Tumgik
#Cástulo Guerra
thenerdsofcolor · 1 month
Text
A Los Angeles Theatre Review: 'Ghost Waltz'
You can consider yourself fortunate when you watch good theatre that has meaningful diversity. But it’s not often that you come across a piece that enthralls you completely from beginning to end that when it’s over, you immediately wish for it to be seen all over the country, in both big and small theatres alike. Such is the case for the world premiere of Ghost Waltz at the Latino Theater…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Note
List of Latino actors in Star Trek
I'm assuming that this is asking for a list of Latino actors in Star Trek, and since we're nearing the end of Hispanic Heritage Month, I compiled an incomplete list of Hispanic and Latine Actors in Star Trek.
Firstly, there are various main cast members:
Robert Beltran: Plays Chakotay in Voyager and Prodigy, Mexican-American
Roxann Dawson: Played B'Elanna Torres in Voyager, Puerto Rican
Zoe Saldaña: Played Nyota Uhura in the AOS films, Dominican/Puerto Rican
Wilson Cruz: Plays Hugh Culber in Discovery, Puerto Rican
Blu del Barrio: Plays Adira Tal in Discovery, Argentinian-American
Santiago Cabrera: Plays Cristóbal Ríos in Picard, Chilean
Noël Wells: Plays D'Vana Tendi in Lower Decks, part Mexican
Rylee Alazraqui: Plays Rok-Tahk in Prodigy, Argentinian-American
Melissa Navia: Plays Erica Ortegas in SNW, Columbian-American
And then there's those playing more minor roles. I mostly kept to those that played named characters.
Perry Lopez: Played Esteban Rodríguez in TOS, Puerto Rican
Ricardo Montalbán: Played Khan Noonien Singh in TOS and films, Mexican
Percy Rodríguez: Played (Commodore) Stone in TOS, Afro-Portuguese
Ned Romero: Played Krell, Anthwara, and Chakotay's grandfather in TOS, TNG, and Voyager
George de la Peña: Played Solis in TNG, Argentinian-American
Carlos Ferro: Played Dern in TNG
Cástulo Guerra: Played Mendoza in TNG, Argentinian
Frank Luz: Played Odan in TNG
Benito Martínez: Played Salazar in TNG, Guatemalan-American
Gina Ravera: Played Tyler in TNG, Puerto Rican
Marco Rodríguez: Played Paul Rice and Telle in TNG
Benita Andre: Played Anara in DS9, Guatemalan-American
Carlos Carrasco: Played D'Ghor, Bahrat, and Krole in DS9 and Voyager, Panamanian-American
Raymond Cruz: Played Vargas in DS9, Mexican-American
Bertila Damas: Played Sakonna, Three of Nine, and Marika Wilkarah in DS9 and Voyager, Cuban-American
Carlos LaCamara: Played Retaya in DS9, Cuban
F.J. Rio: Played Enrique Muñiz in DS9
Gregory Sierra: Played Entek in DS9
Daniel Zacapa: Played Henry Garcia in DS9, Honduran
Kamala Lopez: Played Tincoo in Voyager
Douglas Spain: Played young Chakotay in Voyager
Philip Anthony-Rodríguez: Played Juan in Enterprise
Michelle C. Bonilla: Played Bu'kaH in Enterprise, Chicana
Josh Cruze: Played Ramírez in Enterprise
Efrain Figueroa: Voiced universal translator in Enterprise
Hilde Garcia: Played Rossi and various background characters in Enterprise and Voyager, Cuban-American
Ricky Luna: Played Carlos in Enterprise
Ada Maris: Played Erika Hernández in Enterprise, Mexican-American
Enrique Murciano: Played Tolaris in Enterprise, Cuban-American
Marco Sanchez: Played M. Romero in Enterprise
Geno Silva: Played Vrax in Enterprise, Mexican-American
Clifton Collins Jr.: Played Ayel in the AOS films, Mexican-American
Amanda Arcuri: Played Val Sasha in Discovery, Argentinian/Italian
Ache Hernández: Played Kyheem in Discovery, Cuban
Xavier Sotelo: Played Diego Vera in Discovery
Sol Rodríguez: Played Teresa Ramírez in Picard, Argentinian
Carlos Alazraqui: Plays Les Buenamigo in Lower Decks, Argentinian-American
Gabrielle Ruiz: Plays Lemonts, Castro, and T'Lyn in Lower Decks, Mexican-American
Melissa Villaseñor: Plays Nandi in Prodigy
Carlos Albornoz: Played Buckley in SNW, Latino-Canadian
Oscar Moreno: Plays Zuniga in SNW, Columbian
13 notes · View notes
emcads · 3 years
Note
I'm thinking of making a pirate OC, but don't know who to use for a FC are there any FCs you'd like to see more of in the community?
Tumblr media
OH HECK YES MORE PIRATE OCS !  so potc definitely, definitely needs more people of color  ( a woman of color would be wonderful,  if you’re thinking of writing a female-identifying oc )   there’s also not a whole bunch of older characters around,  altho there has been a recent surge in potc mom and dad blogs which you don’t know how happy I am about. I’d also say dont worry too much about your FC,  it’s not the most important thing, I personally don’t pick my partners based on their FC and don’t care if they’re iconless lol.
but anyways here’s some that I mostly pulled together from period dramas I’ve seen, so a lot of them already have time-appropriate films. feel free to send me a IM, I’m happy to chat with you and learn more about your OC so I can give you more tailored advice!  I’m also tossing in a few white actors just for kicks,  but again potc is so full of white British people. 
WOMEN. 
Yasmine Al Massri, Tracy Ifeachor, Archie Panjabi, Pippa Bennett-Warner, Rosalind Eleazar, Jessica Parker Kennedy, Briony Scarlett, Lucy Liu, Kirby Howell-Baptiste, Cleopatra Coleman, Shabana Azmi, Kiran Sonia Sawar,  Lesley Manville,  Romola Garai, Sibongile Mlambom,  Moshidi Motshegwa, Diane Guerrero, Rosario Dawson, Phillipa Soo
MEN
Danny Sapani, Mahesh Jadu, Jordan A. Nash, Ash Hunter, David Oyelowo, Anthony Kaye, Jacob Ming-Trent, Luke Youngblood, Adeel Akhtar, Viveik Kalra, Sope Dirisu, Nasser Memarzia, Hakeem Kae-Kazim, Justin Baldoni, Cástulo Guerra, Marcelo Tubert, Joseph Fiennes, Michael Ealy, Glynn Turman, Remi Hii, Paapa Essiedu
7 notes · View notes
designapan · 6 years
Text
Historias del pan en México
México tiene una increíble historia y también en el mundo culinario: sus sabores y sus tradiciones son famosas internacionalmente. El pan en México es una apasionante mezcla culturas que se ha ido cocinando a través de los años, aquí les cuento un poco.
Tumblr media
Códice Florentino (1)
En la región que se define como Mesoamérica (2), los antiguos pobladores tenían su propio estilo de pan (el pan de la tierra) (3), que era hecho a base de maíz, el cual era un alimento sagrado (4), utilizado frecuentemente como ofrenda. Incluso servía como prenda de petición de mano y como objeto para rendir homenaje.
El pan tenía forma de tortilla y le llamaban cocolli; que quiere decir pan torcido, también se elaboraban una especie de empanadas de maíz sin cocer llamadas uilocpalli.(5)
En la cultura Azteca, las mujeres preparaban una pasta de amaranto amasado que llamaban tzoalli, y con ella elaboraban imágenes de sus principales dioses, las cuales eran comidas por el pueblo como culminación del ritual sagrado, en una comunión religiosa llamada teocualo que significa “comer a los dioses”(6).
En el artículo “Amaranto: Historia y promesa” escrito por de Raúl Hernández Garciadiego y Gisela Herrerías Guerra, se narran con detalle los rituales -más bien sangrientos- que involucran éste alimento con sacrificios humanos.
Tumblr media
Theodor de Bry, 1594.
Historiadores (7) cuentan cuando Colón llegó hasta una isla  a la que bautizó como La Española (hoy Haití y República Dominicana), donde encontró dos culturas, los soboneyes y los tainos (también llamados araucanos), quienes convidaron al explorador uno de sus alimentos favoritos: Se trataba de unas galletas de mandioca, elaboradas con una nutritiva harina llamada casabe (8). En uno de los primeros reportes que Colón escribió a los Reyes Católicos,  se menciona ese “rico y delicioso pan” que los indios le dieron a probar.
Con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevos ingredientes como el trigo o el salvado. En particular se le atribuye este hecho a un hombre con una peculiar historia: Juan Garrido (9).
Lopez de Gomara( 10), relata que en días posteriores a la conquista, -cuando la ciudad aún “hedía y humeaba”- Cortés recibió un cargamento de arroz. El capitán puso a Garrido a limpiar los granos, y al vaciar uno de los sacos, encontró 3 granos de trigo, los cuales sembró; y aunque sólo uno de ellos prendió, dio 47 espigas doradas, con  las cuales se elaboraron los primeros panes europeos, y convirtiendo a  Juan Garrido en el primer panadero del nuevo continente.
Tumblr media
Códice Azcatitlán (11) - En este códice se puede ver a Cortés, con la Malinche, y a Juan Garrido con un sombrero.
Los primeros panes producidos en México, tenían muy mal sabor. Los españoles quedaron asombrados cuando se dieron cuenta que ni siquiera los mendigos lo aceptaban. Juan Suárez de Peralta citado en “Un aspecto de la Historia Mexicana”  narraba a sus compatriotas en España “Los nativos destituidos no piensan en aceptar el pan...te lo tiran a la cara”(12)
Sin embargo, les gustara el pan o no, los indígenas eran forzados a labrar el trigo y hacer pan para los colonizadores, y poco a poco, empezaron a comerlo, por necesidad, pues era parte de su paga.(13)
La preferencia general por el maíz, se confirma con los poquísimos indígenas que adoptaron el pan de trigo en un principio, sólo los que vivían fuera del campo comenzaron a comerlo, como fue el caso de la  Ciudad de México, donde las indígenas ya vendían pan de trigo a los españoles en los mercados en 1550. Cervantes de Salazar escribe en sus Diálogos (1554), que en una de las calles que atravesaba Tacuba se ubicaban diversos artesanos, entre ellos panaderos y bizcocheros. (14)
Los criminales muchas veces eran puestos a trabajar en panaderías, para pagar su sentencia: de ocho a diez años amasando pan a base de azotes y en condiciones de esclavitud, así que en general los panaderos coloniales se ganaron una mala reputación, que existe hasta hoy. Su conducta dio pié a que se creara todo un género de canciones y música acerca de sus andadas, tocadas por músicas callejeros. (15)
Los panaderos le daban a sus creaciones nombres como “besos” o “calzones” e intercambiaban zalamerías y albures (16) con las muchachas que iban a comprar el pan. 
Los panaderos mexicanos seguían teniendo hábitos peculiares, incluso después de la independencia, libres ya del trabajo forzado, trabajando desde noche para tener listo el pan por la mañana, y conservaron también el estereotipo picaresco de ser galanes divertidos pero borrachos. (17)
Al principio, el pan de trigo floreado era un alimento casi exclusivo para el consumo de las clases altas de la Nueva España; era cocido en hornos comunales en  conventos o cárceles y su elaboración estaba a cargo de ordenanzas.
El pan que se cocía solía ser en forma de hogaza, y cada panadero o familia lo identificaba a través de un sello (18) que se ponía en la masa.
Tumblr media
Pintadera Poblana colonial, sello para marcar los panes. (19)
Los cultivos de trigo se propagaron por toda la Nueva España, en parte gracias las misiones y a los frailes que lo llevaban para su cultivo y consumo en sus andanzas evangelizadoras.
Los misioneros españoles predicaban las bondades del trigo como parte de su mensaje evangélico a los paganos, y el trigo era, desde el siglo XI el único grano reconocido por la iglesia católica para la eucaristía, y pasaba que, los primeros misioneros que vivían en zonas alejadas, a veces recibían harina que se echaba a perder en el camino, lo que más de una vez los obligó a cancelar misas a falta de hostias. (20)
Con el paso de los años, culturas indígenas también comenzaron a sembrar trigo y a realizar ellos mismos una fusión del pan europeo con elaboraciones propias (21) y originales, utilizando técnicas similares a la alfarería la cual dominaban a la perfección.
“En cuanto al pan de Castilla, la masa se convirtió en arcilla en manos d e los indios, quienes hicieron con ellas figuras de animales cubiertas en adornos, basta ver las ofrendas de pan en Huecorio, Carapan, Ocumicho”(22)
En el mundo conventual Novo-hispano, la panadería tuvo un papel importante; fue base de la alimentación diaria, símbolo de caridad y consuelo para los necesitados, y también formó parte del sustento de las congregaciones religiosas.
En el Convento de San Jerónimo (fundado en 1585) , la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz (23,) (s. XVII), realizó una transcripción (24) de 37 recetas del libro de cocina del claustro, donde más de la mitad eran de panes (25).
Tumblr media
Juana de Asbaje y Ramírez ó Sor Juana Inés de la Cruz (26)
La producción y creación de estas confituras y bizcochos que ante todo, tenían como propósito ser obsequiados como agradecimiento, o para ofrecerlos a los invitados, algunos eran producidos sólo en ocasiones especiales, o para ser vendidos para recaudar fondos, incluso se daban al pobre o al enfermo. (27)
El pan durante éste periodo se hacía con agua, manteca y huevo, en piezas grandes y redondas o en barras, pero también se elaboraban figuras más pequeñas, nombradas según su forma: cañones, cuernos, tornillos. Algunos investigadores aseguran que éstas diversas formas en el pan de dulce se deben a que a los indígenas se les prohibía fabricar figuras de sus dioses con amaranto. Los misioneros también pensaron en prohibir el maíz, por la misma relación de este alimento con los cultos indígenas, pero se lo pensaron mejor, pues  prohibirlo hubiera causado una hambruna generalizada, así que los sacerdotes se conformaron con enseñarles a las indígenas a trazar una cruz sobre la masa antes de preparar las tortillas,(28) éste gesto, permanece aún en nuestros días.
Los sacerdotes siempre buscaban formas de convencer a los indígenas a la fe católica y a las costumbres culinarias europeas. Por ejemplo, en el pueblo de Tepoztlán, (al sur de la Ciudad de México) se consiguió hacer que incluso las comunidades más aisladas adquirieran pan de trigo en Semana Santa, para los altares de los santos patronos, pero muchas veces, estos panes iban acompañados de tamales de maíz, en veneración a sus antiguos dioses. (29)
Los aportes de los indígenas y mestizos al pan español fueron la creación de numerosas formas y sabores, utilizando en su preparación: pulque, anís, aguamiel, granillo de chocolate, ajonjolí, coco, canela, cacahuate, cacao, piloncillo, acitrón, sólo por nombrar algunos ingredientes.
El pan era consumido principalmente por españoles, y al regirse ellos sobre una sociedad multirracial, se veían aterrados de perder el respecto de las clases bajas, ya que cualquier apariencia de que se estuvieran asemejando a los nativos, podría des-legitimar su estado privilegiado (30).
Por eso, incluso los caballeros criollos, exhibían su estatus, usando golillas (una especie de cuellos cuadrados) y comiendo pan de trigo (31).
Thomas Gage (32), observó un curioso ritual en la Chiapas del siglo XVII donde los caballeros todas las tardes, se apoyaban indolentes en la puerta de su casa, “para ver y ser vistos, y allí se pasan media hora sacudiéndose las migas de pan de la ropa” (33).
El pan de cierta forma delimitaba los estratos sociales: El pan de harina blanca y refinada, llamado "flor de harina" era consumido por las clases altas (virreyes, obispos y otras personas con altos ingresos), y el pan más corriente, “pambazo”; se hacía con harina morena; su nombre viene de las palabras pan y basso: pan bajo,  por ser considerado de menor calidad, era para los pobres.
Tumblr media
Pan en mercados (34)
Para cuando se gestó la Independencia de México, el pan era ya un alimento básico en la alimentación de ricos y pobres. Incluso en tiempos de guerra; José María Morelos (35 )se encargaba de encargar el pan a Don Cástulo Nava, un afamado pandero de Chilpancingo. El pedido era especial pues no debía enranciarse (36) con el paso de los días, y aunque se endurecía, remojado con chocolate o café resultaba un manjar para los soldados. (37) También existe una anécdota de que el cura Miguel Hidalgo (38) al recibir una misiva en plena guerra de Independencia, le ofreció en agradecimiento a su mensajero  una variedad de“Bizcochos de repostero” - Los cuales se elaboraban con distintos ingredientes; los había de vino, de yemas, de mantequilla, con pulque, agua de azahar, naranja, queso, avellana, vainilla, canela o de limón, en fin, ésta historia denota la popularidad del pan y las variantes de la época.39
En 1838, México vivió la llamada “Guerra de los pasteles” un conflicto bélico con los Francia; y aunque no hubo ningún pastelazo involucrado, se le llamó así por un pastelero indignado que reclamaba ser indemnizado económicamente porque algunos oficiales del presidente Santa Anna, después de comer unos pasteles, se habían ido sin pagar la cuenta.
Todo empezó durante las primeras décadas de México como país independiente, era una época llena de caos y anarquía, en particular en las zonas fronterizas. Debido a esto y a muchos problemas, México era objeto de interés para países extranjeros dispuestos a intervenir a la menor oportunidad.
El conflicto (40) estalló a causa de una serie de peticiones de los comerciantes franceses que residían en México para su presentación y gestión. Exigían ser indemnizados por 600 mil pesos. México en un principio aceptó en pagar, pero ante la amenaza de invasión, no reconoció las otras exigencias, lo que desencadenó en que Francia bloqueara el puerto de Veracruz, comprometiendo así la economía en México. Luego de una batalla (donde Santa Anna perdió una pierna (41)) y siete largos meses de sitio, fue gracias la mediación del Ministro Inglés Packenham, que se firmara un tratado de paz.
A partir del siglo XVIII, panaderos y pasteleros de España, Francia e Italia migraron para establecer panaderías familiares en el país. Uno de ellos fue el italiano Manuel Maza, el cual puso un negocio dedicado a la fabricación de pan, en Oaxaca. En la panadería, su hija, Margarita Maza, conoció a su futuro esposo: Benito Juárez (42), quien años más tarde sería presidente de la República.(43)
A pesar de que las panaderías eran un negocio provechoso, los panaderos seguían trabajando en condiciones de explotación muy marcadas. La gente  llegaba a pensar que el sabor salado de los panes provenía de los sudores de aquellos hombres que vivían haciendo pan.(44) 
No obstante sus diferencias en torno al poder, entre Maximiliano de Habsburgo (45) - nombrado Emperador en México-, y Benito Juárez -quien buscaba legitimar la a México como República-; ambos mostraron interés por mejorar las condiciones que vivían los panderos en esa época.
Tumblr media
Maximiliano y Carlota
Maximiliano de Habsburgo, acudía de improviso a algunas panaderías para verificar que los panaderos no recibieran malos tratos, sin embargo, atemorizados por los dueños, guardaban silencio ante la posibilidad de que los despidieran.
Y por otro lado, el gabinete de Benito Juarez, dictó en 1869, un bando encaminado a proteger las condiciones de vida de los panaderos:46
Artículo 1º: Los dueños de las panaderías y tocinerías en las que duerman los operarios destinarán a éstos habitaciones sanas, bien ventiladas, aseadas y cómodas.
 Artículo 2º: Los dueños no exigirán a los operarios más de 10 horas de trabajo repartidas ni se les dará maltratamiento.
 Artículo 3º: No se darán préstamos a los operarios de panadería que excedan del importe de 8 días de sueldo. 
En 1847, México volvió a ser invadido, pero esta vez por Estados Unidos; y Ulises S. Grant - quien sería presidente de EEUU posteriormente- llegó a México como teniente de las fuerzas armadas invasoras. Entre otras cosas, Grant elaboraba el pan para los soldados y oficiales norteamericanos y estableció una panadería en la calle de  Jesús María, introduciendo el “pan de caja” (se hacía en moldes redondos y cuadrados), para los panes tostados y los prácticos sandwiches- También llegarían los cinnamon rolls, los cupcakes, y los pound-cakes, llamados así por que se mezclan una libra de cada ingrediente: harina, azúcar y mantequilla.(47)
Tumblr media
Ulises S. Grant en el billete de 50 dólares
Posteriormente, durante el gobierno de Porfirio Díaz(48) (1876-1911) la panadería y pastelería francesa se volvió la favorita entre las socialites que frecuentaban las cafeterías de la Ciudad de México, por otro lado, durante esa época, los reglamentos porfirianos dictaban que los presos recibieran una alimentación basada en el pan de trigo: De desayuno les daba pan de atole, de comida pan con arroz y carne, y de cena, pan con frijoles.(49)
Aún a mediados del s. XIX era común enviar a las panaderías a los presos por delitos leves. Además en la cárcel de Belén o Cárcel Nacional se elaboraba el pan que surtía a hospitales, hospicios y talleres.
Pero este trabajo de presos era muy mal pagado y se les hacían reducciones a sus sueldos por cualquier error que cometieran 50:
Al hornero se le cobraba el pan quemado. A los atajadores se les cobraba el pan quebrado.             Los panaderos trabajaban entre 17 y 18 horas diarias de pie.
De hecho, la enfermedad que más padecen los panaderos, son las várices, pues están mucho tiempo de pie. También, en muchos casos se les afecta la vista, al exponer sus ojos a cambios bruscos de temperatura ( al acercarse al horno y a los cámaras de refrigeración )(51). Dolencias que podrían ser erradicadas incluso hoy en día, con simples mejoras como mesas con bancos apropiados, y quizá unos visores para evitar el golpe térmico en los ojos.
Durante la época de Díaz, también contribuyó a la mecanización de la industria, pues con la llegada de maquinaria extranjera la situación mejoró un poco para los panaderos y el trabajo manual disminuyó con el uso de revolvedoras para pan blanco, movidas con motores de gasolina, que hasta las primeras décadas del siglo XX se sustituyeron por motores eléctricos (52).
El pan se volvía cada vez más cotidiano. En 1880 había ya 78 panaderías y pastelerías en la ciudad de México. Muchos indígenas seguían haciendo sus productos en hornos calabaceros (53) (de ladrillo) y vendían pan en los mercados.(54)
Fue también durante ese periodo, cuando se construyeron ferrocarriles; hoy tristemente desaparecidos, por causa de intereses y corrupciones de gobiernos posteriores. En fin, para estas obras de construcción ferroviaria, se emplearon muchos inmigrantes que venían a México a buscar trabajo, especialmente la comunidad china, quienes posteriormente también se iniciaron en el negocio panadero, ofertando bisquets a precios accesibles. (55)
En 1880, Justo Sierra (56) y otros ya habían comenzado a sugerir que existía un vínculo entre la mala nutrición y la debilidad de los indios. En un estudio de higiene en Puebla en 1888, el doctor Samuel González Pereira (57), condenaba todos los hábitos alimentarios populares: incluida la dependencia de las tortillas de maíz, la falta de agua purificada, y el gusto nacional de picotear todo el día. En fin, eran todo suposiciones, como también la creencia de que se requería 130 gramos de proteína (casi lo doble de lo que se recomienda hoy), se debía comer 1400 gramos de pan de trigo o 2300 gramos de maíz, esto es como tres barras de pan, o una muy buena pila de tortillas. Aunque sonara excesivo, se decía que la proteína en el trigo era la que más se aproximaba a la leche materna: “La leche de la mujer es el trigo de los niños, y el trigo es la leche de mujer de los adultos”.(58) De cualquier manera, dos kilos de tortilla son imposibles para la digestión humana.
Otra de las locas suposiciones que se hacían por aquellos tiempos, era de que el trigo europeo era superior al maíz y al arroz; y que por eso, las culturas azteca/inca y Asia respectivamente habían sucumbido a las conquistas.(59)
Tumblr media
Porfirio Diaz, ilustración hecha por Alejandra Anton.
Tumblr media
El motín de los pambazos (60)
En 1888 se organizó una manifestación antireeleccionista, llamada “Motín de los Pambazos”, que lanzó una granizada de pambazos sobre los simpatizantes de Porfirio Díaz con la consigna “Coman pan, pero no hagan la barba (61 (”, este tipo de mitines fueron, en cierta medida precursores de lo que desencadenaría la Revolución Mexicana, en 1910. La historia del pan durante esos tiempos revolucionarios estuvo marcada por inestabilidad política y militar; la situación de guerra civil, la inflación y la escasez combinadas, dislocaron el sistema de precios (62), que finalmente se estabilizaron al terminar la guerra. En abril de 1918, la ley de Impuestos Municipales estableció nuevos gravámenes sobre fabricantes de bizcochos y galletas, hornos de ladrillo y pastelerías (63), además de incrementarse el número de panaderías.  En 1939 se habían adherido no menos de 140 al Departamento Especializado de Panificación, y muchos panes que antes se compraban en bizcocherías, estaban al alcance de un público más amplio.
A medida de que se popularizaba el pan en México, surgían nuevos alimentos a partir de éste. Quizá fue un desconocido vendedor de tacos callejeros quien fuera el pionero de uno de los principales usos del pan en México: la torta.- un emparedado o bocata, preparado en un pan llamado telera (64.) Este platillo, sugiere la sustitución de las tortillas por el pan en la comida callejera citadina.(65)
Antiguamente, el pan se pedía por su nombre, así que uno debía saberse los nombres del pan, -lo cual podía llegar a ser un poco complicado para quien tuviera mala memoria-, y es que en México es el país a nivel mundial con mayor riqueza de formas y sabores: Existen 1,200 variedades de pan dulce y cerca de 400 estilos de pan blanco o de sal. México tiene más variedades de pan incluso que Francia, de gran tradición panadera. En esta época y hasta mediados de siglo, en las panaderías se daba el pilón- o ganancia- según el número de piezas adquiridas (66).
Tumblr media
Mostradores de pan antes del autoservicio (67
Fue en la década de los cincuentas, cuando un industrial, Antonio Ordóñez Ríos, decidió darle la vuelta al mostrador, permitiendo que el cliente pudiera seleccionar y colocar el pan en la charola, iniciando con ello el autoservicio en las panaderías, lo que mejoró las ventas68 en estos negocios.
Sin embargo, el servicio enmudeció y los nombres del pan se fueron perdiendo, ya que no era necesario saberse los nombres de cada pieza.(69)
Se acabó la picaresca del pan, y la novatada que le pegaban a los nuevos dependientes cuando les hacían bromas con los nombres del pan; por ejemplo: “Deme un beso y un pellizco”, también se acabaron los romances entre las clientas y los dependientes. (70)
Tumblr media
El autoservicio en las panaderías junto con la dinamización de los proveedores, y la industrialización de varios procesos (71), hizo que también se fueran perdiendo algunos panes tradicionales, por ejemplo, el pan de manteca del que sólo se elaboran ya unas siete formas de treinta que existían. Ello se debe, principalmente a la complejidad de su elaboración, a la alta demanda de consumo (cada vez se dedica menos tiempo a su preparación) y a la pérdida de panaderos de oficio que conozcan los procedimientos artesanales. (72)
Las ventajas de la modernización, se tradujeron en higienización y mecanización de las panaderías, se empezaron a usar con más frecuencia las batidoras y amasadoras en las que ahora se llamarían panificadoras, y el horno de piso, fue sustituido por hornos donde cabían más piezas de pan.
Se dio una feroz batalla a la venta de pan en estanquillos y misceláneas- más adelante el pan industrial empaquetado (Bimbo) utilizaría este medio de distribución- y también se trató de eliminar el pan domiciliario, por lo que poco a poco desaparecieron los canasteros (73.)
Fue también durante esta década, que el antropólogo Oscar Lewis, observó que los hot-cakes (tortitas americanas) se habían vuelto una tradición en las familias de clase media, reemplazando el antiguo desayuno mexicano. Muchos consumidores despistados cambiaron los bolillos frescos y crujientes de la panadería por el gomoso pan de caja envuelto en plástico. La empresa Ideal Bakery produjo la primera versión del pan Wonder en los treinta, pero a partir de 1945, perdió la clientela frente a Bimbo, actual líder del mercado.(74) 
Durante las últimas décadas del siglo veinte, cuando el pan dejó de ser exclusivo de las panaderías, y se empezó a vender en supermercados, -y otros establecimientos más extraños como gasolineras o farmacias (75) 
Tumblr media
Extrañas mercadotecnias
El que las cadenas de supermercados y plazas comerciales tuvieran su propia panadería desembocó en una batalla por los precios bajos, pues al tener ellos mayor recursos e infraestructura se volvieron una opción económica para el consumidor, sin embargo, para las panaderías tradicionales, resultaba imposible ofertar ese tipo de precios. La situación se volvió en muchos casos crítica, y decenas de panaderías han cerrado desde entonces. Varios de estos cierres se debieron a la falta de acceso al crédito, a los márgenes de ganancia reducidos y al bajo poder adquisitivo del consumidor tradicional. Otro de los problemas son los productores clandestinos de pan, además del ingreso de productos extranjeros con larga vida de anaquel y en grandes cantidades, los cuales entran a precios (dumping) muy por debajo del costo real, mientras se posicionan en el mercado. Esto genera cambio de hábitos alimenticios en la población y desplazamiento de productos nacionales.(76)
Tumblr media
Industralización del pan
Creo que hace falta encontrar elementos que pueden mejorarse, y que puedan brindar una nuevo valor a la panadería como experiencia y como producto.
No se puede seguir peleando por precio, es insostenible, sobre todo en un país como México, considerado "el país con el pan más barato del mundo", donde los precios oscilan entre los 50 centavos a los dos o tres pesos (eso es menos de 18 céntimos de euro) por pieza de pan salado y de dos a siete pesos por unidad de pan dulce (40 céntimos). Aunque, quizá Valencia esté por quitarle el título, con las barras de pan a 20 céntimos que se venden en una panadería de esta ciudad. 
Sobre esto, Iban Yarza, experto y divulgador del pan, opina que el precio no es la solución: “Al final, rige la economía de escala. Cuanto más se panifique, más barato sale. Por eso los panaderos deberían competir en calidad con las grandes cadenas de distribución, nunca por precio"(77)
Y es verdad, no es que no haya mercado suficiente y se tenga que competir sólo con el precio, estudios realizados por la Industria Panificadora en México estiman que un mexicano consume 33 kilos de pan durante un año, es decir, en promedio por lo menos un pan al día, y de que el 90% de la población mexicana consume pan blanco y pan de dulce (78). Además de que los mexicanos celebramos con pan muchas de nuestras fiestas, como cumpleaños, aniversarios, bautizos, comuniones, bodas (79); o festividades tradicionales y religiosas, con panes de temporada como el día de muertos, navidad o el día de reyes o ferias de pueblo; incluso, hace años, también era tradición en los velorios, -solía repartirse café con peluca, se trata de un pan similar a los pambazos, con una bolita de masa al extremo, que se asemejaba a los chongos o molotes que se hacían en las pelucas antiguas (80)-
Es decir, hay demanda suficiente y es un negocio importante: La Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (CANAINPA) estima que el sector genera cerca de $100,000 millones, un 8.3% del PIB nacional (81). La oportunidad está ahí, pero para llegar a ella se deben encontrar nuevas y diferentes formas de llegar a los consumidores.
Tumblr media
Imagen del libro “El santo olor de la panadería”  
R E F E R E N C I A S  M I L:
1 Imagen recuperada de http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/ask-experts/did-the-aztecs-say-a-prayer-before-eating[consultada el 28 de abril de 2013]
2 Nombrada así por el etnólogo alemán Paul Kirchhoff; y se refiere a la unidad cultural de varias civilizaciones que florecieron entre siglos XV y XII a. C.  En un territorio que abarcaba la parte meridional de lo que hoy es México; Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
3Delfín, Marta (2011) “La historia del Pan en México” http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/panmexico.htm#_ftn9 [consultada el 15 marzo 2013]
4 En la Biblia, se relata que el hombre fue hecho de barro, pero El Popol vuh, el libro sagrado de los mayas, cuenta que los dioses -luego de probar con otros materiales- hicieron al hombre con maíz.
5 México Desconocido “La deliciosa historia de la panadería mexicana” http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-panaderia-mexicana.html [consultada el 15 marzo 2013]
6 Hernández Garciadiego, Raúl y  Herrerías Guerra, Gisela. (1998) “Amaranto: Historia y promesa” Tehuacán: Horizonte del Tiempo Vol. 1 Patrimonio Histórico de Tehuacán A. C.  México. PDF disponible en: http://www.quali.com.mx/Amaranto.pdf  [consultada el 15 marzo 2013]
7 Iglesias y Cabrera, Sonia (2012) “Tradiciones Mexicanas Populares” Ed. Selector México. Versión Amazon Kindle.
8 Los indios partían en trozos pequeños la raíz y en un zurrón tejido con palma los ponían a deshidratar al aire libre sin que les diera el sol,  y ya secos, se molía la harina en un mortero, y se cernía hasta hacerla fina, posteriormente se tostaba un poco y se le agregaban; agua, aceite vegetal, o grasa animal y se amasaba, después se le añadía yuca o camote previamente hervido para endulzarlo, una vez obtenida la textura deseada, se moldeaban tortitas de 10 cm. que se asaban en gran comal  de leña asentado sobre piedras.
9Alias “El conquistador negro”. Raptado de su natal África y vendido a los españoles como esclavo, fue enviado a Cuba, para trabajar en el servicio doméstico para Cortés, poco después entró en la milicia, gracias a su inteligencia y buen comportamiento, fue liberado como horro ya en la Nueva España.
10 Francisco López de Gómara, fue un eclesiástico e historiador español  del siglo XVI, que destacó como cronista de la conquista española de México, a pesar de que nunca atravesó el Atlántico.
11 Imagen recuperada de http://en.wikipedia.org/wiki/Codex_Azcatitlan [consultada el 28 de abril de 2013]
12 Hursh Graber, Karen (1998) “ Mexico's irresistible bakeries and breads: Las panaderías” “http://www.mexconnect.com/articles/2260-mexico-s-irresistible-bakeries-and-breads-las-panaderias [consultada el 29 de marzo de 2013]
13 García Acosta, Virginia (1989)“ Las panaderías, sus dueños y trabajadores. Ciudad de México Siglo XVIII”
14 Barros, Cristina y Buenrostro, Marcos. “Panadería Mexicana: Formas con sabor” http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=104&Itemid=10  [consultada el 19 marzo 2013]
15 En el anexo puede encontrar una de estas coplas.
16 El albur es un juego de palabras en el que se hace una competencia sexual en tono de broma entre los participantes, y gana el que deja callado, sin posibilidad de respuesta, a su interlocutor.
El libro “Picardía mexicana”, del mexicano Armando Jiménez (1917-2010), hizo desde su primera edición (1958) una de las mejores recopilaciones del albur en el habla popular de la ciudad de México. El albur es un fenómeno característico de los habitantes de la ciudad de México, pero también se practica en muchas regiones hispanohablantes.
17 González, Maria Alicia (1981) “Guess how doughnuts are made. Verbal and non-verbal aspects of the panadero and his stereotype”
18 Cada panadería tenía la obligación de marcar su pan con un sello de madera labrada con los motivos que elegía el panadero. Estos sellos se registraban en el cabildo de las distintas poblaciones. Se conservan preciosos documentos en varios lugares del país que nos permiten conocer estos sellos; en cambio los objetos de madera con que se hacían han desaparecido, seguramente en el fuego de los hornos.
19 AAVV (1997) ”El pan y sus Molinos en la Puebla de los Ángeles”. Imagen recuperada de http://www.historiacocina.com/es/pan-mexicano [consultada el 28 de abril de 2013]
20 Ross, Oliver (1997) “Wheat growing in northern New Spain”
21 Tus amigos en México, ���Nuestra comida: El pan dulce” http://tusamigosenmexico.tumblr.com/post/29346941380/dulce[consultada el 19 marzo 2013]
22 Castelló, Teresa “Cedazo de recuerdos” (2007, 2 ed.)
23 Fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres como: “el Fénix de América” o“la Décima Musa”.
24 Se pueden consultar estas recetas en el libro de Mónica Lavín, Clío y Benítez Muró, Ana (2000) “Sor Juana en la Cocina” Editorial Grijalbo, México.
25México Desconocido “La panadería Mexicana” http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-panaderia-mexicana.html[consultada el 15 marzo 2013]
26 Imagen recuperada de http://aquiesqueretaro.com/2013/03/08/sor-juana-poesia-cocina-y-ciencia/ [consultada el 28 de abril de 2013]
27 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
28Chambers, Fanny (1887) “Face to face with the Mexicans”
29Pilcher M, Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
30Pilcher M, Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
31 Linda A. Curcio Nagy (1994)  “Gigants and Gipsies. Corpus Christi in colonial Mexico City”
32 Thomas Gage fue un fraile inglés de la orden de los dominicos, estuvo en  México y Guatemala de 1625 a 1637, desencantado del nuevo mundo, volvió a Inglaterra donde escribió  “The English-American, or a New Survey of the West Indies” (1648),
33 Pilcher M, Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
34Imagen recuperada de http://www.canainpa.com.mx/varios/historia.asp [consultada el 28 de abrild e 2013]
35 Alias “El siervo de la Nación”; Fue sacerdote, e Insurgente militar y un gran estratega. Estableció la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, así como instaurar a la educación obligatoria, y gratuita en su obra “Sentimientos de la Nación”-la primera constitución.
36 Para conseguir que duraran más los panes, la masa era cocida dos veces.
37 Gutierrez Benítez, Hortensia “El Pan Francés en México” Artículo publicado en La Comunidad de El País  (2011) http://lacomunidad.elpais.com/horte-gutierrez/2011/1/10/el-pan-frances-mexico [consultada el 16 de mayo de 2013]
38 También conocido como “El padre de la Patria”, se le atribuye el inicio de la Independencia en México.
39 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana”  http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
40 Muñoz, Rafael Felipe (1981). La guerra de los pasteles. SEP.
41 Santa Anna le hizo un funeral a su pierna, perdida por un cañonazo. Excentricidades aparte, su actuación le valió el reconocimiento nacional, recuperó el prestigio perdido en la desastrosa campaña de Texas, se trasladó a la ciudad de México en donde fue recibido como héroe y en poco tiempo volvió a asumir la presidencia de la República una vez más.
42 Se le conoce como el "Benemérito de las Américas". Es célebre su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz."Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República.
43 Gutierrez Benítez, Hortensia “El Pan Francés en México” Artículo publicado en La Comunidad de El País  (2011) http://lacomunidad.elpais.com/horte-gutierrez/2011/1/10/el-pan-frances-mexico [consultada el 16 de mayo de 2013]
44 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana”  http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
45 Aunque criticado como ingenuo al aceptar ser Emperador por invitación de un grupo de inconformes a las políticas del presidente Juarez, Maximiliano es a menudo elogiado por los historiadores debido a sus reformas liberales y su genuino deseo de ayudar al pueblo Mexicano.  
46 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana”  http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
47 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
48 Fue voluntario en la guerra de Reforma, y líder contra la Intervención Francesa, fue general, y finalmente electo presidente de México. Considerado por algunos historiadores como un dictador, su periodo como presidente marcó una estabilidad en el gobierno Mexicano, conocido como “paz porfiriana”, en el que el país vivió un desarrollo de modernización y crecimiento económicos importantísimos, sin embargo, por la represión que había sobre libertades políticas, perdió el poder al desencadenarse la Revolución Mexicana (1910)
49 Ray Gilmore, Nancy (1957) “The condition of the poor in Mexico, 1834” En su libro dice que las instituciones caritativas eran sostenidas por las granjas de trigo, pero no explica porqué se les daba pan a los pobres, cuando el precio del maíz era más bajo que el trigo.
50 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana”  http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
51 Iglesias y Cabrera, Sonia, Salinas Alvarez, Samuel (1997) “El pan nuestro de cada día : sus orígenes, historia, y desarrollo en México”
52 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
53 El horno de bóveda o calabacero, tiene un piso de solera colocada sobre capas de distintos materiales que permiten la distribución uniforme del calor; se alimenta con leña o gas. Algunos panes van directamente al piso del horno, pero en general se colocan en charolas o latas. Para meter al horno estas latas se usa una pala de madera de mango largo. Una vez que sale el pan cocido, las latas se colocan en una estantería. Si el pan se va a repartir, se acomoda con gusto en los cestos; algunos de éstos, que tienen en el centro un hueco para ponerse sobre la cabeza, se conocen como alcatraces.
54  CANAINPA “Historia del Pan” http://www.canainpa.com.mx/varios/historia.asp  [consultada el 15 marzo 2013]
55 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana”  http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
56 Fue un escritor, historiador, periodista, poeta y político mexicano; promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se le conoce también como "Maestro de América" por el título que le otorgaron varias universidades de América Latina
57 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
58 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
59 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
60 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana”  http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
61 “hacer la barba”, es el equivalente “hacer la pelota” en castellano, es decir, adular a alguien por quedar bien.
62 Iglesias y Cabrera, Sonia, Salinas Alvarez, Samuel (1997) “El pan nuestro de cada día : sus orígenes, historia, y desarrollo en México”
63 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana”  http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
64 La telera se llama así por tener tres hileras marcadas en la parte superior del pan. En la panadería “San Dimas, en 1871, aparece por primera vez este nombre en una de las notas de compra. Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
65 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
66 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
67 Imagen recuperada de  http://www.canainpa.com.mx/varios/historia.asp  [consultada el 29 de abril de 2013]
68 Usualmente, las mujeres eran las únicas que iban a comprar pan, pero con esta modalidad, los jefes de familia también se empezaron a animar a hacer las compras.
69 CANAINPA “Historia del Pan”, http://www.canainpa.com.mx/varios/historia.asp  [consultada el 15 marzo 2013]
70 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
71 Para enfrentar la competencia algunos panaderos empezaron a ofrecer el bolillo caliente, y se empezó la costumbre de sacar pan recién hecho cada 20 minutos.
72 Periódico el Universal “Saborean mexicanos el día del pan” Entrevista realizada a Olga Espinoza, antigua directora de capacitación de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (Canainpa) http://www.eluniversal.com.mx/notas/381160.html  [consultada el 15 marzo 2013]
73Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
74 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
75 Este es el caso de “SuperFarmacias Guadalajara”, en Monterrey, Nuevo León. Es una idea un poco extraña- así como el olor que despiden esas farmacias, como a manteca con desinfectante, a mi personalmente no me gusta- pero al parecer algunos regiomontanos lo encuentran atractivo http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080227154428AAX0kih[consultada el 29 de abril de 2013]
76 Lezcano, Elizabeth “Informe Especial: Industria Panificadora Latinoamericana “http://alimentacion.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1106:informe-especial-industria-panificadora-latinoamericana&catid=92:cereales&Itemid=54
77 Alvarez, Francisco (2013)”'El 80% de las panaderías hace el mismo pan que se vende en el súper o la gasolinera' http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/23/valencia/1364068880.html [consultada el 29 de abri de 2013]
78Antúnez, Marco “De vuelta a lo artesanal” http://m.soyentrepreneur.com/de-vuelta-a-lo-artesanal.html [consultada el 29 de abril de 2013]
79 El pan casi siempre es asociado con la fertilidad y la abundancia en muchas culturas. Además del típico pastel de boda, en varias poblaciones de México se elaboraban muñecas de pan, seguramente como símbolo de fertilidad, y en el sureste de Puebla, los padrinos de boda, acompañan a los novios con una rama de ahuehuete-árbol mágico- decorado con panes y espejos.
80 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
81 Antúnez, Marco “De vuelta a lo artesanal” http://m.soyentrepreneur.com/de-vuelta-a-lo-artesanal.html [consultada el 29 de abril de 2013]
4 notes · View notes
rafaelmartinez67 · 6 years
Photo
Tumblr media
Héroes Mexicanos.
Veteranos de guerra y defensores del Castillo de Chapultepec en 1847. José Tomás de Cuellar, Antonio Sola, Vicente Herrera, Cástulo García, Santiago Hernández, Agustín Burgoa, Ignacio Molina, entre otros.
Fuente: INAH
4 notes · View notes
clubdehistoriap6 · 4 years
Text
Pilares de la Revolución: Los Hermanos Serdán.
La Revolución Mexicana fue, sin lugar a duda, uno de los procesos más trascendentales en la historia de nuestro país, a tal grado que se ha visto envuelto en varios mitos y creencias populares, muchos de los cuales están guiados por información poco veraz. Con la intención de abonar al conocimiento que se tiene sobre el acontecimiento y de a poco construir una versión más certera de aquel proceso tan importante, ofrecemos este pequeño escrito.
Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, México experimentó una modernización a gran escala. Con el mandato de Porfirio Díaz, se alcanzó un auge económico sin precedentes en nuestra nación, sin embargo, fue en este mismo periodo donde las diferencias sociales se remarcaron; mientras que las clases altas gozaban de grandes ciudades con matices afrancesados, los grupos trabajadores (obreros, mineros, campesinos, etc.) vivían en condiciones deplorables donde los abusos eran el pan de cada día. Lógicamente, era cuestión de tiempo para que el descontento se hiciera notar y se manifestara mediante marchas, huelgas o demás acciones que, por desgracia, el gobierno reprimió con violencia en más de una ocasión.
Fue en 1908, con la entrevista Díaz-Creelman y la posterior candidatura de Díaz, que el espíritu anti reeleccionista empezó a tomar fuerza por todo el país. Fue en este momento que cobró mucha importancia el que sería uno de los personajes más trascendentales de todo el movimiento: el candidato Francisco I. Madero. Él comenzó a hacer campaña por toda la república difundiendo sus ideas; en la ciudad de Puebla, por ejemplo, su pensamiento tendría un gran recibimiento, pues entabló múltiples reuniones con personas de estos ideales. En una de estas reuniones, conoció a un joven de nombre Aquiles Serdán, quien fundó el club político “Luz y Progreso” que empezó a difundir las ideas maderistas mediante escritos y publicaciones ocasionales. Esto llamó la atención de Díaz y las autoridades en general. Para entender su postura, debemos entender su historia.
Contrario a lo que se cree popularmente no eran tres, sino cuatro los hermanos Serdán; siendo Carmen (1875-1948) la mayor y apenas unos meses menor Natalia Serdán (1875-1938) (aunque Natalia es la menos recordad). El ya mencionado Aquiles sería dos años menor que sus hermanas (1877-1910) y, por último, Máximo (1879-1910). Todos ellos provenían de una familia de zapateros, pues su padre, Manuel Serdán Guames, instruiría a sus hijos en este oficio.
Una de las mayores inspiraciones de los hermanos Serdán fue su abuelo materno Miguel Cástulo Alatriste Castro, quien fue un importante y reconocido liberal que llenó las mentes de los posteriores héroes desde pequeños con ideas liberales y de justicia. También participó en la invasión norteamericana hacia México en 1847 y acompañó al futuro presidente Díaz en la Guerra de Reforma. Como gobernador de Puebla en 1857, Alatriste desterró al representante del obispo La Bastida; durante la Invasión Francesa fue nombrado general para defender Puebla donde, el 10 de abril 1862 en el calvario, luchando junto 500 hombres contra 3000 enemigos, fue hecho prisionero, quedando herido. Al día siguiente, fue fusilado, teniendo como últimas palabras “disparen cobardes, que muero por mi patria”.
De regreso con los hermanos, la menor de las mujeres se casaría a temprana edad con Manuel Sevilla y, para celebrar esta unión, ella recibiría una casa en el centro de la ciudad. Al ser un hogar de dos pisos bastante amplio, rentaría los cuartos de abajo a sus hermanos varones, mismos que pondrían un taller de trabajo. Por su parte Carmen Serdán, además de estar involucrada en las actividades de Aquiles y Máximo, también ayudaría al matrimonio de Natalia en el cuidado del hogar.
Cuando Aquiles se empezó a involucrar en la política antirreeleccionista, sus hermanos siguieron su causa producto del descontento que le tenían a la polarización social y al mal mandato que se había ejercido por lo largo y ancho del país. Así fue como la familia Serdán empezó a promover el movimiento maderista por medio de carteles, folletos, y periódicos (como El Diario del Hogar), donde Carmen escribía artículos en contra de Díaz bajo el seudónimo de Marcos Serratos para evitar ser descubierta. Esto les costó no solo estar en la mira de las autoridades, sino que también causó el encierro de Aquiles en múltiples ocasiones. En este periodo, las mujeres desempeñaron un papel muy importante, convirtiéndose en espías, mensajeras, recolectoras y otros trabajos que jamás hubiera sido visibles para ellas.
El movimiento llegó a un punto crítico con el Plan de San Luis. Con este, se convocaba con este al levantamiento armado el 20 de noviembre. Una vez enterado, el mayor de los varones viajó a la Ciudad de México por armamento que recibió de las manos de Antonio Combaluzier, quien lo delató. Las autoridades no tardaron en enterarse de la posesión de armas por parte de los hermanos y, peor aún, de los planes de sublevación que se gestaban. Ya alertado de un posible cateo, Aquiles se preparó para luchar y defender sus ideales. Fue el 18 de noviembre de 1910 (dos días antes de lo previsto) que el combate armado comenzó. Varios partidarios de la política maderista y aliados de la familia acudieron al combate contra las autoridades. En este enfrentamiento que duró varias horas, los papeles se coordinaron a la perfección; Máximo, fue la primera línea de defensa junto con otros hombres frente a un escuadrón de casi mil miembros, por desgracia, el menor de los Serdán murió acribillado en la misma casa donde gestó su espíritu revolucionario.
Por su parte Carmen, subió al techo para invitar a los vecinos a unirse a esta lucha, se dice también que ayudó transportando armas y municiones. En un trágico descuido, una bala impactaría en su hombro a medio combate, dejándola herida e inconsciente. Con gran parte del terreno perdido, Aquiles no vio más opción que refugiarse en un sótano secreto. Se narra que lo estuvieron buscando por horas y, a causa de una terrible suerte, un ataque de tos le delataría. Un par de balas se insertaron en el que fuese líder del primer levantamiento revolucionario. Su cuerpo, a modo de escarmiento, fue exhibido en la plaza de la ciudad.
En memoria no sólo de este suceso, sino del proceso en sí, la que alguna vez fuese la casa de la familia hoy es el Museo de la Revolución, difundiendo conocimiento y remembranza de los eventos que han conformado la nación mexicana hasta nuestro presente.
Los hechos de estos héroes con frecuencia son olvidados, pero fueron los hermanos Serdán aquellos quienes iniciaron la Revolución; hombres y mujeres de ideales fuertes y concretos. Mártires quizá, pero más allá de estas etiquetas, fueron mexicanos que defendieron lo que creían correcto para su nación, dejando a su paso un espíritu inquebrantable de valentía.
Símbolos de resistencia, el legado de los hermanos Serdán no sólo sirve para legitimar históricamente una nación ni mucho menos para recordar su historia como un objeto que se coleccione en el cuadro de honor del país. Más que para lo anterior, es un ejemplo de lucha social bajo el estandarte de los ideales que, en ese momento y debido a su horizonte, creían convenientes no sólo para la nación, sino para el bienestar de su pueblo, su comunidad. Como estudiantes conscientes, nos queda honrar su memoria siguiendo su ejemplo con los ideales que nos atañen en nuestro presente.
Club de Historia P6
Bibliografía:
Sacrificio de los Hermanos Serdán. (2010). Archivo Histórico. http://www.archivohistorico2010.sedena.gob.mx/personajeshistoricos/sacrificio-de-los-hermanos-serdan
Olea, D. M. (2020, 3 septiembre). Hermanos Serdán en la revolución mexicana. Historia. https://culturacolectiva.com/historia/el-inicio-de-la-revolucion-con-los-hermanos-serdan
Corazón de Puebla.(2020). Casa de los Hermanos Serdán – Museo de la Revolución Mexicana – Corazón de Puebla. Corazón. https://www.corazondepuebla.com.mx/descubre/casa-de-los-hermanos-serdan-museo-de-la-revolucion-mexicana/
Molina, S. (2020). Hermanos S. Archivos UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5924/4.pdf
Tumblr media Tumblr media
0 notes
mundo-misterio · 3 years
Text
Terminator 2: el juicio final (2017) revisión de la película
Terminator 2: el juicio final (2017) revisión de la película
Pero las familias nucleares, como las que rodean al científico bien intencionado Miles Dyson (Joe Morton) y al superviviente de buen humor Enrique Salceda (Cástulo Guerra), son todas positivas porque representan un futuro brillante que debe protegerse (la esperanza debe ser preservada y defendida en su lugar). de cultivado y nutrido). Así que tiene sentido que Sarah deje de ser una máquina humana…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Video
youtube
QUINTO SERTORIO (122 a.c.) Pasajes de la historia (La rosa de los vientos)
Quinto Sertorio(Nursia,122 a.C.- Osca,72 a.C.),político-militar romano del final de la República romana,célebre por el movimiento antisilano que dirigió en Hispania,mitificado como héroe nacional de España y Portugal,de familia humilde,relacionada con la aristocracia por su tío,Cayo Mario,sirvió a sus ór denes durante la guerra de Yugurta y en la guerra cimbria,donde labraría fa ma como militar.Su carrera política comenzó al ser nombrado tribuno mili tar(97 a.C.),destinado a Hispania sirvió a las órdenes de Tito Didio;llegó a ser condecorado con una corona gramínea(93 a. C.)tras derrotar a unos re beldes en Cástulo.En 90 a.C. fue elegido cuestor de la Galia Cisalpina.Tras expirar su tiempo en el cargo,combatió en calidad de legatus en el trans curso de la guerra social,al estallar la guerra civil entre su tío y su antiguo lugarteniente,Sila,se alió al primero;al ser nombrado pretor por el régimen de Cinna y Carbón,se trasladó a Hispania antes de que los conservadores tomaran la capital.
0 notes
artofwadedillon · 6 years
Photo
Tumblr media
General Manuel Fernandez Castrillon Charcoal on 9 x 12 Gesso Panel Board. Loosely based off of Actor Cástulo Guerra who portrayed the General in The Alamo (2004). #charcoal #CástuloGuerra #actor #thealamo #sanjacinto #generalcastrillon #manuefernandezcastrillon #mexico #cuba #thetexasrevolution #art #artwork #artist #artistsofinstagram #illustrator #illustration #wadedillon #drawing #draw
0 notes
Photo
Tumblr media
HISTORIA UNIVERSAL - ROMA Y CARTAGO -
Durante los grandes movimientos migratorios que tuvieron lugar entre los años 1200 y 1000 aC., dos pueblos de origen asiático aparecieron en el Mediterráneo central. Eran los fenicios de Tiro, quienes hacia el año 1000 aC. establecieron en Útica la primera de sus colonias del norte de África, fundando Cartago (Ciudad Nueva), en la segunda mitad del siglo IX aC., y los etruscos que se establecieron en Italia, al norte del Tíber, antes del 1000 aC. Al sur del Tíber se extendía el Lacio, conjunto de aldeas habitadas por los latinos, tribus de origen indoeuropeo, agrupadas alrededor de Alba Longa, las cuales hacia 753 fueron arrolladas por los etruscos. Bajo estos últimos, las aldeas situadas en los alrededores de la colina Palatina se fundieron gradualmente hasta formar la ciudad-Estado de Roma.
Doscientos cincuenta años después, mientras los etruscos se encontraban luchando con los galos del norte , las tribus latinas arrojaron de Roma a los reyes etruscos e invadieron Etruria (Tirrenia), atravesaron el Tíber inferior y hacia el 390, la ciudad de Roma, que carecía de murallas fue ocupada e incendiada por ellos. Tan solo resistió la ciudadela del monte Capitolino y los galos, cansados del asedio, aceptaron una compensación en oro y se retiraron hacia el norte.
Tras la invasión de los galos, Roma se convirtió en ciudad amurallada, y los romanos, que ahora tenían una base segura en la que operar, iniciaron el camino de la conquista. En el 325 a.C., su expansión provoco una lucha con los samnitas situados al sur, terminando en la batalla decisiva de Sentinum, con la victoria de los romanos. Esta victoria convirtió a Roma en potencia dominante desde el rio Arno al golfo de Salerno.
Entre el 310 y 289 a.C. la mayor parte de Sicilia había sido sometida por Agátocles, tirano y rey de Siracusa. Los desordenes que se produjeron a su muerte y que Cartago utilizo en beneficio, fueron el motivo por el que Siracusa buscara la ayuda de Pirro. Siracusa se encontró envuelto en una guerra con una facción de los antiguos mercenarios de Agátocles, llamados mamertinos, que se habían apoderado de Mesina. Las dos ciudades reaccionaron favorablemente y siguió un choque entre ambas, provocando en el 264 el inicio de la Primera guerra púnica.
La guerra comenzó con éxito para Roma, que tomo Siracusa (263 a.C.) y Agrigento (262 a.C.). El conflicto también se traslado al ámbito marítimo donde la flota romana estaba en inferioridad, pero en el año 260 a.C. Roma consiguió una importante victoria marítima en Milas que equilibrio las flotas.
Después de la consolidación del poder romano en Sicilia, que había llegado a conquistar Panormo (254 a.C.), la principal base militar cartaginesa en la isla, otras importantes ciudades de la región se decantaron del lado de Roma. Solo el nombramiento de Amílcar Barca como general en jefe (246 a.C.) de los ejércitos cartagineses les devolvió una cierta iniciativa pero la derrota les siguió persiguiendo a los ejércitos cartagineses. Roma había vencido la Primera Guerra Púnica.
El tratado de paz firmado al término del conflicto devolvería los prisioneros romanos sin rescate, y pagaría fuertes indemnizaciones a Roma (3.300 talentos en diez años).
Ocupación de Córcega y Cerdeña
Cartago aun sufriría nuevas consecuencias derivadas de la derrota. La delicada situación económica en la que había quedado le impidió pagar a sus ejércitos, compuestos principalmente por mercenarios, lo que provoco una rebelión generalizada en sus territorios norteafricanos, en Córcega y en Cerdeña. La revuelta a los rebeldes de Córcega y Cerdeña provoco la retirada cartaginesa. Roma, tras un corto periodo de lucha contra las poblaciones indígenas (236-231 a.C.) logro la anexión de las dos islas pasando a controlar el Tirreno, en perjuicio de los intereses cartagineses. Por primera vez en su historia, roma dispone de tres grandes territorios fuera de Italia; Sicilia, Cerdeña y Córcega estarán desde ahora ligadas estrechamente a la península itálica.
Imperialismo cartaginés en la Península Ibérica: los Barca
En Cartago también existían tendencias diversas a la hora de afrontar la posguerra y, especialmente, sobre la forma de pagar las indemnizaciones a Roma. La clase comercial se inclinaba por una política más agresiva, que conduciría al inicio de una verdadera política imperialista en la Península Ibérica.
Un ejército cartaginés, a las órdenes del general Amílcar Barca, comenzó en el 237 a.C. su penetración en Iberia con un objetivo preferente: el control de las principales zonas mineras. Se dirigieron en primer lugar a las minas de Cástulo en Sierra Morena, que además les ofrecían una posición privilegiada en el valle del Guadalquivir. Pero en las luchas de consolidación territorial de esta región contra las poblaciones ibérica murió Amílcar, que fue sustituido por su yerno Asdrúbal. Se produce un giro de la estrategia cartaginesa, tendente a consolidar los territorios sometidos y a garantizar su explotación por medio de la fundación de una nueva ciudad “Carthago Nova”.
Roma comenzó a inquietarse y mando una embajada para que negociara con Asdrúbal los límites de la expansión cartaginesa en Iberia. La firma del Tratado del Ebro (226 a.C.) colocaba dicho límite en el rio Ebro, que los cartagineses no deberían traspasar con intenciones bélicas. El asesinato de Asdrúbal en el 221 a.C. provocó el ascenso de Aníbal, hijo de Amílcar, que dio una nueva orientación a la política cartaginesa en Iberia, volviendo la praxis belicista de conquistas.
En tierras de los valles del Tajo y Duero desarrollo distintas campañas militares, pero se centro en el control y explotación de los territorios mediterráneos mas orientales. Finalmente la toma de Sagunto precipito los hechos, convirtiéndose en el “casus belli” o detonante de la Segunda Guerra Púnica, un acontecimiento que cambiará la historia de Cartago y acabara con su imperialismo.
Autor: Miguel Ángel Migues Bermejo - Revista Historia - [email protected]
0 notes
Photo
Tumblr media
HISTORIA UNIVERSAL - ROMA Y SUS CONFLICTOS CON CARTAGO -
Durante los grandes movimientos migratorios que tuvieron lugar entre los años 1200 y 1000 a.C., dos pueblos de origen asiático aparecieron en el Mediterráneo central. Eran los fenicios de Tiro, quienes hacia el año 1000 a.C. establecieron en Útica la primera de sus colonias del norte de África, fundando Cartago (Ciudad Nueva), en la segunda mitad del siglo IX a.C., y los etruscos que se establecieron en Italia, al norte del Tíber, antes del 1000 a.C. Al sur del Tíber se extendía el Lacio, conjunto de aldeas habitadas por los latinos, tribus de origen indoeuropeo, agrupadas alrededor de Alba Longa, las cuales hacia 753 fueron arrolladas por los etruscos. Bajo estos últimos, las aldeas situadas en los alrededores de la colina Palatina se fundieron gradualmente hasta formar la ciudad-Estado de Roma.
Doscientos cincuenta años después, mientras los etruscos se encontraban luchando con los galos del norte , las tribus latinas arrojaron de Roma a los reyes etruscos e invadieron Etruria (Tirrenia), atravesaron el Tíber inferior y hacia el 390, la ciudad de Roma, que carecía de murallas fue ocupada e incendiada por ellos. Tan solo resistió la ciudadela del monte Capitolino y los galos, cansados del asedio, aceptaron una compensación en oro y se retiraron hacia el norte.
Tras la invasión de los galos, Roma se convirtió en ciudad amurallada, y los romanos, que ahora tenían una base segura en la que operar, iniciaron el camino de la conquista. En el 325 a.C., su expansión provoco una lucha con los samnitas situados al sur, terminando en la batalla decisiva de Sentinum, con la victoria de los romanos. Esta victoria convirtió a Roma en potencia dominante desde el rio Arno al golfo de Salerno.
Entre el 310 y 289 a.C. la mayor parte de Sicilia había sido sometida por Agátocles, tirano y rey de Siracusa. Los desordenes que se produjeron a su muerte y que Cartago utilizo en beneficio, fueron el motivo por el que Siracusa buscara la ayuda de Pirro. Siracusa se encontró envuelto en una guerra con una facción de los antiguos mercenarios de Agátocles, llamados mamertinos, que se habían apoderado de Mesina. Las dos ciudades reaccionaron favorablemente y siguió un choque entre ambas, provocando en el 264 el inicio de la Primera guerra púnica.
Conquista de Sicilia por Roma
La guerra comenzó con éxito para Roma, que tomo Siracusa (263 a.C.) y Agrigento (262 a.C.). El conflicto también se traslado al ámbito marítimo donde la flota romana estaba en inferioridad, pero en el año 260 a.C. Roma consiguió una importante victoria marítima en Milas que equilibrio las flotas.
Después de la consolidación del poder romano en Sicilia, que había llegado a conquistar Panormo (254 a.C.), la principal base militar cartaginesa en la isla, otras importantes ciudades de la región se decantaron del lado de Roma. Solo el nombramiento de Amílcar Barca como general en jefe (246 a.C.) de los ejércitos cartagineses les devolvió una cierta iniciativa pero la derrota les siguió persiguiendo a los ejércitos cartagineses. Roma había vencido la Primera Guerra Púnica.
El tratado de paz firmado al término del conflicto devolvería los prisioneros romanos sin rescate, y pagaría fuertes indemnizaciones a Roma (3.300 talentos en diez años).
Ocupación de Córcega y Cerdeña
Cartago aun sufriría nuevas consecuencias derivadas de la derrota. La delicada situación económica en la que había quedado le impidió pagar a sus ejércitos, compuestos principalmente por mercenarios, lo que provoco una rebelión generalizada en sus territorios norteafricanos, en Córcega y en Cerdeña. La revuelta a los rebeldes de Córcega y Cerdeña provoco la retirada cartaginesa. Roma, tras un corto periodo de lucha contra las poblaciones indígenas (236-231 a.C.) logro la anexión de las dos islas pasando a controlar el Tirreno, en perjuicio de los intereses cartagineses. Por primera vez en su historia, roma dispone de tres grandes territorios fuera de Italia; Sicilia, Cerdeña y Córcega estarán desde ahora ligadas estrechamente a la península itálica.
Imperialismo cartaginés en la Península Ibérica: los Barca
En Cartago también existían tendencias diversas a la hora de afrontar la posguerra y, especialmente, sobre la forma de pagar las indemnizaciones a Roma. La clase comercial se inclinaba por una política más agresiva, que conduciría al inicio de una verdadera política imperialista en la Península Ibérica.
Un ejército cartaginés, a las órdenes del general Amílcar Barca, comenzó en el 237 a.C. su penetración en Iberia con un objetivo preferente: el control de las principales zonas mineras. Se dirigieron en primer lugar a las minas de Cástulo en Sierra Morena, que además les ofrecían una posición privilegiada en el valle del Guadalquivir. Pero en las luchas de consolidación territorial de esta región contra las poblaciones ibérica murió Amílcar, que fue sustituido por su yerno Asdrúbal. Se produce un giro de la estrategia cartaginesa, tendente a consolidar los territorios sometidos y a garantizar su explotación por medio de la fundación de una nueva ciudad “Carthago Nova”.
Roma comenzó a inquietarse y mando una embajada para que negociara con Asdrúbal los límites de la expansión cartaginesa en Iberia. La firma del Tratado del Ebro (226 a.C.) colocaba dicho límite en el rio Ebro, que los cartagineses no deberían traspasar con intenciones bélicas. El asesinato de Asdrúbal en el 221 a.C. provocó el ascenso de Aníbal, hijo de Amílcar, que dio una nueva orientación a la política cartaginesa en Iberia, volviendo la praxis belicista de conquistas.
En tierras de los valles del Tajo y Duero desarrollo distintas campañas militares, pero se centro en el control y explotación de los territorios mediterráneos mas orientales. Finalmente la toma de Sagunto precipito los hechos, convirtiéndose en el “casus belli” o detonante de la Segunda Guerra Púnica, un acontecimiento que cambiará la historia de Cartago y acabara con su imperialismo.
Autor: Miguel Ángel Migues Bermejo para La Revista Historia
0 notes