Tumgik
#prerromanticismo
Text
Goya el Sordo de Fuendetodos.
Tumblr media
Francisco José de Goya y Lucientes1​ (Fuendetodos, 30 de marzo de 17462​ – Burdeos, 16 de abril de 1828a​) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Su estilo evolucionó desde el rococó, pasando por el neoclasicismo, hasta el prerromanticismo, siempre interpretados de una forma personal y original,3​ y siempre con un rasgo subyacente de naturalismo, del reflejo de la realidad sin una visión idealista que la edulcore ni desvirtúe, donde es igualmente importante el mensaje ético. Para Goya la pintura es un vehículo de instrucción moral, no un simple objeto estético
3 notes · View notes
Text
FECHAS IMPORTANTES
PRE ROMANTICISMO:
1781 - 1783: Publicación de "El Periquillo Sarniento" de Juan Rodríguez Freyle, una de las primeras novelas de la literatura colonial colombiana que contiene elementos prerrománticos.
1789: Publicación de "Elegía a la muerte de Luis Carlos Gómez" de José Asunción Silva, un poeta colombiano considerado como uno de los precursores del Romanticismo en Colombia. Aunque esto marca el inicio del Romanticismo, muestra algunas influencias prerrománticas.
1790: Nacimiento de Francisco Antonio Zea, quien sería un importante escritor y periodista de la época prerromántica en Colombia.
1810 - 1819: Período de la Independencia de Colombia y otros países de América Latina, durante el cual se produjeron escritos políticos y literarios que reflejaban la lucha por la independencia y los ideales prerrománticos de libertad y nacionalismo.
1819: Publicación de "La Miscelánea," una revista fundada por Francisco Antonio Zea que promovió las ideas prerrománticas y contribuyó al desarrollo de la literatura en Colombia.
1823: Nacimiento de José María Torres Caicedo, poeta y escritor colombiano conocido por su contribución al prerromanticismo con obras como "Los americanos en sus poesías."
1826: Publicación de "Canto a la patria" de José Eusebio Caro, un poema que refleja los ideales de patriotismo y amor por la naturaleza, típicos del prerromanticismo.
1836: Nacimiento de Rafael Pombo, un destacado escritor colombiano que contribuyó a la literatura infantil y la poesía romántica.
CARACTERISTICAS
El prerromanticismo en Colombia es un período literario que precede al Romanticismo y que se caracteriza por un interés en la naturaleza, la emoción y la expresión individual. Aunque no hay fechas específicas que marquen el comienzo y el final del prerromanticismo en Colombia, se puede situar en el siglo XVIII y principios del siglo XIX. Aquí tienes algunas fechas importantes y autores relacionados con este período en la literatura colombiana
ROMANTICISMO:
1810 - 1819: Período de la Independencia de Colombia y otros países de América Latina, que influyó en la literatura al inspirar la creación de obras y escritos con temas de libertad y nacionalismo romántico.
1819: Fundación de la Gran Colombia por Simón Bolívar. Este período de consolidación del país también influyó en la literatura y en la creación de una identidad nacional.
1833: Publicación de "El Tenorio" de José Zorrilla, una obra de teatro romántica que tuvo un impacto significativo en la literatura y la cultura de Colombia.
1844: Nacimiento de José Asunción Silva, un destacado poeta colombiano que escribió durante la transición entre el Romanticismo y el Modernismo, dejando una huella importante en la poesía colombiana.
1857: Publicación de "María" de Jorge Isaacs, una novela romántica colombiana que se convirtió en un clásico de la literatura hispanoamericana.
1862: Nacimiento de Rafael Núñez, quien sería un importante político, escritor y poeta colombiano y presidente de Colombia en varias ocasiones.
1867: Publicación de "El Carnero" de Juan Rodríguez Freyle, una crónica histórica colonial que fue redescubierta durante el Romanticismo y tuvo un impacto en la historiografía y la literatura colombianas.
1870: Publicación de "Soledad" de José María Samper, una novela que aborda temas románticos y sociales de la época.
La época del Romanticismo en Colombia abarca aproximadamente desde principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XIX. Durante este período, se produjeron importantes eventos y figuras literarias que marcaron la literatura colombiana y reflejaron las características románticas de la época. Aquí tienes algunas fechas importantes
POST-ROMANTICISMO
1868: Nacimiento de Rafael Pombo, quien se convertiría en uno de los escritores más influyentes en la literatura infantil y en la poesía postromántica colombiana.
1878: Publicación de "Santander" de José María Samper, una novela histórica que reflexiona sobre la Independencia de Colombia y sus héroes.
1881: Nacimiento de León de Greiff, uno de los poetas más destacados del postromanticismo y representante de la poesía vanguardista en Colombia.
1882: Publicación de "La vorágine" de José Eustasio Rivera, una novela que marca una transición hacia el realismo y el naturalismo en la literatura colombiana, aunque todavía contiene elementos románticos.
1883: Publicación de "Cantos populares de los Andes colombianos" de José María Samper, una recopilación de canciones y poesía popular que influyó en la literatura y la música colombianas.
1900: Nacimiento de Jorge Luis Borges, quien, aunque no es colombiano, tuvo una influencia significativa en la literatura colombiana y latinoamericana en general con su estilo literario.
1902: Publicación de "Poesías" de León de Greiff, que contiene poemas que marcarían su estilo vanguardista y posmodernista en la poesía colombiana.
1907: Publicación de "Las lanzas coloradas" de Baldomero Lillo, una novela que refleja aspectos de la Guerra de los Mil Días y representa una transición hacia el realismo y el naturalismo en la literatura colombiana.
Estas fechas y figuras literarias son representativas del período del postromanticismo en Colombia, que se caracterizó por una mayor diversificación de estilos literarios y una exploración de temas sociales y culturales, además de la continuación de algunas influencias románticas.
CARACTERISTICAS
1868: Nacimiento de Rafael Pombo, quien se convertiría en uno de los escritores más influyentes en la literatura infantil y en la poesía postromántica colombiana.
1878: Publicación de "Santander" de José María Samper, una novela histórica que reflexiona sobre la Independencia de Colombia y sus héroes.
1881: Nacimiento de León de Greiff, uno de los poetas más destacados del postromanticismo y representante de la poesía vanguardista en Colombia.
1882: Publicación de "La vorágine" de José Eustasio Rivera, una novela que marca una transición hacia el realismo y el naturalismo en la literatura colombiana, aunque todavía contiene elementos románticos.
1883: Publicación de "Cantos populares de los Andes colombianos" de José María Samper, una recopilación de canciones y poesía popular que influyó en la literatura y la música colombianas.
1900: Nacimiento de Jorge Luis Borges, quien, aunque no es colombiano, tuvo una influencia significativa en la literatura colombiana y latinoamericana en general con su estilo literario.
1902: Publicación de "Poesías" de León de Greiff, que contiene poemas que marcarían su estilo vanguardista y posmodernista en la poesía colombiana.
1907: Publicación de "Las lanzas coloradas" de Baldomero Lillo, una novela que refleja aspectos de la Guerra de los Mil Días y representa una transición hacia el realismo y el naturalismo en la literatura colombiana.
Estas fechas y figuras literarias son representativas del período del postromanticismo en Colombia, que se caracterizó por una mayor diversificación de estilos literarios y una exploración de temas sociales y culturales, además de la continuación de algunas influencias románticas.
COMO SE ORIGINO:
La literatura del Romanticismo en Colombia se originó como parte de un movimiento literario y cultural más amplio que se desarrolló en Europa durante el siglo XIX y que influyó en muchas partes del mundo. En el caso de Colombia, la literatura romántica se consolidó a lo largo de este período gracias a una serie de factores:
Independencia de Colombia: El proceso de independencia de Colombia y otros países latinoamericanos en el siglo XIX generó un sentimiento de nacionalismo y patriotismo. Los escritores colombianos, al igual que sus contemporáneos en otros países de la región, se sintieron inspirados por la lucha por la independencia y buscaron expresar estos sentimientos en sus obras.
Influencia Europea: La literatura romántica europea, en particular la alemana, francesa y británica, ejerció una fuerte influencia en los escritores colombianos de la época. Autores como Lord Byron, Victor Hugo y Goethe eran ampliamente leídos y admirados, y sus obras inspiraron a los escritores locales a adoptar las características románticas en su producción literaria.
Crisis Política y Social: Colombia vivió una época de agitación política y social después de su independencia. La incertidumbre política y la inestabilidad social contribuyeron a la búsqueda de una identidad nacional y a la reflexión sobre temas como la libertad, la justicia y el amor.
Intelectuales y Sociedades Literarias: La creación de sociedades literarias y el surgimiento de intelectuales influyentes, como Francisco José de Caldas y José Fernández Madrid, proporcionaron un ambiente propicio para el desarrollo de la literatura romántica. Estos intelectuales promovieron la cultura y el intercambio de ideas literarias.
Revalorización de lo Indígena y lo Nacional: Los escritores románticos en Colombia también comenzaron a explorar y revalorizar la herencia indígena y la cultura nacional. Esto se manifestó en la literatura a través de la descripción de paisajes naturales, la exaltación de héroes nacionales y la idealización del pasado colonial.
Desarrollo de la Poesía Lírica: La poesía lírica fue una forma literaria especialmente importante en el Romanticismo colombiano. Poetas como José Asunción Silva y Rafael Pombo destacaron por su poesía romántica, en la que exploraban temas emocionales y líricos.
Novela Romántica: La novela romántica también se desarrolló en Colombia, con obras como "María" de Jorge Isaacs, que se convirtió en un hito importante en la literatura del país y es considerada una de las primeras novelas románticas de América Latina.
En resumen, la literatura del Romanticismo en Colombia se originó como resultado de una combinación de factores históricos, sociales y culturales, así como de la influencia de la literatura romántica europea. Los escritores colombianos adaptaron y reinterpretaron las características románticas para reflejar sus propias experiencias y preocupaciones en el contexto de la independencia y la construcción de la identidad nacional.
HECHOS HISTORICOS DURANTE LA EPOCA:
La época de la literatura del Romanticismo en Colombia, que abarca principalmente el siglo XIX, estuvo marcada por una serie de eventos históricos significativos que influyeron en la producción literaria y en la configuración de la identidad nacional. Aquí tienes algunos de los hechos históricos importantes que ocurrieron durante ese período:
Independencia de Colombia: La lucha por la independencia de Colombia y de otros países latinoamericanos del dominio español se extendió a lo largo del siglo XIX. El proceso de independencia, que comenzó en la década de 1810 y culminó con la Batalla de Ayacucho en 1824, tuvo un profundo impacto en la formación de la identidad nacional y en la producción literaria romántica.
Creación de la Gran Colombia: Después de la independencia, Simón Bolívar buscó la unificación de varios países sudamericanos bajo la Gran Colombia, que incluía a Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Aunque este proyecto no tuvo éxito a largo plazo, influyó en la literatura y en la idea de unidad latinoamericana.
Guerras Civiles y Conflictos Internos: Colombia experimentó una serie de guerras civiles y conflictos internos durante el siglo XIX, como la Guerra de los Supremos y la Guerra de los Conventos. Estos eventos contribuyeron a la inestabilidad política y social y se reflejaron en la literatura romántica.
Constitución de 1830: La Constitución de 1830 estableció la República de la Nueva Granada, que más tarde se convertiría en la Confederación Granadina y finalmente en la República de la Gran Colombia. Esta constitución marcó un hito importante en la historia política del país.
Tratado de Wisapamanga: En 1841, el Tratado de Wisapamanga (o Tratado de Nunchía) definió los límites territoriales entre Colombia y Venezuela, poniendo fin a disputas fronterizas y estableciendo fronteras más definidas.
Abolición de la Esclavitud: Durante el siglo XIX, se llevaron a cabo medidas para la abolición de la esclavitud en Colombia, lo que tuvo un impacto significativo en la sociedad y se reflejó en la literatura de la época.
Desarrollo de la Prensa y la Imprenta: El siglo XIX vio un crecimiento en la prensa y la imprenta en Colombia, lo que facilitó la difusión de obras literarias y políticas. La prensa desempeñó un papel importante en la formación de opiniones y en la promoción de la literatura romántica.
Influencia de las Guerras Napoleónicas: Las guerras napoleónicas en Europa influyeron en la política y la cultura latinoamericanas al alterar las alianzas y los imperios coloniales. Esto tuvo un impacto indirecto en la literatura romántica en Colombia.
Estos eventos históricos contribuyeron a la atmósfera de cambio, nacionalismo y búsqueda de identidad que caracterizó la época del Romanticismo en Colombia y que se reflejó en la literatura de la época.
ESCRITORES IMPORTANTES:
La época de la literatura del Romanticismo en Colombia vio el surgimiento de varios escritores destacados que contribuyeron significativamente a la literatura de la época y dejaron una huella duradera en la tradición literaria del país. Algunos de los escritores más importantes del Romanticismo en Colombia incluyen:
José Asunción Silva (1865-1896): Silva es uno de los poetas más influyentes del Romanticismo en Colombia. Su obra lírica se caracteriza por su melancolía y su profunda exploración de las emociones humanas. Su poema "Nocturno" es una de sus obras más conocidas.
Rafael Pombo (1833-1912): Aunque su obra abarca múltiples géneros y estilos literarios, Rafael Pombo es recordado especialmente por sus cuentos infantiles y poesía, que se destacan por su imaginación y creatividad. Sus obras como "Simón el bobito" y "Ratón Pérez" son clásicos de la literatura infantil colombiana.
Jorge Isaacs (1837-1895): Jorge Isaacs es conocido por su novela "María" (1867), una obra emblemática del Romanticismo colombiano que combina elementos de novela romántica y novela regionalista. La historia de amor en "María" se desarrolla en un escenario de naturaleza exuberante en el Valle del Cauca.
José Eusebio Caro (1817-1853): Caro fue un poeta y escritor colombiano que contribuyó al Romanticismo con obras poéticas y ensayos. Es conocido por su poema "Canto a la patria" y su participación en la vida política y cultural de su época.
Manuel Ancízar (1812-1882): Ancízar fue un destacado escritor y periodista colombiano que escribió novelas históricas y ensayos. Sus obras, como "El virrey Solís" y "La hija del déspota," reflejan la influencia romántica en la literatura colombiana.
Soledad Acosta de Samper (1833-1913): Acosta de Samper fue una escritora y feminista colombiana que abordó temas sociales y políticos en sus obras. Su novela "Rafael Núñez" es un ejemplo de su influencia en la literatura de la época.
Francisco Antonio Zea (1766-1822): Aunque su obra abarca diferentes períodos literarios, Zea desempeñó un papel importante en la promoción de la literatura y la cultura durante la transición del período colonial al Romanticismo en Colombia.
Estos son algunos de los escritores más destacados durante la época del Romanticismo en Colombia. Cada uno de ellos contribuyó de manera única a la literatura de la época, ya sea a través de la poesía lírica, la novela romántica o la literatura infantil, y dejaron una marca duradera en la tradición literaria colombiana.
OBRAS IMPORTANTES:
Durante la época de la literatura del Romanticismo en Colombia, se produjeron varias obras importantes que reflejaron las características de este movimiento literario y contribuyeron al desarrollo de la literatura colombiana. A continuación, te presento algunas de las obras más destacadas de ese período:
"María" (1867) - Jorge Isaacs: Esta es una de las novelas más emblemáticas del Romanticismo colombiano. Escrita por Jorge Isaacs, la novela es una historia de amor ambientada en el Valle del Cauca y se caracteriza por su exuberante descripción de la naturaleza y su enfoque en los sentimientos y las pasiones de los personajes.
"Nocturno" (1892) - José Asunción Silva: José Asunción Silva es uno de los poetas más influyentes del Romanticismo en Colombia, y su poema "Nocturno" es una de sus obras más conocidas. En este poema, Silva explora la melancolía y la soledad en un estilo lírico y emotivo.
"Simón el bobito" (1880) - Rafael Pombo: Rafael Pombo es conocido por sus cuentos infantiles y poesía, y "Simón el bobito" es una de sus historias más queridas. Este cuento aborda temas de bondad y compasión a través de la historia de Simón, un personaje inocente y amable.
"Canto a la patria" (1837) - José Eusebio Caro: José Eusebio Caro es otro poeta destacado del Romanticismo colombiano, y su poema "Canto a la patria" es una oda al amor por la nación y la tierra colombiana. Expresa sentimientos de patriotismo y admiración por la naturaleza.
"Rafael Núñez" (1883) - Soledad Acosta de Samper: Esta novela de Soledad Acosta de Samper es una biografía novelada del expresidente colombiano Rafael Núñez. La obra aborda temas políticos y sociales, y es una representación de la influencia del Romanticismo en la literatura de la época.
"La María" (1867) - Jorge Isaacs: Además de "María," Jorge Isaacs escribió "La María," una novela en la que también explora temas románticos y sentimentales. La historia se desarrolla en una plantación de caña de azúcar y retrata la vida rural en Colombia.
"El Gaitero de San Jacinto" (1852) - Rafael María Baralt: Este es un poema romántico del escritor venezolano Rafael María Baralt que celebra la cultura y las tradiciones del Caribe colombiano. Aunque el autor no es colombiano, la obra tuvo influencia en la literatura colombiana de la época.
Estas obras representan algunas de las contribuciones más notables de la literatura del Romanticismo en Colombia. Cada una de ellas refleja los temas y estilos característicos de este movimiento literario, como la exaltación de la naturaleza, la expresión emocional y la exploración de los sentimientos y las pasiones humanas.
F I N : )
0 notes
Text
ROMANTISISMO MEXICANO
La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario anticlásico que se inició en el siglo XVIII (ca. 1770) en Alemania, Inglaterra y Francia, tomando al principio la forma de Prerromanticismo, y se dispersó y cultivó por toda Europa hasta mediados del siglo XIX. Su importancia y la renovación estética y artística que supuso fue tal que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad.
Entre sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales como la naturaleza y los mitos y leyendas medievales con preferencia a los mitos y la historia grecolatina.
También lo constituía una búsqueda constante de la originalidad como forma de hallar la identidad y el individualismo subjetivo y de contraponerse a la profesionalización del artista y a la conversión de la obra de arte en una mercancía más del pragmatismo burgués, dado que los escritores profesionales se servían de unas preceptivas de escritura genéricas, "recetas" tomadas de los géneros literarios grecolatinos (por ejemplo, la regla de las tres unidades en el teatro o no mezclar lo trágico y lo cómico, o la prosa con el verso), efectivas en el mercado; la literatura deja de ser una actividad prioritariamente económica o de fin educativo para ser una necesidad creativa sin fines: se cultiva el arte por el arte mismo, como escribió el poeta romántico Víctor Hugo, y con ello se avanza hacia el arte moderno o de vanguardia al promover la autonomía del objeto artístico.
Concebía al artista como un intermediario entre lo trascendental y lo inmanente; el artista solo escribía con una nueva estética en que se sustituía la belleza de lo perfecto y clásico por el misterio de lo sublime e incompleto, abandonando la mímesis o imitación de la tradición grecolatina y la preceptiva literaria por la inspiración, la libertad y la obra abierta, y expresando las pasiones de los sentimientos desahogados y sinceros por encima de la razón y de las normas asfixiantes y utilitarias. Creó nuevos géneros literarios, como el cuadro de costumbres, la novela histórica, la leyenda, la novela gótica, el drama romántico e inició estéticas en la lírica como el simbolismo (Edgar Allan Poe)
0 notes
Text
La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario anticlásico que se inició en el siglo XVIII (ca. 1770) en Alemania, Inglaterra y Francia, tomando al principio la forma de Prerromanticismo, y se dispersó y cultivó por toda Europa hasta mediados del siglo XIX. Su importancia y la renovación estética y artística que supuso fue tal que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad.
Entre sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales como la naturaleza y los mitos y leyendas medievales con preferencia a los mitos y la historia grecolatina.
También lo constituía una búsqueda constante de la originalidad como forma de hallar la identidad y el individualismo subjetivo y de contraponerse a la profesionalización del artista y a la conversión de la obra de arte en una mercancía más del pragmatismo burgués, dado que los escritores profesionales se servían de unas preceptivas de escritura genéricas, "recetas" tomadas de los géneros literarios grecolatinos (por ejemplo, la regla de las tres unidades en el teatro o no mezclar lo trágico y lo cómico, o la prosa con el verso), efectivas en el mercado; la literatura deja de ser una actividad prioritariamente económica o de fin educativo para ser una necesidad creativa sin fines: se cultiva el arte por el arte mismo, como escribió el poeta romántico Víctor Hugo, y con ello se avanza hacia el arte moderno o de vanguardia al promover la autonomía del objeto artístico.
Concebía al artista como un intermediario entre lo trascendental y lo inmanente; el artista solo escribía con una nueva estética en que se sustituía la belleza de lo perfecto y clásico por el misterio de lo sublime e incompleto, abandonando la mímesis o imitación de la tradición grecolatina y la preceptiva literaria por la inspiración, la libertad y la obra abierta, y expresando las pasiones de los sentimientos desahogados y sinceros por encima de la razón y de las normas asfixiantes y utilitarias. Creó nuevos géneros literarios, como el cuadro de costumbres, la novela histórica, la leyenda, la novela gótica, el drama romántico e inició estéticas en la lírica como el simbolismo (Edgar Allan Poe)
1 note · View note
joseandrestabarnia · 11 months
Text
Tumblr media
Shchukin Stepán (1762/1763 - 1828) RETRATO DE PABLO I 1797 Tamaño - 249,8 x 166 Material - lienzo Técnica - óleo Número de inventario - Inv.5826 Recibido del Museo Ruso. 1924
El retrato del emperador Pablo I se convirtió en la obra más famosa pintada por el jefe de la clase de retratos de la Academia de Artes de San Petersburgo, Stepan Shchukin. El retrato fue repetidamente repetido y variado en diferentes formatos por el propio autor, sus alumnos y otros artistas. El retrato guardado en la Galería Tretyakov fue pintado a pedido del Consejo de la Academia de las Artes y colocado en la sala de conferencias de la Academia. Es una repetición del retrato pintado para el Senado (1797, Museo Estatal Ruso), por el cual Shchukin recibió el título de académico de pintura. El artista hizo un boceto para los retratos ceremoniales (1796, Galería Tretyakov).
Pablo I - Emperador ruso de 1796 a 1801, hijo de Pedro III y Catalina II, heredero del trono ruso. Está de pie, apoyado en una espada, con la Orden de Santa Ana de primer grado en la cinta del cuello y la estrella y la cinta de la Orden de San Andrés el Primer Llamado en el pecho.
Al violar el esquema tradicional del retrato ceremonial imperial, el artista parece dar una idea del espíritu mismo de la época pavloviana, su complejidad e inconsistencia. La extrañeza y la ambigüedad del héroe del retrato se convirtieron en una característica de su época. La solución del retrato es extremadamente concisa. Está completamente desprovisto de cualquier atributo que demuestre la alta posición del representado: la corona, el cetro, el orbe, el manto de armiño, que tradicionalmente estaban presentes en los retratos imperiales ceremoniales del siglo XVIII. A diferencia de sus predecesores en el trono, que se muestran, por regla general, en magníficos interiores de palacio con columnas y cortinas, Paul aparece como en un espacio vacío. Al excluir a su héroe del mundo de los objetos concretos y alegóricos, el artista predetermina su posición muy especial. Es como un fenómeno en un escenario vacío, la historia comienza con él. Una decisión tan inusual dota al héroe del retrato de una soledad orgullosa, y esta singularidad, la diferencia se convierte en la clave de su reconocimiento. Esto fue influenciado por el prerromanticismo, una tendencia en las bellas artes y la arquitectura de finales del siglo XVIII.
Según los contemporáneos, el retrato era excepcionalmente similar al original. Hay una copia variada, creada por Feodosy Yanenko (1798, Museo Ruso).
Información e imagen de la web de la Galería Tretyakov.
1 note · View note
Text
Fernando Sor - 24 Estudios Op. 35 para Guitarra (partitura, sheet music)
Fernando Sor (1778 – 1839)Pedagogía Musical ObrasÓperas Ballets Vocal music Orchestral music Chamber Music Works for guitar https://rumble.com/embed/v1d94nh/?pub=14hjof
Fernando Sor (1778 – 1839)
Fernando Sor, o Ferran Sor i Muntades, fue un guitarrista y compositor español nacido en Barcelona el 13 de febrero de 1778 y muerto en París el 10 de julio de 1839. El musicólogo francés Fétis lo llamó el 'Beethoven de la guitarra'. Su labor creativa y didáctica contribuyó a revalorizar la guitarra en la primera mitad del siglo XIX, pero también destacó como autor de música para teatro, ballet y canciones representativas del prerromanticismo europeo.
Tumblr media
Nació en una familia bastante acomodada, ya que Fernando Sor descendía de una larga estirpe de militares (su padre era ingeniero de caminos y su abuelo, nacido en el sur de Francia, militaba en el ejército francés). Trató de continuar con esa tradición militar, pero se separó de ella cuando su padre lo introdujo en la ópera italiana. Además, se enamoró de la música y abandonó la carrera militar. Junto a la ópera, su padre también lo orientó hacia la guitarra cuando, en ese momento, era poco más que un instrumento que se tocaba en las tabernas, considerado inferior a los instrumentos de la orquesta. Sin estudiar solfeo, aprendió de niño la técnica de la guitarra y el violín. A los 10 años se incorporó al coro de niños ya la orquesta del monasterio de Montserrat bajo la tutela de Anselm Viola, y estudió los fundamentos de la armonía y el contrapunto. Cuando su padre murió en 1789, su madre no pudo seguir financiando sus estudios y el abad de Montserrat, Joseph Arredondo, se ofreció a llevar al niño a estudiar gratis al Coro del Monasterio de Montserrat, cerca de Barcelona. El estudio allí giraba en torno a la música. Fue en este monasterio donde comenzó a escribir sus primeras piezas. Sin embargo, sus maestros, especialmente el Padre Viola, no apreciaban la guitarra, por lo que la formación de Sor para este instrumento es autodidacta, antes y después de su paso por Montserrat. En 1795 regresó a Barcelona e inició la carrera militar como segundo teniente al mando del general Vives en el ejército de Villafranca. El puesto le permite dar sus primeros conciertos de piano y guitarra y componer. En 1797 tuvo lugar el estreno de su ópera Telemaco en la isla de Calypso en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona. En 1801 se trasladó a Madrid, donde pretendía acercarse a los círculos musicales de la Corte de Carlos IV y entrar en la Capilla Real o Sala Real. Él no es bienvenido allí. Pero la XIII Duquesa de Alba lo acoge y lo protege en su círculo de artistas. Entabla amistad con personajes como Isabel Colbrán, Dionisio Aguado, etc. A la muerte de la duquesa, entró al servicio del duque de Medinaceli, quien le dio un puesto de administrador de fincas en Barcelona, ​​a donde volvió en 1802, hasta que en 1804 fue nombrado administrador real en Andalucía y se instaló en Málaga, ciudad donde desarrolló una activa vida musical. En esos años compuso varios boleros y piezas para guitarra, ampliamente difundidos como manuscritos; las primeras ediciones impresas fueron publicadas en París en 1811 por Salvador de Castro y Gistau. Estaba en Andalucía cuando estalló la Guerra de la Independencia; compuso numerosos himnos y canciones patrióticas como Ven vencedores, cantada por el ejército español a su entrada en Madrid el 23 de agosto de 1808. En 1810, Fernando Sor juró fidelidad a José Bonaparte por lo que, tres años después, como tantos otros afrancesados, marcharía a un exilio en Francia. En 1808, cuando Napoleón Bonaparte invadió España, pasó a escribir música nacionalista para guitarra, a menudo acompañada de letras patrióticas. Tras la derrota del ejército español, Sor aceptó un cargo administrativo en el gobierno de ocupación, bajo la monarquía de José Bonaparte. Fue Prefecto de Policía en Málaga, en cuya catedral se exponen algunas de sus obras. Tras la expulsión de los franceses en 1813, Fernando Sor y muchos otros de los más importantes artistas, aristócratas e intelectuales de la época que habían colaborado con la monarquía de José Bonaparte abandonaron España por temor a represalias y por la estima que tenían en Francia. sus ideas avanzadas. En París disfrutó de la popularidad de sus canciones gracias a las ediciones publicadas en el Journal de Musique Étrangère pour la Guitare ou Lyre. En 1815 intentó sin éxito obtener un puesto como compositor en la capilla musical del rey de Francia y se trasladó a Londres, ciudad con más oportunidades musicales y que contaba con una gran colonia de exiliados españoles. Allí, además de compositor y guitarrista, se destacó como profesor de canto y autor de arias italianas. En esos años publicó siete colecciones de arias italianas para voz y piano que fueron muy populares, y compuso música para ballet: La Foire de Smyrne, Le Seigneur Généreux, o Cenerentola, que lo llevaron al Bolshoi de Moscú y de gira A través de Europa. En 1825, tras la muerte del zar Alejandro, en el funeral celebrado en San Petersburgo se interpretó la marcha fúnebre compuesta por Sor en esta ocasión; también compuso el ballet Hercule et Omphale para la coronación de Nicolás I. De la docena de ballets que compuso, solo sobreviven cuatro: Cenerentola, Alphonse et Léonore, Hercule et Omphale y Le Sicilien ou L'Amour peintre. Aunque no consta su pertenencia a ninguna Logia, la filiación de las personas que más le ayudaron en su momento sugiere que pudo ser masón, iniciado por sus amigos durante la ocupación francesa de España. Se fue a París y nunca volvió a su país de origen. En París trabó amistad con muchos músicos, entre ellos el guitarrista español Dionisio Aguado, que estuvo en París de 1825 a 1838, colaborando estrechamente e incluso viviendo juntos durante un tiempo en el Hôtel Favart, que sigue en pie y en funcionamiento en la actualidad. Compuso un dúo para los dos (Op.41, Les Deux Amis (los dos amigos) en el que una parte está marcada como 'Sor' y la otra como 'Aguado'). La prima ballerina es su amante o mujer del momento: Felicité Hullin. En 1827 se estableció y decidió vivir el resto de su vida en París. Esto se debe en parte a su edad madura y en parte a su pérdida de patrocinio en Rusia tras la muerte de la zarina Madre Isabel. Durante esta etapa de madurez compuso muchas de sus mejores obras. El principal ingreso de un músico en la época de Sor eran los conciertos y la publicación de partituras. Los conciertos se daban entre varios músicos en honor a uno de ellos y éste cobraba los honorarios. Esto se hizo de forma rotativa por círculos de músicos y amigos de ideas afines. En cuanto a las partituras, publicadas por Jean Antoine Meissonnier, las piezas de Sor no eran precisamente comercializables entre la masa de aficionados debido a su dificultad, y se exasperaba componiendo para aficionados con poco esfuerzo. En cualquier caso, acabó publicando piezas fáciles y evolutivas, haciendo los mínimos sacrificios artísticos posibles. En 1826 regresa definitivamente a París dedicándose casi exclusivamente a la guitarra, como maestro, solista y compositor; El resultado de todo esto es un Método de Guitarra, cuatro libros de estudio, doce duetos para guitarra y varias fantasías, variaciones y bailes para ese instrumento. Murió el 10 de julio de 1839 y fue enterrado dos días después en el cementerio parisino de Montmartre. El final de su vida se acomoda a pesar de la leyenda (compartida por muchos artistas románticos) de muerte en el olvido y la miseria. El último concierto benéfico para él se dio el 24 de abril de 1836, junto con Aguado. Un testimonio sobre el final de su vida lo dan sus amigos Eusebio Font y Moresco y Jaume Batlle i Mir en un artículo de la Opinión Pública de Barcelona de enero de 1850. Sin embargo, su hija Carolina, arpista y pintora, fallece el 8 de junio de 1837. Su última obra fue una misa en su honor. Esta muerte sumió al ya enfermo, Sor en una grave depresión, y murió el 10 de julio de 1839 de cáncer de lengua. Su tumba fue identificada en el Cementerio de Montmartre en los años treinta por iniciativa de Los Amigos de la Guitarra de París (André Verdier, Emilio Pujol y el danés Ostergaard entre otros). Se restauró para evitar el vencimiento de 100 años de las concesiones que habrían implicado el traslado de los restos a una fosa común y la reutilización del nicho. Fue enterrado en la tumba del noble español David del Castillo, amigo de Fernando Sor, cuya familia también huyó de España. En 1936 hubo dos actos de inauguración del sepulcro restaurado: el primero por parte del Gobierno de la República y poco después por parte del gobierno del dictador Genral Franco. Nuevamente, en 1978, la tumba volvió a estar en pésimas condiciones y fue restaurada con la adición de una escultura del canario residente en Francia, Ángel Peres. La tumba todavía se puede visitar en la división 24 del cementerio de Montmartre; se puede ver fácilmente desde Inner Samson Avenue. A pesar de haber nacido en Barcelona en la calle Sant Pau (probablemente donde está el actual Liceo o muy cerca), todavía no hay una placa que lo recuerde. Sin embargo, en el carismático barrio de Gràcia, en el espacio conocido como La Salut -el más selecto de la zona- se encuentra la Calle de Sors (Carrer de Sors, ​​en catalán), dedicada al músico. Es una tranquila y bonita calle paralela al Torrent de les Flors y que finaliza, en su parte alta, a menos de cinco minutos de la entrada principal del Park Güell. Estilo Su estilo se caracteriza principalmente por el uso de un lenguaje guitarrístico bastante avanzado para su época, pero aun así se le sigue considerando un compositor totalmente clásico. Sin embargo, muchos intérpretes tienden a interpretar sus obras con un enfoque 'romántico'. Incursionó en diferentes formas musicales -como divertimentos, tema con variaciones, sonatas, fantasías, minuetos, dúos, así como música vocal diversa- demostrando su conocimiento de las técnicas compositivas de la época. Sin embargo, sus obras son claras y algo sencillas, lo que permite una fácil asimilación para quien las escucha. Otra característica de su estilo compositivo es el uso sutil de 'retardos armónicos' muy al estilo de Haydn y Mozart. De igual forma, es posible encontrar más similitudes con dichos compositores, pero esto se puede observar como resultado de la influencia del estilo predominante en su época, el Estilo Galán. Pedagogía Musical Desde que dejó la escuela de Montserrat, Fernando ha frecuentado a aficionados, profesionales y notables interesados ​​en aprender el arte de la guitarra o la armonía. Entre sus alumnos se encuentran Isabella Colbran y José de San Martín. Durante su etapa de madurez en París, él mismo editó una obra didáctica, todavía hoy un referente: Método para guitarra, publicada en 1830 y traducida a varios idiomas, incluido el español, en 2008, 178 años después de su primera edición. De este método ha habido muchos derivados apócrifos, reeditados y vendidos, y conviene informarse bien antes de seguir uno, siendo la consigna seguir el original de 1830, del que quedan pocos auténticos. Obras Óperas - Telémaco en la isla de Calipso (1797) - Don Trastullo Ballets - La feria de Esmirna (1821) - El señor generoso (1821) - Cenicienta (1822) - El amante pintor (1823) - Hércules e ia (1826) - El siciliano (1827) - Hassan y el califa (1828) Vocal music - 25 Boleros o seguidillas - 33 Arias - Cantata alla duchessa d’Albufera (València, 1813) Orchestral music - 3 Sinfonías - Concierto para violín Chamber Music - 3 Cuartetos de cuerda (Perdidos) - Tríos de cuerda con guitarra (Perdido) Works for guitar - 30 Divertimentos Op. 1, 2, 8, 13 y 24 - Variaciones Op. 3, 9, 11, 15, 16 y 20 - 11 Fantasías Op. 4, 7, 10, 12, 21, 30, 46, 52, 56, 58, 59 y 97 - 6 Piezas breves Op. 5 - 12 Estudios Op. 6 - 12 Minuetos Op. 11 - Gran solo Op. 14 - 3 Sonatas Op. 15, Op. 22 y Op.25 - 12 Valses Op. 17 - Variaciones sobre La flauta mágica (Mozart) Op. 9 - 8 piezas breves Op. 24 - Variaciones Op. 26, 27 y 28 - 12 Estudios Op. 29 - Estudios Op. 31 Op. 31 nº 20, 35, 44 y 60 - 24 Piezas breves Op. 32, 42, 45 y 47 - 6 Piezas de salón Op. 33 y 36 - 12 Valses Op. 51 y 57 - Variaciones Op. 40 - Serenata Op. 37 - 6 Bagatelas Op. 43 - 6 Piezas Op. 48 - Capricho Op. 50 - Duetos Op. 34, 38, 39, 41 «Les deux amis», 44, 45, 46, 47, 48, 49, 53, 54, 55, 61, 62 y 63. - Seis aires escogidos de la opera la flauta mágica Op. 19 Read the full article
0 notes
ramon-a-secas · 3 years
Photo
Tumblr media
. "Con sangre están escritos en el eterno libro de la vida esos dolientes gritos que tu labio afligido al cielo envía" . . A la expedición española para propagar la vacuna de la viruela bajo a dirección de Don Francisco Balmis (fragmento), 1806. . . Manuel José Quintana y Lorenzo (Madrid, 11 de abril de 1772-11 de marzo de 1857) . #poeta #español #Ilustración #prerromanticismo #manueljoséquintana #manueljosequintana #11abril #gijon #Gijón #asturias #balmis #jenner #viruela #vacuna #covid_19 #coronavirus (en Gijón, Asturias) https://www.instagram.com/p/CNhryV0FVyo/?igshid=s4nlh7vzuaaz
0 notes
mireyasenpai-blog · 6 years
Text
El 3 Mayo de 1808 en Madrid.
Tumblr media
Su autor fue Francisco Goya,terminado en 1814 conjunto el cuadro Los fusilamientos.La tecnica que utilizó al pintarlos fue óleo sobre lienzo,con el tamaño de 268cm x 347cm,el estilo es prerromanticismo y ambas pinturas se conservan en el Museo del Prado,Madrid,la intención de Goya al hacerlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa.La pintura es oscura,muestra imagenes fuertes y crea arquetipo del horror.Refleja la condena, el cruel acto historico desde el fondo de su sangre rebelde,describe la estupidez,la crueldad,la represión y la inhumanidad de su tiempo.
El 3 de Mayo inspiró numerosos cuadros.
2 notes · View notes
Photo
Tumblr media
William Wordsworth. La inmortalidad de sus poemas
William Wordsworth. Retrato de Benjamin Haydon. William Wordsworth nació el 7 de abril de 1770 en Cockermouth. Nombre fundamental del prerromanticismo inglés, él y Samuel Coleridge son considerados los mejores poetas ingleses del romanticismo. Al menos comenzaron el movimiento que tanto se extend...
Sigue leyendo en https://www.actualidadliteratura.com/william-wordsworth-la-inmortalidad-de-sus-poemas/
0 notes
Text
Goya el Sordo de Fuendetodos.
Tumblr media
Francisco José de Goya y Lucientes1​ (Fuendetodos, 30 de marzo de 17462​ – Burdeos, 16 de abril de 1828a​) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Su estilo evolucionó desde el rococó, pasando por el neoclasicismo, hasta el prerromanticismo, siempre interpretados de una forma personal y original,3​ y siempre con un rasgo subyacente de naturalismo, del reflejo de la realidad sin una visión idealista que la edulcore ni desvirtúe, donde es igualmente importante el mensaje ético. Para Goya la pintura es un vehículo de instrucción moral, no un simple objeto estético
4 notes · View notes
Text
Goya el Sordo de Fuendetodos.
Tumblr media
Francisco José de Goya y Lucientes1​ (Fuendetodos, 30 de marzo de 17462​ – Burdeos, 16 de abril de 1828a​) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Su estilo evolucionó desde el rococó, pasando por el neoclasicismo, hasta el prerromanticismo, siempre interpretados de una forma personal y original,3​ y siempre con un rasgo subyacente de naturalismo, del reflejo de la realidad sin una visión idealista que la edulcore ni desvirtúe, donde es igualmente importante el mensaje ético. Para Goya la pintura es un vehículo de instrucción moral, no un simple objeto estético
3 notes · View notes
Text
Goya el Sordo de Fuendetodos.
Tumblr media
Francisco José de Goya y Lucientes1​ (Fuendetodos, 30 de marzo de 17462​ – Burdeos, 16 de abril de 1828a​) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Su estilo evolucionó desde el rococó, pasando por el neoclasicismo, hasta el prerromanticismo, siempre interpretados de una forma personal y original,3​ y siempre con un rasgo subyacente de naturalismo, del reflejo de la realidad sin una visión idealista que la edulcore ni desvirtúe, donde es igualmente importante el mensaje ético. Para Goya la pintura es un vehículo de instrucción moral, no un simple objeto estético
3 notes · View notes
Francisco de Goya y Lucientes, el Sordo de Fuendetodos...
Francisco José de Goya y Lucientes1​ (Fuendetodos, 30 de marzo de 1746-2​Burdeos, 16 de abril de 1828)a​ fue un pintor y grabador español.
Tumblr media
El 3 de mayo en Madrid o ''Los fusilamientos''
Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Su estilo evolucionó desde el rococó, pasando por el neoclasicismo, hasta el prerromanticismo, siempre interpretados de una forma personal y original,3​ y siempre con un rasgo subyacente de naturalismo, del reflejo de la realidad sin una visión idealista que la edulcore ni desvirtúe, donde es igualmente importante el mensaje ético. Para Goya la pintura es un vehículo de instrucción moral, no un simple objeto estético.4​ Sus referentes más contemporáneos fueron:Giambattista Tiepolo y Anton Raphael Mengs, aunque también recibió la influencia de Diego Velázquez y Rembrandt.5​ El arte goyesco supone uno de los puntos de inflexión que entre los siglos xviii y xix anuncian la pintura contemporánea y es precursor de algunas de las vanguardias pictóricas del siglo xx, especialmente el expresionismo.5​6​ Por todo ello, se le considera uno de los artistas españoles más relevantes y uno de los grandes maestros de la historia del arte mundial.
2 notes · View notes
Text
El Sordo de Fuendetodos- Goya.
Tumblr media
Francisco José de Goya y Lucientes (Fuendetodos, 30 de marzo de 17462​ – Burdeos, 16 de abril de 1828a​) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Su estilo evolucionó desde el rococó, pasando por el neoclasicismo, hasta el prerromanticismo, siempre interpretados de una forma personal y original,3​ y siempre con un rasgo subyacente de naturalismo, del reflejo de la realidad sin una visión idealista que la edulcore ni desvirtúe, donde es igualmente importante el mensaje ético. Para Goya la pintura es un vehículo de instrucción moral, no un simple objeto estético
1 note · View note
Text
Goya el Sordo de Fuendetodos.
Tumblr media
Francisco José de Goya y Lucientes1​ (Fuendetodos, 30 de marzo de 17462​ – Burdeos, 16 de abril de 1828a​) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Su estilo evolucionó desde el rococó, pasando por el neoclasicismo, hasta el prerromanticismo, siempre interpretados de una forma personal y original,3​ y siempre con un rasgo subyacente de naturalismo, del reflejo de la realidad sin una visión idealista que la edulcore ni desvirtúe, donde es igualmente importante el mensaje ético. Para Goya la pintura es un vehículo de instrucción moral, no un simple objeto estético
0 notes