturales para poder avanzar, para conquistar lugares, comerciar objetos y mercaderías; para ello, los puentes fueron su principal apoyo. Se calcula que los romanos construyeron cerca de 90 mil kilómetros de carreteras y sólidos puentes de una gran durabilidad, inventaron el cemento y lo llamaron pozzolana. El puente de Sublicio en Roma, obra del siglo VII antes de Cristo, es considerado el primer puente romano, es eterno. Es sabido que la palabra “puente” apareció en el idioma español en el año 1043, derivada del latín “pontis” (Corominas, 1961). En nuestro continente, antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, los incas habían inventado puentes de cuerdas, eran muy útiles para poder atravesar las cúspides andinas, sus abismos y despeñaderos: un alarde de alta ingeniería incaica. Así fueron los constructores de todos los rincones creando los puentes de viga, de ménsula, de arco, los atirantados, los colgantes. Fueron uniendo mundos, conectando poblaciones, entrelazando gentes y mercados gracias a los ingeniosos puentes.   (1962) Hasta 1962, el estado Zulia estuvo bastante desligado del resto de Venezuela, era una entidad casi insular, con una forma dialectal única al hablar, el vos, pero utilizado en primera persona del plural “vos sois”. Ante la ausencia de un puente que uniera las dos riberas lacustres, los marabinos fuimos un pueblo único, cerrado como un anillo, original, enclavado entre la Sierra de Perijá al oeste, el Golfo de Venezuela al norte, la frontera colombiana al sur y un cuerpo de agua dulce de 13 mil kilómetros cuadrados de extensión al este. El gran compositor saladillero Rafael Rincón González creó en 1944 su célebre danza “Pregones zulianos”, en ella describe el epicentro de la ciudad, su puerto, la frenética actividad comercial en la Plaza Baralt, que era su ágora, el corazón comercial y cultural de la urbe. Él confesó que esa danza la escribió una mañana después de despedir a su hermano mayor, cuando este emprendió un viaje a Caracas. Para la época, llegar a la capital venezolana podía suponer hasta seis días de travesía. El periplo comenzaba en piragua hasta el sur del lago, luego un recorrido en mula, después debía tomar el antiguo tren y finalmente un viejo autobús que cruzaba carreteras de arena, y cuando llovía, debían suspender el recorrido por lo intransitable de las trillas anegadas. Los temerosos que se negaban a surcar las aguas del lago en chalanas o piraguas, debían recorrer casi 600 kilómetros para bordear el soberbio Coquivacoa. En la década de los 50 fue inaugurado el servicio del Ferry Lacustre, eran naves rectangulares, transbordadores espaciosos que llevaban vehículos y peatones, con cantina y sillas de mimbre. El nombre de cada ferry comenzaba por la letra C: Cacique, Catatumbo, Caracas. Según la necesidad del usuario, ese podía ser un paseo relajado, tomando brisa saludable; romántico, o por el contrario, un recorrido angustioso de casi una hora entre puerto y puerto, con comerciantes ansiosos por llegar, de ejecutivos retrasados. En 1959 comenzó la construcción del anhelado puente sobre el lago, una iniciativa del dictador Marcos Pérez Jiménez, quien llamó a licitación internacional en 1956. El militar tachirense imaginó un proyecto muy ambicioso, que contemplaba ferrovías, restaurantes en el centro de la estructura, mirador, paso vehicular y peatonal con exigentes normas de s
eguridad. El general Pérez Jiménez contrató al ingeniero italiano Ricardo Morandi, catedrático de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Florencia, para que se encargara del diseño del puente. Los cálculos de la superestructura fueron realizados por los técnicos del consorcio Puente Maracaibo, integrado por las empresas Precomprimidos y Julius Berger A.G. de Caracas, y Wiesbaden de Alemania. El diseño de nuestro puente, tiene cuatro réplicas, una en Génova, otras tres en el Medio Oriente, pero todas de menores dimensiones e importancia. En 1958 se intentó iniciar la construcción del majestuoso puente, pero se produjo el alzamiento cívico-militar en enero y el dictador Pérez Jiménez salió huyendo del país en el avión “La vaca sagrada”. Finalmente la obra sería ejecutada por el gobierno de Rómulo Betancourt. Según sus apologistas: “el puente representa el paso de una costa a otra, y a la vez, el paso de la autocracia a la democracia”. Fueron necesarios cuatro años de arduo trabajo para terminar “El coloso”, se utilizó la mano de obra de 2 mil 600 hombres, para levantar las 134 pilas de cemento pretensado. El modelo elegido fue el del puente atirantado, con una longitud de 8.678 metros, el más grande del mundo en su estilo para ese momento, con un gálibo (arco) de navegación de 45 metros, que permite el paso de buques de gran calado. La obra avanzó alimentada por la fábrica de cementos Mara, situada a las orillas del lago, en la población de San Francisco, a su vez sustentada por la piedra caliza que sacaban de la Isla de Toas. Se calculan en 3 millones los sacos de cemento utilizados en la obra, 22 mil toneladas de cabillas y otro tanto de acero especial. Se dio una larga discusión para escoger el nombre del monumental puente, surgió la insólita propuesta de llamarlo Ambrosio Alfinger, el colonizador enviado por la Casa Welser, que a sangre y fuego pretendió fundar la ciudad en 1529, y que fue repelido por los valerosos indios que habitaban en la cuenca desde tiempos inmemoriales. También surgieron nombres de intelectuales, de poetas y militares. Finalmente se acordó colocarle el nombre del soldado más leal a la causa libertadora: Rafael Urdaneta, zuliano raigal con  profundo amor a su terruño, a quien Bolívar llamó El Brillante, un ejemplo de hombre austero, probo, un hijo honorable de esta región, que vivió de 1788 a 1845. El 24 de agosto de 1962, el entonces presidente de la república Rómulo Betancourt, inaugura la grandiosa obra, llegó por el aeropuerto Grano de Oro, acompañado de su esposa Carmen Valverde, y del escritor Rómulo Gallegos que recién regresaba de su exilio en Nueva York, apoyando en su bastón el peso de sus 78 años de vida. Estuvo el gobernador en funciones Luis Vera Gómez junto a su hija Fanny, el alto mando militar encabezado por el ministro de la defensa General Briceño Linares, el clero representado por Domingo Roa Pérez y una gran multitud de zulianos. A las 11 de la mañana comenzó la caminata por la estructura, a 50 metros sobre el nivel de las aguas, recorrieron los casi nueve kilómetros y luego estalló la celebración con la actuación de los conjuntos gaiteros Rincón Morales y San Francisco del Padre Vílchez, con fuegos de artificio y la animación del locutor pionero Oscar García. Rómulo Betancourt lucía su flux blanco, su sombrero Stetson blanco y su tradicional cachimba, “El tigre de Guatire” como lo llamaban sus cofrades, pronunció un altisonante discurso que duró unos 30 minutos, con su voz de timbre metálico, carente de armónicos y registros bajos, hizo referencia al alto costo de la obra: unos 350 millones de bolívares. Lo observaban sudorosos los embajadores de Estados Unidos, Holanda e Inglaterra y los representantes del consorcio alemán que participó en la construcción. Embutidos en sus fluxes en medio del vaporón de la canícula tropical, con sus mejillas rojas y empapadas, los diplomáticos parecían focas acaloradas, en medio del cemento ardiente. En la noche se realizó el baile
de gala. Desde entonces, esa obra maestra cambió la vida de los zulianos, se hizo más intensa su conexión con el resto del país, se revitalizó el intercambio comercial, y surgió un nuevo icono de identidad regional, un referente ligado a nuestro lago, es decir, al origen del Zulia. Además, ese año, 1962, se registró el nacimiento de Guaco, Cardenales del Éxito, salió el primer álbum de Rincón Morales: todos titanes de la zulianidad. Al Puente sobre el Lago de Maracaibo le han compuesto gaitas, danzas, poemas, suites; han sido crónicas o poemas que expresan la admiración de sus pobladores: “Cuando el puente no existía y el lago querías cruzar te solías embarcar en un ferry noche y día”. (Rafael Sánchez, 1987). Ese tema lo interpretó Ozías Acosta con Gaiteros de Pillopo; “El ferry” se ha convertido en un clásico del género. En 1971, unos años antes, el país conoció una hermosa gaita compuesta por Norberto Pirela y Joseíto Rodríguez, es casi un himno, titulado “Sentir zuliano” grabada originalmente por el conjunto Los Caracuchos: “Cuando voy a Maracaibo y empiezo a pasar el puente siento una emoción tan grande que se me nubla la mente siento un nudo en la garganta y el corazón que me salta sin darme cuenta tiemblo, sin querer estoy llorando”. (Pirela y Rodríguez, 1971). En 1972 esa gaita la grabó Ricardo Cepeda con Cardenales del Éxito y se consagró como éxito nacional, es parte de la banda sonora de nuestras vidas. El Puente sobre el Lago ha sido motivo de postales, fotografías, pinturas, reportajes, documentales para cine y televisión. Junto a la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, es símbolo de identidad del Zulia. Dos años después de su entusiasta inauguración, cuya noticia apareció en todos los cables internacionales, exactamente el 6 de abril de 1964, un tanquero petrolero de la empresa Creole impactó su estructura de hormigón, luego de producirse un corto circuito en sus controles y quedar sin energía, a la deriva, derribó parte de la sección oriental de su cuerpo, la más próxima a la orilla de Santa Rita. En ese siniestro registrado hacia la media noche, murieron siete personas, algunos vehículos cayeron al lago. Su restauración fue rápida, realizada con una gran calidad. Desde entonces ha tenido un tránsito calculado en un máximo por día de 50 mil vehículos. En 1965 Mario Suárez grabó una hermosa danza de la autoría de Jesús Reyes “Reyito” titulada “La guitarra de mi lago”, tema donde compara al puente ideado por el romano Morandi, con el diapasón de donde salen las notas: “Te han cantado tantas veces mi bello lago zuliano que hasta el mismo faro indiano zigzaguea en tu belleza. Eres la reina sultana de esta Maracaibo mía con sol de cada día te vez más venezolana. Udón te llamó la lira en su honda inspiración y el puente el diapasón donde el poeta se inspira” (Reyes, 1965). En la actualidad el Puente sobre el Lago es el segundo más extenso en Latinoamérica, el primero está en Brasil, Río de Janeiro, es el puente Presidente Costa e Silva, sobre el Río Niterói, tiene 13 mil metros de extensión en concreto armado, fue inaugurado en 1974. Sin embargo, el nuestro sigue siendo una maravilla de la arquitectura, con más de medio siglo cumplido se afianza como una joya de la ingeniería, un símbolo de unidad con el resto de Venezuela, un vehículo de progreso que debemos preservar, mantener, cuidar en extremo. Así honramos el legado de un patriota ejemplar, un soldado que hizo historia y merece ser recordado por las nuevas generaciones: Rafael Urdaneta, el brillante nacional. Con el paso del tiempo, el Puente sobre el Lago dejará de ser novedad arquitectónica o el asombroso logro de la ingeniería constructiva. Pero cada vez tendrá más peso identitario, más afecto acumulado, será como un gran abuelo de todos, fuerte como el concreto armado, erguido sobre las aguas del Coquivacoa.     Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook c
omo @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes
joseandrestabarnia · 3 years
Text
Tumblr media
Inventario: 07508
Clasificación Genérica: Ajuar ceremonial
Objeto/Documento: Vaso
Nombre Específico: Kero
Materia/Soporte: Madera; Pigmento; Resina natural
Técnica: Tallado
Vaciado
Incisión
Pintado
Barnizado
Dimensiones: Altura = 22 cm
Base: Diámetro máximo = 14,50 cm
Descripción: "Kero" o vaso ceremonial realizado en madera que representa la cabeza de un jaguar o puma mostrando sus fauces.
El convencionalismo y la abstracción interpretativa plasmada en la ejecución de las manchas características de este felino y la gran profusión de diseños, confieren a la pieza un aspecto abigarrado que encaja perfectamente en la concepción estética incaica. El jaguar aparece vinculado en el Perú, desde tiempos muy remotos, con fenómenos atmosféricos que propician la fecundidad de la tierra. Es también el símbolo andino de poder y grandeza por antonomasia, que suele aparecer íntimamente ligado a la nobleza incaica.
Los "keros" fueron recipientes de uso esencialmente ceremonial. En fiestas y celebraciones marcadas por el calendario ritual, estos vasos se utilizaban para hacer libaciones de chicha, bebida ritual andina por excelencia que es obtenida mediante la fermentación del maíz. Si bien la producción de keros alcanzó su máxima expresión en tiempos del Imperio incaico, ésta contaba ya con una larga tradición en los Andes, registrándose vasos troncocónicos en culturas del Horizonte Medio, como Tiawanaku o Huari. La elaboración de keros continuó durante la época colonial, incorporando una mayor elaboración decorativa alrededor de motivos florales, heráldicos y de escenas de la vida cotidiana, ceremonias, danzas y leyendas.
Datación: 1532-1600
Contexto Cultural/Estilo: Inca-colonial.
Lugar de Producción/Ceca: Perú (América del Sur)
Lugar de Procedencia: Departamento de Cuzco (Perú, América del Sur)
Información del Museo de América, en la web Colecciones en Red, fotografía de mi autoría.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
EL TEATRO EN EL PERÚ
La Importancia Cultural del Teatro en el Perú – Difusión Marca Perú.
Las artes escénicas o el teatro es una expresión cultural que nunca debe perderse en el Perú y en cualquier país del mundo. Los motivos principales son los siguientes: consolidar, exhibir y dar a conocer las costumbres, tradiciones y cultura de cada país a través de representaciones teatrales en sus distintos géneros.
A pesar que el teatro en Perú tuvo que sufrir diversas dificultades para consolidarse, ha logrado surgir y evolucionar a través de los años, llamando la atención de todas las generaciones hasta el día de hoy. En la época prehispánica con representaciones religiosas, durante el Virreinato con el costumbrismo haciendo crítica al ambiente colonial, y luego en la República escenificando los valores locales.  
En el Perú, el teatro tomó forma con las artes escénicas quechua y su influencia durante la conquista y la República. Los incas marcaron un hito representando sus creencias religiosas y culturales. En ese marco, surgió la primera obra teatral del Perú, que se tituló ´Ollantay´. Basada en una leyenda incaica, no se representó hasta el siglo XVIII, siendo considerada un drama colonial. Ollantay narra la historia de un reconocido guerrero del imperio incaico que se enamora de la hija del Inca Pachacútec. Las leyes incaicas prohibían la unión de un miembro de la nobleza con alguien del pueblo, el Inca al enterarse ordena su separación y los castiga, originando la rebelión de Ollantay. La obra culmina con un final feliz, cuando Túpac Yupanqui, inca que asume el mando tras la muerte de Pachacútec, da la aprobación a dicho amor.
Durante el siglo XIX destacaron exponentes como Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura, precursores de la comedia costumbrista, la cual retrata las costumbres típicas de la sociedad limeña de esos tiempos. La obra más conocida de Segura es ´Ña Catita´.
En la primera mitad del siglo XX se crean distintas escuelas y salas de teatro como el ´Teatro de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos´ y la ´Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica del Perú´.
Entre las décadas de 1960 y 1990, surgen acontecimientos importantes para el país y el mundo que hacen que el teatro en el Perú evolucione y cambie constantemente de temática social. Entre 1960 y 1970, influencias teatrales como Bertolt Brecht (reflexión para el cambio social) y Jerzy Grotowski (retorno al estilo ritual incorporando las raíces culturales peruanas) se hicieron notar. Por otro lado, en las décadas de 1980 y 1990, las crisis económicas y políticas desencadenaron en una reducción de producción teatral.
Sin embargo, en los últimos años el teatro peruano ha resurgido gracias al talento de actores contemporáneos. Hoy en día es una necesidad cultural, lo cual se ve reflejado con el éxito de asistencia en la presentación de adaptaciones u obras peruanas originales en las distintas tablas del Perú.
Cabe indicar también que el crecimiento del teatro ha ido acompañado de la incorporación de nuevas influencias, las mismas que son enseñadas en escuelas de teatro y en algunos colegios nacionales y particulares.
Convivir con artes escénicas, que implican el dominio de formas artísticas como la música, la danza y la escenografía, permiten que desde temprana edad las personas adquieran una esencia de cultura teatral. Sentarse en un teatro y apreciar una obra de calidad, ver teatro de la calle, ser testigo de obras escolares o participar en festividades acompañadas de actividades artísticas siempre serán experiencias culturales enriquecedoras.
Hay que destacar que, sobre todo, y a pesar de todo, el espectáculo está garantizado para los asistentes de una obra de teatro, ya que siempre, ¡la función debe continuar!
0 notes
elgambi · 7 years
Video
Corongo - Áncash #Coronguimarcas #incaica #danza #pallas #doncellas #roncadoras
0 notes
hauntedbystorytelling · 4 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Carmen Tórtola Valencia (1882-1955) a 'Danza Incaica', Lima, Perú, 1926. Autor: Diego Goyzueta | src cdmae.cat (Museu d’Arts Escèniques)
view and read more on wordPress
50 notes · View notes
Text
La Música Americana
Tumblr media
- América se caracterizo por la individualidad y  la creación por medio de elementos de cada región
- Música incaica: dada en américa por los incas se desarrollo a la par de las danzas
- La música como la incaica perduro mucho en américa de generación en generación
-Algunos instrumentos utilizados en América: Antara, Siku, Ancuyllu
-Las civilizaciones aztecas tuvieron mayor influencia en la música mexicana
* ARGENTINA:
Tumblr media
- Riqueza y variedad rítmico y medolico, con orígenes americanos españoles y europeos 
- La música argentina se fue mezclando con la llegada de la metrópoli española
- Con la llegada de los europeos (Italia, España, Francia y Portugal) se fue modificando y adaptando la música
- Argentina Actualmente ocupa un lugar importante en la creación de la música europea y americana 
* BRASIL:
Tumblr media
-Tiene vinculada su música al indio. al africano y al europeo  
- Principalmente se basa de los ritmos portugueses y franceses
*CHILE:
Tumblr media
- Aunque tienen un poco de música europea esta no permitió no reorganizo su música con la llegada de los europeos 
* URUGUAY:
Tumblr media
- Se baso gran parte en la opera italiana
*MEXICO:
Tumblr media
- Antes de la conquista española mexico ya tenia una amplia tradición musical
- Cuando llego la música europea tuvo una influencia que ocasiono grandes cambios y se introdujo la opera italiana
*EEUU:
Tumblr media
- Gracias a la colonización a cargo de franceses, ingleses, holandeses, y la llegada de los esclavos obtuvo una fisionomía muy diferente del resto del continente.
ASI SE DIO:
*ESTILO IMPRESIONISTA:  La tonalidad se disuelve produciéndonos efectos extraños y fascinantes
*ESTILO EXPRESIONISTA: Se crea una abstracción (tomando estilos que no constituían a una escala)
*ESTILO NEOCLASISTA: Reacción inversa
La música finalmente que los europeos traían al realizar las colonizaciones causan un cambio de música y entre los dos se intercambian para crear nuevos temas 
0 notes
Uno stage di danza andina presso gli spazi del Peter Larsen Dance studio
Sabato 4 marzo dalle ore 15 alle ore 18.30, presso il Peter larsen studio di Via Cardinal Massaia 19 ad Alessandria, stage di danze andine: Con Doña Laura apprenderemo la sacralità della danza come via di offerta e apertura dello spazio di reciprocità con il Cosmo Vivente, per risvegliare il fuoco interiore e la gioia per la Vita! La danza unisce, attraverso il movimento, mente e corpo supportando il risveglio delle energie interiori. Laura condividerà la sua arte per risvegliare il mosoq nina (Il sacro fuoco interiore) per onorare la Pachamama e tutti quei fattori naturali che supportano la vita (Apu). Doña Laura Huaman, nasce a Cusco nel giorno dell’equinozio (21 Settembre). Laureata in Turismo presso la università di Cusco, lavora come guida condividendo con persone di tutto il mondo la conoscenza culturale e spirituale e le pratiche ancestrali ereditate dai nonni nei luoghi sacri della Tradizione Inca. Come donna andina condivide il punto di vista femminile sulla storia, la spiritualità, le cerimonie la cultura étnica e rurale, appresi dai maestri della Tradizione ancestrale incaica. E’ co-fondatrice del “Centro culturale di espressione andina di danza e musica” per la ricerca e la salvaguardia delle danze, canti e musica tradizionale. Come maestra di danza e canti insegna la sacralità di questa arte per onorare e sviluppare la relazione con il Cosmo Vivente, mantenendo viva la tradizione originale. Parallelamente apprende e sviluppa l’arte sciamanica della medicina ancestrale, ricevuta dai nonni, dalle maestre e maestri della comunità di Q’ero e Ausangate, delle comunità dell’area alta di Cusco e dell’area della selva amazzonica. Dona Laura sarà accompagnata da Massimo Romagnolo http://www.ushai.it/ INFO: CRISTINA SAMMARCO 338 5722513 - [email protected] http://dlvr.it/NSGN7R
0 notes
Photo
Tumblr media
006 – Perú – Bicentenario de la Independencia – Fichas (071-092) - Tomasa Tito Condemayta - 
 071 – Tomasa Tito Condemayta nació en Acomayo, al sur del Cusco, hacia el año 1750. Su participación en la rebelión de 1870, fue decisiva.
072 – Descendiente de la nobleza incaica, ejerció el Cacicazgo de Acos, en el corregimiento de Quispicanchis.
073 – Tenía cuarenta años cuando organizó la “brigada de mujeres soldados” que defendió con éxito el puente de Pillpo.
074 – Los españoles la tomaron prisionera y la sometieron a crueles torturas para que denunciara el plan que se gestaba contra los realistas. Todo fue en vano. Tomasa soportó con dignidad y enorme valor las torturas, sin dar muestras de dolor ni arrepentimiento por los actos de que le acusaban.
075 – Cuando a los españoles se les acabó la esperanza en hacerla hablar, fue condenada junto a Túpac Amaru y Micaela Bastidas, a una muerte cruenta. Primero le cortaron la lengua, para después colgarla y que todos la vieran y escarmentaran.
076 – La cacica de Acos, insurgente de mayor jerarquía – Cuando estalló la revolución de Túpac Amaru II, Tomasa Tito Condemayta fue una de sus decididas partidarias, demostrando valor y espíritu de lucha.
077 – Según afirma el obispo Moscoso, ella era la persona de más jerarquía que acompañó a Túpac Amaru en la Rebelión de 1780. En los actos heroicos sucedidos, sus rasgos indígenas y porte militar se distinguieron entre muchas mujeres.
078 – Ella acompañó a la heroína Micaela Bastidas, de la que nunca se separó. Cuando el gran Túpac decidió tomar el Cusco, junto a él marcharon Micaela, Tomasa y otra célebre mujer, Cecilia Escalera Túpac Amaru.
079 – En una carta que Tomasa le envía a su amiga, Micaela, le dice: “Continuaré hasta donde sea posible. Ni mis mujeres ni yo dejaremos tranco de huella sin cubrir. El invasor no pasará sino sobre nuestros cadáveres. Anima a Túpac Amaru y tú no desesperes”.
080 – El batallón de mujeres de Tomasa Tito – Tomasa era gran estratega militar, reclutaba hombres y armas y se dedicó a organizar un batallón de mujeres que, en su momento, defendieron e hicieron retroceder a los españoles en la batalla de Pillpo. Ella fue la que lo comandó.
081 – El triunfo le produjo una enorme alegría que fue festejada con sus mujeres soldados al son de las “kachampas”. La Danza Kachampa es una danza guerrera de origen incaico, extraída de las campañas guerreras ejecutada por danzarines de condiciones físicas excelentes, con ritmo, valentía arte y precisión. La danza tiene gran área de dispersión en las regiones queswa de los departamentos del Cusco y Apurímac.
082 – A sus acciones militares se suma la batalla de Sangarará en que fueron derrotados los españoles.
083 – Luego de que Tomasa y Micaela fueron muertas, hubo incursiones brutales en Acos y miles de mujeres fueron decapitadas, violadas, asesinadas, sin tener derecho a que su grito fuera registrado en las páginas de la historia peruana.
084 – Es más, la lucha de Tomasa ha sido tergiversada por la historia machista que habla de un romance con Túpac Amaru. Mario Carrión (2008) refiere que poco falta para decir que ella se hizo insurrecta porque fue amante de Túpac Amaru, situación que nunca sostuvo su esposo Faustino Delgado.
085 – Abusos a mujer indígena por su condición de género
La participación de las mujeres en la lucha por la libertad indígena, fue una realidad. No es terquedad feminista, sino que mujeres como Tomasa Tito Condemayta, Micaela Bastidas, Bartolina Sisa – líder aymara – y otras mujeres, se caracterizaron por tener una personalidad aguerrida y un fuerte compromiso con la libertad lo que llevó a que fueran comandantes, generales y soldados.
086 – Como sabemos, la invasión española constituyó un entramado militar dirigido a abusar de la mujer. Pocos trabajos de investigación se han dado para desvelar los maltratos a la mujer india por su condición de género. La concepción de supremacía no solo consideró la muerte indígena asentada en la “supremacía blanca”. Esta fue más fuerte con la mujer india, considerada una raza y un género “inferior”.
087 – La conducta guerrera de las mujeres indias provocó asombro entre los españoles. Ellos advirtieron que las indias luchaban junto a sus compañeros varones en igualdad de condiciones. Tomasa era un ejemplo de ello. Al ver las injusticias que sufrían los indios en los obrajes de Potosí, alzó su voz de protesta y entregó su vida contra el invasor junto a Túpac Amaru y Micaela Bastidas.
088 – En adelante, su conducta fue ejemplo y replicada por miles de indias que organizaron brigadas militares para defenderse. En esta circunstancia, la violencia del invasor se ensañó contra las mujeres a través de exterminios masivos “ejemplificadores”.
089 – Alipio Valencia sostiene que a las mujeres, los españoles las usaron como carne de placer (Valencia, 1978: 17). Esto queda corroborado. En las torturas y combates se las trató como a hombres enemigos.
090 – Llama la atención que en los relatos no se mencionen las violaciones sexuales por parte de los españoles a las indígenas. Es oportuno indicar que ese silencio no significa que en medio de tanta violencia no se hubieran producido.
091 – La muerte heroica de la descendiente inca –
Tomasa Tito Condemayta fue ejecutada el 18 de mayo de 1871. Su muerte fue tan cruel del mismo modo que la de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas.
092 – A la Cacique de Acos, descendiente inca, primero le cortaron la lengua, su cuerpo fue descuartizado y cada uno de sus miembros fueron dispuestos en distintos lugares del Cusco. Su cabeza fue enviada a la plaza de armas de Arcos como medida de escarmiento a fin de evitar que los pueblos volvieran a sublevarse a la opresión española. Revista Bicentenario de la Independencia del Perú (1821-2021) - [email protected]
1 note · View note
hauntedbystorytelling · 10 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Carmen Tórtola Valencia (1882-1955) en 'Danza Incaica', Lima, Perú, 1926. Auto: Diego Goyzueta | src cdmae.cat (Museu d’Arts Escèniques)
40 notes · View notes