Tumgik
#paisajes crif
evagrandealama · 1 month
Text
Me animo a compartiros la matriz que he creado para trabajar el paisaje de aprendizaje que estoy creando para trabajar el agua el 3 años.
Tumblr media
Descubrir esta metodología me está encantando, porque me está sirviendo para ordenar y estructurar el trabajo. Me parece super útil para el trabajo por proyectos, que me encanta. La ventaja de usar la matriz para crearla es que con ella trabajamos las ocho inteligencias múltiples y la taxonomía de Bloom nos ayudará a crear una hoja de ruta para proponer actividades que ayuden a nuestros alumnos a entender los aprendizajes que les permitirán aplicar los conocimientos en la práctica. Lo que me encanta de ella, es que con un solo golpe de vista puedes comprobar que tienes todos los aspectos cubiertos, o cuál es el que te falta y diseñar una actividad para trabajarlo.
No debemos olvidar que requiere de trabajo, pero lo ideal es trabajar en equipo en la creación de distintos paisajes de aprendizajes para cada nivel y compartirlos, creando un banco de recursos digital que permita tener una base para futuros cursos, que se podrá ir modificando o ampliando en función de los intereses de los peques o efemérides a trabajar en el centro.
Tumblr media
En concreto, esta metodología nos permite crear distintas rutas de aprendizaje que favorecen la personalización del mismo, pues cada alumno podrá desarrollar aquellas actividades con las que se siente más cómodo, o animarse con otras a las que le tenía más respeto, descubriendo virtudes ocultas hasta ese momento para él.
Creo que va a ser una herramienta muy útil y a la que le voy a sacar un gran partido y con la que tendré que tentar a mis compis para intentar "llevármelas a mi terreno".
Os animo a utilizarla.
0 notes
profeyoa · 2 years
Text
PRIMERA PARADA: "Paisaje de entrenamiento"
He llegado a mi primera parada. En este tramo del viaje he aprendido cosas muy interesantes y he aplicado otras que ya conocía.
Mi primer tramo del camino ha estado comprendido entre la personalización del aprendizaje y el desarrollo de la inteligencia
Tumblr media
Si pensamos en nuestros círculos más cercanos( familia, amigos...) nos damos cuenta de que en un grupo pequeño de personas conviven diferentes personalidades, con distintas formas de ser, diferentes fortalezas... Lo mismo ocurre en nuestras aulas; gracias a estas diferencias, las aulas son espacios "ricos" en aprendizajes, experiencias, situaciones...Sin embargo, son estas diferencias las que hacen necesario "adaptar" los aprendizajes a los alumnos, con la finalidad de potenciar esas fortalezas y de mejorar esos " puntos débiles".
En este primer tramo del viaje , me encontré con un sabio que me transmitió sus conocimientos:
Las enseñanzas del sabio, me hicieron reflexionar y darme cuenta de que en muchas ocasiones, empleamos erróneamente el concepto de "inteligencia". Si cada persona destaca en algún aspecto ,y es fuerte en ello, entonces, podríamos decir que todo el mundo es "inteligente en algo". Mientras reflexionaba por el camino ,llegué al siguiente poblado. Allí me recibieron sus curiosos habitantes.
Cada uno de los habitantes del poblado destacaba en algún aspecto: era muy bueno con la naturaleza, en la investigación, en la comunicación con los demás... ;y gracias a esto, el pueblo tenía cubiertas todas sus necesidades y vivían en armonía, ya que todos se complementaban y cada individuo sumaba al resto. El sabio del poblado compartió conmigo el secreto :
youtube
Sin duda, me traje todas estas enseñanzas para aplicarlas en mi aula. Siendo consciente de lo inteligentes que son todos mis alumnos y de la cantidad de aspectos que unos podemos sumar a otros, convertiré mi aula en un "poblado" en el que todos se sientan inteligentes y potencien al máximo sus fortaleza, al mismo tiempo que mejoran sus " puntos débiles" con las aportaciones del grupo.
¡Qué gran experiencia! Me voy a descansar, para continuar con este apasionante viaje...
0 notes
puscusitasivenur · 2 years
Text
La importancia de la historia en la gamificación
Es necesario que las mecánicas de juego tengan que ver con la historia y su temática. Queremos que el alumno consiga un objetivo de aprendizaje por lo que encontrará unos obstáculos (elementos que aparecen en el juego) los cuales deberá superar para adquirir las competencias.
¿Qué hace falta para construir una historia? 
Un protagonista con un objetivo que desee conseguir, que se encuentre unos obstáculos que le genere un conflicto y unas emociones asociadas a ello.
Esta es la historia que he creado en mi paisaje de aprendizaje, basada en el videojuego Minecraft:
EN BUSCA DE UNA NUEVA AVENTURA
Protagonista: El alumno
Objetivo: Sobrevivir al nuevo mundo
Obstáculos: necesita alimentarse, abrigarse y refugiarse de los monstruos de la noche.
Conflicto: los obstáculos le generarán conflictos de decisión sobre la elección de caminos y recursos.
Con estos elementos he creado una historia que creo que gustará a mi alumnado.
0 notes
floranais · 3 years
Text
Diario E2
El corazón del dragón
Estos bloques de aprendizaje  me ha inspirado ideas nuevas para poner en práctica con los alumnos: creación de un paisaje motivante que unifique todo el curso escolar para el próximo curso y comenzar a usar matriz de Bloom e inteligencias múltiples para la creación de actividades que desarrollen todas las inteligencias y destrezas cognitivas y se adapten más al alumno.
Mi experiencia de aprendizaje a lo largo de este segundo bloque ha sido muy fructífera y emocionante, porque me ha sorprendido la facilidad con la que se pueden crear tantas actividades personalizadas y atendiendo a todos los tipos de inteligencia, con la matriz Taxonomía de Bloom+ II.MM.
Creo que es viable crear un entorno de aprendizaje basado en los niveles de pensamiento, y para ellos  tendríamos que ir  acostumbrándonos a plantearnos los contenidos , formas de aprendizaje de otra manera y las actividades desde esta perspectiva.
Con esta herramienta se puede responder a la diversidad con facilidad, ya que proporciona todos los elementos para crear actividades basadas en las diferentes inteligencias y potenciarlas.
Tumblr media
Fuente Pinterest subido por Mónica Egido.
En esta metodología encuentro muchas posibilidades de personalización , desarrollo del alumno , del profesor y un plus en el aumento de la creatividad y el poder de elección.
Requiere tiempo de preparación , ciertas destrezas tecnológicas con algún programa  y  repensar o reestructurar el espacio físico y/o la disposición de material tecnológico para realizar las distintas actividades elegidas.
1 note · View note
hanabi82 · 5 years
Text
Bitácora vikinga
Buenos días viking@s! Tras mucho trastear por estas lindes me animo a comenzar mi diario de aprendizaje :)
La incursión en este bloque me ha suscitado muchas dudas e inquietudes: Adecuo mi acción docente a los estilos de aprendizaje de mis alumn@s?        Me dejo llevar por mi perfil de inteligencia o pienso en la diversidad de inteligencias que invaden el aula?                                                                  Estoy personalizando el proceso de enseñanza que desarrollo para cada un@ de mis alum@s de forma efectiva para que su proceso de aprendizaje sea productivo? O creo que lo hago pero realmente no lo estoy enfocando bien?
He de reconocer que aunque siempre estoy analizando mi intervención como docente, llevar a cabo estas actividades me ha hecho replantearme bastantes cosas. El cambio sólo acaba de empezar :) 
1 note · View note
veronica-bp · 3 years
Text
La matriz taxonomía e inteligencias
Tumblr media
En el post anterior reflexionaba sobre los interesante de tener presente las inteligencias múltiples con dos fines: conocer el estilo de aprendizaje y capacidades diversas que presenta nuestro alumnado y favorecer un desarrollo integral en él que cuide el desarrollo de todas ellas. Y para ayudar a este fin, me ha parecido muy útil combinarla con la taxonomía de Bloom.
Tomar como referencia la taxonomía nos ayuda a plantear un proceso de enseñanza-aprendizaje más completo, ya que nos aseguramos de que el alumnado adquiera la información relevante y retenga datos que, en muchas ocasiones, son memorísticos; pero también promueve la verdadera comprensión, la aplicación y la creatividad.
En la parte superior he recogido la infografía que realicé para el curso, donde he querido representar los distintos niveles, que son progresivos (se puede apreciar la distinta altura en que se presentan) pero a la vez que todos son imprescindibles porque los conocimientos están íntimamente relacionados.
La combinación de ambos planteamientos nos proporciona una guía que se asegura de que atendemos a la diversidad del alumnado y que favorece un aprendizaje significativo y funcional. Diseñar atendiendo a esta propuesta requiere, por una parte, conocer bien a tu alumnado, y por otro tiempo y dedicación en la planificación de las programaciones y las actividades. No obstante, creo que a medida que automaticemos esta forma de trabajo, cada vez será más sencilla. Herramientas como la tabla modelo o la tabla con enlaces, son muy útiles para ilustrar el trabajo
Anticipándome a lo que trabajemos en los próximos temas, creo que estos contenidos resultan básicos y el punto de partida para cualquier actividad que queramos trabajar.
A ver qué nos depara el siguiente tema…
0 notes
profelydia · 3 years
Text
Diario E.1. Personalización e II.MM.
Tras completar la primera semana del curso “Paisajes de aprendizaje: personalización y diseño de actividades pedagógicas” del CRIF Las Acacias, es momento de reflexionar sobre el proceso de aprendizaje personalizado y cómo implementar dicha formación a mi propia práctica docente.
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque sobre personalización del proceso de enseñanza aprendizaje e Inteligencias Múltiples?
“Todos somos genios, pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda la vida pensando que es un inútil”.
–   Albert Einstein.
Tumblr media
Qué razón tenía el científico más conocido de la historia: Albert Einstein. Cada persona es capaz de destacar por una habilidad o capacidad concreta, siempre que se estimule su desarrollo y se fortalezcan sus destrezas. No obstante, no siempre es así, pues durante años sociedad y, por ende, la escuela, se han obstinado en evaluar el grado de inteligencia de un niño o niña por sus habilidades lingüísticas y lógico-matemáticas.
¿Qué sucede cuando una persona es brillante comunicándose mediante recursos plásticos, como los retratistas o pintores; pero poseen dificultades en el ámbito de la expresión oral? Su fin es el mismo, comunicarse, pero éstos lo hacen a través de un medio artístico en lugar de gramatical.
¡Desterremos ya el mito!
·      Inteligencia ≠ talento lógico-matemáticas y lingüístico.
·      Inteligencias Múltiples = potencial lingüístico, lógico-matemático, espacial, cinestético – corporal, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista.
Por estos motivos, la personalización de la práctica docente es un ítem imprescindible para potenciar cada una de las Inteligencias Múltiples, teoría definida por Howard Gardner en 1983.
El maestro o maestra debe conocer de primera mano los intereses y necesidades del alumnado de manera particular, sin generalizar. De esta manera, podrá llevar a cabo en actividades en el aula que potencien sus inteligencias múltiples con gusto y motivación por el aprendizaje. Asimismo, involucrar a nuestros alumnos en el proceso generará mayor participación, disfrute e interés.
Como maestra, gracias a completar una de las prácticas del curso donde se proponía realizar un Test de IIMM, he alcanzado la conclusión de que también mis inteligencias predominantes – la interpersonal y la lingüística – y mi entusiasmo por lo artístico, influyen de manera inconsciente en mi método de enseñanza.
Siendo autocrítica, mi meta es adaptarme a las necesidades de mis alumnos para personalizar su educación, siendo consciente de que debo indagar más en los procesos de razonamiento lógico-matemáticos.
¿Cómo definirías la inteligencia?
En mi opinión, la inteligencia es el vínculo de nuestras capacidades, habilidades y destrezas, de cualquier índole.
Cada persona comprendemos e interactuamos con el mundo desde una perspectiva diferente, según diversos aspectos como: aprendizajes sociales, entorno inmediato, familia, personalidad, estilo de vida, nuestro tipo de inteligencia, etc.
En numerosas ocasiones el ser humano puede pensar que “no es inteligente” porque no domina ciertos contenidos curriculares, sin percatarse de que su potencial puede estar asociado a otro tipo de inteligencia.
Es más, muchas veces ni siquiera somos conscientes de nuestras habilidades, por lo que no las potenciamos y quedan en el olvido, sin ser desarrolladas plenamente. Qué lástima…
Personalmente recomiendo a todas aquellas personas que estén leyendo estas líneas a que, en algún momento de su vida, realicen un test de IIMM y obtengan sus propias conclusiones.
Los siguientes enlaces permiten realizar dicho test, el cual será un buen comienzo para la introspección:
·      http://ceca.uaeh.edu.mx/multimedia/inteligencias/
·      https://www.psicoactiva.com/test/educacion-y-aprendizaje/test-de-las-inteligencias-multiples/
Aquí los resultados de mi test:
Tumblr media
¿En tu experiencia, reconoces en tu alumnado diferentes inteligencias?
Mi experiencia en el ámbito educativo me ha permitido reparar en que impartir contenidos próximos a su realidad, gustos y necesidades es el mejor método activo para motivar a mis estudiantes, especialmente si éstos son partícipes en todo momento de la construcción de sus propios aprendizajes.
En mi caso, el trabajo por proyectos que llevo a cabo en las asignaturas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales ratifica este pensamiento, pues la investigación cooperativa del tema objeto de estudio, que ha sido seleccionado previamente por ellos en base a sus intereses, es altamente beneficioso en su implicación y rendimiento.
No obstante, incluir la personalización según sus inteligencias predominantes al método de enseñanza es aún más conveniente para su aprendizaje. Dependiendo de cómo aprendan, podemos enfocar una misma actividad a su IIMM: a través de juegos de lógica, investigación mediante un cuaderno de campo, construcción de maquetas, creación de elementos artísticos a través de manualidades, actividades físicas o musicales, etc.
Tumblr media
¿Cómo crear una escuela que de respuesta a diversidad de inteligencias?
Es imprescindible que toda la comunidad educativa participe activamente en la creación de escuelas que den respuesta a la diversidad de inteligencias.
En primer lugar, los maestros deben actualizarse cada poco tiempo para que su práctica siga estando en sintonía con la realidad social y de los centros educativos. Por tanto, los programas de formación docente son indispensables para promover la innovación, la reflexión y la calidad de la actividad pedagógica.
Conjuntamente, lo ideal es que todos los miembros del centro educativo y las familias estén en estrecho contacto para aunar nuestras experiencias y la respuesta que se ofrece a nuestros alumnos e hijos/as.
Sin embargo, a pesar de que personalmente todos estemos dispuestos a dar lo mejor de nosotros para personalizar la educación, también son necesarios ciertos recursos externos: incorporar un mayor número de personal docente en las aulas, bajar la ratio alumnos-profesor, adecuar los elementos curriculares (contenidos, objetivos, evaluación…) al momento y lugar de enseñanza, recursos materiales y digitales, etc.
Me gustaría destacar especialmente que la intención del docente que desea personalizar el método de enseñanza a cada uno de sus estudiantes se ve, en numerosas ocasiones, obstaculizado por la falta de los recursos mencionados anteriormente.
¿Las Inteligencias Múltiples (IIMM) y el Aprendizaje Personalizado son conceptos relacionados?
Después de analizar ambos conceptos y su implicación en el proceso de enseñanza - aprendizaje, puedo manifestar que el aprendizaje personalizado y las IIMM están siempre conectados.
Si no profundizamos en las de inteligencias múltiples del alumnado, no seremos capaces de personalizar adecuadamente los objetivos, contenidos, actividades y evaluación.
Por supuesto, a mayor personalización del proceso, mayores beneficios: implicación activa, motivación, gusto por el aprendizaje, sentimiento de pertenencia a un grupo, autoconocimiento, la sensación de sentirse válido…
La escuela tradicional amparaba un aprendizaje generalizado, sin adaptar los elementos al estilo de aprendizaje, capacidades y ritmo de cada persona. En el siguiente gráfico muestro las que, para mí, son las causas y consecuencias de un sistema educativo no personalizado:
Tumblr media
Recapitulando, un entorno personalizado creará un contexto educativo donde el estudiante sea el epicentro de la enseñanza, ofreciéndole diferentes estilos de aprendizaje según sus inteligencias múltiples predominantes.
4 notes · View notes
alvaroget · 3 years
Text
1.- Personalización e II.MM.
En esta primera entrada voy a resumir las ideas principales que hemos aprendido en el primero bloque del Curso sobre Paisajes de Aprendizaje (CRIF Acacias). Más concretamente, expondré mis reflexiones personales relacionadas con los aspectos fundamentales de dicho bloque. 
Como todo aprendizaje, siempre se abren nuevos conocimientos a los ya adquiridos. En mi caso, las nuevas ideas que me ha suscitado lo aprendido en este bloque han sido la amplitud de posibilidades, herramientas y puntos de vista diferentes que el enfoque combinado de la personalización del aprendizaje y el estudio de las Inteligencias Múltiples ofrece. Me sugiere la visión de un educador, entre otros aspectos, como un ‘alquimista’ que, en función del alumn@ y sus necesidades, y también del grupo en global, ofrece variadas soluciones en su proceso de aprendizaje.
Aunque ya conocía algo sobre las diferentes definiciones de inteligencia, he conocido con más precisión lo que se entiende por la misma desde el enfoque de las Inteligencias Múltiples, que no es otra que un conjunto autónomo y a la vez interrelacionado de varios tipos de inteligencias, no una única de manera unitaria como ha venido siendo aceptado desde hace mucho tiempo. Yo diría, y es una apreciación personal, que también se puede definir como la capacidad de tomar decisiones correctas en función de las situaciones concretas que se presenten, utilizando para ello un tipo de inteligencia concreto o, como suele ser más habitual, una combinación de ellas.
Una vez que hemos conocido las diferentes tipos de inteligencia, es más fácil identificar las mismas en el conjunto de nuestro alumnado. Es muy probable, como es mi caso, que nos venga a la cabeza aquel alumno o alumna con una destreza especial para el dibujo, o para el deporte. O aquellos con una gran inteligencia lingüística y corporal, por ejemplo participantes del grupo de teatro. 
Para que este enfoque se desarrolle de manera satisfactoria en un centro educativo, se deberían dar ciertos pasos en busca del objetivo. Primero, fundamental, dar a conocer a los compañeros y compañeras educadores las ventajas de dicho método, para posteriormente formar al conjunto del claustro, o en su defecto a aquellos motivados a trabajar mediante el mismo. También informar (y formar también si es preciso) al resto de la comunidad educativa, familias y alumnos. Iniciando el proceso con pasos cortos pero firmes, fijando objetivos alcanzables, realistas y claramente acotados para asegurar un buen comienzo. Considero que es fundamental una muy buena coordinación interdepartamental (si es un IES) o entre maestros si es un colegio de Infantil y Primaria. Dotar a la escuela la visión de la diversidad de la misma, como una riqueza y una fuente de posibilidades motivadoras para un adecuado proceso de aprendizaje y convivencia. Una escuela flexible, permeable, adaptable y en sintonía con su entorno. En definitiva, que los miembros de la comunidad educativa vean satisfechas sus expectativas, y a la vez se sientan elementos activos e imprescindibles en su diversidad de dicha comunidad como conjunto. 
1 note · View note
piris77 · 3 years
Text
DIARIO E1: Personalización (👩‍🏫👨‍🦯🧩👧🏾 🧏‍♂️👩‍🦽👱‍♂️ ) e Inteligencias Múltiples (📕 🔢 👁🎵🤸‍♀️ 🧘‍♀️ 👨‍👨‍👦‍👦🌼)
Actualmente estoy realizando el "CURSO: Paisajes de aprendizaje: personalización y diseño de actividades pedagógicas (Aula Virtual de Formación en línea (CRIF Las Acacias)" https://formacion.educa.madrid.org/enrol/index.php?id=445
Tumblr media
A través de diferentes retos (obligatorios y opcionales) me ha permitido realizar una serie de reflexiones sobre mi práctica docente y sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tumblr media
A continuación voy a explicar las actividades que he realizado en el primer bloque.
Con la actividad Causa- Efectos, analicé las causas y las consecuencias de la escuela tradicional, añadiendo la posible personalización en cada elemento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como se puede observar el hecho de que todos los alumnos tengan que aprender los mimo, de la misma manera y en el mismo momentos, puede provocar alumnos desmotivados, no participativos y con cierta predisposición al fracaso escolar.
Tumblr media
Otra de las actividades realizadas ha sido la realización de un test para conocer cuál es la inteligencia que predomina en mí y la reflexión si una u otra inteligencia puede influir en la enseñanza. Entendiéndose inteligencia, según la RAE, la capacidad de entender o comprender/ Habilidad, destreza y experiencia.
De este modo cada persona destacará en una inteligencia, de ahí la importancia de que en el aula estén presentes todas.
Tumblr media
En el siguiente enlace se puede ampliar información de cuáles son las Inteligencias Múltiples y cómo se pueden potenciar en el aula.
Con estas dos actividades he podido "recordar" la importancia de la personalización en una escuela donde la diversidad está muy presente. En mí caso que soy maestra de Pedagogía Terapéutica, trabajando actualmente en un Centro de Educación Especial, donde todo el alumnado presenta dicha diversidad asociada a discapacidad intelectual y Trastorno del Espectro Autista.
Puesto que soy interina, mi labor docente puede ser desempeñada tanto en Centros de Educación Especial como en Centros Ordinarios, donde como persona referente a la atención a la diversidad, he de transmitir y aportar recursos para este alumnado.
La programación de actividades donde se tenga en cuenta las inteligencias múltiples va a permitir llegar a todo el alumnado atendiendo sus diferentes características, intereses, motivaciones, estilos de aprendizaje; permitiendo el uso de metodologías que para los alumnos sean atractivas y novedosas.
Actualmente mi trabajo lo desempeño en un Centro de Educación Especial, con 6 alumnos con edades comprendidas entre los 10 y 1 5 años, los cuales manejan bien las tecnologías, mostrando mucho interés por aquellas actividades que se realizan a través de este recurso. Además, algunos de ellos no tienen adquirida la lectoescritura y a través de la Pizarra Digital, a veces, realizamos actividades que facilita el aprendizaje por el apoyo visual que permite y fomenta las relaciones interpersonales al realizar actividades de manera grupal.
Puesto que el grupo es muy variado, las inteligencias múltiples están presentes a la hora de trabajar, ya que además estos alumnos aprenden por diferentes canales: visuales, auditivas, táctiles.
Este bloque me ha suscitado nuevas ideas tales como que la enseñanza es importante en todo el alumnado independientemente que presenten necesidades educativas especiales o no, que las inteligencias múltiples han de estar presentes en nuestras actividades ya en cada alumno predominará una u otra.
Del mismo modo, este bloque me ha ampliado conocimientos relacionados con las Inteligencias Múltiples, y conocer aquellas que predominan en mí a través de los test.
Si tuviera que definir qué es para mi la inteligencia, sería la capacidad de las personas para poder aprender y adaptarse al medio. La inteligencia estaría relacionada con el estilo de aprendizaje, ya que es el modo preferente de una persona para acceder al aprendizaje.
En mi alumnado predominan diferentes inteligencias, principalmente la musical en varios alumnos y la kinética- espacial. Les gusta mucho la música, el baile y para ellos es un recurso muy bueno para aprender porque les motiva, por lo que durante el día siempre está presente en algún momento, ya que además facilita las relaciones interpersonales.
Sería importante que los docentes conocieran las diferentes inteligencias e identificarán en sus alumnos cuáles predominan de tal forma que a la hora de programar lo tuvieran en cuenta. El uso de recursos más atractivos y variados ayudan a realizar actividades donde dichas inteligencias estén presentes, además de personalizar el aprendizaje.
Para terminar me gustaría añadir unas citas de Howard Gardner(psicólogo, autor de las inteligencias múltiples):
“El objetivo de la educación es ayudar a las personas a usar mejor sus mentes”.
“Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental”.
1 note · View note
superdragonandrea · 3 years
Text
¿Aprendizaje personalizado?
Como PT en un cole de Educación Especial, tengo claro que la personalización del aprendizaje es una condición imprescindible para llegar a todos y cada uno de los alumnos/as. No obstante, hasta ahora me resultaba complicado plantear una actividad que se pudiera personalizar/adaptar a todos los alumnos/as. Tras haber revisado los documentos de este primer paisaje creo que he descubierto que se puede plantear un mismo tema adaptado a los diferentes intereses y niveles de los alumnos/as y además hacerlo de manera lúdica y motivadora.
Una de las ideas fundamentales de este primer bloque es que no debemos olvidar que nuestro papel como docente es el de crear experiencias de aprendizaje.
Para ello, debemos tener en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Conocer a nuestro alumnado es la base para la creación y diseño de una experiencia de aprendizaje ajustada tanto a sus intereses como a sus necesidades. Saber cuáles son sus puntos fuertes (las inteligencias con las que mejor se desenvuelven) y cuáles son sus puntos débiles (aquellas inteligencias en las que muestran mayores dificultades). Pero también es importante hacer un ejercicio de autoconocimiento y analizar nuestros puntos fuertes y débiles, con el objetivo de mejorar nuestra labor docente y poder mejorar en aquellos aspectos/inteligencias menos desarrolladas para ofrecer a nuestro alumnado una respuesta educativa ajustada.
El alumnado con el que trabajo se considera alumnado con discapacidad, sin embargo, en las últimas campañas de visualización de esta población se está comenzando a hablar de ellos como personas con capacidades diferentes. Y es que, es evidente que tienen dificultades para integrarse y funcionar en un contexto “normalizado”. Sin embargo, trabajando con ellos en el día a día, puedes llegar a descubrir capacidades y habilidades sorprendentes que una persona “normal” no tendría. Me refiero a cosas como saberse el horario de todos los profes/as del cole o el día de la semana en el que caerá cualquier fecha del año. Habilidades que, en nuestra sociedad no están valoradas por no tener un valor cultural o social. 
Y es que la definición de inteligencia siempre ha ido ligada al valor social y/o cultural de la misma. Se considera que alguien es inteligente cuando tiene una capacidad, una habilidad útil para la sociedad en la que vive. Sin embargo, yo me pregunto quién decide qué es útil y qué no.
Me gustaría terminar el post con una imagen bastante conocida y muy relacionada con la personalización de la educación. Al igual que los animales de la ilustración, nuestros alumnos/as poseen diferentes habilidades y capacidades. Por tanto, no podemos enseñar y mucho menos evaluar con un único instrumento a todos y cada uno de ellos. Pues, si el pez se juzgase por su habilidad para escalar el árbol nunca se consideraría un animal inteligente.
Tumblr media
#paisajesdeaprendizaje #crif #educamadrid
1 note · View note
gmitame-blog · 5 years
Text
Llegando a VillaCrif
Surcando los mares.... descubriendo islas, terrenos, países y paisajes... Así me encuentro yo en estos momentos, en Villa crif.
A través de mi barco, me introduzco en un nuevo mundo, consiguiendo armas y estrategias para poder continuar.. aunque con diversos contratiempos, que esta vikinga cree que los irá superando. Soy valiente y atrevida... espero no me venga grande.
Este será mi diario de descubrimiento y conquista y como en todos los diarios intetaré relatar si no es a diario, casi, mis nuevas experiencias que quiero que queden reflejadas y si pueden servir a otros vikingos, mejor que mejor.
1 note · View note
elygomez-blog1 · 5 years
Text
Os comparto mi diario de aprendizaje del Curso del Crif “Paisajes de Aprendizaje”.
En este bloque hemos estado trabajando con las inteligencias múltiples, y hemos visto cómo se ha trabajado a lo largo de la escuela “antiguamente tradicional”.
Se me han generado una cuestión importante que, a veces, no nos damos cuenta de ello...   Cuando a algún alumno se “le da mal” alguna asignatura o le cuesta más mates o lengua, o ... lo que sea... siempre tendemos a “machacarle” agregándole tareas extra o trabajando de la misma manera, sin tener en cuenta que, quizás... su inteligencia hacia esa tarea está menos capacitada; pero si, en cambio, le damos la vuelta y trabajamos esa materia a través del desarrollo de otra de las inteligencias que sí que controle más, probablemente llegue más fácil y sin agobios a ese conocimiento que buscamos.
Como definición de la inteligencia... Creo que es la CAPACIDAD que tiene cualquier ser humano, para determinadas tareas.  De ahí la buena teoría de las inteligencias múltiples, que no solo haya una inteligencia de “ser el mejor en todo”, si no... dividir y buscar en qué somos más capaces :)
Obviamente, mi alumnado presenta diferentes inteligencias, y en ello me estoy basando desde la actividad realizada.  Os explico el caso de mi alumno Ismael, tiene autismo y tiene muy buena memoria, se le da fenomenal todo lo relacionado con construcción, capacidad visoespacial, puzles, etc.; pero tiene más dificultades con el lenguaje, tanto oral como escrito.... En este momento estoy intentando “tirar” de su inteligencia viso-espacial y memorística para poder desarrollar un lenguaje correcto y que pueda aprender a leer y escribir con soltura.  Sé que es una labor complicada y requiere trabajo extra y pararse a reflexionar, pero para esto estamos los profes, para acercanos a la diversidad de nuestro aula. 
Me está motivando mucho este curso, porque, a medida que voy haciendo las tareas, se me van generando ideas para mi trabajo del día a día, el cual también estoy compartiendo con el resto de compañeros de mi centro.  Además, creo que quedan cosas bastante interesantes para poner en práctica.
¡Olé esos Vikingos!
1 note · View note
puscusitasivenur · 2 years
Photo
Tumblr media
Esta actividad que he realizado en el curso de Paisajes de Aprendizaje me ha ayudado a disponer de una información útil de mi alumnado.
Todos los docentes intentamos comprender a nuestros alumnos: que le interesa, que le preocupa, de qué manera aprende mejor, porqué en un momento determinado ha actuado de una forma que no esperábamos, y un largo repertorio de pensamientos y emociones que analizamos a diario. 
El mapa de empatía nos permite adoptar la perspectiva del otro para entendernos mejor y conectar con los demás.
Esta herramienta para mejorar la accesibilidad emocional de nuestras aulas: entender mejor nuestra alumnado, sus intereses, motivaciones, capacidades, lo que hacen y cómo lo hacen; en definitiva, ofrecer una mejor respuesta educativa.
0 notes
cnegro · 5 years
Text
Diario E1.1
Reflexiones sobre mi viaje Vikingo en esta aventura que he estado realizando con mi dragón recién nacido y que estoy alimentando con frutibayas (E1.1 ¿Qué hubiera pasado si...?) y girasoles (E2.2 Padlet de personajes IIMM), os comento los alimentos y sobre todo los nutrientes tan fabolusos que está tomando para hacerse fuerte  y ganar  su batalla final.
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
Me ha permitido ver nuevas posibilidades a la hora de diseñar paisajes de aprendizaje en el aula, considero que es muy importante que los alumnos interaccionen en el aula con nuevas metodologías más dinámicas y atractivas para ellos.
La creación del padlet me ha motivado para mejorar como profesora utlizando nuevas herramientas desarrollando mi inteligencia interpersonal y analizando mi compromiso profesional desde un punto de vista de colaboración docente.
Tumblr media
La grabación del audio me hizo reflexionar lo importante que llegamos a ser los profesores en las vidas de nuestros alumnos marcandoles a veces tanto para bien como para mal en conseguir sus sueños demostrándoles que con ilusión y tenacidad  lo pueden conseguir, que no hay imposibles. Me ha hecho indagar en mi inteligencia intrapersonal y a la vez me ha permitido al utilizar recursos digitales  como la grabación, sentir que con estas actividades también se puede ayudar a los alumnos.
La opción de realizar actividades obligatorias y voluntarias también me ha gustado mucho, haciendo un símil con los currículos que deben de ser abiertos y los contenidos que no estén estandarizados.
Consiguiendo que los alumnos puedan adquirir las competencias básicas de la LOMCE a través del tipo de inteligencias que tengan más desarrolladas por ejemplo la competencia lingúistica a través de la inteligencias lingúistica.
¿Cómo definirias la inteligencia?
Ahora que he leido sobre los 8 tipos de inteligencias múltiples, según HOWARD GADNER, mi definición de inteligencia se ajustaria bastante a la suya, pues creo que que sería :
La habilidad para resolver problemas y en caso de necesidad  crear un producto en cualquier  situación; es una colección de potencialidades (tanto biológicas como psicológicas)  que mejoran  a lo largo de nuestra vida con la edad y la experiencia, por eso tenemos tanto que aprender de nuestros mayores.
Adivina que tipo de inteligencia predomina en este personaje español
Tumblr media
Lo puedes averigüar visitando mi padlet.
https://padlet.com/crisnegro1/3txaezbfm6bq
Es curioso ver como muchas veces el tener más información te ayuda a explicar cuestiones que antes no podías, tengo una alumna de PMAR, que desde su nacimiento tiene el cuerpo calloso del cerebro poco desarrollado, después de hablar con la orientadora, con sus padres también por separado he podido comprender como su inteligencia matemática está muy limitada porque precisamente carece de las interconexiones neuronales entre un hemisferio cerebral y otro, además lo he podido comprobar al mandarle diferentes actividades, gracias a lo que he aprendido en este bloque intentaré ayudarle con un aprendizaje má personalizado.
¿En tu experiencia, reconoces en tu alumnado diferentes inteligencias?
Por supuesto aquellos alumnos que se les da muy bien la resolución de problemas matemáticos y emplean la lógica la inteligencia matemática, los que se expresan correctamente y hacen lecturas comprensivas la inteligencia lingüistica, en mi tutoria  en el delegado  que es un lider de su grupo la inteligencia interpersonal, los que presentan las actividades con presentaciones más originales, esquemas, dibujos   y saben realizar bien los mapas conceptuales, la Visual-espacial. En segundo de bachillerato aquellos que saben controlar más su ansiedad cuando realizan exámenes la inteligencia intrapersonal, los amantes de la naturaleza que cuidan el medio ambiente y disfrutan de vivir en un ecosistema como  una parte de él, la inteligencia Naturista. Los alumnos que saben escuchar las explicaciones, no se distraen y les alteran los gritos de sus compañeros y para estudiar lo hacen en un sitio tránquilo,  la inteligencia musical.
¿Cómo crear una escuela que de respuesta a diversidad de inteligencias?
Dando más flexibilidad para alcanzar los objetivos de las unidades didácticas, siendo los currículos más flexibles y los contenidos no estandarizados ,diversificando dichos contenidos y las estrategias didácticas.
El aprendizaje debe ser activo y real
Utlizando las TIC.
desarrollando el tipo de inteligencias que dominan en cada alumno y así poder desarrollar todo su potencia, lcon ritmos y tiempos de desarrollo diversos para un mismo aprendizaje.
Utilizando espacios variados (físicos, virtuales y mixtos)
Utiizando productos mas personalizados y más variedad de instrumentos para la evaluación, evaluando desde las inteligencias múltiples.
Innovando en las metodologías: clase invertida (flipped classroom), gamificación, aprendizaje colaborativo.
https://www.youtube.com/watch?v=ePOnn0H9GMY
Considero que para poder dar cabida a una diversidad de alumnado es importante conseguir potenciar  sus inteligencias, por eso es tan importante que valoremos las inteligencias de nuestros alumnos: no existen alumnos malos, solo existen alumnos con distintas potencialidades, con distintas inteligencias y nosotros aplicando metodologías activas, creando juegos, gamificando las aulas deberiamos ser capaces de atender a todos los alumnos, porque todos son valiosos.
¿Como empezar a utilizar en el curso actual lo que estoy aprendiendo?
En este curso estoy impartiendo el ámbito científico- matemático a alumnos de PMAR, son alumnos con grandes dificultades de aprendizaje y hablarles de reacciones químicas, potencias y ecuaciones les resulta aterrador porque dicen no haberse enterado hasta ahora nunca de nada, a través de la plataforma digital blincklearning  utilizo mucho las TIC, como es un grupo muy reducido solo 12 alumnos, he podido cambiar la metodología para que sea más activa y las actividades introductorias las comienzo en el laboratorio, lugar donde algunos nunca habían ido, por ejemplo para explicar la célula, lo primero que hicimos fué la práctica de epidermis de cebolla para que viesen células vegetales con el microscopio óptico. Tambien he creado  grupos de trabajo en los cual elllos pueden aprender jugando y es sorprendente lo mucho que han mejorado y se pelean por salir a explicar como han resuelto las actividades.
https://www.blinklearning.com/home
En otro grupo que imparto botánica aplicada también el laboratorio es fundamental como espacio físico para que ellos puedan crear: jabones, cremas, etc.y voy a dejarles usar su móvil con  la aplicación Arbolapp para que su aprendizaje les resulte más atractivo.
http://www.arbolapp.es/
Espero que con los siguientes bloques que me quedan por ver les pueda seguir motivando a todos mis alumnos y en especial a los de PMAR  para mejorar y hacerles sentir mejor consigo mismos, pues su autoestima la tenían muy baja.
0 notes
hanabi82 · 5 years
Link
¿Cómo crear una escuela que de respuesta a diversidad de inteligencias?
Este artículo es de obligada lectura ;)
0 notes
Text
Diario de Navegación 1. Aprendizaje personalizado e Inteligencias múltiples
El curso que actualmente estoy realizando en el marco del programa de formación e innovación docente de la Comunidad de Madrid titulado Paisajes de aprendizaje,  plantea desde la original perspectiva de una aventura vikinga gamificada la conquista de nuevos terrenos pedagógicos que favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en nuestras aulas. Su primer bloque se ha centrado en analizar dos conceptos fundamentales a este respecto: la personalización del aprendizaje y las inteligencias múltiples.
El aprendizaje personalizado. Un aprendizaje personalizado es el enfoque de adaptación a los ritmos, intereses, preferencias y necesidades de cada persona. Los métodos y contenidos pueden variar, pero cada individuo aprende de una forma personalizada y es labor del docente orientar, adecuar y organizar desde una perspectiva que tenga en cuenta la diferencia y la adaptación de las capacidades, ritmos, contextos y circunstancias de la diversidad del alumnado.  La transformación ha de estar encaminada hacia la formación orientada y guiada, tutorizada en definitiva, y en base a una elección personalizada de los contenidos curriculares. Éstos están sin duda pensados para adquirir y desarrollar las habilidades superiores, pero en cierta medida resultan incompatibles o, al menos de difícil aplicación cuando se trata de conciliarlos con la homogeneización curricular. Y es que cuando su aplicación directa no tiene en cuenta la diferencia, puede suceder que la repetición sistemática de contenidos los haga caer en el olvido. Por el contrario, el aprendizaje personalizado propone salvar este obstáculo asumiendo el dinamismo que en el propio proceso de aprendizaje implican las relaciones entre el esfuerzo por comprender y la pasión por descubrir, ordenar y transformar los contenidos dados. Así el proceso de aprendizaje enraíza de manera más sólida, afianzando mejor los conocimientos y potenciando las inteligencias.
La inteligencia. La diferencia y adaptación sitúan en el centro de la acción educativa las motivaciones de los alumnos, sus habilidades, sus necesidades, capacidades y ritmos, sus intereses a la hora de elegir un contenido u otro con el fin de fomentar el aprendizaje e incrementar su inteligencia. Por esta razón no podemos dirigir nuestra enseñanza de manera uniforme porque no todos aprendemos de la misma manera ni de una forma homogénea. Resulta necesario dirigirlo a potenciar las diferentes inteligencias que caracterizan a nuestro alumnado.
Tumblr media
Ahora bien, ¿qué es la inteligencia y en cuántas se dividen si tenemos en cuenta la diferencia de capacidades y habilidades del alumnado? Howard Gardner que se ha ocupado de desarrollar este concepto en Multiple Intelligences (1983), observa muy al contrario de lo que generalmente se piensa, que la inteligencia no es algo innato e inamovible sino  una capacidad dinámica involucrada en el continuo movimiento del individuo que busca resolver problemas y alcanzar un objetivo. Para ello, Gardner parte de las relaciones establecidas por Goodman en Languages of Art (1968) entre los sistemas simbólicos y las habilidades del ser humano para llevar a cabo su concreta aplicación. Según Goodman un estudio psicológico profundo que tuviera en consideración esta aplicación semiótica, podría constatar la intensificación o inhibición de las distintas capacidades de cada individuo. Pues bien, fue esto lo que llevó a Gardner a asociar cada habilidad con un tipo específico de inteligencia.
En esta fase del curso, hemos comprendido y analizado los ocho tipos detectados por Gardner y denominados, como sabemos, “Inteligencias múltiples”: la inteligencia Lingüístico-Verbal, la Lógico – Matemática, la inteligencia Musical, la Espacial, la Corporal-Cinética, la inteligencia Interpersonal, la Intrapersonal y la inteligencia Naturalista.  Para desarrollar la tarea hemos optado por utilizar la aplicación Padlet puesta a nuestra disposición y que considero una herramienta digital muy recomendable.
Por sus características, Padlet, me ha resultado muy beneficiosa sobre todo en el momento de organizar y exponer la información en el muro, pero también porque permite trabajar en mayor o menor profundidad cada inteligencia. Su estructura permite establecer relaciones de forma ágil y dinámica en las partes en que he dividido cada inteligencia siguiendo la estructura en tres partes que la herramienta proporciona: imágenes de un personaje asociado a una capacidad, su presentación básica y, finalmente, el análisis de las capacidades que lo identifican y sitúan como representativo de la inteligencia seleccionada. 
A continuación os adjunto mi aporte:
Como podréis comprobar me he propuesto relacionar en el "muro" los dos conceptos que integraban el bloque, a saber, el aprendizaje personalizado y las Inteligencias múltiples pero he decidido hacerlo en un espacio de tiempo concreto, en este caso la Antigüedad Griega. Estaba convencido de que si contextualizaba los personajes en un determinado momento histórico me ayudaría a asociar mejor las inteligencias pero también a potenciar el estudio de una unidad didáctica.
Cuando de esta manera aplicamos las Inteligencias múltiples a un contexto determinado como el que hemos escogido, conseguimos adecuar las distintas capacidades del alumnado y potenciarlas. Y podemos constatar con nuestra propia experiencia que su utilización promueve la reflexión sobre el resto de inteligencias a la par que despierta el interés por otras que creíamos dormidas o menos afines a las nuestras ayudando a afianzar el aprendizaje con una mejor visión de conjunto del contenido dado.
En definitiva, se trata de un enfoque que posiblemente ayude a reconocer las diferentes inteligencias en el alumnado mediante la síntesis de los contenidos curriculares.
Una “escuela21”. Ahora bien, ¿cómo crear una escuela que sea capaz de dar respuesta a la diversidad de inteligencias que caracteriza al alumnado?
Compartimos el entusiasmo por las metodologías basadas en un carácter activo, interactivo e inclusivo, tal y como describe José Blas en su blog. Por una parte, modelos cooperativos  basados en la interacción del alumno; los inclusivos, en la apertura del aprendizaje, su acceso y promoción para todos; los modelos definidos como activos estarán centrados en la actividad física y mental, mientras que los neuropsicológicos se enfocan a la investigación cerebral respecto del aprendizaje. En último lugar resultan fundamentales los tecnológicos y lúdicos por su motivación en el proceso de aprendizaje en la medida en que son herramientas que podemos considerar inclusivas para el desarrollo de las diversas inteligencias de los alumnos al tiempo que facilitan la exposición, ordenación y transmisión de los contenidos. 
Por otra, es interesante tener en cuenta a este respecto el Viaje a la escuela del siglo XXI (2015) de Alfredo Hernando. Se trata de un libro configurado tras un largo recorrido por escuelas de todo el mundo que destacan por su adaptación y personalización. El libro de Hernando nos surte de un buen número de ejemplos que permiten  reflexionar sobre las estructuras más básicas de una institución educativa, poniendo de relieve de qué manera la personalización del aprendizaje aparece en cada uno de los centros como claves de la solución a los problemas que generalmente surgen en una educación que no atiende a la diversidad de los alumnos y de las circunstancias sociales o motivacionales que los rodean. Su desarrollo conduce al crecimiento, la innovación y la transformación educativa en función del sentir de sus protagonistas, de sus entornos y ritmos.
Una “escuela21”, así es como Hernando las denomina, debe en conclusión fundamentarse en cuatro fuentes que según su investigación estas escuelas son capaces de desarrollar convenientemente y de un modo armónico e integral en el proceso de aprendizaje: la fuente psicológica, la pedagógica,epistemológica y sociológica. Estas fuentes permiten la mejora de los procesos de aprendizaje atendiendo a los comportamientos de los alumnos, la organización de los contenidos, las metodologías y la evaluación, con unidades didácticas más activas o con proyectos de aprendizaje cooperativos. También fomentan metodologías educativas más eficaces con modelos de tutorización personal; consideran los avances y novedades en ciencia, investigación o en tecnologías con el fin de rediseñar los contenidos renovando el proyecto y teniendo en cuenta las circunstancias de la sociedad y el ritmo generacional de sus alumnos.
Tumblr media
Para lograr este fin las propuestas de actividades deben entenderse como experiencias de aprendizaje donde la elección de las tareas por parte de los alumnos ocupe un lugar fundamental. Aquí se verá impulsado el desarrollo del contenido y potenciadas sus inteligencias, convirtiendo cada actividad en una evaluación continua y diversa, dentro de un proceso de aprendizaje integral. Sin embargo, la dificultad estará en encontrar el modo más satisfactorio posible de conciliar estas propuestas con factores que contrarrestan y disminuyen en parte su aplicación, como pueda ser el hecho de enfrentarse a un excesivo número de alumnos por clase unido a un elevado número de horas lectivas, o la de otras circunstancias de urgencia como la pandemia apenas atravesada.
Conclusiones.
Por último, una reflexión para concluir. Toda esta perspectiva vista en su conjunto nos proporciona una imagen clara de una de las metáforas fundamentales y fundacionales  de la educación. Me refiero a las Cartas sobre la educación estética del hombre (1795) escritas por Friedrich Schiller en los inicios de la crítica a la Ilustración y, sobre el que vale la pena preguntarse brevemente y desde la actualidad, por su vigencia. El filósofo, historiador y dramaturgo alemán, se interrogaba sobre cómo educar en una sociedad o un estado donde los presupuestos de la razón ilustrada, la evolución progresiva del conocimiento dirigido a la verdad, la perfección y el bien, habían terminado, sin embargo, por constituir su propio fracaso. La derrota del proyecto ilustrado era consecuencia de su permanencia en la mera formulación teórica, una circunstancia que la hizo desembocar en el periodo del terror de 1793 de la Revolución Francesa, denominado por Schiller el “drama de nuestro tiempo”. Éste no sólo iba encaminado a diagnosticar los motivos de sus polémicos y angustiados acontecimientos, sino a determinar el método pedagógico necesario con el que alcanzar aquellos ideales presupuestos.
 Si además se tenía en cuenta que una educación íntegra exigía, según Rousseau, el otro gran educador del siglo,  la vuelta a la naturaleza no contaminada por una civilización corrompida, cabría preguntarse con Schiller ¿cómo llevar a cabo tal proceso si no es acaso fuera de esta misma utopía y, por lo tanto, desde la necesaria diferencia que caracteriza al ser social, inmerso como lo está en esta misma civilización? Schiller encuentra únicamente posible el desarrollo pleno y verdaderamente racional del ser humano, su libertad y autonomía crítica, nada menos que en la Belleza. La Belleza entendida como la representación sensible de su propia moralidad, atendiendo con ello a la diversidad circunstancial de las sociedades, incluida la de aquella dramática época. Para alcanzar la Belleza, lo lúdico que antes veíamos como un aspecto diferenciador en la fusión metodológica a la que hacen referencia las metodologías actuales, juega aquí un papel esencial. Es en la Carta XIV donde Schiller sostiene que el impulso de juego articula el sentimiento y la razón para desplegar íntegramente lo humano. La Libertad alcanzada en esta articulación a partir de la Belleza es, en definitiva, metáfora de aprendizaje.
 La vigencia de la metáfora educativa de Schiller está en la base de las distintas perspectivas metodológicas actuales, mostrándonos que la adaptación a la diversidad de aprendizajes de las inteligencias múltiples en la configuración de un entorno educativo actual ya sea en Gardner, -particularmente en Inteligencias múltiples(1983), pero también en Educación artística y desarrollo humano (1990) donde, por cierto, no hace referencia a Schiller- como en el propio Hernando, replanteando con agudeza nuevas fuentes para la escuela actual, requieren de una reflexión y adecuación sobre la diferencia y la adaptación como práctica constante.
1 note · View note