Tumgik
#DeMemoria
perfumekorea · 2 years
Photo
Tumblr media
Tìm hiểu về nồng độ nước hoa 
Nồng độ nước hoa là thang đo thể hiện tỉ lệ tinh dầu thơm trong tổng thể tích chung của mỗi lọ hương. Một sản phẩm thông thường không chỉ chứa nguyên liệu hương thuần túy mà còn là sự hòa quyện giữa các hợp chất với công thức nhất định. Từ đó, nước hoa sẽ có độ bám tỏa khác nhau, tạo nên nhiều phiên bản phù hợp cho từng hoàn cảnh của người dùng.
Xem thêm: https://dememoria.vn/blogs/bi-quyet-toa-huong/nong-do-nuoc-hoa
1 note · View note
hjalvino · 6 months
Text
Dememoria o ignorancia. O ambas cosas a la vez
1- Es más que comprensible que los venezolanos que optaron por irse a vivir a España, de partida le tenÍan ojeriza al PSOE y a su actual líder y Presidente de Gobierno Sánchez; una hostilidad que en realidad se activó con su antecesor Rodríguez Zapatero por sus numerosos viajes a Venezuela para reunirse con la jerarquía chavista y que nunca tuvieron explicaciones satisfactorias para la Venezuela…
View On WordPress
0 notes
dyskolo · 2 years
Text
Un clásico de la literatura venezolana y universal
Reseña de Las memorias de Mamá Blanca de Teresa de la Parra (Dyskolo, 2021)
Tumblr media
Jesús Aller
Decía Baudelaire que el genio no es más que la infancia recuperada a voluntad, y sería difícil superar esta definición del gran visionario. Estamos tan perdidos en un mundo adulto de ideas afiladas y proyectos absurdos, que el hechizo de los caballos de madera es la vía más segura para hallar nuestro auténtico ser.
Las memorias de Mamá Blanca de la venezolana Teresa de la Parra, que Dyskolo acaba de reeditar, nos dibuja a través de los ojos de una niña un retrato entrañable y magistral de la América rural de mediados del siglo XIX, pero es sobre todo una espléndida muestra del poder de la literatura para recobrar el paraíso encarnado en el niño que fuimos.
Teresa de la Parra nació en 1889 en París en una familia de la aristocracia criolla venezolana y entre Europa y América transcurrió su vida, la de una mujer lúcida y elegante que trató siempre de reflejar con armonía de palabras la belleza del mundo, pero también sus contradicciones que la inquietaban. Tras unos cuentos modernistas en la estela de Rubén, en 1924 publicó su primera novela, Ifigenia, diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba, parcialmente autobiográfica, en la que describe con ironía el ambiente de la alta sociedad de Caracas al tiempo que se rebela contra el papel subordinado impuesto en ella a las mujeres. Aunque al fin María Eugenia, la protagonista, renuncia al hombre al que ama, que está casado con otra, y se sacrifica como la Ifigenia de la mitología, en su caso en aras de la reputación familiar y las buenas costumbres, hay que decir que el rumbo que la autora escogió para su propia vida no se plegó demasiado a los esquemas tradicionales.
Nuestra novelista vivió una existencia intensa de viajes y amistades, y reivindicó una literatura que denunciara la situación de la mujer y recogiera sus aspiraciones. Según ella, ésta debía disfrutar igualdad de derechos, trabajar, ser financieramente independiente, y considerar a los hombres como amigos y compañeros, y no como propietarios o enemigos. Era el suyo un feminismo que definía como moderado, más evolucionista que revolucionario. En 1927, invitada a impartir conferencias en La Habana, Teresa conoció allí a la etnóloga cubana Lydia Cabrera, cuya amistad fue un fuerte apoyo en sus últimos años, una época difícil en la que aquejada de tuberculosis peregrinó por balnearios y sanatorios hasta su fallecimiento en Madrid en abril de 1936.
Regreso al paraíso
Si en su primera novela nuestra autora había expuesto las contradicciones de la sociedad en que vivía, en la segunda y última, Las memorias de Mamá Blanca, que ve la luz en París en 1929, emprende viaje a “la niebla de sus primeros recuerdos”, territorio virgen en el que busca las claves de su vida posterior.
Una “Advertencia” que abre el libro nos informa de que éste recoge la parte inicial de las memorias legadas a la autora por una anciana a la que conoció de niña, una misteriosa mujer amante de la música, las flores y los pequeños goces cotidianos, que vivía sola en una vieja casa señorial. No obstante, pronto comprendemos que es la propia Teresa la que une sus recuerdos en gavillas de literatura para construir la obra.
Seis hermanitas conviven con sus padres en Piedra Azul, una hacienda con trapiche de papelón (dulce extraído de la caña de azúcar), acompañadas de una legión de sirvientes: Evelyn, almidonada mulata de Trinidad, que con varias ayudantes se cuida de las niñas, Candelaria, la cocinera, mayordomo, peones y mucha más gente. Páginas deliciosas nos relatan la relajada existencia de las minúsculas señoras feudales de aquel mundo, entretenida en travesuras como hartarse de guayabas mientras Evelyn almuerza o interrumpir con cánticos el trabajo de su padre en el escritorio.
Blanca Nieves, la narradora, de cinco años y tercera en edad, es una soñadora incorregible que sufre las pullas de la positivista y belicosa Violeta, un año mayor, aunque es capaz de encantar con sus cuentos a las más pequeñas. Los peores momentos de la fantasiosa son cuando su mamá se empeña en aplicarle al cabello tratamientos para rizárselo, pues lo encuentra demasiado liso. Como compensación, en estas horas la madre entretiene a la niña con fábulas e historias que despiertan su amor por los libros: “Cuando yo salía del cuarto de Mamá tenía la cabeza rizada como un borrego y el alma trémula de emociones”.
Por el relato asoman otros sugestivos personajes. El primo Juancho, visitante habitual en la hacienda, quejoso y erudito con algo de Don Quijote, es un hombre sin lugar en el mundo, “no por falta de aptitudes, sino por exceso de pensamientos.”Afiliado al partido liberal, desprecia por igual el inmovilismo de los conservadores y la corrupción de sus correligionarios. Vicente, apodado Cochocho (un tipo de piojo), es un peón y el auténtico factótum de Piedra Azul. Sin zapatos ni apellido, él es para las niñas maestro de ciencias naturales y castellano aurisecular, y también de humilde bonhomía, aunque su innata prudencia no le impide fungir de capitán en las luchas revolucionarias que sacuden el país.
Conocemos además las liturgias del corralón, pacífica república de las vacas, y del trapiche, reino de asombro para la troupe infantil, con sus lentos bueyes, sus montones de caña y las labores mecánicas de los peones. Sobre este edén cruzan sin embargo nubes sombrías, como cuando una de las niñas fallece de sarampión, y en el final del libro, la venta de la hacienda supone para todas el acceso a una nueva vida muy lejos del paraíso. En Caracas, donde en un principio confunden la Catedral con un trapiche, las montaraces aprenden el significado del dinero y son enviadas al colegio que ha de convertirlas en señoritas distinguidas.
Una obra maestra de la literatura de Nuestra América
Las memorias de Mamá Blancahilvana los recuerdos de una infancia feliz y coral, y nos deleita con personajes bien burilados y estampas de la Venezuela recién independizada. Seis hermanitas crecen, rodeadas de protector afecto, en un paraíso donde su mirada se impregna por doquier de fértil y sugestiva naturaleza: “Nuestros juguetes preferidos los fabricábamos nosotras mismas bajo los árboles, con hojas, piedras, agua, frutas verdes, tierra, botellas inútiles y viejas latas de conservas. Al igual de los artistas, sentíamos así la fiebre divina de la creación; y, como los poetas, hallábamos afinidades secretas y concordancias misteriosas entre cosas de apariencias diversas.”
Piedra Azul es un universo de ensueño para las jóvenes protagonistas, y el relato cautiva al lector con el ritmo de su prosa y el placer de una remembranza rebosante de ingenioso humor y ternura. En la sociedad idealizada, sin atisbo de conceptos marxistas, rige una coexistencia armoniosa de las clases sociales, aunque la transformación llame a la puerta en los discursos del tío Juancho o las correrías paramilitares de Vicente Cochocho. A través de sus experiencias infantiles, la autora nos descubre cómo se tejieron los lazos que la ligaron con su tierra y sus gentes.
Las memorias de Mamá Blanca aportó a las letras latinoamericanas una primera pieza maestra de literatura de evocación, pero exhibe además un realismo que es amorosa fidelidad a la personalidad múltiple y fascinante de Venezuela. De este modo, preludia la obra narrativa de Rómulo Gallegos, coterráneo y amigo de Teresa, cinco años mayor que ella.
Unos ojos de niña despiertan a un universo encantado por los ritmos y sensaciones de la naturaleza. Teresa de la Parra, elegante mujer de mundo, alcanza su sabiduría mayor en estas páginas memorables, como cuando reconoce: “Yo creo que el cuerpo suele adornarse con detrimento del espíritu”.
Blog del autor: http://www.jesusaller.com/
3 notes · View notes
oficinaludica · 5 years
Photo
Tumblr media
Primeras impresiones de Pto Vallarta, un lugar muy pintoresco, con los valores de un paisaje que generan apego y gusto, pronto veremos ma dibujos y sobre todo el tema de las escaleras, hay miles #dibujaresmejor #ptovallarta #sketch #moleskine #dememoria #cuadernodeviaje https://www.instagram.com/p/Br1XhD0lxkqtaKexIlFVBr4SA0IEb41VTrzqrM0/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=11l14iamo78dx
1 note · View note
austinodin · 5 years
Text
Tumblr media
Un viaje en el tiempo recordando a los que ayudaron hacer grande al Club Universidad
0 notes
letspsychology · 5 years
Text
Tumblr media
Entre los trastornos del neurodesarrollo, el relativo al aprendizaje de la lectura es de los de más alta prevalencia en edad escolar; se caracteriza por problemas en la decodificación de palabras, la velocidad de lectura y, o en la comprensión. 
Los términos dislexia y trastorno del aprendizaje de la lectura son sinónimos.
La base de este desorden se encuentrauna deficiencia en procesos metalingüísticos
Su desempeño es evidente menor al esperado de acuerdo a su edad cronológica y causan un deterioro significativo en su desempeño académico.
Se debe descartar la presencia de problemas visuales o auditivos.
Debe tener 3 años mínimo de escolaridad de educación formal en el mismo sistema educativo.
Diagnóstico:
- Historia clínica - Criterio A: dificultades en sus habilidades académicas persistentes por lo menos durante 6 meses. - Criterio B: Pruebas estandarizadas – Confirmación de que sus habilidades académicas están afectadas en pruebas estandarizadas.  - Criterios C: Deterioro significativo en su desempeño académico. Evidentes durante la etapa escolar. - Criterio D: No se explica por otros factores.
De acuerdo con el DSM-5, cuando se diagnostica el TEAp debe puntualizarse en qué dominio académico (lectura, escritura o matemáticas) se presentan las dificultades y especificar los subdominios donde se observen deficiencias. Para el caso de alteraciones en la lectura se consideran al menos tres posibilidades, a) que haya inexactitud en la decodificación o lectura de palabras, b) lectura lenta (baja fluidez) o, c) problemas para comprender el significado de lo que se lee.
Tumblr media
Se debe especificar el grado de severidad, el cual puede ser ubicado en cuatro niveles (leve, moderado, severo y grave) que se definen por la cantidad de áreas de competencia académica afectadas (lectura, escritura, matemáticas), la posibilidad del individuo de funcionar en tareas académicas, y por el tipo de apoyos requeridos para superar o compensar las deficiencias.
Características Neuropsicológicas
Teoría fonológica
Tres habilidades se han considerado componentes del procesamiento fonológico: 
1. Consciencia o sensibilidad fonológica: Capacidad para reconocer, discriminar y manipular los sonidos del propio idioma.
2. Denominación automática rápida (DAR) o acceso al almacenamiento léxico: capacidad de recuperar con rapidez las formas fonológicas de palabras de la memoria a largo plazo. 
Las dos habilidades antes descritas, la consciencia fonológica y la denominación automática rápida, son las que predicen de manera más importante la adquisición dela lectura y la escritura
3. Memoria fonológica: Representación de la información lingüística basada en un sistema de sonidos. y se emplea para retener la información conforme llega la secuencia de sonidos por un tiempo limitado, mientras se procesa la totalidad de la palabra.
Teoría de déficit en el procesamiento de secuencias rápidas en el tiempo
Sugiere que los disléxicos sufren de un déficit general, no lingüístico, en el procesamiento temporal para discriminar cambios rápidos o sucesivos de estímulos, tanto en la modalidad visual como auditiva.
Sugieren que estos menores tienen alteraciones en el procesamiento de secuencias temporales en rápida sucesión, las cuales subyacen tanto a sus deficiencias perceptivas como motoras; asimismo, concluyen que la alteración en el procesamiento de secuencias temporales, observada en niños con trastornos del lenguaje, está en la base de su incapacidad para integrar información que converge al sistema nervioso central en rápida sucesión.
Uno de los hallazgos generales bajo este modelo es que los niños disléxicos difieren de los normales en la resolución temporal y percepción del orden serial de eventos visuales y auditivos (lingüísticos y no lingüísticos), en su habilidad para dar orden serial en secuencias de movimientos de dedos y manos, en su habilidad para proporcionar estructuras rítmicas a cadenas de palabras, para establecer fronteras de frase en la recepción y producción de texto relacionado. 
Teoría cerebelar
Nicolson y Fawcett (1990), así como Nicolson et al. (2001), proponen una teoría, cuya explicación neurobiológica es que el cerebelo de los individuos con dislexia presenta una leve disfunción, por lo que sobrevienen una serie de dificultades cognitivas. En primer lugar, el cerebelo juega un papel en el control motor y por lo tanto en la articulación del habla, lo cual a su vez puede conducir a deficiencias en las representaciones fonológicas. En segundo lugar, el cerebelo desempeña un papel en la automatización de tareas sobreaprendidas, como escribir y leer. Una débil capacidad para automatizar afectaría, entre otras cosas, el aprendizaje de las correspondencias grafema-fonema.
Comorbilidad
La existencia de trastorno por déficit de atención, discalculia, trastorno de la expresión escrita debe descartarse. De la misma manera se deben atender problemas de tipo emocional.
Evaluación
Para diagnosticar un trastorno específico del aprendizaje con alteraciones en la lectura es necesario hacer una entrevista inicial en la que se indague acerca de los antecedentes patológicos y heredofamiliares de los niños.
Para evaluar el nivel intelectual en la edad escolar, la Escala Wechsler de Inte- ligencia para Niños-IV (WISC IV) (Wechsler, 2007) es una herramienta muy útil, quepermite conocer no sólo cuál es la capacidad intelectual general (CI), sino tambiénobtener índices de Comprensión del Lenguaje, de Razonamiento Perceptual, deMemoria de Trabajo y de Velocidad de Procesamiento
TONI-2, Prueba de Inteligencia no Verbal (Brown, Sherbenou, & Johnsen, 2001), el cualpermite la estimación del nivel intelectual mediante la evaluación de la capacidad para resolver problemas abstractos de tipo gráfico, en el cual se elimina la influencia del lenguaje y de la habilidad motriz.
Batería para la Evaluación de los Tras-tornos del Aprendizaje-BANETA (Yáñez & Prieto, 2013), la cual es una batería de pruebas específicas para el diagnóstico de los trastornos del aprendizaje, que incluye la evaluación de diferentes procesos cognoscitivos relacionados con la lectura, la escritura y las matemáticas. En casos de trastornos delaprendizaje se aconseja aplicar la forma completa de esta batería.
Intervención
Desde una perspectiva de desarrollo y de acuerdo con el nivel de cada uno de los niños, en un primer momento, la enseñanza de la lectura debe centrarse en promover la sensibilidad o consciencia fonológica.
La decodificación grafema-fonema requiere consciencia fonológica y ésta a su vez se incrementa una vez que se adquiere la lectura (Wagner et al., 1994).
Debe trabajarse en la enseñanza del reconocimiento léxico y automático de las palabras para lograr la fluidez de la lectura.
Schuelle y Boudreau (2008) sugieren que no es necesario que las etapas sean seriales, sino pueden sobreponerse en formaparcial una vez que en cada una de ellas se haya alcanzado un cierto nivel mínimode desempeño que le permita acceder a la siguiente etapa.
Información obtenida de: 
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.
Ardila, A., Rosselli, M., & Villaseñor, E. M. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. UNAM.
Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Editorial El Manual Moderno.
4 notes · View notes
soylaninepo · 3 years
Photo
Tumblr media
@the-black-kath @butter-fly-effect @fariannyguzman @vomito-arcoiris-por-ti @addictedtojapril @yuyinamalacuea @julieandrewsrules @avdesiree @oceanebuteux @you-are-the-one-i-need @coffeewhite20-blog @undostrescongelado @mercuriox30 @hugo-miguel-mendez @kurnazercan @ciudad-triste-y-enferma @sagopamylife @esenciamorena @hey-there-mafia @amarte-como-te-amo @kelly-barbie @eliezerdrasz @yusneidy-me @dememoria @bhvrj-blog @karlitaa1173-blog @sempiternalgus @mybellab @vengodesanrosendo @cl0ver0verd0ver 
Ray-Ban Sunglasses
0 notes
christianrruiz · 3 years
Photo
Tumblr media
@JeffBezos @WalterIsaacson “[…]. Ese día el espacio se convirtió en una de mis grandes pasiones». Entre otras cosas, ese entusiasmo lo convirtió en uno de esos fans incondicionales de Star Trek […]”. #CreayDivaga #JeffBezos #WalterIsaacson #Juliode1969 #concincoaños #vioportelevisión #NeilAmstrong #caminandosobrelaluna #fuelaculminación #misiónApolo11 #momentotrascendental #recuerdoestarviéndolo #televisióndelcomedor #entusiamodemispadres #mispadresymisabuelos #losniñospequeños #puedencontagiarse #eseestadodeanimo #algoextraordinario #capacesdepercibirlo #elespacioseconvirtió #misgrandespasiones #entreotrascosas #eseentusiasmo #loconvirtió #fansincondicionales #StarTrek #sesaben #todoslosepisodios #dememoria “En julio de 1969, con cinco años, Jeff vio por televisión a Neil Armstrong caminando sobre la Luna en lo que fue la culminación de la misión Apolo 11. Fue un momento transcendental. «Recuerdo estar viéndolo desde nuestra televisión del comedor y el entusiasmo de mis padres y mis abuelos —dice—. Los niños pequeños pueden contagiarse de ese estado de ánimo. Cuando sucede algo extraordinario, son capaces de percibirlo. Ese día el espacio se convirtió en una de mis grandes pasiones». Entre otras cosas, ese entusiasmo lo convirtió en uno de esos fans incondicionales de Star Trek que se saben todos los episodios de memoria”. PG17:PR2—1847-06/11/21 https://instagram.com/stories/christianrafaelruiz/2486311180277522425?utm_source=ig_story_item_share&igshid=sxctzewj9l4d https://www.instagram.com/p/CKDmcw4h7pl/?igshid=1d81ubtnaxmtq
0 notes
perfumekorea · 2 years
Photo
Tumblr media
Mỗi ngày, bận rộn với công việc và cuộc sống, bạn cần thời gian để tiếp thêm năng lượng tích cực. Lúc này, yêu chiều bản thân là điều cần thiết. De Memoria thấu hiểu và cho ra đời dòng sản phẩm chăm sóc cơ thể MỚI.Với hương thơm từ hoa cỏ tinh tế và thành phần dưỡng trắng tốt cho làn da, đây đích thị là must-have-items, giúp bạn có những phút giây thư giãn tuyệt vời.
#DeMemoria 
1 note · View note
forzao-o · 4 years
Text
poder dibujarte
es tener que tenerte
en 
la
mente
dememoria.
poder dibujarte
es tener que sentirte
enmi
con tristeza 
poder dibujarte es
tener
ke
pensarte
y ya te pensé
demasiado
porhoy 
0 notes
musicaymas · 5 years
Text
0 notes
jcurtisid · 5 years
Link
Tres Xemeneies bcn_santsmont #barcelona #poblesec #dememoria #historia #industrialdesign #likeforlikes #like4likesfromme #likeforfollow #instagramers https://t.co/IEAZE9Hsyy
— JOSEP CAMBRAY TENA (@JOSEPCAMBRAY) April 6, 2019
April 07, 2019 at 02:17AM
0 notes
Text
Danilo Díaz Granados recomienda: Las diferencias entre esquizofrenia, bipolaridad y personalidad disociativa
En la psicología es muy fácil llegar a confundir conceptos, ya que muchas veces las categorías utilizadas para clasificar fenómenos mentales tienen límites difusos. Además, si no se tiene demasiada formación en este campo de la ciencia, es fácil quedarse con dudas acerca de lo que significa una definición referida a patrones de comportamiento, algo abstracto. En este artículo veremos cuáles son **las diferencias entre bipolaridad, esquizofrenia y personalidad disociativa** (o trastorno de la personalidad disociativo), palabras que no significan lo mismo aunque hacen referencia a una especie de división entre los elementos psicológicos de una persona. * Artículo relacionado: "[¿Qué es la esquizofrenia? Síntomas y tratamientos](/clinica/esquizofrenia)" ## Definición de cada concepto psicológico Para comprender cómo podemos distinguir entre estos conceptos utilizados en psicología clínica y psiquiatría, primero debemos tener una definición (aunque sea básica) acerca de estos términos. Vayamos a ello. ### ¿Qué es la bipolaridad y el trastorno bipolar? **La bipolaridad es un concepto amplio y no oficial que hacer referencia al trastorno bipolar**, etiqueta diagnóstica que sí es oficial al aparecer en los principales manuales diagnósticos en salud mental. A modo de resumen, podemos decir que el trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo en el que sin que la persona lo pretenda ni pueda controlarlo se suceden etapas de depresión, por un lado, **y etapas de manía en las que el estado de ánimo se eleva mucho y se vuelve expansivo**. Aunque hay diferentes tipos de trastorno bipolar, el concepto más "puro" de este se refiere a lo que le ocurre a una persona que durante varios días seguidos se encuentra profundamente desmotivado, muy triste e incluso es incapaz de sentir placer, y luego, de manera súbita, pasa a estar varios días seguidos sintiendo una especie de euforia muy intensa y creencias de que se puede conseguir cualquier objetivo (de manera casi literal, y con todos los peligros que esto implica). El trastorno bipolar es **una alteración grave de la salud mental** en el que existe un alto riesgo de intentos de suicidio o de exponerse a situaciones muy peligrosas, y además muchas veces los cambios drásticos en el estado de ánimo pueden aparecer junto a distorsiones en la percepción de las cosas, como delirios e incluso alucinaciones. * Quizás te interese: "[Trastorno Bipolar: 10 características y curiosidades que no conocías](/clinica/trastorno-bipolar-caracteristicas)" ### ¿Qué es la esquizofrenia? La esquizofrenia es un concepto clínico vinculado a alteraciones graves de los procesos mentales más básicos, y **se relaciona con los síntomas psicóticos** caracterizados por una alteración grave de la percepción y la realización de conductas anómalas y que muchas veces suponen exponerse a peligros. Las maneras en las que se expresa la esquizofrenia son tan variadas que incluso **se ha debatido si realmente es una sola entidad clínica o varias con poca relación entre sí** en cuanto a sus causas. Por ejemplo, en unos casos aparecen delirios y alucinaciones junto a una incapacidad de comunicarse de una manera organizada, otras veces los síntomas psicóticos de la percepción se combinan con el estupor catatónico y la pérdida de consciencia, y en muchas ocasiones todo esto se combina con una manera extraña de expresar emociones (a veces parece que no se tenga emociones, a veces las emociones no se corresponden con lo que está pasando). * Quizás te interese: "[Delirios: qué son, tipos y diferencias con las alucinaciones](/clinica/delirios)" ### ¿Qué es la personalidad disociativa? La personalidad disociativa hace referencia a lo que se conoce como **trastorno de identidad disociativo, anteriormente conocido como trastorno de personalidad múltiple**. Se trata de una categoría diagnóstica que acarrea mucha controversia porque existen muy pocos casos documentados sobre ella y por consiguiente no ha podido ser muy estudiada, y además sus síntomas no han sido descritos de una manera demasiado consistente. En términos generales, el trastorno de identidad disociativo se asocia a síntomas como la **incapacidad de recordar ciertas experiencias en determinados momentos pero no en otros**, la sensación de descomposición de la propia personalidad y del fluir del tiempo. Además, el trastorno de identidad disociativo suele aparecer en personas que han pasado por experiencias traumáticas, lo cual ha alimentado la idea de ue forma parte de una manera de lidiar con recuerdos que no pueden ser aceptados o experimentados sin sufrir un gran estrés. Pero esto es solo una hipótesis. ## Diferencias entre esquizofrenia, bipolaridad y personalidad disociativa Con lo que hemos podido ver hasta ahora, ya podemos empezar a comprender cuáles son las diferencias entre la personalidad disociativ,a la esquizofrenia y el trastorno bipolar. ### 1. El trastorno bipolar se basa en emociones Aunque el trastorno bipolar puede ir de la mano de alucinaciones y delirios, **lo que lo caracteriza son las alternancias entre estados de ánimo muy extremos**, y es por ello que forma parte de la categoría de los trastornos del estado de ánimo. Por otro lado, en la mayoría de las ocasiones las personas con trastorno bipolar **no tienen problemas para comunicarse de manera consistente** (aunque en ocasiones pueden elegir no hablar debido a la falta de motivación y energía propias de la etapa depresiva). ### 2. En la identidad disociativa la clave es la memoria En las definiciones de trastorno de identidad disociativo, las alteraciones en la experiementación de los recuerdos son el elemento central. Esto significa que en la mayoría de casos se describe una incapacidad de recordar sucesos, y **a veces incluso se llega a hacerse referencia a una memoria "compartimentada"**, como si en un mismo cuerpo existiesen varias personas capaces de acceder a recuerdos a los que nadie más puede acceder. Eso sí, en realidad esta división absoluta entre contenidos recordados no existe como tal, y es solo aparente. ### 3. La esquizofrenia no se limita a las emociones ni la memoria Otra de las diferencias entre la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno de identidad disociativo es que **la primera tiene una variedad mucho más grande de tipos de síntomas** que van más allá de lo emocional y los bloqueos dememoria. ### 4. En cada caso la "división" en los procesos psicológicos es distinta En estos tras conceptos aparece la idea de que existe una división entre procesos psicológicos. En el trastorno bipolar, esta división se da **con el cambio cualitativo de un estado emocional a otro**. En la identidad disociativa, los cambis se dan cuando unos recuerdos pasan a estar bloqueados y cuando otros pasan a ser accesibles. Y en la esquizofrenia, **parece que sean los procesos psicológicos en sí los que están separados entre sí, y no sus contenidos**: la parte emocional a veces no se corresponde con los procesos de percepción del entorno, estos últimos no se corresponden con el funcionamiento de los sentidos, etc. Por otro lado, no es típico de la esquizofrenia pasar por etapas en los que unos síntomas aparezcan juntos durante varios días seguidos y luego se pase a otra fase en la que surjan otro grupo de síntomas totalmente diferentes, como pasa con el trastorno bipolar. #### Referencias bibliográficas: * Ali, A. (2016). Schizophrenia, Symptoms, Types, Causes, and Treatment. OnHealth * Lilienfeld, S. O., and Lynn, S. J. (2014). Dissociative identity disorder: a contemporary scientific perspective. Science and Pseudoscience in Clinical Psychology, 2ª Ed., eds S. O. Lilienfeld, S. J. Lynn, and J. M. Lohr. Nueva York: Guilford Press). Ver Fuente Ver Fuente
0 notes
chachachato · 5 years
Text
Tweeted
Si ya saben cómo somos ... 🙈 La ciudad en 1962 ⬇ pic.twitter.com/WoexTYXYgs
— DeMemoria (@DeMemoria) December 16, 2018
0 notes
jeguialis · 6 years
Link
via Twitter https://twitter.com/jeguialis
0 notes
manzanitas · 4 years
Text
Favorite tweets
💪1928 fue otro año clave en su historia, la lucha por la autonomía para quedar descentralizada del Estado, la cual se hace realidad en junio de ese año, con lo que adopta el nombre de: #UniversidadNacionalAutónomadeMéxico. pic.twitter.com/0UpqocGy98
— DeMemoria (@DeMemoria) September 22, 2020
from http://twitter.com/DeMemoria via IFTTT
0 notes