Tumgik
#entonces se pueden contar historias distintas y ver algo nuevo
biwifeenergia · 1 year
Text
mis pensamientos después de 3 capitulos de sombra y hueso
1. siento que se re apuraron por meter un montón de escenas icónicas de los cuervos en esta temporada (imagino que por temor a que netflix cancele) y eso hace que no puedan seguir mucho la historia de los libros ni de cómo se van conociendo los personajes
2. con este cambio de que las dos historias pasen al mismo tiempo y todos los personajes se hayan cruzado se pueden crear historias nuevas de los cuervos y hacer que los personajes de todas las sagas interactúen de formas que en los libros no se podía y eso le gusta mucho
2 notes · View notes
tomybabylum · 3 years
Text
Le voy a ser sincera; más que nada, desearía hallar una manera lo suficientemente adecuada para comenzar con este pequeño detalle que la fría noche otoñal me ha invitado a hacerle, no obstante, debo confesar que siempre me ha resultado algo dificultoso dar el puntapié inicial a cualquier tipo de elemento escrito. Sean cartas, ensayos, historias o simples mensajes, reconozco de todo corazón que los comienzos jamás han sido lo mío. Pese a eso, intentaré hacer lo mejor que mi –algo torpe– cabecita me permita.
En fin, aquí vamos.
Entonces... ¿Por dónde empezar?
Pues usted me dirá lo evidente: "Por el principio, Oli", pero lo cierto es que no es tan obvio como piensa.
Quizá lo sabía, quizá no, pero se puede perfectamente comenzar con una historia tanto por el inicio, como también por el medio y por el final. A aquello se le conoce como los "tiempos narrativos", es decir, la disposición temporal con la que se ordena el relato. Cuando comienza por el desenlace, se le denomina como "in extrema res", en cambio, los que comiencen por el desarrollo intermediario se conocerán como "in media res", y por otro lado, aquellos que den inicio manteniendo un orden cronológico de los hechos, son los relatos "ab ovo". Todos esos nombres raros provienen del latín, son comprensibles. Aunque debo mencionar que "ab ovo" significa "en el huevo", lo que hace referencia a que el punto de partida se da en el origen de todo. Una metáfora muy bonita, claro, pero obviamente no estoy aquí para darle clases de lenguaje ni mucho menos enseñarle algo que, es muy probable, ya supiera porque lo pasan como setenta veces en secundaria. Suspiro.
¿Ya mencioné que soy pésima con los inicios? Y es que acabé dándole una jodida clase de vocabulario, cuando el real motivo de esto no tiene nada que ver con los tiempos narrativos.
O tal vez sí, no sé.
Como sea, a lo que verdaderamente importa.
Hace unas horas que no hablamos, usted me dio sus motivos. No sé cuál sea el problema que lo aqueja y asumo que fue bastante feo como para que haya decidido desaparecer por lo que restaba de noche (no es por creerme importante, pero sé que le gusta estar conmigo, para que haya renunciado a eso, tuvo que ser algo grave), pero a decir verdad, no pretendo entrometerme de sobra. Lo que en verdad me interesa es su bienestar y buscar subir sus ánimos de alguna manera que sea factible y se encuentre a mí alcance, simplemente no podía ir a dormir sabiendo que mi hermosa y brillante lucecita se encontraba medio apagada. Aquello oscurece mi mundo, también, y es que usted es el sol que me ilumina. No puedo permitir que se apague, haré todo lo que me sea posible para hacerlo brillar de la forma tan bonita que lo hace siempre, incluso si se ve como una misión difícil ahora mismo. Encenderé a mí lucecita cueste lo que cueste.
Y por eso me tiene aquí, en plena madrugada de martes, siendo las 2:07 AM –siendo muy consciente de que tengo clases mañana–, escribiendo esto para usted. Antes que nada, me interesa saber que me fui a mimir habiendo hecho al menos un intento de traer de vuelta su sonrisita hermosa, incluso si sé que mañana me estaré cayendo de tuto en clases.
En primer lugar, quería darle las gracias –otra vez– por haberme permitido un día más a su lado, por hacerme sentir tan amada y tan segura de algo. La felicidad que siento a su lado no se compara a nada que haya experimentado antes. Aún me quedan cosas por agradecer, pero por ahora lo dejaré ahí.
Le voy a contar un pequeño secreto, ¿sí?
Durante mucho tiempo viví con una percepción errada del amor, un concepto totalmente distorsionado, una idea fatal de lo que este significaba. Por varios meses estuve en un vaivén de emociones mayoritariamente negativas, me encontraba sumergida en un profundo agujero negro lleno de dolor, pero a su vez, no conocía más que eso. Era mi zona de confort, pues nunca antes había vivido más que eso, estaba convencida de que así era la realidad.
Tal agujero negro me consumía viva, me asfixiaba, y aún así, a mí me aterraba que en algún momento este tuviese un final y me expulsara, pues como ya dije, no conocía más que eso. Tenía miedo del mundo exterior a ese lugar oscuro y frío, pues podía ser incluso peor, o tal vez todo lo contrario, pero me daba miedo arriesgarme, y por ello seguía aferrada a la oscuridad.
Y así el tiempo fue pasando, el agujero me absorbía más y más, hasta que un día ocurrió lo que tanto me martillaba por las noches, mi pesadilla; el agujero negro si tenía un fin y yo llegué a él.
Intenté quedarme ahí con todas mis fuerzas, afirmarme de cualquier borde. Pero quizás la fuerza de este era brutal o la vida es muy sabia, como sea, acabé siendo expulsada pese a mis pataleos.
Fui arrojada en un universo nuevo, completamente desconocido para mí. Estaba aterrada, he de admitir, y es que cuando estás acostumbrada al dolor, supongo que es normal que te asuste lo nuevo. Yo era una estrella opaca en ese universo lleno de colores, sin embargo, poco a poco fui recuperando mi luz, aprendí a brillar por mi propia cuenta. Ese nuevo universo ya no se veía tan aterrador como antes.
Divagué por ahí, entre estrellas, cometas y asteroides de colores que me iban dejando distintas enseñanzas de vida, incluso me dieron consejos para evitar caer en nuevos agujeros negros que se camuflaban en piel de estrella, pero eran tan letales como un meteorito.
Y así crecí, me transformé, pensé que lo tenía todo. Ya estaba bien y tenía unos cuantos amiguitos espaciales que me llevaban a juntas de estrella fugaces. Fue en una de esas, entonces, que conocí al mismísimo sol, la estrella más grande y brillante de todas.
Y entonces supe que, contrario a lo que creía, no lo tenía todo aún. Me faltaba eso tan hermoso y resplandeciente para complementarme del todo.
Me enamoré del sol, me enamoré perdidamente de su luz, de la viveza que irradiaba, de lo tímido que a veces se ponía cuando me pillaba mirándolo desde algún rincón. Comencé a girar entorno a él, intenté acercarme, y con un poquito de esfuerzo, logré finalmente iniciar una conversación con él.
Irónico, porque yo no soy buena en los comienzos.
Pero por él, estaba dispuesta a empezarlo todo.
Hoy supe, entonces, que mi solcito se siente algo apagado, y no se imagina cómo me duele verle así, desganado y sin su efusividad tan característica.
Mi Lumiére, mí bella y radiante luz.
Desde que llegó, me ha entregado nuevos motivos para vivir, para esforzarme cada día un poquito más. Quizá no se da cuenta, pero cambió todo en 360 grados y yo nunca antes me había sentido tan viva, tan plena, tan feliz.
Así como usted alegra mis días, quisiera alegrar los suyos también, entregarle el mismo amor que a diario me brinda. Sé que ahora está triste, y definitivamente no me gusta verlo así, pero me he prometido estar a su lado en las buenas, las malas y las peores. No podría alejarme de su lado cuando sé que la está pasando mal, claro que le daré su espacio siempre que me lo pida, pero mi mano nunca dejará de estar aferrada a la suya aunque no nos hablemos.
Ya han pasado unas tantas horas desde que se ha ido, debo admitir que ansío que pronto sea mañana para poder lanzarme a sus brazos otra vez, o recibirlo a usted en los míos para que se desahogue y deje fluir sus emociones. Tenga en consideración que siempre estaré para secar sus lágrimas y besar sus mejillas mojaditas cuando sienta que ya no puede más. Lo amo con locura, no podría abandonarlo bajo ninguna circunstancia mientras se mantenga dentro de lo cuerdo.
Y así como yo no lo dejaré solo a usted, debo darle las gracias a usted por no dejarme sola a mí, por elegirme.
Y gracias también por enseñarme lo que es el amor puro, lo que verdaderamente significa amar de la forma más sincera, libre y sana. Que el amor no es dormir entre lágrimas, con la incertidumbre de lo que ocurra al otro día. Que tampoco es tener miedo de hablar por temor a la reacción contraria. Que no son amenazas, que las cosas se pueden resolver sin exaltarse.
Que se puede amar y ser feliz al mismo tiempo.
Porque nunca había vivido algo como esto.
Y podría darlo todo con tal de que este paraíso no acabe nunca.
Encontré a mi sol, que me ha elegido a mí entre tantas estrellas comunes y corrientes.
Y le juro, mi amor, que su mano nunca voy a soltar.
Lo amo con locura, mi chiquitito.
Buenas noches, recuerde que no existe pesar que dure cien años. Todo cambia, todo mejora en algún momento, incluso si el panorama no se ve prometedor.
Y si no me cree, pregúntele a esa estrellita que se enamoró del sol.
Con mucho amorcito, y esperando que todo esté bien pronto.
–Su Oli.
PD: Es un relato ab ovo. ;)
PD2: Haga click aquí para una sorpresita más.
PD3: Lo amo, mi sol.
10 notes · View notes
lionhearts-proyect · 4 years
Text
Cómics
Cuando una serie acá en Occidente tiene éxito, inmediatamente se hace su versión impresa. Puede ir desde screenshots de la serie acomodados para que sea un comic (yo tenía los de Sailor Moon, ay que recuerdos ;___;), conseguir el manga original si se trataba de un anime o como ha ocurrido con distintas caricaturas, una editorial se toma ciertas libertades creativas, haciendo una versión que cuenta la misma historia, pero aprovechando que no hay tanta censura para ponerle elementos más “adultos” ¿O por qué no? ¡Más violencia! ¡YIIIEEEEI!
Si no me creen, pregúntenle a los Thundercats, nunca imaginé que Cheetara tuviera gatitos con Tigro.
Tumblr media
(Sin contar los crossovers epicos ochenteros... no se que piensen ustedes, pero presiento que las feminacas que le echaron flores a la nueva versión de She-Ra encontrarán mínimo 12 cosas super ofensivas y oprimidoras en este cuadrito)
El día de hoy hablaremos de las versiones impresas de nuestros pilotos favoritos.
VERSIONES IMPRESAS Es 1985, “Modern Comics”, parte de “Charlton Comics” (Creo que esa ya cerró) distribuye una serie de 3 números. Aparentemente esta miniserie no afectaba al canon original (canon estadounidense, si se preguntaban) y todo estaba igual que en la serie, es más, creo que hasta la voz de duende de Pidge salía en ese comic, y eso que es un medio solo visual. :/ Lo que alcancé a ver de dibujos es que estaban… pues meh.
Brincamos hasta el año 2003, tenemos la versión de Dreamwave (creo que aun existe esa editorial, la puedes hallar en Google) Noooo encontré mucha información de esta historia o cuantos números tiene, ni siquiera imágenes, lo siento.
Pasamos hasta los Comics de Devil´s Due Publishing, de los que más he hablado y a los que más traumas les pusieron a nuestros pobres pilotitos. No en serio, cuando analicé a cada paladín mencionaba a su versión de esta publicación, y la vida de cada uno nos hace agradecer la nuestra.
Tumblr media
Lo valientes pilotos al rescate... creo (Fuente: mycomicshop... aaaahi dice)
Cosas a considerar sobre esta cosa: - El equipo “leones” no se lleva con los del equipo “vehículos”. Es más, Keith y Jeff no se llevan. - En la serie, el Imperio Galra y el Imperio Drule estaban ligeramente aliados, en esta versión el Imperio Drule es el mero mero, mientras que el Galra era uno de tantos que estaba aliado. - A algún chistoso se le ocurrió que Lance exclamara “Holy cats!”, para que no soltara palabrotas, supongo. (no sé porque presiento que Keith le repetía a cada rato: “Lenguajeeee” como si de Steve Rogers se tratase ¬¬) - Los ratoncitos eran una especie de cyborgs, cortesía del Rey Alfor.
* El volumen 1, llamado “Revelaciones” consta de 5 números y un numero 0, re-imagina la historia ochentera que todos nos sabemos, pero con los pequeños cambiecillos de los que ya hablé.
* El volumen 2 iba a ser una serie, pero fue cancelada luego de 11 números. Supuestamente varias cosas nuevas fueron añadida en su colección “Omnibus”, que es una colección de varios números en un mismo libro, muy popular entre el comic americano.
* “Voltron: A Legend forged” fue de 5 números, y ya, creo que esa si la acabaron.
De lo poco que he visto de estos monitos es que son distintos artistas los que trabajan, y se ve a simple vista porque a veces el dibujo quiere parecer japonés, otra parece vil comic gringo, otro esa extraña mezcolanza que fue muy de moda en mi país… hay de todo tipo de dibujo. Ok, una opinión muy personal.
Una cosa de los comics americanos es cuando se les ocurre hacer crossovers… pero de esos hablo otro día, mi cabecita está algo revuelta entre tanto análisis, estilo de dibujo, trabajos externos y quitarle las pulgas al perro. X__X
Tumblr media
(Espoiler: El crossover es con Robotech.)
*También existen comics del buen Voltron Force... pero esos están más enfocados en el trío traumatizante.
Aaaaaaño 2013 hasta la fecha, Esta vez la licencia es de Dynamite Entertainment, la wiki no tiene muchos detalles, pero por lo que vi, el estilo de dibujo se acerca más al estadounidense, algo tosco y con sus respectivas sombras en el entintado. Debe tratar temas muy densos o ha de haber mucha violencia porque su clasificación es para mayores de 16. :/ En la página de Dynamite se pueden ver hasta 12 tomos.
(Y yo que creía que los de Third Dimension estaban feos... en fin, si usted es valiente, busque Voltron Dynamite en google... al menos las portadas son bonitas)
Año 2016 a 2019, por parte de Lion Forge Comics, estas son las publicaciones que todos conocemos y que cuentan historias de la actual serie que no se ven en la animación. El estilo de dibujo, al igual que su hermana animada, tiene una obvia influencia anime. Se podría decir que estos comics son como complemento a lo que conocemos hasta ahora.
Tumblr media
(¡Hey miren miren, aquí hay Klance! ¿Ya me pueden dejar de ignorar?)
Eran una interesante manera de complementar la historia pero bueno, fue cancelada, los implicados pidieron perdón por no ser “suficientemente inlcusivos” y ¿cómo olvidar el capitulo de acusaciones de blanqueamiento/whitewashing?
Tumblr media
Hey, ahora sabemos que nuestro Lance tiene algo en común con la Líder Bea/Judith de Pokemon SWSH.
Por ahí creo que vi un manga de GoLion, pero no estoy muy segura…
Y creo que eso es todo. Si los cómics no intentan contarte la historia desde un nuevo punto de vista, entonces solo complementa las aventuras del equipo disponible favorito.
Tumblr media
(Y NO, no busquen imagenes del cómic de Dynamite. ¿Les ardió que “blanquearan” a nuestro Lance? LES VA A DOLER LO QUE LE HICIERON EN ESE COMIC. Créanme, es horrible.)
6 notes · View notes
¿Y eso con qué se come?
Cuando yo entré a la carrera de Modernas (Inglesas) no sabía qué esperar. Había visto el temario y el mapa curricular de la carrera, pero no me resolvió ninguna duda, sólo creó más. Sucede algo muy gracioso. Lengua y Literatura parecen carreras sencillas porque no sabemos bien de qué van. Normalmente pensamos que vamos a ir a leer libros bonitos, nos van a contar cómo los escribieron y antes de darnos cuenta, nos vamos a ver súper hipsters en el Starbucks con nuestro cafecito con quien sabe cuánta azúcar y una Mac perrísima haciendo... ¿qué?
Justamente. Nadie sabe qué rayos se hace en estas carreras. Así que vengo a iluminarlos, queridos dummies, con la sabiduría que el estar infiltrada en la Facultad de Filosofía y Letras me da. Basicamente, un resumen para todo aquel que esté interesado en entrar en este sublime suplicio que son las Letras — en específico, Letras Modernas.
Para empezar tienen que saber esto. No todas las carreras del Letras son iguales. Pongámoslo al puro estilo del Sombrero Seleccionador de Harry Potter (que al parecer se está poniendo de moda de nuevo por Animales Fantásticos).
• Si te gusta la mitología griega y Romana, le entrarías a aprender griego y latín y estás dispuesto a aprenderte TODAS las formas de citar un texto (súper simplificado y sin hacerle justicia a los requerimientos) te conviene mil veces estudiar Letras Clásicas. No vas a dormir porque todo lo pasas con exámenes y trabajos. El puesto de trabajo más codiciado en esos lares es el Instituto de Investigaciones Filológicas, pero ya no aceptan a nadie y el siguiente que acepten será un señalado por Zeus (o señalada, pero no creo que sea tan buena idea para las chicas ser señaladas por ese vato, si entienden a lo que me refiero).
• Si te interesa aprender acerca de los españoles y los textos mexicanos e hispanoamericanos, estás dispuesto a hacer solo la mitad del trabajo de los de Clásicas con el latín (y tener discusiones con ellos cada vez que se pongan a ver qué latín es el verdadero, si el de los de Clásicas o el suyo) y aprender de nuestra mitología y lenguas indígenas: lo tuyo, lo tuyo es Letras Hispánicas.
• Si te gusta hacer un chingo de ruido, gritar, tirarte al piso, hacer dramas y luego darle direcciones al resto de las personas para que hagan lo mismo. (De nuevo, extremadamente simplificado), te conviene Literatura Dramática y Teatro.
• Si prefieres los aspectos técnicos y más específicos de porqué una lengua se construyó como lo hizo, qué evoluciones sufrió, qué hizo que se distorsionara de esa manera y quieres saber de dónde viene la palabra “huevo”, te conviene entrar a Lingüística Aplicada.
• Si sólo quieres dedicarte a Traducir, está Traducción. No tiene mucha ciencia saber qué vas a hacer con esa carrera, lo que si tiene mucha complejidad es cómo. No solo es “pollito=chicken”, hay muchas cosas detrás de ser un buen traductor.
• Por último (y llegando a lo que nos truge) si te gustan los libros de un autor extranjero (Europeo, porque somos bien Eurocenteistas) y hablas o quieres hablar otro idioma (Europeo), Modernas es para ti. ¡TENEMOS A POTTER!
Ok, sí y no. Porque ahí viene algo más. Si vas a Clásicas no solo vas a leer la Iliada y la Odisea. Vas a leer a muchos autores que ni siquiera sabias que existían. Píndaro, Tácito, Heródoto, Arato, etc. Si entras a Hispánicas vas a leer a Calderón de la Barca y todos sus contemporáneos. Si entras a Teatro vas a tener la opción (creo que es voluntariamente a fuerzas) de tener clases de escritura creativa, pero también vas a tener que analizar textos teatrales y los elementos técnicos de cómo se ponen en escena. Para Lingüística y Traducción hay muchísima teoría antes y durante la práctica. Y para Modernas, bueno. No vas a llegar a leer After o Los Juegos del Hambre.
Y entonces, ¿qué se hace en Modernas?
Bueno. En estos momentos están acomodando las cosas porque los suertudos que entren a estudiar este año que viene (terminando el siguiente semestre) van a tener plan de estudios nuevo y mejorado. Van a llevar materias de Lingüística desde el primer semestre y Teoría Literaria desde el segundo. Van a tener clases de idioma hasta el sexto semestre de la carrera y ya no van a botar de la carrera a los que estén en propedéutico con baja calificación porque va a ser un año de propedéutico para que lleguen con excelentes bases a leer en el idioma que escogieron. ¡SÚPER BIEN!
Pero claro. Les estoy hablando en Chino de seguro. ¿Propedéutico? ¿Teoría literaria? ¿¡KESTAPASANDA!? ;A;
Ok. Vayamos lentito.
Para los interesados en Modernas, tienen que saber qué hay un proceso de selección. No todos los que quieren entrar pueden hacerlo. Vayas a entrar por examen a la UNAM o por pase, la cosa es una: hay prerequisitos. Estos son un examen y una entrevista. En el examen miden tu nivel de comprensión auditiva y escrita en otro idioma; en la entrevista miden tu expresión oral. Inglesas es la más exigente de las 5 lenguas, pero si no sabes inglés tienes la opción de Francesas, Portuguesas, Italianas o Alemanas.
Una vez que pasas tu examen de prerequisito, empieza la tortura... perdón, lo divertido. Verán. Hace mucho tiempo un montón de hombres blancos (algunos de ellos disque) heterosexuales decidieron hacer algo llamado “canon literario”. Estos hombres, en coalición (así como las de los partidos políticos) con las universidades, decidieron impartir los textos de estas personas como lo que se tenía que leer para comprender y estudiar la compleja historia literaria de una lengua viva (que se sigue hablando). Pero muchas personas que no vieron representada su obra en el canon empezaron a hacer teorías (😉😉) de porqué no los habían incluido y qué pasaría si en realidad sí los habían incluido, pero escondido en lo que habían incluido como canónico. Empezaron a surgir distintas teorías a lo largo del tiempo (yo de las que más tengo información, porque son las que más me interesan, son la feminista y la queer). Claro que no siempre se hace teoría de los textos y autores marginalizados. También de los existentes y en márgenes delimitados por la misma “academia”, pero eso ya lo aprenderemos luego (cuando yo aprenda bien cómo explicarlo, pronto venir a decírselos).
¿Qué más queda por decirles? ¿Tal vez cuantos años son de carrera y en qué pueden trabajar?
Bueno. Son 4 años de Licenciatura (8 semestres). Creo que ya no va a estar dividido en bienios, pero se los confirmaré cuando tenga la información específica. Y pueden trabajar en editoriales como editores o traductores. Pueden trabajar de maestros de idioma o de literatura. Pueden trabajar de traductores o intérpretes. Incluso pueden trabajar en gestión intercultural en las Embajadas. Otro que es poco conocido es que pueden ser críticos literarios o pueden ser becarios (darían clase mientras les pagan la maestría, el Doctorado o el post doctorado). Pueden trabajar en el IIF, o en Teatros. Hay mucho campo de trabajo, contrario a lo que se cree.
Solo les daré un pequeño consejo que nos dijeron a nosotros cuando entramos a la carrera:
No van a salir de aquí siendo escritores.
Ninguna carrera de Letras te hace escritor, solo te da las herramientas para que tú logres serlo si eso es lo que quieres.
Sin más por el momento, los dejo que descansen, Dummies. El siguiente post estará como en una o dos semanas y espero que les sea útil para que se decidan a entrar a una carrera de Letras.
Chao!
17 notes · View notes
planetano · 5 years
Text
Musica de Chile por TV
La musica y la tv una experiencia
Y mucho  a contar de este momento y los canales de televisión pueden transmitir programas para mayores de  años hola soy eduardo bertrán soy director de este documental y la que están viendo era mi casa era medio fuera de santiago y tenía varias gracias como que me habían dejado rayar las paredes me encantaba esa casa me encantaba mi pieza y como la mayoría de los pendejos afortunados estaba mi mamá y tenía a mi papá mi papá trabajaba en televisión haciendo programas de todo tipo y mis hermanos se dedicaban a los deportes como la mayoría de los niños pero como podrán ver por mi salida atlética de la piscina yo no era uno de esos yo tenía otros intereses por el trabajo de mi papá veía muchísima televisión y mi interés es fueron claramente presionados mi alma cuando lees al final yo veía muchísimos programas infantiles, que por ese tiempo empezaron a tener invitados especiales esta canción ahora si los de los  porque ahora en la generación de la década del  chiquititas y vamos a decir de la generación de al  con  con la cantidad de horas que yo veía el día de televisión lo mínimo era que me aprendiera a los programas de memoria y sus maravillosos jingles ahora sí en la rueda muchas personas van al psicólogo para descubrir su pasado lo que nosotros vamos a hacer es reconstruir una época y sí y baile y vengan y no vale no no no allí a las  de la mañana la moneda será bombardeada sino evacuada por la gente de gobierno que se encuentra en el interior ah yo nací el año  y hace un tiempo atrás en chile había quedado la cara salieron los tanques al centro pasaron los aviones bombardeando se tiraban balazos de un edificio a otro aunque yo no había nacido es claro que esto es fundamental para el desarrollo de los años  en chile años de apagones años de velas iluminando de la radio de m rasca pilas para tratar de saber qué estaba pasando la situación ahora a las  la tarde podemos continuar con la afinación siempre con la palabra ahora en el palacio de la moneda por la gentileza de los militares que han permitido llegar hasta el cada turno y también han escuchado que tiene algunas balas de los francotiradores que están apostados en edificios públicos el que hablan las imágenes es claudio sánchez periodista que después tuvo muchos problemas por su tendencia política y poco cargado a la derecha encontrar a ver lo que pasó según me explicaron y yo me hice la idea con el tiempo es que chile entró por votación al socialista el sistema que había en alemania oriental rusia o china y empezaron las filas y la inflación y el chancho chino y ahí llegaron los militares con la ayuda de los países del norte que para variar se involucraron y esto en una punta de tanquetas os a gobernar yo diría que en toda la época del  es un poco el fenómeno que apareció en argentina cuando los militares argentinos se pelearon con los ingleses dijeron aquí no hay más rock en inglés y ofreció el rock latino esa fue la génesis del rock latino no fue nada más piensa acá en chile cuando al llegar al extranjero sacaba los papelitos de siete son la luchamos con los detenidos-desaparecidos cerraba la frontera de géneros milico y empezamos a crecer todas las figuras que estábamos acá éramos tremendos muchos en septiembre tenía  años entonces yo crecí en la dictadura llegué a los  años todavía en la dictadura y nosotros no teníamos mucho mucha información o sea otro cachama no charlamos el poncho y eso sería todo en nuestro último antecedente musicales eran el nuevo folklore que la gente que está vivida afuera los jaivas y para ella todo lo que era la nueva ola según you cacho ante el  chile estaba lleno de música y electiva cultural a finales de los s chile tuvo su propio gusto el famoso recital de piedra roja pero yo encuentro que como fin de semana estuvo bien agradable esto especial aunque una copia pero que se le va a hacer así chiles que se preguntan qué que antes queda en él todo lo que quiera que antes queda en él todo lo que quiera pero como la droga produce y algo que no es lógico la protesta pero era como muy poético demasiado demasiado bello nosotros quisimos hacer algo algo con fuerza entonces el valor de las mantitas charango y hagamos rock en castellano el musical un huevo y raro sobre todo en el medio los q rentismo de la dictadura que ustedes quería ser como una conjetura es porque nació josé sota fue porque bueno y militar que esto nace en ese momento el gobierno militar bueno también cargo y cortó a muchas alas porque venían cuatro todo el movimiento que venía de atrás lo cargaron por la libertad era mucho mayor que la libertaria y ahora ahora la libertad está netamente en lo comercial yo traigo una que la represión militar empezó a ceder fue en el  fueron  por ejemplo una elección para votar a favor o en contra de la constitución que pino se promulgaba y curiosamente el señor ganó y ahí empiezan a ver a mismos de democracia y esa huevada un pie para empezar apenas hay más cosas y uno tiene que obviamente ir con lo que está pasando con la moda entonces en ese momento empezó el rodaje tino personas ciertos o este ellos de charly y se produce un fenómeno en chile d como pasa en todas partes al ir grupos con trampas en argentina con la malvina igual like como un atajo y que el que ya cortan con la música sajona y empiezan a lanzar a charly garcía diversidad no estaba en nuestra discoteca y nosotros también vamos tocando acá sin saber lo que está haciendo o charly garcía ya así que parece que está en libertad y todas humor y argentina no fueron al menos lo que es un impulso a nuestra existencia y nosotros le dimos pesos la chilena decimos pero sabemos que la música dura un poco transformada para que este ritual pintamos en mano pero nunca lo mismo complació copiando como todos los demás sacúdete en tu cristal solamente esta canción resume mucho de lo que vamos a contar en esta historia estos son los prisioneros el grupo más importante de chile para los chilenos revolver los estilos mientras puedan agregó y se puedan bailar nuestra próxima música no es placer para dioses jamás ganaremos y todo lo que hacíamos era tomar cosas del ámbito sonoro urbano normal de la micro y cambiarlo de contexto y ponerlo contra una base musical que hacía que las cosas se entendían de esta manera el electrodoméstico se transformó para el público en la banda innovadora de la movida under ochentera la vanguardia iba de la mano de una base musical con historias relatos de carlos cabezas música bastante distinta a la que sonaban vamos a apoyarnos a todas las tardes y algunas cervezas yo creo que fue una cosa de jueves habían grupos como nadie en grupo que se sustenta en una cuestión totalmente fashion y superficial bueno bueno que les puedo decir de un grupo señoras y señores con ustedes en grupo en grupos pro grupos en grupo y al final de cuentas lo que queremos pasarlo bien ninguno era rico todo de clase media ya todos nos costaba llegar a tener una guitarra o llegar a tener un instrumento que instrumenten una joyita que chávez era una cuestión invaluable una vez que ellos golpean a la casa como te dije porque lleva la onda  PM y quería estudiar piano por la puerta del colegio de todas las miradas las manos podían tocar en mujeres a ninguno de nosotros por mucho que se pudo haber creído no nos puso las cosas más fáciles no se gana plata nunca se ganó mucho pero en un principio no se gana tenía toda una presión social y familiar en contra pero igual era puta era lo que había que hacer okupas para mí una de las mejores bandas de la historia de chile fue nuestra versión propia de the cure una banda oscura en verdad aunque bueno por eso saltito igual cuesta creerlo pero en fin los ochentas tocar en una banda en ese minuto como está recién este movimiento con instrumentos eléctricos ya está abandonando la guitarra palo y el bombo legüero era como la buena según él casi los primeros en formar en movimientos no podemos negar que los personeros formó el primero bueno y los prisioneros grabaron la voz de los  un disco que se transformó en la bandera de batalla de una juventud aburrida deprimida y sin posibilidad de expresarse un grupo que no tenía miedo de hablar mirando a los ojos a quienes enfrentamos tratamos en julio del  tocamos bajo el nombre los  dedos y con la formación original del creo que se conoce está formado por claudio narea la guitarra eléctrica miguel tapia en batería y coros y yo jorge gonzález en bajo y voz este jorge gonzález tal vez el protagonista de este documental un hombre que lo perseguí fue a su casa e intente que participara cualquier forma y no quiso a ver uva se forman más o menos del año la formación final de upa los grupos comienzan a hacerse famosillos los invita a algunos programas de televisión y comienzan a hacer cualquier cosa el personaje que ven en pantalla es don francisco el animador más importante de la historia de chile y su programa sábado gigante fundamental para la difusión de la música del aire aunque ser músico sea una huerta ni sima aunque todo el mundo nos vaya nos dice que nos vamos a ir de hambre todos dejaron su carrera y se dejaron en la música el grupo se forma el  entonces aparece cinema representando el pop más romántico más meloso que se hace conocido a gran velocidad y se posiciona como una de las bandas más exitosas de los  y yo me dice que algún grupo se llama cinema que me pareció que tenía la el mix perfecto en términos de musical por un lado pero marketero por otro oyente como tecladista y estaba hecho habían fundido y ella estaba mario y pianista y tecladista de jazz esta banda era bastante extraña aparatos raros tenía solo teclados y una batería por eso se llama aparato raro porque estaban rodeados de aparatos raros sus arreglos llenos de ruiditos modernos ochentosos lograron himnos de la música chilena pese a su nula estética entre todas estas digamos intención de pasarlo bien y tocar y bueno sin ninguna pretensión se me ocurre la idea de grabar una maqueta fue la de historia porque es a las señales que ya los que atentos con esta vuelta si estamos solos historia fue el biología y fue quizás la canción que más quedó en la memoria de la gente porque yo creo que era demasiado representativa de lo que fuimos tras el disco fue bien complicado también porque yo grabé solo una canción esperando en hacer que la canción que es el de hoy me sirve de batalla quiere decir esta canción un emblema para ti ese que ven debajo de la melena es el buen pancho puelma que estuvo por  semanas pegado el número uno de los rankings con este tema sobre un niño que va a nacer su familia quiere que gane plata y que siga a jesus y que sea empresario pero él sólo quede respirar a y colores solo y esa canción yo grabé en un cassette y tos y blanco con la vulneración ocho minutos cinta que la banda se han de hacer cien copias ponte tú yo mismo para que los músico el estudio todo cuento y la pasa a repartir en toda la radio es patético toda la gente cree que el destape es ahora pero en dictadura había de estable daba igual era un grupo de performance es así como surgieron las tropa atrás como un grupo de teatro esas pechugas que están en pantalla corresponden a patricia rivadeneira uno de los emblemas del destape nacional ya que una vez que se sacó la bolera no hubo quien se la pusiera de vuelta una de las gracias de nuevo  es que las manifestaciones artísticas se mezclan todas como la música con esto está todo mucho más atrás y todo jugador quiere intencional pero no es uy carchi entonces antes de grabar un disco ya que firmé contrato con una compañía que siguió contratando estudio grabación porque no de cerrar vamos a grabar era todo un movimiento rico en esa época era bien difícil grabar una apuesta posible porque este en el año  no las radios no tocábamos en español los sellos no sabían conciliar las cosas los músicos tampoco los productores tampoco no había experiencia en la industria musical entonces todo el mundo anda intentando los sellos se metieron en estos hay menos contratos nosotros según los controlaron que es una cosa muy suicida cuando los seis interesan el primero en captar la idea fue m que tuvo bastante visión y distribuyó al principio lograban los grupos el primer disco logramos donde queda con lion en el disco los prisioneros el lado de los la cultura la basura y y vas tirando piedras del aparato raro el grupo nadie qué buen nombre a esa cuenta esta canción se llama ausencia este grupo se llama nadie porque no están entrevistados porque lo encontré a nadie en absolutamente ninguna parte no lo sé veamos los demás oficiales y carlos lo utilizo de todo esto ya estábamos en contacto con carlos que este año nos conocimos y él empezó a confiar harto en la banda empezó a conseguir dinero para hacer demos en un estudio a ver entonces se comienzan a formar bandas y movimientos artísticos de gente realmente valiente considerando la situación que se estaba viviendo en el país y lo que pasó con sus predecesores los ellos ven en todo esto algo rentable y ese es su negocio la música la gente se pone curiosa y muestra interés por el nuevo movimiento musical no es raro no había absolutamente nada más que hacer el alma a mí no me entusiasma el sonido escuchándola ahora está todo bien ordenado pero el jorge y porque sabemos hasta el igual hasta hoy no me gusta mucho la mezcla nos gusta emplear la mezcla porque nacional del país la varilla todo muy fuerte la guitarra muy está muy despacito creo que es una buena mezcla no es una buena batería era un poco particularmente llamativo me parece pateando piedras pero que fue un disco muy bien logrado sobre todo por la claridad que tenían los prisioneros en cuanto a lo que querían especialmente porque con sable haré algo en la manera de ser real jorge la voy a hacer del cargo que me tomaba me hace sentir muy seguro claudio lo ha demostrado otra cosa el cedro con todas las canciones que evocan la fuente seca con el primer casete de los prisioneros han tenido mucha risa porque dije estocadas no tienen ningún pariente desaparecido en el mar y les ha pegado que son más insolente que no sé quién el programa pero todo eso dios formó más conocido son en cómo dar horribles sólo está desafinado pero por niños que son interesantes las cosas que dicen y empezamos a tener fanáticos a partir de ese tiempo yo creo que él por ejemplo las prisiones pero tenían mucho más claro los prisioneros quedan por marketing porque por música los animales no son malos porque fueron malos el público nunca los tomó como grandes músicos lo tomo como la voz de los hemos escuchado grabaciones de saber lo que cantábamos y tocaba muy bien el grupo se imponía por por onda más que nada lo más importante era la gente que creía en este grupo todo en uno digamos amigos o qué sé yo líderes de opinión ya cuando empezó a tener la gente voz ya no necesitaba un representante teníamos voy a es como los huasos quincheros para otro lado los prisioneros que surgieron se posicionaron como el grupo número uno y yo detectar a todo lo demás nos podemos encontrar que abarató raro era un último aparato mando y pase es que nuestra postura era mucho más extrema en todo sentido entonces después //   AM después no los prisioneros el héroe se solidarizó con nosotros con entiéndase nosotras porque empezamos a ver que había que ingresar a él porque empezó a tener otros amigos es temprano ese tiempo el  porque trabajo acá en el tractor infusión ya lo empezamos a ver - porque él como que se identificó con él con nosotros pero nosotros estamos en la marginalidad o sea no éramos valija diplomática en grupo o que estáis que eran como grupo que igual eran muy como se dice como quiero buscar el consenso me entendió sea tribus que cantaban allá se generó una polaridad muy grande vamos viendo fuera de los argentinos ningún grupo extranjero entraba al país qué pasa con eso que los prisioneros pasan a ser las estrellas del mega ultra giga rock pasando por encima la popularidad de todos los demás esto conlleva una revolución mediática en la que todos encontraban pesadísimo el vocalista y trataban de no cubrir a los prisioneros pero era totalmente imposible siempre la noticia hicieran lo que hicieran cuándo el arte el rock siempre estuvo al servicio de la contingencia toda esta situación de muerte era tan potente es cierto que teníamos miedo pero era tanto más fuerte nuestra necesidad de libertad que el miedo al castigo a la muerte la pobreza era un valiente trabajo artístico primero riesgo tiene riesgos y los artistas los arriesgan que estábamos también en una situación de peligro eran realmente terribles estamos hablando de tiempos que era más o menos adverso en términos de reformas para la juventud ganas que no cualquier ideología siempre la forma abierto que quiera incluso ones será realmente latido yo recuerdo especialmente la gente deprimida y reprimida hagan la cuenta el país a gris a parte de nuestros indígenas que eran pueblos guerreros chile así un país bastante pacífico dispararon más de  tipos pero cuando están gobernando los militares que son las personas preocupadas más bien de la guerra empiezan los separatistas a defenderse el terrorismo toma las armas aceptan todos los días contra alguien o alguna torre de alta tensión y para un niño como yo la situación se torna para cagarse así que intentamos evadirnos con fútbol  minutos y  segundos esta primera fracción jugada penal que sería carlos cáceres para chile le va a servir el penal pero la verdad es que tampoco funcionaba mucho ha colocado con filial y en el conato aperitivo para tablas pero fuera pero eso mismo te generaba la ansia de hacer esa cosa es entendido no era como un estímulo más que un achaque como decir puta la hueva aquí no pasa nada una forma de hacerlo de pasarlo bien y darle como causa nuestra expresión era esto que hacíamos pongámonos en el contexto o sea con este clip electrodomésticos era la vanguardia total para la época esto es un clip del futuro por mucho que cueste creerlo existen estos redondo yo personalmente creo que necesitaba oxigenar me lo de la música era una especie de de búsqueda juanes está fija diversión no no le veo el vínculo directo con la política la historia son la universidad se va a tirar piedras en una cuestión de tostadas quiera estar en paro todo el rato con los pagos hasta creo que alguna vez sin tener en cuenta el momento histórico es súper potente por la razón que sea obviamente que nacen voces web que quieren que necesitan decir lo que sí estoy seguro mucha gente no hacía como parte de como casi si fuésemos representativo del régimen de de minute había una cuestión que tiene que ver con la época dorada de mi noche casi en el acto patriótico no sé si siguieran haciendo esto que por cierto no creo que es una mala costumbre hacer una canción nacional por lo menos pero era bastante militar bien ordenaditos todo aquí pero dirigía por la mañana no estaban ordenando a todos para que fuéramos todos chicago boys consolidados durante el gobierno de la unidad popular los chicago boys son un grupo de economistas egresados de la escuela de economía de la universidad católica ellos en la época del  viajaron a la universidad de chicago para hacer postgrados al volver además de ocupar cargos como docentes en su universidad y asesorar poderosas empresas fueron creadores del modelo económico neoliberal desarrollado para el gobierno de pinochet invita a tus papás hermanos y abuelitos sin olvidarte de ellos seguimos en ochentas imprimimos con manos bueno no es que yo sea un niño ignorante que pasara todo el día viendo tele y escuchando música no también jugaba atar y pasaba todo el día tratando de batir mis récords eso no arregla mucho las cosas buenas noches en este espacio estelar presentaremos pero vienen piénsenlo así por el trabajo de mi papá la casa pasada llena de músicos managers discos o sea de música y uno de pendejo empieza a imitar los ósea no sé haciendo lo posible en la televisión como no podía hacer mucho porque la cosa de los contenidos estaba dificilísima con la censura que ponían los militares y comienza a llamar cada vez más a estas bandas que parecían como inofensivas a sus ojos y claro entre todo ese frío hacían este tipo de obras de arte este plano secuencia ya se lo querría tarantino o scorsese vaya vaya rulos sino que es todo si no creas en mi vida todos estos grupos se encontraron en los programas estelares de la televisión chilena un espacio único muchachos ha sido una brillante actuación para el público juvenil más música creo que esto es abogan haciendo por ahí más música nació el año  junto con una necesidad de canal de salirle al paso a un programa que había en la competencia en televisión nacional y que animaba al principio un robot y luego rodolfo roth no soy rodolfo roth donde se acuerden de mí más copio música la hice en el año  hasta el año  lo pasamos bien haciendo ese programa hace mucho tiempo y estos eran los dos representantes de la juventud en ese entonces cada uno tenía su propio programa de música su canal y competían sin embargo esto es la teletón en donde toda la televisión se hace amiga durante una noche para recolectar dinero para los discapacitados así que están gente una vez que empezamos a tomar importancia y que yo creo y fuimos tomando mayor importancia que la competencia nos empezó a llegar cualquier cantidad material y empezaron a ir artistas al programa emociones clandestinas últimas presentaciones aparatos garros estoy con el grupo en grupo en esta oportunidad estamos con chía y concha ching que son integrantes del grupo nadie digamos coronado con la presencia de los incluso de los prisioneros que eran lo más antisistema como siempre digamos estuvieron al programa para nuestro primer aniversario y hay que celebrar metía la mano en la torta que para eso eso ya era la expresión máxima de la rebeldía bien en la televisión había muchas veces que teníamos que cambiar la letra que aquí viene el sonido inconfundible de este excelente grupo chileno que es aparato raro logrado raro en algunas algunas frases de sus canciones buenos por mencionadas iba a caer ponte tú o un disfraz aval y va a caer como trabajar pero no por eso era era habrá tocar una banda contestataria si allá martes  si está ahí en la tele era porque no está dicen su nave si no estáis en su lado entonces era o blanco o negro de hecho nosotros en chile film teníamos nuestra casa central en términos de que nos apoyaban con estudio con salas de ensayo fin que llegaban entiendo que ser una un ámbito de comercio musical casi mafioso no tiene un proyecto canal  por lo tanto vinculado al gobierno que lo consiguió el consiguió una oficina va a trabajar ahí y consiguió la sala ensayo pero eso fue pie para que carne para que jorge gonzález dijera que nosotros estábamos financiado poco menos por el gobierno militar los prisioneros estaban absolutamente delgados en televisión nacional en aquella época la radio concierto de la lava de que la llevaba en esa época no nos tocaba no nos gustaba hicimos una versión especial de dos de los  fuimos al estudio y la grabamos de nuevo más larga inclusive para ser utilizada como exclusiva a la radio concierto no lo tocaron no nos parecía no lo tocamos después de eso gatilló que tuviéramos bronca con ellos y después salido mencionado en la independencia cultural este tema del radio concert que era por ellos //   PM porque tocará como gran cosas de ciencia de septiembre tocaron pero es nacional así como algunos temas ese soporte ha de ser local me gusta los medios aprovechan todo esto como una forma de evasión porque no tenía muchas más opciones y estaba lleno de programas estelares con espacio para la música y así las bandas comienzan a ser politizadas porque nadie podía pensar en medio de una época con tanta carga política que un grupo de pendejos simplemente quisieran hacer música así que les buscaban el lado político obviamente que el oficialismo instrumental hizo poco en un montón de pendejo a huevo nado fuego que no cacha nada de nada y que si eran tenían talento para la guitarra y ya vengan para acá había una polaridad política y había una polaridad de prejuicio hacia lo que pudiese ser la música liviana o música de diversión y en los ochentas y demás fue una de las bandas más importantes junto con los prisioneros junto con otras aquí se nos qué es un estigma del grupo médico de minutos de papá este de vendo bonito tendría cosas que en una medida a ver para que entiendan a qué se refieren con música de diversión este videoclip es una joya la muñeca que aparece se considera algo espacial por lo tanto vuela teníamos seguidores por todo chile no cuento justo de cinema no aparezca en una antología y se ha eliminado de cualquier tipo de libros de consulta respecto de los  porque al jorge gonzález se le ocurrió decir que nosotros éramos financiado por un gobierno militar mi palabra estaba ligado al gobierno este momento podríamos alabarte plata pero la verdad que no son verdaderos mitos lo que hay gente que hace música no es cierto de determinada con ciertos textos con ciertas letras con mímica y obviamente no están en la cosa contestataria y hay otros como los prisioneros que cuidado pero los males más maqueteros de todos lejos en cuanto a los artistas los inventaba el mar el mar quintero mayores jorge gonzález porque justamente a través de los contestatarios se hace un espacio en la música el tema este cuando me asaltaron maravilloso me dispararon estuve muy grave andrés barcas caminaba posiblemente cuando de sorpresa presentas un asalto intento ayudar y terminó con una bala alojada en el mentón con dos semanas después de una llamada de secretaria la juventud buenos y padres o enfermera condecoración presidencial fuera bien y que se buscaran a otros así como la industria capitalista esto el oficialismo también por y ahí tenéis casos como el del amigo caramel y poco que te apoyó el sí sea como tú podéis tener buena en   años haber nació en el estado de sitio en esto que queda todos los días de la mañana y al final del día votar que sí power yo integrante de manera vamos los únicos que teníamos una tendencia derechista y el resto eran todo tendríamos tendencia de izquierda pero claramente en el festival de viña nos pusieron comercial el tercer tema y si de maceió la antorcha la gaviota nosotros no dimensionamos que tocar en el festival de viña era ser proclive a la dictadura que no teníamos esa asociación y luego para tenían nada de derecha tenían el gran estigma de llamar se ocupa porque pensaban que va a gustar una muerte la mitología popular plantea que las siglas upa al revés significaban augusto pinochet nos cargamos la risa porque sabíamos que la gente que nos conocía nunca se llaman llares o al reírse al fondo necesito alguna estela creíste que es como el planeta nada como las cajetillas musa una buenísima que la calle seríamos asilada de alrededor vuelta al rey no sé qué voy a decir y eso verdad lo hicieron para capitalizar no a nosotros el oficialismo h y nosotros nunca pescamos la gente casada que no éramos facho sabíamos que éramos cuicos pero que no éramos facho porque éramos nosotros éramos de blas y darle a barría no éramos del sector sur de santiago con los prisioneros santiago es una ciudad de clases sociales muy marcadas si tomamos una plaza italia como el centro del mapa upa es de arriba y los prisioneros son de abajo y los prisioneros y les un día más piedras como portavoces o ser la voz de la sociedad post-industrial bonito del web nosotros nosotros somos más intelectuales más europeos veamos cuba era un grupo con look distinguido que no se basaba en la política está bien pero qué es esa huella de ser más europeos nosotros no éramos más  y en parte teníamos muchas letras etcétera que siempre muy escondidas lo presionarán mucho más directo pero si teníamos el problema por ejemplo cómo tocar en ciertos lugares a cierta hora no se podía diez restricciones en todos lados guapas taguas al concierto sobre todo comprenderán por mi edad que jamás fui a un recital de los prisioneros de hecho creo que mi primer recital fue en los  roxette o guns and roses uno de esos pero para la gente que iba eran conciertos inolvidables por más que intentarán cortarle la fecha buscar excusas para no prestarle los gimnasios no permitir que hicieran las giras promocionales lograban hacer conciertos masivos y emblemáticas de verdad los días los hombres malos y juntos deben trabajar hoy a sus consejos los ojos en el profesor había tanto sol sobre las cabezas y no fue tan verdad por piensos todos al final terminaron para otros honores los difuntos que dejaron a mis alumnas de los que no nadie lo ha hecho jamás nadie nos va a ayudar de verdad la posibilidad que tenía la gente en ese momento de ver música en vivo eran escasa o nula y eso sería que pusiéramos concierto masivo y giras que salgan todos los veranos a lo largo de todo chile oficial por marca importante porque ha llegado todo el tiempo esta es una medida cola que intentaba competir con la bebida cola del mundo se llamaba free o sea libre en medio de los años  lanzan una bebida de nombre libre uff el fin el asunto es que el muchacho que canta es el mismísimo andrés vargas del grupo y la gracia este comercial es que es muy ochentero y los mimos que pasa en los años  con los mismos odios a los mismos nosotros ya el año  habíamos hecho conciertos con los prisioneros y con aparato raro para guardar cosas yo el verbo divino gays school el san george villamaría parece que también tocamos ahí y eso implicaba también una fama en ese sector es que nosotros no no lo encontramos nunca con gente del barrio alto pero en esos momentos podíamos saber que éramos famosos en esos sitios en cambio en nuestros barrios no los conocía nadie y cuando empezaba a aparecer el nsa gigante en otro programa de menores la gente empezará a conocer nuestros bares cambiamos eso era una de las características buenas de los años  que tú estabas despertando a un montón de gente que estaba creciendo y despertando contigo para que me acordé de nahualá nosotros tampoco en el escenario no teníamos una idea o un concepto de escenarios gacha en nosotros dentro del escenario especialmente yo hacíamos un show totalmente activo yo corrí hablaba otro hacemos que la gente participara nos tirábamos sino el público no es por nada pero que profundamente desagradable que te caiga a alguien con una jardinera rayada sin polera encima y claro en todo caso el público era feliz aunque si se fijan bien por ejemplo hay una mujer vestida de amarillo con una chaqueta blanca que no lo está pasando nada de bien impusimos la moda de las jardineras ralladas cuando símbolos luego rayado la ropa verde y buenos productos dijo bueno que estamos de raya entonces sale un look de las rayas del cinema bueno algunos pero no el chancho cuando se lo financie la uña lovato y esa maldita chasquilla horrenda que aparecieron que todas las semillas la modelo de  patético ósea o sea nada de nadie ni tengo unos prisioneros poco ahora dijo nadie a un loco los personeros tenemos que apreciar fueron en hitos máximo sí claro era la canción y vámonos recitaba las leyes sí claro máquina gritando que caiga y noche en un recital de los personalidad como un concepto de que arregle escenario o sea es de que la música que conllevaba un montón de cosas desde que hablaba uno de que hablaban todos hasta cómo se vestían y en provincia el realmente sano como la juventud desde entonces no lo había visto con cierto estar juntas en un gimnasio ganó se parte gente avanzada nos ayude sin tocarte otras encima nosotros se quedan calladas y me daban a los  años  años hacerte conocido a niell a nivel que llegamos de marca de marca y ahí yo no podía ser vida normal porque yo no supe bien es similar te fijas quería quedarme en la casa o ir a cosas muy privadas bueno yo que hay cosas turbias william un poco la vida y salir de eso también en esta plantilla total que tuve y así me fue también la banda y un montón de cosas yo hasta el día de hoy la gente me reconoce en la calle y la gente de esa generación que llevo el lugar y hoy según la música y vaya a seguir grabando cuando llegar de nuevo señoras y señores glamour el de esta mujer y yo está llorando descarada en una esquina en el centro nadie en su cara y ya está llorando desgarrada en una esquina en el centro a . era un poco una locura el tema de la pastera era un asunto que te hace un poco perder la visión de las cosas  
Tumblr media
1 note · View note
depoesiaypoetas · 6 years
Note
Hola Clarita, cada vez que puedo paso a tu blog, eres de lo mas bonito que hay aqui, no se si me lo he perdido pero, ya no has contado nada del señor de las hojas? Me encanta como escribes de el y sobre el 💛 Mi pregunta es la siguiente, bueno no es pregunta, te quiero contar algo que me ha pasado y espero poder tener ratito de tu vida para que me leas. Hace unos meses termine con mi novio, la verdad la relacion de noviazgo solo fue poner nombre a algo que teniamos, el es medico y me encanta...
Lei tus mensajes completitos, cada parte y todo...Y te diré que me siento identificada contigo...un poco, te contaré otras historia de drama de Clara...El señor de las hojas es una de las cosas más cursis e inocentes que he vivido, en serio, yo era como una pubertad enamorada del biólogo que tenía un corazón bien bonito y belleza emocional y cejas hermosas...y era eso, un platónico al que le escribía poesía...hice lo humano, mi parte porque pasara algo bonito, pero no se pudo. Honestamente no le gusto. Pero no lo odio por eso. Se fue y toda, toda la poesía y lo cursi que me paso se queda escrito aquí y en mi cabeza...Después empecé a escribir más triste porque me dolía su ausencia tantito, pero pasando un año empecé a negar que estaba sintiendo cosquillas en la panza por alguien más, alguien torpe y agradable, alguien que veía diario un montón de horas y yo juraba que era costumbre; pero ahora, de lejos, lo veo más claro...no es la costumbre sino el hecho de conocer a alguien lo que hace que empieces a "verlo bonito y perderle el asco" como dice un doctor que conozco...entonces empecé con la poesía de nuevo, pero nunca con el hecho de aceptar que me gustaba, me reprimía hasta conmigo misma porque yo no tengo nada que ver con su forma de ser, somos súper diferentes...y pueden ver en los textos de ese tiempo poemas de negación y de diferencias personales...luego terminé por aceptarlo conmigo misma, y le escribí una cosa bien cursi en serio, dos cuartillas...dijo que le gustó mucho, pese a que le dije "lee lo que te escribo y luego olvídalo todo" como aquel escritor, no lo hizo y aún me dice que lo guarda...pero luego la vida se complicó y pasaron cosas de la vida misma y me rompí el corazón por andar en terrenos que no conozco. Nada grave. Solo un corazón roto más en un mundo de corazones rotos. El dilema es verlo diario a todas horas, ya aplico la de Sabines de tiempo, abstinencia soledad, y sugiero que la apliques. Llora y siéntete todo lo miserable que puedas, rómpete, grita y deja que duelan porque duele, pero, después de un tiempo, sanara todo y quedarán orgullosas cicatrices de vida que sólo tú sabrás que están ahí y quién las dejó...no es que no seas lo suficiente, es que hay personas que quieren cosas distintas a las tuyas, y se supone que debemos ser claros y establecer desde el principio, pero cuando te enamoras ya valiste...no es que esté mal, es que cuando uno se enamora se vuelve un pendejo, como dice Quetzal Noah, y todo hasta lo mínimo te hace feliz...lo digo porque me pasó y es una cochinada, pero en ese momento te llena de felicidad, sabiendo que te vas a estrellar, aceleras...ya con el tiempo y el enfoque, ves la catástrofe, y sólo queda seguir sin arrepentimientos y la mirada al frente, la frente en alto y más altos que las nubes...listos pronto para un nuevo salto...un abrazo enorme...
110 notes · View notes
lasvocesdelosotros · 3 years
Text
Conversación tercera
Conversación tercera: donde Jessica Canales abre las puertas de su casa para mostrar la intimidad de las pérdidas y de cómo esa intimidad deja herido al entrevistador
 Cuarta de forros
 Tamaulipas, México, sin cuerpo no hay muerto es una obra que habla de una realidad local que, al mismo tiempo, tiende hacia la más general experiencia de ser mexicano. Esta obra, que nació a partir de un hecho biográfico, la propia desaparición de tía Diana Margarita Canales Cárdenas, es una voz que encarna las ausencias que se agolpan en el vacío, la herida abierta que se lleva cuando no se puede elaborar un duelo. Y de muchos modos Tamaulipas, México habla de cómo la esperanza es más amarga que el dolor de una pérdida, porque lo que va consumiendo es la imposibilidad de llorar frente a un cadáver, la imposibilidad de hacer el luto; de cómo la duda sobre la muerte de la persona desaparecida se encarna en una misma herida ante el deseo de que siga viva, y cómo esto puede volverse un desear la muerte, «dar la muerte», para seguir viviendo.[1]
Tumblr media
  fotos, cortesía de la autora
 Giorgio Lavezzaro: Creo que Tamaulipas, México es como un espacio de cruces, de convergencias. Esta pieza de teatro en la que tres voces se cruzan es también un territorio en que los monólogos convergen. ¿Cómo fue el proceso que te llevó a desear montar en escena este drama personal que es, también, una tragedia cotidiana para tantas personas en México?
 Jessica Canales: Por denunciar que en mi casa falta una y que, lamentablemente, en México faltan tantos y tantas. Como sabes, toda propuesta artística logra mayor vínculo en la medida en que está sostenida desde lo más íntimo. Y eso es lo que busco al llevar a escena Tamaulipas, México abrir la puerta de mi casa para hacer notar que es la misma de cientos de miles de familias en México.   
Tumblr media
 En el asiento (que no ven los espectadores) están los nombres de las personas a quienes rindo homenaje y las fechas de sus muertes o, en el caso de Diana, su desaparición.
La silla fue intervenida por Ismael Corona de la Compañía de Teatro Penitenciario (Del Foro Shakespeare), según Ismael la silla en el penal es tu casa y los reos las adornan con lo que más quieren. Además, si una silla está marcada con cuchillo y son marcas profundas significa que ese reo es de cierto rango puesto que tiene una buena arma punzocortante como es el caso de Pablito. JC.
GL: Me ha parecido muy peculiar el hecho de que los personajes en escena conviven en un mismo espacio físico, pero nunca interactúan, jamás se tocan, ni siquiera intercambian diálogos (son monólogos cruzados); pero lo que sí sucede es que estos monólogos se conectan, hacen reaccionar al otro. Es como si hubiera una pared invisible entre Lucía y Pablito y Jessica, que es un muro que parece encerrar a cada uno en su historia, pero que, al mismo tiempo, de cada lado de la herida, los enlaza. ¿Cómo dirías que se tocan los personajes en escena, como se hermanan y cómo, también, se distinguen?
JC: Son tres universos desde el texto y así quise que fuera en escena. La escenografía es la mínima indispensable. Dos sillas que coloca Jessica con la intención de abrir paso a la denuncia. Casi como: “te voy a contar lo que pasó” y es desde esos espacios escénicos que Lucía y Pablito desarrollan sus monólogos. Hay guiños entre ellos, historias tejidas, pero todas nacieron a consecuencia del montaje. Es decir que originalmente no estaba planteado así, sino que ha sido una propuesta desde la dirección. El trabajo de iluminación a cargo del maestro Ángel Ancona plantea también esa separación de universos con cuadros definidos separados por una calle que abre el paso a ese otro lugar en el cual habita Jessica, del texto Diana. Lo mismo sucede con el movimiento escénico a cargo de la maestra Claudia Lavista, incluso la corporalidad de Jessica está dislocada en un ánimo de descolocarla fuera de la narrativa física natural, por decirlo de alguna manera.
  [...]  sentí que faltaba una pata a la mesa que pudiera sostener Tamaulipas, México. Era necesaria la voz de la otra parte que, desde mi opinión, construye criminalidad, me refiero a los de “cuello blanco” [...]
GL: Y se siente descolocada en el texto, su voz abre y cierra la obra, pero también hay algo que se disloca. Quizá tiene que ver con la manera en que estos textos se fueron tejiendo. ¿Cómo transitó tu dramaturgia desde el monólogo de Diana, que escribiste y actuaste para Microteatro en México, a la composición de la pieza musical con Carmen Ruiz, pasando por la posterior Puto por poco hombre, que daba voz, siempre en forma de monólogo, a Pablito, el sicario de Tamaulipas, hasta esta pieza en la que desembocan estas voces?
 JC: El trabajo inicial de cada uno se sitúa en diferentes momentos, pero luego los entretejí para poder presentar las distintas esferas que construyen y constituyen, desde mi punto de vista, la criminalidad en Tamaulipas y en México.
En 2006, motivada por la convocatoria de Microteatro México, para la temporada de Por Memoria, me di a la tarea de tejer los textos que había estado escribiendo desde el 10 de abril de 2006 –es decir durante una década- cuando mi tía Diana Margarita Canales Cárdenas desapareció en la carretera a Rivereña entre los municipios Nuevo Laredo y Miguel Alemán donde ella vivía y trabajaba. Así surgió Diana.
Puto por poco Hombre la escribí en 2017, a consecuencia del asesinato de Denisse de León y su familia en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Denisse fue una mujer transexual que se manifestaba afuera del penal de dicha ciudad para intentar impedir el traslado de los reos a otro penal dominado por un cártel contrario al que imperaba en la capital de Tamaulipas en ese momento. Denisse decía: “Mi pareja está ahí adentro y si se lo llevan a Laredo [Nuevo Laredo, Tamaulipas] lo van a matar. ¡No se lo pueden llevar!”. El día que la asesinaron, nació Pablito en quién resumí las historias sobre narcotráfico y disparidades sociales que había yo escuchado a lo largo de mi vida. 
Entonces sentí que faltaba una pata a la mesa que pudiera sostener Tamaulipas, México. Era necesaria la voz de la otra parte que, desde mi opinión, construye criminalidad, me refiero a los de “cuello blanco”. 
Yo nunca dije nada, surgió así en 2019 como una forma de respuesta a la muerte de mi amiga Érika quien estuvo presa por negocios relacionados al lavado de dinero en Estados Unidos. Erika R. T. fue una mujer vital y alegre, la cárcel la consumió física y emocionalmente. Murió poco tiempo después de que la vi después de que salió de la cárcel. “Se cansó” dice el personaje de Lucía: “a mi hijo se lo comió esta cárcel”.  Lucía les da voz a las muchas historias que, como las de Pablito, escuché desde niña en la capital de Tamaulipas. Los abusos de poder de que he sido testigo y la negación social a reconocer que muchas de las grandes fortunas familiares provienen del crimen organizado. 
Tumblr media
 GL: En esta obra logras que estos tres registros, estas tres esferas, atraviesen el espacio escénico y esto me hacía preguntarme sobre la reproducción de la oralidad tan característica del teatro y me hace preguntarme ¿cómo haces para reproducir esta oralidad, este ritmo en Tamaulipas, México? Además de lo que podría ser obvio, quiero decir, la parte lexical,[2] ¿cuál fue el proceso que te llevó a sumar tu voz, Jessica, a la voz de un sicario, Pablito y a la voz de una señora de clase alta, Lucía?
JC: Esas oralidades me habitan, es decir, que también son y han sido mi voz en distintos momentos de mi vida. Las he escuchado y ejercido en las distintas esferas o universos sociales en los que he estado inmersa. Crecí pasando las tardes acompañando a mi mamá en su trabajo quien —como abogada— estuvo a cargo de oficinas de asistencia social y ahí comencé a conocer realidades distintas a las de mi círculo más cercano. Después como servidora pública y como parte de asociaciones civiles o bien desde la posibilidad que me brindaba convivir y conocer a los escuchas de las estaciones de radio en las que trabajé en Nuevo Laredo, Tamaulipas.  Por otro lado, mi formación escolar básica fue en un colegio particular en donde compartía el aula con hijas de políticos y/o empresarios del Estado y después cursé la universidad pública en donde, nuevamente, los distintos universos y —con ello— oralidades tamaulipecas se daban cita.
¿Quieres hacer zoom in en la conversación? Aquí ahondamos en las voces que, habitando la propia piel, hacer a hablar a personajes dramáticos.
GL: Creo podemos dar cuenta de cómo nos tocan otras historias, del contacto que establecemos con otros, de cómo, como dices, nos habitan esas voces. ¿Cuál dirías que es tu experiencia de primera mano y cómo has hecho para aprehender las otras realidades de Tamaulipas, a través de qué experiencias, de qué historias, de qué personas? ¿De qué estrategias te has valido para meterte en las otras realidades, tan "ajenas", tan "distantes" y, al mismo tiempo, tan inmediatas, tan parecidas?
JC: De la escucha y la observación; pero creo que ambas son, más que estrategias, oficios que he ido desarrollando a consecuencia de mi nata sensibilidad ante lo que me indigna. También a mí me observo y escucho y, a veces pasa, que me indigno de mí misma al reconocerme rasgos o actitudes en las cuales repito lo que detesto y denuncio a través de mis textos o de mis posturas políticas.
Tumblr media
GL: Y sin duda esta sensibilidad, esta honestidad y esta escucha se sienten en la escena, toca al público, a quien te escucha. Además de todo esto, tu voz, la voz de Diana, encarna un registro poético, un ritmo que hizo que Carmen Ruíz quisiera musicalizar parte de este texto, ¿cómo fue el proceso de adaptación de la obra a la canción (que ahora es la banda sonora de la pieza teatral)?
JC: Carmen Ruíz asistió a una de las funciones que di de Diana y tuvo la idea de hacer una canción con base en el texto y eso hicimos. Posteriormente hemos seguido componiendo juntas. En su producción Blanquinegro, de la cual es parte “Diana” hay otras dos canciones que escribimos juntas (ella la música y yo la letra). Tenemos una relación bastante cercana y de mucha producción musical, tan es así que en su próximo disco todas las canciones son nuestras. 
¿Quieres escuchar la banda sonora de Tamaulipas, México, sin cuerpo no hay muerto? Aquí está el video de la canción interpretada por Carmen Ruíz.
 ---
[1] Fecha de estreno: agosto 24, Teatro la Capilla, CDMX.
[2] Fui reuniendo una colección de vocablos y expresiones que atraviesan los registros de las distintas esferas, como "güercos", "la raza", "el gabacho", "un bato", "catrín", "viejón", "bisnes", "americandrim"; o "es mucha casa", "lo que sea de cada quién", "rapidito", "los victorenses lo perdonan todo menos que seas jodido", "no batallar", "amanecer con la novedad", "Always look by the side"; o, todavía, "quedarse atarantada", "clarito conservo en la memoria", "topar con una fotografía". Pero también hay dos expresiones que funcionan como puente: "N'hombre", que usan tanto Lucía como Pablito y "chingadamadre" que usan Jessica y Lucía.
0 notes
trastornadosrevista · 6 years
Text
Chucky De Ipola: “Siempre me gustó salir de mi zona de confort”
Tumblr media
Chucky De Ipola tiene una extensa carrera dentro de la música nacional. Además de ser tecladista de Los Piojos por diez años, ha compartido grabaciones y escenarios con algunas de las más grandes bandas que son hace tiempo parte de nuestro olimpo sonoro. A dos semanas de la presentación de su nuevo disco solista en el Teatro Sony, nos sentamos a hablar con él acerca de su carrera, sus miedos, el cambio de estilo y la manera en la que analiza a una escena local en plena renovación.
                            Trastornados: ¿Cómo inició este 2018 para Chucky De Ipola?
Chucky De Ipola: Bueno, arrancó con el objetivo de terminar el nuevo disco. Con el adelanto que se llama “Que Me Importa”, que tiene la participación del Pity Álvarez y que me ha dejado muy contento. Creo que en toda mi carrera solista no había encontrado una fórmula ideal y lo he conseguido con este nuevo sonido.
TRS: Más allá de tener un nombre importante dentro del rock nacional, mencionas que recién ahora encontraste la fórmula como solista ¿La fuiste moldeando con el correr de cada uno de tus discos o apareció ahora como algo más momentáneo?
CDI: Es una cuestión de mucho aprendizaje. Con el correr de los discos y de empezar a entender que hay ciertas reglas, formatos radiales y de canción. La idea es conjugar eso con tu identidad, algo que es muy complicado ¿Por qué acepto ese formato? Porque creo que es la única manera en la que uno puede llegar al público. La manera que tengo de ser masivo es a través de la radio y las redes sociales. Si vos realmente querés que te escuchen, tenés que adaptarte a eso, pero no en el sentido de resignar todo. El desafío es lograr la autenticidad con ese formato, en tres y pico de minutos poder contar una historia que sea auténtica.
TRS: ¿Cómo viste al Pity durante la grabación de “Que Me Importa”? ¿Cuál es tu opinión de lo que aconteció en Tucumán hace unas semanas en el fallido regreso de Viejas Locas?
CDI: De lo de Tucumán no te puedo decir nada porque no estuve ahí y la verdad es que no tengo idea de lo que sucedió verdaderamente. Después te puedo contar acerca de la grabación: yo hacía dos años que no hablaba con el Pity, lo contacté a través del Padre César, nos une una relación desde que tenemos 17 años. Quedamos en grabar en una fecha, vino e hizo todo a la perfección, se puede ver en el resultado del tema. No pidió nada a cambio, puso todo en las voces y luego se fue, la verdad es que quedó espectacular ¿Cómo lo ví? Es una persona en la que siempre confié, no puedo decirte más que eso.
TRS: Tenés una carrera larguísima y muy exitosa ¿Cuál es tu balance en este momento?
CDI: Por momentos me pregunto ¿Para qué me dediqué a esto? (se ríe). Hubieron algunos meses que estuve afuera de todo, pero hubo siempre algo en el corazón que me hizo volver a grabar y tocar. Es algo innato, pero la reflexión que puedo hacer es que ha sido un largo camino con muchas anécdotas, muchas vivencias, muchos artistas, grabé con muchas bandas y aprendí muchísimo de ellos, que creo es lo más importante. Es una carrera de aprendizaje, en la que uno va evolucionando y de a poco va entendiendo cómo funcionan las cosas. Lo loco es que también a la par va cambiando el mundo de la música en materia de difusión, hoy no se puede desestimar ningún tipo de evolución tecnológica en la música. No parás de aprender por un segundo, muchos creen que solamente es tocar  y dista de ser así, algo que está realmente bueno. Es lo que me llevo de mi carrera, he aprendido muchísimo y no para enseñar, sino para seguir ganando conocimiento sin parar.
Tumblr media
TRS: En una entrevista de hace un tiempo te preguntaron acerca de cómo es influenciar a una banda “desde las sombras” ¿Sentís que es un privilegio haber podido ser así de influyente?
CDI: Mirá, con La Mississippi me pasaba que era una banda en la que el piano y el teclado eran protagonistas totales. Cuando toqué con Los Piojos por primera vez, en River Plate, sucedió que en “El Farolito”, una armonía que se repite en loop, Andrés me permitió hacer un solo. Me dejó explayarme por completo y hasta que yo no levantase la cabeza y lo mirase no me iba a decir nada, algo que es muy loco. De pronto empezó a pasar eso, me di cuenta que un tecladista iba a poder recibir tanto amor por parte del público de Los Piojos. Creí que iba a ser una gran experiencia de trabajo, pero fue mucho más, fue un amor y algo que significó y significa mucho en mi vida. Es importantísima la conexión con el público, más allá de la influencia que uno pueda tener dentro de una banda.
TRS: De todos los años que estuviste en Los Piojos ¿Hay algún momento que te haya marcado para siempre?
CDI: Uno es el que te acabo de contar, porque si bien yo había tocado en River como telonero de Eric Clapton con La Mississippi y en un festival, nunca me había pasado de estar con ese público y viendo desde arriba todo lo que hacía la banda. Y el último show también fue muy fuerte, porque me dio mucha tristeza la separación de un grupo tan lindo y tan grande. Uno más que te puedo contar es el primer día que me encontré con ellos, tenía apenas 22 años y en la quinta me miraban y se cagaban de risa. La confianza que generé y que ellos depositaron en mí fue muy valiosa, son momentos muy importantes y tengo muchísimos más sin dudas que no tienen tanto que ver con lo artístico, pero esos tres marcaron mi vida de una manera contundente.
TRS: Los Piojos fueron cabeza de un fenómeno masivo que tuvo un final abrupto ¿Crees que pueden llegar a juntarse nuevamente en el mediano o largo plazo?
CDI: La verdad es que no lo sé, no cuento con la información para decirte si puede pasar o no. Lo que sí creo es que hay factores que podrían ayudar a que pase: el primero es el público, que lo pide con mucho amor y hace tiempo ya. Luego hay diferencias y demás cuestiones que el tiempo sana, pero otras como el fallecimiento de Gustavo Kupinski son irreversibles y dejan en claro que nunca va a ser Los Piojos de nuevo. Podría pasar o no, pero es algo en lo que nunca dejo de pensar.
TRS: Retomando tu larga carrera ¿Sentís que sos una parte importante de nuestro rock nacional contemporáneo?
CDI: Es una pregunta difícil, soy una persona a la que le cuesta mucho darse cuenta de eso. Necesito una especie de cachetazo para darme cuenta si de verdad es así. No me pongo jamás en ese lugar, me cuesta mucho, siempre trato de estar metido en mi música y no hacer bandera de eso. Pero sí veo que hice un trabajo importante y a esta altura con casi cuarenta años me doy cuenta que he trabajado mucho en esta escena. De pronto me sorprendo escribiéndole a músicos enormes que se ponen a disposición mía sin dudarlo, es una locura. Para el público piojoso seguramente es así, pero tengo mucho por delante, lo que me pone más contento es eso porque quiero seguir creciendo.
TRS: Siguiendo por ese lado ¿A tus tres discos solistas los ves como tres compartimentos estancos o como pasos en un mismo camino?
CDI: Sin dudas que como pasos en un mismo camino. El primer disco Electronic Jazz surgió sin pensar en una carrera solista, yo estaba con La Mississippi para ese entonces y era muy chico. Tenía muchos amigos que iban a Pachá a bailar música electrónica y Hernán Cattaneo era el residente en ese momento. No concebía a la música electrónica como un elemento que pudiese utilizarse dentro de la música que yo estaba acostumbrado a tocar, mucho más tradicional. Cuando me di cuenta de eso quise aprender cómo se hacía esa música y sin las herramientas de hoy como el ProTools y demás, me dediqué a hacer un disco que mezclase esos sonidos. Mostrar al humano y a la máquina, usando a la electrónica como una herramienta, como otro instrumento, como se la utiliza hoy día. Cuando lo escucho me sorprende por el concepto y el cierre de los temas, me parece muy puro, aparte de que fue un disco nominado a Los Premios Gardel en un momento en el que esa música no era lo mismo que hoy. Fue un punto de arranque para confiar en que podía ser solista, además de que fue bisagra entre La Mississippi y Los Piojos. De hecho, cuando llegué a la quinta me habían pedido que llevase ese disco.
Y después el camino siguió, la otra placa fue mostrar lo que yo tocaba en los bares en modo zapada con funk, blues y otros géneros hermanos. Y el tercero representa el camino que recorrí con Los Piojos, donde vi un frontman que hace canciones y donde quise aprender acerca de ello. Siempre me gustó salir de la zona de confort, ver como alguien hace canciones con una guitarra y sale a cantarlas con una banda atrás me motivó. Por eso hice Vengo que no me gustó tanto en cuanto a las canciones, pero sí en lo sonoro, porque tuvo continuidad con los dos trabajos anteriores.
youtube
TRS: Hablando justamente de lo que se viene ¿Qué nos podés adelantar de tu nuevo trabajo? ¿Sentís que este va a ser el salto final para consolidar el camino como solista?
CDI: Lo que te puedo contar es que va a ser un disco exclusivamente de duetos, decidí hacerlo en ese formato, componiendo las canciones pensando en el invitado. Mi intención fue pensar todo en quien viene a cantar, no hacerlo entrar en una estructura ajena, algo que aprendí mirando las colaboraciones en el rock, pop, reggaetón y hip hop internacional. Hasta Shakira tiene invitados que no son de su estilo, la idea es ir por ese lado y que quien cante conmigo tenga que salir un poco de su comodidad para mostrar que puede rendir a pleno fuera de lo suyo. En “Que Me Importa”, cuando entra Pity hay una impronta de delay y atmósfera distinta a lo que su público acostumbra a escucharle.
En lo que refiere a lo del salto final, creo que siempre es subir un escalón. Crecer constantemente, pero no le pondría la palabra final, siempre hay otra oportunidad. Estoy muy contento con la recepción de este tema y me parece que la del próximo va a ser la misma, encontré esa fórmula componiendo sin parar desde los 19 años. Hay que escribir sin parar, escuchar todo sin prejuicios, eso funciona y a la vez requiere mucho tiempo de trabajo. Componer un disco es caótico, hasta que no se encuentra la melodía es problemático y no importa nada más que eso.
TRS: Si tuvieses que elegir entre el trabajo con banda o el solista ¿Con cuál de los dos te quedarías?
CDI: Con el laburo solista. Por una cuestión – más allá de seguir trabajando con bandas y estar barajando propuestas- de libertad absoluta.
TRS: ¿Crees que el público argentino necesita más artistas que lo incomoden un poco?
CDI: Creo que hay artistas que lograron eso, que sacándolos de esa comodidad tuvieron éxito. Me acuerdo de una entrevista a Gustavo Cerati en la presentación de Fuerza Natural en la que cuenta que su primer disco Bocanada fue criticado como si fuese una porquería apenas lo sacó y a los tres años esas mismas personas sostenían que era uno de sus mejores discos. Artista y oyente tienen que tener paciencia, hay algunos sonidos que se van internalizando de a poco, a veces escuchás un disco y vas formando la opinión a lo largo del tiempo. Y más con artistas complejos como Spinetta o Bowie, son tipos que primero te generan un choque, pero que después cuando descubrís la magia que tienen quedás por completo sorprendido. Eso es muy importante, pero creo que tampoco hay que jugar al rebelde, a decir que no te interesa lo que opine la gente. Cuando haces música, la haces para la gente, no es para vos. Hay que tener un equilibrio, poder comunicarse correctamente, si yo te hablo con conceptos que no entendés no tiene sentido alguno. Pero estoy de acuerdo con la idea de salir un poco de la zona de confort, sin obviar esa cuestión comunicativa que te acabo de explicar.
TRS: Terminemos con todo lo que se pueda adelantar del show el próximo 01 de junio en el Teatro Sony.
CDI: El primero de junio a las 21:00 horas en el Teatro Sony se presenta este adelanto y quizás el segundo de mi disco de duetos. Va a ser un show que vengo preparando desde antes del Cosquín Rock y que lo pudimos llevar a cabo ahí. Hay una evolución grande en lo musical, incorporamos las pistas, jugamos mucho sobre ellas y buscamos sorprender al público en lo sonoro. Fue meternos en el estudio y trabajar con esa idea, darle a la gente sonidos electrónicos y modernos que los hagan moverse. También tiene centro la parte visual, trabajando con un profesional que viene del lado de la música electrónica en los lugares más importantes de Buenos Aires. Entonces para resumir, lo visual, lo musical y los invitados van a tener el centro en esta nueva etapa.
Entrevista por: Rodrigo López Vázquez
2 notes · View notes
radiofriendlyu · 3 years
Text
ROMPAN TODO. RESEÑA, ANÁLISIS, DELIRIO
Tumblr media
El rock es una forma de comunicación rompe Alex Lora al inicio del documental, que en mis oídos se asocia a ese primer golpe de caja al inicio de Like a Rolling Stone de Bob Dylan; un medio sonoro en el que el ser humano puede expresar lo que siente. Si es bajo el mote de rock, se trata de expresar algo que se mantuvo reprimido o que no es socialmente aceptado, prohibido, de allí que las temáticas giren en torno a la disconformidad, el odio, el desamor, el sexo o las drogas.
Es interesante ver el recorrido que hace el rock en Latinoamérica a través de las décadas, quizá una metamorfosis, desde su arribo como un estilo musical anglo folclórico a una actitud o estilo de vida. Quizá la palabra con mayor coincidencia entre los entrevistados sea “libertad”. ¿Qué tanto uno necesita para performar un estilo como el jazz, la música criolla en la guitarra, el tango o, recientemente, el k-pop con sus gimnasios de adolescentes?
Practicar no te hace perfecto
La perfección del rock quizá tenga que buscarse en un lugar distinto al performativo. Aunque tampoco se trate de ir hacia el otro extremo y creer que para hacer rock no es necesario tener algún conocimiento musical más que sólo pasión -La habilidad sin entrenamiento no sirve (The Mandalorian)-. Quizá aquello podría ubicarse solo de lado del punk más ortodoxo y radical.
El Rock como sonido  
Al parecer el Rock es traducido primero en México a través de los Teen Tops, sin olvidar a La Bamba de Ricardo Valenzuela, debido al sonido fresco y rebelde para la época. Rebelde en el sentido de ir en contra de lo establecido. El estilo popular en las décadas pretéritas había sido el Jazz, la música de baile con orquestas y los vocales solistas. El blues había sido descartado en su difusión debido a que estaba fuertemente asociada a las clases negras marginadas de los Estados Unidos y al demonio. Esto último debido a la sensación corporal que producía en sus oyentes. Eran poseídos por el sonido, además de identificarse fácilmente a las letras vivenciales, pues se trataba de su propia vida.  
Para hacer blues no se necesitaba más que una guitarra y una voz, tal como lo demostraría Robert Johnson, inaugurador del infame club de los 27. Las guerras y sus muertes habían desmembrado a los conjuntos musicales. Los que quedaban o habían sobrevivido encontraron en soledad con su instrumento una forma de expresar aquello que los atormentaba. Quizá aquí la guitarra tomara mayor relevancia pues permite poner voz al sonido y poder contar así alguna historia. Otro instrumento que podría cumplir un propósito similar sería el piano, sin embargo, la adquisición de uno habría sido algo más complicada.
Tenemos ahora un nuevo sonido, simple, realista y con mucha carga afectiva. De esta forma no sería tan descabellado decir que el Rock es propiamente juvenil al compartir similares características. Serían así los jóvenes sudamericanos quienes adoptan aquel sonido extranjero. Llama la atención aquí pensar en esto, ¿cómo imaginar que algunos muchachos en Londres o Nueva York tomaran la zampoña, el charango o la quena para hacer música andina? Por cierto, en la actualidad existe una banda japonesa de nombre Toshi que toca Cumbia latinoamericana.
La temática rockera
El siguiente paso para los jóvenes rockeros fue dar el salto hacia la composición de temas propios para dejar de lado los covers. ¿De qué hablar? ¿qué decir? ¿qué expresar? La realidad anglo es muy distinta a la sudamericana. Los anglos ya para ese momento en la década de los sesentas habían orientado aquella pasión inicial y rebelde hacia una comunidad idealista, romántica y bucólica conocida como hippie. Muchachos que, en su mayoría, según el documental, no tenían la égida de formar un nuevo orden mundial para suplantar a la vieja sociedad, sino de apartarse de aquella sociedad para vivir bajo su propia ética en libertad. La juventud latinoamericana asumió también aquel ideal y sirvió de inspiración para las historias de sus nacientes bandas, a excepción de Los Saicos en Perú, quienes manifiestan que ellos tocaban para justificar su existencia, apartándose de cualquier ideología reinante. De allí que se los considerara punks antes que el movimiento punk emergiera en Londres en 1977. Mas, aquello, en mi opinión, no los hace inventores del punk como movimiento, aunque se habrían podido llevar muy bien con la comunidad punk de Nueva York o Londres pues compartían la misma actitud frente a la vida. De hecho, el movimiento punk de los 60’s nace como una respuesta al movimiento hippie de los 60’s, a quienes acusan de no percibir la realidad de la época por haber estado muy enfocados en la investigación introspectiva.
En Latinoamérica la situación no fue distinta. No obstante, con la llegada en la región de las dictaduras militares acorde al Plan Condor, el rock fue reprimido y calificado como subversivo, llegando incluso a prohibirse en México, debido a que la gran masa que congregaba era vista con recelo por los dictadores temerosos de perder su poder. Y, aunque en los demás países no tuvo la categoría de ilegal, la persecución e intimidación hizo muy complicada su ejecución y producción. Aunque son estos mismos eventos los que dan un tema común para un primer esbozo de letras e historias propiamente latinoamericanas, distintas al nihilismo punk anglo. El Rock vuelve ahora a ser subterráneo y encuentra un valor de culto allí, como aquellos cristianos primitivos quienes se congregaban al interior de una cueva.
La formación de la actitud e identidad rockera
Frente a los asesinatos y desapariciones de la gente de a pie, como la penosa y cruel tortura perpetrada a Victor Jara en Chile, son los rockeros de la época quienes alcanzan camuflar entre sus canciones la insatisfacción, protesta y denuncia de aquello que en su entorno venía sucediendo. En palabras de Jorge Gonzales: Los milicos querían también desaparecernos, pero no podían por el nivel de popularidad al que habíamos llegado. Así que aprovechamos eso para decir lo que queríamos.
Ya para mediados de los 80’s los caminos se bifurcan según los acontecimientos ocurridos en cada país. Por ejemplo, en argentina se vive un ambiente de fiesta luego del regreso a la democracia - ¡El régimen se acabó, se acabó! (Dietético – Soda Stereo)- y luego un campeonato mundial. En Chile las bandas acoplan su voz para invitar a votar por el NO en el plebiscito en torno a la continuidad de Pinochet. En Colombia se fundan bandas orientadas al metal más oscuro y el punk más anárquico. Según Andrea Echeverri, cada concierto se vivía como el último pues no se sabía si uno moriría al día siguiente, debido a la convulsión vivida producto a la guerra total que se desarrollaba en ese entonces. En México, un fuerte terremoto en la ciudad de México mató alrededor de 10 000 personas. Entre ellos Rockdrigo, joven promotor del naciente rock rupestre, un estilo de folk a la mexicana hecho con instrumentos acústicos. La pérdida y duelo subsecuente de aquel país marcaría el tono melancólico en los temas compuestos por las generaciones siguientes.
Llega así la década de los 90’s con bandas formadas ya con una fuerte identidad ideológica y musical según el país de procedencia. A la par, la cadena Mtv busca replicar lo que en los 80’s había logrado producir en el mundo anglo. A saber, el desarrollo y promoción de videos musicales de las bandas más populares, además de noticias y entrevistas de sus protagonistas. Aquello sirvió como una vitrina para las nacientes bandas rockeras latinoamericanas, mejor conocidas como Sudamerican Rockers, en la voz de Jorge Gonzales y Los Prisioneros, quienes por cierto inauguran el Mtv Latino con el videoclip de dicho tema.
Un nuevo enemigo y declive
El fin de siglo marca además el tiempo del neoliberalismo y los tratados de libre comercio. La dictadura militar cede paso a la dictadura del discurso capitalista, quizá un amo más arduo de enfrentar, pues se trata en parte de luchar contra uno mismo y la adicción al consumismo normalizado e incluso idealizado. ¿Contra quién rebelarse ahora? No es factible morder la mano de quien da de comer. En el mundo anglo Kurt Cobain opta por la renuncia vía el suicidio, mientras que en Latinoamérica los grandes referentes optan por la división implosionados por el deseo logrado.  
La llegada de la tecnología termina por sepultar a las bandas remanentes regresándolas al subsuelo de donde emergieron décadas atrás. La industria musical fijó su horizonte en la música caribeña adictivamente bailable, la cual infectará al mundo en las décadas siguientes, marcando el sello de lo que hoy se identifica como sonido latino a nivel global.
La terrible pérdida del ser que marcaba la pauta y norte del futuro del rock quizá terminó por dar la estocada final al movimiento; y hoy seguimos aun buscando en la rima que duerme entre todas las palabras aquella melodía que rompa todo una vez más. Si yo me retirara ahora, no creo que eso sea factible, pero supongamos que sí, me iría contento por Fuerza Natural.
Hacer Rock, como hacer Salsa, es actualmente poco viable, no solo por la pandemia que impide reunirse, sino por lo poco viable que resulta para la industria invertir en todo lo que implica un conjunto musical. Un Dj, una laptop, dos hermanos en su habitación, pueden crear un sonido novedoso que genera una emoción muy similar a la que electrificó a los jóvenes boomers años atrás.
Ahora bien, es inevitable no preguntarme qué pasó con Perú. Sin embargo, dejaré ese delirio para otro ensayo.
youtube
1 note · View note
veonoticia · 6 years
Text
La necesidad de reaccionar
04/05/2018
¿Hasta qué punto puede caer un país? ¿Cuán malas se pueden poner las cosas para toda una sociedad? Estas son, probablemente, preguntas que todo venezolano, así como toda persona que conoce o se interesa por Venezuela, se hace hoy día. Con seguridad la mayoría es ahora más pesimista que hace unos años, dado que para muchos la situación actual resultaba inconcebible. Ahora, cuando el peso de las evidencias resulta abrumador, es más difícil que nunca la tarea de cambiar el rumbo de una nación que se ha enfilado hacia el abismo.
Por: Miguel Ángel Martínez Meucci
Las consecuencias de resultar negativamente sorprendidos por esta debacle van más allá de lo tangible. No sólo está mucha gente incapacitada para afrontar materialmente la crisis actual, sino que además resulta difícil el mero hecho de existir, de estar ahí, de vivir mientras se contempla todo lo que pasa y se trata de entenderlo. Las reacciones son tan variadas como lo es el género humano, pero predominan la tristeza y la desazón, sin excluir a quien todavía confunde negación con esperanza, quien persiste en hacer lo mismo que hasta ahora (lo cual, a veces, significa no hacer nada) porque encuentra en esa obstinación el consuelo que echa en falta.
Pero ante todo lo anterior es preciso reaccionar. El hecho de que el camino esté lleno de dificultades no anula la necesidad de recorrerlo. Optar por la vida significa aceptar el reto de superar todos sus obstáculos. Al fin y al cabo, la vida nos ha sido dada sin garantías y nos corresponde hacer de ella algo digno, no sólo de ser vivido, sino también de ser recordado. No obstante, para ello hace falta comprender, de modo realista, el mundo en el que nos movemos. Mientras que la depresión resulta fatal, la negación sólo sirve para escurrir el bulto, evitar cambiar y diferir las respuestas oportunas.
En nuestro contexto, una respuesta oportuna pasa por intentar conocer la naturaleza del problema y no descartar de entrada escenarios que pudieran parecernos inauditos. La realidad actual sobrevino, en buena medida, como resultado de la negación de este escenario, considerado inaceptable y ofensivo para el sentido común. Se argumentaba que “los venezolanos no somos así”, “eso es imposible” y otras fórmulas por el estilo, más ancladas en el wishful thinking que en un análisis fundado en el examen de variables, procesos y elementos clave. Está claro que la realidad siempre nos supera, que no podemos predecir el futuro y que todo análisis no es más que una precaria guía, pero aun así es mejor contar con ella que basar nuestras previsiones en nuestros meros deseos y prejuicios.
La historia nos demuestra que todo es posible, razón por la cual no es prudente decir: “esto no pasará”. En tal sentido, la imaginación juega un rol fundamental a la hora de pensar el futuro. Sólo la imaginación nos permite tener una idea de cómo pudiera evolucionar la realidad, especialmente cuando ésta atraviesa una coyuntura crítica. ¿Y qué nutre ese tipo particular de imaginación? Un cierto conocimiento de realidades extremas que no nos resultan próximas y que, por ende, no han solido ser fundamentales en la conformación de nuestro sentido común. Esas realidades aparentemente exóticas, no obstante, han sido también realidades humanas y en tanto la naturaleza humana no cambia con facilidad, todas nos ayudan a imaginar el futuro.
Personalmente, debo decir que a lo largo de los últimos veinte años, entre las personas que he podido conocer, quienes mejor se imaginaron la situación actual no fueron por lo general los grandes conocedores de nuestra historia nacional, sino emigrados cubanos y centroeuropeos, así como algunos compatriotas que por alguna razón vivieron o conocieron de cerca los totalitarismos del siglo XX. Las experiencias relacionadas con la barbarie nazi o el régimen soviético, mucho más que las vicisitudes del Liberalismo Amarillo, parecen haber ofrecido pistas adecuadas para entender de qué iba el régimen instaurado por Hugo Chávez.
Pero, al mismo tiempo que a través de la imaginación nos (re)presentamos las condiciones de posibilidad de una eventual realidad futura, también es necesario pensar en las probabilidades. Contemplar algo como posible no quiere decir que lo consideremos probable. En tal sentido, la probabilidad de que un escenario se materialice estará vinculada a aquellos elementos y procesos que consideremos fundamentales para ello. Así, por ejemplo, las probabilidades de llegar al punto actual lucían ciertamente escasas hace unos cuántos años, pero el presente escenario no debía descartarse en la medida en que los elementos y procesos que conducían al mismo prevalecían por encima de otros que hubieran derivado en direcciones distintas. De ahí la importancia de identificar adecuadamente los elementos y procesos realmente pertinentes en cada caso.
En el caso de la Venezuela actual, dichos elementos y procesos fundamentales tenían que ver con una absoluta concentración de poder, la cual se produjo a través de una dinámica similar a la que marcó la evolución de los sistemas totalitarios. En la medida en que nada truncaba esa evolución, la probabilidad de dirigirse hacia un resultado similar a los que tuvieron lugar en esos regímenes sólo podía incrementarse. Y así hemos llegado hoy a situaciones que mucho nos recuerdan a las que en su momento sufrieron sociedades como la ucraniana, la china, la camboyana, la norcoreana o la cubana. Cualquier análisis de la actualidad venezolana pasa por contemplar la posibilidad de que nuestra población atraviese, de modo inminente, una hambruna como las registradas en dichos países, razón por la cual vale la pena recordarlas.
El holodomor ucraniano (Голодомор, “matar de hambre”) sobrevino entre los años 1932 y 1933 como consecuencia de las políticas de colectivización y expropiación de tierras que adelantó Stalin en ese país, cuyo territorio fue considerado durante muchos años como el verdadero granero de Europa oriental. Persisten las polémicas en torno a las razones que llevaron a la muerte por inanición a un número de personas difícil de determinar (desde 1 a 5 millones), polémica sostenida entre quienes lo niegan o consideran un “daño colateral” del comunismo y quienes lo asumen como una política deliberadamente genocida. Pero en todo caso, el temor de los ucranianos (al menos de los occidentales) a la dominación rusa permite explicar que no hayan escatimado esfuerzos en 2004 y 2013 a la hora de sacudirse a los títeres que Moscú promovió para la presidencia de su país. En su tiempo, Stalin no les dio la menor oportunidad para una respuesta semejante.
Resultados similares obtuvo Mao Tse Tung durante la Revolución Cultural (1966-1976) en la China comunista. Nuevamente fueron políticas de controles asfixiantes, centralización económica y expropiación sistemática las que obligaron a morir por hambre a millones de personas (hasta 35 millones según algunas fuentes). El campesinado fue sometido a una serie de políticas absurdas de las que no pudo zafarse, viéndose condenado a morir lentamente de inanición. Algo tan brutal como lo que ocurrió poco después en Camboya (1975-1979), donde los jemeres rojos forzaron a buena parte de la población urbana y ciertas minorías étnicas a trasladarse al campo para trabajar en cultivos dirigidos por una planificación centralizada que tampoco rindió los frutos esperados (¿o sí?). Alrededor de un 25% de la población murió de hambre en este nuevo experimento comunista.
Los fracasos anteriores no impidieron que los regímenes de la dinastía Kim, en Corea del Norte, y de Fidel Castro en Cuba, sobrevivientes de la debacle del comunismo, condenaran a sus pueblos a sufrir severas penalidades una vez que Rusia, ya desmoronado el régimen soviético en la década de los 90, dejara de subsidiarlos. Hasta dos millones de coreanos (200.000 según el régimen) pudieron haber fallecido por inanición, mientras que los cubanos atravesaron el llamado “periodo especial” durante el cual las restricciones alimentarias llegaron a un extremo dantesco. Tal como ha quedado demostrado por diversos estudios, este tipo de hambrunas y carestías colosales sólo se producen bajo regímenes totalitarios o en sociedades devastadas por guerras prolongadas, nunca en sociedades democráticas. Ninguno de dichos regímenes abandonó el poder por vía electoral.
El régimen que impera en la Venezuela actual tampoco es democrático y también pone en riesgo la supervivencia de la población. El hecho de que no sólo no reaccione ante esta debacle, sino que además la siga propiciando, debería permitirnos comprender que hemos llegado a una fase muy distinta a las anteriores. Esto se percibe ya con absoluta claridad fuera del país, a juzgar por el asombroso consenso que la comunidad democrática internacional ha alcanzado con respecto a la situación venezolana. Asombroso por lo unánime del mismo y por la profundidad del compromiso, en virtud del cual se desconocen de antemano los resultados de la “elección” del 20 de mayo. Los gobiernos de naciones como Estados Unidos, España, Colombia, Argentina o Chile, al igual que la secretaría general de la OEA, están de acuerdo en que las condiciones actuales no permiten resultados distintos a los que se plantea el régimen. Al mismo tiempo, el éxodo descontrolado de venezolanos se ha convertido en un problema regional, mientras que las evidencias de las vinculaciones del chavismo y sus militares con el crimen transnacional propician una respuesta cada vez más unánime al respecto. La crisis venezolana es, pues, percibida como algo absolutamente terrible y extraordinario.
¿Cabe entonces imaginar soluciones ordinarias y convencionales? ¿Es factible plantearse un viraje gradual y consensuado? La experiencia aconseja no descartar ningún escenario. Nadie puede negar de antemano que Henri Falcón gane los comicios y logre propiciar una transición, o que en su defecto, logre la implementación de algunas de sus propuestas por parte del régimen de Maduro. Sin embargo, una revisión de los principales factores y procesos de poder parece indicar que las probabilidades juegan abiertamente en contra de tales posibilidades. Todo apunta a que las vías más pacíficas del cambio político seguirán cerradas mientras quienes tienen las armas se mantengan apegados a los dictámenes de la cúpula dirigente. Y eso, en un contexto cercano a la hambruna, imprime un radicalismo absoluto a la situación actual, un radicalismo hobbesiano por el que el asunto ya no es únicamente el restablecimiento de la democracia sino la preservación de la vida.
La naturaleza profunda del régimen se revela en el modo en que han permitido y propiciado que el país cayera en el abismo actual. Ante quienes manejan el poder de un régimen radicalmente malo (en todas las acepciones del término) las vías intermedias, las soluciones diferidas, los acuerdos negociados, los entendimientos entre fuerzas plurales, son todas iniciativas que han demostrado su inutilidad. Mientras que ciertas autocracias (sangrientas, pero no totalitarias) permitieron que sus idearios y fuerzas políticas fueran “reciclados” y metabolizados por la democracia a través de transiciones negociadas, ante regímenes que propician terribles hambrunas sólo queda la disyuntiva entre rebelarse o morirse de mengua.
Sólo la posibilidad de ejercer una fuerza superior a la que el régimen es capaz de desplegar podrá forzarlo a negociar o dimitir. Sólo un esfuerzo literalmente extraordinario, una concertación inédita, una presión formidable de parte de los demócratas, combinada desde dentro y fuera del país, podrá generar la fuerza necesaria para cambiar el rumbo actual (esto es, cambiar de régimen político y atender la emergencia humanitaria). Dicho esfuerzo debe estar orientado a reorientar la lealtad de las fuerzas armadas (desviada como está actualmente) hacia la constitución y la soberanía popular, ya que todo lo demás redundaría en la perpetuación del régimen que viene propiciando, con toda deliberación, un drástico descenso de la población. Al liderazgo político compete la articulación de este titánico esfuerzo, así como la tarea de inflamar en la gente el ánimo de lucha necesario para resistir y revertir la situación.
Churchill, a quien hemos dedicado un reciente artículo, decía entre otras cosas que era “optimista” porque “no parece muy útil ser otra cosa”. Lo decía en circunstancias totalmente adversas, pero desde el espíritu práctico de quien sabe que no le queda más opción que luchar y hacerlo con ánimo de vencer. El optimismo que debemos generar en estos momentos no debe, pues, fundamentarse en espejismos y vanas ilusiones, sino en la firme convicción de que, ante una tiranía tan absurda y atroz, y ante el horror intolerable al que pretende someternos, nuestros máximos esfuerzos y sacrificios en pos de una causa absolutamente vital y justa no sólo son necesarios, sino que además no serán en vano.
@martinezmeucci
El autor es profesor de Estudios Políticos en la Universidad Austral de Chile. Doctor en Conflicto Político y Procesos de Pacificación. Autor del libro “Apaciguamiento. El Referéndum Revocatorio y la consolidación de la Revolución Bolivariana”. 2012.
from WordPress https://ift.tt/2KCYe4n via IFTTT
1 note · View note
notimundo · 4 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/internacional/tv-unam-cumple-15-anos-de-transmitir-desde-su-propio-canal/
Joven y con futuro prometedor, TV UNAM cumple 15 años de transmitir desde su propio canal
Tumblr media
Al aire, pero con los pies en la tierra, con visión de mejora permanente y modernización continua hoy TV UNAM cumple 15 años de iniciar transmisiones mediante su propio canal, y a través de los sistemas de televisión de paga del país.
A partir del 24 de octubre de 2005 lleva a cabo sus operaciones de manera ininterrumpida y produce nuevos contenidos: series, documentales y programas de análisis y debate.
Con 35 años como televisora, TV UNAM se distingue de otros canales por su carácter universitario y por ser la voz e imagen de la Universidad más importante de nuestro país, y una de las más relevantes de América Latina, señaló su director, Iván Trujillo.
También por cumplir con las funciones de esta casa de estudios, en especial, la difusión de la cultura. Se trata de un “brazo” de la Coordinación de Difusión Cultural para dar a conocer la enorme cantidad de actividades que genera la propia casa de estudios en ese terreno.
TV UNAM tiene el respaldo de la Universidad Nacional: “que tengamos libertad de cátedra y expresión, hace que nuestro medio sea muy confiable. La gente nos ve porque entiende que se dicen conceptos con argumentos y se dan opiniones basadas en el trabajo académico. Muchas veces pueden ser discrepantes, opiniones encontradas, pero es parte del quehacer de nuestra institución, y eso nos da una fortaleza tremenda hacia la sociedad.
En nuestro público –cada vez más educado– tenemos a nuestro gran aliado”, expuso.
La televisora universitaria evolucionó de diversas maneras en los últimos 15 años, consideró el funcionario. “No podemos dejar de lado que si algo ha cambiado en este periodo es la televisión misma; la tecnología ha hecho que se comporte de otra manera”.
Por ejemplo, el cine y la televisión ahora se registran con el mismo aparato, cuando antes se necesitaban distintas cámaras. Hoy, ambos se distribuyen y se ven de manera similar, con pantallas que pueden ser desde pequeñas hasta gigantes.
En ese lapso, además modificó la posibilidad de retroalimentación con los espectadores. “Tenemos una comunicación de ida y vuelta mucho más fluida”. Además, tampoco debemos esperar ciertos horarios para ver lo que deseamos, sino que podemos buscar en cualquier momento o lugar los contenidos que nos interesan. Internet ha sido una revolución para las televisoras y TV UNAM se ha adaptado a eso”, mencionó.
Tenemos la responsabilidad de salir con gran calidad a través de las transmisiones en vivo a todo el país, y al aprovechar internet podemos llegar a donde sea mediante una computadora. TV UNAM está adaptándose a estos tiempos y compitiendo de manera exitosa, consideró el universitario.
El canal universitario ofrece contenidos distintos a los que el espectador encuentra en el espectro televisivo de la nación. La prioridad son los jóvenes porque la Universidad está dedicada a su enseñanza, aunque también hay una audiencia tradicional; por ejemplo, los conciertos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM tienen un público asiduo y fiel.
Trujillo señaló que la meta es que los jóvenes sean espectadores críticos, que tengan conciencia de lo que ven frente a la pantalla. En ese sentido, es prioridad en la Universidad vincular la ciencia y el arte, “que no son aspectos separados, sino parte del desarrollo humano y cultural. Tratamos de que eso esté unido, junto con las humanidades”.
Otra prioridad es incluir temas de género y se discutan problemas como la violencia en este campo. Este tópico, “constantemente lo atendemos”, junto con otros, como el cambio climático, que de manera recurrente se aborda en distintos espacios de la programación.
Iván Trujillo expuso que el canal también tiene una programación muy atractiva relacionada con el cine. “Tenemos una barra cinematográfica de mucha tradición”.
El aumento de la audiencia ha sido exponencial, gracias al aprovechamiento de las redes sociales e internet. “Tenemos un canal de Youtube con una cantidad de suscriptores que ya rebasa los 300 mil, y con contenidos que a veces llegan a millones de espectadores”.
Para celebrar los primeros 15 años al aire de TV UNAM, la televisora transmitirá durante octubre y noviembre programas emblemáticos, interesantes o que tienen reconocimientos internacionales, aunque “la mejor manera de celebrar es continuar al aire, proporcionando materiales de interés y de gozo por la cultura”, remarcó Trujillo.
Uno de los “platos fuertes” de la celebración es la revisión de la filmografía completa de realizadores de los cuales se conoce poco; uno de ellos es Gonzalo Suárez, cineasta y escritor español, de quien se transmitirán todas sus películas. “Pensamos en buscar materiales que el espectador no encontraría en otro lugar, que no sea nuestra televisora”.
Alta definición
A futuro se tiene el plan de contar con un segmento satelital propio, para la cual se iniciaron las gestiones. TV UNAM tiene una plataforma en alta definición, pero la señal no llega a todo el territorio como debe ser.
Al respecto, Trujillo explicó que la Dirección General de Televisión Educativa de la SEP envía varias señales simultáneamente, “incluida la nuestra, pero regresa en calidad estándar. Necesitamos nuestro propio sistema y en eso estamos. En los meses próximos seremos capaces de transmitir directamente en alta definición, y con ayuda de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de nuestra Universidad”.
En cuanto a los contenidos seguirá la política de apertura, de utilizar todo el saber de la Universidad, dar voz a los académicos y estudiantes, involucrar a los jóvenes en la conducción de programas, y hacerlo con equidad de género. La diversidad de temas es tanto como la Universidad misma.
Más de la celebración
Entre los documentales de TV UNAM premiados que fueron retransmitidos durante este mes octubre como parte de la celebración se encuentran: Entre dos mundos: la historia de Gonzalo Guerrero, de Fernando González Sitges (2012), ganador en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia en la categoría Premio Mundo Latino; Maximiliano de México, sueños de poder, de Franz Leopold Schmelzer (2014), ganador del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo; El penacho de Moctezuma. Plumaria del México antiguo, de Jaime Kuri (2014), ganador del premio Ariel al Mejor Cortometraje Documental.
El gran acuífero maya, de Víctor Mariña (2018), ganador de dos premios en el Festival Pantalla de Cristal, en las categorías de Mejor Documental de Ciencia y Mejor Fotografía, así como Spencer Tunick en México, de Javier García Rivera (2007), semifinalista de los Premios Internacionales Emmy, en la categoría de Documental de Arte.
Para hoy, día del aniversario, los televidentes podrán disfrutar del clásico Pedro y el lobo, un corto animado coproducido por TV UNAM y dirigido por Suzie Templeton, ganador del premio Oscar 2008 en la categoría Mejor Cortometraje de Animación. Se transmitirá a las 18:30 horas.
Asimismo, se transmitieron las Charlas mexicanas, una serie de cinco programas que realizó José Vasconcelos en 1957, cuando transcurrían sus últimos meses de vida. Ahí analizó, junto con algunos invitados, distintas etapas del pasado nacional y asuntos de la época. También se podrá volver a ver la serie Historia del tequila y su cultura, a partir del 26 de octubre, de lunes a viernes a las 11:30 horas con retransmisión a las 16:00 horas. A ello se sumarán producciones internacionales.
La programación de TV UNAM se puede seguir por el canal 20.1 de televisión abierta, 20 Izzi y Totalplay, 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable, y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx.
De igual manera, en: TVUNAMoficial, en Facebook; TVUNAMoficial, en Instagram y @tvunam en Twitter.
Un poco de historia
La historia de TV UNAM se remonta a los años 1952-1954 cuando inició operaciones de manera conjunta con la televisión comercial.
En aquellos años se utilizó el circuito cerrado para fines didácticos. Se hacían transmisiones desde el Hospital Juárez hasta la entonces Escuela de Medicina, ubicaba en el que fue el Palacio de la Inquisición, en el Centro Histórico.
Posteriormente comenzaron algunas producciones transmitidas por Telesistema Mexicano, y fue en 1985 cuando la televisora universitaria  se constituyó como una productora.
A pesar de que fue en la misma década cuando se iniciaron las gestiones y planes orientados a que la Universidad Nacional contara con su propio canal, el proyecto se interrumpió a finales de los años sesenta por falta de apoyo gubernamental.
Finalmente, en  2005 nació la televisora que, en principio, sólo transmitió por canales de paga y dos años después por la televisión abierta.
En las páginas de Gaceta UNAM quedó escrita aquella crónica del 24 de octubre de 2005 se asentó: “el Canal Cultural de los Universitarios transmite producciones televisivas de calidad que apuestan por el desarrollo de nuevos lenguajes y formatos audiovisuales. Así, ofrece al televidente una opción atractiva de programación de calidad, tanto en su producción nacional como en aquella proveniente de los principales catálogos de televisión cultural del mundo”.
Su programación “incluye los temas fundamentales de la cultura y el pensamiento, y todos los géneros en los que se expresa la creación artística”.  Asimismo, ciencia, nuevas tecnologías, información cultural, de las principales actividades de la UNAM; además, la opinión especializada de los universitarios cuenta con grandes espacios. “Su transmisión superará las 16 horas diarias”.
“Se busca que, mediante la innovación estética de las nuevas propuestas audiovisuales, se propicie un fácil acercamiento al arte y la creación, donde los espacios para los jóvenes tendrán una importancia excepcional”, se relató.
Al paso del tiempo y al celebrar su XV aniversario, la televisora demuestra su potencial al servicio de  la comunidad universitaria  y de la sociedad en su conjunto, a fin de estar a la altura de los nuevos retos que implican la enseñanza y el uso de las nuevas tecnologías en el mundo.
0 notes
maryferlara · 4 years
Text
“El diario de MarLa”
                                                           Domingo 30 de agosto de 2020
Querido diario, hoy he hecho muchas cosas. Todos los días me levanto temprano (por temprano me refiero a las 6:30 am); lo que pasa es que estoy en la universidad, entonces mis clases este semestre comienzan a las 7 am, así que me gusta levantarme media hora antes para quitarme el sueño, asearme y tomarme una taza de café. Te cuento que estoy estudiando dos licenciaturas, por eso es todavía más pesado para mí; estoy estudiando economía y derecho, amo mis carreras, me fascinan, pero si es muy pesado, sobretodo cuando estoy en evaluaciones.
 En mi escuela implementaron un nuevo modelo educativo justo cuando yo ingresé, así que digamos que mi generación es el ratón de laboratorio de la escuela. Recuerdo que en primer semestre nos pusieron clases de seis horas corridas, ¡Imagínate! Y lo peor es que mis clases comenzaban a las 7 am también y para rematar recién me había mudado a la CDMX (soy foránea), así que no sabía todo el tráfico que se hacía para llegar a la escuela y casi siempre llegaba tarde. Ya después en segundo semestre me cambié a un departamento que está como a cinco minutos de la escuela, así que ya no tenía que tomar transporte y eso me alivianó muchísimo, también ya tenía más tiempo para dormir (porque antes como vivía a 50 minutos de la escuela me tenía que levantar a las 5 am). 
En fin, ya basta de quejarse. También te cuento que como plan de estudios me hicieron llevar una materia que fuera de un área distinta a mis carreras, así que escogí la clase de escritura narrativa. Yo sé que no soy la mejor en la clase y que tengo muchos problemas con la redacción, pero creo que descubrí una nueva pasión; me encanta escribir. Creo que si no hubiera inscrito esa clase nunca hubiera encontrado una forma de abrir mi panorama; me refiero a abrir mi panorama porque es algo increíble lo que puede hacer tu mente, no te imaginas las historias que pueden salir de ti cuando estás inspirado. También siento que sirve mucho para sacar tus malos ratos, los puedes expresar y ver la situación desde un ángulo diferente (siento que puede servir incluso hasta de terapia).  
Te cuento que hoy he estado haciendo mucha tarea, tengo en serio muchísima, creo que ahora entiendo cuando las personas dicen que les gustaría que el día tuviera más horas. Nada más para que te des una idea te voy a contar todas las tareas que debo hacer.
Empecemos por mi clase de escritura:
-Un proyecto final de 11 cuartillas (yo me puse como meta 11 cuartillas, el mínimo era de 10).
-Una escritura en algún medio digital para el miércoles.
-Una bitácora para la próxima semana
Clase de economía:
-Examen el próx. sábado
-Evidencia de 11 cuartillas para el próx. sábado
-Escribir en padlet 2 veces a la semana y también realizar un kahoot esta semana
Mate:
-Hoy tengo una tarea en webAssign
-Resolver 40 unas derivadas
-Tarea en webAssign el miércoles
-Evidencia final próx. semana
-Examen este sábado
Derecho:
-5 lecturas para el martes
-Una tarea para el martes
-Resolver un caso para el sábado
-Dos evidencias finales para el domingo
-Leer un libro de 500 hojas para dentro de dos semanas
Es más te voy a poner una foto de mi calendario por si se me olvidó agregar una tarea más a la lista.
Esta foto es de esta semana.
Tumblr media
Esta foto es de la próxima semana.
Tumblr media
Así que ya te imaginarás como ando (vuelta loca).
Pero bueno, así como dicen: “Son gajes del oficio”. A veces siento que yo solita me puse la soga al cuello, pero cuando me imagino cómo será el día en que reciba dos títulos y sobretodo de mis dos carreras favoritas, simplemente me gana la emoción y ese es en parte mi motor para seguir echándole muchísimas ganas, creo que ahora más que nunca estoy entusiasmada. 
También te cuento que estamos en una pandemia (no sé como es que se me olvidó comentarte ese ligero detalle). Resulta que a mediados de enero comenzaron rumores que había una enfermedad viral que estaba matando a cientos de personas en China, pero creo que como todos pensamos que China es potencia mundial nadie imaginó que se les iba a salir de las manos. Para marzo se confirmó que el rumor era verídico y que se había expandido a otros países, por lo cual se convirtió en pandemia. Como te comenté antes, yo soy foránea en la CDMX, y el día que se avisó que era una pandemia mi universidad inmediatamente nos canceló clases presenciales y nos hicieron tomar clases en zoom. Ese mismo día compré mis boletos para regresarme a mi ciudad natal y desde entonces estoy aquí, han pasado 6 meses y no he salido para nada, solo he visto las mismas cuatro paredes (por 170 días para ser exactos). Al principio me sentía tan frustrada; nunca había estado tanto tiempo en un solo lugar y menos sin poder salir. Ya después me fui acostumbrando un poco y acepté el hecho de que no iba a salir por un buen rato. Para pasar el tiempo cursé materias en verano (es decir que no tuve vacaciones), leí un poco, vi muchísimas series (y largas, algo así como de 11 temporadas o más). También me metí a trabajar (en línea obvio), solo tengo que contestar mensajes y realizar pedidos a través de una aplicación. 
Y pues básicamente así ha sido mi vida este año. Creo que muchas personas sienten que desperdiciaron su tiempo, pero yo la verdad no soy una persona que piense mucho las situaciones, o sea si tengo que hacer algo, simplemente lo hago, no me gusta meterme ideas a la cabeza porque después puedo sentirme mal o aburrirme, así que mejor solo trato de verle el lado positivo a las cosas, a parte de que yo soy muy aventada, me encanta hacer cosas nuevas (en especial si conllevan adrenalina). 
Cuando termine esta pandemia y ya pueda salir quiero hacer muchas cosas, quiero tirarme con paracaídas, hacer una entrevista a un dj famoso, conocer San Luis Potosí, ir a Six flags, ir a muchos antros, pero sobretodo, quiero salir con mis amigos. La verdad es que amo a mis amigos, son una parte muy importante de mi (aunque probablemente nunca se los he dicho), son unas personas extraordinarias, sumamente inteligentes y divertidas; me gusta que son centrados, saben enfocarse en la escuela, pero cuando toca relajarse saben divertirse a lo grande. También me gusta que no son mala influencia, son realmente unas excelentes personas, nunca había tenido unos amigos como ellos. 
Y bueno, ya que te estoy contando de mi vida, tengo un perrito, se llama Coco Bongo, no sé como explicarlo, pero lo amo muchísimo. Es demasiado juguetón, tiene 10 meses de vida, es entre color café muy claro y blanco. Le gusta jalar toallas, peluches, zapatos y todo lo que vea; me ha destruído al menos unos seis pares de zapatos, lo peor es que lo regaño y en menos de dos minutos ya volvió a hacer otro desastre. Lo amo pero a veces me hace enojar mucho. 
En fin, me habla mi mamá para comer, creo que esto es todo lo que te tenía que contar, espero que la próxima vez que te hable te diga que ya se terminó la pandemia y pude regresar a mi vida normal. 
                                                                           Hasta pronto, MarLa.
0 notes
murgalamojigata · 4 years
Photo
Tumblr media
Sin intermediarios
Este año decidí que no iba a mirar el carnaval a través de ninguna pantalla. Que no iba a ver partes por internet, ni en la tele, nada. La verdad es que el carnaval grabado me da un poco de tristeza, lo encuentro tan lejano, tan placebo, tan cosa que sustituye algo sin serlo; consumir eso no cumple con lo que entiendo que debe provocarme el carnaval, o mejor dicho, lo que quiero, lo que necesito que me provoque, que es adrenalina, felicidad, ganas de vivir. Entonces vi que les compañeres de La Mojigata invitaban a subir a la bañadera para ir de tablados con elles y pensé: esta es la mía. Porque a mí lo que más me gusta del carnaval son los tablados alejados del centro, los municipales, los armados por la gente, los que no tienen turistas, pero como no tengo auto, se me complica para llegar hasta allá. En la bañadera es divino porque es como un teletransportador que va de belleza en belleza, como si estuvieras en una galaxia de colores y esperanza de la que vas visitando todos los planetas. Tenían dos tablados de esos de los que más me gustan, y encima llegaba de Buenos Aires mi amigo Matías, murguero de Lxs Payasxs de Overol, y no podía hacerle una invitación más hermosa que ese viaje para festejar su llegada y el comienzo de sus vacaciones. Así que arrancamos para el Club Capurro, no sin antes cumplir con el pedido de comprar algo para la picadita en el bondi. Unos ricos sanguchitos, un poco de nervios en la panza (siempre me da nervios subir a la bañadera de una murga que no es la mía, no lo puedo evitar), y nos mandamos. Había estado una vez, antes, hace mucho, en la bañadera de La Mojigata. Es una murga que conozco muy bien, y que quiero y admiro enormemente. Me recibieron con tremendo cariño, una hermosura. Ligué un montón de abrazos y sonrisas. Eso es algo muy precioso para mí, porque a veces, en carnaval, protagonizar algunos conflictos o tener posturas radicales sobre las cosas rompe muchas relaciones humanas. Soy una militante feminista que estudia y opina sobre el carnaval, y soy, además, parte activa de SUCAU y del proyecto Más Carnaval, y eso no es fácil. Se paga un costo grande por decir lo que una piensa, qué va a hacer. Y a veces porque una se zarpa, también, o se equivoca, o se frustra, o no sabe cómo hacer para entenderse con ciertas personas por un tema de vivencias, de lenguajes, de egos, de tener convicciones demasiado sólidas en vez de la paciencia y la flexibilidad necesarias. Pero, a la vez, a muchas de esas personas carnavaleras las conocés desde la infancia (yo me crié en el carnaval), y las admirás por años, hasta que un día esos vínculos se rompen y bueno, es algo muy doloroso. La Mojigata ha sido siempre un lugar donde he podido volver y sentirme rebién, es como que hay una base de complicidad y respeto que se ha ido construyendo así, casi sin querer, a lo largo de los años, y eso me da una alegría tan inmensa en el corazón, que es como un regalo. Y también porque están atravesados por lógicas que, a mi entender, están recontra vinculadas con los feminismos: el protagonismo de les niñes que siempre están ahí, cerquita, por todos lados, el haber sido siempre una murga mixta, el haberse animado a inaugurar temáticas sexuales, en sus repertorios, desde perspectivas completamente nuevas... Y sí, es una murga tan divina y compañera, tan importante para mi historia, que me pongo un poco cursi al escribir sobre ella, y está bien che, porque qué también, en carnaval lo que juega es ser apasionada. Y mientras yo iba pensando todo eso, con mi pequeña timidez contra la ventana, el teletransportador llegaba al planeta del Centro Cultural Macanudos, un tablado hermoso, armado con un amor inmenso por la comunidad del barrio. Me dio una emoción muy grande en el pecho, y también me hizo pensar en la injusticia de que tantos conjuntos que quisieran, con sus espectáculos, visitar esos barrios y esos lugares tan especiales, no pueden hacerlo porque no participan del concurso, porque les son negados, sistemáticamente, los recursos estatales destinados a ese fin. Porque todo bien con la autogestión: cuando no queda otra, hay que armar la cosa igual, la resistencia es existir. Pero qué gran noticia sería que esos recursos que otorga el estado para el carnaval no fueran administrados de forma monopólica, ¿no? Y pudieran repartirse de un modo mucho más democrático e inclusivo (aunque siga habiendo un concurso televisado, qué sé yo). Pero bueno, ya me fui por las ramas, o por las constelaciones, y en realidad lo que quiero contar es que no había visto nada de la murga, no había escuchado ni una palabra del repertorio, hasta verlos ahí, en ese tablado tan tablado, tan de verdad. Y empezó La Mojigata con esa voz impresionante de La Pitu y la ironía y la inteligencia y la alegría y ese corazo que está recontra murguero y bueno, de pronto ahí, carnaval, la interpelación del cuerpo, y la carcajada fuerte, y mirar a la señora que está gozada, adelante, con la actuación, y disfrutar el presente, ahora, y compartir los palos tan bien dados, y escuchar una narrativa de las elecciones compleja, que me despierta y me deprime pero también me ayuda porque hoy, más que nunca, nos tenemos que decir lo que pensamos para armar acciones nuevas que nos junten, que nos congreguen. Y ahí me empiezo a mover en el banco, y estoy segura de que estuve bien de esperar sin ver nada hasta ese instante, porque el carnaval es la imperfección, porque a la pregunta de qué mierda es la belleza yo respondo: es eso que se le opone a la norma hegemónica, eso que prioriza la libertad, y la libertad nunca es ordenada y afinadita, vamos, la libertad es tremendo quilombo, y menos mal. Me puse a llorar, más bien. Qué más. Después volví a subir a la bañadera para ir al otro tablado y ya me sentía distinta, porque el arte te afloja, claro, carnaval, y alguien me pasó un ferné, y se armó la picadita y la conversa, y ya me daba menos vergüenza porque me pasó por arriba la energía de la música, de la poesía. Aparte se abrió la noche y salió una luna diquera, sexy, que lo envolvió todo con tremendo romance. Y me acordé de aquel tango, tan bonito, que decía, romance de barrio, tu amor y mi amor... Llegamos al tablado del Club Salus, en La Teja, y otra vez, tremendo planeta de belleza, todo ordenado y pintadito, con la gente ansiosa, esperando, y un sonido que estaba tremendo, se escuchaba perfecto. Me senté, me apoltroné pensando que ya estaba preparada para lo que iba a venir y no, qué va, de nuevo la sorpresa, la colgadera absoluta, y repasar todo, y esa cosa de la relectura que tienen las murgas que hay que verlas muchas veces, más bien, pero no para "entenderlas" sino porque cada función es efímera, y distinta, y se arma con todes quienes están ahí, porque no da lo mismo, no señor, nunca da lo mismo si estás en tu casa. Dejarse atravesar, entregarse, devolver algo, aplaudir, dejarle ver al tipo o a la piba que están ahí arriba qué te pasa en el cuerpo con eso que están haciendo, qué te pasa en los ojos con esa retirada tan valiente que te enorgullece y te hace sentir que ta, que vamos bien, vamos bien porque la coherencia sigue siendo un valor, y acá estamos, hoy, bajo esta luna, emocionados y juntos, bajo esta luz. Y porque ver una murga así dan ganas de agradecerle a la vida el ser testigo de tanta lucidez y talento, sentadita en el barrio, siendo parte del pueblo. Uruguay, nomá. Más abrazos, y comentarios, qué lindo es este tablado, cómo suena, che, qué hermosa que es la gente. Algún murguista sudoroso dejándome la querida mancha blanca en el cachete, el teletransportador al club y sentirme agotada de mí misma y de mi intensidad, y también pensar bueno, una noche inolvidable de carnaval es algo intransmisible, que quiero que tengan todes les niñes que amo. Una noche mágica de carnaval es algo por lo que vale la pena seguir peleando, siempre. Murga, murga, vos sabés cuánto te quiero... sos lo más grande que hay.
Soledad Castro Lazaroff, 8 de febrero de 2020
0 notes
cine-supremo · 4 years
Text
0 notes
jaylatinroll · 4 years
Link
Reflexiones migratorias de vanguardia con: Guille Galván, Ariel Rot, Julián Saldarriaga y Xoel Lopéz. Por Jaime Nieto Cuando sales del lugar de donde naces y conoces nuevas culturas te comienzas a convertir en ciudadano de ninguna parte. Las fronteras se comienzan a romper y a medida que avanza el tiempo y las vivencias, vas encontrando puertas y ventanas que se abren y se cierran, hasta que poco a poco encuentras tu lugar. Existen muchos tipos de migraciones y en este recorrido musical vamos a compartir algunos. Una gran muestra de diversidad cultural y de género es Javiera Mena, quien entre Santiago de Chile y Madrid va contando historias, desde el Pop bailable y va creando conciencia sobre la integración. Hay muchos detalles narrativos dentro Mismo Sitio, Distinto Lugar, que pueden ser considerados cercanos a la inmigración sobre este tema, Guille Galván de Vetusta Morla nos cuenta lo siguiente: “Sinceramente creo que la Inmigración y en un caso como el de Madrid le aporta todo, porque Madrid es una ciudad de pureza discutible, ya la que mayoría de los madrileños o de las madrileñas tenemos procedencia de otros lugares de España, la emigración en local en Madrid es absoluta. Madrid ha sido una ciudad de acogida durante años de gente muy diversa, y yo creo que Madrid no seria lo que es ni culturalmente, ni socialmente, si no hubiera sido una cuidad de puertas abiertas y hubiera sabido abrir el camino a gente que venia haciendo Flamenco, haciendo Rock, haciendo Cumbia, haciendo música de otras latitudes. Creo que el Rock Castellano es fusión, igual que lo es el argentino, igual que lo es el colombiano. Y creo que lo que sucede en Madrid es extrapolable al resto del mundo, nosotros hemos tenido hace no demasiadas décadas, la desgracia de tener una guerra civil, que supuso un drama terrible, no solo por lo que fue la guerra, sino por que hubo un exilio tremendo y en muchos de los países de Latinoamérica adoptaron a los exiliados españoles, y gracias a ello, por ejemplo, estoy pensando en México directamente, o en Buenos Aires, mucha de la intelectualidad de Madrid y de España en concreto pudo hacer una carrera en el siglo XX y eso nutrió también a ciudades como Ciudad de México, que tenemos muchísimo que agradecerle por que es donde acabaron muchos de los escritores, de los pensadores, de los poetas, que iban a tener aquí una carrera.” “Yo creo que aunque solo sea por esa solidaridad, por ese recuerdo y por saber que eso sucedió también con nosotros, yo creo que no podemos pensar en el siglo XXI sin las migraciones y sin pensar que son algo positivo , no solo culturalmente, si no a nivel humano, social. ¿Que seria de las nuevas sociedades?, sin tener la posibilidad de abrir las puertas a los que vienen de fuera, que aportan sabias miradas nuevas, mano de obra también, aportan conocimiento. Yo creo que el siglo XXI es un siglo de multiculturalidad y que no lo entiendes viviendo en el pasado.” Alguien que ha vivido en primera persona la inmigración es el argentino Ariel Rot quien antes de ser mayor de edad ya se había visto obligado a cambiar de extremo en el mundo, además ha tenido el el talento para cautivar nuevas culturas a través de la música: “Soy hijo y nieto de inmigrantes, yo también lo he sido, y probablemente también sea padre de migrantes. Así es nuestra especie, siempre hemos sido así y eso es lo que nos enriquece, lamentablemente no siempre es fácil, a veces es muy duro, creo todos salimos ganando, ganamos todos, lo he vivido en experiencia personal y deseo que el mundo siga girando, nuestra especie siga viajando, nos sigamos mezclando, por que así es como las cosas crecen y se embellecen”. Hay un hijo de padres colombianos nacido en Catalunya que toca en Love Of Lesbian, Julián Saldarriaga, guitarrista de la banda, nos cuenta lo siguiente: “Creo que el mestizaje en general y el mix cultural es algo imprescindible, así como te decían los papas, los abuelos; -niño tienes que viajar para conocer el mundo-, hay gente que no tiene la oportunidad de viajar y creo que la inmigración o la emigración aporta ese punto extra de los viajes, es como; ¿Que es lo que como yo en mi país natal?, ¿Que es la música que escucho en mi país natal?. Todo ese mix que se sucede con el lugar al que llegas, la aportación cultural que viene de otro lugar hace que abras como el campo de visión, de un modo mucho mas rico, mucho mas positivo. Entonces ese mix que se suma a algo que ya existía, produce cosas nuevas y esa novedad, ese nuevo territorio, ese nuevo ambiente. El tipo que llega, con un: -oye tienes que escuchar este disco de Hector Lavoe- y que le llega a un catalán que solo ha escuchado Rumbeta Catalana o Sardanas, de pronto genera algo nuevo que no existía antes, creo que ese es un beneficio maravilloso de la inmigración. Además creo que el código genético, seguramente gana mucho mas. Creo que poder ver a un madrileño, muy madrileño bailando salsa o vasco, como en la película de Airbag, el primero lendakari negro, creo que seria maravilloso y son grandes tops de la inmigración. Cuando cumplí 24 años me fui para Barcelona en busca de nuevos horizontes, allí pude encontrar mi familia y una nueva vida llena de integraciones culturales. Ahora han pasado 6 años desde que Madrid me abrazó, me engulló y su luz me atraviesa cada día, tal como canta un experto en migraciones, Xoel López en su álbum Sueños y Pan: “Realmente es un sentimiento que me surge, en la vuelta a Madrid, yo empecé, o sea la primera ve que vine a Madrid y me quede a vivir fue con 20 años, ahora tengo 41 y cuando me fui a Buenos Aires, yo no tenia nada claro que iba a ser de mi vida, donde iba a regresar o ni siquiera si iba a volver, a lo mejor barajé la posibilidad de quedarme allí o de vivir en otra ciudad del mundo, pero en un momento dado, por cuestiones también profesionales y de comodidad en muchos sentidos, decidí que Madrid iba a ser la nueva ciudad, pero claro era un volver a Madrid, y ahí me di cuenta que primero, como te decía antes yo venia con una mentalidad muy distinta, y segundo que yo ya no veía a Madrid de la misma manera y también sentía que de alguna forma quizás era mas definitivo, volver a la ciudad de la que te fuiste a determinada edad parece que lo hace casi definitivo, nada es definitivo en la vida, o casi nada, pero la sensación era esa. Entonces cuando empiezo a escribir Madrid, la canción, mi sensación es un poco de, creo que ahí aparece esta idea también, primero una idea muy clara de, una mentalidad muy gallega por otro lado de; no se si subes o si bajas, Madrid de luces y sombras, pero creo que teniendo una idea de asentar la relación con la ciudad, un amor mas profundo quizá mas sincero, con sus pros y sus contras. Y ahí todo esta en esa letra, en ese sentido de; no es Madrid: Que guay eres, me encantas, ¡No!. Es: Madrid, te quiero a pesar de todo o Madrid te quiero con lo bueno y con lo malo.” “Yo realmente por mi experiencia como emigrante, también hay que puntualizar que emigrante, digamos, casi diría que no por necesidad, que ceo que marca bastante la diferencia, es decir, hay emigraciones y emigraciones, ¿No?. Yo creo que ser un emigrante por necesidad no tiene nada que ver con emigrar, digamos buscando una nueva vida o aventuras, no tiene nada que ver, que fue mi caso de hecho. Pero en definitiva, sea lo que sea la experiencia del emigrante, tiene en ese sentido por obligación o por necesidad o no, si que me parece que es siempre enriquecedora, es verdad, que en el caso del que emigra por necesidad, pues a lo mejor hay un componente de tristeza, que no ayuda, sobre todo en la llegada, yo creo que debe ser, vamos, es una certeza que debe ser mucho mas complejo y difícil. Pero en mi caso por ejemplo, yo los años que estuve viviendo en Buenos Aires, viajando por toda América Latina, puedo decir que sobre todo me parece una experiencia muy enriquecedora, creo que no solo por el hecho de todo lo que descubres nuevo, si no también por la importancia de estar en un país o en un continente que no es el tuyo, por que eso creo que te obliga a estar mucho mas abierto, mucho mas atento a todo lo que pasa, mucho mas permeable también a otras culturas y te empapas mucho más. Creo que es la única manera también de poder ser otras cosas y ampliar un poco tus horizontes y ponerte también a prueba, uno hasta que te ves en esta situación no sabes hasta que punto puedes llegar a ser tantas otras cosas, y creo, mi conclusión realmente de todos mis viajes es que, conocer es querer, es decir, cuanto más conoces algo más lo quieres, por que por eso es importante que sepamos más del otro, de los otros, y es una cosa que por ejemplo los emigrantes pues pueden contar a los que no han salido nunca de su casa.” Así es Madrid, así son las migraciones; diversas y abiertas, un abanico de colecciones y de conexiones, variedad de culturas y todas las suertes.
0 notes
Text
Los chistes que me dan risa
Esta de moda ahora en las entrevistas que le hacen a comediantes, en las conversaciones de pasillo y en las cenas navideñas, que los hombres digan “que ya no se les puede decir nada a las mujeres”. “Ya no aguantan un chiste”, dicen. En una entrevista durante el Festival Internacional de Cine de Karlovy el año pasado, Terry Gilliam, que suele ser genial y divertido, dijo que ya los hombres no podían hacer comedia y remató con: “ That is bullshit. And I have to say: I do not want to be white anymore, a white man, I do not want to be blamed for everything wrong in the world. I now tell the world that I am a black lesbian” (”Eso es pura mierda. Y tengo que decirlo: ya no quiero ser blanco, un hombre blanco, no quiero que me culpen por todo lo que está mal en el mundo. Ahora le digo al mundo que soy una negra lesbiana”).
Últimamente he visto muchos stand ups de mujeres. Y Terry Gilliam tiene razón en algo: ya los hechos por hombres no me causan tanta gracia. Probablemente el primer stand up que vi yo y mucha gente en Colombia de mi generación fue La pelota de letras. En 2004 se estrenaba esta rutina de Andrés López que retrataba a la familia colombiana a través de distintas generaciones en tres horas. Toda la rutina se basaba en estereotipos: que las señoras de la generación tal son regañonas, que los hombres de esta otra son inexpresivos, etc. Después de Andrés López en Colombia hubo un boom del stand up y entonces otros hombres más jóvenes como Alejandro Riaño empezaron también a burlarse del estereotipo de bogotano, de gomelo, etc. Todas las rutinas tenían algo en común: las mujeres de mi edad son bobas y cuando dicen que no, en realidad quieren decir que sí.
youtube
Yo me reía de estos chistes. Pero ahora veo que me reía con la misma risa incómoda con la que me río cuando el jefe o el tío hacen un chiste sexista en la oficina o en la cena navideña. Me río para que no digan “a Juliana no se le puede decir nada”, es una risa que se funda en la intimidación. Malena Pichot, argentina, hace chistes sobre el aborto y sobre lo difícil que es para una mujer tirarse un pedo cuando se está estrenando novio. Está lejos de ser políticamente correcta: es vulgar y grosera. Me identifico con sus historias y me río. No me pasa tan frecuentemente en un stand up de un hombre. Y veo que es porque estos, con algunas excepciones, no hablan conmigo, sino sobre mí, normalmente se burlan de mí. Un hombre se para (”stand up”) en un escenario para quejarse de su esposa y las mujeres esposas de otros hombres están en el público y se ríen incómodamente. Alejandro Riaño se para en un escenario a quejarse de las mujeres calientahuevos que bailan toda la noche con él y no le botan ni un besito. Y ahí estoy yo, que he bailado con hombres toda la noche y al final no quiero ser esa calientahuevos. 
youtube
Malena Pichot se para a quejarse del machismo, de la penalización del aborto y de las violaciones. Natalia Valdebenito, chilena, se para en el escenario a hablar de las dinámicas en las amistades femeninas y es chistosa y diferente a la fórmula masculina de decir “que las mujeres se la pasan peleando entre ellas”. Este humor, entonces, se funda en la conversación. En la serie La maravillosa Sra. Maisel, Midge, un ama de casa de los años 50 descubre su talento para el stand up cuando su marido la deja. En una escena está fumándose un porro con una banda de jazz atrás del club en el que se presenta y se da cuenta en la conversación con ellos de que ella, una madre abandonada por su marido que vive en un barrio gomelo de Nueva York, tiene historias con las que los tres músicos negros pueden identificarse. Sale entonces a presentar a la banda y hace reír al público hablando de la conversación que acaba de tener con ellos. Hay, entonces, en este stand up, un diálogo, una empatía y un compartir de historias. En la serie, claro, no falta la mujer del público que se levanta y se va, indignada por los chistes obscenos de Midge. Así como tampoco falta la mujer que se siente incómoda con los chistes de Pichot sobre cagar menstruando, se siente expuesta. Yo, en cambio, me siento acompañada. 
youtube
No quiero ser ingenua. Joan Rivers, considerada pionera del stand up hecho por mujeres, se burla en sus rutinas de las amas de casa. Los chistes de la misma Midge Maisel son muchas veces autodespreciativos y machistas. Incluso Ali Wong, tan grotesca y vulgar en el escenario y al mismo tiempo tan contemporánea y tan de este siglo, es a veces también sexista. Amy Schumer se ríe y se ríe de lo gorda que es. Yo misma, cuando quiero hacer reír a mis amigos soy cruel y vuelvo chistes las veces que me han roto el corazón y mis defectos físicos. Es común entre las mujeres hacernos chistes sobre “perder la dignidad”, y es que todas lo hemos hecho y nos sentimos, de nuevo, acompañadas e identificadas con la otra. (Y las hay peores, en el caso colombiano sobretodo, que no son comparables con las genias que acabo de mencionar, incluyéndome a mi misma, y que por eso pongo entre paréntesis: Alejandra Azcárate e Isabela Santodomingo, que se burlan tan cruelmente de las otras mujeres por gordas, guisas, pobretonas, etc). Este es tal vez el único humor que conocíamos hasta hace muy poco: ser como los hombres y burlarnos de las mujeres, es decir, de nosotras mismas.
youtube
Sobre este humor habla Anna Gatsby en su especial para Netflix Nanette. Dice ella, al principio del stand up, que se retirará de la comedia. Explica que sus chistes sobre cómo salió del clóset, por ejemplo, no cuentan la historia completa, porque de contarla completa no serían graciosos. Ayer escuché un podcast en el que un grupo de mujeres feministas se reúnen a hablar de sus inseguridades y culpas. Una de ellas preguntaba qué responder cuando un hombre le decía que si no aguantaba un chiste. Otra de las mujeres le respondió que dijera que sí, que sí le gustaban los chistes y contó uno: “-Knock knock, -Who’s there? -Annie -Annie who? -Anything you do for 1 dollar i do it for 86 cents”. No es gracioso. Y ese es el punto de Gatsby: la opresión no es graciosa y por eso ella debe dejar de hacer chistes. Al final de su stand up yo dejé de reírme y al escuchar algunas de sus historias, que decidió esta vez contar por completo, me puse a llorar. Gatsby le da una vuelta de tuerca al stand up: nos sentó en un teatro (en el caso del público, en mi caso fue en el sofá de mi casa) con la promesa de una risa y nos engañó: nos incomodó con sus historias sobre lo que ha tenido que aguantar como mujer lesbiana. Se hizo parte ella misma de una conversación y nos obligó a nosotros, su público, a hacer parte también.
youtube
No creo que uno no pueda reírse del patriarcado ni que Anna Gatsby debe retirarse de la comedia. Pero sí es cierto que la conversación debe cambiar y está cambiando. El humor que a mi me da risa debe ser incómodo. Lo que Gatsby llama “self-depricating jokes” (que Netflix mal traduce como “chistes autocríticos” pero son más bien “chistes autodespreciativos”) deben cambiar. Y no, no es lo mismo un hombre blanco riéndose de sí mismo que una lesbiana negra burlándose de sí misma. Como dice Gatsby, la segunda es humillación y no humildad. Me parece apenas normal que los hombres se sientan intimidados con este tipo de humor relativamente nuevo. Porque sí, se trata también de ellos y debe ser incómodo para todos. Esto no quiere decir que solo el humor feminista me parezca gracioso, pero es apenas natural sentirme más cercana a las experiencias de otras mujeres que, como a mi, les ha tocado lidiar con la mierda del patriarcado. Me puedo reír también de los chistes sobre ser judío en Seinfield y de los de Ali Wong sobre ser asiática en Estados Unidos. Aunque no haya ni crecido en una familia judía ni sea una mujer asian-american, puedo ser empática. Y puedo ser empática porque me siento incluida en estas conversaciones, no se están burlando de mí.
Y no es cierto lo que dice Terry Gilliam. Los hombres blancos sí pueden seguir haciendo comedia. Lo que pasa es que ahora deben compartir el escenario con otras historias con las que la otra mitad de la población se va a sentir identificada. No es una cuestión de cuotas, que es de lo que se quejaba Gilliam cuando hizo las declaraciones que cito al principio de este texto. En el escenario y en la pantalla debe haber 50% de mujeres porque es que somos el 50% del público también. Me parece que son los hombres, tan intimidados por la presencia femenina en el escenario, los que no aguantan un chiste. Además, está bien tener un poco de competencia, a ver si se ponen pilas y dejan de hacer los mismos chistes de siempre, tan flojos como un pene flácido.
0 notes