Tumgik
#listados hispanos
Text
Canales de comunicación en empresas
Es claro que para generar impacto hoy en día, y querer crecer con tu empresa, necesitas los mejores contactos y los mejores canales de comunicación empleados de la mejor manera. 
1. Redes sociales:  El boom de las redes sociales parece no tener fin. Resulta casi imposible encontrar una persona en edad laboral o estudiantil que no tenga abierta una o más cuentas en los medios sociales, es una gran ventaja estar donde interactúan la mayor parte de tus clientes efectivos y potenciales. Sin embargo, no debes olvidarte de hacer tu segmentación de mercado para saber cuál red utilizar en cada caso.
Tumblr media
2.  Mensajería instantánea:  Los canales de mensajería se perfeccionan cada vez más y apuntan a tener un claro liderazgo en su contribución a la satisfacción del cliente. Son bidireccionales y digitales, lo que constituye una gran ventaja. Una de las cualidades que los distingue es su movilidad, vital para alcanzar y fidelizar al cliente del siglo XXI. A través de la mensajería instantánea, tu cliente y tú se comunican en cualquier momento y desde cualquier lugar.
3. Correo electronico:  El correo electrónico es el canal más confiable para alimentar y convertir prospectos a través del embudo de ventas. Otro dato que ilustra la relevancia del correo electrónico es que un 90% de los emails enviados llegan a la bandeja del cliente, mientras Facebook solamente muestra un 2% de las publicaciones que no son pagas.
Llámanos al 773 747 6848 y pide tu asesoría en base de datos para SMS.
Estamos a su entera disposición las 24 horas en todo los Estados Unidos para obtener tu Base de datos de personas Hispanas
Visita nuestra página web: https://listadoshispanos.com/base-de-datos-para-sms/
0 notes
elrinconcaliente · 2 years
Text
#83. Las Diez De La Semana , El Conteo Màs Importante En Salsa.
0 notes
itspyon · 4 months
Note
no sé si sea verdad pero Komanche al parecer dijo que esta vez serán sólo streamers hispanos, debido que sera el último squid craft. No invitarán a los ingleses al parecer... igual sería raro con quackity y demás xd
anda re tocado el komanche yo no le creo nada JAJAJAJ si es "el ultimo squid" es el ultimo porq rivals lo va a rajar por pelotudo hablamierda, y por mas q el diga hasta q rivals no confirme el listado de gente ami me importa nada
ese pibe anda muy mal d la cabeza, se agarro un ban en twitch y todo. ya veremos q pasa
4 notes · View notes
miwisconsin · 9 months
Text
Lo que NO DEBES HACER cuando llegas a Wisconsin (Parte 2)
Tumblr media
De antemano gracias por compartir la primera versión de lo que NO DEBES HACER cuando llegues a Wisconsin. En la segunda parte te seguiremos dando muchas recomendaciones para que no te metas en problemas o aprendas de las experiencias de los inmigrantes que han vivido aqui por varios años. La seríe de artículos Seguimos con nuestro listado.  6 - No mires demasiado. La cultura latina en su mayoría somos “mirones”. Nos gusta mirar y muchas veces hasta “desnudar con la mirada”.  Algo tan simple como mirar a alguién puede traerle problemas si no sabe dónde o a quién mirar.. Dónde? Seguir con la mirada o mantener la mirada con alguien donde trabajes o con los clientes de tu negocio, puede generar muchos problemas, pues se crean ambientes de “acoso visual” para ambos sexos. En el trabajo puede ser una bandera roja para un posible despido del o la “mirona” pues se propicia una ambiente de un posible abuso. Algunas empresas prefieren evitarse problemas, o posibles demandas, y es así como los mirones duran muy poco en los trabajos.  En las culturas mirar a los ojos, quedarse mirando o seguir con la mirada puede traerte problemas. El “acoso visual” es muy común en los inmigrantes hispanos pues en nuestras culturas puede ser normal, pero en USA puede ser muy sospechoso y hasta incómodo que un hombre o una mujer mire insistentemente. Localmente los hombres anglos en las reuniones sociales enfocan sus miradas al interior del grupo y pocas veces están “cazando” fuera de su grupo. Cualquier empleado puede quejarse con su supervisor si la mirada de alguien no lo hace sentir incómodo o seguro. Un “consejo cultural” es nunca quedarse con la mirada fija en alguien mientras se encuentra en algún espacio público pues en algunos casos se interpreta como “una invitación” a entablar una comunicación. Por experiencia de la redacción de MIWISCONSIN, se conoció de un caso donde una mujer hispana le causó curiosidad que un hombre la mirara mucho en un bus del Metro de Madison y ella en su curiosidad e incomodidad lo siguió mirando para intentar encontrar  la razón del porqué la miraba. Al bajarse del autobús, el hombre la empezó a seguir pensando que ella quería algo con él. En estos casos nunca devuelva la mirada si detecta que alguien lo/la mira. Socialmente se entiende que no quiere o no tiene ningún interés en la persona si la persona no continúa ese “coqueteo de miradas”. En el caso mencionado anteriormente, ella  en su afán de entender porqué la miraba, comunicó que ella estaba interesada en él, que era opuestamente a lo que comunicó.  La mirada en algunas culturas solamente se puede mantener sostenida a su esposo o pareja. No se quede mucho tiempo viendo a una persona a los ojos, pues puede ser incómodo si usted le está prestando atención o un servicio. Un consejo adicional es que intente hacer “paneos” (rotar la mirada sin parar),  pero nunca se quede con la mirada fija en alguien. Siempre amplie su campo visual cuando quiere mirar o vigilar y solo vea con los bordes de los ojos para que no llame la atención.   7- La puntualidad es clave. Muchos tenemos una “hora latina” instalada en nuestro comportamiento, qué significa “llegar tarde a todas partes y crear una excusa para sustentarla”. En USA el tiempo es oro. Ganarse un dólar implica para algunos, muchos sacrificios.Trabajas por horas o por salario. Lo más común son las horas y eso quiere decir que quien te paga quiere lo mejor de ti. Llegar tarde 5 minutos puede ser un gran desastre o motivo de despido si eres la persona responsable al momento de abrir negocio; que empalmas con alguien en un turno; si empiezas a distribuir correo o paquetes; si trabajas en un torre de control áereo o simplemente si tienes que contestar los teléfonos. Una persona impuntual no es una persona confiable y eso dice mucho de ti, porque si no cumples con las horas de llegada, podrías incumplir con los trabajos asignados en el futuro y los supervisores miden eso en ti.También connota que eres una personas desordenada, que no sabes manejar tu tiempo y que no respetas el tiempo de los demás.  En algunas empresas llegar tarde 3 veces puede ser causal de despido, o de un Warning ( llamado de atención verbal o por escrito). Siempre llegue 5 minutos a la hora de entrada, reuniones en persona y online, etc. Si por alguna razón sabe que va a llegar tarde informe a su supervisor y las personas que trabajen con usted. En ocasiones las ausencias son solicitadas con 2-4 semanas de anticipación, pero siempre es bueno recordarles los permisos una semana antes y un día antes a tu equipo de trabajo. En el mundo virtual después del COVID, es muy importante ingresar a los chat en el momento justo. No antes, no después. Eso quiere decir que debes tener todo listo para iniciar tu video, tu audio o presentación antes del tiempo acordado, no que prendas el computador cuando debe iniciar la reunión. Quienes toman el bus saben que si llegaste unos minutos después deberán esperar el siguiente bus. Aprender a ser puntual, es un trabajo que como latinos nos cuesta, pero es muy importante cuando ingresamos al mundo laboral.  8- La edad es importante. Hace varios años una orquesta cubana visitó la ciudad de Madison. En su visita el grupo trajo jóvenes e integrantes muy talentosos. Uno de los músicos tuvo una noche romántica con una chica que fue a una de sus dos presentaciones, En la segunda presentación y antes de comenzar el show, el jóven fue detenido y acusado de abuso sexual, por haber tenido relaciones con una jóven de menos de 18 años. A la cárcel fue parar por no saber que aunque en latinoamérica es “permitido” las relaciones con menores, en USA siempre deben preguntar y confirmar la edad de las jóvenes que quieran estar con usted. Algunos jóvene mienten o pueden parecer mayores pero para la ley no es excusa. Comprarle alcohol, drogas o alguna medicina a un menor también puede ser un delito. Tomar alcohol o simplemente manejar un auto con la edad no permitida le puede causar problemas legales. Un consejo es evitar involucrarse con chicos o chicas jóvenes que puedan involucrarlo/la en un problema con la ley. 9- Webcam en todos lados. La seguridad es parte clave de todo negocio y en la mayoría las aseguradoras les sugieren instalarlas para proteger, vigilar o monitorear a su personal. Si usted es de los que se “porta mal” cuando no hay cámaras, recuerde que hay cámaras en todos lados y muchas veces están ocultas donde menos se lo imagina. Ser delincuente o realizar actividades inapropiadas en USA no es fácil y sobretodo cuando existen cámaras en la ciudad o de aplicaciones que se instalan en las calles y en todas las residencias. Así se cubra totalmente para evitar ser identificado, es muy difícil escapar de la seguridad digital. 10- Tus redes sociales. Un gran porcentaje de los inmigrantes tienen redes sociales por muchos años atrás, donde han publicado información suya, de sus familiares, lugares favoritos, mascotas, etc. Sin darte cuenta has creado un “clon digital” en el mundo virtual, donde comunicas o compartes tu vida sin saberlo. Por tu seguridad  o de sus familiares en su país de origen restrinja el acceso a solo sus amigos y la lista de amigos de sus redes sociales que solo usted la pueda ver. Eso reducirá el oportunismo de posibles hampones que quieran robar su información para ser usada para realizar fraudes con personas que lo/la conozcan local o en su país de origen. Nunca use la misma clave/pin/o password para todo, y procure usar una clave diferente para acceder a cada lugar en la Red. Igualmente active su autenticador de doble acceso con su celular para que sólo usted pueda ingresar o autorizar. Si se piensa casar o vivir en USA por muchos años le aconsejamos desactivar y restringir el acceso a las cuentas viejas y crear una cuenta nueva. Recuerde que si en Internet tu no pagas por un servicio o productos, TU eres le producto.  La lista continúa y gracias por los comentarios y por compartir estos artículos que suelen ser muy útiles y educativos para los recién llegados.  Read the full article
0 notes
avnorai · 1 year
Text
Colorido
Compartire algunos covers inspirados a la grima en su claridad bochornosa, traducidos al castellano hispano latino sur americano. Completo amor hacia LATAM y la grima. LISTADO DE COVERS. Traducidos a la lengua castellana. En la region hispana latina sur americana. I. Frenesi en la realidad, publicado por Ethereal. II. Genesis biblico, publicado por Disfa. III. Llorar una lagrima, publicado por Hoshibery! IV. Oblivion, publicado por Emmanuel Callasaya. Asi es como el sanscrito es santo en su santeria. Todo el amor, la estima, y buenos anhelos.
0 notes
simadonia · 3 years
Text
¡sul sul, tags! aquí nosotras de nuevo. el main ha estado un poquito lento ya que bec está ahogada en trabajo y yo esta semana rendí un final muy importante de la uni, pero la buena noticia es que ¡aprobé! así que hasta las mesas de febrero seguiré molestando por estos lares. cualquier duda que puedan tener siempre está abierto nuestro askbox, acaba de ser actualizada la lista de rostros, y les recuerdo que tenemos un grupo de discord muy lindo para quienes ya son parte, dos skeletons libres (liberty lee y elvira lápida) y varias búsquedas por si alguien quiere unirse con una conexión armada. ¡mil millones de besos!
Tumblr media
1 note · View note
voraisneedy · 3 years
Text
Tumblr media
Agitadas se revolotean las calles. Las penumbras son sacudidas con un fervor benigno, aquél que tanto insiste al atalantar consigo la despechada barbarie. 𝐌𝐚𝐫𝐜 𝐒𝐩𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 debiese ser, única e íntegramente, un fantasma relegado en el pasado, un simple espectro de una vida donde los escrúpulos era el mito de la pusilanimidad. Los días como mercenario acabaron para dar lugar al vigía nocturno cual trabaja cada noche con su puño, arremetiendo con éste su falso sentido de justicia guiado por la simpleza de la redención. Limpiar un nombre olvidado. Cuento de hadas, lo mismo que el enlace conyugal para los amantes bajo el albor del áureo gemido.
Las calles desprendían llamas derivadas de un previo accidente con restos de muertos marcados por el lunático. Solo quedaba un superviviente, quien, permitiéndose tener pulso y consciencia, no gozaba de su visión, quería deshacerse de ella y su vida. El vándalo barriobajero empuña su pistola con la que desearía poder disparar al emblema de la noche, pero solo da cabida a una salida fácil, sencilla, cruda. Intenta suicidarse, trata de injertar en su cráneo plomo y, así, deshacerse de la plenitud con la que avanzaba su sincretismo empírico. No era un sacrificio para ascender, pues era tan desgraciada muerte la que quería cometer, que quizás tal castigo sería preferible. Sus creencias eran dictadas en un tópico, en un collar con una cruz.
Le miraba. Quería morir en paz con la respuesta a la pregunta que le invadía en tan incómodo momento sobre el que se encañonaba a sí mismo.
—¿Por qué vistes blanco? —formuló titubeante con una considerable distancia de seguridad. Palpaba con sus sudorosas manos el gatillo, determinado a instruir.
Mira por encima de su hombro.
—No quiero esconderme, quiero que me veáis venir, pues no me vais a ver caer. Corred, corred hacia la luz. Soy yo; Dios; Soy yo —replica. Silencia el llameante ímpetu. La bala cruje y se dispone a sobresalir del cañón. El fogonéo se interrumpe por un albugíneo dardo cortando la cromada corredera, acertando oportunamente al retener la paupérrima posta de liviano calibre. Siguió callado, acercándose al asustadizo esbozo del desespero.
Tal hombre centroafricano criado en el Bronx es asido y alzado por los guantes semblantes del falso justiciero quien le mira portando el desprecio en el inexpresivo pasamontaña situado bajo la capucha, una tan similar a la que el guardián lunar, Khonshu, portaba en su más vil representación en un templo perdido. El cestus amenaza con sufragar y perforar la carnosa tez; ante la luz del celeste astro el delirio de cierne en el mundano alborotado.
El puño de acero finaliza en metálicas espigas arraigadas a múltiples harapos interconectados con el pulcro brazalete. Aquellas hojas roídas penetran sin pena, y menos gloria, en el azabache cuello embarronado, dejando abismos esperpénticos cuales, tras ser despojados de las cuchillas, segregan a borbotones el tan codiciado nexo escarlata de la vida por "El Viajero", quien expectante observa a su acólito venerar la estatua con sangre. Sangre carmesí. Sangre que corre por los suelos dejando en jaque y sin respiración a un individuo quien no tuvo otra opción en la vida más que cruzar el mal camino con el que traer el dinero para mantener su techo y gente. El charco rompe con el pavimento.
La luna tan sumamente retorcida carraspea. No es ella la que da poder al sujeto endeudado por sus mil mentes, ocultado en una polifacética máscara, ya que ella es un navío cual surca los cielos y sobrecoge al susodicho. Una escalera desciende para permitir a Spector, entre otros, subir a las alturas y, desde ellas, ver cada recoveco de una ciudad maldita.
—¿Cómo ha ido ahí abajo, Marc? —cuestiona con una petulante sonrisa el piloto, entonando irritantemente con un fan inherente acento francés.
—Como todas las noches: disfrutando el trabajo sucio y divertido. Solo quedo yo, Frenchie. Solo queda el mejor en lo mejor que hay.
—¿Y qué me dices de la araña humana? —formuló esbozando una jocosa mueca.
—El hombre araña dirás. ¿Él? Ocupado con su lista de némesis de segunda. ¿Daredevil? Dime, ¿qué hará columpiándose desde "Hell's Kitchen" hasta el Harlem Hispano? Yo soy los ojos de este mundo, el legionario lunar quien resguardece a los viajeros en su regazo.
—La heroína no solo afecta tu insensibilidad como mis ojos y oídos pueden intuir —bromeó.
—¿"Heroína"? —bufó molesto.
Patas abajo, creyese no estarlo. Miraba a su dios, sentado en una silla de ruedas, despojado de su riqueza y poderío. Era débil, vulnerable; a duras penas era capaz de moverse y gimotear, carraspeando su frondosa barba, los lloros que traían vívidos recuerdos a una psique embriagada por el hedor de los más dantescos suburbios.
Era odiado. La población, por lo general, sentía un inmenso recelo por el caballero cual entonaba al son de la luna una presunta protección. Era normal cuando obraba contra el mal con mal. Constantemente se manchaba las manos, no por necesidad y no tener cualquier otra opción, sino por un venidero gusto. Los policías que hallaban los cuerpos siempre vislumbraban con claridad el destello sanguíneo cortado por la menguante carta de presentación. Un héroe así no seguiría en pie mucho tiempo, sobre todo cuando había amasado, no una riqueza, sino un listado de fanáticos aguerridos y enfrascados por la venganza que él bufaba brindar como justicia.
Tarde, llegó aquella noche. Usualmente, Moon Knight era implacable, pues, por costumbre, era manejado por el antiguo mercenario de renombre Marc. Spector tomaba el mando con un exhaustivo conocimiento de toda arte marcial y bélica. Él era quien tomaba la primera y última decisión en las ruinas del aposento mental. Agraciado en parte por su enfermedad, era dotado de la posibilidad de indagar en su inconsciente y verlos a todos, ver a antiguos amigos de la infancia y nuevas caras usadas para esconderse de la ley y mantener el estatus del guerrillero en "muerto". Ellos trabajaban de cara al público. Ellos eran hombres humildes, nobles; entre ellos dos solo uno trabajaba con el caballero luna como su encarnación, Jake Lockley. Eran escasas pero triviales las veces en las que él intervino con una piadosa mano. Él daba segundas oportunidades, igual que el creyente Marc reformado a una ambigua moral. El caso, pues, era tal listado de enemigos específicos que dejaba al margen de figuras gubernamentales para tomar la decisión legal. Ellos eran salvados de la tortura, ellos jugaron venganza; cumplida fue. La noche enunciada acabó como un mito.
Raoul Bushman; Black Spectre; Anton Mogart, Midnight; La vidriera escarlata; Morfeo; Randall Spector; Anthony Másters, más conocido como Taskmaster; Jack Russell; Arsenal; y un sinfín de ya fallecidos némesis envueltos en el pasado prepararon, volviendo desde la muerte y sus roídos huesos una venganza al hombre que los llevó hacia la penumbra sin fin. Su día tendría lugar al alba, en los segundos que Marc se estaba recogiendo, pero esta vez él y su magullado traje no vociferaban con grandeza, las telas y el hierro escupían gemidos arraigados e insolentes, quedando todo bajo la apagada y nueva luna, oculta tal por los nubarrones.
Era una mirada al pasado. Marc Spector murió. Moon Knight asió su cadáver para permitir que tan fibrosas vísceras metálicas se hicieran consigo mismas, dotando al cuerpo muerto con alma viva del concepto más ambiguo de todos los tiempos: inmortalidad, omnipresencia. Estaba en todos los rincones de la tierra, existiendo en segmentos temporales opacados tanto por el pesado pasado como el tenue y desconcertante futuro, hasta el mismo presente, alterado, en su totalidad ocupaba; hecho con el cosmos era el millar de caras del falso héroe aquello que percorría la finita capa mortal.
No estaba para rememorar buenos ni malos momentos, aunque en su incapacidad por sufrir sentía el dolor de un hombre enfrentado a fanáticos, aquellos determinados a matar. Hermanos, redenciones, traidores.
La sangre corría, la luna era expectante como la única entidad con(s)ciente. El telón daba cierre mientras bestias racionales, desplumadas, arrancaban la carne, entrañas que desentrañaban su mayor frustración, una que, tal un espectro vengador, devolvía eterna, continua y paradójicamente el temor en remedio al desquite sanguinario. Con desfasados puños cromados tan albugíneas cuchillas acopladas a los harapos —al cestus— raspaban con las pieles de hombres despojados de razón, sumidos en pesadillas. Penetrando con filiales fuerzas, era el acero del puñal aquello que malograba intrínsecas existencias. Un fantasma hecho palabra volvía a sus orígenes para arremeter contra serpénticas proyecciones empapadas en un aura pistacho. Dejaba atrás toda motivación; y, con desinteresado fervor, la piedad sonaba arcaica junto con los continuos impactos cataclismos, tan poderosos y determinados como bien podría ser la durabilidad de una estrella vanidosa.
Grave resultaba para nuevos y viejos cadáveres perder su más creativa perversidad. Era miedo, miedo que les sumía en el terror.
Nuevamente se destensaron los músculos que desencadenaron un estoque a estribor. La pálida tez del heterogéneo ejército se ruborizaba. Disonante ante la noche quedaba el gemido de la noche. La vejez debía arder, arder contra la agonía de la luz. El hombre sabio era bien conocedor de cuando la jauría entonaría sus sollozos como gritos, paz podría intuirse en fantasmas dolorosos. La mayoría quedó como uno solo, una sola derrota para todos y para uno.
«Si algo puede salir mal, saldrá. ¿Pero para quién?» decía una ingenua niña. Ojalá pudiera volver a verla sin recelo ni pavor por haberse perdido nuevamente. Su inquieta sonrisa mantenía perplejo al caballero luna, quien, localizado en una ahistórica bahía, respondía inexpresivo. Era la máscara que aceptó portar eternamente, ya no como avatar, si no como dios mismo de la gentil noche.
—Para todos. A posteriori todos pagamos nuestros pecados —matizó.
«Excepto los dioses. Ellos son todopoderosos, se alejan de toda moral, de toda ley, pues ellos son… esta misma». Nos ambientamos décadas atrás, el Dr. Alraune se localizaba, junto a su magnate hija, en las puertas de un arcaico templo a la deriva de un río; en la arena que sufragaban sus pasos eran silenciados. Él le comentaba a la mujer traída en sangre, de cabello incandescente bajo el sol, uno de los tantos monólogos que rescató de los estudios de su masculina descendencia. Volvemos al inicio, aquel que los ojos de la venganza y justicia miraban desde dos caras, la presencial y la distante. Una seguía permaneciendo como mercenario antes de embriagarse en la superficialidad, otra se expiaba tomando el manto de la entropía.
La historia, devota de ser manchada por el rubí sanguíneo, era medida desde sus inicios por la continua emboscada del hombre a sí mismo. Apenas se podía hablar con los zumbidos de los motores llegando, bajando los eónicos hombres del convoy, consumidos por la avaricia. Solo buscaban, además del caos, dinero; todos, pero sobre todo él, Raoul Bushman, sabían que se encontraban en una excavación donde se encontraba una escultura cual estimaba insospechadas cifras fiduciarias que llevarían a cualquier macho entre la multitud a la vigía millonaria. Pero no todo fue tan fácil, el exconvicto y mercenario, acólito a la carente moral de escrúpulos idos en combate, la vio. Se enamoró, se emblandeció e hizo, de una persona cual nunca tuvo problema para penetrar en el cráneo de una mujer un áureo proyectil cual raspaba el sonido, mero humo disipado. Fue caro el costo: su vida. Su culpa y presunta justicia le llevó a un camino escéptico. Se rehusó de ser el perro que aúlla y obedece al son de su amo. Se abstuvo de apretar el gatillo y atar a Marlene Alraune para a saber qué; no uno sino un decenar de navajazos dados por el sepultero le arrebató la lucidez a Spector; pero la muerte es lenta, por más que el muerto haya sido reducido a cenizas. La nihilidad que él era no se transfería al fantasma bajo la cáscara, pues este, incapaz de hacer mucho, era dotado por consciencia aún en la imposibilidad de sentir, hacer; y es que, sin embargo y a pesar de todo ello, lo suficiente era intuir en un espacio y tiempo determinado como para que la voluntad del echado a su suerte levantara su cuerpo y le arrastrase, día y noche, hacia el destino.
Fue rescatado por primigenios individuos, llevado hacia la benevolencia del dios lunar Jonsu. Aquél que hoy muere y es sustituido por el hombre rescatado en tiempos indecentes.
Todo, producto de una ambigua y nostálgica brisa, llevaba al principio, a la creación del monstruo de las mil mentes. Aunque ahora su cadáver esté enterrado en la faz de la tierra, en el celeste y rocoso astro, él sigue existiendo como una proyección de su ideal justicia.
¿Qué es de toda prueba haya podido hacer de su existencia verosímil? Cenizas, cenizas de la mansión Grant, cenizas de la guarida del urbano Moon Knight, cenizas de un hombre que, a veces, ha renacido de las sombras. Son palabras que pueden dar atolondrados testigos lo que recordará la existencia del pulcro y sanguinario ángel. Palabras que harán carne la leyenda algún día.
[a k r a s i a]
Un camarógrafo posaba nervioso, sudando, tomando de primer plano a un camarero. No hacía falta consultarle como para reconocer de donde provenía, su cara hablaba sola.
—Buenas noches señor Duchamp, perdóneme interrumpirle mientras trabaja, pero…
—Si es que vienes para que te hable de él: no, nunca le conocí —le interrumpió—; tampoco serás el primero que quiere que le cuente mis églogas desde que se publicó en el Bugle tal artículo —subrayó con tan irritante acento francés.
—¿Y-y… y al caballero luna? —murmuró vergonzoso.
—¿Por quién preguntabas entonces? —señaló.
—Por Frenchie, su piloto…
Tumblr media
1 note · View note
quierorodarnojodan · 4 years
Text
On Tumblr
El listado es de todos los que conozco, indiferentemente de su situación con la comunidad. Si alguien quiere ser removido sólo comuníquemelo, si conocen alguno más no añadido, también pueden avisar.
Promociona/Recursos
Bazinga! (actualiza bastante lento)
Brujas Roleras 
Daily Rol 
El Buscador RPG (hiatus)
Gamba Rol
La Guarida de Nessie (aunque no actualiza desde principio de Junio)
La Lista Roja
La Maga de Oz 
La niña rolera bien
Las Guardianas del RPG 
La Taberna del Rol (hace un rato no veo actu)
Maestros del Rol
Plots and More
Promo RPG
Rola Holicos
Roller Thieves
Rol Hispano 
V Proyect
We Purge 
Recursos
Guía para el Rol
Darkie Doe (recursos literarios)
Color Pod (en inglés, paletas de colores)
Perfect Palettes (en inglés, paletas de colores)
Royals Palletes (en inglés, paletas de colores)
Your Fonts (en inglés, pero hermosas fuentes)
Gráficos
Betweenironetsilver (templates psd)
Capital Graphic
Claffe Graphic
Kisses 4 Chae Young
Maitos Graphics
Mary Graphics
Polter Graphs
Viria Graphics (actualmente en hiatus)
Códigos
El Almacén (colector de códigos/tutoriales)
Mrd Designs (viejo tumblr con grandes recursos) / Solo recursos
A Little Kiwi
Apolo Codes
Bahiana Codes
Cactus Codes
Cookie Codes
Emme Codes •
Gitano Does Codes • +
Hye Ri Codes
Iliushkaverse * +
Isley Codes •
K-Ranger 
KKyu Codes
Loli Skins • +
Luna Makes Codes
Magical Core  •
MaPengun Desing
Mary Skins  *
Millie Codes  •
Twilight Codes
Moonchild's Room
Necromancer's Codes  • +
Nero Codes  •
Retrorbit
Roll a dice
Stardust Codes
The Witch Corner
Otros (?)
Non Codes
Reborn All The Time
El Baúl RPG
El Jardín de las máscaras (directorio pbs animados)
The Seeker (directorio de pbs)
Pepper (directorio de pbs)
Aclaración con los códigos: Los que tienen un * sólo hacen skins, los que tienen • skins y tablillas, y los que tienen el + tienen tutoriales/soporte, el resto, a menos de decirse de otro modo, comparten tablillas gratuitas para todos. (Puede corregirme si puse algo mal o falta de alguno, aún no revise toodos los tumblr de códigos bien, pero aún así lo comparto)
2 notes · View notes
ele · 5 years
Text
Cómo llevar la historia al aula de ELE
Si enseñar historia en un contexto monolingüe en el que se comparten lengua y referentes culturales ya es una ardua tarea, como explica Joaquín Prats Cuevas, catedrático de didáctica de historia de la Universidad de Barcelona, imagínate incorporarla en un contexto de plurilingüismo y multiculturalidad como el que se da en una clase de español.
Según el Marco Común Europeo (MCER) el conocimiento factual recoge los contenidos centrados en la descripción de las características geográficas, políticas y económicas de los países hispanos, así como de su patrimonio histórico y cultural y, de esta manera, queda reflejado en los personajes y acontecimientos más representativos y en sus creaciones y productos culturales.
Conocer la historia ayudará a los alumnos a entender mejor el contexto político, la literatura, el cine y el arte. Este conocimiento habrá de permitirles, en última instancia, comprender cómo se configura la identidad histórica y cultural de la comunidad a la que accede a través del aprendizaje de la lengua. Sin embargo, no se pretende una exhaustividad diacrónica, sino acotar los contenidos a aquellos que formen parte de nuestra identidad y acervo cultural.
El Marco también reconoce la complejidad para seleccionar dichos contenidos e incluirlos en una secuencia de planificación. La intención de este artículo es presentar una propuesta en la que los estudiantes pueden implicarse trabajando contenidos de carácter histórico que, en un principio, pueden parecer densos o tediosos.
  Cómo surgió la idea de llevar la historia a la clase de español
El nivel del grupo era un B2 , formado por tres estudiantes de China, una alemana, un brasileño y una italiana. Estaban leyendo un texto en el que aparecían algunas referencias históricas como la Guerra de la Independencia contra Napoleón. Los estudiantes buscaron información sobre este acontecimiento y lo pusieron en común. Estaban muy sorprendidos por la información que iban encontrando y, para sorpresa mía, pasaron a un entusiasmo desmedido por encontrar más información sobre algunos personajes históricos protagonistas de ese momento de la historia.
Cuando se dieron por satisfechos, uno de ellos me preguntó si podíamos hacer una clase dedicada a la historia de España, pues la única información que tenían eran algunos datos sobre Franco y Colón. El resto de los estudiantes se sumaron a esta iniciativa. Entonces pensé en un taller sobre gamificación de Vicenta González, llamado Liberar a campanilla. Solo que en este contexto decidí “liberar a doña Urraca”.
En este contexto, los participantes tenían como objetivo liberar a este personaje y para ello necesitaban recopilar pistas. La primera pareja que resolviera cada prueba de forma correcta, tendría una pista. Al final, con las pistas que hubieran obtenido, tendrían que reconstruir la leyenda de “Doña Urraca”. La pareja que más se aproximara a la historia, conseguiría ganar y, por lo tanto, liberar al personaje.
  Cómo son las pruebas de historia en la clase de español
Prueba 1
Relacionar foto con nombre: proyectadas en la pizarra tienen las fotos numeradas de diez personajes históricos. En parejas, los alumnos tienen que relacionar la foto del personaje con su nombre. Cuando terminan, lo comprobamos juntos. La primera pareja que resuelve el listado correctamente, se lleva la primera pista.
Prueba 2
Ordenar cronológicamente. Los participantes reciben información sobre diez acontecimientos históricos relevantes en la historia de España. En parejas, tienen que ordenarlos de más antiguo a más moderno. Tienen quince minutos para hacerlo y pueden consultar en internet. En esta prueba no se premia tanto la rapidez, sino que busquen la información. Se corrige dando las fechas adecuadas. Gana la prueba la pareja que consiga ordenarlos correctamente en los quince minutos; si ninguna pareja consiguiera un pleno, se llevaría la pista la pareja que más aciertos tenga.
Prueba 3
Relacionar los personajes de la prueba 1 con los acontecimientos anteriores, los de la prueba 2. Es normal que al principio sientan que no pueden hacerlo porque no los conocen, pero cuando empiezan la actividad ven que pueden deducir mucho a través de la ropa, los peinados, los objetos que aparecen en la foto y, en general, el contexto.
Prueba 4
Dictado a la carrera. Se cuelgan fuera de la clase dos textos con información ampliada de cuatro de los personajes anteriores. Cada miembro de la pareja (por turnos) corre y memoriza parte del texto que después dictará a su compañero. Cuando acaban con el primer texto, se intercambian los roles y así el que copiaba, dicta y el que dictaba, copia el segundo texto. Gana la pareja que termina antes de copiar los dos textos y descubre qué personaje es.
Prueba 5
Verdadero/falso. Cada pareja elige dos personajes y busca más información sobre ellos en internet. A partir de esa información crean tres ítems informativos, de los cuales uno tiene que ser falso. Gana la pareja que descubre la información falsa.
Prueba 6
Tabú. Cada pareja elige dos personajes o acontecimientos históricos de todos los que se han trabajado en las pruebas anteriores y prepara dos tarjetas (para cada miembro de la pareja) con tres palabras prohibidas. Hacemos dos grupos de tres, en los que hay un miembro de cada pareja (ABC). El estudiante A entrega su tarjeta a B para que C adivine el personaje o acontecimiento, mientras A vigila que B no diga las palabras prohibidas. Si C lo adivina gana un punto. Al final, la pareja que haya conseguido más puntos, ganará la última pista.
Los estudiantes disfrutaron tanto con la experiencia que, una vez más, de ellos surgieron las siguientes propuestas  “históricas” que, posteriormente, trabajamos en clase.
Y vosotros, ¿cómo trabajáis la historia en clase? ¿Diseñáis unidades didácticas sobre momentos/ hechos/personajes históricos o los vais trabajando según van apareciendo en textos, actividades? ¿Cómo motiváis a los estudiantes para que se interesen o quieran saber más sobre historia?
Tumblr media
  Este artículo ha sido escrito por Mila Sánchez, profesora y formadora de profesores de International House Barcelona. Derechos de autor de la imagen de este post: Pexels.
Tumblr media
Si te interesa formarte para dar clases de español, recuerda que tienes toda nuestra oferta de cursos en formacionele.com.
The post Cómo llevar la historia al aula de ELE appeared first on formacionele.com.
from Blog – formacionele.com http://bit.ly/2sTpm7A via IFTTT
1 note · View note
Text
Beneficios de los SMS
Es claro que los SMS en muchos lugares del mundo se han dejado de usar, pero, también se sabe que siguen existiendo y su presencia esta en todos los teléfonos, algunos beneficios hoy en día de los SMS son:
Con un simple mensaje de texto, tu empresa podrá captar la atención de los clientes, ya que hay un alto porcentaje de que las personas a las que le envías estos SMS los abran y se enteren de la información que brindas, con relación a la apertura de correos electrónicos que tiene un porcentaje muy bajo de efectividad.
Los mensajes de texto podrían reducir costos en gran medida, podrás invertir en un buen marketing sin gastar mucho dinero, esto se da porque el envió de SMS tiene un costo muy bajo, contratando planes podría reducir su costo aún más.
Tumblr media
3. Podrás recibir ganancias utilizando este método, ya que como mencionamos antes tiene un bajo costo, y a cambio de un par de clics en esos mensajes de texto, se puede recibir un buen dinero y generando un excelente crecimiento en tu empresa.
4. Por medio de los SMS tú podrás enviar descuentos, lanzamientos de productos, disponibilidad de mercancía o invitaciones a eventos que quieras realizar, así tus clientes se sentirás mucho más familiarizados con tu empresa.
Llámanos al 773 747 6848 y pide tu asesoría en base de datos para SMS
Visita nuestra página web: https://listadoshispanos.com/base-de-datos-para-sms/
Estamos a su entera disposición las 24 horas en todo los Estados Unidos para obtener tu Base de datos de personas Hispanas
0 notes
elrinconcaliente · 2 years
Text
#82. Las Diez De La Semana , El Conteo Màs Importante En Salsa.
0 notes
Text
Tumblr media
MAY - 02 - (AÑO 1866) - UN DÍA COMO HOY – El Combate del Callao.
El Combate del Callao, también llamado Combate del 2 de mayo (2 de mayo de 1866), fue un enfrentamiento en aguas de este puerto peruano entre una escuadra de la Armada Española, al mando del almirante Casto Méndez Núñez, y las defensas del Callao, bajo mando del entonces Jefe Supremo de la República del Perú, Mariano Ignacio Prado, en el transcurso de la Guerra hispano-sudamericana.
Tras el bombardeo de Valparaíso la escuadra española se dirigió al puerto del Callao. La batalla y su resultado aún son objeto de polémica. Mientras que la historiografía española sostiene que la escuadra se retiró sin daños graves tras arrasar las defensas del Callao, dando por cumplido su cometido, los peruanos mantienen que las baterías de tierra conservaron su capacidad de combate, y que la escuadra se retiró debido a sus daños y la falta de munición.
En 1862, España organizó una expedición naval científica y diplomática que debía recorrer toda la costa americana, desde Río de Janeiro hasta San Francisco. La Escuadra española realizó su misión, llegando hasta California. De regreso, los buques pararon nuevamente en el Callao (a la ida también habían fondeado allí) y recibieron noticias de que en la hacienda de Talambo habían sido asesinados unos colonos españoles. Para algunos historiadores en realidad lo ocurrido fue una riña entre los colonos y los peones de la hacienda que pretendían apresar a uno de ellos que había sostenido un altercado con el propietario, los ánimos se caldearon y en medio de los disparos que intercambiaron ambos grupos, resultaron muertos un español y un peruano quedando también varios heridos, para otros autores se trató de una reacción xenófoba en el contexto de un altercado contra colonos vascos recientemente llegados al lugar. En esos días se sucedieron una serie de cambios en la representación diplomática española ante el Perú que dejaron como único representante al vicecónsul José Antonio Albistur Hurtado.
El 2 de mayo de 1866, a las 10:00 la escuadra española, que se hallaba fondeada en la isla de San Lorenzo, comenzó a levar anclas para marchar en dirección a El Callao. El buque insignia, la fragata "Numancia", encabezaba una formación en V, sirviendo además de protección y buque insignia para los demás barcos. Desde una perspectiva técnica esta formación pudo haber sido mejorada, según diversos autores, si el ataque hubiera sido tomando a las baterías del sur entre dos fuegos incluyendo por retaguardia, se hubiera bombardeado a la población para finalmente lanzarse sobre las defensas del norte. Pero, por una cuestión de honor militar la intención del almirante español era atacar las baterías de frente.
A las 11:30 la "Numancia" largó la señal de zafarrancho de combate. La escuadra española se dividió en dos grupos. El primero (I División), compuesto por la "Numancia", la "Blanca" y la "Resolución" se dirigió hacia las defensas de la zona sur. El segundo, compuesto por la "Berenguela" y la "Villa de Madrid" (II División) y por la "Almansa" y la "Vencedora" (III División), se dirigió hacia el norte. La II División debía atacar las defensas de la zona norte y la III debía enfrentarse con la flota peruana y bombardear el muelle y la población.
Según el Parte de Combate de la Escuadra las bajas españolas fueron de 43 muertos, 83 heridos y 68 contusos, entre los segundos el Almirante Méndez Núñez y algunos otros oficiales y comandantes. Los catálogos españoles respecto a las bajas son de mayor precisión que los listados peruanos, incluyendo todo tipo de datos como el número y tipo de heridas recibidas, la parte del cuerpo afectada o la evolución del enfermo.
Del lado peruano no se sabe con exactitud el número de muertos y heridos. Todas las listas que se confeccionaron entonces eran parciales. ​ En unas se incluían sólo militares, en otras sólo peruanos, la mayoría no incluía extranjeros, y no se llegó a hacer una lista completa y definitiva. Este hecho es descrito por el corresponsal del New York Times en un artículo sobre el combate.
En las Crónicas del Deán Juan Gualberto Valdivia Cornejo públicas en 1873 aparece una relación de 83 individuos muertos que comprende desde el Ministro de Guerra José Gálvez hasta los ciudadanos voluntarios, incluyendo a extranjeros como el ingeniero colombiano Cornelio Borda y el capitán de artillería chileno Juan Salcedo ambos muertos en la Torre "La Merced". Revista Historia del Perú – [email protected]
0 notes
miwisconsin · 3 years
Text
Cómo las minorías pueden contratar con el gobierno de Wisconsin?
Tumblr media
El Programa de Diversidad de Proveedores de Wisconsin (Wisconsin Supplier Diversity Program) esta invitando a un Taller de Certificación Online de Empresas Minoritarias el próximo miércoles, 9 de junio de 5:00-7:00pm. Si eres dueño de un negocio perteneciente a una minoría y esta buscando expandir oportunidades de negocios con el Estado de Wisconsin, es muy importante asistir a este evento online, y asi poder obtener la MBE (Minority Business Certification). Antes del taller usted debe: - Visitar el website supplierdiversity.wi.gov (y seleccione MBE en la lista) - Revisar los criterios de elegibilidad  - Revisar el listado de documentos  - Reunir la siguiente información sobre su negocio  (DUNS, TIN, Gross Receipts (3 Years), NIGP and NAIC codes) Durante el taller: - Garantizar el acceso a los documentos electrónicos de la lista de verificación - Garantizar el acceso a la información "Antes del taller" - Completar y enviar la solicitud MBE en línea Para participar debe inscribirse en este link Los grupos minoritarios incluyen las siguientes categorías étnicas raciales: - indio americano - Asiático-indio - Asia-Pacífico - Afroamericano - Esquimal o aleut - Hispano - Nativo de Hawai Read the full article
0 notes
avnorai · 1 year
Text
Canciones. SCRIPTURAS.
Estaba algo sumergida entre el aburrimiento durante el dia de hoy, asi que he decidido hacer una breve lista de covers por los fantasmas antes de Cristo, y algunos mini documentales en honor a la grima en su claridad. inclusive, algunas reacciones. Todo a la lengua castellana, dentro de la region hispana latina sur americana. Un buen anochecer para el tercero, terzo. Conste que me ha encantado el dueto al castellano por Simon Bolivar, en honor a la Grima en su claridad, me he disparado por la ultima nocturna. + LISTADO DE COVERS. Cazador de la luna, Edad zero, fantasmas. Cover banda de William Joshua. Los angeles, Rammstein. Cover banda de William Jose. Maria en una cruz, fantasmas. Cover por la maravillosa mujer Miree. Vida eterna, fantasmas. Cover banda de William Joshua. Zenith magistral, fantasmas. Cover banda de William Jose. + LISTADO SOBRE MINI DOCUMENTALES POR LA GRIMA EN SU CLARIDAD. Cantante quien odia cantar, la causante de la Grima. Publicado por Valentrina. Descubrimiento de la grima en su peculiar universo. Publicado por Jose M. Ojos de Shinigami. Ambas reacciones publicadas por Berrio y reacciones de Brau. Diez X cosas sobre la grima en su claridad. Publicado por Club Melancomicos. Veinte XX datos sobre la grima en su claridad. Publicado por la clasificacion FUERA. Referencia al Genesis biblico, cover al castellano, en honor a la grima en su claridad, publicado por Disfa. Por ultimo, explicacion del nombramiento al hijo de Elon Musk por parte de su madre la Grima en su claridad. Publicado por Nicki Swift al castellano hispano latino sur americano. + EXTRAS. Recomendaciones de LAY, Jasmine Sokko, Kris Wu y KLOUD.
0 notes
fueradefocomagazine · 4 years
Text
BIZARRAP PRESENTA MUSIC SESSION VOL. 26 JUNTO A LUCHO SSJ
Tumblr media
DISPONIBLE EN TODAS LAS PLATAFORMAS DESDE EL 1 DE ABRIL A LAS 19HS
Después del lanzamiento de su sesión número 25 junto al reconocido artista español  DON PATRICIO, video con el que llegó a tendencia #1 tanto en Argentina como en España en menos de 24hs, el productor el argentino Bizarrap (BZRP) presenta una nueva
Music Session, siendo esta la número 26 en su listado.
En este caso, una esperada y aclamada colaboracion junto a LUCHO SSJ quien por primera vez colabora con Bizarrap en su home studio. Lucho es uno de los freestylers más jovenes de la escena argentina. Sus inicios fueron en El Quinto Escalón donde se preparó con los más grandes referentes del movimiento.
Lucho aporta elementos del estilo libre que tanto conoce y le pone letra a la nueva sesión de estudio, la número 26 que sin duda será otro éxito.  
Tumblr media
+ INFO BIZARRAP
Bizarrap (BZRP) hoy en día es, sin lugar a duda, el productor más reconocido y con más llegada del país y la región. Su despegue comenzó con mixes de batallas de freestyle, en los que incluía sus propios beats. Al poco tiempo, junto a artistas locales empezó a generar remixes que lo tuvieron ocupado durante casi dos años.
Tumblr media
Fue ese el camino que lo condujo a las explosivas Music y Freestyle Sessions que se graban y filman en su home estudio y que se superan una con otra con una viralización incontrolable.
Raperos argentinos e internacionales quieren ser parte de las sesiones o producir sus canciones con el productor argentino de 21 años.
Desde noviembre del 2018, cuando lanzó la primera Freestyle Music Session, todos sus lanzamientos llegan en apenas minutos al tope de las tendencias, más allá de quién lo acompañe. El furor por sus estrenos se replica en varios países de América e incluso España representando el movimiento en todo el mundo.
Con apenas 2 años de edad, su canal, tiene más de 4 millones de suscriptores, más de 800 millones de reproducciones, y más de 150 millones son acumulados con solo 2 videos. Su Session junto a Trueno es el freestyle más visto de la historia superando los 90 millones de reproducciones, la Session con Nicki Nicole, que fue el puntapié que generó el gran despegue internacional, lleva acumuladas 75 Millones de vistas. Llegó a tener 11 canciones simultáneas dentro del Top 200 de canciones argentinas más escuchadas, logrando el récord en su región y convirtiéndolo en el artista argentino más escuchado del país.
Actualmente Bizarrap es el productor más exitoso de Argentina gracias el nombre que se ganó, el público que supo generar y el reconocimiento a nivel mundial.      
LUCHO SSJ
Tumblr media
Luciano Nahuel Vega, conocido artísticamente como Lucho SSJ, es un cantante independiente de 17 años, nacido en Escobar Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Sus comienzos fueron compitiendo en batallas de rap, donde ganó popularidad al competir en el mayor evento urbano de freestyle hispano, El Quinto Escalón, el cual abandonó para dedicarse profesionalmente al mundo musical.
Su carrera ha hecho un boom en estos últimos meses, alcanzando millones de reproducciones en plataformas digitales, teniendo temas con grandes repercusiones , Pa´ Brillar, Jimmy Fallon, Nivel junto a Kea, Beatle y Tumbando El Club con Neo Pistéa, donde mostró su talento logrando aún más reconocimiento.
Su próximo disco se lanzará a mediados de abril exclusivo en plataformas digitales.  
https://www.instagram.com/Luchossj
youtube
0 notes
astillasdetinta · 5 years
Link
El jengibre retorna
/por Francisco Abad Alegría/
Ya hace tiempo que por la vía de la modernidad penetra el jengibre en la predicación de las cocinas fusionadas, por la expansión del orientalismo impuesto por los medios de comunicación. Conste que soy personalmente aficionado a este rizoma, sin excesos y sobre todo sin mixtificaciones de la cocina tradicional, pero al cabo el asunto es de medida, de sentido común. El ajo traído por Roma a nuestras tierras acabó siendo casi un elemento identitario de las cocinas españolas (decía Julio Camba que «la cocina española está llena de ajo y de preocupaciones religiosas»; Camba, 1943, p. 33), y ahora parece perder protagonismo a cambio de la expansión del jengibre. Mas no siempre fueron así las cosas.
La expansión de una especia medicinal
El jengibre es un rizoma de valor inicialmente mucho más medicinal que aromática; de ahí su nombre científico: Zingiber officinale («oficinal» siempre alude al empleo medicinal, en la oficina o laboratorio de la botica). Pero, como ocurre con tantas otras especias (aromata) de la botica salta a la cocina, más grata oficina de la vida cotidiana, como dice nuestro Altamiras (Altamiras, 1994, p. 46 p. ej.). Originado en el sudeste asiático, este rizoma de intenso aroma dulzón y cítrico y paladar alegremente picante se expansionó muy pronto (ya hay constancia de su cultivo hace cuarenta siglos) como digestivo, aromático y antídoto de diversos venenos (Dalby, 2000, pp. 21-26; Dalby y Grainger, 1996, pp. 53-57; Flavigny, 2000, voz gimgebre) y eficaz controlador de náuseas y vómitos relacionados con digestiones difíciles o el embarazo (Ernst, Pittler, 2000), como vehículo de calor en el sentido de la concepción médica china tradicional y muy especialmente antídoto de la infestación por Anisakis, lo que hace que sea complemento casi invariable de las comidas orientales de pescado y mucho más si éste se toma en crudo (Salgado, 2011).
De especia importante a la práctica desaparición
En la culminación de las cocinas clásicas de España, el jengibre ha desaparecido en la práctica ya desde el siglo XIX, como se puede comprobar por el testimonio de Emilia Pardo Bazán, Dionisio Pérez y el más reciente de José Rondissoni (Pardo Bazán, 1996; Pérez, 1994; Rondissoni, 1967). Pero no siempre fue así. Veamos algunos datos al respecto, sin entrar en las cocinas andalusíes, básicas en nuestra historia culinaria, pero que participaban ampliamente entre los siglos XII a XIV de una más amplia concepción culinaria del mundo musulmán, de peso oriental muy sesgado en lo que a este tema se refiere.
El hispano-romano Columela ni siquiera menciona en el siglo I, pero en el mismo entorno cronológico, Apicio sí lo hace, desde Roma, recogiendo con generosidad su empleo en la preparación de una sal compuesta digestivo-medicinal para múltiples usos (sal común y de nitro, seis especias, otras tantas hierbas aromáticas y un 4% de jengibre pulverizado [Apicio, 1985, p. 43]), en el condimento de lechugas para hacerlas digestivas (ibídem, p. 63), en combinación con otras hierbas y especias en el aliño de guisantes o habas al estilo de Vitelio (ibídem, p. 87), en un par de salsas complejas para asados en clíbano (ibídem, pp. 106-107) y en la confección de una de las variantes de sala cattabia, que aúna riñones de cabrito, carne de pollo, queso, naturalmente, frutos secos y cebolla seca (ibídem, p. 68).
Ya a principios del siglo XVI, Nola recoge salsas que en realidad son aderezos complejos semejantes en cierto modo al actual curry de Madrás, que incluyen diversas especias y se emplean profusamente en multitud de preparados (certificando así la amplia difusión del jengibre en la cocina de maese Rupert, cerca del 10% de todo el especiado recogido) que se denominan salsa fina, común, de pavo, de clarea y pólvora de duque (Nola, 1995, pp. 73-74 y 111). Lo interesante de estas fórmulas es que las ediciones primeras de la obra de Nola, de 1520, 1525 y 1529, presentan variantes cuantitativas en el empleo bipolar de jengibre y canela, según se centren en las versiones más castellana o aragonesa-napolitana, de modo que la relación jengibre/canela es inversa en las dos versiones, con neto predominio del jengibre en la versión aragonesa (en lengua catalana) respecto a la castellana, con predominio de la canela (Cruz, 1995, p. 23).
A principios del siglo XVII, el cocinero de Colegio Mayor Domingo Hernández de Maceras (1607) recoge tres fórmulas fijas de especias que incluyen de forma nuclear el jengibre (Hernández de Maceras, 1998, pp. 202, 205 y 249). Francisco Martínez Montiño(1611), cocinero real, asume la herencia de Nola en mezclas de especias (Martínez Montiño, 1994, pp. 93, 226 y 239) y proclama la universal presencia del jengibre con la fórmula «todas especies» (ibídem, pp. 226 y 239).
Ya en el siglo XVIII, dos frailes cocineros recogen parte de la herencia aromática previa, pero ya iniciando el camino de la restricción del jengibre. Así, nuestro Altamiras (1745) excluye el jengibre de sus «especies finas», «todas especies» y mezclas no medidas de asociaciones de especias (Altamiras, 1994, pp. 51, 61 y 116), mientras que el carmelita navarro Salsete (finales del s. XVIII), al mencionar la «especia fina» lo excluye, incluyéndolo en su «especia basta», junto con la pimienta, el cilantro en grano y el comino (Salsete, 1995, p. 5), pero curiosamente, cuando hace la previsión del abasto de la despensa adecuada para un año para una comunidad de frailes de unos 12 hermanos, ni siquiera habla del jengibre (tampoco conservado en polvo), mientras que anota el azafrán y la pimienta, aunque es cierto que tampoco incluye en el listado cilantro, comino, clavo, canela o nuez moscada. Todo ello indicaría claramente la pérdida de importancia de nuestro aroma, aunque se conservase memoria de su empleo ocasional (ibídem, p. 137 y ss.).
Por concluir, digamos que el jengibre, aparentemente muy relacionado en fórmulas confiteras o de bebidas dulces especiadas, sólo es incluido por el repostero Juan de la Mata (1786), que da el finiquito a finales del mismo siglo XVIII en una receta de «hipocrás blanco», bebida que emplea jengibre molido en una poción de vino blanco, azúcar, frutas frescas troceadas, canela, pimienta y nuez moscada, y en una variante que parte de los mismos aromas, además de pimienta de Jamaica, pero inicialmente extraídos en aguardiente, que luego se diluye en vino tinto azucarado (De la Mata, 2003, p. 158). Luego viene el olvido.
Cómo emplearlo
La utilización más simple en la cocina consiste en rallarlo finamente e incorporarlo a una vinagreta suave para aderezar ensaladas o platos de legumbres cocidas frías. Picado muy finamente (o en tiras delgadas y largas en el caso de que se quiera retirar al comer), puede hacer deliciosos muchos guisos de carne o pollo, incorporándolo en el momento inicial de la cocción. Un efecto similar, aunque de menor intensidad, se consigue al emplearlo en polvo, con el inconveniente de que buena parte del picante se pierde y, sobre todo, al adquirir el jengibre pulverizado no es posible controlar su pureza, es decir, que no se haya mezclado al expenderlo con otros elementos de menor precio para obtener mayores ganancias en la comercialización, lo que tendría además del efecto del fraude, la disminución de las cualidades organolépticas, el posible efecto negativo si se adultera, por ejemplo, con harinas que contengan gluten. No obstante, cuando se quiere confeccionar una mezcla de especias pulverizadas, será imprescindible utilizar el rizoma en polvo, cerciorándose de que su calidad sea buena, sin adulteración.
En la confección de muchos platos elaborados en wok, partir de un finísimo picado de dos partes de jengibre y una de ajos, que se sofríen al iniciar la confección, será un paso casi obligado. Si además se asocia puerro muy picadito, tendremos el trío perfecto del wok chino de pescado, cerdo en virutas, gambas o calamares y algunos vegetales.
Una importante precaución a la hora de tomar pescados crudos, aunque hayan sido previamente congelados o marinados (anchoas en vinagre, ceviches) es acompañar la ingesta con unas virutas de jengibre, que se suele vender en comercios chinos y cada vez más en otros convencionales, preparada en una leve salmuera azucarada y en tarritos de conserva, con lo que la protección frente al Anisakis es máxima.
Existen también preparados de jengibre confitado, generalmente demasiado azucarados, pero que se pueden incluir en el picoteo del final de una comida un poco fuerte o copiosa, lo que además de rematar la invitación, facilita la digestión.
Por último, les aseguro que un resfriado que empieza, una tos que comienza al anochecer o una bronquitis, sin prescindir del tratamiento sintomático o etiológico que prescriba el médico, o también en esas noches de invierno en que decimos que «se nos ha metido el frío en el cuerpo», se alivian muy notablemente si se hace una decocción (hervir un trocito de jengibre fileteado, del tamaño de la falange distal del pulgar, en la cantidad de agua que contiene una taza de té durante unos tres minutos) del rizoma y se toma bien calentito.
Bibliografía
J. Altamiras: Nuevo arte de cocina, Huesca: La Val de Onsera, 1994.
Apicio: La cocina en la antigua Roma, Madrid: Anaya, 1985.
J. Camba: La casa de Lúculo (2.ª ed.), Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1943.
S. Cobarrubias Orozco,: Tesoro de la lengua castellana o española (facs.), Madrid: L. Sánchez, 1611.
J. Cruz Cruz (autor y editor): Gastronomía medieval (2 vols.), Pamplona: Grupo Cultural de las Cenas Medievales de Sangüesa, 1995.
A. Dalby: Dangerous tastes: the story of spices, Londres: British Museum Press, 2000.
— y S. Grainger: The classical cookbook, Londres: British Museum Press, 1996.
J. de la Mata: Arte de repostería, Madrid: A. Marín, 1747 (ed. facsímil), Valladolid: Maxtor, 2003.
E. Ernst, M. H. Pitter: «Efficacy of ginger for nausea and vomiting: a systematic review of randomized clinical trials», British Journal of Anesthesia, 84 (2000), pp. 367-371.
L. Flavigny (dir.): Larousse gastronomique (3 vols.; actualización de edición de 1996), París: Larousse, 2000.
D. Hernández de Maceras: «Libro del arte de cocina», en M. A. Pérez Samper (ed.): La alimentación en la España del siglo de oro, Huesca: La Val de Onsera, 1998, pp. 173-272.
F. Martínez Montiño: Arte de cocina, pastelería, vizcochería y conservería (ed. facsímil de Barcelona: M. A. Martí, 1763), París, Valencia, 1994.
A. Muro: El practicón (1893), Madrid: Poniente, 1982.
R. Nola: «Libro de guisados», en J. Cruz Cruz (ed.): Gastronomía medieval, vol. 1, Pamplona: Grupo Cultural de las Cenas Medievales de Sangüesa, 1995, pp. 49-163.
E. Pardo Bazán: La cocina española antigua y moderna (1913), San Sebastián: R&B, 1996.
D. Pérez: La cocina clásica española, Huesca: La Val de Onsera, 1994.
J. Rondissoni: Culinaria (4.ª ed.), Barcelona: Bosch, 1967.
F. Salgado: «El jengibre (Zingiber officinale)», Revista Internacional de Acupuntura, 5 (2011), pp. 130-173.
A. Salsete: El cocinero religioso (2.ª ed.), Pamplona: Gobierno de Navarra, 1995.
Francisco Abad Alegría (Pamplona, 1950; pero residente en Zaragoza) es especialista en neurología, neurofisiología y psiquiatría. Se doctoró en medicina por la Universidad de Navarra en 1976 y fue jefe de servicio de Neurofisiología del Hospital Clínico de Zaragoza desde 1977 hasta 2015 y profesor asociado de psicología y medicina del sueño en la Facultad de Medicina de Zaragoza desde 1977 a 2013, así como profesor colaborador del Instituto de Teología de Zaragoza entre los años 1996 y 2015. Paralelamente a su especialidad científica, con dos centenares de artículos y una decena de monografías, ha publicado, además de numerosos artículos periodísticos, los siguientes libros sobre gastronomía: Cocinar en Navarra(con R. Ruiz, 1986), Cocinando a lo silvestre (1988), Nuestras verduras (con R. Ruiz, 1990), Microondas y cocina tradicional (1994), Tradiciones en el fogón(1999), Cus-cus, recetas e historias del alcuzcuz magrebí-andalusí (2000), Migas: un clásico popular de remoto origen árabe (2005), Embutidos y curados del Valle del Ebro (2005), Pimientos, guindillas y pimentón: una sinfonía en rojo (2008), Líneas maestras de la gastronomía y culinaria españolas del siglo XX (2009), Nuevas líneas maestras de la gastronomía y culinaria españolas del siglo XX (2011), La cocina cristiana de España de la A a la Z (2014), Cocina tradicional para jóvenes (2017) y En busca de lo auténtico: raíces de nuestra cocina tradicional (2017).
0 notes