Tumgik
#boecio
bocadosdefilosofia · 9 months
Text
Tumblr media
«Y así, al volver los ojos y fijar la mirada en ella, vi a mi nodriza, la Filosofía, cuya casa había frecuentado desde mi juventud. “¿Por qué”, pregunté, “tú, maestra de todas las virtudes has descendido de las cimas celestes a esta soledad de mi exilio? ¿Acaso para ser también tú perseguida conmigo por falsas acusaciones?”.»
Boecio: La consolación de la filosofía. Ediciones Akal, pág. 104.  Madrid, 1997
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
7 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years
Quote
“¿Por qué buscáis la felicidad, ¡oh mortales, fuera de vosotros, cuando la tenéis dentro de vosotros mismos?”
Boecio
Tumblr media
Anicio Manilio Torcuato Severino Boecio, fue un filósofo y poeta latino romano nacido en el año 480, conocido también como San Severino Boecio, compaginó su faceta como estadista, con la de traductor de filosofía griega y como autor sobre distintas disciplinas como la música, la aritmética y la astronomía.
Boecio provenía por parte de su madre, de una de las familias mas destacadas de la nobleza de la época. 
Empezó estudios de retórica y filosofía gracias al apoyo que le brindó el celebre senador y patricio romano Quinto Aurelio Memio Simaco, continuó sus estudios en Atenas y terminó su formación en Alejandría, en donde consolidó su formación helenística muy influenciada por el Neoplatonismo.
En el año 510, fue cónsul ordinario y en el año 523 fue nombrado primer ministro del rey Ostrogodo Teodorico el Grande.
Debido a la acumulación de tanto poder, fue acusado por sus adversarios de conspirar a favor del imperio bizantino por el referendario Cipriano, quien era miembro de ese partido, por lo que fue torturado y decapitado al norte de Pavia.
Boecio es reconocido como un mártir de la fe católica por la martirologia romana, y el papa León XIII aprobó su culto para la diócesis de Pavia en donde se confirmó su estatus de Santo en diciembre de 1833.
En su obra se propuso traducir al latin las obras de Aristóteles y de Platón, y aunque no concluyó dicha obra en su totalidad, se afirma que Boecio fue para la escolástica medieval por sus traducciones comentarios y escritos, la principal autoridad en lógica en la Edad Media.
Fuente: Wikipedia
36 notes · View notes
wisegardenbluebird · 1 year
Text
POLÍMATAS. UN FENOMENO EN EXTINCIÓN
El historiador cultural Peter Burke estudia los casos de 500 intelectuales polifacéticos Francisco R. Pastoriza “El zorro sabe muchas cosas pero el erizo sabe una cosa grande”. Isaiah Berlin          Cuando se habla de los personajes que a lo largo de la Historia dominaban simultáneamente varias disciplinas, a todos nos viene a la mente una imagen, la de Leonardo da Vinci, y una época, el…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
ancientoriginses · 11 months
Text
Tumblr media
Página de un manuscrito italiano de 1385 de la obra de Boecio ‘Consolación de la Filosofía’: en las miniaturas aparece el autor enseñando a sus compañeros en prisión.
13 notes · View notes
espejomonastico · 5 months
Text
22.12
Me gusta pensar que hay un árbol al que nos abrazamos todos aquellos que buscamos con ahínco una paz que no viene. Adoro el hecho de que Boecio y Liszt hayan dado el título de Consolaciones a obras en que exploran su relación con Dios. Quiero hacer mío ese género y extraerlo por un momento del silencio y la sombra.
2 notes · View notes
wasp-104bsoul · 9 months
Text
"Narciso era hijo del dios boecio del río Cefiso y de Liriope, una ninfa acuática.  Narciso era un joven apuesto, que despertaba la admiración de hombres y mujeres. Su arrogancia era tal que, tal vez a causa de ello, ignoraba los encantos de los demás. un día de verano Narciso descansaba tras la caza junto a un lago de superficie cristalina que proyectaba su propia imagen, con la que quedó fascinado. Narciso se acercó al agua y se enamoró de lo que veía, hasta tal punto que dejó de comer y dormir por el sufrimiento de no poder conseguir a su nuevo amor, pues cuando se acercaba, la imagen desaparecía. Obsesionado consigo mismo, Narciso enloqueció. El joven murió con el corazón roto e incluso en el reino de los muertos siguió hechizado por su propia imagen, a la que admiraba en las negras aguas de la laguna Estigia..."
2 notes · View notes
diabolus-dixit · 1 year
Photo
Tumblr media
Este post ha estado en borradores desde Noviembre del año pasado. (Y los libros siguen en lista de espera de ser leídos).
---
Me he encontrado un lugar donde aún tenían cosas de la Editorial Akal. Desde hace algún tiempo libros de esta editorial han escaseado en México, al menos en la colección Clásica y la Universitaria, que son las que me interesan. Creo que la colección Clásica de Akal está a la altura de los Gredos, descontando que la de Akal es formato de bolsillo y tapa blanda.
Himnos y Epigramas, de Calímaco. Epinicios, de Píndaro. Fábulas y Astronomía, de Higino. Saturnales, de Macrobio. Y La estructura moral del Infierno de Dante. Ésta última es obra póstuma de C. López Cortezo.
---
En particular, tengo muchas ganas de leer el volumen de Higino, y el de C. López, aún más. El año pasado he leído, por primera vez, algo de Dante que no era la Divina Comedia (Vita Nuova). Recién he terminado de leer el Convivio y comienzo con De Vulgari Eloquentia. No sabría si recomendar el Convivio. 
Contiene ideas interesantes. Sin embargo, depende mucho de un trasfondo filosófico (Boecio, neoplatonismo mediatizado [Liber de Causis], aristótelismo, y escolástica [Alberto Magno, Tomás de Aquino]) y puede resultar cansino para quien no esté familiarizado con los conceptos, principios y métodos de la filosofía antigua y medieval, o para aquellos que, conociendo, no le tienen estima alguna a Aristóteles y los filósofos de la Edad Media.
1 note · View note
thaddeokallilnawar · 6 months
Text
EL PREJUICIO SEPARA, EL AMOR UNE.
No hay antídoto más poderoso contra el virus del prejuicio que el amor.
Ni amor distraído ni amor superficial...
"Las riquezas sirven como rescate por la vida del hombre, pero los pobres ni siquiera se ven amenazados."*
(Libro de la Sabiduría)
De diferencias invisibles.
El prejuicio crea muros y abismos, el amor crea puentes.
El prejuicio no acepta las diferencias, el amor nos enriquece con las diferencias.
Honrar las diferencias requiere dignidad.
¿A dónde irá la integridad?
¿Dónde encontraremos un ser humano completo?
En las elecciones que hacemos en la vida no hay pobreza, ni límites mediocres, hay multitud de opciones.
¡EN LO QUE Difieres DE MÍ, ME HACES RICO!
Tus diferencias son mis tesoros.
Tu humanidad me hace un ser sensible.
Tus palabras de cariño me enseñan la belleza de ser amado.
Dondequiera que no estés de acuerdo conmigo, me haces inmenso.
En tu suave abrazo soy acogido, abrigado.
En el brillo de tus ojos, el mundo se vuelve más brillante, con colores más fuertes.
"La felicidad es un estado de ánimo, no del mundo".
(Boecio)
LA VIDA ES UNA INFINIDAD DE POSIBILIDADES...
La diferencia es riqueza, es belleza, es color.
0 notes
heart-minded-words · 6 months
Text
...como dice Boecio, nada hay más fugaz que la forma exterior, que se marchita y se altera como las flores del campo cuando llega el otoño.
El nombre de la rosa, Umberto Eco
0 notes
kpwx · 6 months
Text
Tumblr media
Cualquier historia de la filosofía de una civilización antigua como la romana que intente hacer un repaso completo por los autores que a ella se dedicaron caerá en el defecto que se le podría achacar a esta, que es el de ocupar gran cantidad de páginas en la mera enumeración superficial de autores y libros. Defecto inevitable, teniendo en cuenta que de la mayoría de los filósofos no han sobrevivido más que unas cuantas obras, fragmentos de ellas o solo sus títulos. Varrón, por ejemplo, escribió más de quinientas y solo han sobrevivido dos, lo que da una idea de la inmensa cantidad que irremediablemente se perdió. En todo caso, esta enumeración de autores no es tan inútil como parece: conocer sobre los temas que trataron y a qué escuela se adscribieron permite tener una idea acerca de la evolución y del desarrollo en la que en esa época y lugar se encontraba la filosofía. Estoicos, epicúreos, cínicos, peripatéticos, neoacadémicos, neopitagóricos, neoplatónicos, neoescépticos o aquellos más eclécticos (estos últimos parecen haber sido, quizá salvo los estoicos, los más numerosos) que tomaban un poco de todo: la diversidad de los movimientos era grande y la importancia de cada cual varió a través de los siglos. Pero si de la mayoría no queda apenas nada, de algunos otros sí que tenemos la suerte de conservar parte importante de su obra, y sobre ellos el autor escribe buenos comentarios. Son Cicerón y Séneca por mucho los filósofos a los que les dedica más páginas, seguidos por Marco Aurelio, Lucrecio y Boecio; por el contrario, sorprende que a otros como Epicteto, Galeno, Plutarco o Plotino les dedicase tan pocas (aunque con seguridad tiene mucho que ver que fueran de procedencia no romana). Me han parecido especialmente interesantes las páginas que escribe sobre Apuleyo y Juliano, porque apenas los conocía. Aun con las ausencias que tiene es un libro muy recomendable.
0 notes
sweetllamacowboyland · 8 months
Text
Juan Escoto Erígena
No debe confundirse con Juan Duns Escoto.Juan Escoto Eriúgena Información
personalNacimiento810
Irlanda (Irlanda) Fallecimiento877
Inglaterra (Reino Unido) ReligiónIglesia católica Orden religiosaOrden de San
Benito Información profesionalOcupaciónFilósofo, traductor y escritor Área
Filosofía Información criminalCargo(s) criminal(es)herejía [ editar datos en
Wikidata ]Juan Escoto Eriúgena o Erígena (c. 810-c. 877) fue un destacado filósofo del
renacimiento carolingio.
BIOGRAFÍA
Poco o nada se sabe de su origen excepto que era irlandés, de lo que informa su
nombre. Juan Escoto Erígena es prácticamente decir "Juan el irlandés de
Irlanda": Scoti era el nombre genérico usado en la Edad Media para referirse a
los gaélicos en general (fueran irlandeses o escoceses) y Erígena o Eriúgena
viene de Erin que es como se denominaba en el Medioevo a Irlanda.
Se trasladó a Francia hacia el año 850, para dirigir la escuela palatina de
Carlos el Calvo,​ y donde dejó influencia en Erico de Auxerre y su escuela
monástica de Auxerre . Participó en la controversia predestinacionista sostenida
entre Godescalco de Orbais por una parte y los obispos Rabano Mauro e Hincmaro
de Reims por otro. Tradujo del griego las obras del Pseudo Dionisio y las de
Gregorio de Nisa con lo que enriquece el horizonte teológico latino con las
aportaciones de estos autores orientales.
Su actividad transcurrió en tiempos del “renacimiento carolingio”: primera
unificación funcional de los poderes políticos y religiosos a partir de la idea
de Imperio Cristiano. Sus tesis, interpretadas como panteísmo a partir de su
utilización de las gradaciones neoplatónicas, fueron condenadas en el Concilio
de París de 1210. El Papa Honorio III, en 1225, exigió que todas las copias de
sus obras fueran llevadas a Roma para ser quemadas.
OBRA
Entre sus obras se encuentran:
* Sobre la predestinación. Motivada por la controversia predestinacionista.
* Sobre la división de la naturaleza . Su obra más importante.
* Exposiciones sobre la jerarquía celeste. Basada en La jerarquía celeste de
Dionisio.
FILOSOFÍA
Su filosofía se mantiene en la línea de lo que se conoce como neoplatonismo en
cuanto al platonismo y la teología negativa (o apofática). Sin embargo, Erígena
quiso explicar la realidad mediante un sistema racional y unitario que
contradecía el dualismo de la religión —Dios y mundo son dos realidades
diferentes— y los dogmas relativos a la creación y la voluntad divina.
Para Escoto, razón y fe eran fuentes válidas de conocimiento verdadero, y por
ello no pueden ser opuestas; pero si así fuera, la razón debe prevalecer. Esta
afirmación, junto al panteísmo (todas las cosas son emanación de Dios y vuelven
a Él) y al pandeísmo que sostiene su explicación Sobre la división de la
Naturaleza, le valió la condena eclesiástica por herejía, que pudo eludir
gracias a la protección real.
En su obra Sobre la división de la naturaleza, Escoto, siguiendo al Pseudo
Dionisio Areopagita y Boecio, afirma la posibilidad de creer en la existencia de
Dios, y de comprendérselo por medio de sus manifestaciones divinas otorgadas a
las criaturas (teofanías). Ahora bien, así como se puede decir algo de Dios
(Dios es bondad), así también, en realidad, al afirmarlo, se lo está "limitando
al entendimiento", y Dios no se agota en la razón humana; más bien, Dios está
más allá de la razón humana, porque desde el momento que se le atribuye una
esencia - se lo piensa en el plano del ser -, se lo determina y limita. Sin
embargo, para el Erígena, Dios está por encima del ser y de la razón humana.
Para Escoto, ni siquiera Dios podría comprender su propia esencia en tanto que
no es todo lo que se le podría predicar o atribuir. Asimismo, Dios no puede
comprender su esencia porque si así lo hiciera, necesitaría verse a sí mismo en
sus criaturas (lo creado), esto es, en sus manifestaciones que están en el plano
del ser. Ergo, "Dios se crea, creando", y por esto si se pensara a sí mismo, se
limitaría.
En esta obra Escoto divide el ser en cuatro naturalezas: 1) la naturaleza
increada y creadora: Dios entendido como origen de todas las cosas; es
inexpresable y sólo se tiene noticia de él a través del ser de las cosas que
origina (lo que en Aristóteles sería la causa eficiente); 2) la naturaleza
creada y creadora: Dios entendido como mundo inteligible de la ideas divinas (en
Aristóteles, causa formal); 3) la naturaleza creada y no creadora: el mundo
perceptible mediante los sentidos, manifestación del mundo de las ideas (causa
material); 4) la naturaleza increada y no creadora: Dios, entendido como fin
último de todas las cosas (causa final).
BIBLIOGRAFÍA
* Juan Escoto Eriugena - Sobre la naturaleza (Periphyseon) - Introducción y
notas de Lorenzo Velázquez - Pamplona, Eunsa, 2007.
Este artículo utiliza material del artículo de Wikipedia Juan Escoto Erígena,
que se publica en Creative Commons Attribution-Share-Alike License 3.0.
0 notes
elmartillosinmetre · 1 year
Text
Los números de la armonía
Tumblr media
[Modelo de los sólidos platónicos propuestos por Kepler en 1596]
Un libro sobre lo que los científicos deben a la música en su exploración de la naturaleza
Conocí a Almudena Martín Castro cuando, junto a Iñaki Úcar y en medio mismo de la pandemia, publicó un artículo que parecía resolver una cuestión que ha intrigado a músicos y musicólogos desde antiguo: por qué Beethoven anotó unas indicaciones metronómicas tan aparentemente raras en sus partituras. La solución era tan simple como ingeniosa (algo así como el huevo de Colón) y desvelaba una mente (bueno, en ese caso, dos) inquisitiva y abierta a pensar fuera del sistema. Luego descubrí un blog y algunas otras colaboraciones suyas que me llevaron a seguirla con interés por su forma de plantear la divulgación científica sobre temas musicales con un tono cercano y distendido, a veces informal, lo que funciona muy bien en las redes y en los eventos de divulgación (del tipo Naukas), pero no siempre igual de bien en los libros.
Y al fin, eso, este libro, un excelente acercamiento a cómo, llevados por el señuelo de la armonía y de la belleza, desde tiempos de Pitágoras los filósofos y los científicos se han valido infinidad de veces de metáforas musicales para profundizar en el entendimiento del mundo, desde el mismo idealismo pitagórico (y luego platónico) a la física cuántica.
La obra se abre con un Preludio sobre los problemas que trae el uso de la belleza como criterio de verdad (aquella Oda a una urna griega de Keats), se cierra con una Coda sobre la radiación de fondo del Big Bang –y cómo se está leyendo sonoramente– y entre medias se desarrolla en ocho capítulos que empiezan prestando especial atención al número, no en vano los pitagóricos, el punto de partida, centraron en ellos su religión. El número era fundamento de todas las cosas, pues la divina armonía del universo era reducible a números y la música (ideal, inaudible) su más directo correlato. Este pensamiento, que conduce directamente a la idea de la armonía de las esferas tendría grandes consecuencias en las concepciones del sonido en Occidente hasta el siglo XVIII, recorriendo la historia de la estética musical desde Boecio a Rameau, pasando por Zarlino, Mersenne o Descartes.
Los fundamentos de la armonía (y de las disonancias), los falsos mitos en torno a la proporción áurea, el tritono como diabolus in musica y la manera de resolver en la práctica los problemas de afinación de los instrumentos (los de teclado, básicamente) generados por la coma pitagórica, que impidió cerrar el círculo de las quintas hasta la invención del temperamento igual, recorren los primeros cuatro capítulos.
Tumblr media
[Almudena Martín Castro]
Después el libro da un coherente salto a la cosmogonía, transitando por las metáforas musicales que manejaron Tolomeo, Oresme, Copérnico, Kepler y Galileo hasta Newton, que tan inmerso estaba en ese tipo de pensamiento que incluso se inventó un color (el añil) para que los colores del arcoíris fueran siete y así coincidieran con las notas de la escala diatónica. Las analogías sonoras siguieron inspirando ideas sencillas y bellas (¡como la ecuación de Balmer!) para explicar algunos importantes fenómenos naturales, hasta la cuántica de Max Planck, un pianista de talento, que acaso partiera para sus investigaciones de sus experimentos con la escala musical.
Una obra así sólo la podía escribir alguien que compartiese la doble condición de científico y de músico, y Almudena Martín Castro es licenciada en Bellas Artes, pianista (no profesional) y graduada en Física, lo que le permite moverse con soltura entre ambos mundos. En algunos puntos del camino, la autora intenta aligerar la trama con algún que otro chascarrillo de actualidad, lo que envejecerá mal, pero termina por dar al libro la pátina divulgativa no doctoral que se buscaba.
[Diario de Sevilla. 16-04-23]
Tumblr media
La lira desafinada de Pitágoras. Cómo la música inspiró a la ciencia para entender el mundo Almudena Martín Castro
Madrid: HarperCollins, 2022. 414 páginas. 19,90 €
0 notes
logo-s · 1 year
Photo
Tumblr media
#filosofando #filosofia #filosofos #frases #educacion #instagram #cultura #lectura #literatura #historia #history #philosophy #vida #amor #love #amistad #conocimiento #libros #leer #sabiduria #arte #art #boecio #felicidad #alegria #paz #dia #Noche #buenosdias #buenasnoches https://www.instagram.com/p/Cl9-44FJGI4/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
sanagustindehipona · 2 years
Photo
Tumblr media
Día litúrgico: 23 de Octubre del 2,022. Trigésimo Primer Domingo del tiempo ordinario. Ciclo (C) #𝗦𝗮𝗻𝘁𝗼𝗱𝗲𝗹𝗗𝗶́𝗮 San Juan de Capistrano, San Alberto Hurtado Cruchaga, San Alucio de Campugliano, San Benito de Herbauge, San Gaetano Catanoso, San Ignacio de Constantinopla, San Jozef Bilczewski, San Juan de Siracusa, San Pablo Tong Viet Buong, San Román de Rouen, San Severino Boecio, San Severino de Colonia, San Teodoreto de Antioquía, San Zygmunt Gorazdowski, Santa Etelfleda de Rumsey, Beato Arnoldo Rèche, Beato Juan Ángel Porro, Beato Juan Bono de Mantua, Beato Leonardo Olivera Buera, Beato Tomás Thwing 𝗔𝗹𝗲𝗹𝘂𝘆𝗮, 𝗮𝗹𝗲𝗹𝘂𝘆𝗮. Dios ha reconciliado consigo al mundo, por medio de Cristo, y nos ha encomendado a nosotros el mensaje de la reconciliación. (2ª. Corintios 5,19) 𝗔𝗹𝗲𝗹𝘂𝘆𝗮. † 𝗟𝗲𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗘𝘃𝗮𝗻𝗴𝗲𝗹𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗡𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗦𝗲𝗻̃𝗼𝗿 𝗝𝗲𝘀𝘂𝗰𝗿𝗶𝘀𝘁𝗼 𝗦𝗲𝗴𝘂́𝗻 𝗦𝗮𝗻 𝗟𝘂𝗰𝗮𝘀 (𝟭𝟴, 𝟵-𝟭𝟰) 𝗚𝗹𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗮 𝘁𝗶, 𝗦𝗲𝗻̃𝗼𝗿. En aquel tiempo, a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, Jesús les dijo esta parábola: «Dos hombres subieron al templo a orar; uno fariseo, otro publicano. »El fariseo, de pie, oraba en su interior de esta manera: ‘¡Oh Dios! Te doy gracias porque no soy como los demás hombres, rapaces, injustos, adúlteros, ni tampoco como este publicano. Ayuno dos veces por semana, doy el diezmo de todas mis ganancias’. »En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se atrevía ni a alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: ‘¡Oh Dios! ¡Ten compasión de mí, que soy pecador!’. Os digo que éste bajó a su casa justificado y aquél no. Porque todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado». 𝗣𝗮𝗹𝗮𝗯𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗦𝗲𝗻̃𝗼𝗿. 𝗚𝗹𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗮 𝘁𝗶, 𝗦𝗲𝗻̃𝗼𝗿 𝗝𝗲𝘀𝘂́𝘀. 𝗥𝗲𝗳𝗹𝗲𝘅𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗘𝘃𝗮𝗻𝗴𝗲𝗹𝗶𝗼 «¡Oh Dios! ¡Ten compasión de mí...» Rev. D. Joan Pere PULIDO i Gutiérrez secretario del obispo de Sant Feliu (Sant Feliu de Llobregat, España) Hoy leemos con atención y novedad el Evangelio de san Lucas. Una parábola dirigida a nuestros corazones. 1️⃣Primera Parte https://www.instagram.com/p/CkE6jnBL6os/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Photo
Tumblr media
Evangelio del día 23 de Octubre 2,022. Trigésimo Primer Domingo del Tiempo Ordinario Ciclo (C) #𝗦𝗮𝗻𝘁𝗼𝗱𝗲𝗹𝗗𝗶́𝗮 San Juan de Capistrano, San Alberto Hurtado Cruchaga, San Alucio de Campugliano, San Benito de Herbauge, San Gaetano Catanoso, San Ignacio de Constantinopla, San Jozef Bilczewski, San Juan de Siracusa, San Pablo Tong Viet Buong, San Román de Rouen, San Severino Boecio, San Severino de Colonia, San Teodoreto de Antioquía, San Zygmunt Gorazdowski, Santa Etelfleda de Rumsey, Beato Arnoldo Rèche, Beato Juan Ángel Porro, Beato Juan Bono de Mantua, Beato Leonardo Olivera Buera, Beato Tomás Thwing 𝗔𝗹𝗲𝗹𝘂𝘆𝗮, 𝗮𝗹𝗲𝗹𝘂𝘆𝗮. Dios ha reconciliado consigo al mundo, por medio de Cristo, y nos ha encomendado a nosotros el mensaje de la reconciliación. (2ª Corintios 5,19) 𝗔𝗹𝗲𝗹𝘂𝘆𝗮. † 𝗟𝗲𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗼 𝗘𝘃𝗮𝗻𝗴𝗲𝗹𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗡𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗦𝗲𝗻̃𝗼𝗿 𝗝𝗲𝘀𝘂𝗰𝗿𝗶𝘀𝘁𝗼 𝗦𝗲𝗴𝘂́𝗻 𝗟𝘂𝗰𝗮𝘀 (𝟭𝟴, 𝟵-𝟭𝟰) 𝗚𝗹𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗮 𝘁𝗶, 𝗦𝗲𝗻̃𝗼𝗿. En aquel tiempo, Jesús dijo esta parábola a algunos que se confiaban en sí mismos por considerarse justos y despreciaban a los demás: «Dos hombres subieron al templo a orar. Uno era fariseo; el otro, publicano. El fariseo, erguido, oraba así en su interior: “¡Oh, Dios!, te doy gracias porque no soy como los demás hombres: ladrones, injustos, adúlteros; ni tampoco como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago el diezmo de todo lo que tengo”. El publicano, en cambio, quedándose atrás, no se atrevía ni a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho diciendo: “Oh Dios!, ten compasión de este pecador”. Os digo que este bajó a su casa justificado, y aquel no. Porque todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido». 𝗣𝗮𝗹𝗮𝗯𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗦𝗲𝗻̃𝗼𝗿. 𝗚𝗹𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗮 𝘁𝗶, 𝗦𝗲𝗻̃𝗼𝗿 𝗝𝗲𝘀𝘂́𝘀. 1️⃣Primera Parte https://www.instagram.com/p/CkE00ViL7WQ/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
zack4x4 · 2 years
Text
SAN SEVERINO BOECIO
SAN SEVERINO BOECIO SAN SEVERINO BOECIO. Fue un gran filósofo, que sintetizó el pensamiento clásico y la cultura cristiana. Nació en Roma en torno al año 480 en el seno de una familia patricia. Recibió una educación esmerada en retórica y filosofía y completó sus estudios en Atenas. Aunque parece que tenía mayor inclinación por la docencia, entró en la carrera política y fue senador y más tarde…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes