Tumgik
#Estela Alonso
cristinabcn · 8 months
Text
Suma Flamenca 2023 - Crisol Flamenco
TERESA FERNANDEZ HERRERA Periodista, Escritora Dr. Gral de Cultura Flamenca, Prensa Especializada Pastora Pavón, Niña de los Peines será la imagen de esta 18 edición del más veterano de los festivales flamencos madrileños. Ella, en su tiempo, ya representó un crisol de este arte. Pero es eso, imagen. No hay que imitarla ni emularla. Esta Suma es un crisol del  flamenco que se ve hoy. Desde sus…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
igglemouse · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Episode 11 ~ Narcos
Estela spent most of the tour being impressed by the place and especially my two boys. She didn’t get to properly meet them though as they were fast asleep and being a mother herself she knew better than to selfishly wake them. She’s a mother of two and once I discovered that we bonded over it. She has a boy and a girl that are around the same age as Marcos and Felipe so I think I might have found two playmates for them already.
“Like you, I mostly stay at home, but I hear you do a bit of yoga?” She said, eventually we moved off the subject of our children.
“Yes! Well, I have not done it in a while but we do have a little club going.”
“I’ve met Irene the other day actually and she was telling me all about it.”
Irene is Ian’s girlfriend and a best friend of mines. Ian is Alonso’s brother and so he’s family as well. That makes him the uncle to my boys. It’s amazing how fast a new family tree is made and the strong connections that come from it.
“She was saying I could join but that your leader is sort of obsessed with yoga,” Estela continues.
“Ah, Alejandra, Allie, as we call her. Yeah, she’s pretty strict about the yoga thing but she’s taking a break from it too because of her own pregnancy.”
“Mmmhm, that makes sense. Still, I’d be interested in joining. I guess we are all family in a way, we have to create a strong bond so that we can support each other and defend each other. We are not ordinary wives, to be sure-”
“I’m engaged so-“
“You know what I mean. These men that we are dating are dangerous people with dangerous jobs. They will need our support but more than that, our loyalty. You, me, Alejandra, and Irene, we need to be tight, we need to make sure nothing we do puts our men in danger but more than that because it isn’t just about us, right?”
“Ummm,” I smile a little nervously because I feel like I’m being scolded.
“It’s about our children too, right? After all, what happens if some one tells on Alonso? What happens if the police comes knocking on your door Ines? You might be able to slip free of guilt but he won’t, what happens to all this? What happens to your children?”
“Yea, I’ve thought about this already,” and it is a sobering thought. This is why I never dive too deep into Alonso’s line of work. The less I know, the better.
“I don’t mean to scare you or anything,” she smiles herself but even I can tell it’s more of a mask. “I just want you and the others to understand, the family always comes first. I think you believe that too, Ines, I have a really good feeling here that your priorities are where they should be. Your children and what is best for them comes first and then after that, what is best for your family, that includes all of us, Ines. If Alonso goes down it likely means my husband goes down with him.”
Well, she’s made her point very clear but she’s right. We are all tied into this thing together now. This reminds me that perhaps we should be very very selective about who joins our yoga club and also scrutinize whose still in it. There has been one member who has been asking a lot of suspicious questions lately…
Index - Next
23 notes · View notes
victormalonso · 1 year
Text
Tumblr media
el lado oscuro | © víctor m. alonso
EL NUEVO MUNDO
[ he muerto en este espacio de echarte de menos, no saber quién soy, perdida la referencia del horizonte de tu boca;
añoranza de ti, mujer, que dejaste la estela del silencio, el desgarro del viento, en mis tardes de andar sin tu presencia;
si tú supieras, pero no sabes, nunca entendiste, la herida que el mar sangraba con sus luces de primavera y sus marejadas de invierno:
nada es como parecía: el oculto ruido del crepúsculo, la voz rotunda del oleaje, las palabras que yo nunca te dije, o tu verdad, tan opuesta a la verdad del aire;
no todo fue tan sencillo como aquel mundo que aparentabas en tu ritual del odio
víctor m. alonso \ marzo, 2022 ]
40 notes · View notes
acapulcopress · 2 months
Text
141 aspirantes a legisladores federales renuncian a sus apoyos económicos
Tumblr media
CIUDAD DE MÉXICO * 5 de marzo, 2024. ) Apro Diputadas y diputados que participarán en la elección consecutiva manifestaron su renuncia voluntaria a apoyos económicos, informó la Cámara Baja en un comunicado. La Mesa Directiva informó que 141 legisladores federales que participarán en la elección consecutiva en el proceso electoral 2023-2024 manifestaron su renuncia voluntaria a los apoyos económicos a que tienen derecho. Estos apoyos consisten en asistencia legislativa, atención ciudadana, casa enlace, transporte y hospedaje y tarjeta Viapass para peaje, y dejarán de contar por ellos por el periodo que comprende del 1 de marzo al 2 de junio. De la cifra total, 45 son de Morena, 47 del PAN, 29 del PRI, 19 del PT y uno del PRD. Estos son los legisladores que expresaron su deseo de renunciar a los apoyos: Morena César Agustín Hernández Pérez, Carol Antonio Altamirano, Reyna Celeste Ascencio Ortega, Ana Elizabeth Ayala Leyva, Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, Rocío Natalí Barrera Puc, Juan Ángel Bautista Bravo, María del Carmen Bautista Pelaéz, Bruno Blancas Mercado, Francisco Javier Borrego Adame, Héctor Armando Cabada Alvidrez, Óscar Cantón Zetina, Olegaria Carrazco Macías, Mario Miguel Carrillo Cubillas, Alejandro Carvajal Hidalgo, Favio Castellanos Polanco, Olga Leticia Chávez Rojas, Armando Contreras Castillo, Armando Corona Arvizu, Roberto Ángel Domínguez Rodríguez, Olga Juliana Elizondo Guerra, Leonel Godoy Rangel, Juanita Guerra Mena, Rosa Hernández Espejo, Arturo Roberto Hernández Tapia, Mónica Herrera Villavicencio, Irma Juan Carlos, Mayra Alicia Mendoza Álvarez, Moisés Ignacio Mier Velazco, Evangelina Moreno Guerra, Julio Cesar Moreno Rivera, Blanca Araceli Narro Panameño, Araceli Ocampo Manzanares, Pedro David Ortega Fonseca, Jaime Humberto Pérez Bernabe, Sonia Rincon Chanona, Carlos Sánchez Barrios, Azael Santiago Chepi, Paola Tenorio Adame, Teresita de Jesús Vargas Meraz, Manuel Vázquez Arellano, Julieta Kristal Vences Valencia, Dulce María Corina Villegas Guarneros, Merary Villegas Sánchez y Joaquín Zebadúa Alva. PAN Marco Humberto Aguilar Coronado, Laura Patricia Ahedo Bárcenas, Salvador Alcántar Ortega, Marco Antonio Almendariz Puppo, Daniela Soraya Álvarez Hernández, Ana Teresa Aranda Orozco, Itzel Josefina Balderas Hernández, Ana María Balderas Trejo, Carolina Beauregard Martínez, María Teresa Castell de Oro Palacios, Román Cifuentes Negrete, Erika de los Ángeles Díaz Villalón, Yesenia Galarza Castro, María Josefina Gamboa Torales, Pedro Garza Treviño, Mariana Gómez del Campo Gurza, Carmen Rocío González Alonso, Karla Verónica González Cruz, Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, Genoveva Huerta Villegas, Jorge Ernesto Inzunza Armas, Julia Licet Jiménez Angulo, Berenice Juárez Navarrete, Diana María Teresa Lara Carreón, José Elías Lixa Abimerhi, Noemí Berenice Luna Ayala, Gustavo Macías Zambrano, Esther Mandujano Tinajero, Noel Mata Atilano, Miguel Ángel Monraz Ibarra, Sarai Núñez Cerón, Ali Sayuri Núñez Meneses, María Elena Pérez-Jaén Zermeño, Gabriel Ricardo Quadri de la Torre, Éctor Jaime Ramírez Barba, Sonia Rocha Acosta, Juan Carlos Romero Hicks, Martha Estela Romo Cuéllar, Paulina Rubio Fernández, Ana Laura Sánchez Velázquez, Rodrigo Sánchez Zepeda, Luis Gerardo Serrato Castell, Armando Tejeda Cid, Héctor Saúl Téllez Hernández, Fernando Torres Graciano, Roberto Valenzuela Corral y Margarita Ester Zavala Gómez del Campo. PRI Norma Angélica Aceves García, Yeimi Yazmín Aguilar Cifuentes, María de Jesús Aguirre Maldonado, Pablo Guillermo Angulo Briceño, Karla Ayala Villalobos, Frinné Azuara Yarzábal, Sue Ellen Bernal Bolnik, Jaime Bueno Zertuche, María del Refugio Camarena Jáuregui, Adriana Campos Huirache, Alma Patricia Cardona Ortiz, Eufrosina Cruz Mendoza, Carolina Dávila Ramírez, Juan Francisco Espinoza Eguia, Xavier González Zirión, Marcela Guerra Castillo, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel, Johana Montcerrat Hernández Pérez, Ana Lilia Herrera Anzaldo, Jazmín Jaimes Albarrán, Roberto Carlos López García, Tereso Medina Ramírez, Rubén Ignacio Moreira Valdez, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, Mariana Erandi Nassar Piñeyro, Lorena Piñón Rivera, María Elena Serrano Maldonado, Maribel Guadalupe Villaseñor Dávila y Cynthia Iliana López Castro. PT Lilia Aguilar Gil, José Alejandro Aguilar López, Mary Carmen Bernal Martínez, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Alfredo Femat Bañuelos, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, Irma Yordana Garay Loredo, Margarita García García, Jesús Fernando García Hernández, Maribel Martínez Ruiz, Luis Enrique Martínez Ventura, Brígido Ramiro Moreno Hernández, Magdalena del Socorro Núñez Monreal, Jorge Armando Ortiz Rodríguez, Ángel Benjamín Robles Montoya, Ana Karina Rojo Pimentel, María de Jesús Rosete Sánchez, Reginaldo Sandoval Flores y Dionicia Vázquez García. PRD Francisco Javier Huacus Esquivel. ] Síguenos en facebook.com/acapulcopress.news ) Síguenos en facebook.com/angelblanco.press ] Síguenos en ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
ares-49789 · 2 months
Text
Lista de personajes
FiRis
Gobierno de Firis
Ceres Marco Nova (Cónsul) Néstor Flavio Apro (Cónsul) Mariano Soler Hastam (Senador de Deimos)
Investigadores de Hastam
Máximo Marco Astra Praetorian (Líder de Hastam) Iago Thaisio (Jefe de Medicina mecánica) Fausto Vidal (Jefe de Estructuras espaciales) Aline Mathias Zoe (Jefa de Terraformaciones) Stephan Hadrianus Tesla (Jefe de Energías) Naira Aibdas Estela (Jefa de diseño de naves) Moises Leo (Jefe de Habitabilidad) Nicolao Cándido Lux (Jefe de Movilidad) Ester Grimaldo (Jefa de Computación) Slaven Albiathar Ferrer (Jefe de Armamentística) Ioana Alonso (Jefe de Recursos) Adelina Thaisia
Fuerzas de defensa Firianas
Aelia Eudocia (Capitana del Lux)
0 notes
juarezesdeporte · 6 months
Text
Tumblr media
LA UACJ PREMIA SU TALENTO
Ciudad Juárez, Chih., viernes 27 de octubre de 2023.-Gonzalo Celorio Blasco, autor de la novela Los apóstatas, y Julia Estela Monárrez Fragoso, autora del ensayo político Más allá de la desaparición forzada y la tortura sexual, recibieron los reconocimientos y los aplausos que los convierten oficialmente en los ganadores de la edición 2023 de los premios José Fuentes Mares y Guillermo Rousset Banda
Tumblr media
En la Biblioteca Central Carlos Montemayor de esta casa de estudios, el tradicional recinto de la entrega de estas distinciones por su excelencia en la escritura en novela y ensayo, autoridades universitarias, organizadores de los concursos, amigos y familiares de los ganadores se reunieron para llevar a cabo la premiación de estos galardones de reconocimiento nacional.
Los apóstatas es considerado por los jueces como un trabajo literario valiente, profundo y consecuente, con convicciones, creencias y valores que se plantean como parte fundamental de la trama.
“Es una novela sólida, de alto nivel narrativo que sobresale de los demás textos presentados. La arquitectura verbal, los climas emocionales y la morosidad y certeza del tratamiento psicológico de personajes es congruente con el título y con los exilios interiores que viven los protagonistas, de acuerdo con las circunstancias familiares, sociales, educativas, culturales y políticas que les tocaron en suerte y marcaron de manera contundente y definitiva sus destinos”, explicaron los jueces en el dictamen con el que justificaron darle a Gonzalo Celorio el José Fuentes Mares 2023 de los 72 trabajos que se presentaron para este premio.
El cuarto jinete, de Verónica Murguía, y Un corazón extraviado, de María de Alva, recibieron una distinción especial como trabajos valiosos y merecedores de tal distinción en este concurso.
El jurado encargado de elegir al ganador del XX Premio Guillermo Rousset Banda 2023, en su modalidad de Ensayo Político, otorgaron por unanimidad esta distinción a la obra Más allá de la desaparición forzada y la tortura sexual, publicada por El Colegio de la Frontera Norte en 2022.
Este ensayo político fue merecedor de este premio “por considerar que la autora desarrolla un enfoque teórico novedoso acerca de la epistemología del daño y aplica en un trabajo de campo multilocalizado en tres ciudades colombianas que utiliza como espejo y experiencia compleja para el aprendizaje en un tema de indiscutible relevancia para el debate nacional por el alto número de desapariciones forzadas que ocurren en el país”, se expresó en el dictamen de este concurso.
Igualmente, el jurado también entregó dos menciones honoríficas a los trabajos titulados Bad Hombres. Teorías de Conspiración y Narrativas de Riesgo en México, libro de Gonzalo Soltero y que publicó Festina Publicaciones, de la Universidad Autónoma Metropolitana; así como a la obra inédita de Daniel Flores Gaucin El fin de lo inexorable. Una historia del cambio climático y cambio civilizacional.
Tumblr media
Asimismo, aprovechó el espacio para agradecer a los organizadores del evento y al jurado de ambos concursos por su trabajo en el análisis para elegir a los ganadores de estos premios literarios.
También asistieron a la premiación de estos concursos el doctor Daniel Constandse Cortez, secretario general de la UACJ; el maestro Alonso Morales Muñoz, director del ICSA; el doctor Servando Pineda Jaimes, jefe del departamento de Ciencias Sociales; la maestra Kathya Sánchez Pérez, jefa del departamento de Humanidades; el doctor Sergio Pacheco González, coordinador del XX premio Anual de Crítica Literaria Guillermo Rousset Banda; y el doctor Luis Carlos Salazar Quintana, coordinador del premio José Fuentes Mares.
(Comunicación Social UACJ)
0 notes
diario-vespertino · 2 years
Text
Sutara! La caza de brujas entre la memoria y la mistificación
Tumblr media
¿La sorgina era una sacerdotisa pagana o una mujer sojuzgada por el naciente capitalismo? El verdadero relato sobre las brujas está en disputa.  El legado Henningsen Nafarroa se ha convertido en pionera en la investigación y divulgación de la historia de la caza de brujas. A la exposición documental Maleficium en 2020 en el Archivo general, se suma una batería de exposiciones y publicaciones, en torno al ‘legado Henningsen’. Gustav Hennigsen (1934), el investigador danés que en la estela de Julio Caro Baroja desentrañó el Auto de fe de Logroño de 1610 y sus consecuencias, donde se juzgó a las brujas de Zugarramurdi. El fruto de su trabajo fue su monumental tesis, El abogado de las brujas, centrada en la figura de Alonso de Salazar, el inquisidor racionalista que dinamitó la caza de brujas desde dentro. Con motivo de la donación de su archivo a la UPNA en 2021 se organizaron dos exposiciones en el campus: El legado de Gustav Henningsen y Marisa Rey-Henningsen y La brujomanía europea. Hechos y mitos. La universidad también ha publicado En busca de la verdad de la brujería, los memoriales de Salazar, al tiempo que Príncipe de Viana editaba dos gruesos volúmenes de aportaciones de diversos especialistas al tema. Una excelente oportunidad para que la investigación institucional, de carácter historicista, se sacuda el polvo y se acerque a las teorías críticas más recientes. En torno al akelarre Una de las cuestiones que más controversia ha suscitado en los últimos tiempos ha sido el origen del término “akelarre” a la hora de denominar el sabbat o asamblea brujeril, acuñado supuestamente en el proceso de Zugarramurdi. Frente a su traducción como “el prado del macho cabrío”, el antropólogo Mikel Azurmendi propuso su traducción como “alke-larre”, “el prado de la hierba alka”. Esta es la teoría que han seguido la mayoría de investigadores, incluido Henningsen. Sin embargo el investigador durangarra Ander Berrojalbiz en Akelarre (Pamiela, 2021) ha puesto encima de la mesa una nueva línea de investigación: el término aquelarre aparecía en documentos anteriores a Zugarramurdi, como el referido al vecino de Inza Martín de Barazarte, ya en 1595. Por tanto no sería “un invento forastero y culto (…) una coproducción ideológica” (Mikel Azurmendi) ni “una palabra inventada por la intelligentsia destructora” (Asisko Urmeneta) sino un testimonio etnográfico. “El origen del término akelarre genera controversia a la hora de denominar el sabbat o asamblea brujeril, acuñado supuestamente en el proceso de Zugarramurdi” Una disputa eminentemente académica en torno a “una invención afortunada” (Juainas Paul Arzak) que, sin embargo, no impide la buena salud del término en Europa, como demuestra el reciente ensayo de la británica Emma Wilby, Invoking The Akelarre, o su utilización tanto como reclamo de convocatorias feministas como de anatemas derechistas, como cuando el defenestrado Pablo Casado calificó de “akelarre feminista” el encuentro de varias dirigentes progresistas en Valencia en 2021. ¿Mari, la gran diosa? La teoría feminista sobre la brujería que más éxito ha tenido es aquella que supone que la bruja era la sacerdotisa de una religión pagana de la fertilidad, difundida por la antropóloga Margaret Murray a comienzos del siglo XX, y que serviría de caldo de cultivo tanto a a la teoría de la Diosa Madre como a la religión Wicca. Las cuestionadas teorías en torno a la diosa neolítica de Marija Gimbutas, continuadas por Riane Eisler en El cáliz y la espada. De las diosas a los dioses: culturas pre-patriarcales, le han dado cierto marchamo académico. Una interpretación mistificadora especialmente popular en Estados Unidos, y que se ha divulgado ampliamente en novelas, series y películas. La versión vasca de esta tendencia, si bien más comedida, se ha nutrido de cierta visión nacionalista en torno a la figura de Mari, como patrona del panteón mitológico vasco y de las brujas. Quizá haya contribuido una interpretación exagerada del “matriarcalismo vasco” de Andrés Ortiz-Osés, como en el documental Anderea, de la alsasuarra Yolanda Mazkarian. Por el contrario, varios documentales de la serie de ETB, Una Historia de Vasconia, dirigidos por el polémico historiador Alberto Santana, desdicen esta línea interpretativa: no solo no existieron las brujas sino que Mari es una invención popular basada en fuentes históricas grecolatinas y literarias posteriores que nada tiene que ver con la antigua religión de los vascos. La cuestión es, más allá de si es mito genuino o invención fabulosa, ¿cómo y por qué ha sobrevivido Mari hasta ahora? Las brujas, a escena El cómic y, especialmente, el teatro se han convertido en la privilegiada vía de divulgación de la memoria de la caza de brujas en Euskal Herria. Una alternativa accesible y participativa al cine y las series de plataforma que ahora proliferan, y cuyo último hito vasco fue Akelarre de Pablo Agüero. Salazar, cómic dibujado por ‘El Torres’ se encuentra en fase de producción como serie. Nabarralde ha publicado María de Zugarramurdi, de Adur Larrea con una joven partera de protagonista, y Asisko Urmeneta la reivindicativa Sugarren Mende, cuya versión dramatizada recorre nuestra geografía. El vecindario de Erratzu ha llevado en auzolan a escena Las brujas de Erratzu y el bachillerato de artes escénicas del Instituto Alaitz de Iruñea ha montado el musical Erretako Arimak en el Auditorio de Barañáin. Jóvenes, mujeres y pueblos enteros se vuelcan en recuperar en estas neopastorales la memoria de las víctimas de la caza de brujas. “¿Qué papel jugó la política, la religión o la economía de la época en la caza de brujas? ¿La visión mistificadora y artística de una brujería real contribuye o confunde al feminismo?” La revista Sapiens llevó en Enero de 2022 al Parlamento catalán su campaña No eran brujas, eran mujeres, con el objeto de reparar la memoria histórica de las mujeres injustamente acusadas. Loable iniciativa pero, más allá de un reconocimiento ampliamente compartido, se acumulan las preguntas. ¿Qué papel jugó la política, la religión o la economía de la época en la caza de brujas? ¿Cada región tiene su propia caracterización del fenómeno? ¿La visión mistificadora y artística de una brujería real contribuye o confunde al feminismo? Cuestiones peliagudas que se añaden al caldero de la brujomanía que, en nuestro entorno, aparece como un fenómeno cultural emancipador, pero que en algunas regiones de África sigue siendo una despiadada caza contra las mujeres. Las respuestas que vayamos descubriendo determinarán su evolución en el futuro. Redescubriendo a Sycorax, la bruja buena En mayo se celebró en el centro social Katakrak de Iruñea Sutara! (¡A la hoguera!), jornada divulgativa sobre la memoria de la caza de brujas. El grupo de Iruñea asociado a la red internacional en torno al trabajo de Silvia Federici presentó la ponencia En busca de Sycorax. Una historieta iconográfica sobre la bruja buena. Una revisión de la imaginería brujeril —al modo del historiador Aby Warburg— a partir de la figura de Sycorax, la bruja mencionada en La Tempestad de Shakespeare —inspirada en Noches de Invierno del zangotzarra Antonio Eslava—, y que Federici tomó como leitmotiv de Calibán y la bruja, obra emblemática del feminismo marxista sobre el tema. ¿Quien es Sycorax, esa “furia de ojos azules”? Una bruja enigmática, madre del esclavo Calibán, sin voz en la obra, pero que ha sido rescatada como referencia feminista. Su figura sirve de contraste para desvelar, frente a la iconografía negativa de la bruja de Alberto Durero, Hans Baldung o Jan Ziarnko en Iparralde, una casi secreta corriente imaginaria en torno a la ‘bruja buena’. Al igual que hubo una imaginería clandestina sobre el monstruo como positivo icono de la identidad diversa de la modernidad, la bruja buena como mujer empoderada hunde sus raíces en la antigüedad y llega hasta nuestros días. La primera referencia es la hechicera precristiana, cuya magia domina los elementos naturales, y no era considerada necesariamente negativa. Poderosos mitos como los de Lilith, Circe o Medea fueron pasando de malvadas brujas a mujeres poderosas en la imaginación subversiva, de Felicien Rops a Pasolini. Esta tendencia tiene su complemento en la memoria de sus herederas: las curanderas, herbolarias y parteras acusadas de brujería. Su reconocimiento simbólico va de la mítica María la hebrea —la inventora del baño María— como patrona de la alquimia, a Claire, la médica-bruja de la serie Outlander. En la Edad Media proliferan los mitos y alegorías de mujeres dominantes, trasunto de brujas, en la fábula gótica de Filis montando a Aristóteles —recreada por la artista contemporánea Irene Sola—, la llamada ‘batalla de los pantalones’ o de las aguerridas amazonas que el grabador Theodor de Bry sitúa en la recién descubierta América. Su ilustración más impactante quizá sean las valientes ancianas de los cuadros de Jacob Blink y David Rijckaert expulsando al propio diablo a escobazos. Durante el Renacimiento, en el punto álgido de la caza de brujas, se produce en la corte isabelina de Inglaterra un curioso debate sobre la existencia de las hadas. Frente a los predicadores protestantes que las asimilaban a las brujas, las mascaradas cortesanas, obras como La Tempestad o poemas como The Faerie Queene de Edmund Spenser, defendieron incluso la utilidad de su magia blanca al servicio del Estado. Contra la superstición brujeril que sobrevivía en la imaginación popular emergió la crítica ilustrada, cuyo mejor ejemplo son las pinturas negras de Goya como El Aquelarre, tomadas a menudo erróneamente como meras ilustraciones de brujería real. La resaca de la matanza de las brujas despertó una corriente de compasión hacia las falsas brujas injustamente acusadas. La iconografía decimonónica se inunda de estampas gore de jóvenes sometidas a tormento que culmina en Häxan, la película de Benjamin Christensen en 1920, que interpreta la brujería desde un psicoanálisis paternalista: las brujas son pobres mujeres histéricas. La popularización del cine y de la fotografía a comienzos del siglo XX trae la normalización cultural de la bruja, gracias a un Hollywood ocultista cuyas estrellas femeninas son retratadas como seductoras brujas pin-up, y de la festividad de Halloween, en las que grupos de vecinas gustan disfrazarse de brujas de Salem con sus picudos sombreros. A partir de los años 50 la antropología genera pseudoteorías como el neopaganismo feminista de Starhawk. Es la época psicodélica del descubrimiento de la magia indígena del Don Juan de Castaneda, de la chamana mejicana María Sabina, de las benéficas ‘voladoras’ ecuatorianas de Mira o de la bruja Befana, una suerte de olentzero italiana. La culminación de esta tendencia positiva es el fenómeno de politización de su figura: la bruja como proto-feminista revolucionaria a lo largo del siglo XIX, de la teoría de Jules Michelet y las sufragistas victorianas, hasta la explosión feminista de las activistas norteamericanas de W.I.T.C.H. en los 60 y del Witch Bloc francés en la actualidad. Los arquetipos de la bruja buena ¿Y a partir del siglo XX, cómo se ha difundido la imaginería de esta bruja buena? A través de varios arquetipos dirigidos a diferentes edades y públicos, que han cubierto todo el espectro social, hasta dar un vuelco simbólico a su triste recuerdo. El más antiguo es el hada madrina como daemon femenino, de cuentos tradicionales como Cenicienta y Las aventuras de Pinocho a las falsas hadas fotografiadas por Arthur Wright. Su punto de inflexión será El mago de Oz, cuya versión cinematográfica en 1939 se convirtió en icono de la cultura gay, formalizando la distinción entre la bruja mala del sur y Glinda, la bruja buena del norte. Pronto aparece una versión destinada al público infantil, la niñera mágica, como la célebre Mary Poppins de Mary Shepard —investigada por la experta en brujería María Tausiet— cuyo popular musical en 1964 fija el molde de La bruja novata o Nanny McPhee.“A través de varios arquetipos de bruja buena dirigidos a diferentes edades y públicos se ha dado un vuelco simbólico a su triste recuerdo” Su versión de la tercera edad es la bruja como abuela sabia que cuida y enseña a las niñas traviesas, del cuento La bruja buena de Lucía Gavilán y los dibujos animados de La bruja aburrida de Roser Capdevila, hasta la Yubaba del anime El viaje de Chihiro. Su nieta bien aprovechada es la aprendiza valiente, su versión escolarizada —¡hasta para ser bruja hay que estudiar!—, con sagas de cuentos ilustrados: La peor bruja, La bruja Brunilda, Good Witch, Isadora Moon o el anime Nicky, la aprendiz de bruja, del gran Hayao Miyazaki. La palma se la llevará la Hermione de la saga Harry Potter, modelo de toda bruja adolescente aplicada. Su arquetipo juvenil es la jovencita rebelde, de la dulce Willow de Buffy Cazavampiros hasta la rebelde La bruja de Robert Eggers, en una tendencia de cómics, películas y series: Jóvenes y brujas, Hermosas criaturas, Embrujadas, Sabrina, etc. Todo un filón comercial. Este es el nuevo contexto en el que triunfa el arquetipo de la heroína mágica como salvadora en femenino, desde la Alicia en el País de las Maravillas a las versiones más gamberras como Pippi Calzaslargas o Matilda, que culmina en las superheroínas de Los juegos del hambre o Wonder Woman. Los arquetipos más adultos se estrenan con el ama de casa emancipada, en el terror o la comedia de situación, de la esencial Dies Irae de Carl Dreyer a la La estación de las brujas de G.R. Romero, donde la sufrida esposa hace vudú al marido o la subversiva Las brujas de Eastwick, ¡en la que las brujas destruyen el diablo! Comienza una nueva era que se despliega en películas como Embrujada o Prácticamente magia y alcanza la ciencia ficción en Bruja escarlata y Visión. Su heredera oscura asoma en la sacerdotisa pagana, de las inocentes criaturas del film La sorcière o del cómic La Belette de Didier Comès a la terrible diosa madre de Suspiria. Su versión en la danza contemporánea brillará en Hexentanz. La danza de la bruja de Mary Wigman ya en 1914 hasta La cuna de la bruja de Maya Deren y Marcel Duchamp en 1943. En su vertiente hollywoodiense no podía faltar la bruja como seductora femme fatale, de las sugerentes ilustraciones de Margaret Brundage en Weird Tales a las malvadas de La bella durmiente y Maléfica o cómicas, como en Me casé con una bruja y Me enamoré de una bruja. Incluso hay una bruja vampira, a partir de la lésbica Carmilla de Sheridan le Fanu en Las amantes vampiro y El ansia, la reciente Thelma o nuestra aportación, Ilargi Guztiak. En esta heteróclita panoplia surge un curioso y ambiguo arquetipo: la santa diabólica, construido sobre la figura de Juana de Arco, en sus múltiples versiones a partir de La pasión de Juana de Arco de Dreyer, o en torno al caso de Loudun en Los demonios. Su última y bizarra aparición es la Benedetta de Verhoeven, una diabólica abadesa mística y lesbiana. Sin olvidarnos de su deriva en la madre cíborg, de Pigmalión a la cíborg rebelde de Haraway, de la ocultista Metrópolis al anime Ghost in the Shell o la serie Raised by Wolves. El más reciente arquetipo es la esclava negra, que trae ritos ancestrales como el vudú africano, desde la El crisol de Arthur Miller a la sensacionalista Witchcraft’ 70 o el culebrón de la serie Siempre bruja. Su último giro: denunciar a la bruja africana actual en la surrealista No soy una bruja o reivindicar al médico-brujo negro trans del siglo XVI, Eleno de Céspedes: ¡Black Witches Lives Matter! La culminación emancipadora de esta trayectoria es la feminista paródica en busca de justicia poética, del activismo satanista de Hail Satan? a combativas ucronías como Witch Hunt y, especialmente, en el arte contemporáneo inspirado en Federici: Wil-o-Wisp, de Rachel Rose o Temblad, temblad, que Jesse Jones expuso en el Guggenheim Bilbao en 2019. En Euskal Herria se suceden en los últimos tiempos exposiciones en esta línea reivindicativa: Emen Hetan Witchy Bitchy Ding Dong It’s Sabbat en el Centro de Arte de Huarte, la propuesta de Inmersiones En torno a la hoguera. Prácticas brujas contemporáneas o Sorginak! en el Museo de Durango. La última novedad en esta línea: videoclips cañeros como Witches of Pussy Riot Clean Manezhka de las Pussy Riot, Patriarchy is burning de Gang of Witches, Witch de Alina Pash, o el sabor étnico de Sorginak de La Basu y Erre Zenituzten de Bizkargi Dantza Elkartea. Lástima que estas tendencias positivas hayan de convivir con la bruja prêt-à-porter, de la moda gótica de las muñecas Monsters High al Calendario de las brujas o la divulgación new age de Toti Martínez de Lezea en Brujas. “Sycorax ya es nuestra, de las herederas de las brujas que no pudieron quemar y de los calibanes que se liberen de la magia negra del capitalismo” ¿Y, entonces, que ha sido de Sycorax? La única imagen de una bruja buena real que conocemos fue el apunte de una strega dibujado por Anthony Van Eyck en 1624 en el Palermo español: una pobre anciana tocada con una coroza. Pero desde entonces Sycorax ha emergido transformándose en icono pop del feminismo. Cobró voz en la versión operística de La Tempestad en 2011, La isla encantada, y la vimos pasear en el videoarte de Lois Patiño y Matías Piñeiro en 2021. ¿Quizá sea, en Alien, la versión Sci-Fi Horror de La Tempestad, la teniente Ripley, y Calibán el monstruo bajo cuyo disfraz que se escondía el nigeriano Bolaji Badejo? Sin duda, hallaremos su rastro más cerca en Sorginak, el fanzine feminista de los 80, o en el frente ecuatoriano que abre el libro Brujas, salvajes y rebeldes. Sycorax, la bruja buena, el icono positivo, definitivamente triunfa entre la memoria y la ocultura, entre Halloween y Federici. Sycorax ya es nuestra, de las herederas de las brujas que no pudieron quemar y de los calibanes que se liberen de la magia negra del capitalismo. Como proyecto abierto de mujer y de ser humano, definitivamente empoderada: será lo queramos que sea… ¡Alcemos las escobas! :::Jon Artza para ANRed::: Read the full article
1 note · View note
Note
🍂 - song that helps me calm down🌊 - song for a day at the beach⭐️ - song i’ll listen to on repeat🌠 - song that’s special to me☂ - song for when i’m feeling sad🙂 - song that makes me smile
Hi dear!! @amarynthian-fortress​
🍂 - song that helps me calm down
Paul McCartney - My Love
🌊 - song for a day at the beach
One Republic - Marching On
⭐️- song i’ll listen to on repeat
Butch Walker - Maybe It’s Just Me
🌠 - song that’s special to me
Tal Vez Quizas
Pequeña criatura - Ismael Serrano
☂ - song for when i’m feeling sad  (I have 2)
Carpenters “Superstar”
Luz de dia - Enanitos Verdes
🙂 - song that makes me smile  (I have 2)
OH MY! - Sunshine In Your Eyes 
A Very Potter Musical - Hey Dragon
thank you for asking :)
1 note · View note
art-now-argentina · 3 years
Photo
Tumblr media
Otras Formas, Guillermo Jones
A work of project codes. The work is accompanied by a 90 mm lens diameter (Imagen digital. + lupa Ø 90 mm.) series of 5. In 60 it occurs in Argentina discussed between form and content of the works of art related to ideological factors. In the background of this work I use scans of the leaves of the minutes of 1979 declassified, published by the Ministry of Defence in 2013. Where you can see people classified as "formula 4", that rate implies "Register Marxist ideological background that make it advisable entry and / or stay in the public administration. it did not provide collaboration. be sponsored by the state. Etc. " Among the names that are in this work include: Aciar Mario Edgardo, Profesor Artes Plástica Acosta Armín Norberto, Locutor Agosti Héctor Pablo, Profesor-periodista Agüero Ydelfonso, Pintor Aguirre Margarita Sofía de Aráoz Alfaro, Escritora Aguirre Serafín José, Periodista Aisemberg Hugo Saúl, Concertista de piano Alberti Blas Manuel, Escritor-sociólogo Alcón Alfredo, Actor Aldonate Julio Alberto, Periodista Aleandro Norma, Actriz Aleandro Pedro, Actor Alezzo Agustín, Director Teatral Alfaro Emilio (Real: Vallarino Gaspar Emilio), Actor Alonso Carlos, Artista Plástico Alsina Bea Ernesto, Periodista Alterio Héctor, Actor Alvarez Diana Elena, Abogada Alvarez Joaquín, Periodista Alvarez Leandro Néstor, Profesor-Escritor-Periodista Alvarez Rubén Alberto, Profesor Bellas Artes Antiguez Arístides Alexis, Artista-Titiritero Aráoz Anzoátegui Raúl Manuel, Periodista-Poeta Ares, Julio, Periodista-Locutor Arnedo Alvarez Gerónimo, Escritor-Periodista Arrigorriaga Rodolfo Benjamín, Periodista-Escritor Asquini Pedro, Actor Astesano Eduardo Bartolo, Abogado-Escritor Ayala Gauna Velmiro Bienvenido, Profesor-Escritor-Argumentista de Cine, TV y Radio Averbach Reinaldo, Locutor-Publicista-Periodista radial Bader Oscar Ricardo, Periodista Bagú Sergio José, Periodista-Profesor Universitario Bajour Szymsia, Músico Barragán Isidro Julio, Pintor-Plástico Bayer Osvaldo Jorge, Gremialista-Periodista Benavente Saulo, Escenógrafo Berenguer Elsa, Actriz Bermúdez José, Docente-Dibujante-Artista Plástico Bernetti Jorge Luis, Periodista Berni Delisio Antonio, Pintor Bianchi Marta, Actriz Bidón Chanal Daniel Rodolfo, Artista Bidón Chanal Jorge Julio, Artista Biscione Carlos, Escultor Boero Alejandra (Real: Digiano Viera Boero Ofelia), Actriz Bonardo Augusto Domingo, Periodista-Comentarista-Locutor-Productor de TV. (Autorizado a actuar. Antes de nuevas contrataciones consultar SIP) Brandoni Luis, Actor Brindisi Rodolfo, Actor Brisky Norman, Actor Bruno Víctor, Actor Bruzzone Alberto Tito, Artista Plástico Butinof Roberto Leo, Artista de Variedades-Titiritero Cali Didio Rosario Américo, Abogado-Escritor Calvo Carlos Mauricio Andrés, Periodista Canto Alba Estela, Escritora Carella Carlos, Actor Carlen María Adela, Locutora Carlino Alfredo Vicente, Poeta-Periodista Casal Helio Marcial, Artista Plástico Castillo Abelardo Luis, Periodista Cavano Miguel Angel, Redactor-Periodista Cazes Camareco Pedro Luis, Periodista Cedrón Juan Carlos, Músico-Compositor Cidade Ramón Gumersindo, Artista Córdoba Iturburu Cayetano Policinio, Periodista-Escritor-Crítico de Arte Cortázar Julio, Escritor Cossa Roberto Mario, Escritor Teatral Crilla Hedy, Directora Teatral Cristaldo Adolfo, Redactor Cúneo Enrique Dardo, Periodista Cuzzani Agustín Antonio, Escritor-Abogado Dávalos Jaime, Guitarrista-Compositor-Poeta-Folklorista-Músico D’Atri Raúl Celso, Periodista Delgado Graciela Susana, Corresponsal Dell’Acqua Amadeo, Pintor Plástico (peruano) Di Mauro Eduardo Francisco, Artista-Educador-Titiritero Di Mauro Héctor Antonio, Titiritero Domínguez de Castro Ricardo, Periodista Dragún Osvaldo, Escritor-Dramaturgo Edelman Luis Carlos, Escritor Teatral Eichelbaum Edmundo, Periodista-Escritor Escope Enrique, Profesor de Actuación Escardó Florencio, Médico Pediatra-Profesor-Escritor Escudero María, Actriz Estévez Mildred Clara de Fernández, Cantante-Profesora de Coro Fabiján Carlos Emilio, Escultor Favio Leonardo (Real: Jury Fuad Jorge), Director de Teatro-Director de Cine-Actor-Cantante-Autor Fernández de Rosa Alberto Francisco, Actor Fernández Marcos Ovidio, Músico-Gráfico Ferrari Juan Carlos, Periodista-Autor teatral Ferraro Ariel (Real: Pereyra Escudero José Humberto), Escritor Ferrigno Oscar, Actor Fígoli Sergio Hugo, Estudiante-Actor Figueroa Francisco, Integrante de Los Trovadores Filipelli Eugenio, Actor teatral Flores Julio Argentino, Profesor de Arte Escénico Fontana Rubén, Publicista Francia Juan Manuel, Periodista Fuertes Nicanor, Periodista Fux María Ana, Profesora de Danzas Gaete Nicolás Eufracio, Titiritero Gam Martha, Actriz Gambaro Griselda, Escritora de teatro Gambini Hugo Alfredo, Escritor-periodista Gandolfo Carlos, Director de teatro García Delia Amadora de Zavalía, Actriz García Lupo Rogelio Juan Miguel, Periodista Garo Carlos (Real: Derhairabedian Carlos), Locutor-Abogado Gené Juan Carlos, Actor-Director Teatral Germany Gino, Profesor de Psicología-Periodista Getino Justo Octavio, Publicista de Cine Ghioldi Orestes Tomás, Periodista Giacosa Luis Victorio, Periodista Giberti Eva Evelina de Escardó, Psicóloga-Escritora Gilbert Isidoro, Periodista Giudice Ernesto, Periodista Goldman Luis Jaime, Escritor Gómez Alfón Antonio, Músico Gómez Eduardo Hernán, Músico Gómez Rufino, Periodista Gorostiza Carlos, Escenógrafo González Cañas Hernán Enrique, Pintor González Ernesto, Periodista González Raúl, Periodista-Escritor Gowza Juan Guillermo, Periodista Granouers Carlos César, Locutor Grassi Italo, Pintor Artístico Greco Edgardo Horacio, Periodista Guarany Horacio (Real: Rodríguez Eraclio Catalín), Cantante Folklórico Guastavino Carlos Vicente, Compositor-Pianista Gueñol Zelmar (Real: Guegnolle Zelmar José Daniel), Actor Guerghdig Bera de Pichel, Periodista Guerrieri Espartaco, Locutor-Comentarista radial Guerrieri Salvador, Actividad gremial y televisiva Guerrieri Ulises, Locutor Guevara Nacha (Real: Acosta Clotilde), Actriz-Cantante Guillén Sawz Abraham, Escritor-Periodista Gutiérrez José María, Actor Guzmán Miguel Angel, Artista Plástico Halac Ricardo, Escritor Teatral Harris Alberto Angel, Periodista Herrera Orfilio Mario Blas, Periodista Higa Juan Carlos, Periodista-Traductor Hoffman Israel, Escultor Hughes Galeano Eduardo Germán María, Periodista-Director de la Revista “CRISIS” Ibáñez Fanto Genaro, Corresponsal Inchausti Guillermo Faustino, Músico Irigoyen José Miguel, Periodista Iscaro Rubens Libertario, Periodista Isella César, Cantante-Compositor Itzcovich Marta, Comentarista Radial Jacovkis Fanny de Edelman, Profesora de Música Jitrik Noé, Actor Juane Osvaldo Amelio, Pintor Artístico Juárez Fernando Evaristo, Locutor Radial Jurcich Milenko Juan, Periodista Katz Zulema, Actriz Khun Rodolfo, Escritor Teatral-Director Cinematográfico Kogan Jaime, Actor-Director Teatral Kohon David José, Cinematografista Kordon Bernardo, Periodista Kraiselburd Daniel Norman, Periodista Labuckas Pedro Raúl, Locutor Lago Virginia, Actriz Lamaison Lidia, Actriz Laplace Víctor, Actor Laragione Raúl, Escritor Lasalle Ana María de Mayol,Escritora-Periodista Ledesma Inda (Real: Rodríguez Inda de Salazar), Actriz León María Teresa de Alberti, Escritora Levy Claude Leopold, Periodista Liberman Zelonka Jacobo, Periodista Lima Quintana Hamlet, Escritor-Poeta Lincovsky Cipe, Actriz Lipzer Luis, Agente de Publicidad Gráfico Lizarraga Andrés, Actor Lovero Onofre, Actor Lozza Elbio Raúl, Crítico de Arte-Pintor-Escritor Luciani Mario, Contador-Actor Luppi Federico, Actor Macaio Rómulo Félix, Artista Plástico Maddomri Derlis Oscar, Pintor Plástico Manauta Juan José, Profesor de Letras Marangoni Pedro Raúl, Escritor-Poeta Márbiz Julio (Real: Mahárbiz Julio Ernesto), Productor-Animador-Locutor Marcial Alejandro (Real: Navone Jorge Renée), Actor Marino Pedro, Periodista Martín Olga Nélida de Hammar, Periodista Martínez Gabriel, Locutor Martínez Miguel Angel, Pintor Artístico Martínez Tomás Eloy, Periodista-Crítico de Cine Mathe Alfredo Víctor Rafael, Periodista Mattar Beatriz, Actriz Marzio Duilio (Real: Peraucio Duilio Bruno), Actor Mayor Edgardo José, Locutor Mazzeo Francisco, Músico Mazzitelli Francisco, Músico Mazzitelli Pascual, Músico Mechetti Martínez Selear, Escultor-Dibujante-Periodista Medina Alfredo Omar, Publicista Merchensky Marcos, Periodista Midón Hugo Rodolfo, Actor Mindlin Adolfo, Escritor-Músico Mirón Vicente, Escultor Mombru María Clemencia de Escope, Poetisa-Escritora-Profesora de Arte Escénico Montemayor Rafael, Pintor Artístico Montenegro Adelmo Ramón, Periodista Montenegro José Oscar, Periodista Montero Rodolfo, Periodista Monti Ricardo José, Autor Teatral Monteverde Mario Roberto, Periodista Moreno Julio César, Cronista Radial Moyano Daniel, Periodista-Escritor Mujica Bárbara (Real: Moinelo Bárbara de Rovito), Actriz Murúa Lautaro, Actor Navarro Lider Samuel, Publicista Nervi Juan Ricardo, Poeta-Escritor-Pintor Noriega Bernardo Francisco, Músico Onzari Juan José, Músico Orgambide Pedro, Escritor Teatral Ortiz Evar Nildo, Músico Otero Jorge Evaristo, Músico Oyerzábal Nilfredo Anselmo José, Locutor Radial Padilla Haydée, Actriz Paoletti Alipio Eduardo, Periodista Paoletti Mario Argentino, Periodista Pasik Inés Beatriz, Pintora Passano Ricardo (padre), Director Teatral Pavón Villarreal Nicanor, Artista Plástico Peco José María, Periodista Peluffo, Laura Julia de Roveda, Folklorista Pelypenko Alejo, Escritor-Sacerdote Ortodoxo Ucraniano Penon Arturo José, Músico Petroni Adema, Pintora Piccione Carlos Hugo, Músico Pipino Alberto Omar, Escritor-Periodista-Dibujante Plouchouk León Daniel, Locutor Politti Luis, Actor Pondal Ríos Sixto, Escritor-Periodista-Director de Cine-Argumentista Cine Portantiero Juan Carlos, Periodista-Profesor de Filosofía y Letras de la UNBA Pugliese Osvaldo Pedro, Músico-Director de Orquesta Puiggrós Rodolfo José, Periodista-Político-Historiador Raccagni Mirta Cecilia, Pintora Ramos Jorge Abelardo, Periodista-Escritor-Historiador Rasello Omar Rubén, Director Teatral Reyna Jorge Emilio, Dibujante Publicista Rivera López Jorge (Real: Retorta Jorge José), Actor Rivero Ernesto Hugo, Corresponsal Robles Nilda Elena, Locutora Rocha José Ricardo, Periodista Rodríguez Horacio Daniel, Periodista Rodríguez Miguel Emilio, Periodista-Corresponsal Romagnoli Jorge Armando, Locutor Romero Roberto, Periodista Romeu Alberto Félix, Cantante de Coro Rosen Rosa (Real: Roseen Gregoria de Ferrari), Actriz Ross Marilina (Real: Parrondo María Celina), Actriz Rotger Gustavo Adolfo, Locutor Saavedra Juan, Bailarín Folklórico Sáenz Dalmiro, Escritor Said Samuel, Periodista Saltauskas Estanislao, Periodista Samet Jacobo, Escritor-Editor Sánchez Enrique Eduardo, Locutor Sanguinetti Ricardo, Periodista-Fotógrafo San Martín Rafael, Periodista Santángelo Simón Héctor Ambrosio, Artista-Periodista Santos Angélica Ignacia de Nanio, Profesora de Música Scalco Juan, Artista Plástico (brasilero) They also appear in the list: Schmidtt Giomar de Klachlo, Directora del Periódico “COMBATE” (P.R.T.) Schojed Raquel Luisa, Pianista Selser Gregorio, Periodista Simón Marcelo, Libretista Simonetti Enrique Marcelo (hijo), Productor Cine y TV Simpson Tomás Moro, Pintor Sinay Rubén, Periodista Sluguer Sara, Periodista Soba Susana Esther de Barroso, Escritora-Poetisa Solanas Fernando, Cineasta Soruco Barba Luis, Periodista Sosa Mercedes, Cantante Stampone Antonio Atilio Julio, Músico-Compositor Stivel David (Real: Stivelberg David), Director Teatral Suárez Edgardo, Actor-Locutor Szpunberg Alberto, Periodista Tealdi Héctor, Actor Tejada Gómez Armando, Escritor-Poeta Tesolín Nélida, Actriz de TV y Teatro Timerman Jacobo, Periodista Tirri Enrique Néstor, Escritor (ensayista) Tischkovsky Pablo (Alias: Pablo Palan o Marcelo Herrán), Periodista-Escritor Todoro Antonio, Músico Tomaselli Víctor Manuel, Periodista-Locutor Torre Eddi Julio, Profesor de Pintura y Grabado Triani Osidire, Periodista Trunpes Vladimiro Francisco, Músico Urondo Francisco, Escritor-Periodista Valencia Rómulo Oscar, Músico Valinceti Vicente Hugo, Artista Plástico Vallejos Carlos Martín, Músico Vaner María (Real: Aleandro Robledo María Josefa Angela), Actriz Varela Alfredo Martín Pedro, Escritor-Periodista Vázquez Aníbal Abelardo, Escritor-Periodista Vergara Federico Eduardo, Periodista Viguerchio Carlos Alberto, Periodista Villalba Welsh Alfredo, Periodista Villegas Juan Carlos Emilio, Periodista Viñas David, Escritor Teatral-Periodista Voldkin Isidro, Locutor-Periodista Voltaire José Cosentino, Periodista Wolcoff Brillante Aarón, Periodista Yanover Héctor, Escritor Yupanqui Atahualpa (Real: Chavero Héctor Roberto), Músico-Compositor- Cantante Folklórico Yussem Samuel, Periodista Zaldarriaga Roberto Alejandro, Periodista
https://www.saatchiart.com/art/New-Media-Otras-Formas/64423/2854804/view
11 notes · View notes
igglemouse · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Episode 11 ~ Narcos
I am actually pretty happy to have Estela around here because she’s proving to be a fast friend. We just have so much in common when you think about it and she could be like a sister to me! For her, family is the most important thing and since I didn’t have much family growing up it is nice that I’m marrying into such a large and quite frankly successful one.
“I really should bring my two over, have the kids all meet,” she’s talking about her little guy and little gal. I don’t quite remember the names. “Jose and Doria!”
“I am so eager to meet them both but I admit to being a little nervous-”
“Oh your boys are sweet, I’m sure it’ll be fine.”
“I’m a little jealous too, I’ve always wanted a daughter and from what you’ve shown of Doria it makes me want one even more.”
She eyes my belly at that and grins. “I say give it a go until you get one!”
And I can’t help but laugh at that. “The house is big enough I suppose but honestly the whole thing is exhausting.”
“I told Felix two was it and he can’t touch me unless precautions are taken before hand.”
“I think after this one I’ll be making the same rule with Alonso! By the time one of mines says their first word I’m already buying another crib for a new one at this pace,” I say jokingly but I’m pretty serious at this point. Three children, that’s enough. Actually, maybe one more if this one is a boy...
Index - Next
19 notes · View notes
victormalonso · 2 years
Photo
Tumblr media
el lado oscuro | © víctor m. alonso
EL NUEVO MUNDO [ he muerto en este espacio de echarte de menos, no saber quién soy, perdida la referencia del horizonte de tu boca; añoranza de ti, mujer, que dejaste la estela del silencio, el desgarro del viento, en mis tardes de andar sin tu presencia; si tú supieras, pero no sabes, nunca entendiste, la herida que el mar sangraba con sus luces de primavera y sus marejadas de invierno: nada es como parecía: el oculto ruido del crepúsculo, la voz rotunda del oleaje, las palabras que yo nunca te dije,
o tu verdad, tan opuesta a la verdad del aire;
no todo fue tan sencillo como aquel mundo que aparentabas en tu ritual del odio
víctor m. alonso \ marzo, 2022 ]
27 notes · View notes
cosineitor · 4 years
Text
Guerra Federal
Guerra federal boliviana: 1898-1899.
“Willka, te doy el grado de Coronel; levanta al indio; destruye al blanco del Sud. Cuando derrotemos al Ejército Constitucional, yo seré Presidente y tú serás el Segundo Presidente de Bolivia. Y devolveremos la tierra al indio; la tierra que le ha arrebatado el Gral. Melgarejo”. —Coronel José Manuel Pando a Zárate Willka “el temible”.
"... deseamos hallar la regeneración de...Bolivia." "los indígenas, los blancos nos levantaremos a defender nuestra República de Bolivia..." "...deben respetar los blancos o vecinos a los indígenas, porque somos de una misma sangre e hijos de Bolivia, deben quererse como hermanos con los indianos... hago prevención a los blancos... para que guarden el respeto con los indígenas..." —Fragmento de la Proclama de Caracollo, escrita por Pablo Zárate Willka.
Prólogo
Los vientos eran tormentosos en ese llamado “verano”. Las nubes oscuras cubrían todo el cielo, lluvias, tormentas y granizadas agitaban los vientos de la ciudad de La Paz. Agitada también estaba la gente.
La moral boliviana estaba por los suelos, y la gente acumuló la rabia y la impotencia. Y se notaba. Los ciudadanos del bando liberal de Oruro y La Paz encontraron a sus culpables. Los aristócratas, el clero y los altos mandos militares; los conservadores.
Los rumores corrían.
Ellos debían ser los responsables de la derrota boliviana contra los chilenos al mostrar una incompetencia militar digna de ser llamada traición. Ellos, quienes entraron en colusión con empresarios mineros chilenos e ingleses, todo esto encabezado por Aniceto Arce, un traidor. Ellos fueron quienes no movilizaron las tropas bolivianas, e hicieron caso omiso de los pedidos de auxilio del Perú, quienes solicitaban que Bolivia entre de nuevo en guerra contra Chile.
Y ahora querían declarar como capital y sede de gobierno a la ciudad de Sucre.
…………………..
Julio había sanado pero aún cargaba con su cicatriz.
Luego de haber estado al cuidado de Sisa, volvió a La Paz, siendo acogido por los militares, quienes solían llevarlo a en hombros por las calles para agitar a las masas.
Lo exponían en las ropas rotas de soldado que llevaba luego de ser herido, lo maquillaban, ensuciándolo, y luego abrían su camisa para exponer obscenamente en ese espectáculo su cicatriz. Una especie de circo que servía para elevar los ánimos bélicos, y fomentar en la población que los conservadores eran los responsables de que a Julio, a la patria, le hubiesen malherido.
Vivió el hervir de la gente que clamaba por que la capital no fuese Sucre. No iban a permitir que el bastión de los conservadores se convirtiese en la sede de gobierno del país.
La capital debía ser La Paz, o al menos, Cochabamba.
1
Marchaban en silencio, pero acompañados por una llovizna que regaba el opaco paisaje. El olor a la tierra mojada inundaba los pulmones de los soldados, que temblaban por aquel frío mientras marchaban con paso cansado. Parecían frágiles hojas que podrían ser levantadas por el viento.
Julio cabalgaba al lado del coronel Pando. Un hombre corpulento, que junto a su uniforme que se empapaba cada vez más a pesar de haberse cubierto con una capa, mostraba altivez y destacaba entre la tropa. Era alto y de mirada noble, y esa nobleza se reflejaba en cada acción que realizaba.
Parecía incluso algo teatral con esa pose de caballero de alguna época pasada.
Julio se veía aún más diminuto al lado de aquella figura; aún así el coronel Pando siempre fue respetuoso con el menor. Nunca titubeaba al inclinarse ante él por lo que representaba y no lo trataba con condescendencia o lo ignoraba como muchos habían hecho. Sin embargo Julio no podía evitar sentirse más como una bandera o una estatua en medio de todo eso. Sólo podía observar y asentir mientras decisiones que le afectaban eran tomadas.
Eran un gran ejército de hombres con los uniformes azules que habían traído desde el Perú, ese improvisado ejército llevaba sólo un cañón, al que le llamaron “Walaycho”.
Esos soldados no tenían mucha experiencia; la mayoría eran civiles, estudiantes, miembros del partido liberal o simpatizantes. Muchos nunca habían disparado un arma.
Se iban a enfrentar a un ejército de verdad.
Se decía que el gobierno de Chile habría proporcionado armas a los conservadores.
El bando conservador poseía las fuerzas armadas, y el grueso de su ejército estaba aguardando entre las ciudades de Oruro y Sucre.
El ejército liberal, marchando hacia el sur, rompió el cerco que habían puesto los conservadores sobre La Paz.
“Reprimirla, someterla, cuando menos; bombardearla” habría dicho Fernández Alonso, el presidente de Bolivia, perteneciente al bando conservador, al referirse a La Paz.
Siempre, desde que se convirtió en una nación, Julio pensaba que él era nada más que una mascota. Una representación, que no iba a poder tomar una decisión sobre su pueblo o sobre sí mismo.
Ahora no era diferente. Los liberales lo usaban como un símbolo. Lo alzaban de hombros con cada manifestación, y en las calles lo saludaban, levantando sus sombreros y gritando un “¡Viva Bolivia!”.
Julio sólo sonreía melancólicamente, a veces alzaba la voz para responder con un “Viva”.
Habían salido de catástrofes, y una guerra que estancó a Bolivia. En ese proceso, habían perdido aproximadamente a un millón de personas. Y ahora estaban sumergidos en una nueva guerra.
El ánimo de los bolivianos estaba hecho trizas, sin embargo, tenían la esperanza de que al enfrentarse a los conservadores, y obtener la victoria, podrían redimir y cambiar el destino de infortunio que había vivido Bolivia hasta entonces.
En los campamentos militares, la gente brindaba por él.
Julio cabalgaba al lado del coronel, y no le quitaba la vista de encima. Había algo curioso acerca de este hombre: José Manuel Pando.
Julio se había acostumbrado a los caudillos, y pensaba que Pando sería uno más; un militar con ansias de poder.
Pero en sus discursos, hacía arder a la gente en vítores y aplausos. Les prometía establecer una sede de gobierno definitiva, les prometía al pueblo que Bolivia entraría de nuevo en guerra contra Chile, para poder recuperar los territorios perdidos de Bolivia y de Perú.
Incluso proponía algo que a nadie se le habría ocurrido plantear; Pando prometía que le devolvería las tierras y la soberanía a los pueblos indígenas. Prometía incluso algo aún más radical: Que el próximo presidente de Bolivia, luego de su mandato, fuese un “indio”.
Pando se habría aliado con un estoico hombre de origen Aymara que tenía la capacidad de mover a las miles de comunidades de Bolivia. Su nombre era Pablo Zárate Willka, le decían “El Temible”.
La esposa de Pando, una indígena, se habría comunicado con Willka, y frente a varios jefes comuneros hizo una ofrenda a la Pachamama, demostrando la buena voluntad de los liberales y así, uniendo a las fuerzas Aymara contra los conservadores.
Más allá de aquella azul formación en gruesas columnas que formaban el ejército liberal, se encontraban varios colores avanzando sin formación alguna.
Eran Aymara, hombres y mujeres. Varios colores de ponchos y aguayos se movían con el viento.
Tenían pocas armas de fuego; la mayoría tenía a mano sus chicotes, otros cargados con machetes o sables, piedras, palos o q’urawas.
Se escuchaban sus murmullos a lo lejos, hablando en sus lenguas. Julio los escuchaba desde su caballo. Al mirar hacia el gran grupo de indígenas, vio a su líder, con su sombrero y chullo, su poncho, su fusil y pistolas, pijchando coca. Era Pablo Zárate Willka, rodeado por los Mallkus y Jilakatas, jefes de las distintas comunidades Aymara.
Alguna que otra voz se alzaba entre los indígenas entonando una consigna. Se les veía optimistas, esperanzados. Las promesas de Pando para con los pueblos originarios no eran menores.
La alianza de Willka con Pando estaba haciendo temblar a los conservadores.
Pero también había rabia en sus voces y gestos.
Los conservadores, en su marcha hacia La Paz, habrían diezmado varias comunidades indígenas, robando sus provisiones y matando a los pobladores.
La voz de los campesinos se convertía en trueno una vez más en Bolivia.
Algunas tropas indígenas, como escarmiento, se habrían adentrado en pueblos ocupados por militares conservadores y habrían asesinado a los soldados que custodiaban dichas comunidades, lo que habría horrorizado a la sociedad de Sucre, quienes se lamentaban por los jóvenes soldados muertos a manos de los indígenas.
Como ocurrió en Ayo Ayo, donde asesinaron a varios soldados dentro de una iglesia.
Tomaban a Zárate Willka como a un asesino.
Julio vio en la distancia a una mujer marchando con una bandera: era Sisa. No la veía desde que ella le había cuidado debido a su herida.
Aparecía nuevamente con esa estampa digna, que era capaz de movilizar a su pueblo en armas. Sisa iba cargada con un machete y un chicote que llevaba cruzado.
El cielo era una pared gris que parecía podía caerse en cualquier momento. Las ventiscas provocaban un ruido que rompía con la monotonía de los pasos en ritmo de marcha o el murmullo lejano de los indígenas.
Marcharon durante varias horas hasta que desde la distancia vino cabalgando un grupo de jinetes a toda velocidad, dejando una estela de polvo que se disolvía en el viento. Fueron en dirección a Pando.
—Coronel —comenzó a decir uno de los jinetes mientras calmaba a su caballo— el ejército del presidente se encuentra a poca distancia. Han preparado sus cañones y están en posición para una batalla… nos superan en número, señor, tienen seis cañones y varias ametralladoras.
Pando miró a su alrededor, inspeccionando rápidamente a su ejército. se aclaró la garganta y alzó la voz.
—¡Hombres! ¡Prepárense para la batalla! ¡manténganse firmes, que los soldados del presidente nos superan! —Exclamaba mientras paseaba con su caballo frente a sus tropas— ¡ellos tienen más experiencia, más municiones y tienen un arsenal completo de artillería, nosotros sólo tenemos a nuestro Walaycho—Dijo sonriendo— pero nosotros tenemos a los hombres más valientes, que van a luchar contra las injusticias de los conservadores! ¡Willka —dijo señalando con su sable al caudillo indígena—, dile a tus milicias que estén listos para combatir! ¡vamos a atacar de frente para derrotar definitivamente al ejército del sur!
Los hombres gritaron y vitorearon el discurso, mostrando determinación, además entonando cánticos de guerra.
Willka exclamaba su arenga hacia las comunidades que lo acompañaban, hablando en Aymara. Los indígenas alzaron gritos de guerra que hicieron eco entre las montañas, y se prepararon para seguir la marcha y enfrentarse al enemigo.
Pando se volteó y observó a Julio, le asintió sonriendo y reanudó la marcha.
En poco más de media hora el ejército liberal quedó frente a las fuerzas constitucionales.
Un grupo de jinetes escoltó a Julio lejos de la batalla hacia una loma desde la que podía ver los acontecimientos de la refriega.
Le dijeron que no podían arriesgarlo, y que además, con la herida recién cicatrizada no estaría en buena forma para actuar en batalla.
Julio sólo obedeció en silencio.
Pero se preguntaba si es que alguien del ejército constitucional le dispararía o le haría daño intencionalmente.
¿Podrían? ¿Serían capaces?
Julio rechazó ese pensamiento. Él era la patria después de todo ¿no es así?
Los dos ejércitos estaban listos, frente a frente. A lo lejos podía adivinar la figura de Severo Fernández Alonso, el presidente, montado en su caballo.
También vio a Pando cuando alzó su sable, para dar la orden a su infantería de avanzar y disparar contra el enemigo.
Sin embargo los sureños se habían adelantado y dispararon sus seis cañones contra los liberales, haciendo brechas en las líneas de la infantería. Contestaron disparando con el Walaycho.
Julio cerraba los ojos cada vez que sonaba una descarga de artillería. Transpiraba. Los disparos de los fusiles se volvían cada vez más seguidos. Estaba nervioso, pero a la vez, se sentía culpable. Pensaba que ver a su gente matándose entre ellos le provocaría dolores físicos, que le causaría gran agonía cada vez que uno de sus “hijos” cayera muerto a manos de uno de sus hermanos. Pero no.
Sólo miraba mientras las personas que hacían que él fuese un país estaban obstinados en aniquilarse el uno al otro.
Los conservadores decidieron utilizar sus modernas ametralladoras. Julio sintió un escalofrío y estuvo a punto de gemir de angustia al ver a gente siendo despedazada por las ráfagas de metralla.
Un cuerno sonó a la distancia.
Willka lideraba el desorganizado avance de las comunidades, que corrían y gritaban alzando sus armas. El ejército del sur disparó con su artillería y con su infantería a los aymara, pero estos no se detuvieron ante el ataque. Con cada descarga caían varios, pero los demás seguían su rápido avance hacia el flanco de la posición conservadora. Tuvieron la suerte de que las ametralladoras estaban concentradas en el ejército de Pando, no en los indígenas.
Llegaron hasta las líneas del enemigo y comenzó el combate cuerpo a cuerpo.
Con chicotes, machetes y palos, los indígenas comenzaron a ganar terreno frente al ejército constitucional.
Eran fieros al pelear, no se detenían. Algunas de las tropas de Alonso comenzaron a retroceder.
Era increíble. Julio miraba atónito la escena.
Los indígenas estaban rompiendo la formación de los conservadores.
Eran incansables, y no les preocupaban las bajas que iban teniendo. Ellos sólo seguían atacando.
Julio mordió su labio en arrepentimiento cuando por su cabeza pasó el pensamiento de que si hubiesen ido a la guerra, él no habría perdido su salida al mar.
Estaba seguro de que si hubiesen usado a indígenas en el ejército, los habrían ocupado de carne de cañón.
Bolivia nunca había ocupado indígenas en la guerra. Hubiese sido un golpe en el orgullo de los criollos el que se le diera una condecoración a un “indio”. Sólo los usaban en la retaguardia, para limpiar las armas, preparar municiones o arrastrar los cuerpos.
No sabía cómo sentirse de que ellos tuviesen esta determinación al pelear.
Pero presentía que su fervor se debía a que si ganaban al ejército del presidente, ellos podrían volver a tener sus tierras y los mismos derechos que los demás bolivianos. No sabía si lucharían con tanta fiereza si se tratara de otro motivo.
Pasaron varias horas en la batalla.
Los liberales y los ejércitos indígenas ya casi habían acabado con el ejército constitucional.
Los soldados sureños huían mientras los federalistas celebraban. Pando envió a sus batallones de caballería para perseguir a los que escapaban, para así impedir su reorganización.
Julio se fue acercando al campo de batalla.
Vio a las multitudes celebrando, gritando y desahogándose después de la batalla.
Algunos soldados robando las pertenencias de los caídos, otros recolectando las armas.
Vio a soldados federalistas fusilando a soldados constitucionales que lloraban pidiendo clemencia.
Observó a los indígenas, algunos ahorcando a un militar de alto rango que no pudo huir.
Algunos lloraban junto a cadáveres; quizás de hermanos, quizás de amantes, esposos o esposas o quizás familiares.
Pero la mayoría celebraba en ruidosas exclamaciones de júbilo.
Corría el rumor en el ejército de que el presidente Fernández Alonso habría alcanzado a escapar. Unos decían haberlo visto huir en dirección a la frontera con Chile.
Pando bajó de su caballo y fue a saludar a Willka. Ambos reían dichosos, se abrazaron y estrecharon sus manos.
—Vamos a cambiar estos siglos de injusticia que han ocurrido contra tu gente, Willka —Dijo Pando en voz alta.
—Lo estamos logrando, compañero –respondió Zárate Willka, mientras sonreía.
Julio dio la media vuelta. Su escolta le dijo que iban a comenzar a armar el campamento a unos kilómetros de ahí.
Al voltear, vio la celebración de nuevo. En la distancia divisó a Sisa, quien en júbilo alzaba su machete, junto a otras mujeres y hombres indígenas, exclamando sus consignas y ofrendas a los dioses tutelares.
El arma de Sisa estaba cubierta de sangre.
2
El campamento fue armado y Julio se preparaba en silencio para dormir de una vez.
Había asistido a la cena para sentarse junto a Pando y a Willka, como se esperaría de él. No había mucho para comer. Pando habló y rio junto a sus soldados. Willka sonreía levemente. Pero se excusó pronto para poder ir junto a sus comuneros, quienes hablaban siempre en voz baja, en círculos, y era infaltable el mascar la coca.
Entre los indígenas derramaron alcohol en la tierra, botaron hojas de coca mientras un yatiri iba recitando plegarias y deseos de buena fortuna. Enterraron el feto disecado de una llama y quemaron lana y hoja de coca. Hicieron la ofrenda a la Pachamama para que bendijera su lucha y para que recibiera a los muertos.
Julio se sacó las correas con las que sostenía su sable y su pistola y la dejó sobre su morral. El sonido de alguien entrando le hizo voltear. Era Sisa.
—Waway, de tiempo que no nos vemos —Dijo Sisa mientras se acercaba y sonreía.
Se le veía feliz, como pocas veces se le había visto.
Julio al verla no pudo evitar recordarla con su machete ensangrentado.
—M-mama…
—Ya estás mejor de tu cicatriz ¿no ve?
—Sí —Respondió Julio con la cabeza baja.
—Te veo triste, lluqalla ¿pasa algo?
—No, no es nada, sólo pienso.
Sisa lo miró seriamente, no le gustaba que le mintieran, y creía saber qué le pasaba a Julio.
—Sé que te debe confundir y doler que entre tu gente se estén peleando y matándose… pero a veces, por el bien de todos, es necesario esta clase de sufrimiento.
Julio la miró y asintió levemente.
Sisa volvió a mostrarle su sobria sonrisa.
—Lo que están haciendo, Julio, es historia —Dijo Sisa orgullosa y esperanzada—. Con esta guerra nos devolverán lo que habíamos perdido, volveremos a ser los dueños de nuestra tierra… pero además, a mi gente que vive aquí se les reconocerá como bolivianos —Tomó de los hombros a Julio— En los otros países se nos maltrata, se nos mata, nos prohíben nuestra lengua y nuestra vestimenta… aquí, con don Pando y el jilata Zárate, van a hacer que Bolivia se diferencie de todos los demás países. Y si debo disparar contra el que se oponga a que obtengamos eso, pues lo haré.
Julio asentía, y sonreía débilmente.
¿Él dispararía contra su gente?
No. Estaba seguro de ello. No podría, no se atrevería, y deseaba nunca tener que llegar a verse en una situación así, creía no poder ser capaz de atacar a su propio pueblo.
—Dormíte pronto, wawa —Dijo Sisa mientras se separaba de Julio—, que mañana llegamos a Sucre, y ahí vamos a esperar a que el jilata Pando comience a armar esta nueva época.
Sisa salió de la tienda, dejando solo a Julio, quien tras quedarse de pie mirando el suelo, decidió luego de unos momentos acostarse.
Sisa caminaba llegando hasta el campamento que habían armado los aymara. De su chuspa sacó una hoja de coca, que salió quebrada.
Suspiró.
“Desde que tuvo la guerra con el chileno, no ha vuelto a ser él mismo”.
Ahora Chile poseía territorios de los Aymara, y el trato con ellos fue de lo más bajo.
Se comenzó a aplicar lo que los gobernantes de Chile llamaban “chilenización”, mientras que los aymara lo llaman des-aymarización; prohibirles hablar su lengua, usar su vestimenta o realizar cualquier rito o expresión cultural, mientras eran fuertemente vigilados y reprimidos por el ejército, al creer que los aymara eran “muy bolivianos” y podrían rebelarse.
Sus hijos eran arrebatados y enviados a escuelas especiales donde se les inculcaban los valores cristianos y un modo de vida occidental. Dejando de lado las raíces.
En Perú las cosas no estaban tan mal, pero sí estaban lejos de ser mejores.
Aymaras y Quechua desplazados de sus lugares ancestrales para dar lugar a haciendas y latifundios. Lo mismo ocurría hace no mucho tiempo en Bolivia.
Sin embargo ahora había una guerra para cambiar eso. A Sisa y a los Aymara no les importaba mucho ese problema del federalismo, de los conservadores y liberales y qué lugar sería la capital.
Pero sí los movió las promesas de reivindicar al indígena.
“Un presidente indígena” Sisa rio incrédulamente. Pero sonrió con la idea de que Zárate Willka llegara a ser presidente de Bolivia.
3
La blanca ciudad de Sucre, la hermosa ciudad de La Plata, la antigua ciudad de Chuquisaca. Tres nombres tenía la capital de ese entonces.
Los ejércitos marcharon a través de las estrechas calles bordeadas por blancos edificios coloniales. Iban a tomarse el parlamento y disolverlo, para poder hacer su propio y nuevo gobierno.
Los ejércitos indígenas también entraron en la ciudad, para horror y miedo de los aristócratas Chuquisaqueños.
Pando, Julio y unidades del ejército entraron en la plaza donde se apostaron para poder entrar en los edificios de gobierno.
Los indígenas aguardaban en las calles de la ciudad, esperando a que tomen el palacio de gobierno. Todavía regían leyes discriminatorias y los indígenas no podían acceder a las plazas principales. Esperaban a que incluso eso cambiara.
Desde lo alto del edificio salió un hombre flameando la bandera boliviana.
El ejército y los indígenas estallaron en jubilo.
Ahora esperarían a que Pando sea presidente y dicte las nuevas leyes.
4
Fue nombrado presidente en una asamblea que se componía de soldados e indígenas. Era la primera vez que los “indios” pudieron ingresar a los palacios de gobierno.
La esposa de Pando, una indígena, estaba al lado de su marido.
Julio y Sisa estaban presentes, uno al lado del otro, mirando hacia la tarima donde estaba el nuevo presidente y su gabinete.
Le pusieron la banda presidencial y los medallones que debería llevar el presidente. Los vítores se escucharon hasta afuera del palacio.
—Es una gran victoria la que hemos obtenido —Dijo Pando al dirigirse, sonriendo, a los presentes— nuestra fuerza ha podido aplastar a quienes entorpecieron nuestro ejército, que no actuaron durante la guerra del 79 contra los chilenos.
Los presentes asintieron y algunos abucheaban, descontentos.
—Sin embargo hoy vamos a cambiar esta situación, gracias a ustedes hemos logrado vencer, y Bolivia va a ser un nuevo país.
Hubo aplausos, e indígenas que gritaban “¡Jallalla Pando! ¡Jallalla Willka! ¡Jallalla Bolivia!”.
El nuevo presidente sonreía.
—Sin embargo, con esta victoria, debemos ser nobles con los vencidos, y no vamos a humillarles ni mucho menos tenerles algún rencor… Seguimos siendo bolivianos…. Mi primer decreto como presidente de Bolivia es ¡que la sede de gobierno se trasladará a la ciudad de La Paz, al igual que los órganos ejecutivo, legislativo y electoral! —La gente aplaudió— el órgano judicial se quedará aquí ¡y Sucre será la capital constitucional de Bolivia!
La gente murmuraba, algunos sorprendidos, otros confundidos.
Julio se sorprendió e intentó entender lo que ocurría.
Sisa miró a Julio con una media sonrisa.
Julio sonrió nervioso.
“Prácticamente ahora tengo dos capitales”, intentó suprimir una leve risa.
Era una medida que no dejaba descontento a nadie, salvo quizás, a quienes en verdad tenían la ilusión de que Sucre fuese la sede de gobierno.
Mientras la gente seguía confundida y murmurando entre ellos, Pando volvió a alzar la voz.
—No fuimos sólo nosotros, los liberales, quienes pudimos lograr esta victoria. Nuestros hermanos indígenas fueron fundamentales para este logro. Le pido al coronel Willka que venga a hablarle al pueblo de Bolivia.
Los aymara gritaban sus “Jallalla”, hacían ondear sus banderas y gritaban para celebrar a Willka, Sisa entre ellos, que ovacionaba al coronel indígena.
“El temible” llegó al estrado, se saludó con Pando con un corto abrazo y se dirigió al público.
—Hermanos y hermanas, jilatanaka, kullakanaka, estamos presenciando el inicio de un cambio en nuestra Bolivia. El jilata Pando nos ha prometido la devolución de nuestras tierras, hemos propuesto que las comunidades se vuelvan a unir, y que en su nuevo gobierno, Aymaras, Quechuas y las demás naciones de “indios”  participen activamente… vamos a lograr aún más, compañeros… vamos a ponerle fin a esas minorías que acaparan las riquezas de Bolivia y que excluyen a nuestros hermanos. Vamos a alzarnos y hacer que Bolivia crezca… ¡Jallalla Bolivia! Los indígenas respondieron al grito de victoria, en algarabía vitoreaban y celebraban.
Tras el discurso de Willka, los altos representantes de los liberales se mostraban incómodos.
Sisa sonreía y aplaudía, al igual que Julio, sólo que este último, todavía con cierta melancolía en su mirada.
—Alégrate, waway… —Le dijo tomándolo del hombro— que este es el primer paso para que vos te encuentres a tu ajayu. Vas a sanar, y todo va a estar mejor, Julito.
Julio sonrió a su madre y luego bajó la mirada, mientras el ruido de la celebración agitaba las paredes coloniales de la blanca ciudad.
5
El viaje de vuelta a La Paz demoró mucho. La victoria de los liberales dejaba a los miembros del partido y a los indígenas con las expectativas muy altas.
Pando trasladó el gabinete y sus tropas a La Paz, y se hicieron las festividades que inauguraban a la ciudad como sede de gobierno.
Los liberales estaban ansiosos, pero los que ya no podían aguantar la espera eran los indígenas.
Las comunidades, armadas aún, se reunían en grandes grupos, donde se organizaban planeando la devolución de las tierras. Al no tener respuestas ni resultados de los liberales, Willka, junto a cincuenta mil aimaras decidieron marchar a Oruro para solicitar una audiencia con el nuevo presidente; José Manuel Pando. Los militares recibieron con bandas y honores a los comuneros indígenas que llegaron a la ciudad de Oruro. Willka y otros dirigentes habrían sido requeridos para una reunión con los altos mandos militares.
Habían pasado los días y seguían apostados en esa ciudad, sin más noticias.
Julio, con su uniforme militar esperaba en los asientos cercanos al estrado donde el presidente iba a pronunciar su discurso.
El famoso congreso estaba repleto.
Pando y su gabinete entraron y se sentaron en el estrado.
Los aplausos y vítores eran ensordecedores.
Pando sonreía y comenzó a hablar una vez se callaron los presentes.
—Hemos obtenido un gran victoria y ahora comenzamos a ver los frutos de nuestra lucha —decía Pando de forma solemne— si no, entonces ¿qué fue esa magnífica recepción que nos dio el pueblo paceño en cuanto entramos en la ciudad? Arrojando flores y ovacionando a nuestros bravos guerreros mientras marchábamos, con nuestra gente dichosa, ya que hemos expulsado a la tiranía de nuestro país, y traeremos prosperidad y avance.
La audiencia aplaudía, pero se les veía ansiosos, querían que dijera las nuevas reformas.
Pando se aclaró la garganta y su rostro se ensombreció.
Se escuchaban algunos murmullos en la sala.
—Nuestra batalla fue para lograr el federalismo en Bolivia —Pando atrajo toda la atención, la sala estaba en silencio. El presidente se aclaró la garganta antes de exclamar— … pues eso no será posible.
La audiencia quedó atónita. Julio miraba desconcertado a su alrededor.
El objetivo principal de la guerra fue lograr el federalismo, y ahora, el líder de ese levantamiento rechazaba la idea.
Abucheos y demostraciones de indignación colmaban la sala.
Pando llamó al orden.
—¡Acabamos de salir de una guerra que enfrentó a las ciudades de Bolivia! ¡apuntar al federalismo sería acrecentar el regionalismo que ya habita en nuestras tierras!
Los guardias tuvieron que ayudar a los mediadores a llamar al orden.
Julio veía los rostros desencajados de los presentes, con desconcierto y rabia que expresaban.
Pando, con el ceño fruncido se aclaró la garganta una vez más.
—No es lo único, honorables presentes— dijo mientras miraba a la audiencia severamente— … fue invaluable la presencia de los indígenas en esta contienda, sobre todo la ayuda de Zárate Willka…
Julio tragó saliva nerviosamente.
—Sin embargo —continuó Pando— no podemos hacer la vista gorda a las atrocidades que cometieron él y sus hombres en Ayo Ayo y Mohoza… El coronel Willka, será apresado y ajusticiado por aquellas masacres.
Julio agarró su pecho mientras nervioso transpiraba y pensaba en Sisa y en los indígenas que se verían afectados. Su asombro se convirtió en indignación.
Unos pocos militares protestaron “¡Estábamos en guerra!” “¡Pando traidor!”, las voces disidentes fueron apagadas pronto. Los demás no prestaron mucha importancia al asunto y sólo asentían.
Julio apretaba sus puños fuertemente ¿Qué más podría decir Pando? ¿Rompería más promesas?
—Lo último… son malas noticias —Pando dejó expectante al público antes de anunciar— otro de nuestros objetivos era volver a entrar en acción militar contra Chile e intentar recuperar nuestros territorios y los del Perú… —Varias voces de hartazgo se escucharon y la gente ya comenzaba a protestar— ¡No nos va a ser posible! —Esta vez Pando ya se encontraba furioso— ¡Nos acaban de llegar noticias de que Brasil, aprovechándose de nuestra débil posición, recién saliendo de dos guerras, ha decidido invadir nuestra región del Acre! El asombro se hizo general en toda la audiencia. Julio saltó de su asiento, como lo habían hecho otros más. El escándalo surgió, la indignación fue mayor.
Julio miraba a Pando, pero bajó la mirada mientras temblaba. Tenía rabia, mordía su labio y pesadamente respiraba mientras su transpiración afloraba.
“¿Otra guerra?...”
¿Cuántos más morirían?
¿Cuánto más iba a perder?
Él y los altos mandos militares sabían que no habían fuerzas suficientes para sostener una guerra con Brasil.
—Los brasileños —continuó Pando, hablando solemnemente, enardeciendo al público— esos... ¡piensan que les será fácil invadirnos con mercenarios y una supuesta rebelión! Pues se equivocan… ya nos deshicimos de los conservadores que vendieron nuestro litoral a los chilenos… ¡vamos a demostrarle a esos invasores que Bolivia sí sabe dar la pelea!
Julio estaba pensativo; el miedo y la impotencia lo habían inmovilizado.
—Y para evitar que seamos aplastados por el poderío militar brasileño, tendremos que poner todo el esfuerzo de Bolivia en esta contienda… ¡Yo mismo, como presidente de la república de Bolivia, iré en primera línea a defender nuestro territorio del enemigo!
Los aplausos brotaron, los vítores y gritos de guerra inundaron el congreso. “Parece que se olvidaron de las promesas rotas…” pensaba Julio.
Pando miró a Julio y extendió una mano hacia él.
—Patria querida… ¡tú nos acompañarás en la batalla! ¡serás testigo de la braveza del soldado boliviano que está dispuesto a morir por ti!
La audiencia que rodeaba a Julio lo miraba, asentía y le aplaudía.
Julio, nervioso, asintió.
“serás testigo de la braveza del soldado boliviano que está dispuesto a morir por ti!”
“Sí, ya he sido testigo de eso… ver a mi gente mutilada, moribunda y… que sea por mi culpa… todos esos horrores les ocurren en mi nombre”.
—Iros, soldados, que pronto marcharemos hacia el acre.
Con gritos enardecidos salían las personas del congreso.
Julio se quedó sólo.
Vio salir a Pando de los últimos, quien lo miró fijo e hizo una reverencia ante él. Julio sólo asintió y el presidente siguió su camino.
“…Ninguno preguntó, y nunca mencionó algo sobre devolver la tierra a los indígenas…”
Julio salió del congreso. La Paz estaba nublada y todo anunciaba que pronto iría a llover. Ya las empinadas calles adoquinadas estaban húmedas, dificultando el andar de los caballos y los carruajes.
Caminaba por aquellas antiguas calles que vieron mucha de su historia “mucha sangre ha corrido por esta tierra”.
El Palacio Quemado, su palacio de gobierno. Hace poco habría obtenido ese cruel nombre. Aún se acordaba del fuego que consumía su estructura mientras él, ministros y el presidente intentaban salir de ahí.
Siguió caminando hasta llegar al palacio, donde fue a prepararse para poder partir al acre.
6
La larga hilera de soldados ahora marchaba por las montañas, era un largo trayecto que había que hacer. Descender hasta las selvas y continuar hacia el norte, donde se encontraban los codiciados árboles de caucho, que ahora causaban una guerra.
El mismísimo Pando habría ido a explorar esos terrenos, incluso antes de que pasara por su mente la idea de la guerra y de ser presidente.
El accidentado terreno, donde el altiplano se convertía en cordillera, dificultaba el andar de los caballos y los soldados.
Julio andaba pensativo. No hablaba con nadie; los nervios, el miedo y las inseguridades lo volvieron aún más retraído.
Atravesaban por las áridas montañas, que poco a poco se cubrían de una frágiles y verdosas hierbas gracias a las lluvias.
Mientras seguían su camino, Julio divisó a un lado del camino a un grupo de indígenas, junto a llamas, sus bolsas y varios niños.
Sisa estaba con ellos.
Julio y su madre cruzaron miradas. La de Sisa oculta por su sombrero que cubría su expresión.
El joven seguía cabalgando a paso de la marcha de los demás soldados.
Miró a Pando quien había notado la presencia de los indígenas. Este miró a Julio de costado y le asintió.
Julio apresuró su caballo y quedó a un costado de la línea mientras los soldados seguían su marcha, y se dirigió a donde estaba Sisa.
La aymara estaba distanciada del grupo de indígenas, se encontraba cubierta de sus mantos de aguayo.
Julio desmontó de su caballo y se acercó a su madre, nervioso y preocupado.
—Mama… —dijo Julio con hilo de voz— el presidente Pando… —Ya lo sé… —Dijo fríamente la aimara— nunca tuvimos que confiar en... —Sisa miró a Julio— …nunca debimos confiar en tu gente.
Julio miró con angustia a Sisa.
—Yo no lo sabía, mama, te juro que– —Tomás Katari —interrumpió Sisa—… lideró a los aimara y por ello, fue sentenciado a morir… el método de ejecución fue empujarlo por un despeñadero.
Julio permaneció en silencio.
—Túpac Katari… lideró el levantamiento de los indígenas y asedió la ciudad de La Paz por varios meses… su castigo fue ser desmembrado por cuatro caballos y luego ser ahorcado… Bartolina Sisa y Gregoria Apaza, lideraron a las fuerzas indígenas en el cerco a La Paz… fueron violadas, apedreadas y murieron en la horca… lamento siempre su muerte... pero entiendo que el español haya sido quien ejecute a mi gente, que los someta y nos humille… porque parecía que ese era su objetivo…
Julio bajó la mirada.
—En cambio… ¿tú?... ¿mi hijo? —continuó Sisa— … contigo tuve verdadera esperanza… creí en las promesas de Pando... y él traicionó a Willka y a nosotros.
—¡Yo tampoco lo sabía! —Dijo Julio alzando la voz— te juro que esto no fue planeado, nunca fue la intención… Willka… puede que Willka
—Lo han matado… —Interrumpió la Aymara nuevamente— lo fusilaron al hermano Zárate…
Julio quedó mudo, mientras veía el semblante derrotado de su madre.
—Parece que van a seguir matando a quienes luchen por nosotros… ¿sabes qué es peor? Que Willka se sentía boliviano, él quería que tanto los blancos y los indios viviéramos juntos… como bolivianos… fue ingenuo pues… nunca tuvo… nunca tuvimos que confiar en los criollos… Ni en Perú, ni en Chile, y ahora ni en Bolivia estamos a salvo… pensar que antes esta era nuestra tierra…
Los ojos de Julio se humedecieron. Sentía que era injusto lo que le decía su madre. Quería responderle pero no sabía qué decirle.
—Ahora, Julio… —Dijo Sisa dándose la vuelta— más te vale que te vayas, que se está yendo tu ejército… y porque ya no tengo nada bueno que decirte.
La aymara avanzó hacia el grupo de los demás indígenas.
Julio se quedó inmóvil, quería responderle, quería hacerle entender que él nunca le haría algo así… pero en verdad dudaba de todo eso.
—S-soy —Comenzó Julio a decir, con cierto tono autoritario, pero que dejaba notar el temblor de su voz— ¡soy la representación de Bolivia! y… ¡y sólo voy a asentir y acatar las órdenes de mi jefe de estado!
Sabía que había dicho eso en vano. Que Sisa ya no lo escuchaba.
Quizás lo dijo sólo para impresionar a la tropa que marchaba unos cuantos metros detrás de él.
Miraba a Sisa.
Ahora su figura se veía igual de enigmática como siempre, pero ahora había un halo de fragilidad en ella.
Julio logró evitar que las lágrimas brotaran, pero se limpió el rostro antes de subirse a su caballo.
Galopando velozmente logró alcanzar el principio de la fila, donde se encontraba Pando. Ocupó su lugar en la fila y cabizbajo y pensativo siguió todo el camino hasta el atardecer.
Unos pocos días después, llegarían al Acre. Nuevamente la pólvora, la sangre y el plomo mancharían el suelo boliviano.
…………………………………………………………………………………………..
—Realmente Zárate Willka “El Temible” fue fusilado en Chu'llunk'iri en 1905, no en 1899, pero sí pasó todo ese periodo en prisión. En sus cargos se le culpaba de ser una amenaza a la nación, por desestabilizar la unidad nacional, y por incitar un levantamiento de los indios.
—José Manuel Pando lideró a las tropas bolivianas durante la guerra del Acre, por su honor y su valentía, un departamento de Bolivia lleva su apellido, el departamento de Pando.
—Bolivia ganó la mayoría de las batallas en la guerra contra Brasil, pero la diplomacia tuvo mayor presencia en este conflicto debido al débil estado en que se encontraba Bolivia. El tratado de Petrópolis arrebató a Bolivia la región del Acre a cambio de una compensación económica.
La guerra del Acre duró desde 1899 hasta 1903.
—J. M. Pando murió en 1917, su cuerpo fue encontrado en un barranco, supuestamente asesinado por miembros del partido liberal que se había fraccionado. Cuatro hombres fueron declarados culpables y fueron ejecutados. Nuevos estudios aseveran que murió de un derrame cerebral.
19 notes · View notes
ivanrosadx · 2 years
Text
La Tablada. Pinturas y dibujos de Orlando Belloni
Tumblr media
Por Juan Manuel Alonso
Orlando Belloni nació en 1933 en Pérez, localidad pegada a Rosario. Tres años antes había nacido su hermano Alberto, al que estará indisolublemente unido toda la vida. El padre de ambos, inmigrante italiano y peón en los talleres del Ferrocarril Central Argentino, falleció cuando Orlando tenía un año. Su madre tuvo que ir a Rosario, a buscar trabajo. Alberto y Orlando quedaron en Pérez al cuidado de sus abuelos maternos, también inmigrantes italianos, que vivían en las afueras del pueblo, casi zona rural, en una casa humilde, sin luz eléctrica, donde se cocinaba a brasero. Luego de unos años la madre volvió a casarse y se reunió con sus hijos. La nueva familia se trasladó a Puerto General San Martín. El padrastro se ganaba la vida como chofer de colectivos y de vez en cuando hacía changas como pintor de brocha gorda.
En 1947, Orlando ingresó a la escuela de aprendices del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que funcionaba en avenida 27 de febrero y el puerto. Hizo la secundaria y, ya egresado, se incorporó a los talleres del MOP, donde su hermano era operario, como mecánico ajustador de motores diesel. Todavía vivían en Puerto San Martín y el trayecto entre su casa y los galpones del puerto era enorme, por lo que los hermanos se mudaron a una pensión de Rosario. Vivieron durante toda la década del 50 en esas pensiones oscuras, con lugar apenas para las camas. Iban a trabajar de madrugada. Por las noches Orlando empezó a concurrir a la Escuela Provincial de Artes Visuales Manuel Belgrano. Tenía entre sus profesores a Luis Ouvrard, que lo alentaba a asociarse con otros pintores. Con un compañero, del que se hizo amigo, salían todas las tardes cargando caballetes, paletas y cajas con materiales para pintar al aire libre por la zona de barrancas del centro que todavía no eran parques. Pero Orlando no siguió mucho tiempo en la escuela.
En 1958, cuando tenía 25 años, otro muchacho que trabajaba de dibujante en la sección cartográfica del Ministerio, por entonces a cargo de Leónidas Gambartes, se retiró seducido por la oferta de un empleo mejor remunerado en el frigorífico Swift. Sabiendo que Belloni era loco del dibujo lo fue a buscar para que se candidateara a reemplazarlo. Le tomaron una prueba y quedó. Gambartes, de casi cincuenta años y ya un pintor reconocido en el medio nacional, lo tomó bajo su protección. Le enseñó la técnica del dibujo a plumín y tinta china con que se confeccionaban los mapas y Orlando comenzó a frecuentar su casa, comía allí los fines de semana y aprendió a preparar las complicadas bases de cromo al yeso que Gambartes usaba en sus pinturas. Trabajó tres años en esas oficinas y en 1962, casi al mismo tiempo que Gambartes se jubilaba, Orlando abandonó su puesto en el MOP. ¿Por qué dejó ese trabajo seguro? Fue tal vez la atracción por la vida afuera, las calles, una vida voluntariamente precaria.
Entre tanto, su hermano Alberto se había volcado a diversos estudios de historia, vinculándose con intelectuales marxistas y dirigentes socialistas como Enrique Dickmann, Abelardo Ramos y Jorge Enea Spilimbergo, que ordenaron sus lecturas. Desde la caída de Perón, Alberto comenzó a tomar notas para la redacción de una historia del movimiento obrero; viajó seguido a Buenos Aires para reunirse con Spilimbergo, sobrino del pintor, en bodegones donde comían fideos con pesto y repasaban los textos. Del anarquismo al peronismo fue finalmente publicado por Peña Lillo Editor en 1960. Dos años más tarde salió su segundo libro, Peronismo y socialismo nacional, por la Editorial Coyoacán. Su actividad gremial fue incesante durante toda la década. Seguía trabajando en los astilleros, ingresó en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) a principios de los años 60 y participó de las luchas sindicales marcadas por las revueltas contra la burocracia vandorista. Perseguido por la misma, dejó Rosario y, con su reciente compañera, Estela Weisberg, fueron a vivir a Buenos Aires, en lo que él llamó su primer exilio. Dio clases en la carrera de Sociología de la Universidad de La Plata durante la primera mitad de la década del 70. Se convirtió en el profesor obrero. En 1975 la triple A les requisó la casa. Ellos, que llegaron tarde esa noche, escaparon por un pelo. Vivieron escondidos casi un año hasta que consiguieron abandonar el país y radicarse en París. En el exilio denunciaron la dictadura. Alberto siguió leyendo y estudiando, pero ya no volvió a escribir. Se convirtió en una leyenda para argentinos de visita o franceses de izquierda y curiosos. Fraternal, erudito, conversador apasionado y fanático de la salida humorística, de los bruscos aflojes de tensión; siguió analizando los sucesos políticos que ocurrían al otro lado del Atlántico y escribió largas cartas acompaña-das de tickets de metro, entradas de cine, caracterizaciones político-afectivas y sobrecitos de azúcar de bares parisinos. Cada vez que viajó a la Argentina, visitó en Rosario a su hermano Orlando.
Después del MOP, para Orlando comenzó una época azarosa de empleos diversos. Fue pintor de letras en oro, un oficio delicado que conoció en los años sesenta su última floración y cuyo objetivo era dibujar sobre vidrio escrituras publicitarias. Luego fue contratado como pintor de cartelones de ruta. Al final se hizo carpintero. Nunca dejó de dibujar. Cuando los trabajos le dejaban poco tiempo hacía aguadas y acuarelas. A fines de los 60, concurrió al taller de Grela en el barrio de Alberdi. En 1978, Dante Bonaldi, aquel viejo compañero de la Escuela de Artes Visuales, lo llamó para trabajar en su carpintería. El taller estaba (y está) sobre calle Chacabuco, apenas pasando Ayolas, en la zona sur de Rosario. En esa época La Tablada era todavía un suburbio tranquilo, con muchos baldíos. Orlando se trasladó con sus cosas, se asentó un poco. Como el predio que incluía galpón y vivienda tenía un patio grande, Orlando le pidió a su amigo permiso para construir su taller en una esquina. Lo armó en las horas libres que le dejaba el trabajo de carpintero. Hizo un piso de portland y un techo de machimbre. Tuvo por primera vez un lugar para desplegar chapadures y caballetes. Comenzó a pintar con regularidad. Y se hizo del barrio. Un barrio que, en los 80, se densificaba poblacionalmente al ritmo de la hiperinflación y la desocupación creciente.
Orlando se transformó en un pintor cada vez más urbano. Los tipos humanos que poblaron las villas que crecían lentamente en torno a la casa, carpintería y taller, se volvieron habituales en su obra. En los 90 realizó una larga serie de acuarelas sobre temas portuarios. Es la última vez que pinta directamente el motivo. Va hasta la zona de carga de granos ubicada en el bajo Ayolas, a pocas cuadras de su casa. Grúas, tanques, chimangos de lata, depósitos de granos y los puentes de chapa tendidos desde los silos de material hacia las dársenas interiores de la terminal 6 pueblan las hojas más o menos gruesas que Orlando sujeta a su caballete. Son las últimas postales del puerto estatal donde transcurrió su juventud, ya sitiado por la privatización menemista. En esas andadas Orlando baja al sur, llega al Mangrullo, incorpora el Saladillo a sus temas: puentes sobre el arroyo, chimeneas del Swift, botes en la orilla y puestos de pescadores. Sin embargo, el leitmotiv central de su obra son los personajes de las barriadas de ese sur rosarino. A Orlando, que vive en el medio, le alcanza con espiar un rato la cuadra y meterse de nuevo al taller para recomponer la escena. Se suceden los retratos.
En 2005, su hermano Alberto estaba muy enfermo y Orlando viajó a París con su hermano menor para pasar un tiempo junto a él. Una tarde visitó el Musée d’Orsay y mientras recorría las salas se encontró de repente la tela de su amado Puvis de Chavannes. Su corazón dio un vuelco. ¡Es “El pobre pescador”!, gritó. La gente lo miraba. Toda su vida había visto la obra en malas reproducciones, o muy pequeñas, o en blanco y negro. Ahora la tenía enfrente y no iba a olvidarla. Cada pescador que figura en sus óleos está conectado a la pintura de Puvis. Alberto murió poco después. La intensa conexión que tuvieron le restó peso al dolor.
La Argentina posterior al 2001 acentuó la miseria de las calles de La Tablada. Se llenaron de casas de lata los pocos terrenos baldíos que quedaban y la vieja casona donde Orlando reside quedó completamente rodeada por la villa. Pero él no tuvo nunca problemas. Las chicas y chicos del barrio fueron sus modelos y las ásperas o amables escenas callejeras pasaron a sus chapadures. Toda la iconografía del vecindario se volvió una presencia constante en su obra reciente.
0 notes
oscarcoria · 2 years
Photo
Tumblr media
ALCALDES FORTALECEN LAZOS DE COLABORACIÓN #EnContrasteVeracruz #Coscomatepec Coscomatepec, Ver.- Con la intención de fortalecer los lazos de colaboración y coordinación entre municipios de la zona, este martes el alcalde de Coscomatepec se reunió con sus homólogos de.municipios de la región. Estuvieron presentes en esta reunión además del alcalde de Coscomatepec, José Luis Alonso Juárez, los presidentes municipales de Alpatláhuac, Leonel Sánchez Reyes; de Paso del Macho, Blanca Estela Hernández Rodríguez; de Chocamán, Ernesto Ruiz Vázquez y de Tomatlán, Antonio Flores Cancino, además del Dirigente de la Asociación Ganadera Local de Coscomatepec, René Loyo García. Autoridades coincidieron que es tiempo de dejar atrás las ideologías políticas y fortalecer las acciones que se emprendan en cada uno de los municipios de la región de las Altas Montañas con el objetivo de crear proyectos de impacto para mejorar las condiciones de vida de las y los ciudadanos. https://www.instagram.com/p/CY6lcPUsmTL/?utm_medium=tumblr
0 notes
rginternetpress · 2 years
Text
Verstappen domina con comodidad el GP de México
Max logró una importantísima victoria superando a los dos Mercedes con una espectacular salida que le sirvió para aumentar su ventaja en el Mundial respecto a Hamilton hasta los 19 puntos a falta de cuatro carreras para el final
Tumblr media
Max Verstappen nunca decepciona en México. El neerlandés volvió a dominar en tierras mexicanas tras una salida en la que se jugó el tipo y apuró la frenada en la primera curva para liderar con puño de hierro la prueba. Lewis Hamilton se tuvo que conformar con la segunda ubicación y Sergio Pérez completó el podio siendo el primer piloto mexicano en conquistar un podio en su país. En la salida, Hamilton salió ligeramente mejor que Bottas, y eso permitió a Verstappen atrapar el rebufo del finlandés y poder ponerse en paralelo con los Mercedes al final de recta.
Tumblr media
Verstappen no se lo pensó dos veces y aprovechando la parte limpia de la pista, apuró la frenada y se colocó en 1º posición con Hamilton 2º. Ricciardo tocó a Bottas y rompió el alerón delantero, ocasionando un trompo del piloto de Mercedes y eso provocó un embudo entre las curvas 1 y 2. En medio del lío, Ocon intentaba esquivar a Bottas cuando Tsunoda y Mick Schumacher le hicieron un sándwich, rompiendo las suspensiones traseras del Haas y AlphaTauri y se vieron obligados a abandonar. El Safety Car salió a pista debido al accidente, aprovechando esta situación Bottas y Ricciardo para pasar por el pitlane.
Pasadas dos vueltas, el Safety Car volvió a boxes y Verstappen estuvo lo suficientemente hábil para tomar distancia y lograr que Hamilton no atrapara el rebufo. Hamilton intentaba seguir la estela del Red Bull, pero le estaba costando en estos compases iniciales del Gran Premio. Pasadas las primeras cinco vueltas de Gran Premio, los pilotos comenzaban a conservar gomas para intentar estirar al máximo la primera parada. En cabeza, Verstappen rodaba a un ritmo muy sólido y Hamilton no podía seguir el ritmo del neerlandés al mismo tiempo que Sergio Pérez se acercaba de manera peligrosa al británico.
Tumblr media
Por detrás, la batalla por el cuarto puesto estaba entre Gasly y los dos Ferrari, pero el ritmo del piloto de AlphaTauri era superior y poco a poco abría más la brecha con los de Maranello. Alonso continuaba rodando en 9ª posición, intentando dar caza a Räikkönen, quien rodaba a tres segundos del asturiano. La situación de carrera no cambió en pista hasta que en Mercedes decidieron parar a Hamilton para poner el juego de neumáticos duros en la vuelta 30. En Red Bull advertían a Verstappen de la parada de Hamilton y se cubrieron de la parada pasadas 4 vueltas. En la batalla por el 4º lugar, Leclerc lazó el ataque a Gasly, y el galo respondió en la vuelta siguiente.
En Ferrari aprovecharon que Sainz rodaba justo detrás para tratar de taponar a Gasly y procurar que Leclerc se pudiera acercar al AlphaTauri, pero la estratagema de Ferrari no dio el resultado esperado. En la vuelta 41 Sergio Pérez pasaba por boxes; el mexicano estiró al máximo la parada para salir a pista con un neumático mucho más joven que el de Hamilton e intentar el asalto el segundo lugar. A falta de veinte vueltas para finalizar la carrera, Verstappen lideraba con comodidad y ya contaba con un colchón de 12 segundos con Hamilton.
Tumblr media
Sergio Pérez intentaba recortar a marchas forzadas la distancia con Hamilton, reduciendo la distancia a cinco segundos. Gasly seguía en 4ª posición mientras que Sainz aprovechaba sus neumáticos más jóvenes para acercarse a Leclerc. El monegasco tuvo que ceder la posición a Sainz para auparse hasta la 5ª posición. En las últimas posiciones de la zona de puntos, Norris, en 10º lugar se acercaba paulatinamente a Alonso quien seguía rodando por detrás de Räikkönen a nueve segundos. Sergio Pérez siguió empujando en las últimas vueltas y redujo la distancia con Hamilton hasta meterse en zona de DRS.
El mexicano atosigaba al de Mercedes, pero no lograba acercarse lo suficiente en la recta principal. Finalmente, Hamilton pudo aguantar la 2ª posición en una carrera que Max Verstappen dominó de cabo a rabo. Sergio Pérez completó el podio.
Tumblr media Tumblr media
0 notes