Tumgik
#indios de américa
chicosanchez · 1 year
Text
youtube
No eran indios. La máquina del tiempo.
Hoy Martes 28 de febrero de 2023 a las 15:00 horas de México, a las 18:00 horas de Argentina y a las 22:00 horas de España.
En Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=PTp7ApxxzKw En Twitch: https://www.twitch.tv/chicosanchez En Facebook: https://www.facebook.com/chicosanchezphoto
Dona:
Bizum: 656288161
Cuenta Bancaria La CAIXA: ES09 2100 8506 6401 0009 4340 (España)
Cuenta Bancaria HSBC - CIVE 021180064600700425 (México)
Tarjeta HSBC/OXXO: 4213168052701489 (México)
Adquiere mis libros en estos enlaces: 
(Papel y PDF)
(Papel y kindle)
1 note · View note
conquistasblog · 1 year
Text
Primeros encuentros entre conquistadores e indígenas.
La presencia de los españoles en mesoamerica produjo distintas reacciones por parte de los nativos, predominando en el comienzo una acogida favorable y cálida. La hospitalidad hacia los recién llegados se manifestó, por ejemplo, en los intentos por establecer un diálogo con los europeos, en la entrega de alimentos y obsequios y el alojamiento los españoles en sus poblados.
Tumblr media
2 notes · View notes
rdsolenodonte · 8 months
Text
Economía de la Isla Española en los Siglos XVI, XVII y XVIII - Capítulo I
¡Bienvenidos a otro emocionante episodio de nuestro canal de YouTube! Hoy nos sumergiremos en un fascinante viaje a través del tiempo para explorar la intrigante historia económica de Santo Domingo durante los años 1500-1795. En ese período, la isla Española desempeñó un papel clave en la colonización de América, siendo el epicentro del descubrimiento y la conquista. Sin embargo, a medida que el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jartita-me-teneis · 11 hours
Text
Tumblr media
EL TABACO
El tabaco como todos sabemos es muy perjudicial para la salud y el primero que lo comprobó fué allá por finales del siglo XV Rodrigo de Jerez, marinero que había acompañado a Colón.
La Inquisición consideró que el fumar era un hecho demoniaco ya que “ …. solo el diablo podía dar a un hombre el poder de sacar humo por la boca”.
Al pobre Rodrigo de Jerez lo hicieron preso , lo juzgaron y lo condenaron. Años después vino el slogan “El tabaco mata”, …. que se lo digan a él.
Rodrigo había visto en su viaje a América a unos nativos echar humo, aspirando unos hojas de tabaco y lo lógico: humo del latín fumo y de ahí a fumar (echar humo) un paso.
Le ofreció a los indios unos abalorios, tres espejitos y unos collares “de los chinos” y ellos a cambio le dieron un “brazao” de hojas de tabaco que se las trajo a España y que al final fue su perdición.
Con el tiempo a la Inquisición se le bajaron los humos, y nunca mejor dicho, y permitió el tabaco. También por el hecho que, aunque no lo creais, se consideraba que tenia propiedades curativas. “Es mester ver”.
En 1560 Jean Nicot , embajador de Francia en Portugal, se trajo una planta de tabaco desde La Florida que “creció y se multiplicó maravillosamente” . Posteriormente la llevó a su país Francia y poco a poco se fue extendiendo su cultivo por toda Europa.
Por cierto a la planta le encontraron un alcaloide especifico y le llamaron nicotina (De Juan Nicot).
El tabaco en aquel tiempo , como he dicho anteriormente, tenia además un uso medicinal pero también se fumaba, masticaba, inhalaba (rapé), etc.
A España llegó la planta durante el reinado de Felipe II, aproximadamente en 1577, y las primeras plantaciones se hicieron en un lugar cercano a Toledo llamado El Cigarral , de ahí que se llamara cigarro a lo que se fumaba.
Su consumo se extendió enormemente y apareció un industria que cada vez fue mas importante.
Hoy dia fumar se considera algo negativo tanto para la salud como socialmente pero ,y esto va dedicado a mis seguidores jóvenes, hace 50 años era un signo de distinción social.
De hecho cuando se venia licenciado del servicio militar el padre ofrecía por primera vez tabaco a su hijo como prueba de madurez y de que ya era un persona responsable.
Es decir no se tenía conciencia de los aspectos negativos del tabaco e incluso la industria tabaquera añada productos como amoniaco para hacerlo mas adictivo. Textos .Pepe Mateo.
6 notes · View notes
gonzalo-obes · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 29 DE MARZO DE 2024
Viernes Santo, Año Internacional de los Camélidos.
San Segundo, Santa Catalina y Santa Derfuta.
Tal día como hoy en el año 1983
En Alemania Federal, el demócrata cristiano Helmut Kohl, se convierte en canciller, esta vez avalado por las urnas, al ganar su partido las elecciones. Kohl ya era canciller desde el 1 de octubre del año pasado, fecha en la que fue investido tras haber llegado a un acuerdo con el FPD para presentar conjuntamente una moción de censura contra Helmut Schmidt y formar un gobierno de coalición. (Hace 41 años)
1973
'Tras diez años de combates, Estados Unidos completa la retirada de su ejército de Vietnam. El saldo en vidas de esta terrible guerra es de 500.000 civiles y 200.000 soldados vietnamitas por 57.000 soldados norteamericanos. Otra consecuencia ha sido la profunda división en la sociedad estadounidense. Además, de las arcas americanas han tenido que salir, en todos los conceptos, cerca de 300.000 millones de dólares para sufragar la contienda e impedir que Vietnam del Sur cayese en manos comunistas. La guerra proseguirá hasta que la toma de Saigón en 1975 fuerce la rendición incondicional de las tropas survietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte. (Hace 51 años)
1962
En Argentina, las Fuerzas Armadas confinan en la isla Martín García al presidente Arturo Frondizi. Anulan las elecciones y designan a José María Guido, presidente del Senado, para ocupar la presidencia a fin de mantener una imagen de gobierno civil. (Hace 62 años)
1847
El general norteamericano Winfield Scott arrebata a los mexicanos el puerto de Veracruz, tras siete días de férreo asedio e intenso bombardeo. Después de esta derrota, se librarán duras batallas en las localidades de Cerro Gordo, Padierna, Churubusco y Molino del Rey, tras las cuales México perderá Texas, Arizona, Nuevo México y la Alta California. (Hace 177 años)
1638
En América del Norte, colonos suecos, comandados por el explorador Peter Minuit, fundan su primer asentamiento en Delaware, al que llaman Nueva Suecia al erigir el Fuerte Cristina (en honor a la reina sueca) cerca del lugar donde hoy se encuentra la ciudad de Wilmington. La Nueva Suecia estará formada por varios cientos de colonos suecos y finlandeses, que más adelante tendrán problemas entre sí. En 1643, el recién nombrado gobernador sueco Johan Bjornsson mandará construir nuevos emplazamientos en Varkenskill, Upland y Nueva Cristina, mientras los pastores luteranos se dedicarán a la tarea de evangelizar a los indios. (Hace 386 años)
1549
Thomé de Souza, militar y político portugués, funda la ciudad de Salvador de Bahía, primera capital de Brasil y una de las ciudades más antiguas del país y centro administrativo y religioso de las colonias portuguesas en América hasta 1763, año en que se trasladará la capitalidad a la localidad de Río de Janeiro. (Hace 475 años)
1461
En Inglaterra, durante la Guerra de las Dos Rosas (asi llamada porque cada casa tenía una rosa representativa, la de Lancaster era de color rojo, mientras que la de Yorkshire era de color blanco), tiene lugar la Batalla de Towton, una de las más grandes y cruenta en territorio inglés, en la que las tropas comandadas por Eduardo de York, vencen al ejército lancasteriano de la Reina Margarita, convirtiéndose en el Rey Eduardo IV de Inglaterra que mandará perseguir y matar a los derrotados. La Reina Margarita y su esposo Enrique de Lancaster, se refugiarán temporalmente en Escocia. (Hace 563 años)
1430
El Imperio Otomano bajo las órdenes del sultán Murad II, inicia un asedio de tres días a la ciudad de Tesalónica (Grecia), que concluirá con la conquista de la urbe y la captura de 7.000 de sus habitantes para ser utilizados como esclavos. En 1492, cuando los judíos sefardíes sean expulsados de España por los Reyes Católicos, esta localidad les acogerá bien. De este modo, la ciudad se enriquecerá y gozará de un gran desarrollo económico que alcanzará su cima en los siglos XVIII y XIX. (Hace 594 años)
2 notes · View notes
armatofu · 2 months
Text
MITOS EN AMÉRICA
MITO 6: LAS ENFERMEDADES EUROPEAS EXTERMINARON LA POBLACIÓN INDÍGENA.
Tumblr media
Sin duda alguna la viruela y el sarampión causaron grandes estragos entre los habitantes nativos y siempre se dice en todos los libros de historia que la viruela fue la causante de que la población indígena se viera reducida entre un 60 y un 90% de la población.
Tumblr media
Sin embargo, los síntomas descritos de la enfermedad que sufrían los indígenas no correspondían con la sintomatología provocada por la viruela, por lo que nos lleva a preguntarnos:
¿FUERON REALMENTE LOS ESPAÑOLES LOS QUE CONTAGIARON A LOS HABITANTES AUTÓCTONOS DE AMÉRICA TAL Y COMO SE HA CONTADO POR SIGLOS EN LA HISTORIA?
Tumblr media
Entrado el mes de julio de 1576 y hasta alrededor del mes de marzo del año siguiente, según cuentan las crónicas de la época, una peste desconocida, letal, devastadora, se abatió sobre la población indígena del Virreinato de la Nueva España.
Tumblr media
Esta catástrofe humanitaria que diezmó la población autóctona del territorio novohispano, se le llamó Cocoliztli. Treinta y un años antes, en 1545, una epidemia muy similar, si es que no la misma, había arrasado ya con varios millones de vidas indígenas. Entre 4 y 15 millones de seres humanos fueron las víctimas según la cifra de datos.
De alrededor de 18-20 millones de nativos al momento de la conquista paso a 2 o 3 millones. Y un fenómeno de tal magnitud solo se explica, en este caso, como un efecto directo de las epidemias, específicamente los dos grandes eventos pandémicos debidos, sea el agente causal que sea, al Cocoliztle.
Por suerte para la ciencia y la historia actuales, el fraile franciscano Juan de Torquemada copió la descripción que de la enfermedad hizo el médico del emperador Felipe II, Don Francisco Hernández de Toledo:
“Las fiebres fueron muy contagiosas, quemantes, y se extendieron a todos ellos siendo letales para casi todos. La lengua de los enfermos estaba seca y negra. La sed era enorme. La orina oscilaba entre los colores verde mar, verde vegetal y negra, pasando algunas veces del verdoso al pálido. El pulso era rápido, pequeño y muy débil, y algunas veces era nulo. El blanco de los ojos y todo el cuerpo se ponían amarillos. Este estado iba seguido de delirio y convulsiones. Entonces duros y dolorosos nódulos aparecían detrás de una o ambas orejas acompañados de dolores en el pecho, en la barriga, temblores, ansiedad y una fuerte disentería.”
Otros testigos presenciales describieron otros aspectos d la enfermedadl. El padre misionero Bernardino de Sahagún que hablaba y escribía también en náhuatl, cuenta en sus crónicas Historia General de las Cosas de la Nueva España, de la presencia entre los afectados de pústulas y abundantes sangramientos, primero por la nariz y luego por todos los orificios del cuerpo. Alonso López de Hinojosas, cirujano del Hospital Real de Naturales de la Ciudad de México que se construyó solo para indios a partir de 1553 y duró hasta 1822, en que fue mandado demoler por el Gobierno Mexicano, describió cuatro fases o estadios de la dolencia: «La primera fue pararse los enfermos atiriciados, la segunda fue apostemas tras las orejas, la tercera cámaras de sangre y flujo de sangre por la nariz la cuarta».
tenemos las descripciones de necropsias, llamadas en aquella época «anatomías», llevadas a cabo por el cirujano Juan de la Fuente, que los jóvenes eran más susceptibles de morir que los ancianos, que los ancianos padecían menos la fiebre y las hemorragias, que a los dos días muchos enfermos se «tornaban locos», que el clima cargado de calor y humedad después de varios años de fortísima sequía tenía algo que ver con la epidemia, que los españoles también a veces se enfermaban aunque su padecimiento era más benigno, excepto, y esto es importante, los curas que convivían con los indígenas, que murieron muchos.
Las autopsias realizas por el doctor Don Francisco Hernández de Toledo nos relata en uno de sus folios:
“Tenían los enfermos el hígado acirrado y muy duro, que se les paraba tan deforme que parecía hígado de toro y alzaba las costillas hacia arriba y hacía el pecho muy deforme; porque con su grandeza y tumor hacía monstruosidad. Los bofes o livianos tenían azules y secos, la hiel apostemada y opilada y muy grande, la cólera que dentro estaba se pudría…]
Y más adelante señala, en una oportuna e interesante observación clínica, que:
[…cuánta sangre sacamos por sangrías en setiembre y octubre no tuvo ninguna acuosidad, sino era un témpano de materia».”
Aunque Cocoliztli es la palabra que ha quedado para nombrar definitivamente en la historia médica y convencional esta pandemia, los investigadores mexicanos Elsa Malvido y Carlos Viesca , ambos han dedicado casi cuarenta años al estudio de estas epidemias, han encontrado otros nombres empleados por los indígenas e incluso recogidos documentalmente por los españoles, entre ellos: Hueycocoliztli , Matlazahuatl, Etzahualaque o Ezalahuacque.
Lo cierto es que la epidemia de 1545 fue mucho más mortífera, de la que ya hemos hablado antes de 1576, y hasta el siglo XIX vendrían unas 23-24 más pequeñas, lo cual provocó una devastación apocalíptica para la población autóctona de la ciudad de México y su periferia.
“Los auxilios disminuían por agotamiento, enfermedad o muerte de quienes los presentaban, incluso sangradores y médicos. La desolación fue tal que poblaciones enteras quedaron desiertas. Llegó a suceder que en sitios densamente poblados se descubría que los habitantes de una casa habían enfermado cuando el hedor de sus cuerpos en putrefacción era percibido desde afuera y se hallaron criaturas mamando del pecho de sus madres muertas. Muchos enfermos murieron de hambre al no haber quien los atendiera. En iglesias y cementerios no quedaba un lugar desocupado para dar sepultura a un muerto y no había siquiera quien los amortajase sino que en un hoyo grande los echaban entreverados chicos con grandes. No bastando para sepulcros las iglesias… se bendecían los campos enteros.” Crónicas de la Compañía de Jesús.
SI NO FUE LA VIRUELA NI NINGUNA OTRA ENFERMEDAD EUROPEA ¿QUÉ AGENTE ETIOLÓGICO, TOXINA, VENENO O MICROORGANISMO BACTERIANO, VIRAL, MICÓTICO O PRIÓNICO DESENCADENÓ EL TERRIBLE COCOLIZTLE?
Siempre se ha creído que era la viruela y otras enfermedades europeas traída por los españoles era la causante de las epidemias acaecidas sobre la población indígena, además los españoles no padecían la enfermedad, o la padecían con una letalidad mínima (excepto los curas, recordemos ese detalle), porque según se dice ya estaban inmunizados. Visto así, no hay razón para la polémica. Pero no, no todo en este complicado asunto es tan sencillo.
Lo que hace polémico el tema es que el reconocido epidemiólogo y profesor mexicano Rodolfo Acuña-Soto, formado en la Universidad norteamericana de Harvard y actualmente investigador del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha impugnado la hipótesis del contagio por la vía del contacto hispano-indígena después de más de 20 años de investigación y trabajo dedicado a ello.
Y la ha impugnado afirmando ( que no teorizando) que la noxa, el Cocoliztle, no era una enfermedad europea sino que era en realidad una virosis febril hemorrágica (VFH/FHV) autóctona de México, tal y como las que surgen en África, Asia, el Medio Oriente y algunos países caribeños y sudamericanos hoy en día: algo así como el Ébola, la Fiebre de Lassa, la Fiebre Amarilla, la Fiebre Hemorrágica de Marburg, el Dengue Hemorrágico, la Fiebre del Valle del Rift, la Enfermedad de Kyasanur, la Fiebre Hemorrágica Brasileña y la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo, entre otras, surgida en algún punto del interior del propio territorio mexicano y probablemente transmitida por roedores o algún otro animal nativo.
Claro está, que el investigador mexicano no se ha librado de los ataques hacia su persona, su profesión e incluso ponen en duda su prestigioso curriculum, pues se comprende que “exonerar” a los conquistadores de esta especie de “genocidio involuntario” y pasar la culpa de las pandemias de Cocoliztle a vehículos etiológicos autóctonos, no es del agrado de muchos en la nación mexicana…
Pero… ¿Qué importancia puede tener hoy, a 500 años de distancia, discutir la causa desencadenante de una enfermedad que ya es historia? O para ser juiciosos, que creemos que ya es historia.
Pues tiene una gran importancia, y la tiene tanto por razones médicas y epidemiológicas como por razones que atañen a la justicia histórica.
1. Si el Cocoliztle hubiera sido una enfermedad conocida en Europa y traída a América por los conquistadores, estos, sobre todo sus médicos (que fueron muchos y buenos para la época), la hubieran reconocido inmediatamente y diagnosticado, tal y como hicieron con el sarampión, las paperas, la varicela y la viruela. Pero no es el caso. De hecho, hubo cronistas que llegaron a plantear la posibilidad de que aquella epidemia fuera «un nuevo castigo divino» (obsérvese: nuevo) a los indígenas por su idolatría. Todo esto habla muy fuertemente a favor de la afirmación del doctor Acuña-Soto.
2. Si el Cocoliztle hubiera sido una enfermedad viral hemorrágica de nueva aparición en los territorios americanos, ¿por qué la mortalidad debiera haber sido igualmente elevada entre los indígenas y entre los españoles y no sólo en los indígenas?:
1º Los sacerdotes españoles sí se enfermaron y murieron en la misma proporción que los indígenas, por la sencilla razón que estuvieron todo el tiempo atendiéndolos y cerca de ellos.
2º Los españoles no cambiaron sus hábitos de vida, trabajo y alimentación. Los indígenas sí, y de una forma brusca.
3º Existen diferencias genéticas de cierta importancia entre la población autóctona y la española que pueden explicar la susceptibilidad de los méxicas al Cocoliztle.
4º Si el virus causante de la enfermedad hubiera sido traído por los españoles, la enfermedad se hubiera expandido desde los puertos costeros hacia el centro de México, tal y como ocurrió con la viruela y otras enfermedades. Pues bien, con el Cocoliztle ocurrió exactamente al revés, es decir, la enfermedad se propagó desde el interior hacia la costa.
Debe señalarse que los nativos, en su enorme mayoría, vivían hacinados en construcciones de madera y piedra levantadas al efecto y muy cerca de las tierras de cultivo, sobre todo de las dedicadas al trigo y el maíz. Los españoles, que en ese tiempo eran bastante menos en cantidad que los indígenas, no vivían así.
Pero entonces, ¿QUÉ AGENTE ETIOLÓGICO DESENCADENÓ EL TERRIBLE COCOLIZTLE?
La verdad es que no se sabe, cada cierto tiempo aparecen enfermedades nuevas (como el covid) y desaparecen, lo que sí se puede afirmar con certeza es que no fue la viruela ni ninguna otra enfermedad europea la causante de la gran mortalidad indígena, la viruela, el sarampión y las varicelas ya no mataban igual a los indígenas cincuenta años después de la llegada de los españoles. Los que no murieron adquirieron inmunidad, tal y como ocurrió en su momento con los europeos. Sin embargo, el Cocoliztle siguió matando despiadadamente, tal y como lo hace el Ébola hoy en día.
A pesar de estas grandes evidencias científicas, la historiografía y los historiadores siguen culpando a la viruela y otras enfermedades traídas desde europa, pero como dice el profesor Acuña-Soto: «Los historiadores son historiadores, no son epidemiólogos».
2 notes · View notes
jgmail · 11 months
Text
Indígenas en América y Europa
Tumblr media
Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
Fuentes: Rebelión
En 1992, con motivo de la conmemoración de los 500 años del “descubrimiento” de América por las grandes monarquías de Europa, se produjo un amplio y generalizado debate sobre los procesos de conquista y colonización en el continente. En aquellos momentos también se intentó “suavizar” conceptos y realidades, y se habló de “encuentro de dos mundos”. Pero existe una amplísima bibliografía que permite conocer y comprender el significado histórico de los acontecimientos del pasado. Hace dos décadas se publicó en España una fabulosa colección de 53 obras de las “Crónicas de América”, en la cual autores como Cristóbal Colón, Hernán Cortés o Pedro de Cieza de León y tantos otros cronistas y relatores del siglo XVI, dan cuenta del proceso de conquista y describen la vida de los “indios” en todo el continente. Un libro extraordinario, El primer nueva corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala (del que más se conocen sus famosos dibujos), posiblemente fue escrito a inicios del siglo XVII, pero el manuscrito fue descubierto en 1909 y recién publicado en 1936. Esta obra transformó los conocimientos sobre el imperio de los Incas. Imposible dejar de nombrar a fray Bartolomé de las Casas y sus dos obras fundamentales: Brevísima relación de la destrucción de las indias y la Historia de las Indias, de mediados del siglo XVI, que describen las atrocidades de la conquista y la colonización sobre los indios. Saltando distancias, hay una pléyade de investigadores sobre el mundo indígena de la época de la conquista. Nathan Wachtel, en Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570) destacó cómo la cultura de los Incas, tan diferente a la de los “blancos” conquistadores, fue determinante en su propia derrota. El mexicano Miguel León Portilla, en Visión de los Vencidos. Relaciones Indígenas de la Conquista, puso en claro lo que ocurrió en el pueblo Azteca. En la gran lista de estudiosos, al menos citaré a John V. Murra o a Waldemar Espinoza Soriano en sus trabajos sobre los Incas, o a Alberto Ruz Lhuillier sobre los Mayas y a Josefina Oliva de Coll en La resistencia indígena ante la conquista. Jorge Juan y Antonio de Ulloa dejaron, en sus Noticias secretas de América (1735), una detallada relación sobre las realidades del coloniaje en lo que hoy constituyen las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Pero también cabría nombrar a Jacques Lafaye, quien en Los conquistadores, trazó la visión que, en el otro extremo, tuvo el conjunto de aquellos aventureros al llegar a tierras indígenas, en las que creían no solo cumplir una misión divina sino reeditar el proceso de la Reconquista contra los “moros” en España. Existe, por tanto, contundente bibliografía histórica para entender, sin lugar a duda ni titubeos, que la conquista fue un proceso sangriento de sometimiento y destrucción sobre las poblaciones indígenas de América. Y para comprender, además, que para América Latina el coloniaje marcó las bases del “proceso de acumulación primitiva de capitales”, estudiado por K. Marx en El Capital, y que fuera tan beneficioso para Europa, así como también marcó el subdesarrollo de la región, del cual aún no se logra desprender. En una nueva era de redefinición de las relaciones internacionales como la que vivimos en el presente y en la cual ha comenzado el quiebre histórico de la hegemonía de Estados Unidos/Europa, nuevamente se acude a revisar la historia para ofrecer otros enfoques que salven la situación tradicional. De la mano de académicos y políticos identificados con las derechas, tanto en España (y Portugal) como entre los autodenominados “hispanistas” de América Latina, han aparecido posiciones y estudios que identifican a los conquistadores como “libertadores” de pueblos, porque a ellos se unieron sectores de las noblezas Aztecas o Incas y miles de indígenas que tenían múltiples razones para levantarse contra las capas dominantes internas. Pero también reivindican una “comunidad hispánica”, bajo la idea de que nunca existió coloniaje, pues estas tierras americanas eran provincias de la Madre Patria, que ejerció una acción benéfica (https://rb.gy/vm6sh). Tratan de negar procesos que no fueron “leyenda negra” sino realidades demostradas desde los escritos del siglo XVI. En otro reciente estudio, destacado por agencias internacionales de prensa, acogido como novedad atrayente para la renovación histórica y titulado El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Viejo Mundo (https://rb.gy/p6nfk), Esteban Mira Caballos pormenoriza, con lujo de fuentes, cómo fue la llegada de los primeros indígenas a España (llevados inicialmente como esclavos); sigue, además, las huellas de antiguos nobles indígenas que lograron trasladarse a España, y estudia las migraciones indígenas (también de mestizos), que crearon espacios propios de vida y acción. Sin duda, apunta a resaltar los aportes socioculturales que los indígenas lograron introducir en tierras tan lejanas y que los propios europeos no suelen creer y menos admitir. Entre sus varias obras, Mira Caballos tiene un libro anterior: Conquista y destrucción de las Indias, 1492-1573, en el cual reconoce la naturaleza brutal y destructora de la conquista. Pero, a propósito de su reciente libro, este historiador no ha dejado de añadir cierta inclinación “europeizante” y llega a afirmar que la conquista, en definitiva, no fue tal, sino un proceso en el que el 95% de los “conquistadores” eran indígenas (https://rb.gy/gh3al); señala las alianzas de muchos nobles con los españoles, así como observa antiguos curacas/caciques convertidos en dominadores de sus propios pueblos. A propósito de estas afirmaciones, claro que es conocida la alianza que trabaron poblaciones indígenas enteras para apoyar a los blancos conquistadores y para tratar de obtener ventajas de ello. Pero eso no les convierte en “conquistadores” que tuvieran en mente la conquista de esencia colonialista que portaban los blancos españoles/europeos al servir de instrumentos de la avanzada mercantilista, en plena era capitalista. De modo que las nuevas formas europeizantes de concebir la conquista y el coloniaje tratan de minimizar el carácter brutal y destructor que tuvo el proceso de conquista en América Latina y buscan encontrar una comunidad internacional entre iguales, cuando lo cierto es que desde la época colonial hasta el presente, es una realidad incontrastable la diferenciación marcada entre el norte dominante y el sur global dependiente y dominado por potencias capitalistas centrales, que aprovecharon del antiguo colonialismo para forjar su propia vía de desarrollo, del que fueron apartados los países latinoamericanos.
Historia y Presente – blog www.historiaypresente.com
7 notes · View notes
tenebraetuae · 1 year
Text
“No se entristezca tu corazón ¿Acaso no estoy yo aquí, que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo?”
Tumblr media
Le dijo la Virgen de Guadalupe al afligido Juan Diego un 12 de diciembre de 1531. Ella, la Emperatriz de América y Patrona de México, quiso dejar su imagen desde ese día en una sencilla “tilma” como señal del Amor de Dios para creyentes y no creyentes.
El 9 de diciembre de 1531 la Virgen se le apareció a un humilde indio, convertido al cristianismo, llamado Juan Diego, en un lugar denominado Tepeyac. María se presentó como “la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios”. La Reina del Cielo le encomendó que en su nombre le pidiese al Obispo Capitalino, el franciscano Juan de Zumárraga, la construcción de una Iglesia en el lugar de la aparición. El Obispo no aceptó la idea y la Virgen le pidió que insistiera. Al día siguiente, Juan Diego volvió a encontrar al Prelado, quien lo examinó en la doctrina cristiana y le pidió pruebas objetivas del prodigio.
El martes 12 de diciembre, la Virgen se le presentó y consoló a Juan Diego diciéndole “No temas hijo mío”. Luego lo invitó a subir a la cima de la colina del Tepeyac para que recogiera flores y se las trajera. A pesar de la estación invernal y la aridez del lugar, San Juan Diego encontró flores muy hermosas y la colocó en su delantal. La Virgen entonces le mandó que se las presentara al Obispo.
Estando frente al Prelado, el Santo abrió su delantal que llevaba recogido y dejó caer las flores. En el tejido apareció milagrosamente la imagen de la Virgen de Guadalupe y el Obispo y demás presentes se arrodillaron y rezaron con gran asombro ante la evidente voluntad de Nuestra Señora. Luego el Obispo pidió perdón. Al día siguiente fueron al monte del Tepeyac, donde de inmediato la gente se ofreció para elevar el templo.
Con el manto, la Virgen trajo reconciliación entre nativos y españoles porque con los símbolos que allí aparecen, las dos culturas podían entender perfectamente el mensaje del Cielo. De igual modo, les ayudó a comprender que la fe cristiana no es propiedad de nadie, sino un don de amor para todos. En los siete años después de las apariciones, hubo una conversión de 8 millones de nativos, uniendo para siempre y hasta día de hoy a españoles y mexicanos bajo una única fe.
Así, Madre Santísima, con la paz de Dios en la conciencia, con nuestros corazones libres de mal y de odios, podremos llevar a todos la verdadera alegría y la verdadera paz, que vienen de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que con Dios Padre y con el Espíritu Santo, vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.
28 notes · View notes
whencyclopedes · 9 months
Photo
Tumblr media
Pueblos nativos de Norteamérica
Los nativos de Norteamérica (también conocidos como indios americanos, nativos americanos, indígenas americanos y primeros americanos) son los habitantes originales de América del Norte, que se cree que migraron a esta región hace entre 40.000 y 14.000 años, tras lo cual desarrollaron distintas naciones con culturas sofisticadas e individuales. Estas naciones autónomas se esparcieron primero por Alaska, pasando por Canadá y después la parte inferior de Estados Unidos.
Sigue leyendo...
4 notes · View notes
flocker789 · 1 year
Text
- ANTRPOFAGIA RITUAL AMERICANA (Blanco Villalta)
- CONCILIÁBULO SOBRENATURAL (AA. VV.)
- MAGIA Y SECRETOS DE LA MUJER MAPUCHE (Ziley Mora)
- BRUJAS Y CURANDERAS DE LA COLONIA (María Luisa Laviana Cuetos)
- EL CULTO AL AGUA EN EL ANTIGUO PERÚ (Rebeca Carrión Cachot)
- EL NAHUALISMO (Roberto Martínez González)
- COSMOLOGÍA Y MÚSICA EN LOS ANDES (Max Peter Baumann)
- VIDA DE MARÍA SABINA LA SABIA DE LOS HONGOS (Álvaro Estrada)
- SUEÑO Y ÉXTASIS (Mercedes de la Garza)
- DIOSES DEL NORTE, DIOSES DEL SUR (Alfredo López Austin, Luis Millones)
- EL CONEJO EN LA CARA DE LA LUNA (Alfredo López Austin)
- TEXTOS DE MEDICINA NÁHUATL (Alfredo López Austin)
-EL TEXTIL TRIDIMENSIONAL (Denise Y. Arnold, Elvira Espejo)
- LOS SELKNAM DE TIERRA DEL FUEGO (Anne Chapman)
- DICCIONARIO DE RELIGIONES DE AMÉRICA LATINA (Roberto Blancarte)
- EL INFRAMUNDO DE LOS ANTIGUOS MAYAS (Roberto Romero Sandoval)
- EL MONTE (Lydia Cabrera)
- EL DIOS CREADOR ANDINO (Franklin Pease G. Y.)
- POPOL VUH (Anónimo)
- MITOS Y LEYENDAS DE LOS AZTECAS, INCAS, MAYAS Y MUISCAS (Walter Krickeberg)
- EL HOMBRE QUE VOLVIÓ A NACER
(Policarpio Flores Apaza)
- DRAGONES Y DIOSES (Miguel Rivera Dorado)
- NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO (I, II) (Felipe Guamán Poma de Ayala)
- LAS IDEAS COSMOLÓGICAS MAYAS EN EL SIGLO XVI (Laura Elena Sotelo Santos)
- IMAGINARIO MÍTICO EN LAS LITERATURAS ANDINAS PERUANAS (Carlos Huamán)
- DIABLOS, BRUJOS Y ESPÍRITUS MALÉFICOS (Holdenis Casanova Guarda)
- MANUAL DEL ADIVINO / TEXTO EXPLICATIVO DEL CÓDICE VATICANO B
(Anónimo, Ferdinand Anders, Maarten Jansen)
- TEZCATLIPOCA (Guilhem Olivier)
- HEREJÍAS Y SUPERSTICIONES EN LA NUEVA ESPAÑA (Julio Jimenez Rueda)
- TEÓNANÁCATL HONGOS ENTEOGÉNICOS DE NORTEAMÉRICA (Jonathan Ott, Jeremy Bigwood)
- GEOGRAFÍA DEL MITO Y LA LEYENDA CHILENOS (Oreste Plath)
- EL LIBRO DE LOS HOPIS (Fank Waters)
- LAS LANZAS DEL CREPÚSCULO
RELATOS JÍBAROS ALTA AMAZONÍA
(Phillipe Descola)
- MÉXICO Y VIAJE AL PAÍS DE LOS TARAHUMARAS (Antonin Artaud)
- BORRACHERA Y MEMORIA (AA. VV., Thierry Saignes)
- EL LIBRO DE LOS LIBROS DE CHILAM BALAM (Anónimo)
- RELACIÓN DE LAS FÁBULAS Y RITOS DE LOS INCAS (Cristobal de Molina)
- BREVE HISTORIA DE LA TRADICIÓN RELIGIOSA MESOAMERICANA (Alfredo López Austin)
- LOS OLMECAS (Jacques Sosutelle)
- AMÉRICA MÁGICA (Jorge Magasich, Jean-Marc de Breer)
- TAJÍN LA CIUDAD DEL DIOS HURACÁN
(Román Piña Chan, Patricia Castillo Peña)
- CIUDADES DE LOS ANDES. VISIÓN HISTÓRICA Y CONTEMPORÁNEA
(Eduardo Kingman Garcés)
- LOS MITOS DEL TLACUACHE (Alfredo López Austin)
- EL PEZ DE ORO (Gamaliel Churata)
- YATIRIS Y CH'AMAKANIS DEL ALTIPLANO AYMARA (Gerardo Fernández Suárez)
- EL HONGO SAGRADO DEL POPOCATÉPETL (Ramsés Hernández Lucas, Margarita Loera Chávez y Peniche)
- ANIMALES Y PLANTAS EN LA COSMOVISIÓN MESOAMERICANA (Yolotl González Torres)
- MÚSICA Y SONIDOS EN EL MUNDO ANDINO (Carlos Sánchez Huaringa)
- DESANA. SIMBOLISMO DE LOS INDIOS TUKANO DEL VAUPÉS (Gerardo Reichel-Dolmatoff)
- ZOTZ. EL MURCIÉLAGO EN LA CULTURA MAYA (Roberto Romero Sandoval)
Tumblr media
8 notes · View notes
Text
LA GUERRA EN LA HISTORIA
Tumblr media
Las hordas de Boves 1813 -1814 (Pardos, Negros e Indios buscando la libertad)
Atrocidades en la guerra de independencia de en Venezuela.
La independencia de Venezuela fue inicialmente algo exclusivo de la clase mantuana, la clase alta de Venezuela. Aunque no todos los mantuanos fueron independentistas, sino que los había del bando realista. Pero no fue un mantuano realista quien realmente asumió la defensa del rey y el rechazo a la independencia, sino un personaje extrañísimo, nacido en Oviedo (Asturias España) en septiembre de 1782, resentido, cruel, lleno de odios, pero enormemente carismático, que inicialmente manifestó estar de acuerdo con la independencia pero pronto cambió de bando y se convirtió en el verdadero azote de la recién nacida república: José Tomás Boves.
A los 16 años recibió la licencia de Piloto de segunda clase de la marina mercante. Consiguió empleo en un buque-correo que navegaba entre España y América, y llegó a Venezuela. Condenado por contrabandista fue encerrado en el Castillo de Puerto Cabello, luego se le conmutó la pena por confinamiento en Calabozo, ciudad en el llano Venezolano, muy lejos de las costas, y al cumplirse la pena
Resignado, pero con el rencor en su interior, Boves, de tez blanca de cabello rojizo y ojos verdosos, se caso con una Mulata, María Trinidad Bolívar, con quien tuvo dos hijos, lo cual no era bien visto por la sociedad mantuana de Calabozo, que lo sometió a desprecios. Al producirse el movimiento de 19 de abril de 1810, Boves se manifestó partidario de la independencia, pero no fue aceptado por los patriotas calaboceños. Además de no ser admitido, se le acusó de traidor, su pulpería fue quemada, asesinaron a su esposa delante de sus hijos, y él mismo estaba sentenciado a muerte cuando fue rescatado de manera fortuita por el ejército realista, al mando de Eusebio Antoñanzas en 1812 en la toma de Calabozo, quien lo nombró oficial de caballería y le encomendó la persecución de los pocos...
5 notes · View notes
heinous-bitch · 1 year
Note
Jaja las minas más hermosas si cómo no, todas gordas y tatuadas, pobres orangutanes que piensan que el fútbol es lo más importante del mundo, ya te lo dije un mundial regalado todo el mundo lo sabe, la mano del gordo drogadicto de marradona que lo idolatran cómo un Dios, indios queriéndose sentir europeos, nadie de América los quiere por imbécil, en las Malvinas se habla inglés estúpidos. Parecen hombres las mujeres de Argentina pero cierto así les gustan a los maricones de tu país. Cuando vea a un argentino de mesero en mi país le voy a dar a tomar por el culo ya no vengan a España a dar lástima. El sueño de los argentinos es casarse con alguien de Europa o trabajar en México jaja.
ah qué paja man I'm not reading all that good for you or sorry it happened
Tumblr media
6 notes · View notes
jartita-me-teneis · 3 days
Text
Tumblr media
La fotografía muestra a una mujer kiowa con su bebé. Lo que el niño está en el "cradleboard." Este era un tipo de portabebé que las mujeres Kiowa usarían para sostener a sus hijos. Tales fotografías son el registro de un mundo que ya no existe. Los kiowa emigraron desde el suroeste de Montana a las Grandes Llanuras y gran parte de su estilo de vida se centraba en la caza de bisontes ecuestre. Los indios estadounidenses estaban viendo durante el siglo XIX su forma de vida erosionada por la expansión de EE.UU. al oeste Los kiowa fueron una de las últimas tribus de las llanuras en rendirse ante el invasor Calvario estadounidense. Aunque estaban siendo obligados a hacer reservas, esto no detuvo la preservación de su historia. Los Kiowa grabaron su historia a través del arte pictográfico. Las fotografías tomadas durante este período también se suman a la preservación histórica. La historia no se trata sólo de individuos famosos y estadistas, sino del público en general como esta mujer y su hijo. Lamentablemente, el niño estaría viviendo en un mundo mucho más duro para la cultura kiowa que durante la generación de su madre. La historia india estadounidense durante mucho tiempo fue ignorada, distorsionada o considerada sin importancia para el estudio de la historia de los Estados Unidos de América. El racismo y el mito del oeste estadounidense que se había perpetuado en la cultura popular habían deformado la imagen del indio americano. Sólo con el aumento de los estudios étnicos y un nuevo enfoque para el examen de la historia de EE. UU. permitió un cambio en las percepciones.
3 notes · View notes
howieabel · 2 years
Text
“The United Fruit Co.” from Canto General - Pablo Neruda
When the trumpet sounded, everything on earth was prepared and Jehovah distributed the world to Coca Cola Inc., Anaconda, Ford Motors and other entities: The Fruit Company Inc. reserved the juiciest for itself, the central coast of my land, the sweet waist of America. It re-baptized the lands "Banana Republics" and on the sleeping dead, on the restless heroes who'd conquered greatness, liberty and flags, it founded a comic opera: it alienated free wills, gave crowns of Caesar as gifts, unsheathed jealousy, attracted the dictatorship of the flies, Trujillo flies, Tachos flies, Carias flies, Martinez flies, Ubico flies, flies soppy with humble blood and marmelade, drunken flies that buzz around common graves, circus flies, learned flies adept at tyranny. The Company disembarks among the blood-thirsty flies, brim-filling their boats that slide with the coffee and fruit treasure of our submerged lands like trays. Meanwhile, along the sugared up abysms of the ports, indians fall over, buried in the morning mist: a body rolls, a thing without a name, a fallen number, a bunch of dead fruit spills into the pile of rot.
“La United Fruit Co.” de Canto general
Cuando sonó la trompeta, estuvo todo preparado en la tierra y Jehová repartió el mundo a Coca-Cola Inc., Anaconda, Ford Motors, y otras entidades: la Compañía Frutera Inc. se reservó lo más jugoso, la costa central de mi tierra, la dulce cintura de América. Bautizó de nuevo sus tierras como "'Repúblicas Bananas", y sobre los muertos dormidos, sobre los héroes inquietos que conquistaron la grandeza, la libertad y las banderas, estableció la ópera bufa: enajenó los albedríos, regaló coronas de César, desenvainó la envidia, atrajo la dictadura de las moscas, moscas Trujillo, moscas Tachos, moscas Carias, moscas Martínez, moscas Ubico, moscas húmedas de sangre humilde y mermelada, moscas borrachas que zumban sobre las tumbas populares, moscas de circo, sabias moscas entendidas en tiranía. Entre las moscas sanguinarias la Frutera desembarca, arrasando el café y las frutas en sus barcos que deslizaron como bandejas el tesoro de nuestras tierras sumergidas. Mientras tanto, por los abismos azucarados de los puertos, caían indios sepultados en el vapor de la mañana: un cuerpo rueda, una cosa sin nombre, un número caído un racimo de fruta muerta derramada en el pudridero.
13 notes · View notes
gonzalo-obes · 4 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 10 DE FEBRERO DE 2024
Año Nuevo Chino, Día Mundial de las Legumbres, Día Internacional del Leopardo Árabe, Día Mundial del Cine, Año Internacional de los Camélidos.
San Amancio y Santa Escolástica.
Tal día como hoy en el año 1962
El piloto estadounidense del avión espía U-2 derribado sobre territorio de la Unión Soviética en 1960, Francis Gary Powers, es liberado tras arduas y largas negociaciones al intercambiarse su libertad por la del informante soviético Rudolf Abel. (Hace 62 años)
1926
Llegan a Río de la Plata (Argentina), donde son recibidos como héroes, los aviadores españoles Franco, Ruiz de Alda, Durán y Rada, tras haber recorrido 10.270 km a bordo del hidroavión Dornier Wal, bautizado como "Plus Ultra", y cumplido el sueño de unir por el aire Europa con Latinoamérica. El viaje, que se había iniciado en La Rábida (España) el 22 de enero pasado, lo realizaron haciendo escalas en Las Palmas de Gran Canaria, Praia (Cabo Verde), Fernando de Noronha (Pernambuco, Brasil), Recife (Pernambuco, Brasil), Río de Janeiro y Montevideo (Uruguay). En el aire han estado un total de 59 horas y 39 minutos. (Hace 98 años)
1906
En Gran Bretaña se bota el mayor y más rápido acorazado del mundo con 161 metros de eslora, el "HMS Dreadnought", lo que supone un gran avance en la tecnología naval. (Hace 118 años)
1851
En la capital de España y con gran concurrencia de público, se inaugura la línea de ferrocarril que une Madrid con la ciudad de Aranjuez. Entre las autoridades que hacen el primer viaje se encuentra la reina Isabel II. (Hace 173 años)
1785
En Francia, el químico Lavoisier logra sintetizar agua a base de combinar hidrógeno con oxígeno. (Hace 239 años)
1763
Se pone fin a la guerra de los Siete Años (que se inició para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte y en la India) con la paz de París entre Portugal y Gran Bretaña, por un lado, y Francia y España por otro. Por este acuerdo Francia y España salen perjudicadas al sufrir pérdidas coloniales a favor de Inglaterra. España tiene que ceder a Inglaterra la Florida, las colonias al este y sureste del Mississippi y la isla de Menorca. España recibe de Francia la parte occidental de Luisiana y de Inglaterra la devolución de la isla de Cuba y Filipinas, ocupadas durante la guerra. (Hace 261 años)
1519
De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfretarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas. (Hace 505 años)
3 notes · View notes
armatofu · 2 months
Text
MITOS EN AMÉRICA
MITO 7: LA SANTA INQUISICIÓN MATÓ A MILLONES DE INDÍGENAS
Tumblr media
En el MITO 5 ya hablamos sobre la evangelización en América, así que no lo vamos a tratar de nuevo y tampoco vamos a hablar sobre la inquisición en otros reinos de Europa, solo vamos a tocar a lo referente a la península y la América española.
Una vez más nos encontramos ante otro mito muy extendido, donde se dice que la inquisición mató a millones de indígenas. Resumiéndolo muy brevemente la Santa Inquisición ni tan siquiera podía juzgar a los indígenas, pues nunca tuvo jurisdicción sobre los indígenas. El rey de España ordenaba «que los inquisidores nunca procediesen contra los indios, sino contra los cristianos viejos y sus descendientes y las otras personas contra quien en estos reinos de España se suele proceder».
Tumblr media
¡¡De hecho, incluso hubo indígenas que fueron inquisidores!! En el siglo xvii, el arequipeño Don Juan Nuñez Vela de Ribera, representando a los "illustres Cavalleros Ingas del Reino del Perú" (la Nobleza incaica), le solicitó al rey de España que "Su Magestad se sirviesse de admitir a los indios a ser Ministros del Santo Oficio de la Inquisición", en base a que ya estaban en condiciones de tener la calidad de cristianos viejos, limpios y nobles.
El Consejo Supremo de Inquisidores, presidido por Don Diego Sarmiento Valladares, aprobó la propuesta, fundamentando que son "diez los inquisidores que avalan la petición a favor de los indios nobles".
Siendo así que el rey de España aprobó la solicitud que reconocía que los indios nobles, en general para toda la Monarquía Hispánica, pudieran acceder a la Sagrada Congregación del Santo Oficio de la Inquisición.
El rey de España confirió el acceso de los indios nobles a todos los cargos seculares y eclesiásticos en las iglesias, capellanías, colegios, catedrales y puestos militares:
"De que puedan acceder los indios a los puestos eclesiásticos o seculares, gubernativos, políticos, y de guerra, que todos piden limpieza de sangre, y por estatuto la calidad de nobles”. Carlos II, 1697.
"Los Señores del Consejo Supremo de la Santa General Inquisición que a nuestro poderosisimo Inca Don Carlos II, Augustisimo Emperador de la América, hicieron la consulta de que Su Majestad se sirviese de admitir a los indios a ser Ministros del Santo Oficio, fueron en dicho Supremo Consejo, un decreto de Su Majestad en que se confirmaba la dicha consulta. Siendo virrey el Excelentísimo Señor Don Melchor Portocarrero Laso de la Vega, Conde de la Moncloba.
Ejemplo de indígenas en la inquisición podrían ser Don Eugenio de Santa Cruz, un indio noble del siglo xviii, natural de Pampanga, que llegó a ser Juez Provisor del Obispado del Santísimo Nombre de Jesús y Calificador del Santo Oficio de la Inquisición en Filipinas.
EN NUEVA ESPAÑA
Se estima que un aproximado de 300 personas fueron llevadas a juicio a lo largo de los tres siglos que duró EL VIRREINATO, y no miles, como cuentan las leyendas y mitos de la inquisición en la Nueva España, de acuerdo con los estudios realizados por la investigadora Consuelo Maquívar de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
De esas 300 personas, se estima que tan solo unas 43 fueron condenadas a muerte, todas ellas de origen europeo. 17 personas fueron ajusticiadas en el siglo XVI, en el siglo XVII 25 y una en el siglo XVIII y en el XIX ninguna.
También resultan falsos los diferentes métodos y artilugios de tortura que suele haber en museos de llamados de la “inquisición”. Ojo, vuelvo a repetir que hablamos de la inquisición española, desconozco el proceso inquisitorial en otros países.
------------------------------------------
BRUJERÍA
La caza de brujas en España tuvo una intensidad mucho menor que en otros países europeos (especialmente Francia, Inglaterra y Alemania), ya que la Inquisición mantuvo una actitud escéptica hacia los casos de brujería, considerando, a diferencia de los inquisidores del resto de países europeos, que se trataba de una mera superstición sin base alguna.
Es decir, en España estaba totalmente prohibido juzgar a una persona por brujería sin prueba alguna como era costumbre en Inglaterra, Francia o Alemania.
Un dato importante a resaltar en España era que si una mujer mataba a sus hijos, probablemente era acusada de bruja y sería condenada a la hoguera, es decir, que en realidad era condenada a muerte por infanticidio, no en sí por “bruja”.
-----------------------------------------------------------
Para empezar, ¿que era la inquisición? Hay quienes la comparan con los sacrificios humanos que practicaban lagunas civilizaciones prehispánicas, evidentemente desde el desconocimiento.
La Santa Inquisición era ni más ni menos que un tribunal bajo el control de la Corona Española.
¿Cuál era su función? La de juzgar aquellos delitos que atentaban contra la fe católica.
Como en todo juicio, había un acusado, su defensa y la acusación.
¿Cómo llegaba una persona a ser acusada? Por una denuncia anónima o directamente denunciado por la misma institución.
La Santa inquisición tenía una amplia red de delatores y confidentes anónimos, pero un dato muy poco conocido es que acusado se le permitía nombrar si tenía algún enemigo. Si el nombre de su enemigo coincidía con el del denunciante, el acusado era absuelto automáticamente. Esto se hacía para evitar las típicas rencillas y peleas vecinales o por otro tipo de intereses.
Además, en España, el juez decidía si la parte que acusaba había aportado las pruebas suficientes para demostrar lo que afirmaba. Para evitar las acusaciones sin fundamento el que acusaba corría el riesgo de ser condenado a la misma pena que le hubiera correspondido al acusado si lo que afirmaba se demostraba que era falso.
Como en todo juicio hay un veredicto, y este podían ser varios:
-1. El acusado podía ser absuelto.
- 2.El proceso podía ser «suspendido», con lo que en la práctica el acusado quedaba libre, aunque bajo sospecha, y con la amenaza de que su proceso se continuase en cualquier momento. La suspensión era una forma de absolver en la práctica sin admitir expresamente que la acusación había sido errónea.
- 3.El acusado podía ser «penitenciado». Era el menor de los castigos que se imponían. El culpable debía abjurar públicamente de sus delitos y después cumplir un castigo espiritual o corporal. Entre estos se encontraban el sambenito, el destierro (temporal o perpetuo), multas o incluso la condena a galeras.
-4. El acusado podía ser «reconciliado». Además de la ceremonia pública en la que el condenado se reconciliaba con la Iglesia Católica (el auto de fe), existían penas más severas, entre ellas largas condenas de cárcel o galeras, y la confiscación de todos sus bienes. También existían castigos físicos, como los azotes. Los reconciliados no podían ocupar cargos eclesiásticos ni empleos públicos, así como tampoco podían ejercer determinadas profesiones, como recaudador de impuestos, médico, cirujano o farmacéutico. La inhabilitación se extendía a sus hijos y nietos, aunque estos podían librarse de ella pagando una multa llamada de composición.
- 5. El máximo castigo era la «relajación» al brazo secular, que implicaba la muerte en la hoguera. Recibían esta pena los herejes impenitentes y los reincidentes. La ejecución era pública. Si el condenado se arrepentía, se le estrangulaba mediante el garrote vil antes de entregar su cuerpo a las llamas. Si no, era quemado vivo.
Kamen confirma que las condenas a muerte entre 1560 y 1700 solo eran del 0,7%. En el siglo xviii las "relajaciones" disminuyeron aún más y así durante los reinados de Carlos III y Carlos IV solo cuatro personas murieron en la hoguera.
Además era un proceso garantista, es decir, los condenados tenían derecho a apelar al Consejo de la Suprema Inquisición.
LOS DATOS:
Las primeras estimaciones cuantitativas del número de procesados y ejecutados por la Inquisición española las ofreció Juan Antonio Llorente, que fue secretario general de la Inquisición de 1789 a 1801 y publicó en 1822 Historia crítica de la Inquisición. Según Llorente, a lo largo de su historia la Inquisición habría procesado a un total de 341.021 personas, de las cuales algo menos de un 10 % (31.912) habrían sido condenadas (culpables, lo cual no quiere decir que fueron condenados a muerte). Según García Cárcel estima que podría pensarse que una cifra aproximada puede estar en torno a las 3000 condenados a muerte.
Aunque los historiadores modernos han emprendido el estudio de los fondos documentales de la Inquisición. En los archivos de la Suprema, actualmente en el Archivo Histórico Nacional, se conservan, en los informes que anualmente debían remitir todos los tribunales locales, las relaciones de todas las causas desde 1560 hasta 1700. Ese material proporciona información de 49.092 juicios, que han sido estudiados por Gustav Henningsen y Jaime Contreras. Según los cálculos de estos autores, un 1,9 % de los procesados fue quemado en la hoguera.
Stephen Haliczer, uno de los profesores universitarios que trabajaron en los archivos del Santo Oficio, dice que descubrió que los inquisidores usaban la tortura «con poca frecuencia» y generalmente durante menos de 15 minutos. De 7000 casos en Valencia, en menos del 2 % se usó la tortura y nadie la sufrió más de dos veces. Más aún, el Santo Oficio tenía un manual de procedimiento que prohibía muchas formas de tortura usadas en otros sitios de Europa. Los inquisidores eran en su mayoría hombres de leyes, escépticos en cuanto al valor de la tortura para descubrir la herejía.
FUENTES:
- Splendiani, Ana María (1997). Cincuenta años de la inquisición en el Tribunal de Cartagena de Indias. p. 86. «la Inquisición americana nunca se involucró en la conversión y evangelización de los indígenas, pues éstos estaban al margen de su jurisdicción desde la misma promulgación de los edictos de fundación de los tribunales americanos ».
- El Tribunal de la Inquisición, Fernando Ayllón (1997).
- «Lienzo conmemorativo del pedido al Inca don Carlos II, rey de España, para que la nobleza indígena pueda ingresar al Santo Oficio de la Inquisición del Perú |: Arca:». arca.uniandes.edu.co. Consultado el 22 de septiembre de 2023.
- Pérez, Joseph (2012) [2009]. Breve Historia de la Inquisición en España.
- Kamen, Henry (2011). La Inquisición en España. Una revisión histórica. pp. 193-194. «El número proporcionalmente pequeño de ejecuciones un argumento eficaz contra la leyenda negra de un tribunal sediento de sangre. está claro que la Inquisición, durante la mayor parte de su existencia, estuvo lejos de ser una máquina de la muerte, tanto por sus propósitos como por lo que realmente podía llevar a cabo. »
- Contreras, Jaime y Gustav Henningsen (1986). “Forty-four thousand cases of the Spanish Inquisition (1540-1700): analysis of a historical data bank”, en Henningsen G., J. A. Tedeschi et al. (comps.), The Inquisition in early modern Europe: studies on sources and methods. Dekalb: Northern Illinois University Press.
2 notes · View notes