Tumgik
teporingx · 3 years
Photo
Tumblr media
Las tres muertes de Marisela Escobedo, un ejercicio de memoria
  …que si nuestro duelo es público es porque es político.                                                                      Helena Chávez Mac Gregor
Un texto de Teporingx
Construir memoria, se convierte en una práctica catalizadora que asigna un rostro, una historia, sensibilidad, cuerpx e identidad a quien estaba destinadx al olvido. Permite comprender la relación que tiene con nuestro presente e imaginar, a partir de lo que fuimos y de todo lo que hemos pasado, en qué direcciones seguir construyendo el por-venir.[1]
Recordar a Rubí Frayre Escobedo, -jovena asesinada por la identidad nacional construida desde el machismo, que se manifiesta en el menosprecio, sometimiento y la muerte de las cuerpas femeninas- es dignificar a las miles de mujeres, jóvenas y niñas victimizadas que ha dejado nuestra historia cargada de despojo, impunidad, corrupción y violencia; se trata de honrarlas y colectivizar el dolor para re-ubicar la orientación ética y moral que tenemos ante la tragedia ajena (Gutiérrez, 2019)
Hablar de Feminicidio es remontarnos a las desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez, desde la década de 1990, un acontecimiento que terminó pasando de una visión estereotipada de las mujeres asesinada a crímenes impunes, víctimas de la violencia estructural y los contextos sociales que demuestran la violencia de género a la que son sometidas las cuerpas femeninas.
Actualmente, nos encontramos presenciando y evidenciando las muertes de miles de mujeres a nivel nacional. Ciudad Juárez pasó a ser uno de los tantos estados donde los crímenes contra las mujeres es el pan de cada día. Hoy podemos evidenciar que en México hay 11 feminicidios diarios. Se ha registrado que de lo que va del 2020 hubo 724 feminicidios[2]. Siendo el Estado de México, con 106 casos, el estado con mayor índice de feminicidios[3]. A su vez, se suman las 2 mil 223 mujeres asesinadas en todo el país (en el 2020) de las cuales solo el 24% es investigado como Feminicidio. También los 123 mil 927 casos de violencia intrafamiliar. 30 mil 612 delitos sexuales que incluyen violación, acoso y hostigamiento y 550 mujeres desaparecidas, tan solo este año[4].
Para la antropóloga Guadalupe Juárez Morales, la violencia de género no es un fenómeno social natural ni azaroso, sino, por el contrario, es indispensable para la producción y reproducción de este sistema. ‘‘Un sistema patriarcal vigente desde la antigüedad, que entreteje las relaciones de género basadas en la desigualdad y opresión, potenciando modelos de sumisión y sometimiento violento de los cuerpos femeninos, para mantener los procesos de acumulación y control social del capitalismo de violencia en el que vivimos’’[5].
Las tres muertes de Maricela Escobedo crea un hilo narrativo en la memoria contra la violencia de género, es un reflejo de una sociedad y un sistema de justicia ausentes; el director Carlos Osorio nos deja ver una atmosfera corrompida en primer momento con el feminicidio de Rubí, luego con dejan el libertad al asesino Sergio Barraza y como último el feminicidio de Maricela.
A partir del documental es que podemos cuestionarnos cuáles son las formas para afrontar un feminicidio o una desaparición forzada; sí la manera legal crea soluciones o más sin en cambio las entorpece, es interesante como durante la investigación del caso de Maricela podemos observar e incluso sentirnos empáticxs por el accionar de la madre/activista, el hecho de ser llevado de una manera pacifica o dentro del marco legal de la manifestación es un remirar de hechos que marcan un antes y un después en la protesta feminista.
Esta historia retoma importancia por que nos cuestiona el como miramos la lucha feminista, la protesta y que sí Maricela Escobedo tuvo la determinación para enfrentar el poder judicial, político y al crimen organizado sin un resultado positivo y con la lamentable perdida de su vida;  deberíamos entonces preguntarnos ¿Porqué las mujeres mexicanas están quemando y rompiéndolo todo?
Miles de casos de mujeres asesinadas hacen eco en toda la Republica Mexicana al ser nombradas y al evidenciar la injusticia de la que han sido victimas/revictimizadas, la historia de Rubí y Maricela Escobedo hace un reclamo colectivo, por todas. Deja en evidencia la complicidad e impunidad del Estado, la incapacidad del mismo para el esclarecimiento de los casos, la falta de acceso a la justicia, la no garantía de la vida para las mujeres y la falta de legalidad; así como el nulo interés por la prevención y erradicación de la violencia.
Es por ello que a partir de este sistema se vuelve sustancial crear otras realidades y encontrarnos juntxs en esta acción. Es por medio de sus cuerpas lastimadas y vulneradas que se pueden defender las mujeres, jóvenas y niñas asesinadas y es por medio de las cuerpas que podemos hacer frente al feminicidio. Se trata de nombrarnos, nombrarlas, generar memoria, colectivizar el dolor y ocupar el espacio para volvernos visibles y hacer aparecer el reclamo.
CUERPXS EN RESISTENCIA
Esta realidad necesita ser contada, colectivizada.
La concepción del cuerpo se apoya sobre la experiencia del mundo y la construcción del mundo vivido. Actualmente, el/la cuerpx ya no puede ser entendido exclusivamente como un objeto de estudio de la biología, psicología, sociología y la ciencia misma, dado que nuestrx cuerpx es una construcción simbólica de la cultura y las sociedades; se debe reconocer como el lugar en el que se crean y se (re)conocen imágenes que posibilitan sensibilidades, memoria y reflexividades propias ligadas a una experiencia de vida en el tiempo y el espacio; y es por medio de estas imágenes que se generan simbolismos a partir de las cuales lxs cuerpxs se colectivizan (Di Bella, 2017)
Cuando hablamos de cuerpxs en resistencia nos referimos a convertir lxs mismxs en una denuncia pública de todas aquellas violencias que lo atraviesan. Se trata de generar alteraciones en el espacio público que hacen de un sentir personal algo político. Es por medio de esta actividad política -en la cual se desplaza a unx cuerpx del lugar privado que le estaba asignado, cambia y se apropia del destino de un lugar- donde se hace visible lo que permanecía oculto, hace escuchar un discurso allí donde el ruido sólo tenía lugar, hace escuchar como discurso lo que no era escuchado más que como ruido (Rancière citado por Chávez , 2015) Se vuelve reflexivo cuando en la ejecución de llevar lxs cuerpxs al espacio público, se revela la experiencia momento a momento de estar físicamente vivo  y la pregunta que aparece es:                        ¿Cómo es y qué significa ese estar físicamente vivo?
Es en lxs cuerpxs donde podemos encontrar representado el lugar y tiempo que nos determina, y, al mismo tiempo, visibiliza los mecanismos de control y dominación que se estigmatizan en mecanismos de desigualdad y violencia, íntimamente relacionados al vínculo social, vulnerándolx a las relaciones de los demás y exponiéndose al riesgo su integridad.
En este marco el/la cuerpx puede ser entonces reconocido como imagen leída y utilizada por los individuos en el transcurso de la interacción, y como frontera palpable y mensurable de las distancias y las formas en que los seres interactuamos entre nosotrxs. Ambos aspectos, imagen y frontera, son observables para el trabajo empírico, y una guía para conocer las implicaciones de la dimensión de lo social, particularmente en las relaciones sociales y afectivas, y, como consecuencia, en las estructuras sociales (Deveaux, 2012)
No podemos hablar de una lucha contra el feminicidio sin hablar de la lucha que vive cada madre y familiar en la búsqueda por la justicia. Marisela Escobedo, como muchas otras madres, fueron víctimas del arrebatamiento violento de sus hijas, dejan ver que la justicia la construye cada una de ellas, exhiben su lucha a través de las fisuras sistemáticas fuera de los esquemas preconcebidos de la posición de madre abnegada. Subvierten las normas racionalizadoras que dictan cómo ocupar el espacio público. Donde su cuerpa se convierte en  la imagen que reclama la existencia arrebatada por la violencia, deviene resistencia y nos invita a pensar de otra forma el sufrimiento ajeno.
Es por esta imagen que producen de sí mismas que nos permiten observar la aparición de cada mujer, niña y jovena asesinada. Nos dejan ver -presenciar- la injusticia y la realidad mexicana que nos atraviesa permitiéndonos agruparnos en una reflexión crítica alrededor del sufrimiento ajeno. Este proceso colectivo de reconocimiento del sufrimiento y luto, se convierte en una manifestación pública donde el lamento actúa como “una forma de corporalizar la demanda de justicia ante el crimen/desaparición de sus hijas, debe entenderse que los sollozos y gestos de sufrimiento no están al margen de la protesta que las madres articulan, pues es en dichas lamentaciones donde surge una reflexividad en torno a su dolor individual” (Gutiérrez, 2019) y que llega a un conjunto de seres humanos que pueden (re)conocerse mejor a través de la observación y/o participación de la intervención que hacen las madres, para llegar a convertirse en un motor de lucha colectiva.
La lucha de las madres se vuelve en un referente para el reconocimiento colectivo. Es por medio de la imagen de las madres que los cuerpos lastimados y vulnerados de sus hijas se vuelven denuncia de las realidades sufridas para buscar sacarnos de la inmovilidad en la que vivimos. Se trata de sacar las sensibilidades propias y encontrarnos con lxs otrxs para que otras subjetividades emerjan como lugares de reflexividad cargados de sensibilidad y generen otros lugares desde los cuales experimentemos nuestra existencia.
Necesitamos una nueva imaginación política capaz de confrontar la lógica de la violencia, la misoginia y el miedo. Necesitamos seguir tejiendo redes de apoyo, dejar de negar el dolor y seguir construyendo nuestro yo comunal.
Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)
REFERENCIAS
[1]Castro A. (2020 nov 4) Construir memoria es honrar la vida. Alharaca. Recuperado de  https://www.alharaca.sv/descompases/construir-memoria-es-honrar-la-vida/
[2]  Murillo E. (2020 oct 26) Crece cifra de feminicidios: 724 víctimas en 9 meses. La jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2020/10/26/politica/016n1pol
[3]Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (2020). Información sobre violencia contra la mujer  Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1 Información con corte al 30 de septiembre de 2020 (https://drive.google.com/file/d/1p9M_mt-4jmn3CE8lB9qEu0sYlLAO67fp/view)
[4] Redacción Aristegui Noticias (2020 sept 3) En 2020 se han asesinado 2 mil 223 mujeres; solo el 24% se investiga como feminicidio: OCNF. Aristegui Noticias. Recuperado de: https://aristeguinoticias.com/0309/mexico/en-2020-se-han-asesinado-2-mil-223-mujeres-solo-el-24-se-investiga-como-feminicidio-ocnf/
[5] Juárez Guadalupe [Congreso Virtual: Espacio-Tiempo y Cuerpos] (2020 oct 29 ) Cuerpos de alquiler: explotación sexual y violencia patriarcal. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NVkr23nHCd4&t=2040s
Chávez Helena. (2015). Pese a todo, aparecer. Revista re-visiones, número 5, (http://www.re-visiones.net/index.php/RE-VISIONES/article/view/46/56)
Gutiérrez, José Ricardo. (2019). Ensambles entre cuerpo y lenguaje: la potencia
política de las lamentaciones públicas de las madres de víctimas de feminicidio en México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 5, 17 de junio de 2019 (http://dx.doi.org/10.24201/reg.v5i0.370)
Juárez Guadalupe [Congreso Virtual: Espacio-Tiempo y Cuerpos] (2020 oct 29 ) Cuerpos de alquiler: explotación sexual y violencia patriarcal. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NVkr23nHCd4&t=2040s
Redacción Aristegui Noticias (2020 sept 3) En 2020 se han asesinado 2 mil 223 mujeres; solo el 24% se investiga como feminicidio: OCNF. Aristegui Noticias. Recuperado de: https://aristeguinoticias.com/0309/mexico/en-2020-se-han-asesinado-2-mil-223-mujeres-solo-el-24-se-investiga-como-feminicidio-ocnf/
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (2020). Información sobre violencia contra la mujer  Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1 Información con corte al 30 de septiembre de 2020 (https://drive.google.com/file/d/1p9M_mt-4jmn3CE8lB9qEu0sYlLAO67fp/view)
Murillo E. (2020 oct 26) Crece cifra de feminicidios: 724 víctimas en 9 meses. La jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2020/10/26/politica/016n1pol
Castro A. (2020 nov 4) Construir memoria es honrar la vida. Alharaca. Recuperado de  https://www.alharaca.sv/descompases/construir-memoria-es-honrar-la-vida/
Daniela V. Di Bella (2017) El cuerpo como territorio. Cuaderno 64 Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. pp 137-152
Deveaux Sofía, (2012) Corporalidad y performance en contextos de violencia. Sociológica, número 75,  pp. 69-93
1 note · View note
teporingx · 4 years
Photo
Tumblr media
¡Las calles son nuestras!
‘‘No les vamos a ceder ni un cachito de calle, acá estamos las ciclistas y feministas no lo dude nadie’’
Daniela Pedraza
Desde hace unas semanas, cada vez que salgo en bicicleta mi padre me dice que lleve un chaleco reflector o si ya cargue las luces, que me cuide, que no pedalee en viernes por la noche por que hay muchxs borrachxs al volante. Se me revuelve el estomago cada que lo escucho. Pero lo entiendo, ya que después de verme tirada en el piso, en la ambulancia o en la cama de un hospital por la impaciencia de unx/algún cochista. Entiendo su preocupación. Pero....
Sí comencé a usar la bicicleta fue porque no quería vivir con el miedo de no regresar a casa (aún con los malos momentos), de no ser una estadística más o preocuparme por la inseguridad/violencia en mi traslado.
En gran medida la bicicleta me ha liberado de ese miedo, me ha hecho desafiar mis límites; la uso como un catalizador, como una medicina a mi mal humor también como una manera de explorar y escuchar mi al rededor, la bicicleta me ha mostrado que otras formas de ser con lo otro existen, que la bici es autocuidado y resistencia.
Por eso me duele, me cuesta entender que nos vean como una molestia; una incomodidad.
Sí bien durante la pandemia, o cualquier eventualidad de desastre (como en el terremoto de 19 septiembre) la bicicleta a significado una alternativa, ¿O ya se les olvido el voluntariado, el acopio en bici, la agilidad de la bicicleta para pasar por lugares en lo que los autos no podían? durante el confinamiento la bici ha resultado ser una posibilidad de transporte. Sin embargo, el incremento de accidentes viales y decesos ha ido en aumento, pareciera que al haber menos vehículos en las calles, los coches aumentarán su velocidad sin entender lo peligroso que es esto.
Tan solo hasta octubre de este año se han contabilizado 200 muertes viales, sumando a los  287 accidentes viales en el primer trimestre del año; entre los que, de enero a septiembre, se encuentran 16 ciclistas fallecidos.
El 14 de noviembre se convoco a una masa critica - la cuál es una forma de hacer acción directa para apropiarse de las calles en bicicleta - para protestar por la agresión que sufrió Mario Trejo, quién podría perder la pierna tras ser victima de un camión de la Ruta 1 Peñón-Cuitláhuac el pasado 6 de noviembre.
Hartxs de escuchar que unx ciclista fue atropelladx, inundamos las calles con rabia, por Mario, Carolina, Claudia, Alexia, Emilio, Patricia, Yair, por todxs lxs que alguna vez hemos estado en riesgo por el simple hecho de usar la bicicleta, de resistir trepados en la bikla.
Ese viernes se tomaron avenidas como Viaducto, Cuauhtémoc, Insurgentes, en cada sitio se pronunciaron nombres y el porque estábamos ahí pero lxs cochistas sonaban el claxon, reclamaban e incluso algunxs en estado de ebriedad aventaron el carro; la gente arriba del transporte público no entendía, nadie quería escuchar que esto no era una rodada o un capricho, estábamos ahí de noche tomando las calles para visibilizar la violencia vial, la injusticia en el tratamiento de cada caso.
Por momentos, a pesar de las circunstancias, encontrarte con lxs amigxs era un abrazo a la rabia, se veía la unión. Había un sentir comunitario, aunque no conocieras a todxs el apoyo se sentía. Lxs niñxs montados en sus bicis pidiendo espacio para transitar libres y segurxs fue lo que me hizo reventar en llanto, no es posible que nos vean solo como una molestia, somos una vida. ¡SOMOS VIDA!
Mientras pedaleaba a casa veía como las luces se iban apagando, los coches pasaban cada vez más cerca de mí, las calles se llenaban de agujeros (que ya he tenido que aprender de memoria), y es que aunque defienda mi derecho por el uso de la bicicleta también hay veces que me entran los pensamientos de temor, que mi cuerpa se cansa se estar a la defensiva por ser morra y andar en bicicleta, andar al tiro, estar presente al momento de pedalear...pero me ganan más las ganas de hacer, de pedalear, de estar/resistir.
¡La bicicleta resiste! Resiste al humo de sus máquinas, a las mentadas de madre, a los cláxones, a su ciudad echa para carros, a su contaminación, a la lluvia, a la falta de empatía, resiste a todo porque lxs ciclistas somos cínicxs. Y sí te incomodamos es por que lxs cínicxs incomodan, lxs cínicxs cagan enfrente de todxs, somos cínicxs y no queremos vivir en el miedo, andamos al tiro pedaleando, tomando las calles.
Datos recuperados de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México
2 notes · View notes
teporingx · 4 years
Photo
Tumblr media
¿De dónde viene lo que comemos?
Teporingx 
Vivimos en un mundo rápido, donde la inmediatez en lo que hacemos provoca nuevas formas de consumo.
En el contexto de la pandemia por covid-19 la preocupación por lo que consumimos y comemos pareciera tomar mayor relevancia debido a la conexión que existe con nuestra salud, el discurso social a partir de las primeras muertes por coronavirus se ha enfocado en  hacer hincapié en protegernos, el lema ‘‘Quédate en casa, cuidémonos todos’’ aunque resulta engañoso, evalúa un aspecto que antes no había tenido tanta importancia, dicho de otra forma el autocuidado para con nosotrxs mismxs y lo otro es un tema que de apoco en el confinamiento hemos ido evaluando.
Y aunque el discurso, los spots, los medios hablen de cuidarnos, mantenernos sanxs, hacer ejercicio o remirar entre nuestros hábitos, no hay profundidad en el tema y esto se vuelve repetitivo, fatídico y genera desinterés.
Sumado a que para la mayor parte de la población mantenerse en casa ha sido imposible, el no contar con un salario fijo, el trabajar de manera informal -se estima que el 53% de la población se encuentra en esa situación-, estar desempleadx o haber sufrido un despido debido al covid-19, como lo reflejan datos del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) 1 millón 185,024 trabajos formales se perdieron en los últimos meses; sin duda la pandemia ha provocado cambios en nuestro día a día, unos más graves que otros.
Por otra parte el sistema de Salud en México ha mostrado sus deficiencias para atender los casos por covid-19 como los padecimientos generales de la población mexicana, en el marco de la cuarta transformación el cambio del Seguro Popular al ahora Instituto de Salud para el Bienestar proponía la eliminación de una cuota lo que sería uno de los pasos del plan de AMLO para garantizar el acceso a la salud a la población, pero con el incremento de casos por covid ¿Qué pasará a final de año con este plan?
Otro de los grandes desafíos para el sistema de salud es el sobrepeso, la obesidad y la diabetes ya que México tiene el segundo lugar a nivel mundial en tasa de obesidad, se registra que el 72% de la población padece sobrepeso y obesidad; Esta enfermedad no es para tomarse a la ligera puesto que las cifras de 2019 de acuerdo con la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 7 de cada 10 mexicanxs  la padece.
En tiempos pandémicos nos hablan de tener cuidado con los alimentos procesados, de hacer ejercicio pero por otro lado el presupuesto público para la prevención de estas enfermedades este año se redujo 2.4%.
Los pasos en temas de salud en México son lentos y es que la reeducación alimenticia es un problema tanto de salud como económico, algunas políticas públicas para disminuir la tasa de obesidad han sido el impuesto a bebidas azucaradas, algunas se relacionan con el acceso, educación e incentivos para que las personas coman más frutas y verduras; Ya que en México se tiene un bajo consumo de estos alimentos. En el caso de las frutas es de 43.1%, cuando el promedio en la OCDE es de 57.1%. En lo que respecta a las verduras, la ingesta es de un 57.5% frente al 59.6% de promedio de la organización.
Otra medida es el nuevo etiquetado de alimentos, el cual consta de cinco sellos donde indica si el producto contiene exceso de calorías, sodio, grasas trans, grasas saturadas y azúcares, además de las advertencias si algún producto contiene edulcorante o cafeína para evitar que lxs niñxs lo consuman.
A partir de que se implementará en octubre de este año la norma cuenta con tres fases; en la primera se etiquetan los productos con dichos sellos y una restricción en la publicidad de ciertos productos, la segunda fase constará de evaluar que los productos contengan los nutrimentos necesarios ni más ni menos para que no sean dañinos a nuestra salud y por último un perfil de producto de los nutrimentos añadidos y no añadidos.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el etiquetado es una herramienta fundamental que conjuntamente con otras políticas e intervenciones complementarias han demostrado efectos positivos e importantes en la reducción del sobrepeso y obesidad.
Siendo que México es uno de los países con mayor consumo de productos ultra procesados, y quienes más consumen estos productos en el país son los niños, niñas y adolescentes. Alrededor del 40% de la ingesta de calorías de preescolares proviene de dichos productos, mientras que para adolescentes es 35% y para adultos 26%.
Sin duda el etiquetado de alimentos a largo plazo podría modificar el cómo vemos los productos que consumimos con mayor frecuencia pero ¿Qué es lo que hace que alguien deje de consumir o comer algo? aquí lo fundamental es la información que recibamos además de los etiquetados.
De acuerdo con Isamar del proyecto rexistiendo, el etiquetado no solo debe fomentarse de manera sistemática, debe existir una propuesta de concientización a todxs lxs consumidores, no solo a personas adultas, también tomar en cuenta a las infancias y su entendimiento del tema, de por qué no es sano consumir ciertos productos o con qué frecuencia consumirlos, al igual que todxs debemos entender de dónde vienen los productos que consumimos. Si bien el uso de los etiquetados nos da una evidencia de la cantidad de azúcar que contiene cierto producto también nos falta información sobre los insumos que fueron utilizados para reconocer lo que consumimos.
Es aquí donde debemos cuestionarnos ¿de dónde viene y cómo se produce lo que estamos comiendo?
Consumo local, apoyo mutuo y alternativas para la sostenibilidad
Ante este panorama existen alternativas alimenticias que si bien no cambiarán el sistema de producción industrial masivo, pero nos muestran la luz al final del camino para hacernos más responsables sobre lo que consumimos y hacer una apreciación a los productos locales.
(Re) Existiendo es un proyecto creado desde la autogestión por mujeres que decidieron que resistir es una manera de existir, -al igual que lo hace el comercio local y sus productorxs en México- ‘‘la intención de crear este fanzidirectorio es ir tejiendo una red de consumo cada vez más justo, más sano y más al alcance de todes’’ A través de dos directorios nos dan opciones para comprar diversos productos locales, en su primer mapa-directorio de alternativas alimentarias en la Ciudad de México   cuenta con 26 opciones de origen vegetal o animal, y lo más importante es que podemos obtener información del origen del producto, de dónde vienen las materias primas que utilizan para su elaboración, de esta manera el proyecto apuesta por la responsabilidad tanto en la producción como en el consumidor. 
En la charla que tuvimos con ellas hacen hincapié en que sí cuestionamos de dónde viene lo que comemos, es tomar consciencia de los procesos de producción que llevaron a qué tal producto esté en el supermercado, en nuestro plato porque al final todo lo que ponemos en el plato es político. 
‘‘Pienso que debemos normalizar la pregunta ¿De dónde viene lo que comemos? por que muchas veces pensamos que las personas se van a ofender por preguntarles de donde sacaron o de donde viene tal alimento, preguntar con nuestros proveedores locales; como en la carnicería ¿De donde traes la carne?, dejar de ver estas preguntas como tabúes y comenzar a cuestionarnos si es cierto que viene de ese lugar. el recorrido que tuvo que pasar para llegar a nuestras mesas. Y por segundo lugar la transparencia por parte de las/los productores de decir realmente que es lo que nos están vendiendo.’’ apuntó Isamar
Dentro de su segundo directorio de alternativas de consumo especial Día de Muertos encontraremos opciones de productos que son característicos del día de muertos, como el papel picado, el pan de muerto, las calaveritas, veladoras y la flor de cempaxúchitl.
Otro factor a resaltar en el proyecto de Re-existiendo es el cuidado que le dan al visibilizar a las/los productores, que en estos tiempos de pandemia han tenido una baja en sus ventas, además de lo que señala Claudia ‘‘hay varixs productorxs que no cuentan con una red social, lo que dificulta su promoción o distribución es por ello que en este segundo directorio hemos buscado personas que no cuentan con redes sociales para de alguna forma ayudar a su promoción’’. Por otro lado Isamar comenta que ‘‘el directorio sea como un pequeño salvavidas que les animen a seguir produciendo, porque debido a la pandemia se están cerrando muchos pequeños negocios entonces que sepan que su trabajo es reconocido y valorado’’.
Algo importante de voltear a ver los productos locales es que por lo regular el mecanismo de empaquetado es distinto al que podemos encontrar de manera comercial, este empaquetado  prioriza el medio ambiente y no generar desperdicios, el mensaje parte desde el cuidado a nosotrxs y a la tierra que habitamos. La producción es distinta, no es masiva ni invasiva y eso ya es una ventaja en un sistema que prioriza la cantidad y no la calidad.
Por otra parte en cuanto a los productos cárnicos, en el directorio especifica que los animales son de libre pastoreo y aunque no sea lo mejor es un paso más hacia el cuidado de otras vidas. -las de los animales- ¿Se han preguntado que edad tienen los animales cuando son sacrificados para obtener los productos cárnicos? De acuerdo con un estudio realizado por Animal Aid Unlimited en 2017, la edad de sacrificio de los pollos es a los 6 meses cuando su esperanza de vida es de 10 años, una ternera es sacrificada al año cuando su esperanza de vida es de 25 a 30 años. Quiero decir, teniendo tanta variedad de alimentos menos dañinos para el medio ambiente y para nosotrxs. ¿Por qué seguir consumiendo carne? Cuando esta acción nos ha traído consecuencias como la llamada zoonosis (enfermedades que se transmiten desde animales a humanos) muchas de ellas se vinculan con el consumo de carne animal (triquinosis, brucelosis, diversas enfermedades parasitarias).
En el siglo XX, tuvimos el síndrome de la vaca loca (encefalopatía espongiforme bovina), de origen priónico, que se trasmitió al humano, y que evidenció aspectos de la alimentación de aquellos animales que los carnívoros ponen en su plato, aspectos que no conocían (o no querían conocer): el engorde con harinas fabricadas a partir de los cadáveres de otros animales, residuos de matadero y placenta humana. El siglo XX nos enfrentó a una enfermedad zoonótica de origen viral, VIH-sida, que se constituyó en la pandemia con más continuidad en el tiempo por su modo de trasmisión, y que ha producido millones de víctimas. En lo que va del siglo XXI hemos tenido, entre otras zoonosis: SARS (síndrome respiratorio agudo severo, 2002-2003), gripe aviar (H5N1, 2005, con sus variantes hasta la H7N9 en 2016-2017), gripe porcina (H1N1, 2009) y ahora COVID-19.Todas enfermedades generadas por un virus propio de animales, que logra entrar en un organismo humano, y a partir de allí propagarse como patógeno humano. (Cragnolini, 2020)
Son momentos de cuidarnos y cuidar todo lo que nos rodea, aleccionarnos sobre nuestro consumo, lo que elegimos consumir, saber de dónde viene lo que comemos es parte de una buena alimentación y estos hábitos que de manera muy ingenua el discurso oficial trata de hacer mención.  Elegir a quiénes les compramos es aportar a nuestra economía y sociedad.
En teporingx pensamos que estos fanzidirectorios son una contrapropuesta a la creciente demanda del consumo en línea por medio de apps de comidas, en estos mapas-directorios encontrarás productoras/res  que elaboran todo tipo de productos que están en nuestro consumo diario. Además de visibilizar el trabajo de estxs pequeñxs emprendedorxs, se genera un apoyo mutuo y una red que visibiliza y ayuda tanto a productoras/res como consumidoras/res.
Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional(CC BY-NC-SA 4.0)
REFERENCIAS
Maristella Svampa, Mónica Cragnolini, Silvia Ribeiro… (2020) La Fiebre: pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. Recuperado 11/11/2020, de https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive
Frederico Guanais, director Adjunto de la División de Salud de la OCDE, 2019 Encuesta Nacional de Salud 2012 México
OCDE y Encuesta Nacional por la Salud y Nutrición, 2019, México
0 notes
teporingx · 4 years
Photo
Tumblr media
Alimentación sustentable en el Antropoceno
González-Estrada Vanessa Viridiana
¿Es posible imaginar que nos reconectamos con todo lo natural al menos tres veces al día? Y se dice que tres veces al día porque es lo recomendable, sin embargo, para algunas personas, las circunstancias socioeconómicas evitan que puedan obtener el alimento necesario para satisfacer sus necesidades metabólicas.
Desde nuestras condiciones de accesibilidad, podemos afirmar la creencia de que las acciones individuales no cambiarán al mundo, que cuestiones como el cambio climático, la pandemia actual, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la degradación de los suelos, el uso excesivo del agua dulce y más procesos actuales se encuentran fuera de nuestro alcance, que no nos afectan, que no los provocamos. Pero, ¿Alguna vez te detuviste a pensar sobre la existencia del vínculo indisoluble entre lo que nos rodea? nuestra alimentación, la salud y la sustentabilidad…
The Lancet Commissions reportó en 2019 que la agricultura ocupa aproximadamente el 40% del total de la tierra disponible, además, es responsable del 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y el 70% del uso de agua dulce disponible. Agreguemos a esto las siguientes cuestiones:
Aproximadamente el 6% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero se emitieron durante la producción de alimentos que nunca se consumieron.
El número de personas que no tienen acceso a suficiente alimento para vivir una vida sana y activa es igual a seis veces la población de nuestro país.
La tierra que podría producir alimentos para las personas que sufren inseguridad alimentaria, es utilizada en la producción de cereales para alimentar el ganado que será consumido por aquellas personas y países que pueden comprar estos productos.
La producción de proteínas de origen animal es ineficiente en términos energéticos y nociva para el ambiente, debido a que aumenta la presión sobre el agua dulce, el suelo cultivable y la capacidad atmosférica para absorber las emisiones de gases de efecto invernadero.
Ante esto, el panorama de la preservación del status quo alimentario hace utópica la mitigación del cambio climático y la soberanía alimentaria a escala global (Pérez y Vargas, 2018), por lo que es urgente comenzar con una reflexión crítica y activa de nuestros sistemas alimentarios y patrones de consumo.
Es considerado de vital importancia que los individuos que tienen la posibilidad de modificar sus patrones de consumo lo hagan hacia dietas más sustentables, reduciendo la frecuencia y las porciones de proteínas de origen animal y aumentando el consumo de alimentos de origen vegetal, como frutas, vegetales, legumbres y semillas (Hayley et al., 2015; UNEP, 2016; The Lancet Commissions,2019). Diversos estudios revisados por Pérez y Vargas en 2018 prueban que dietas sustentables como la mediterránea, vegetariana y vegana -con una mezcla adecuada y suficiente de proteínas vegetales- suplen los requerimientos nutricionales básicos del ser humano, disminuyendo la posibilidad de padecer hipertensión, diabetes tipo II, obesidad, enfermedades coronarias y varias formas de cáncer. También, se ha encontrado que las personas que eligen estas dietas tienen la posibilidad de considerar cuestiones como la responsabilidad social, preferencias del sabor, precio, comodidad y contenido nutricional de los alimentos que consumen debido a que sus condiciones sociales y económicas les permiten tomar decisiones en pro de un mundo diferente.
Springmann, Rayner, y Scarborough (2016) proyectaron para el año 2050 que la transición hacia dietas sustentables podría reducir entre el 45 al 55% las emisiones de gases de efecto invernadero y entre un 6 a un 7% la mortalidad global. Sin embargo, cuestiones demográficas y socioeconómicas como el sexo, el ingreso económico, el acceso a información y conocimiento, los recursos, hábitos y contextos impiden que las personas visibilicen que sus decisiones finales de alimentación tienen efectos sobre las condiciones ambientales (Pérez y Vargas, 2018). Es ahí, en nuestra alimentación donde reconectamos con lo que nos rodea, con nuestra salud y la posibilidad de alcanzar la sustentabilidad, al menos en el sentido alimentario y desde condiciones específicas de accesibilidad.
REFERENCIAS
Hayley, A., Zinkiewicz, L. & Hardiman, K. (2015). Values, attitudes, andfrequency of meat consumption. Predicting meat-reduced diet in Australians. Appetite, 84, 98-106. http://doi.org/10.1016/j.appet.2014.10.002
Pérez, G., Vargas, P. (2018). Respuesta del consumidor a la información sobre la huella de carbono de los alimentos. Revista de Economía del Caribe; Barranquilla N.º 22, (Jul 2018): 1-27. DOI:10.14482/rec.v0i22.10081
Springmann, M., Godfray, M., Scarborough, P. (2016). Analysis and valuation of the health and climate change cobenefits of dietary change. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 113:1–6
UNEP. (2016). Food systems and natural resources. A Report of the WorkingGroup on Food Systems of the International Resource Panel
The Lancet Commissions (2029). Food in the Anthropocene: the EAT–LancetCommission on healthy diets from sustainable food systems. PublishedOnline. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
0 notes