Tumgik
#Libros de Texto y Formación
enalfersa · 2 years
Text
Vamos Creciendo. Educación De Las Virtudes Humanas
Vamos Creciendo. Educación De Las Virtudes Humanas
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jgmail · 3 months
Text
Entrevistas inéditas de Julius Evola a Othmar Spann
Tumblr media
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Introducción al texto escrita por Maxim Medovarov
Publicamos estas dos entrevistas hechas por el tradicionalista italiano Julius Evola al importante filósofo y estadista austriaco Othmar Spann. Spann fue un pensador muy importante tanto para los emigrados rusos, debido a sus vínculos con eurasiáticos como Trubetskoi y Karsavin, como para el conservadurismo europeo de su tiempo. Fue muy apreciado en la Italia de Mussolini, en la cual Julius Evola era tildado por los periódicos oficiales del gobierno, especialmente en sus secciones culturales, de un “hereje” del fascismo. Por otro lado, las ideas de Spann eran conservadoras, católicas y feudales, siendo incompatibles en muchos puntos con el fascismo. Muchas de ellas fueron aplicadas por el Canciller austriaco Dollfuss para la formación de su “estado de clases”, el cual fue destruido en 1938 por los nazis. Spann sufrió la represión alemana y sobrevivió a las torturas que sufrió en el campo de concentración de Dachau.
La publicación de esta entrevista busca informar sobre los antecedentes históricos y la crítica de fuentes, siendo totalmente ajena a la propagación de ideologías prohibidas en Rusia. Tampoco busca reevaluar los crímenes cometidos por el régimen fascista italiano. El libro de la Filosofía de la Historia (2005, Universidad Estatal de San Petersburgo) de Othmar Spann es un clásico para entender la teoría y la metodología de la historia en nuestro país, además de que hay docenas de libros traducidos de Julius Evola al ruso. La conversación entre estos dos destacados pensadores nos permite contextualizar su importancia en la actual cultura intelectual rusa y ampliar los campos de investigación de la historia, la filosofía, la sociología, el Estado y el derecho en nuestro país. Ambos pensadores depositaron muchas de sus esperanzas en los regímenes políticos de la Italia y la Alemania de su época, pero estas ilusiones terminaron por desvanecerse pocos años después de que esta entrevista fue hecha. Por otro lado, es imposible exigirle a Spann el reconocimiento de la multiparidad, algo que sería sumamente ahistórico. En cualquier caso, el diálogo directo y abierto entre el campeón austriaco del catolicismo político y el neoplatónico italiano defensor del Imperio acerca de temas como las clases y las jerarquías, al igual que el Estado corporativo, es particularmente importante para la reflexión del pensamiento jurídico estatal de nuestros días, especialmente en un momento donde la teología política, la concepción hegeliana del Estado y la revisión del derecho internacional están a la orden del día.
Parte 1: El Régimen Fascista, 14 de junio de 1933
El nombre de Spann quizás ya es conocido por muchos de nuestros lectores. Puede decirse que es una figura destacada en la filosofía política, la sociología y la economía de la naciente nueva cultura alemana. Se caracteriza principalmente por el hecho de que su pensamiento no se agota en el plano empírico y particularista, sino que sus concepciones políticas poseen un sólido fundamento filosófico e incluso metafísico.
Si es considerado como un defensor de un Estado orgánico antiliberal y antidemocrático se debe a que tal ideal no es más que la aplicación y la deducción de una visión general del mundo y la vida que es igualmente orgánica, espiritual y anti-mecanicista. Libros como El verdadero Estado, La doctrina de la sociedad o La ciencia viva y la ciencia muerta son muy leídos en Alemania y Austria, hasta el punto de que no pocas veces son citados por importantes políticos nacional-socialistas o germano-nacionalistas. Spann ha escrito otras obras como La doctrina de las categorías o El proceso creador del Espíritu en los cuales aborda los temas más fundamentales de la especulación tradicionalista. Políticamente, busca superar tanto el individualismo (liberalismo, capitalismo) como el marxismo y cualquier forma de estatolatría niveladora mediante un concepto superior del Estado, diferenciado y jerárquico, fuertemente apoyado sobre la dignidad personal.
Podría clasificarse a Spann como una especie de prefascista, si es que este término puede ser aplicado a un extranjero, ya que, inmediatamente después de la guerra, inició una campaña en contra de las decadentes doctrinas liberales y sociales modernas, al igual que aboga por la creación de un supra-fascismo. Hace poco una revista italiana adoptó la misma línea de pensamiento hablando de una “revolución integral” y los squadristi, como Fanelli, que esperaban la revolución fascista – que él declaró como un fenómeno providencial no solo para Italia, sino para toda Europa – esperaban liquidar los residuos que aún persistían en la mentalidad fascista o antifascista de la vieja cultura y enseñanza académica liberal.
Nos reunimos con Spann en el Hotel Bristol y a continuación relatamos algunos puntos de nuestra cordial conversación en ese lugar.
Queriendo hablar de la reciente polémica entre Gentile y Orestano sobre la relación del Estado hegeliano y el Estado fascista, le preguntamos a Spann que pensaba, desde su punto de vista, de este problema:
“La principal objeción que se puede hacer al Estado hegeliano”, responde Spann, “es su excesivo centralismo. No respeta suficientemente lo que yo llamo el momento de la Ausgliederung, es decir, la diferenciación orgánica de los diversos elementos. En este sentido, la doctrina hegeliana, sobre todo si se toma de forma unilateral y superficial, puede dar lugar a un peligroso punto de inflexión. En Rusia existen quienes consideran que el Estado hegeliano no se contrapone en nada al Estado soviético salvo, naturalmente, en sus aspectos espirituales y supra-económicos que son vistos como superestructuras burguesas anticuadas”.
“Desde un punto de vista filosófico más técnico, pero que no debe pasarse por alto a la hora de precisar el verdadero significado de un Estado orgánico o de un Estado fascista, el lugar en el que, en el sistema general de Hegel, aparece el concepto mismo de Estado es importante, ya que este nace después de los ‘escalones’ anteriores como la ‘familia’ y la ‘sociedad’, que son formas que preceden al denominado ‘espíritu absoluto’. Ahora bien, el principio fundamental del Estado orgánico – y creo que esto también se aplica al Estado fascista – es que éste, como realidad espiritual y ética primera, precede y determina cada una de las formas particulares, prácticas, sociales y culturales en que se realiza y, finalmente, se reasume como su culminación orgánica. Así tenemos relaciones jerárquicas significativamente diferentes a la concepción hegeliana de las mismas y, sobre todo, una idea de su formación desde dentro, casi de un alma que organiza un cuerpo político, más que de una transición ‘dialéctica’”.
Le preguntamos a Spann cómo superar tal concepción del estatismo, dada esta prioridad configuradora atribuida al “espíritu” del Estado con respecto a todo individuo y a toda función social.
“La dificultad es fácil de superar”, responde Spann, “si distinguimos lo que usted llama con razón el espíritu del Estado del Estado como institución real. Me ayudaré de una imagen para hacerme entender y diré que la información que pasa por los sentidos es elegida y organizada por el intelecto para expresarse en diversas palabras y oraciones múltiples con las cuales se expresa y cuyo conjunto será reproducido luego de forma objetiva. Así es como debe pensar el Estado. El individualismo pretende que el significado puede surgir de un conjunto de sonidos incoherentes, es decir, de individuos libres, desprovistos de toda conexión íntima e indiferentes a cualquier principio trascendente. La unidad de una idea debe, por el contrario, preceder a cada uno de estos elementos, si es que no se quiere reducir las palabras del Estado a pura palabrería vacua. Pero esto no significa en absoluto despojar a cada uno de estos elementos de su propia personalidad. Al contrario, sólo en este caso cada uno de ellos puede tener su justo lugar, su función adecuada y libre, su sentido. En definitiva, la idea orgánica recoge la máxima clásica del suum cuique, que es la que más se ajusta a una realidad política diferenciada, personalizada y ordenada, ya que en ella ‘cada uno tiene lo suyo’ en el conjunto del sistema”.
“De este modo”, añade Spann, “[si] tuve la oportunidad de defender el principio corporativo incluso antes de que el fascismo lo afirmara en [Italia], también encuentro peligrosas aquellas tendencias ‘de izquierdas’ que quieren hacer de las corporaciones un preludio de la estatización o de una especie de socialismo de Estado. Para mí, la idea de corporación es un bálsamo curativo tanto en contra del [mito] liberal como del marxismo y debe entenderse en un sentido más bien descentralizador que centralizador. A pesar de estar estructurada jerárquicamente, [cada] corporación debe mantener su propia ‘vida’, correlativa a su propio ‘esprit de corps’ y a su propia tradición íntima como fundamento ético de la colaboración de sus distintos elementos, igual a como funcionaban los antiguos Gremios y Gildas”.
Le preguntamos a Spann si su concepción jerárquico-orgánica se podía aplicar igualmente al plano internacional y qué consecuencias se derivarían de ello:
“En el plano internacional, el pluralismo de las diversas naciones, incapaces de ver más allá de su propio interés inmediato y de su egoísmo”, dice, “es el equivalente exacto del individualismo en el derecho natural, que dentro de una misma nación vacía al Estado de toda su realidad propia y lo reduce todo a un acuerdo contingente entre los individuos según sus propios intereses más que el reconocimiento de un principio ético superior”.
“Desde mi punto de vista, las distintas naciones deberían actuar, en su interior, como las distintas corporaciones, manteniendo cada una su propia vida interior, pero incluidas todas ellas dentro de una realidad superior y única. Se trata de un principio internacional basado en un ideal orgánico que propone el doble principio de la autonomía material y la jerarquía espiritual. En definitiva, frente a la Sociedad de Naciones como institución fundada sobre las ideología democrático-liberal es preferible la organización supranacional basada sobre la idea romana y romano germánica del Reich, del Imperium, compuesta por una autoridad superior, supra-política y espiritual que es mucho más real que las unidades políticas individuales que, sin embargo, deben encontrar entre ellas las verdaderas condiciones para el entendimiento y la solidaridad creadora”.
Teniendo intenciones un tanto diabólicas le preguntamos a nuestro interlocutor cómo él resuelve el problema de la posible unidad universal y espiritual del Imperio con respecto a la Iglesia, que podría terminar desencadenando una antítesis parecida a la lucha medieval entre güelfos y gibelinos. Después le preguntamos por que medios y a través de cuales razas piensa que esta nueva idea del imperio universal podría imponerse en toda Europa.
El profesor Spann nos sonríe y responde: “En cuanto al primer punto, confieso que en principio no tendría objeciones de fondo contra la idea pagano-gibelina que usted defiende. Quiero decir que podría reconocer el derecho superior del emperador ante la Iglesia, de una autoridad a la vez imperial y pontificia, regia y sacerdotal, como la que existió en las antiguas civilizaciones precristianas y que trató de reafirmarse a través de los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico. Pero ¿a qué fe, a qué contenido religioso concreto podría remitirse ahora el hombre occidental, si no es al cristianismo, la única tradición espiritual que le queda?”
“En cuanto al segundo punto, también puedo estar de acuerdo en gran medida con ideas muy queridas por usted como lo el mito de las ‘dos Águilas’. Quiero decir que también pienso que las razas italiana y germánica parecen tener hoy, entre todas las demás, la mayor posibilidad de elevarse al nivel de una idea universal, y de preparar así, en su unión, el preámbulo para una Europa unificada no de forma ‘federalista’ e internacionalista, sino ‘orgánica’ e imperial”.
“Además”, concluye Spann, “la prueba más importante de ello se ha producido en los últimos días. Mussolini, como promotor y ejecutor del Pacto Cuatripartito, demostró que la Italia fascista sabe ver más allá de un horizonte estrecho y tiene un alma dispuesta a acoger esa misión ultra-nacional: el pueblo alemán no dudó en seguirle en su generosa iniciativa ‘europea’”.
Parte 2: El Régimen Fascista, 2 de febrero de 1936
El profesor Othmar Spann, de la Universidad de Viena, de cuyas opiniones sobre la actual situación europea y el problema de la Sociedad de Naciones queremos informar a nuestros seguidores, no necesita de ninguna presentación entre nuestros lectores. Es una de las eminencias intelectuales más importantes en campos como la sociología, la filosofía y la economía política en toda Europa. Su doctrina es un reflejo de su propia visión orgánica de la vida y el Estado que, indudablemente, guarda cierta relación con los valores profesados por el fascismo. Spann tuvo que defender sus ideas en el tormentoso y oscuro período de posguerra en donde nuestros lectores recordaran que defendió sus opiniones antimarxistas, antidemocráticas, orgánico-corporativistas y autoritarias del Estado sin miedo, en un momento donde las revueltas socialistas hacían estragos y los demás corrían perseguidos por una multitud de banderas rojas.
Es por eso que nos pareció interesante plantear al profesor Spann, en el curso de nuestras conversaciones cordiales, algunas preguntas sobre los graves problemas europeos puestos de manifiesto en las guerras italianas:
“Lo que hay que reconocer”, nos dice el profesor Spann, “es la vitalidad, el coraje y la determinación que demuestra la nueva Italia. Mientras que las naciones más ricas y poderosas están impregnadas por la psicosis del pacifismo y oscilan entre ficciones y compromisos de todo tipo, Italia, a pesar de no disponer de las mismas posibilidades, no dudó en salir al campo y demostró ser la primera nación capaz de llevar el problema revisionista del plano teórico al práctico mediante una acción que se propone proseguir hasta el final y de la que asume toda la responsabilidad”.
“Pero aún más importante es el hecho de que la acción italiana puso en cuestión indirectamente el sentido, el alcance y el derecho de existencia de la Sociedad de Naciones. Las dificultades contra las que Ginebra está luchando actualmente, a este respecto, son un signo indudable de un defecto fundamental en la organización corporativa de tal institución que necesita de una reforma profunda”.
¿En qué sentido cree que debe producirse dicha reforma?, le preguntamos. “Para mí no hay duda de que la Sociedad de Naciones tiene una verdadera razón de ser, en la medida en que cumple, en primer lugar, la tarea de ser una organización supraestatal europea”, responde Spann. “Una organización semejante ya existió en la antigüedad bajo los dos grandes símbolos espirituales del Imperio y de la Iglesia. Según la doctrina orgánico-universalista, que yo defiendo, ningún Estado es completamente soberano: sólo puede alcanzar una plenitud de vida si es parte orgánica de una unidad superior mucho más vasta, en la que, naturalmente, su propia naturaleza y su relativa autonomía – como en la imagen que antes describí de las funciones individuales al interior de un organismo superior – no se vean menoscabadas, sino confirmadas. Ahora bien, el intento de unificar Europa a través de la Sociedad de Naciones debe seguir considerándose un fracaso”.
“Existen dos causas muy visibles de ello. En primer lugar, el hecho de que la Sociedad de Naciones no incluya a todos los Estados europeos y sí, en cambio, a otros no europeos, entre los cuales se encuentran algunos de los más exóticos y espurios, resultado de su indiferentismo nivelador”.
“En segundo lugar, los presupuestos democráticos de su estructura. Soy de la opinión”, continúa Spann, “de que la Sociedad de Naciones repite a gran escala el mismo absurdo e inmoralismo que, dentro de un Estado se da con respecto al régimen parlamentario-democrático. Tras la apariencia de igualdad y de ‘mayoría’ democrática quienes realmente mandan son los más ricos y poderosos. Del mismo modo, tras el aparente legalismo igualitario de Ginebra, dominan los intereses de las naciones más ricas y materialmente más fuertes”.
Entonces, ¿en qué dirección debemos actuar?, preguntamos a nuestro interlocutor: “En primer lugar, deberíamos tener el valor de abordar de lleno el problema revisionista, no con vanas discusiones sino con soluciones prácticas, de acuerdo con las necesidades que Italia siempre ha hecho presentes: reconocer que sobre la base de la situación creada por los tratados de paz es imposible organizar Europa a largo plazo. En segundo lugar, el principio de solidaridad europea debe aplicarse esencialmente en la Sociedad de Naciones. Es absurdo hacer valer tanto el voto y el derecho de una gran potencia europea como el de un pueblo exótico o de naciones sin historia ni tradición. Por lo tanto, habría que llegar a una primera diferenciación en virtud de la cual cualquier nación no europea que quisiera permanecer en la Sociedad de Naciones no podría pretender poseer una igualdad incondicional con las primeras. En tercer lugar, es necesario poner fin a la ficción democrática y reconocer que toda verdadera organización necesita de la unidad de gestión, del Führerprinzip. Pero debido al estado actual de las cosas debemos contentarnos con una solución temporal que satisfaga las necesidades fundamentales del equilibrio. Es decir, pienso en un sistema europeo de Estados, que estaría guiado unánimemente por el grupo de las grandes Potencias. Por eso estoy convencido de que la idea del Pacto Cuatripartito de Mussolini constituyó el intento más feliz y constructivo de una reorganización de Europa y de una reforma estructural de la Sociedad de Naciones: por eso hay que lamentar que este intento no haya podido tener, en su tiempo, posibilidad de desarrollo y no haya sido comprendido en todo su significado”.
“Pero es muy posible que, en un futuro muy próximo, debido a la fuerza de los acontecimientos, tal idea sea retomada y colocada en el centro de una nueva fase de actividad de una Sociedad de Naciones que todavía quiere vivir y que está a la altura de las verdaderas tareas que debe resolver.”
Preguntamos al profesor que al principio recordaba con razón el ejemplo de las grandes unidades supranacionales medievales que tales unidades eran posibles sobre la base no tanto de intereses comunes como de un punto de referencia trascendente, de un símbolo absolutamente espiritual. Y también según su doctrina, sólo cuando el espíritu es la fuerza unificadora puede lograrse esa solidaridad orgánica en la que – en antítesis al internacionalismo – se concilian e integran entre sí la multiplicidad y la jerarquía, la autonomía particular y el derecho general. Si, de una forma u otra, este sigue siendo la condición de toda unidad europea, ¿cómo encontrar hoy tal punto de referencia, algo que pueda unificar el sistema europeo de Estados ‘desde arriba’, si no es a través de los intereses temporales más o menos contingentes de un grupo de grandes Potencias?
El profesor Spann sonríe y responde “Quiere usted llevarme a un campo minado. Estoy de acuerdo con las premisas y es inútil ocultar que quien se sitúa en un nivel superior debe ver el futuro de una forma bastante oscura. Pero tal como están hoy las cosas, ya sería un gran paso conseguir establecer, de forma decisiva, una unidad ‘europea’ superior y liquidar definitivamente todo residuo democrático y racionalista. Más allá de esto, pensar en una organización espiritual europea semejante a las antiguas resulta prematuro. Ello únicamente será posible cuando se den otros presupuestos espirituales y, esencialmente, un nuevo clima civilizacional. Todo lo que podemos hacer por ahora es dar a aquellos que viven en cada uno de los diferentes Estados y que luchan por una renovación espiritual de la mente, a pesar de lo difícil de sus circunstancias, logran permanecer unidos por una fuerza invisible que los mantiene firmes en su acción y que, poco a poco, prepararen, quizás en un mañana próximo, a las nuevas generaciones que darán nacimiento a una nueva comunidad cultural y espiritual europea”.
6 notes · View notes
satorugojowidow · 18 days
Text
Defiendo la Universidad Pública por convicción pero también por el apego emocional que le tengo. La Universidad es mi lugar en el mundo, yo no era nada antes de llegar ahí. Caminaba sin rumbo por las calles polvorienta de un barrio pobre de alguna provincia del "interior" en la que nadie piensa. Sin entender las cosas que me pasaban, sin ver una salida a los horrores cotidianos. Nadie reparaba en mi, solo quizás, para mirarme desde arriba del hombro. Porque nadie ve realmente a una niña pobre que deambula por ahí, buscando un lugar donde pasar la tarde de esos días que son interminables. Yo sabía que llegaría a la Universidad, lo sabía por mi mamá que recitaba poemas de Neruda y Mistral, y que había ido descalza a la escuela. Lo sabía por mi papá, que se movía de changa en changa para sostener el hogar que de chico nunca tuvo porque su propio padre lo abandonó al hambre y la desolación. Lo sabía a pesar de cruzar calles inundadas para ir a la escuela, lo sabía incluso cuando por aquel 2001 la comida escaseaba. Lo sabía por esa "seño" mal pagada que me había invitado a escribir mis propios cuentos. Yo era inteligente, lo sabía, me lo decían en la escuela y en mi casa. La Universidad era mi lugar. Pero también sabía que yo no era como esas chicas que iban a la Universidad en las películas, no tenía su ropa, no tenía libros propios. No sabía como era realmente la Universidad en Argentina, nadie de mi familia había ido. A pesar que mis hermanos mayores también sabían que la Universidad era su lugar, no llegaron. Empezaron a trabajar desde muy chicos, la plata nunca alcanzaba sin importar las horas que mi papá pasara trabajando, ni que ese esfuerzo se llevará su salud para siempre. Pero yo sabía que la Universidad era mi lugar y me anoté sin pensarlo mucho, aunque preocupada. Me van a ver como siempre me ven cuando camino por el centro, en definitiva, la Universidad está frente a la plaza principal. Ahí donde la gente va a comprar y a tomar algo, para lo que yo nunca tuve. En el curso de introducción preguntaban a que escuela habías ido, celebraban las escuelas reconocidas "buena formación" y hacían silencio sobre el resto, yo venía del "resto". Pero había sido abanderada y había escrito cuentos, yo era inteligente, lo sabía. Aunque también sabía que era mujer y que tenía que ser bonita y estar bien vestida, ahí no me iba tan bien. La clases comenzaron a transcurrir y empecé a encontrar profesores, de esos con mucho títulos, que querían escuchar mi opinión. Algunos "fue un placer leer tu trabajo" y yo seguía estando mal vestida, pero no parecía importar. Al cabo del tiempo, mi nombre era un nombre que era sabido, que era respetado. Ingresé a la Universidad siendo nadie y salí con un nombre que se puede googlear. Un honorifico lo procede "profesora". Así me saludan cuando llego. En la Universidad encontré respuestas a todas esas cosas por las cuales la generación nacida en los '90 tuvo que pasar, encontré textos que me hablaron y me invitaron a pensar más allá. Pero como alguien una vez dijo "la Universidad Pública me levantó, me abrazó y me enseñó de sueños colectivos". Siempre será mi lugar en el mundo, deseo que abracé a muchas personas más, deseo que sea fraternal y empática, que sepa enfrentar los desafíos de esta terrible realidad. Mientras allá Universidad las niñas como yo tendrán un lugar a donde ir, no estarán perdidas, sabrán hacia dónde caminar.
3 notes · View notes
green-pen · 8 months
Text
Canon
La palabra ‘canon’ nos hace pensar en una normativa autoritaria que se aplica en ramas del conocimiento como el Arte. En cuanto la literatura, nos hace pensar en textos ��clásicos” (esa es discusión para otro momento) de ciertos autores bastante lejanos a nosotros del siglo XXI.
La etimología de la palabra (del griego ‘kanon’, “autoridad”, “correcto”) se ha utilizado como el significado estricto para referirse a ciertos escritos y autores determinados seleccionados como referentes a una linea teórica específica; son aquellos afortunados “apropiados” y “reglamentarios” para la comprensión de la literatura de una época (o teoría), región y discurso determinado.
Tumblr media
Revisando la lista anterior (el canon de Harold Bloom), noté algo, los nombres en amarillo, son aquellos autores que se me enseñaron en el colegio en enseñanza básica, los de azul, son aquellos que aprendí y leí por cuenta propia (conociéndolos por casualidades de la vida, en especial Jae Austen luego de ver Orgullo y Prejuicio del 2005 con mi mamá) desde los 12 años, y los de verde, son autores que he aprendido ahora en la Universidad. ¿Qué tienen todos esos nombres en común? Ademas de ser parte de la misma lista, obvio, ninguno es cercano a mi en cuanto a contemporaneidad (además, me siento obligada a destacar la norma con pocas excepciones: hombre blancos de narrativa, drama o lírica). Pablo Neruda, es el más cercano por su nacionalidad y vida a mediados del siglo XX, pero eso es todo(Y ni me gusta su poesía, o él, canceladisimo).
Hace unas semanas, limpiando mi librero, empecé a hacer memoria de los libros que he leído a lo largo de mi educación y los que he leído por cuenta propia y llegué a la siguiente ecuación: Libros obligatorios + Libros propios = Mi canon. A primera instancia no tiene sentido, pero pensemos: si tomamos en cuenta la definición de canon, el sistema educativo de Chile posee su propio canon literario, normas para la selección de libros de lectura de cada año. (Y sí, se podría decir que cada colegio posee su propio canon) A esa cantidad de libros, pueden existir algunos que consideramos mejores a los otros por x razón por lo que vamos a buscar un libro parecido y ese libro nos lleva al autor, luego buscamos algo similar y llegamos a una recomendación aue nos lleva a otro autor de temáticas similares. Después nos dan un libro obligatorio de otra temática completamente distinta que nos hace repetir el mismo circuito de gusano de biblioteca (no mientas! Eso lo hacemos todos) Luego nuestras repisas se llenan de libros elegidos en base a un patrón que puede o no ser consiente. Ese es nuestro canon propio.
La selección de escritos y autores puede darse por diversos fenómenos: libros que se adaptaron en películas (efecto netflix), libros de Book Tok, series de libros de un mismo autor, portadas bonitas o simplemente buenos libros.
Podemos pensar en la creación del canon como un proceso que evoluciona a la par que uno crece como lector; como un librero que poco a poco se va llenando.
Mi librero se ha llenado de colores, tamaños y temáticas tan variadas como intereses e influencias que han pasado por mi vida. Existen ciertos ejemplares que resaltan por sobre otros y que son el exponente de mi canon: el primer libro que leí que me llevó a mi libro favorito del mismo autor, años después tomé el primer libro propio que me abrió al mundo de la lectura y al mundo de los autores, no como figuras en un pedestal, pero como personas y artistas como yo. Si me tomara el tiempo para relatar el camino de formación de mi canon, este apartado sería tan largo que llegaría a aburrir a cualquiera que no fuese yo.
Tumblr media
4 notes · View notes
super-cannes · 2 years
Text
Entrevista a Jean Luc Godard
Por: Robert Maggiori
Profesor de filosofía, periodista de Libération y autor, entre otros libros, de La philosophie au jour le jour. Entrevista realizada en 2006.
Habitualmente púdico, el director de la Nouvelle vague habla no sólo de su nueva película, sino también de filosofía, del amor, la amistad y el suicidio, con el que alguna vez coqueteó, después de Mayo del '68. "Para evitar que hiciera algo desgraciado, me pusieron una camisa de fuerza", recuerda.
"De Camus guardé una frase que siempre me conmovió: el suicidio es el único problema filosófico realmente serio."
A los 76 años, Jean-Luc Godard sigue siendo uno de los cineastas más productivos y estimulantes de la actualidad, aunque sus films ya no lleguen regularmente a la Argentina. Su obra, unos cincuenta largometrajes en menos de 45 años, puede dividirse en "períodos" (como se dice de Picasso): están los "años Karina" (El soldadito, Vivir su vida, Pierrot el loco, Bande à part…), los "años Mao" (One plus One, Tout va bien…), los "años video" (Numéro deux, Ici et ailleurs…), el regreso al cine (Sálvese quien pueda: la vida, Prénom Carmen, Nouvelle vague…) y últimamente sus Histoire(s) du Cinéma, en varios capítulos, una summa de toda su obra. En el Festival de Cannes 2004 presentó Nuestra música, su largo más reciente, que se estrena hoy en dos cines de Buenos Aires y en el que Godard elabora una serie de variaciones sobre la guerra, la melancolía, el paraíso, Palestina y Sarajevo. Habitualmente púdico, aquí Godard habla no sólo de su nueva película sino también de filosofía -Sartre, Camus, Heidegger, Levinas-, del amor, la amistad y el suicidio, con el que alguna vez coqueteó.
-¿Cuál fue su formación? ¿Estudió filosofía?
-Fue siempre a través de la literatura que me acerqué a la filosofía. Había la efervescencia de la posguerra, el existencialismo, Sartre sobre todo y Camus, del que guardé una frase que me conmovió toda mi vida: el suicidio es el único problema filosófico realmente serio. Por mi padre, de formación más germánica, admirador de Alemania, fui introducido a la historia del Romanticismo alemán, con El alma romántica y el sueño, de Albert Beguin. Todo eso era acompañado por el descubrimiento de las películas mudas en la Cinemateca de Henri Langlois y del cine alemán, de Murnau…
-¿Lee obras de filosofía?
-Amo los libros, los libros de bolsillo, porque precisamente se pueden meter en el bolsillo (en realidad son ellos los que nos meten en el bolsillo). Pero yo no leo de manera seria, es raro que lea un libro, incluso una novela del principio al fin. Hoy releo algunos, lentamente, que me quedaron en la memoria, pero que seguramente leí mal. Como el final de Minuit, de Julien Green, donde todavía está la cuestión del suicidio: se tiene la impresión de que la chica se tira, pero en realidad es el piso que sube hacia ella a una velocidad vertiginosa… Leer libros "técnicos" de filosofía, soy incapaz. Soy incapaz de leer a Heidegger. Me gusta Caminos del bosque, pero eso pasa por la imagen…
-Sin embargo, usted cita mucho a Heidegger.
-Son puntas de pensamiento. Antes yo lo ponía como citas, ahora como situaciones. Antes hubiera ido a Sarajevo, hubiera hecho travellings y hubiera puesto a Heidegger debajo. Lo que hay en Nuestra música lo encontré en Levinas, en un libro antiguo que se llama El tiempo y el otro. Es una nota al pie de página. Me gustan mucho las notas largas al pie de página, comencé por eso. Levinas dice que la muerte es lo posible de lo imposible y no el imposible de lo posible, como había dicho Jean Wahl a propósito de Heidegger. Traté de leer las Meditaciones cartesianas, de Husserl, pero no aguanté. Deleuze, cuando se lo escucha, es absolutamente magnífico: cuando leo algunos de sus textos más difíciles, es como si hiciera matemáticas superiores. Todos los libros de filosofía deberían, como el de Kierkegaard, llamarse Migajas filosóficas, así uno se sentiría menos culpable de no poder leer más que "migajas", justamente.
-¿Cómo definiría usted la moral?
-No me gusta definir. Soy demasiado viejo o demasiado joven, sin duda. Me gusta preparar bien los planos para la moral, pero para eso es necesario ser por lo menos dos, con un tercero en algún lado para buscarlo, un tercero excluido que introduzca la trinidad. A menudo releo por partes Cuadernos por una moral de Sartre. El ser y la nada me aburre, pero al otro lo sigo porque es una cuestión de literatura, de política, de pintura. Cuando Sartre habla de pintura, de Tintoretto, de Wols o de Jean Fautrier dice cosas que los críticos de arte no saben decir, porque escriben sobre, mientras que él escribe de, después de la pintura. Cuadernos por una moral es formidable porque de pronto Sartre habla de un filósofo y utiliza la expresión "la síntesis viscosa", entonces se tiene la sensación de comprender sin comprender, como un niño de dos años que retiene ciertos ruidos o palabras. Pero usted me hablaba de moral. En lo de mi abuelo, que era rico, yo comía en platos que tenían las imágenes de la colonización, platos que tenían el retrato del mariscal Bugeaud. Quizá la moral comience ahí.
-En Nuestra música, usted retoma la tripartición clásica, infierno, purgatorio, paraíso. Pero la estadía en el purgatorio es la más larga. ¿Es ahí que está la moral, el trabajo lento de "purgar"?
-Habrá notado que los periodistas van siempre a los infiernos y los turistas, el paraíso. Raramente alguien va al purgatorio. ¡Hoy se pone de un lado el Mal y del otro el Bien, eso es todo! En el cine, existe la producción, la distribución y… la explotación, mientras que de un libro se habla de escritura, de edición y de difusión. Ahí está para mí la metáfora de un mundo que no es ni infinitamente grande ni infinitamente pequeño sino "infinitamente mediano". El cine fue el responsable, luego los responsables traicionaron y el público también. En Estados Unidos, las películas basura se llaman exploitation movies… La producción, que es el rodaje, el guión, es para mí uno de los mejores momentos: se siente, y ahí hay alguna cosa de moral, algo que nos llama, digamos la estrella del pastor, poco importa, pero que todavía no se conoce. Hay que pensar, tomar algunas notas que después se dejan caer, que no se miran más. Luego está el rodaje, que para mí es un poco el comienzo del fin. La producción entonces es el paraíso, la distribución, el purgatorio, y luego viene el infierno, que es la explotación.
-¿Qué es para usted la soledad?
-En Todavía estamos todos aquí, Anne-Marie Miéville me hacía leer un texto de Hannah Arendt que decía que la soledad no es el aislamiento. En la soledad, jamás estamos solos con nosotros mismos. Siempre somos dos en uno y nos convertimos en uno solamente gracias a los otros y cuando nos hemos encontrado con ellos. A mí me gusta estar en una mesa donde se ríe y se come, pero prefiero estar en una punta de la mesa y no estar obligado a participar. Al mismo tiempo, quiero estar y aprovechar eso. El aislamiento de un prisionero es otra cosa.
-¿Usted ya pasó por una forma de aislamiento?
-Sí, una vez. Después de una tentativa de suicidio, que había hecho de manera un poco charlatanesca, para llamar la atención sobre mí. Fue después del '68, creo. Estaba en la casa de un amigo -pero mi padre, que era médico, me había puesto en una clínica psiquiátrica anteriormente- y fue mi amigo el que me llevó a Garches. Allí, para evitar que hiciera algo desgraciado, me pusieron una camisa de fuerza. Me dije: te interesa quedarte tranquilo, si no jamás te soltarán. Un libro me influyó mucho cuando era más joven, El vagabundo de las estrellas, de Jack London. Es la historia de Darrell Standing, un condenado a muerte que espera en la prisión del estado de California, en San Quintín. Le ponen una camisa de fuerza, y a él le sirve de escapatoria, lo que enloquece a su guardián: ¡más días le dan de camisa de fuerza, más contento está! Se hace su mundo y se escapa por el pensamiento, está en París bajo Luis XIII, en la Roma de Poncio Pilato. Hace poco releí un libro de London, Michael, perro de circo. Me había gustado mucho en su momento, quizá porque me veía yo en perro de circo, con un deseo de ser adoptado. El perro se encuentra solo en la playa y hay un viejo que lo llama, lo lleva y que se convierte en su amo, su patrón, su profeta. Este hombre se llamaba Dag Daughtry, y fue solamente hace unas semanas, al releerlo, que entendí al "prójimo". Tenía necesidad del prójimo, mi familia no era el prójimo.
-Pero un pintor, un escritor, encuentran siempre un "prójimo" para sus obras, será porque les alimentan la sensibilidad, el pensamiento, el imaginario de los otros.
-Entre los artistas que se suicidan, creo que los pintores ocupan el primer lugar, los escritores el segundo. En el cine, uno no se puede suicidar. Hay excepciones, pero pocas: Jean Eustache, en Francia, por ejemplo. Como decía Bresson, una vez que uno entró en la cinematografía, no se la puede dejar. En Francia, hay uno solo que la dejó, Maurice Regamey, que hacía películas de cuarta categoría y se convirtió en representante de vinos y de licores en el Midi. En la escritura, hay momentos en que uno deja la soledad y entra en el aislamiento. Alguien como Chandler lo decía: a partir del momento en que estoy sobre una pista, todo lo que hago es la novela; prender un cigarrillo, cocinar un huevo al plato, pasearme, todo fuera de eso es aislamiento y es muy duro. A causa de esto uno se puede suicidar, el pintor también puede. En el cine no se puede, porque uno se lo hace a muchos, se hace un mal. Se toman colaboradores, empleados, asistentes, y eso es un microcosmos. La gente vive junta, hay hombres, mujeres, el dinero, el poder, hay de todo. Es por eso que pueden pasar hechos que todavía no sucedieron, que son señales, si uno las sabe ver: uno ve tal película y sabe que dentro de seis meses hay un Mayo del '68 o esto o aquello.
Herbert Marcuse El lenguaje funcional - John Kennedy Vida y obra - EEUU Al día
-La soledad es ser dos. ¿Y el amor?
-No reflexioné mucho sobre eso. Me llega al espíritu la frase de Lacan: el amor es querer dar algo que no se tiene, a alguien que no lo quiere. En realidad la palabra amor no debería utilizarse. La palabra amistad es más fuerte.
-¿Qué tiene de más la amistad?
-El amor está en la amistad, mientras que la amistad no necesariamente está en el amor. En la amistad hay prohibiciones, pero las prohibiciones no están dadas por la ley desde el principio, se constituye uno con el otro. Levinas decía que en el "pienso luego existo", el yo de yo pienso no es el mismo que el yo de yo existo porque queda por demostrar que hay una relación entre el cuerpo y el espíritu, entre pensamiento y existencia. Si eso comienza por el amor y termina por la amistad, diría que la amistad es el "yo soy". Y además, hay crímenes por amor, pero no hay crímenes por amistad.
-¿Qué es para usted la separación?
-En la amistad, uno se puede separar, en el amor no se puede. Una vez que uno encuentra a alguien, uno va, si se separa de los otros es porque no era amor. Tuve, con dificultad, algunas relaciones con las mujeres, a veces demasiado jóvenes: no eran mujeres que yo amara, sino el amor. Y les hice mal.
-Jankelévitch dice un poco lo mismo: un amor no termina o, mejor dicho, si algo termina, es porque no era amor.
-Quizá sea por eso que la Iglesia Católica y las otras han puesto el amor por todos lados, para estar seguras de que no terminará, ¡una verdadera garantía!
-¿De qué o de quién se separó usted?
-Me separé de mis padres, pero en realidad no hice más que dejarlos, sin separarme. Diría que yo tengo dos vidas, la que precede al momento en que comencé a hacer películas, a los 30 años, y la que siguió. Viendo la diferencia, puedo decir que cuando comencé a hacer películas, tenía 0 año: entonces hoy no tengo más que 43, lo que me permite decir, a pesar del físico, que permanezco joven. No tuve ganas de hacer cine a los 10 años, después de haber visto a Charlie Chaplin: vino más tarde, poco a poco, con la ayuda de ciertas personas, o a golpes en la sociedad, que le hacen a uno descubrir un mundo. Para empezar, empecé tarde, el psicoanálisis por ejemplo. El otro día me dije que en el momento de mi nacimiento, en 1930, mi madre no había visto jamás películas habladas. Me explico así que yo comencé a hablar muy tarde, a los 5 años, y que después todo lo que dije hasta los 25-30 años, ella no lo escuchó jamás. Luego se habla mucho, pero también por soledad. Es por eso que, tarde o temprano, hay que hacer análisis, o hacer deporte, para mí el tenis. Sé que jamás dejaré a mi analista hasta mi muerte, o la de él.
-¿Había leído a Freud antes?
-No, era un nombre. Como Marx, que yo admiro, y que leí poco, el 18 Brumario, por ejemplo. El que me hizo descubrir a Marx fue Althusser.
-¿Tiene la tentación de la escritura?
-Sí, como todo el mundo. Pero no sabría cómo continuar… Admiro siempre las primeras frases de Dostoievski, de Flaubert, ¡pero ellos sabían continuar! Probé con traducciones. Pasé un año en América del Sur, me había gustado la novela de Paulina Medeiros, Un jardín para la muerte, la traduje y la envié a Aragón. Marguerite Duras me dijo, cuando estábamos juntos y buscábamos poner todas las palabras posibles en una imagen, "pero tú estás maldito", debe ser a causa de los libros o de lo que hay en los libros.
-A usted no le gusta definir pero, ¿qué es para usted la filosofía?
-Blanchot escribía esto: "La filosofía sería nuestra compañera, día y noche, aun si pierde su nombre, aun si se ausenta, una amiga clandestina…" Eso es la filosofía, es una amiga. Y la novela, un amigo.
-¿Y el cine?
-Es el oficial que se ocupa del espionaje.
16 notes · View notes
Text
2.5. Ver el video : una entrevista a Jorge Larrosa https://www.youtube.com/watch?v=4G-pI12-zSE Discuta sobre las siguientes ideas que tanto en el video como en el texto de lectura evidencia Larrosa. Elaborado por Laura Cristancho y Valentina Lizarazo
La literatura como lugar de pensamiento ( a través de la elaboración de un meme)
Tumblr media
La experiencia como formación y vida (a través de interpretar una pintura)
Tumblr media
Para llevar a cabo este punto, elegimos la pintura de Las meninas de Diego Velázquez, debido a que resulta interesante la representación de María Antonieta y sus hermanas, al mostrarse con rasgos que podrían considerarse adultos a pesar de que, al conocer el contexto de la pintura, se encuentra que las mujeres ilustradas son personas menores de edad. De esta manera, se relaciona este fenómeno con la idea de la experiencia y formación de vida de Larrosa, puesto que, tal como sucede con la literatura y cómo esta se presta a la interpretación y subjetividad de todo aquel que lee un libro, la pintura abre la posibilidad de infinidad de interpretaciones cada vez que se examina la misma, por lo que no se encuentran dos experiencias iguales. En nuestro caso particular, sucedió que, la primera vez que vimos esta pintura, pensamos que María Antonieta era la única niña de la pintura, dada las facciones, la vestimenta y los colores con los que el pintor representa a sus hermanas, más al conocer el contexto, descubrimos que, en el año en que se realiza esta obra, estas representaciones son acordes a la percepción de lo que era infancia en ese entonces. De esta manera, nos vimos en la necesidad de abrir nuestra mente a esta nueva representación y comprenderla como otra realidad existente y válida.
El sujeto pasional y de narración (a través de la formación de usted como lector)
Desde nuestra experiencia, encontramos la lectura como un medio para externalizar malestares y sentires que pueden ser difíciles de gestionar a través de otras herramientas. Resulta valioso haber encontrado un lugar seguro dentro de la literatura, puesto que el inicio de nuestros hábitos lectores estuvo muy ligado a la lectura por obligación y con el objetivo de formar bajo un mismo marco de principios, creencias, expectativas y metodologías. De esta manera, el formarnos como lectoras y poder encontrar el amor y la motivación de leer fuera de las obligaciones académicas y formativas nos permite construirnos a través de las letras y los significados, encontrando nuestra pasión y sentido de vida, guíandonos bajo las experiencias de otros expresadas por medio de la literatura. Nos inspiramos y tomamos como ejemplo las frases que leemos y nos narramos a partir de estas; somos un conjunto de experiencias compartidas y singulares, todo al mismo tiempo.
El papel del maestro en la formación como experiencia (en la producción de un texto de instrucciones)
Cómo formar experiencias desde el aula de clases:
En primera instancia, recuerda que todo inicia desde el tener empatía hacia el tiempo de aprendizaje y comprensión de cada estudiante: todos tienen su propio ritmo y método de conocer el mundo.
Segundo, repítete: ¡Todos los aportes son importantes! En la docencia, resulta fundamental dar valor a las voces de los estudiantes y a sus propias subjetividades, empleando estos aspectos como facilitadores del proceso de aprendizaje.
Luego, aproxímate a los estudiantes desde una postura de curiosidad, teniendo en mente que tu experiencia no es la misma que la de estos niños, niñas y/o adolescentes.
Después, empieza a formar a tus estudiantes en cuestionar y problematizar los conocimientos hegemónicos y perpetuados por las normativas. ¡Permíteles desarrollar un pensamiento crítico!
Finalmente, agradéceles a tus estudiantes por permitirse permear por las diferentes experiencias y percepciones que cada uno tiene sobre lo conversado, leído, escrito, etc. Recuérdales que el lenguaje y la literatura son agentes creadores de realidades y que todos vemos el mundo de manera distinta. ¡Lo estás haciendo muy bien!
4 notes · View notes
Text
La Economía de Hitler
(Este texto apareció en la Revista CEDADE. Número 138 de Febrero de 1985)
No hacía falta poseer una formación de economista profesional para darse cuenta como se daba cuenta Hitler, de las consecuencias socio políticas de ciertos acontecimientos que hasta el momento habían repercutido sobre Alemania, como la inflación de 1923 que afectaba a la vida de todas las familias germanas. Respecto al paro galopante, este supuso un progresivo incremento que llevó de un millón trescientos cincuenta mil parados en septiembre de 1923 a seis millones ciento treinta y nueve mil en 1933. Estas cifras solamente hacen referencia a los desocupados registrados, pero no reflejan al total de los parados efectivos del país ni tienen tampoco en cuenta a los desocupados temporales en aquel periodo. La clase media no poseía sindicatos ni seguro de desempleo; el pequeño propietario, el tendero o el modesto industrial se veían obligados a vender sus propiedades a precios de devaluación. Propiedades que iban a parar a manos de los magnates de los negocios y de los especuladores. En las masas alemanas, en especial entre la clase media modesta, reinó durante la inflación un sentimiento anticapitalísta dirigido contra los grandes consorcios industriales, los trust y los grandes bazares tras cuyos negocios se ocultaban seres extraños al verdadero pueblo alemán y ajenos al sufrimiento de las masas (2). Esta es la Alemania que heredó Hitler a principios de 1933.
El programa de reivindicaciones presentado por el Nacionalsocialismo era el siguiente: liquidación de las secuelas del infamante Diktat impuesto tras el Tratado de Versalles; rearme a nivel de los demás países, supresión de los partidos marxistas; lucha contra la degeneración en todas sus formas, exaltación de la Raza; afirmación de la Gran Alemania y liquidación del paro obrero, para lo cual resultaba imprescindible el abandono del sistema capitalista y de su herramienta, el Patrón Oro, sustituyéndolo por el Patrón Trabajo (las teorías económicas de Hitler representaban el retorno al Orden Natural de la Economía y, a su vez, el aplastamiento del "Sistema" en Alemania) (3).
Escribía con acierto un tal Pujol a mediados de los años treinta en la revista "Aspa" (4) que si un taumaturgo animado de ideas subversivas hiciera volatilizarse súbitamente el hierro del mundo, produciría una catástrofe inmensa. Las ciudades modernas se vendrían abajo de repente; desaparecerían los buques y las locomotoras; se perderían un sin fin de instrumentos de trabajo; sería como si no hubiesen existido nunca el automovilismo o la aviación; quedarían sin cultivar las tierras. Pero que este mismo taumaturgo hiciese desaparecer todo el oro habido en el planeta y la única contrariedad que ocasionaría sería que algunos millares de personas perderían parte de su dentadura. Ni para la alimentación del hombre ni para la construcción de nada esencial se echaría de menos al oro. Tan inútil es que de hecho no se emplea sino como un fetiche, bien encerrado en determinados sótanos bancarios.
El oro es el fetiche que el Sistema de la Finanza Internacional esgrime como medio de dominación mundial. Decía Hugo Wast en su obra "Oro" (5) que "mientras los otros pueblos manejan la espada, el judío, arrinconado en el Ghetto, aprendía los secretos del oro. A medida que lo acaparaba, y a fin de aumentar su valor, sus financistas iban haciendo penetrar en las universidades y en los libros cristianos, como un dogma económico (pero del cual se mofarían los siglos venideros): "no puede haber moneda sana que no tenga por garantía el oro".
Pero este poder internacional lo que esgrime como arma no es el oro en sí, metal pesado, difícil de transportar y de manejar en grandes cantidades, sino el "fantasma" del oro, la representación nominal, la sombra del oro. Arguyendo que en tales o cuales sótanos bancarios lo tienen encerrado como a un animal fabuloso, capaz de originar los mayores desastres, mostrando los papeles que acreditan tenerlo allí realmente, la Finanza sionista ha logrado durante muchos años intimidar al mundo. En torno a la potencia misteriosa de ese fetiche se ha construido una especie de ciencia esotérica mejor una pseudociencia disfrazada de grandes ropajes de disquisiciones abstrusas - cuyo conocimiento monopolizan ciertos "técnicos" al servicio del poder sionista de la Finanza (6)…
…Ante el espectáculo de los pueblos sometidos al sistema económico capitalista, y queriendo Hitler sustraer a Alemania a tal esclavitud, afirmaba rotundamente que "el pueblo no vive para la Economía y la Economía no existe para el Capital, sino que es el Capital quien sirve a la Economía y la Economía al Pueblo". Había demostrado a su vez con hechos palpables que la riqueza no es el oro sino el trabajo. Y así iba quedando en entredicho la aberración de que el dinero debe privar por encima de los valores del espíritu. Hitler había recibido, como vimos, una Alemania arruinada tras la derrota de 1918 y por las sanciones económicas impuestas, y exhausta a causa de la gran crisis y de las luchas internas. Con sus nuevas fórmulas económicas pero no menos gracias a su férrea voluntad y a la inteligencia y disciplina de un pueblo - Hitler estaba elevando a la minúscula Alemania al rango de gran potencia internacional. El presidente americano Roosevelt, que había ascendido al poder al mismo tiempo que Hitler, gobernando un país 19 veces mayor que el Reich, contando con recursos económicos infinitamente superiores y dotado de vastos campos agrícolas y fértiles tierras, no lograba encontrar el medio de dar trabajo a sus once millones de parados. Ni siquiera Inglatarra y Francia, pese a sus imperios coloniales, lograban librarse de las secuelas de la gran crisis al seguir estando sometidas al Sistema del becerro de oro (😎.
Lo importante para Hitler no era el tener cierta cantidad de oro en una gaveta o en un sótano de banco, sino el que las gentes comiese lo mejor posible, que viviesen en casas higiénicas, decorosas y estéticas, que pudiesen trasladarse cómoda y fácilmente de un lugar a otro en medios de locomoción propios o públicos, se vistiesen con decencia y elegancia, dispusiesen de libros, de objetos artísticos, de centros de cultura, de escuelas, universidades y museos, que tuviesen teatros, lugares de esparcimiento físico y recreativos, templos para el culto divino y, por supuesto, medios de defensa. El oro no crea nada y sin creación de riqueza, ¿cómo habría de conseguirse y sostenerse un estado de prosperidad y de bienestar como el descrito?.
Si los "superdotados" de la denominada "Ciencia Económica" alegaban que tales tierras no podían dedicarse al cultivo ni emplear en ellas a un determinado número de parados a consecuencia de que no había dinero para llevar a cabo tal empresa, esta razón era generalmente aceptada. Pero el sistema Nacionalsocialista se desentendía de que hubiese o no divisas en las cajas bancarias u oro en sus sótanos; lo que hacia era emitir el dinero papel necesario; con esas tierras puestas en cultivo creaba una nueva fuente de trabajo, empleaba a su vez a los cesantes y con ello aumentaba la producción. Este mismo aumento de la producción era la garantía de la anterior emisión de dinero que se había lanzado. De esta forma, en vez de ser el oro el que apuntalase el billete de banco, era el trabajo quien lo sostenía. Dicho en palabras del propio Hitler: "La riqueza no es el dinero sino el trabajo mismo".
Si en determinado lugar se contaba con individuos sanos, capaces de desempeñar un trabajo, y a su vez habían obras que llevar a cabo, el Sistema financista preguntaba si además, había dinero, pues sin este tercer requisito las obras no daban comienzo y los parados continuaban como tales. El sistema Nacionalsocialista no preguntaba por el tercer requisito, el dinero, pues la producción que llevarían a cabo los hombres puestos manos a la obra, fruto de su trabajo, era un valor en sí mismo. Y todo valor, toda riqueza (en este caso el de las obras realizadas) ha de estar representado por un dinero. En definitiva, el dinero viene luego, y sólo como símbolo de ese valor intrínseco y verdadero. Hitler había advertido: "No poseemos oro, mas el oro de Alemania es la capacidad de trabajo del pueblo alemán. La riqueza no está en el dinero, sino en el trabajo". Los embaucadores internacionales, paladines del becerro de oro, clamaban horrorizados que aquello era una pura herejía que atentaba contra la infalible "Ciencia Económica" erigida en tabú. Hitler refutaba que "el crimen no es atentar contra ciertos principios de una tal pseudo ciencia económica sino el mantener cesantes indefinidamente a millones de individuos sanos y fuertes". La inflación decía Hitler no la provoca el aumento de la circulación monetaria, nace el día en que se exige al comprador, por el mismo suministro, una suma superior que la exigida la víspera. Allí es donde hay que intervenir. Incluso a Schacht tuve que empezar a explicarle esta verdad elemental: Que la causa esencial de la estabilidad de nuestra moneda había que buscarla en los campos de concentración. La moneda permanece estable en cuanto los especuladores van a un campo de trabajo. Tuve igualmente que hacerle comprender a Schacht que los beneficios excesivos deben retirarse del ciclo económico."Todas estas cosas son simples y naturales. Lo fundamental es no permitir que los judíos metan en ellas sus narices. La base de la política comercial judía reside en hacer que los negocios llegasen a ser incomprensibles para un cerebro normal. Se extasía uno ante la ciencia de los grandes economistas. ¡Al que no comprende nada se le califica de ignorante! En el fondo, la única razón de la existencia de tales argucias es que lo enredan todo... Sólo los profesores no han comprendido que el valor del dinero depende de las mercancías que el dinero tiene detrás. Dar dinero es únicamente un problema de fabricación de papel. Toda la cuestión es saber si los trabajadores producen en la medida de la fabricación de papel. Si el trabajo no aumenta y por tanto la producción queda al mismo nivel, el aumento de dinero no les permitirá comprar más cosas que las que compraban antes con menos dinero. Evidentemente esta teoría no hubiera podido suministrar la materia de una disertación científica. Al economista distinguido le importaba sobre todo exponer ideas envueltas en frases sibilinas". "Demostré a Zwiedineck que el Patrón Oro, la cobertura de la moneda, eran puras ficciones, y que me negaba en el futuro a considerarlas como venerables e intangibles; que a mis ojos el dinero no representaba nada más que la contra partida de un trabajo y que no tenía por tanto valor más que en la medida que representase trabajo realmente efectuado. Precisé que allí donde el dinero no representaba trabajo, para mí carecía de valor…”.
Alemania no era la hermética Rusia, sino todo lo contrario. Todo el que quiso cerciorarse de aquella gran verdad pudo comprobarlo e informar sobre el propio terreno. A España llegaban las informaciones de prensa desde el Reich a través del corresponsal de "ABC" César González Ruano, autor de una serie de magníficos reportajes al respecto. Economistas de un sinfín de países comprobaban sorprendidos aquellos éxitos. El norteamericano Radcliffe Collage tuvo a bien enviar a la capital alemana al economista antinazi Máxime Y. Sweezy, quien refleja sus impresiones al respecto en su obra "La Economía Nacional Socialista": El pensamiento occidental, cegado por los conceptos de una economía arcaica, creyó que la inflación, la falta de recursos, o una revolución, condenaban a Hitler al fracaso... Mediante obras públicas y subsidios para trabajos de construcción privada se logró la absorción de los cesantes. Se cuidó de que los trabajadores de determinada edad, especialmente aquellos que sostenían familias numerosas, tuvieran preferencia sobre los de menor edad y menores obligaciones... Se desplazó a los jóvenes desocupados hacia esferas de actividad de carácter más social que comercial, como los Cuerpos del Servicio del Trabajo, de Auxilios Agrícolas y de Trabajo Agrícola Anual.
"En el otoño de 1936 ya no existía duda alguna sobre el éxito del primer plan cuatrienal. La desocupación había dejado de ser un problema e inclusive se necesitaban más obreros. El segundo plan cuatrienal quedó bajo la dirección del general Göring, cuya principal meta era independizar a Alemania de todos los víveres y materias primas importadas...
"La estabilización de precios que resultó de la intervención oficial Nacionalsocialista debe conceptuarse como un éxito notable, único en la historia económica desde la revolución industrial." (11).
Y, ¿cómo había logrado Adolfo Hitler tan milagrosa transformación si Alemania carecía de oro en sus bancos y en sus minas, y de divisas en sus reservas?. Desde luego la fórmula no era un secreto, pero resultaba inverosímilmente simple ante tanta disquisición pseudocientífica de la enrevesada economía financiera sionista que los poderes del Sistema habían hecho circular por el mundo. Se basaba, principalmente, en el citado principio de que "la riqueza no es el dinero sino el trabajo". En consecuencia, si era el dinero lo que faltaba, se emitía, y si los embaucadores de la Alta Finanza alegaban que tal cosa era una herejía, bastaba con aumentar la producción y con regular los salarios y los capitales para que no se produjera ningún crack económico. Cuando la masa de billetes que circula en un país está en proporción de sus necesidades comerciales y de su producción, esos billetes conservan intacto su valor habitual, aunque no tengan ni un gramo de oro como garantía. El citado economista norteamericano Sweezy pudo comprobar como se daba ese audaz paso económico, escribiendo a posteriori: "Los dividendos mayores del 6 % debían ser invertidos en empréstitos públicos. Se considera que el aumento de billetes es malo, pero esto no tiene gran importancia cuando se regulan los salarios y los precios, cuando el gobierno monopoliza el mercado de capitales y cuando la propaganda oficial entusiasma al pueblo" (12)…
…la influencia de los sionistas se neutralizó a fin de que no afectara al resto de trabajadores, "con objeto de que el contagio fuera mínimo"; y las ganancias de los negociantes se redujeron a límites razonables. (13)
La importancia que la economía Nacionalsocialista atribuía a la producción no sólo era como medida de lucha contra la desocupación, como hemos podido constatar, sino como capital efectivo de la nación.
Nuestra misión en el futuro será también la de preservar de ilusiones al pueblo, alemán. La peor ilusión es la de creer que se puede gozar de algo que anteriormente no ha sido creado y producido por el trabajo. Con otras palabras: Nuestro deber en el futuro será también el de hacer comprender a todo alemán, tanto de la ciudad como del campo, que el valor de su trabajo siempre debe ser igual al de su salario. Es decir, el labrador sólo puede recibir a cambio de los productos que obtiene de la tierra aquello que el obrero de la ciudad ha alcanzado anteriormente con su trabajo y este último a su vez sólo puede recibir lo que el labrador ha conseguido arrancar del suelo y todos entre sí sólo pueden cambiar aquello que producen; la moneda sólo sirve para desempeñar su papel de medidora; en sí misma no posee ningún valor propio. Todo marco que se pague de más en Alemania presupone que el trabajo ha sido aumentado por el valor de un marco, pues de lo contrario este marco es un simple pedazo de papel desprovisto de todo poder adquisitivo. Sin embargo, nosotros queremos que nuestro marco continúe siendo un papel honrado, una orden de pago por el producto de un trabajo igualmente honrado, la única y efectiva. Por esta razón hemos sido capaces, sin oro y sin divisas, de mantener el valor del marco alemán y con ello hemos asegurado el valor de nuestros depósitos de Caja de Ahorros en una época en que aquellos países, que rebosaban de oro y de divisas, han tenido que devaluar su misma moneda!. (14)
El 30 de enero de 1939, declaraba Hitler en respuesta a la crítica contra el trueque: "El sistema alemán de dar por un trabajo realizado noblemente un contrarendamiento también noblemente realizado, constituye una práctica más decente que el pago por divisas que un año más tarde han sido desvalorizadas en un tanto por ciento cualquiera. Hoy nos reímos de esa época en que nuestros economistas pensaban con toda seriedad que el valor de una moneda se encuentra determinado por las existencias en oro y divisas depositadas en las cajas de los bancos del Estado y, sobre todo, que el valor se encontraba garantizado por estas. En lugar de ello hemos aprendido a conocer que el valor de una moneda reside en la energía de la producción de un pueblo”.
El ex Primer ministro francés Paul Reynard, narra en sus "Revelaciones" que, en 1923 se trabajaban en Alemania 8.999 millones de horas y en Francia 8.184 millones. En 1937 (bajo el sistema Nacionalsocialista que absorbió a todos los cesantes) se trabajaban en Alemania 16.201 millones de horas, y 6.179 en Francia. Como resultado, la producción industrial y agraria de Alemania llegó a sextuplicarse en algunos ramos y así la realidad trabajo fue imponiéndose a la ficción oro. Un viejo anhelo de la filosofía idealista alemana iba triunfando aún en el duro terreno de la economía. (15)
Pero la riqueza la crea el trabajo sólo cuando este se realiza en un ambiente de orden y alegría profunda. Riqueza son las máquinas, los instrumentos que se exportan y se intercambian, los inventos que permiten ir dominando la Naturaleza hermética y hostil, los descubrimientos de los investigadores científicos que le arrancan sus secretos y contribuyen a mejorar las condiciones de la vida, las creaciones de la artesanía y del arte, la disciplina y la paz interna que hacen posible y alimentan la colaboración entre los conciudadanos. El oro no es más que un triste medio, un instrumento de cambio. Pero si se tiene en cuenta que la realidad es que no circula, ni siquiera en las naciones que lo poseen, en que su función es reemplazada por papel moneda, o sea, un signo de confianza en la existencia de una riqueza metalica e infecunda ¿cómo no lo ha de cumplir con facilidad dentro de una nación el signo de confianza en su propia laboriosidad creadora, y fuera de ella los productos reales y efectivos de su trabajo, es decir, la riqueza ya creada y apta para la exportación?, y si se pueden intercambiar los productos propios y las materias primas entre las naciones, ¿para qué hacer intervenir en el intercambio a un tercero que nos suministre su oro y que haga triangular la operación, con la única ventaja de reportarle a él un beneficio cuando no el logro de un control en la economía de los países a los cuales les "suministra" ese oro?. (16)
Es obvio que esto entraba en pugna con los intereses de una de las ramas del judaísmo que halla más cómodo y rentable amasar fortunas en hábiles especulaciones, monopolios o transacciones de Bolsa que forjar patrimonios mediante el trabajo constructivo. Esta desmedida ambición de los poderes capitalistas supranacionales ya había sido denunciada por el filósofo francés Gustave Bon, quien, en su obra "La Civilización de los Arabes" había escrito "Los reyes del siglo en que luego entraremos serán aquellos que mejor sepan apoderarse de las riquezas. Los judíos poseen esta aptitud hasta el extremo que nadie ha igualado todavía". (17)
Hitler se destacaba como el mayor opositor a esos detentadores del oro internacional y ya desde 1923 había dejado escrito que el Capital debe hallarse sometido a la Supremacía de la nación en vez de figurar como una potencia internacional independiente. El capital decía debe actuar en favor de la soberanía de la nación en lugar de convertirse en el amo de ésta. Es inaceptable que el capital pretenda regirse leyes internacionales atendiendo únicamente a lograr su propio incremento. En las democracias la economía ha logrado imponerse al interés de la colectividad y si para sus conveniencias utilitarias es más atractivo financiar a los especuladores que a los productores de víveres puede hacerlo sin ningún obstáculo. De idéntica forma puede ayudar más a los capitalistas extranjeros que a los propios si de esa forma obtiene mayores dividendos. El bien de la patria y de la nacionalidad no cuentan para nada en la "Ciencia Económica" del becerro de oro. (18)
Una vez afianzada la economía Nacionalsocialista pudo anunciar Hitler el 10 de diciembre de 1940: "Estoy convencido de que el oro se ha vuelto un medio de opresión sobre los pueblos. No nos importa carecer de él. El oro no se come. Tenemos en cambio la fuerza productora del pueblo alemán... En los países capitalistas el pueblo existe para la economía y la economía para el capital. Entre nosotros ocurre al revés: El capital existe para la economía y la economía para el pueblo. Lo primero es el pueblo y todo lo demás son solamente medios para obtener el bien del pueblo. Nuestra industria de armamento podría repartir dividendos del 75, 140 o 160 por ciento... Creo que es suficiente un seis por ciento... Cada consejero en los países capitalistas asiste una vez al año a una junta; oye un informe, que a veces suscita discusiones. Y por este trabajo recibe anualmente 60.000, 80.000 o 100.000 marcos. Esas prácticas inicuas las hemos borrado entre nosotros. A quienes con su genio y laboriosidad han hecho o descubierto algo que sirve grandemente a nuestro pueblo, les otorgamos y lo merecen - la recompensa apropiada. ¡Pero no queremos zánganos!". (19)
Carlos Roel en su obra "Hitler y el Nazismo", escribe: "La judería se alarmó, pues siendo el acaparamiento del oro y el dominio de la Banca sus medios de dominación mundial, significaba un grave peligro para ello el triunfo de un Estado que podría pasarse sin oro, y además, desvincular sus instituciones de crédito de la red internacional israelita, ya que muchos otros se apresurarían a imitarlo. ¿Cómo evitar ese peligro? No había sino una forma, aniquilar a Alemania" (23). El citado autor agrega en su obra que esos amos del crédito llevaban a cabo fabulosas especulaciones a costa de las comunidades nacionales; fundando monopolios y provocando artificialmente crisis y carestías. Y como estaban en condiciones de elevar o de abaratar los valores de la bolsa a su libre albedrío sus perspectivas de lucro se volvían prácticamente infinitas. (24)
"Hitler ponía en práctica el patrón Trabajo, opuesto al patrón Oro. En sus relaciones comerciales internacionales preconizaba el "barter" (intercambio) y estaba dispuesto a no aceptar los préstamos bancarios extranjeros (la Banca alemana había sido embridada y puesta al servicio del Reich). Esto era fatal para la Alta Finanza Internacional, no ya por el hecho de haber perdido al importante mercado alemán, sino por el peligro que representaba el Reich, en su doble vertiente de su expansión económica y de ejemplo para otros países que desearan romper las cadenas de la Kapinter…"En plena guerra, en Alemania, no se habla de la necesidad de aumentar los impuestos, ni de estimular el ahorro ni de lanzar enormes empréstitos de guerra. Muy al contrario. Recientemente acaba de abolirse un importante impuesto. El dinero es tan abundante que, desde nuestro punto de vista, no tiene explicación. Hitler parece haber descubierto el secreto de trabajar sin un sistema financiero clásico y haber puesto en marcha un sistema basado en el movimiento perpetuo" ("The Times", Londres, 11 y 13 X 1940 y 15 X 1940).
"Mucho se habla de los "negocios de guerra" y los beneficios de los fabricantes de armamento, pero ésta es una causa circunstancial. La razón principal siempre estribó en que la política financiera de Hitler, significaba, a la corta o a la larga y más a la corta que a la larga el fin de lo que actualmente se denomina el Establishment: La Finanza Internacional".
"A nuestros ojos, el oro no es un factor de valor, sino un solo elemento de opresión y dominación de los pueblos. Si no tenemos oro tenemos, en cambio, la fuerza del trabajo. Y la fuerza del trabajo alemán es nuestro oro. Solo el trabajo crea nuevo trabajo. No es el dinero que lo crea". Adolf Hitler, discurso sobre Economía pronunciado el 10 de Diciembre de 1940.
Notas:
2) Alan Bullock, en "Hifier". Ed. Bruguera.
3) Ver Joaquín Bochaca. "El enigma capitalista". Toda la genial idea de Hitler se basaba en un fundamento principal: Oponer el trabajo al oro. Hecho esto, el dominio económico mundial desaparece.
4) Ver Pujol, en "Alemania o la propiedad sin oro”. Revista "Aspa". 1936.
5) Hugo Wast, en "Oro"(El Kahal). Buenos Aires, 1938.
6) Ver Pujol opción citada.
😎 Ver Salvador Borrego, "El Trono del Oro" en su obra "Derrota Mundial". México.
11) Citado por S. Borrego, Op. cit.
12) Idem.
13) Idem.
14) Citado por Cesare Santoro en "Socialismo Nacional frente a Socialismo Internacional". Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociales. México.
15) Citado por Salvador Borrego, op. cit.
16) Ver Pujol en su citado trabajo de "Aspa".
17) Idem.
18) Idem.
19) Idem.
20) Alan Bullock, op. cit.
23) Salvador Borrego, op. cit.
24) Idem.
Otras fuentes consultadas: "Europa Nacionalrevolucionaria". CEDADE. Premios Nobel y genios Populares en el ambito fascista europeo."Seis meses con los nazis". Cesar González Ruano. "La Nación". "El III Reich, voluntad de poder". Biblioteca gráfica Noquer. Barcelona. "Armas secretas alemanas". Brian Ford. "CEDADE" números de la revista pública. "Armas que conmovieron al mundo", de Vicente Segrellos. Ediciones Afha.
Tumblr media
3 notes · View notes
kpwx · 2 years
Text
Los orígenes del islam, de Juan Vernet
Tumblr media
Considerablemente más que en el libro que leí hace un tiempo, en Los orígenes del islam puede leerse una buena síntesis de la formación del Corán. Pero, como bien indica el título, esta obra va mucho más allá: se narra aquí la historia de los árabes desde su estado de comunidades politeístas hasta el asesinato de Alí, yerno de Mahoma y cuarto califa, en 661. Aunque no estar acostumbrado a los nombres árabes dificulta recordar luego los hechos, sin duda que llama la atención conocer la historia de una religión que solo un siglo después de la muerte de su fundador ya estaba completamente establecida doctrinariamente y asentada políticamente en un inmenso territorio. Por lo demás, resulta interesante ver cómo cualquier religión, por muy distinta y diferente que se presente, cae en las mismas prácticas (censura, persecución, imposición) y en las mismas dificultades (divisiones, guerras entre facciones) que todas las otras. Parece ser que ningún dios logra impedir que los hombres se comporten como hombres. En fin, solo he de añadir que la obra incluye un apéndice con textos y documentos entre los que se encuentran árboles genealógicos, relaciones matrimoniales (teniendo en cuenta que Mahoma tuvo hasta quince esposas esto ayuda mucho. Por cierto, más que dudoso ejemplo dio el profeta casándose con una niña de siete años y repudiando a esposas por motivos tan cuestionables como estar enferma de lepra o tener la osadía de acotar que nadie le había consultado sobre el matrimonio), testimonios sobre la muerte de personajes importantes y otros documentos verdaderamente interesantes, como uno sobre el incendio de la Biblioteca de Alejandría y otro sobre la utilización de elefantes de guerra por parte del ejército persa.
El libro tal vez puede estar algo desactualizado (se publicó por primera vez en 1991), pero es un estudio riguroso e imparcial. El autor fue uno de los más importantes arabistas españoles (llegó a traducir el Corán, nada menos), así que no se puede dudar de lo fundamentado que está.
1 note · View note
senti-pensar · 3 days
Text
¿De dónde proviene el universo en el que habitamos? ¿Cuándo se originó y cuáles las causas que crearon el tiempo y el espacio? ¿Intervino un ser superior todo poderoso en la creación de todo lo que conocemos? Estas preguntas, tan singulares de nuestra especie, y que han recibido por todas las culturas respuestas muy diversas a lo largo de la historia de la humanidad, es el tema central de esta grandiosa compilación de ensayos, escritos por una de las mentes mas brillantes del siglo XX, Stephen Hawking (si no sabe de quien se trata, la película "La teoría del todo", aproxima una biografia de este científico y de las principales ideas de su programa de investigación 👉 https://bit.ly/3y9aNBG).
Lejos de brindar respuestas absolutas, Hawking nos lleva poco a poco a comprender las tesis de las principales teorías científicas del siglo XX (teoría de la relatividad y mecánica cuántica) para aproximar algunas explicaciones basadas en la evidencia científica disponible con los sistemas tecnológicos y matemáticos que contamos como humanidad (importante tener en cuenta que el texto fué escrito en 1988, por lo que la ciencia ya ha hecho avances importantes en este campo).
Indudablemente su lectura requiere de una fundamentación básica para lograr comprender algunas de sus poderosas ideas, aunque muchas de ellas, serán una materia extraña para aquellos que no estamos iniciados y poseemos un aparato conceptual básico en astrofísica. Particularmente los dos capitulos sobre agujeros negros son realmente desafiantes y altamente especializados. Su lectura conllevará, de seguro, a la perdida de muchos de los lectores, cómo fue mi caso propio.
Sin embargo, creo que ello se convierte en una oportunidad de explorar y estudiar algunos recursos que hoy tenemos a la mano, para lograr ampliar nuestro entendimiento del cosmos, de nuestro lugar en el mundo. A mi en lo personal, me ayudó mucho el capítulo "El filo de la eternidad" de la emblemática serie de divulgación científica "Cosmos" dirigida por otro gran científico de nuestro tiempo Carl Sagan, que por fortuna cargaron recientemente en Youtube, y de la que les hablaré en otro post. Por acá les dejo el enlace para que lo puedan ver y estudiar 👉 https://youtu.be/jE0rW4C5McM?si=Dk9MguT2T97Gb28I
Ahora bien, teniendo en cuenta el reto que implicará su lectura, cómo recompensa uno obtiene un viaje fantástico para conocer de primera mano algunas de las ideas más revolucionarias de la ciencias, que conllevan a explorar la frontera de nuestra comprensión del inicio del universo, del tiempo y el espacio, y nos abre las puertas para adentrarnos a uno de los mayores problemas que enfrenta la ciencia aún hoy en día: lograr encontrar (acaso si ello es posible) una teoría unificada, esto es, una teoría cuántica de la gravedad.
Cómo profesor de base formado en ciencias, este fué un libro que no leí durante mis estudios de licenciatura, y es triste saberlo, porque es un tesoro que todo profesor debería leer durante su formación, porque con seguridad su estudio deriva en preguntas, curiosidad y asombro, actitudes fundamentales en la formación de un espíritu científico. Incluso, "Historia del tiempo" es un texto que creería cualquier estudiante universitario debería leer y explorar con entusiasmo, independiente el área de su especialización, porque sin duda encontrá conexiones fundamentales para entender algunos de los fenómenos de los que se ocupa su campo disciplinar, reconocer aspectos clave de la naturaleza de la ciencia y, particularmente, encontrarse con detalles asombrosos de como se construye un hecho científico.
De verdad, me alegró mucho leer este libro, porque hace algún tiempo no leía textos de ciencias naturales, y significa un reencuentro con una parte fundamental de mi. Por eso, les comparto este fragmento poderoso, una idea maravillosa con la que S. Hawking cierra, descomunalmente, este libro:
«Si encontrásemos una respuesta a esto [se refiere a una teoría unificada], sería el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces conoceríamos el pensamiento de Dios»
Tumblr media
0 notes
elmundotlax69 · 22 days
Text
TRABAJA SEPE-USET EN LA INTEGRACIÓN DEL LIBRO DE EDUCACIÓN INDÍGENA “TLAXCALLAN IN XOCHITL IN CUICATL”
*La implementación del libro de texto para educación indígena se proyecta para el ciclo escolar 2024-2025, en beneficio de 598 alumnos de quinto y 525 de sexto grado En el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), y con el objetivo de asegurar la formación integral de mil 123 alumnos de quinto y sexto año de educación indígena, la Secretaría de Educación Pública del Estado y de la Unidad de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
laprofeleti · 23 days
Text
Nuevas formas de enseñar, para nuevas formas de aprender
Tumblr media
Hace apenas unas semanas los paisajes de aprendizaje se me antojaban como algo complicado, con mucho trabajo, que no se ajustaría a las necesidades de mis alumnos y que total yo ya hago mis sesiones muy lúdicas porque incluyo muchos recursos digitales y adapto juegos de mesa a los contenidos que trabajamos…
Tumblr media
¡Ay, qué atrevida es la ignorancia! Y cómo cuesta salir de la zona de confort, cuantas excusas encontramos para seguir con lo de siempre, lo que nos funciona (a nosotros). He de reconocer que el sistema o más bien la legislación que rige nuestra labor educativa, pone bastante complicado el poder salirse del método tradicional por mucho que nos saturen con las TRIC, con el DUA, con la inclusión, las competencias y las metodologías activas…oye pero todo recogidito y bien organizado en el libro de texto de turno no vaya a ser que los docentes tengamos la loca idea de innovar y dar prioridad a otras cosas más allá de ser el aparcamiento de niños en el que parece que se han convertido los centros educativos, en pro de una conciliación que tiene que  surgir desde la enseñanza y no desde la empresa.
Tumblr media
Siempre he trabajado en el mundo de la inclusión, en casi todos los niveles y modalidades, y siempre he tenido la misma sensación de ser de nadie, de no tener curriculum propio, de tener que ir a adaptando, cambiando la fórmula, jugando con los elementos…algo así como una especie de alquimista en busca de la piedra filosofal.
Tumblr media
Este es mi segundo intento de hacer este curso, lo empecé hace unos cuantos años pero quizás mis circunstancias personales no eran las más idóneas o todavía estaba enfadada con el mundo porque la diversidad nunca encontraba su sitio en estas cosas…pero está vez me he dado y le he dado la oportunidad de conocer más en profundidad todo esto de los paisajes de aprendizaje y ha sido, para mí al menos, todo un descubrimiento.
He desterrado ideas que tenía preconcebidas sobre qué solo era gamificación y aprendizaje basados en proyectos, que requería mucha implicación y mucho tiempo, que había que trabajar mucho…
Por supuesto que requiere mucha implicación, es algo que viene de serie en nuestra profesión, tenemos en nuestras manos la materia prima con más valor del mundo. Mucho tiempo, no creo que más qué el que invertimos en corregir exámenes y cuadernos. Que la gamificación es una forma de enseñar y no solo de presentar los contenidos y que complementa y enriquece el aprendizaje por proyectos.
Tumblr media
Al menos para mí, todo son ventajas y por eso me resulta muy chocante, indignante diría yo, que no se considerará una formación “obligatoria” quedando a merced de la buena voluntad del docente su formación al respecto. Este es un aspecto que dificulta la viabilidad de su implementación en el día a día de las aulas, además del hecho de que supondría una modificación del módelo tradicional cambiando el foco del libro de texto a las producción del material por parte del docente, así mismo las programaciones de aula deberían ajustarse también para recoger los distintos niveles de la taxonomía y sería conveniente realizar una labor de tutoría con las familias para explicarles el sistema así como sus ventajas e inconvenientes, aportándoles documentación e investigaciones al respecto.
De todo lo que he descubierto (cuando lo asimile lo habré aprendido) lo que más me ha marcado por su funcionalidad y significado ha sido la Taxonomía de Bloom, había oído hablar de ella en otras formaciones pero siempre lo había relacionado más con las altas capacidades (AACC) algo así cómo el top de las concreción curricular, y es qué cómo bien he dicho antes, la ignorancia es atrevida y no me dejaba ver que la Taxonomía Bloom ofrece una muy buena opción para ajustar los contenidos a la diversidad que, hoy por hoy, es una realidad en todas las aulas y la mayoría de los centros.
 Tanto en cuanto nos permite establecer distintos niveles de dominio de un contenido para poder determinar su consecución ajustando dichos niveles al potencial del alumnado, y por tanto poder realizar no solo un aprendizaje a la carta, sino poder evaluar lo que ha aprendido el alumnado y un feed-back sobre nuestra labor docente y por ende qué aspectos debemos mejorar para que todos nuestros alumnos desarrollen el máximo potencial.
Tumblr media
Pero como todo tiene sus pros y sus contras..
Pros: permite individualizar el aprendizaje, estableciendo una programación con diferentes niveles que facilita la adaptación a la diversidad del aula, facilita un feed-back realista y ajustado de lo que saben los alumnos lo que permite estimar los re-ajustes de programación o metodológicos necesarios.
Contras: hasta que se tiene más dominio en la realización de las matrices puede suponer una mayor inversión de tiempo para programar, implica una actualización o al menos entrenamiento en el uso y manejo de nuevas herramientas, disponer de un amplio catálogo de actividades y recursos, en un primer momento puede que las familias presenten ciertas reticencias por lo que habría que realizar un buen trabajo tutorial de información y acompañamiento.
1 note · View note
enalfersa · 2 years
Text
Religión Católica 2º Primaria
Religión Católica 2º Primaria
Una colección de libros de texto cuidadosamente elaborada para niños de Educación primaria, con temas seleccionados para tener éxito en sus exámenes. RELIGION CATOLICA 2º EDUCACION PRIMARIA (PROYECTO CAFARNAUM) ED 2015 de VV. AA. Editado por EDITORA SOCIAL Y CULTURAL S. L. (06/16/2016 00:00:00), es una ayuda eficaz para reforzar los contenidos y las destrezas básicas de las clases de Educación…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Tumblr media
#AmigosInolvidables
🎤 Charla: “YO SOLO QUIERO PREGUNTAR” 🧐📚🤔
👥 Ponentes: Yunier Serrano (Valerio – ilustrador - Cuba) y Jéssica Rodríguez
🗯 El 02 de abril, Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil recuerda el natalicio del escritor Hans Christian Andersen, celebración que invita a ilustradores, escritores, educadores y al público en general, en la que se hablara sobre la lectura e interpretación de un texto para ilustrar un libro álbum. Se repasa el proceso creativo detrás del libro álbum “Dos chicas de cuidado” (De Lirio, 2023), ilustrado por Valerio y escrito por Jéssica Rodríguez, que combina el lenguaje gráfico con el verbal y concebido desde una visión moderna de la literatura, este es un cuento que aborda el tránsito de la palabra oral a la escrita, de la realidad a la ficción; pero es también una historia sobre la amistad y la imaginación. 
Tumblr media
📖 El libro álbum se distingue por tender a la experimentación literaria y estética. A diferencia del libro ilustrado, donde las imágenes se subordinan al texto, en el álbum es el diálogo entre el código plástico y el literario el que da sentido a la obra. Quienes crean estos libros suelen abordar temas alejados de los estereotipos aún presentes en la literatura infantil. Por eso su lectura trasciende lo argumental e invita a apreciar más las formas de ambos lenguajes. Estas características lo hacen un recurso valioso para la formación de lectores.
Tumblr media
📕En la previa (3:00pm.) Valerio impartirá el “Taller de Ilustración Literaria Quién Soy”, dirigido a ilustradores, editores y mediadores de lectura
© Producción: CCE y De Lirio Ediciones.
Tumblr media
 📌 CHARLA:
 📆 Martes 02 de Abril
🕖 7:00pm.
🏡 Auditorio del Centro Cultural de España (jr. Natalio Sánchez 181, Urb. Santa Beatriz – Lima)
 🚶‍♀️🚶‍♂️ Ingreso libre
Tumblr media
0 notes
tsunami-subastas · 1 month
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2021
OLA 9/ Rodrigo Etem
Realicé análisis de obra con Fabiana Barreda, Esteban Álvarez, Ananké Asseff. Recibí 3er Premio Salón Nacional de Artes Visuales 2020/21, 1er. Premio en Salón Provincial de Artes Visuales 2018, 2do. Premio en Salón de Fotografía Máximo Arias 2017, 1er. Premio Salón Vendimia de Fotografía 2009. Recibí Becas del Fondo Nacional de las Artes, Ministerio de Cultura de la Nación, Fondo Provincial de Cultura, entre otros. Mi obra formó parte de los festejos del bicentenario de la independencia argentina en la muestra “Congreso de Tucumán, 200 años de Arte Argentino”. Realice muestras individuales entre las que se destacan Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (San Juan. Arg), Museo Pumapungo (Cuenca.Ecuador), Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (Guayaquil.Ecuador), Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza (Mendoza, Arg). Participé de muestras colectivas entre las que se destacan: La marca original (CCK, Buenos Aires 2019), Poéticas Políticas (Parque de la Memoria, Buenos Aires 2016), Dura lex sed lex (Bienal Sur. Centro Cultural Parque de España, Rosario). Con el apoyo del Fondo Arg. de la Cultura publique el libro "Rodrigo Etem / el flujo de la vida cotidiana en imágenes y acciones”con textos de Roxana Jorajuria. Algunos de mis trabajos se encuentran en colecciones públicas y privadas (Gustavo Bruzzone, Hugo Albrieu, Colección MMAMM, Colección Fundación del Interior, Colección Ministerio Cultura Prov. de Mendoza, entre otros). Mostré mis trabajos en Argentina, España, Ecuador, México, Bolivia y Taiwán. Egresado de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas, 2002. Actualmente me desempeño como investigador y productor en el Museo Municipal de Arte Moderno Mendoza. Miembro de @plataformaamiga espacio virtual y afectivo que promueve distintas instancias de encuentro, difusión, visibilización, formación e intercambio del arte contemporáneo en la escena de Mendoza. 1977, vive y trabaja en Mendoza (Arg.)
Serie 'Todas las fallas del mundo'
Imágenes tomadas por usuarios de Google Street View (GSV) que cubren un ángulo de visión de 360o son capturadas para mostrar todo aquello que se encuentra alrededor del sujeto que toma la fotografía. Dichas imágenes, subidas a la aplicación (GSV) son geolocalizadas en el punto preciso donde fueron tomadas, de modo tal que otrxs usuarios puedan acceder a ellas. Debido a errores humanos involuntarios en la captura, un pequeño porcentaje de estas imágenes presentan anomalías.
0 notes
mutantes-sinmas · 2 months
Text
Asalam Aleykum. Paso muchas horas en silencio, sin hablar, escuchando, estudiando, aprendiendo
Últimamente estoy yendo a esta biblioteca
Tumblr media
Es una biblioteca masónica especializada en ocultismo, esoterismo, anarquismo... y temas en los que siempre estoy profundizando. Como ahora estoy con el tema de la muerte, a parte de la formación con el curso de la asociación en la que estoy, me doy cuenta del paralelismo de otras enseñanzas de las que ya tengo algo de conocimiento y voy ampliando la comprensión accediendo y estudiando sobre el temario.
Tumblr media
La verdad es que mola bastante la biblioteca. Es como transportarte al siglo pasado... está muy bien conservada y todo es súper antiguo. No tienes acceso directo a ningún libro, todos están bajo llave. Tienes que rellenar unas fichas con los libros que quieres y se quedan con tu dni hasta que devuelves los libros. Sólo puedes consultarlos no puedes llevarlos a casa. Eso sí te reservan los que estás consultando los días que pidas.
Tumblr media
Estoy a tope con estos temas. Estoy con unos libros increíbles
Tumblr media
Donde explican todo el proceso del camino iniciático, explican el simbolismo egipcio, geroglíficos, las figuras, los textos sagrados...
Tumblr media
Así que así sigo en mi mundo, living, aprendiendo de lo antiguo cosas nuevas, desbloqueando recuerdos
Tumblr media
0 notes
Text
1.4 ¿Qué problematizaciones sobre la lectura, hechas por el filósofo español Jorge Larrosa, están presentes en este libro álbum? Sea puntual, Larrosa enumera cuatro concepciones que critica. Elaborado por Laura Cristancho.
Lectura y formación: En cuanto a la concepción de lectura y formación, se entiende la lectura como un medio para formar y transformar individuos, dentro del cual un lector se ve en capacidad de incrementar su comprensión de la realidad y entrar en contacto con otras subjetividades y formas de comprender la vida, todo mediante el proceso del leer. Dada esta idea, y relacionando los contenidos del libro álbum visto, se encuentra que Enrique empieza a “comerse” los libros como un resultado de obsesionarse con ellos, algo que, muy desde la metáfora, puede entenderse como una obsesión por los nuevos mundos y realidades que expone un texto literario. Ahora, se evidencia que este niño, al empezar a comerse los libros, empieza a entender nuevos significados dentro de sus contextos, mostrando cómo esa aproximación a la literatura sirve como un medio para ampliar sus conocimientos e incorporar nuevas vivencias a su propia subjetividad.
Lectura y experiencia: Resulta esencial partir del comprender que existe una diferencia entre el leer y verdaderamente interiorizar y comprender lo que se expone dentro de la literatura. De esta forma, el leer implica encontrar el significado de la realidad que escribe dentro del libro, permitirse resignificar conceptos y sucesos a partir de la lectura, cuestionarse cotidianidades y permitirse estar inmerso en la experiencia del leer, más allá del “leer por leer”; para verdaderamente comprender qué plasma una historia, los significados intrínsecos dentro de una narrativa, se debe leer. El libro álbum visto señala esta misma premisa, desde el mostrar cómo Enrique come cada vez más libros pero, aún así, empieza a confundir sus contenidos, se ve en necesidad de comer cada vez más y más libros, porque al final de cuentas, no está saciando ese deseo por aprender y dejarse permear, sino solo llenando un vacío sin mucho sentido, al no digerir el contenido de los libros que se come.
Dejar aprender: Ya está claro que la idea de leer es construir sentido del texto y de lo que se lee. De esta manera, la lectura no implica hacer que el texto asegure el sentido del mundo y la realidad, sino permitir que se suspenda por un instante todo sentido, concepción y sistema de creencia previo y abrir al lector a la posibilidad de resignificación, pensamiento crítico y creación de nuevas narrativas. Ahora, a partir de la historia del libro álbum se entiende esa necesidad de pararse desde una posición de comprensión de diversas realidades plasmadas dentro de una lectura, al encontrar esencial que, para que el proceso de leer sea verdaderamente impactante y potente estas deben validarse, comprenderse y escucharse.
Metáforas de la lectura: Esta concepción de metáforas de la lectura se para desde el entender que, si se considera la lectura como una experiencia, entonces se entiende que esta impacta de forma totalmente distinta y subjetiva a cada sujeto que la lee, como un fármaco que actúa distinto en cada persona. Enrique, en la historia del libro álbum, empieza a confundir los contenidos de los libros al comerlos porque no está interirorizando sus contenidos y comprendiendo sus significados intrínsecos. Al no leer “bien”, este personaje no se está permitiendo sorprenderse por los nuevos mundos y formas de comprensión adjuntas a la literatura, aunque para otros, “consumir” la cantidad de libros que consume Enrique podría resultar saturante y generar otro impacto, o, por el contrario, no volverse algo adictivo sino ser la experiencia de lectura suficiente como para interiorizar las realidades de las que se habla.
4 notes · View notes