Tumgik
#siempre éñ
thebookslayers · 2 years
Text
Siempre él / Siempre nosotros - Reseña (colaboración)
Siempre él / Siempre nosotros – Reseña (colaboración)
Una noche loca cambió sus vidas para siempre. Jamie Canning nunca ha entendido qué ocurrió para que, de pronto, su mejor amigo, Ryan Wesley, dejara de hablarle y lo echara de su vida tras la última noche del campamento de hockey del verano en que cumplieron los dieciocho. Para él solo fue una noche de diversión en la que se dejaron llevar por culpa de unas copas de más. Por otro lado, Wesley…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jgmail · 3 years
Text
EL HOMBRE COMO TEATRO
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 Alexander Dugin dijo alguna vez en una entrevista que lo peor que podía pasarle a un filósofo era que trivializaran, simplificaran y pervirtieran sus ideas. Desgraciadamente, tal cosa esta sucediendo hoy en Rusia con las ideas del autor de la Cuarta Teoría Política. Normalmente, las personas comunes y los críticos pasan por alto que Dugin es un pensador y no un político. Y eso no se debe a que haya escrito o publicado decenas de libros, sino porque siempre ha sido cercano a los artistas y no a los políticos. Dugin ve en la creatividad y en el arte el camino para que se rompa el estancamiento social y por fin se produzca el renacimiento del pueblo ruso.
 Eduard Limonov, que fue una vez compañero de Dugin, fue muy influenciado por este filósofo. Pero en estos momentos Dugin ayuda al personal del Teatro de Moscú y de eso vamos a hablar hoy.
 - Alexander Guélievich, en estos momentos trabaja con los integrantes del Teatro de Moscú. ¿Qué es lo que hacen y cuál es su aporte al teatro moscovita contemporáneo?
 - No tengo interés en el teatro contemporáneo. Simplemente soy amigo de Eduard Boyakov y me parece interesante lo que está aconteciendo hoy en el Teatro de Moscú. Trabajo dentro de la Nueva Escuela de Teatro Artístico de Moscú, que es un departamento de la Universidad Sinergia. En esta última imparto cursos sobre ontología y antropología del teatro. Lo que sucede es que me interesa el teatro como fenómeno, como forma de ser y como mensaje; me interesa porque considero que el teatro es una especie de laboratorio cultural y espiritual.
 Todas las disciplinas artísticas hacen parte del teatro; el teatro es la obra de arte total, pues para montar sus escenas se necesita música, danza, poesía y literatura. Todas las artes convergen en su interior.
 El ser humano y el espíritu son arte y cultura. Por lo que únicamente me dedico a buscar los orígenes culturales y espirituales del hombre. Sócrates le dice a Alcibíades en uno de los diálogos platónicos que “el hombre es el espíritu”. No dice, por ejemplo, “cuerpo y espíritu”. El cuerpo no es exclusivo del hombre, otros animales como los monos, los cerdos, los leones y las sepias poseen un cuerpo. El espíritu es la característica por excelencia del hombre y no el cuerpo.
 El teatro está relacionado con el alma y el espíritu. Por lo tanto, encontramos todas las facetas de la cultura humana en este medio.
 Incluso podríamos decir que el código de nuestra cultura nace, crece, se aprende y se estudia dentro del teatro: considero que el teatro es el destino del hombre. El individuo alcanza todo su potencial dentro del teatro, por lo que no podemos reducirlo a un mero entretenimiento o actividad. Es por esa razón que anteriormente las leyes eran enseñadas en el teatro. La persona, o personaje, era el nombre que se le daba a la máscara usada en el teatro. Así que el mismo fundamento del derecho es una representación teatral. La sociología ha sido construida sobre metáforas teatrales como roles o estatus. Y la psicología también está relacionada con el teatro.
 No es gratuito que el psicoanálisis hable del complejo de Edipo desde que fue fundado por Freud. Edipo no es solamente una figura mitológica, sino que es una figura teatral escrita por Sófocles. Así que podemos decir que el teatro ha tenido un gran impacto.
 Estoy interesado en la ontología, el ser, la antropología y la vivencialidad del teatro. Y a eso es a lo que me dedico y sobre lo que estoy trabajando. Últimamente me he dedicado con mis estudiantes de la Nueva Escuela del Teatro de Moscú a desmenuzar y estudiar las tragedias; hemos investigado los orígenes, ontología y simbolismos cristianos y precristianos del teatro, es decir, todo lo relacionado con la esencia del mismo. Si no tomamos en cuenta todo lo anterior, entonces no estamos hablando de teatro.
 He dedicado mucho tiempo y mucho esfuerzo a impartir esta catedra a mis alumnos de la Escuela de Teatro de Moscú, porque considero que el teatro es muy importante.
 Sin embargo, usted me pregunta qué pienso del teatro ruso contemporáneo. Mi objetivo y y el de Eduard Boyakov es revivir el teatro: hacer que sea nuevamente digno y que recupere sus profundas raíces ontológicas. Compartimos este sueño con el Director Artístico del Teatro de Arte Gorki de Moscú, nuestros amigos de la Nueva Escuela del Teatro de Moscú y otras personas apasionadas por el teatro. Por supuesto, es algo muy difícil. La esencia del teatro se ha ido perdiendo durante las últimas décadas. Muchos simplemente continúan repitiendo las viejas tradiciones soviéticas que actualmente ya no tienen sentido, aunque las tradiciones soviéticas tampoco tenían mucho sentido en realidad.
 Nos dedicamos a copiar los modelos occidentales de forma acrítica: ni siquiera podemos hablar de Occidente, sino de una mala imitación del mismo. Lo que llaman “teatro posmoderno en Rusia no tiene nada que ver con la Postmodernidad, creo que se parece mucho a las focas que cuentan o los monos que montan bicicletas en un circo. Se trata de una repetición de lo que se les enseña: un animal pueda ladrar y contar correctamente, pero eso no significa que entiendan lo que hace. Semejantes trucos nunca llevaran a ningún lugar.
 La cultura ultra-liberal y posmoderna de Occidente surgió de un proceso de desarrollo o, más bien, de degeneración gradual; resulta insignificante copiar el resultado sin haber atravesado todo el proceso que llevó a que surgiera tal cultura. No podemos hablar de algo original, sino solamente de su imitación, por lo que hemos llegado a un callejón sin salida. Lo que existe actualmente son los restos del teatro soviético que han comenzado a fusionarse con malos simulacros nacidos del espíritu del entretenimiento circense occidental. Los imitadores tratan de copiar esas cosas, pero el resultado es mediocre y realmente vergonzoso. El teatro ha colapsado y es prácticamente imposible revivirlo. No obstante, existe gente talentosa que intenta hacer algo como es el caso de Anatoly Vasiliev, que sin duda es interesante. De todas maneras, podemos decir que no existe ningún paradigma teatral ruso.
 Carecemos por completo de una filosofía del teatro y es por eso que en la práctica la restauración de las raíces sagradas del teatro choca con muchas dificultades estructurales.
 El desarrollo cultural ruso que existió hasta la Edad de Plata fue cortado y desbordado por la aparición del mundo soviético, pero en ese momento aún existía gente que había recibido una educación pre-soviética basada en la cultura clásica y que conocía la filosofía y las tragedias griegas. Ese horizonte se fue extinguiendo hasta finalmente desaparecer. Hasta que no seamos capaces de reconectarnos con este pasado, seguiremos siendo incapaces de entender lo que decían Stanislavsky y otros escritores anteriores, porque ellos vivieron en un contexto cultural completamente diferente, respiraban un aire totalmente distinto y entendían las palabras, los pensamientos y las ideas desde otra perspectiva. Su bagaje cultural era extremadamente grande y las tradiciones teatrales que crearon son inaccesibles para nosotros. Es por esa razón que sugerí una investigación teórica de las mismas.
 Creo que únicamente por medio de la reconstrucción cuidadosa y detallada de los fundamentos metafísicos y los orígenes del teatro seremos capaces de avanzar hacia adelante y restaurar nuestra conexión con los períodos anteriores.
 Solo estamos dando los primeros pasos en esta dirección. Hemos obtenido algunos éxitos y experiencias positivas. Resultaría imposible esperar milagros, pero muchos han asumido tal reto. Yo intento aportar lo que puedo a partir de la teoría. No obstante, espero que todo lo que hago se traduzca al nivel de la práctica, ya que estamos en una especie de laboratorio teatral experimental; este proceso apenas ha iniciado o así es como lo percibo. Puedo decir que en estos momentos estoy muy interesado en el teatro, pues lo considero el centro metafísico y místico de mis reflexiones, aunque me resulta imposible decir algo del teatro fuera de las lecciones que imparto.
 Siento horror y consternación ante lo que hoy es considerado como teatro en la Rusia contemporánea. Es como si cenaras con un idiota. Es muy desagradable, cínico y misantrópico invitar a un estúpido a que cena contigo mientras tú ignoras todo lo que hace. Y lo peor es que todos saben que han invitado a un idiota a cenar; los acompañantes se dedican solamente a mover sus manos, pedir su comida o agitarse ante lo que pasa. Pero quien ha invitado al idiota se dedica a mirar y a sonreír frente a todo lo que sucede: para éñ se trata de un mono que hace piruetas.
 El teatro ruso contemporáneo es así. A dondequiera que vayas sientes vergüenza frente a lo que ves, sin importar si examinas las corrientes conservadoras o vanguardistas. Claro, existen excepciones y sin duda puedes ver algo bueno de vez en cuando. No puedes generalizar siempre, pero es lo que encuentras muchas veces. Debemos quitar los escombros que quedaron e intentar construir algo nuevo usando nuestra creatividad.
1 note · View note
rockneto · 5 years
Text
San Francisco Rock and Roll.
Tumblr media
Los últimos tres meses han sido de auténtico ensueño. He tenido la oportunidad, el honor, de charlar con algunas de las mentes más brillantes del mundo del rock and roll en mi programa de radio. Quizás, estoy haciendo por fin, lo que siempre quise hacer. Es igualmente placentero saber que lo hago también en la ciudad en la que quiero vivir. Sí, ciertamente me encantaría estar en Bilbao o en Barcelona o en Nueva York o en la Ciudad de México, pero en este momento vivo un idilio con San Francisco. Mi mente está aqui aunque el horizonte esté, como siempre, en otro lugar.
El domingo pasado, por ejemplo, tuve un día lleno de destellos interesantes. Un super día, venga.  Tuvimos el primer concierto a beneficio para KXSF y nos fue muy bien, fue por demás espectacular. Cuatro bandas tocaron durante esa noche, todas ellas de estilo suave, el cual, como ha de saber usted, no es mi preferencia. Tuve la oportunidad de hacer un DJ set al lado de un buen amigo, el legendario Brother Bruno, de quién sin duda hablaré más adelante, y otro yo solo. Con Bruno toqué oldies. Siguiendo obedientemente sus recomendaciones toqué grandes clásicos de Frankie Valli, Bill Haley and His Comets y de The Temptations. Los presentes bebieron y cantaron durante buena parte de este set. Yo, ya solo recuerdo haber tocado a The Raveonnettes, Joy Division, Stone Roses, Fontaines D.C. y Ultrasónicas. Creo que el publico gustó de mi set, o lo ignoró tal vez de manera valiente.
Durante este evento fue donde conocí a Maureen, una guapa chica irlandesa de cabello rubio, ojos jade y piernas heroicamente largas. Fue durante el primer set de la noche donde intercambiamos miradas por primera vez, tal vez de manera accidental, tal vez de manera planeada, no lo sé, pero sucedió y no me arrepiento de eso, a pesar de todo. Mientras tocaba la primera banda, en la cual tocaba John, nuestro ingeniero de sonido (del cual también hablaré más tarde) salió de la cocina hacia la pista de baile con la dueña del bar, de manera muy repentina. 
En ese momento yo estaba sentado a unos metros del escenario y enfrente de la mesa en donde vendíamos camisetas de la estación. Veía a la banda. Por mi mente seguramente pasaban pensamientos errantes, tal vez insignificantes o tal vez muy importantes. No lo recuerdo bien. Lo primero que vi de ella fueron esas piernas decoradas por pantalones de mezclilla justamente entallados. Usaba tacones bajos, de color blanco. Su cintura era breve y su pecho era generoso. Sonreía con la dueña del bar con quien, agarradas de la mano derecha, daba vueltas al ritmo de la música. 
Pasaron ambas justo frente de mi y levanté la mirada. Me regaló una breve sonrisa, delicada, suave y necesaria. Yo no sé si le regresé la sonrisa, lo que sí se es que no le pude quitar la mirada de encima durante toda la canción. Se dio cuenta, obviamente. Cuando trato de entender todo esto que ha pasado en los últimos meses, me doy cuenta, o tal vez quiero creer, que ya me había visto e hizo ese baile justo enfrente de mi para coquetearme y hacerme su presa. Seguramente gustó del DJ set que hice con Bruno y eso fue lo que hizo lanzarse hacia mi. Seguramente quedó más impresionada por el DJ set que hice solo. No lo sé, nunca se lo pregunté. Me reprocho a menudo nunca habérselo preguntado.
Cuando terminó de tocar es primera banda subí de inmediato a continuar con el DJ set. Tengo cierta fama de ser un poco neurótico cuando trabajo. Olvido lo que pasa a mi alrededor. Me clavo y lo que ocurre a mi alrededor pasa casi desapercibido. Toqué solo tres canciones mientras el grupo que tocaría a la brevedad hacía soundcheck. Toqué Shadowplay y Love Will Tear Us Apart. Eso sí, tengo que reconocer que éstas selecciones fueron hechas ya influenciado al menos un poco por la irlandesa. 
Bajé del espacio desde donde hice los DJs sets y al voltear hacia la barra la vi sirviendo lo que parecía a la lejanía un gin and tonic. Platicaba con el hombre barbudo que le ordenó la bebida. Maureen le sonreía, le coqueteaba, al menos eso pensé. Al fondo del bar, en la puerta vi que entraba el gerente de la estación. Llegó tarde como siempre. Usaba el sombrero color chocolate de alas largas que le caracterizaba. Pensé que se acercaría al escenario para saludarnos pero para mi sorpresa se detuvo justo en la puerta a platicar son Sarah quién se había dedicado el ultimo par de horas a recolectar los dineros de los que entraban al bar. Sabía que tenía que ir a saludar pero no lo hice. En cambio fui y me paré al lado del tipo barbudo listo con muchas intenciones: pedir una cerveza, hablar con ella y romper ese asqueroso coqueteo con el hombre de barba. Se dio cuenta de mi presencia. Creí percibir una sonrisa de satisfacción, oculta, invisible pero que deambulaba en el ambiente. Supe en ese momento, aún sin hablar con ella, que estaba interesada en mi. Era una mujer muy atractiva. 
Después de un par de horas más. Salí del Ireland´s 32 y fui golpeado (o abrazado, como se quiera ver) por los vientos gélidos, del barrio del Richmond. Bueno fue haber llevado mi saco azul eterno con el cual, de manera inmediata, protegí mi cuerpo. Saqué un cigarrillo y lo prendí esperando que nunca se terminase. El frío causó que se intensificaran los efectos del alcohol que ingerí con la irlandesa y Bruno. Esperé el 32 del MUNI unos cuantos minutos que pasaron casi desapercibidos. 
Al llegar el autobús, subí por las puertas de en medio y me senté, sin pagar, como siempre, protegido por mi boleto expirado hacía unos meses atrás. Había asientos disponibles. Me senté en los centrales, los que enmarcan el flexible estómago del enorme gusano. Saqué mis audífonos y los conecté al teléfono. Para mi sorpresa encontré algo de Otoboke Beaver que esperaba escuchar desde hacía unos días. Este cuarteto punk japonés es sin duda lo mejor que me he encontrado últimamente. La actitud, el desgarre de las voces, la violencia, la ironía de las letras, el concepto visual en sí, era muy bueno.
Por las mismas puertas por donde abordé el autobús entró un individuo que vociferaba a gran volumen, como queriendo llamar la atención de sus compañeros de viaje pero como si no quisiera hacerlo. Estaba borracho. Era un afroamericano de estatura mediana, trenzas y bigote y barba desarreglada. Portaba una chaqueta verde estilo militar y pantalones holgados azul mar. Le hablaba al publico gritando, maldiciendo de manera ininteligible. Se sentó a mi lado derecho dejando deslizar su cuerpo como si su intención fuera resbalar completamente hasta caer al suelo. 
Esto no sucedió, si no, al contrario, encontró la perfecta posición y ahí se detuvo, a descansar. Volteé hacia el y lo miré a los ojos. What´s up brother?, le dije. Sup?, me contestó. El tufo etílico se acercó a mi olfato. Sus ojos estaban llenos de venas vivas que enrojecían sus ojos. Regresé la vista a mi teléfono cuando terminó la canción de Otoboke. Éñ, siguió gritando hacia la parte trasera del autobús, nunca entendí lo que decía. Solo sabía que no estaba molesto. Simplemente expresaba dios sabrá lo que tenía en la mente. 
El autobús se detuvo y al abrir sus puertas vi un carrito rojo, de esos de juguete, los Radio Flyer que eran un ícono en los juguetes norteamericanos. Detrás del Radio Flyer, empujándolo vi al que sería mi nuevo compañero de viaje, un señor asiático, tal vez vietnamita, delgado de cabello cano. Portaba un saco de vestir gris oxford y pantalones de mezclilla deslavados. Empujó el Radio Flyer y se detuvo justo en el estomago del gusano. Ahí tomó su lugar, de pie. 
You are fucking drunk!, dijo. Pensé que se refería a mi a pesar de que yo no estaba en realidad tan borracho, pero al voltear a mi derecha me di cuenta que el individuo que estaba a mi derecha le sonreía y le balbuceaba algún tipo de mensaje. Hell, yeah, I´m drunk, dijo. El dueño del carrito rojo le regaló una sonrisa ácida en señal de reproche. Estos se conocen, me dije. El de la derecha siguió balbuceando algo y al darse cuenta que lo hacía en vano, metió su mano derecha al interior de su chaqueta y sacó una botella de plástico de cuarto de litro marca Gordon´s. 
Yeah, I´m drunk. Do you want some?, le preguntó. Nah, nah, nah, I got some too. Sacó de su mochila una botella idéntica lo cual provocó carcajadas inmediatas de ambos. We got the same!!!, gritaron en medio de risotadas casi al unísono. Intercambiaron las idénticas botellas y cada uno bebió de la botella prestada. Cuando las botellas regresaron a las manos de sus dueños auténticos el de la derecha me miró a los ojos y me ofreció un poco. A la mierda, pensé. Era obvio que ese Vodka era de poquísima calidad y además no estaba acostumbrado a beber licor así nada mas, al hilo. Cuando lo hacia terminaba causando un conato de vomito en mi garganta. Pero por alguna, razón acepté. Abría la botella y le di un buen trago, no el mínimo esperado por el de la derecha, sino un trago bien, capaz de matar cualquier tipo de sed etílica. Y sí, efectivamente, el conato de vómito ocurrió pero de alguna manera fui capaz de controlarlo y pasó desapercibido para mis nuevos compañeros temporales de bebida.  
0 notes
saberessinfronteras · 7 years
Text
EXODUS - un estudio sobre la raiz religiosa de la violencia
See on Scoop.it - INCLUSION -
Monoteism y FundamentalismoLa otra cara brutal del monoteísmo La cuestión de la relación entre religión y violencia es de gran actualidad después de los atentados de París. El científico en religión y cultura Jan Assmann. en su libro "Éxodo", llega a la conclusión de que la brutalidad es inherente al monoteísmo y no undescarrilamiento extremista. ¿Hubo realmente este Moisés, que sacó a los israelitas de la esclavitud en Egipto? ¿Realmente Dios se le apareció en una zarza ardiente? ¿Recibió realmente los Diez Mandamientos? Realmente no tenemos ninguna categoría para comprender realmente una gran historia, afirma el egiptólogo Jan Assmann. Pero lo más importante es que esa historia actúa. Y esta historia tiene un gran poder. Esto es lo que hace fascinante el nuevo libro del profesor emérito de Heidelberg, un libro trabajado en estricta forma académica. "Éxodo", este es título simple con que ha denominado en forma simple a su obra más extensa. Él confía en la abundancia de las asociaciones que despertará esta palabra, también entre los no expertos en Biblia. Éxodo - es decir, ruptura y tierra prometida, Dios y el pueblo, mandamientos y libertad. Sobre la relación entre la realidad y su efecto, escribe Jan Assmann:"La narración del Éxodo no escribe historia, pero hace la historia. El mundo, al que se refiere la historia en Éxodo, surge con lo que se va edificando en la historia como una fundación. Y tenemos la certeza de que el faraón que oprimió a los hijos de Israel nunca existió ".El libro requiere algunos esfuerzos al lector. Es un libro de referencia, no una obra popular. Pero Assmann expone su modo de trabajo de un modo aparentemente poco engorroso: Antepone unas consideraciones básicas sobre la relación entre la memoria y el evento, luego acompaña al lector a través de la gran revelación. Y explica línea por línea el texto bíblico. Así ahorra trabajo a los dotados para el bricolaje mental a los que podría incluso facilitar una reconstrucción exacta, centímetro a centímetro, de la morada en que según Exodus 26 se alberga el dios de Israel. Saborear la riqueza de detalles del libro completo queda, sin embargo, reservado sólo a aquellos que están familiarizados con la obra completa de Assmann y la literatura sobre la historia de Moisés. Sin embargo, a pesar de meticulosidad, el libro de Assmann mantiene una muy amplia franja de visión y nos expone las enormes innovaciones introducidas por el Antiguo Testamento. Él está seguro:"La esclavitud de los hijos de Israel y sus penalidades en Egipto constituyen un tema de enorme importancia y capacidad de inspiración carismática en las tradiciones judía, cristiana e islámica. Sin este gran sufrimiento previo, ni habría un éxodo y sin el éxodo ningún nuevo mundo en el que se modificó radicalmente la la relación entre Dios y el mundo, Dios y la humanidad, el hombre y la sociedad, desde los cambios pasados a los futuros" El concepto de pueblo como el elemento revolucionario La narración del Éxodo, aunque no sea histórica, no sólo dice algo sobre el concepto de sí mismo y la imagen del Dios que debe ser el aliado de Irael, sino en realidad crea también un nuevo concepto de religión. Esta nueva forma de concebir la religión es lo que Assmann estudia en el capítulo central de su libro. El par conceptual "Alianza y Ley" le sirve de base para su interpretación de los diez mandamientos y del compromiso contractual, la Alianza, cerrado por Moises como representante de ese nuevo Pueblo, y Jahvé. El cumplimiento de los diez mandamientos es la parte del contrato que ha de cumplir el Pueblo según ese pacto entre Dios y el hombre. Lo que retrospectivamente nos parece tan sencillo, de hecho constituyó una auténtica revolución en la forma de comprender y vivir la religión. Dios no es sólo visto ya como garante de los jueces y leyes del pueblo, sino se le comprende como si él mismo fuera el legislador absoluto (dimensión que quizá sea la que de las tres religiones monoteistas destaca más en el Islam). El pacto Dios-Hombre es visto como voluntario. Pero el que entra en éñ queda comprometido a fidelidad eterna. En sus comentarios sobre el primer mandamiento - la prohibición de otros dioses - Assmann escribe: se trata ahí de la relación entre YHWH (Yahweh) e Israel y Él se lo lleva a su corazón: ¡Tu eres mio! ¡y ningún otro! Yo te desposaré para siempre. La relación Dios-Pueblo es comprendida según la imagen del matrimonio ... La mujer casada está bajo todas las circunstancias únicamente unida un hombre ... En el primer mandamiento tenemos la confesión central del monoteísmo bíblico que nos ocupa. Pero no se trata de un "monoteísmo de la verdad", segun el cual no puede haber más dioses, sino se construye, de forma totalmente explícita, un "monoteísmo de la lealtad ". Evidentemente, esta forma de concebir la religión exige pensar la divinidad como Persona, y ahí también se crea el rasgo común a las tres religiones Judaísmo, Cristianismo e Islam, frente a otras concepciones religiosas más ligadas a la naturaleza que a la persona. Pero esta concepción implica tambien un rasgo diferenciador frente a otras concepciones religiosas en que sus preceptos se enmarcan en una concepción más ligada a la comprensión, al logos, a la palabra. Zubiri, en un trabajo recogido en su obra Naturaleza, Historia y Dios, nos da la base filológico-hermenéutica para comprender mejor esa diferencias. En contraste con la concepción griega de la verdad como aletheia, como concepto enmarcado en una idea del conocer como visión (theoria), el semita apoya su visión del mundo, no en el ver, sino en la exigencia de sentirse miembro de su tribu, y ahí el factor necesario es el de la lealtad. Por eso, en vez de aletheia, la base de su construccion mental sobre la vida en comunidad es el AMN, emunah. Un término que designa al mismo tiempo la solidez de la roca, contrapuesta a la inestabilidad de las arenas del desierto, y la lealtad-fidelidad necesaria para vivir comunitariamente. De este término se derivó el término litúrgico Amen. Y en los salmos también se expone la esperanza y fe en un Dios que es la roca firme en que apoyar la vida de los israelíes como pueblo elegido. Este pacto, la Alianza Jahve-Pueblo de Israel, cambia totalmente la forma de concebir y vivir la relación entre pueblo y Dios. La religión no es, como solía entenderse tradicionalmente (y que por eso fue tantas veces criticada por su dimensión conservadora) como algo que fundamenta el presente en el pasado, en principios, en lo que siempre ha sido, sino ahora se la ve como cargada de promesas. La religión significa un vincularse, una historia de amor en que el Dios amante también pone a prueba repetidamente a su amado pueblo. El que, a pesar de todas las dificultades, permanece fiel a su aliado divino, es decir, se apoya voluntariamente en su roca-Dios, éste podrá vencer todas las dificultades y lograr su salvacion. La teologuizacion del Derecho en los Diez Mandamientos es también un elemento nuevo, como la concepción monoteísta de la fidelidad. Y Assmann identifica aún un tercer elemento de esta revolucionaria forma de en la religión: el mismo concepto de Pueblo. "La idea de la Alianza hace superflua a la monarquía. El lugar que ocupaba el rey antes, es ahora ocupado por el Pueblo. Esa ausencia del rey en el esquema central de la concepción religioso polìtica creada en estos libros, cuando al retornar de Babilonia los judíos no nombran ningún rey, es el otro rasgo específico de la teología de la alianza en el Antiguo Testamento (...) El mismo Pueblo interviene como socio soberano en ese pacto, no Moisés, no los setenta ancianos, no Aarón y los levitas. Esta inmediatez de Dios a su Pueblo elegido es lo que presta su innovador impulso democrático de la gente es el término popular bíblica su impulso democrático al nuevo concepto bíblico de Pueblo". Haciendo una vez más realidad la hipótesis de la Teología Política, según la cual todo impulso esencial político tendría un origen en una concepción teológica, cuando Herder se inspira en el concepto bíblico de pueblo para crear su propio concepto del pueblo (Volk) alemán, pierde de vista esa dimensión innovadora de la prioridad del pueblo, y postula que el Geist, el espíritu de ese Volk actuará, como antes lo hizo a través de los individuos elegidos por Jahvé, Moisés, jueces, reyes, profetas, a través de individuos privilegiados con ese espiritu, conductores (Führer) que llevarán ese Volk a su nueva grandeza. Paradójicamente es esta concepción del Volk que llega a ser nación Sionismo, como movimiento radical racista e integrista surgido en la comunidad más cultural que religiosa del Judaismo centroeuropeo a "inventar" su concepto de Pueblo judio, y asi posibilito que el tradicional antisemitismo de origen cristiano diera a luz el impulso racista, pues un pueblo es una raza, específicamente antisemita del Nacionalsocialismo. Veredicto despiadado sobre el Dios ofendido Jan Assmann es un protagonista del debate permanente sobre la relación entre el monoteísmo y la violencia. Una de sus tesis: La distinción entre verdadero y falso, en falsos dioses y el Dios verdadero, introduce en la escena teológico-política la violencia en nombre de Dios. Eso no significa que no habría violencia sin Dios. Pero sí signifi, ca que como sucedió ya en el monoteismo del faraón Akhenaton que realizó la primera persecución religiosa contra los sacerdotes de los cultos egipcios tradicionales cuyo politeísmo creía el revolucionario faraón ser origen de una plaga que aquejó su imperio (el modelo de la posterior figura de un Moises antiegipcio), el monoteísmo de la lealtad tiene un lado negativo y brutal. Como ya en su estudio de Akhenato, tambien en su nuevo libro explica Assmann esta relación entre monoteismo y violencia. Dios hace pacto con su pueblo elegido por amor, un punto en que el autor hace hincapié en repetidas ocasiones. Pero a los que rompen el pacto, y adoran ídolos como el becerro de oro, les esperaba un castigo cruel. Moisés ordenó en nombre de Dios el asesinato no sólo de los idólatras, sino también de sus hijos, incluso bebés, y de los hermanos de los adoradores de otro dios. Sólo después de ese despiadado castigo, muestra Dios su misericordia. Assmann enjuicia sin piedad a este Dios ofendido: "El perdón al pueblo infiel que según la Biblia concedió a Moisés YHVH, no significa impunidad, sino solamente - y es esto el elemento crucial - la continuación de la Alianza. Pero ese mismo pacto exige que el pecado debe ser castigado ... A esa lealtad a su socio divino, pertenece. en caso de emergencia la escena de un celo fanático y asesino en nombre de Dios. Los versos del Éxodo 32: 27-29., constituyen la escena primaria de la indignación del celoso guardían del pacto con Dios, que, ahora, como algo que no puede ocultar ninguna apologética, pertenece al monoteísmo de la lealtad ... Aqui no se trata de ya de dogmas y cuestiones de sobre la verdad de una concepción religiosa, sino del honor de un Dios ofendido y ahí no se da - hasta ahora - ninguna tolerancia ". Es obvio relacionar esta concepción con la situación actual como nos informa constantemente cualquier agencia de noticias. Ninguna religión monteista surgida de esta concepción mosaíca puede excusarse por haberse abusado de sus ideas centrales cuando se asesina en su nombre. Assmann muestra en el mito fundacional del éxodo liberador, la energía sana, plenamente democrática de esa religión. Pero él muestra también que la violencia es una característica esencial del monoteísmo y no un descarrilamiento extremista. Tampoco la imagen de Dios del Nuevo Testamento es una concepción que encaje en la Story reconstruida por el investigador de la antigúedad. Aunque ciertamente la teología de la Redención en que Dios exige la muerte su Hijo para poder perdonar los pecados del mundo no es sino una parte de las doctrinas difundidas en el Cristianismo surgido en una evolucion y creacion ideológica posterior a lo que pudo ser la predicacion de Jesús el Galileo, las iglesias cristianas han conservado esa visión despiada del Jahvé del antiguo pacto, testamento, en su dogmatización de la idea del pecado que exige pena de muerte. Assmann ha escrito un libro para los creyentes y ateos. Es más elegante y más explosivo que gran parte de lo que se publicó después de los ataques de París por la violencia de la religión.
0 notes