Tumgik
#Profesor Ulises Barreiro
ulisesbarreiro · 5 years
Text
Micro historias de la Ciudad Deportiva de Boca Juniors que supo tener en la costanera Sur
Un breve recorrido histórico por el club de la ribera, en este caso nos vamos a la década del 70, bajo la Presidencia de Alberto J. Armando.
Sin duda hay mucho que contar de esta bonita ciudad deportiva que tuvo Boca Juniors, pero en este caso nos centramos en el puente de ingreso principal que tuvo esta ciudad, y veremos que tuvo nombre este puente. Fue precisamente el nombre de un expresidente que tuvo Boca Juniors. El señor Gil. Oficialmente el 13 de septiembre de 1970 en la Ciudad Deportiva se realizo un Acto y homenaje, porque recientemente se había cumplido un año del primer aniversario de su muerte. Con la presencia de varios dirigentes y socios de Boca Juniors ese día se colocó una plaqueta en el puente nº1 de la Ciudad Deportiva y se le dio el nombre de J. M. Gil, a este puente. El señor Gil había sido en la institución xeneize entre varios cargos que ocupó, presidente.
                                           Ulises Barreiro       Colaborador de la Sub-Comisión de Historia del Club Atlético Boca Juniors
Tumblr media
 Vemos en la foto en Blanco y negro un primer plano de dicho puente. Mientras que en la imagen a color un plano general de la ciudad casi general de la Ciudad Deportiva. 
Tumblr media
1 note · View note
ulisesbarreiro · 6 years
Photo
Tumblr media
              Homenaje a las dos primeras victimas que tuvo la hinchada de Boca Juniors              
Corría el año 1939, mas precisamente el 15-05-1939  y el Club Atlético Lanús jugaba en 4º categoría contra el Club Atlético Boca Juniors. 
Luego de terminado un partido de 4º categoría entre Boca Juniors y el Club Atlético Lanús. La Policía que se encontraba dentro del campo de juego, comenzó a disparar con armas de fuego hacia la tribuna donde estaba la parcialidad de Boca Juniors. Algunas falsas versiones dicen que hubo una gresca entre hinchas de Lanus y de Boca Juniors, pero eso es falso. 
Como resultado del hecho murieron un socio de Boca Juniors llamado Luis L. López  de origen español como consecuencia de una herida de bala en el tórax, y un niño de 9 años simpatizante de Boca Juniors llamado Oscar Minutoli quien murió en el hospital Fiorito como consecuencia de una herida de bala en el páncreas. 
Según las crónicas y la memoria y balance de 1939  del Club Atlético Boca Juniors, dicen que policías (uniformados) y casi a quemarropa comenzaron a disparar sin ningún motivo contra la parcialidad de Boca que miraba este partido de cuarta categoría.  Ese fusilamiento dejo dos muertos y muchos heridos. 
Fue tanta la indignación causada en esa época en el mundo del fútbol argentino que hasta se colocaron alcancías para juntar algún dinero para las familias de las victimas en los club de Chacarita Juniors y Ferrocarril Oeste donde entre ambo clubes se juntaron unos 970,27 pesos de ese momento. Boca Juniors junto dinero también para las familias de las víctimas, y se hizo cargo de todos los gastos de los respectivos sepelios.  El menor asesinado Oscar Minutoli fue enterrado en el cementerio de Lomas de Zamora y Boca Juniors realizo un bonito y pequeño  monumento en su honor en el lugar de su tumba. Para que su alma auriazul descanse en paz y feliz con los colores de su amor.... Como se canta todos los domingos... “Cuando me muera quiero un trapo que tenga estos colores”..... El chiquito Minutoli lo tuvo....
El Club Boca Juniors realizo el sepelio de los cuerpos dentro de la actual Bombonera y se encargo que las familias de las victimas asesinadas recibieran el dinero juntado como dije. La policía no hizo nada, no investigo a pesar de los constantes telegramas que mando el Club Boca Juniors a todas las autoridades pertinentes del gobierno de esa época. Pero claro en la década infame asesinar dos obreros no era algo penado por la ley.
Sin duda son dos muertes más de nuestro fútbol argentino, donde la policía por tener armas de fuego en espectáculos deportivos fue responsable. La A .F. A. tuvo su grado de responabilidad y el Club Local también. Claramente este homicidio esta impune hasta el presente. Dado que tuvo toda la complicidad policial de las autoridades de ese momento. Ni si quiera se hizo un listado de los oficiales que estaba presentes en ese momento. 
Nuestro pequeño homenaje (Los socios del presente) para que este hecho no se olvide de las memorias de la familia xeneixe, como una historia más. Estos dos seres humanos que murieron por estos colores azul y amarillo. Vivirán en el recuerdo de todas las memorias de los socios y aficionados del Club Atlético Boca Junior                                                Ulises Barreiro
                                  (Socio del Club Atlético Boca Juniors)
2 notes · View notes
ulisesbarreiro · 6 years
Video
youtube
1 note · View note
ulisesbarreiro · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
              Literatura de Ulises Barreiro recorriendo Bolivia
El libro “La Magia de Molinari”del escritor Ulises Barreiro paso por Radio Méndez 660 AM
Ciudad de El Alto, Bolivia: La gloriosa obra del pensador porteño Ulises Pastor Barreiro fue ponderada por los oyentes de Radio Méndez, 660 en amplitud modulada boliviana. El exitoso libro “La Magia de Molinari” deja su maravillosa ilustración de la tapa y los maravillosos cuentos  entre los lectores, profesionales y ciudadanos impetuosos a la lectura. De nuestra gloriosa ciudad de El Alto.  Felipe Mamani, entusiasta radialista, técnico superior de la carrera de Comunicación Social de la UPEA (Universidad Pública de El Alto), conductor del “Informativo Méndez” tuvo la oportunidad de conversar con los promotores de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia. Sobre esta muy buena obra literaria que reúne cuatro cuentos cortos. Durante la entrevista radial y la presentación del libro en la radio muchos oyentes llamaron para averiguar más del libro y preguntar dónde se consigue. Todos quedaron maravillados en conocer lo más bonito del Valle de Punilla, Provincia de Córdoba, dado que todos los cuentos narran sus historias en este espacio físico de argentina.
“El libro rememora los hacendados de Tucumán, los negocios agro y vacunos de Córdoba, la segunda gran aduana de las provincias unidas del Río de la Plata, su función controlar el contrabando de las costas aledañas al puerto de Buenos Aires de antaño”, dijo Alberto Medrano, representante de la Editorial Cooperativa Dragones Volares en tierras bolivianas.
 Historia de Radio Méndez:  La emisora fue parte de un proyecto impulsado por Arsenio Medrano, funciona desde hace 20 años atrás. Radio Méndez, depende directamente de recursos humanos y posee una variada programación independiente. Su cabina principal funciona en el segundo piso del edificio central, ubicado al frente de la línea roja del teleférico, zona 16 de Julio, avenida Panorámica de El Alto. Sin duda tiene una muy buena ubicación. Y una gran cantidad de oyentes alteños y de zonas aledañas.
 Libros para los oyentes:   Un catálogo de libros fue obsequiado entre los fieles oyentes de Radio Méndez. El escritor Ulises Barreiro agradece al público boliviano por seguir paso a paso sus actividades culturales y literarias. Como desde hace años viene sucediendo y fundamentalmente en la ciudad de El Alto, dado que también lo sigue mucho público lector en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Potosí, y Coroico.  Pues en varias ocaciones el escritor Ulises Barreiro visito Bolivia.
                                                                          Adalit Martínez
1 note · View note
ulisesbarreiro · 5 years
Photo
Tumblr media
                            San Isidro, Argentina
Libro "Haunebu II" del escritor Ulises Barreiro, libro de literatura de ciencia ficción, la Editorial Dragones Voladores estuvo regalando ejemplares en escuelas públicas de San Isidro, (Provincia de Buenos Aires) para ayudar en el desarrollo de prácticas de lectura en los sujetos pedagógicos de escuelas publicas secundarias. Lindo gesto en una sociedad donde en el rubro editorial siempre predomina lo material por sobre lo humano.
0 notes
ulisesbarreiro · 4 years
Text
Libro “Funciones de la traducción en la didáctica de las lenguas extranjeras – El caso del árabe para los hispanófonos”
Tumblr media
El libro del Profesor Lahcen El Kiri de la Universidad de Mohammed V de Rabat, Marruecos fue publicado en castellano en la República Argentina por la Editorial Autores de Argentina. El mismo se titula “Funciones de la traducción en la didáctica de las lenguas extranjeras – El caso del árabe para los hispanófonos”. Sin duda es una bella obra para el mundo cultural latinoamericano. En este caso la Editorial “Autores de Argentina” donó ejemplares para el Departamento de Cultura del Club Atlético Boca Juniors, donde además se podrá consultar en la Biblioteca del Club xeneize. Que este año la nueva Comisión Directiva que asumió en el club le esta dando mucha importancia al Departamento Cultural del club. 
Como es menester del club de la ribera, las culturas y los idiomas no tienen fronteras. En este caso el Club Atlético Boca Juniors desde hace un tiempo viene uniendo fronteras culturales y religiosas con distintas culturas del planeta tierra. 
Como representante del mundo cultural xeneize fui invitado a realizar el prólogo del libro que sin duda acerca distancias entre Marruecos y Argentina.
                                                Ulises Barreiro        Colaborador del Departamento de Cultura del Club Atlético Boca Juniors
Tumblr media
               El libro se puede consultar en la biblioteca xeneize.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
                                Fotos:  Vemos al prólogo del libro. 
Tumblr media
           Foto: en el primer día de estar en la biblioteca el libro, ya fue consultado por algunos socios para ser leído el libro. 
Tumblr media Tumblr media
  Foto: El libro se puede retirar de la biblioteca y ser consultado en la confiteria del club xeneize. 
Tumblr media
0 notes
ulisesbarreiro · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
               El libro que nos habla un poco sobre la cultura Qom ya lo comenzó a leer la comunidad educativa argentina
El libro que reúne los relatos míticos fundacionales de la etnia Qom, ademas de unos capítulos dedicados a los Qom y sus practicas educativas. Ya se comenzó a trabajar en algunos colegios de la Provincia de Buenos Aires.
Vemos la foto, donde el docente y los estudiantes de la Secundaría nº19 de Virreyes, Partido de San Fernando, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Sin duda es muy practico para los docentes poder contar con este tipo de materiales. 
                     Editorial Dragones Voladores
0 notes
ulisesbarreiro · 5 years
Text
Historia de la Gimnasia y Esgrima en el Club Atlético Boca Juniors
Viajamos hasta el año 1971, donde un representante del Club de la ribera, el señor Marcelo Elías, se consagro  campeón metropolitano de Espada de la temporada 1971.  Su profesor era Naninni, profesor del Club Atlético Boca Juniors que se había hecho cargo del departamento en el año 1970. 
Socios mujeres como hombres practican este deporte en esté período histórico del club. Otra bella estrella para el deporte de Gimnasia y Esgrima en Boca Juniors.
                                           Ulises Barreiro
            Sub-comisión de historia del Club Atlético Boca Juniors
Tumblr media
0 notes
ulisesbarreiro · 6 years
Photo
Tumblr media
                              Argelia, Octubre de 2018
السلام عليكم، أصدقائي و صديقاتي. يسعدني أن أتقاسم معكم غلاف مجموعة قصصية قمت بترجمتها من اللغة الإسبانية إلى اللغة العربية. و تحمل عنوان: "حكايات درب اللبانة" و هي للكاتب الأرجنتيني المتميز يوليسيس باستور بريرو. و قد صدرت بالجزائر الشقيقة عن دار منشورات الأمراء. ألف تحية و شكر لهم و لكم. محبات.
El título literario  "cuentos de la vía láctea"  del distinguido escritor argentino Ulises Barreiro. Fue publicado en Argelia y ha sido publicada por la Editorial "De los Príncipes del país de Argelia. Este libro se conseguirá en todas las librerías de habla Árabe de muchos países (Marruecos, Libia, Argelia, Egipto, Irak, Irán, Palestina, Siria, Palestina,  etc). La traducción del libro  del castellano al árabe, fue realizada por el celebre Dr. Lahcen El Kiri de Marruecos. Vemos la portada del libro de la edición en Árabe que ya se comenzó a distribuir por todo el mundo de habla árabe.  
                                          Editorial de los Príncipes 
                                                     Argelia 
Tumblr media Tumblr media
0 notes
ulisesbarreiro · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Revista "Mistica" del diario Ole, N7 de 1997. Vemos al escritor Ulises Barreiro junto a otros integrantes del Team "Dragones Voladores" en una exposición de eventos extremos que se realizó en Parque Norte allá por 1997.
La cultura obrera practica deportes extremos en Buenos Aires, como el Skate y el Streetboarding. 
                                                Editorial Voladores Dragones
0 notes
ulisesbarreiro · 7 years
Video
youtube
                                                2017 
Conferenza sull'educazione argentina a Cesena - Parte 2 -
 Vediamo gli insegnanti Dominique Gromez e Ulises Barreiro che danno una conferenza al castello di sorrivolli. In questa occasione l'insegnante di teatro Cecilia Valenti è stato il traduttore del grande pubblico presente.
 Tra gli altri temi, gli oratori parlano dell'educazione formale, dell'educazione popolare, del sindacato burocratico e del sindacalismo rivoluzionario.
0 notes
ulisesbarreiro · 7 years
Photo
Tumblr media
                           Historia del Movimiento Obrero Argentino
En la argentina de 1920 teníamos cinco partidos grandes a nivel electoral, El Partido conservador, el Partido Democrático Progresista, La Unión Cívica Radical y el Partido Socialista todos estos tenían una filiación liberal capitalista o burguesa. Pero solo se los acepta y practica en el campo de la economía mientras se los restringe o niega en el de la política. Esto era el proyecto de Sáenz Peña de hacer un partido orgánico de derecha democrática. Que rige hasta la actualidad.  El quinto Partido fue la excepción. 
La diferencia a estos era el Partido Socialista Internacional que el 6 de enero de  1918 fue una escisión del Partido Socialista,  y a partir de  1928 se denomino como Partido Comunista, partido que dura hasta nuestros días. Pero corría en desventaja dado que la falta de habla y escritura del castellano de muchos de  sus afiliados hacia que no pudiera fiscalizar y evitar el fraude electoral del circo burgués argentino de 1920.  La aristocracia prefería ceder parte de poder ante la Unión Cívica Radical que darle poder a los obreros clasistas que de fondo iban  por un cambio de paradigma. Iban por un Estado donde los diputados y senadores sean trabajadores simples, como carniceros, obreros estibadores, obreras costureras, etc. En la Actualidad a diferencia del pasado hay varios partidos políticos clasistas, ninguno por el momento es fuerte como para competir con los alianzas políticas burguesas en el plano  legislativo o ejecutivo. 
                     Ulises Barreiro
0 notes
ulisesbarreiro · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Ponencia:  “Las prácticas de promoción de lectura y escritura en las escuelas medias de la región educativa número 6 de la Provincia de Buenos Aires”
 Trabajo presentado en el XXXI Congreso del Hombre Argentino y su Cultura, realizado en la ciudad de Cosquín, los días 18 y 19 de Agosto de 2017. Vemos en las fotos a la presentadora Alejandra Nogués y al escritor y docente Ulises Barreiro.
    Las prácticas de promoción de lectura y escritura en las escuelas medias de la región educativa número 6 de la Provincia de Buenos Aires
 Autor: Barreiro, P. Ulises               [email protected]                     
                                                        011-15-4870-6071  
                                                        www.ulisesbarreiro.com.ar
Institución: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
 Resumen:
En este trabajo trataré de demostrar la importancia, durante los primeros momentos del recorrido pedagógico del tramo de educación media, de las prácticas de lectura y escritura permanente. Asimismo, sostendré que dichas prácticas no solo deben ser apoyadas por los docentes de distintas materias, sino que también es necesaria la presencia de uno o varios tutores, los cuales deberían ser parte del mismo grupo de estudio, en lo posible. En este sentido se sostiene asimismo la importancia de la colaboración con preceptores. Todo esto garantiza un refuerzo del aprendizaje de lectura y escritura para los sujetos pedagógicos que se afirmarán  en el futuro, en el nivel educativo superior, de continuar su educación luego de finalizar la escolarización media. En cuanto a los aspectos metodológicos, los distintos métodos de enseñanza pueden variar.  La improvisación parece ser una herramienta importante, habilitando al docente a explorar en torno a los métodos[1].
Analizaremos aquí ciertas experiencias que involucraron distintas prácticas de lectura y escritura, así como los diversos momentos de lectura que se presentaron, y los diferentes proyectos de promoción de ambas disciplinas que se fueron dando. El marco teórico recupera los conceptos del ABC del manual docente y desde esta perspectiva se producirá el análisis. Con variados matices analizaremos cómo en la práctica cotidiana se desarrollan  las experiencias pedagógicas de los estudiantes, y reflexionaremos acerca de la importancia de acompañar estos proyectos, habilitando y valorando las producciones de los estudiantes, más allá de su adecuación o no a los cánones tradicionales acerca de cómo se debe escribir o de qué se debe leer.
 Palabras clave: Prácticas de Lecturas, Libros Golondrina, Experiencias pedagógicas de Lectura, Sujeto pedagógico, Prácticas de escritura, Escuelas medias de la Provincia de Buenos Aires, Revista escolar.
 Introducción:
En los primeros años de este inicio de siglo XXI, en la mayoría de los países[2], podemos apreciar cómo los sistemas educativos están sufriendo transformaciones, reformas y contrarreformas. Tan solo hay algunas excepciones específicas en las cuales los gobiernos regionales impiden la implementación de estas medidas, como por ejemplo en la región de Cesena, en Italia[3]. Pero en todos los casos en los cuales estas transformaciones se están dando, hay un hilo conductor cuyo propósito es cambiar el sistema de educación público y estatal por una gran industria privada al servicio de los sistemas educativos nacionales.  Esto impulsaría el mercado de los productos y servicios educativos a manos del mundo empresarial[4], dejando de lado paulatinamente la participación del Estado.  De esta forma entendemos las diversas problemáticas dentro de la Provincia de Buenos Aires en materia de educación, que desde la vuelta de la democracia en 1982, decae en mayor o menor medida a nivel institucional como en materia de políticas educativas. Ya pasando de lo macro a lo micro, nos centraremos en lo trabajado en las siguientes experiencias pedagógicas que se llevaron a cabo en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires.
En este trabajo trataré de demostrar la importancia, durante los primeros momentos del recorrido pedagógico en las escuelas medias y técnicas, de fomentar las prácticas de lectura y escritura, en forma gradual y continua, así como transdisciplinar, por parte de varios docentes en un mismo curso.  Con dicho fin nos remitiremos a la experiencia realizada en el primero, segundo y tercer año de varias escuelas del corredor educativo número 6[5] de la zona norte de la Provincia de Buenos Aires.  Más precisamente me enfocaré en escuelas de los Municipios de San Isidro y San Fernando, en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires.
Dividí mi investigación por ejes de estudio. Por un lado tomamos las prácticas de lectura en donde encontramos la experiencia que se llamó libros golondrinas.  El material a leer en este caso siempre se da siguiendo los lineamientos oficiales que se desprenden del curriculum oficial del Ministerio de Educación. Por otro lado, en lo referido a las prácticas de escritura, algunas son extra curriculares y se encuentran organizadas por el colectivo de la comunidad educativa de la institución en la cual se dio la experiencia y el trabajo colaborativo.
De esta manera, entrelazando ambas experiencias y añadiendo otras, como las publicaciones de la comunidad educativa que se dieron en cada institución escolar, y como la re significación de los nuevos sujetos pedagógicos en conjunto con  las nuevas tecnologías (TICS),  se puede conjugar algo interesante en las distintas comunidades educativas y escolares en las cuales se lleven a la práctica. Se puede dar con un amplio abanico de herramientas que garantiza un refuerzo del aprendizaje de lectura y escritura, que a su vez promueve la apropiación de contenidos en otras asignaturas.
Centralicé este trabajo en las prácticas de lectura curriculares. Las mismas se enmarcan en el curriculum oficial, trabajando en muchos casos con libros en formato papel y en otros con fotocopias para la apropiación de materiales y formatos de lectura de carácter terciario y/o universitario. De esta manera se fueron cristalizando los formatos tradicionales de lectura que hoy se encuentran en la educación pública terciaria y/o universitaria y que los sectores populares[6] encuentran casi exclusivamente en esferas de escolarización superior.  Pudimos concluir que los sujetos pedagógicos que ingresaban a la escuela secundaria y no tenían un amplio capital cultural, como tampoco una práctica diaria de lectura u/o hábito de lectura, comenzaron a familiarizarse con distintos tipos de lecturas, si se les presentaban dichos materiales en diversos formatos, con distintos niveles de complejidad y con diferentes estilos.
El marco teórico de este trabajo se ubica dentro de la perspectiva del ABC del manual docente y con esta mirada trazaremos el análisis de los distintos momentos de prácticas de lectura y escritura, atravesados por perspectivas de análisis sociológico y antropológico de los distintos grupos etarios escolares con los cuales se trabajó.  
En cuanto a cuestiones de metodología y planificación, a la hora de promover saberes y símbolos mediante prácticas de escritura y lectura, nos encontramos con un conjunto de herramientas a través de las cuales se realizan las exigencias que se plantean a la enseñanza.
 1- LOS SUJETOS PEDAGOGICOS QUE INGRESAN A LA ESCUELA SECUNDARIA MEDIA:
Es indispensable antes de hablar sobre las prácticas de lectura y escritura de los sujetos pedagógicos que ingresan en la escuela media, en particular en los primeros tres años del ciclo lectivo, analizar brevemente cómo se produce la construcción de conocimiento y qué está sucediendo en el nivel inicial escolar, al menos en el distrito 6 de la provincia de Buenos Aires. Allí, las escuelas primarias tienen un rol de guardería en muchos casos, en donde el foco en los contenidos muchas veces se termina perdiendo. Esta compleja problemática escolar se vincula con otras problemáticas que atraviesan al sistema educativo y a la sociedad de conjunto, y se relaciona con otras cuestiones puntuales como bajos presupuestos, deficiencia en materia tecnológica, falta de gabinetes psicopedagógicos, así como de preceptores en muchos casos, y un sinfín de problemas más. Todo esto dificulta la tarea docente y convierte al profesional en empleado polifuncional que debe dar cuenta de las distintas problemáticas socios económicas que las familias de los sectores populares están atravesando. Esto, sumado al narcotráfico y al consumo problemático de sustancias por parte de niños y niñas en edad escolar primaria. Por estos y muchos otros motivos, los sujetos pedagógicos que salen de las escuelas primarias en muchos casos no ingresan con todos los saberes que el diseño curricular bonaerense supone.
A continuación presentaré un breve panorama del proceso de construcción de conocimiento.  Luego abordaré las distintas prácticas de promoción de la lectura que se implementaron en los cursos en los cuales se emplearon las diversas estrategias de escritura y lectura. Las mismas no fueron novedosas en sí, sino que tan solo se reutilizaron con sujetos pedagógicos que nunca las habían experimentado como disparadoras de lectura y escritura.  Con este propósito tomaré aspectos de la teoría de Piaget[7] para explicar los primeros pasos de construcción cognitiva inicial, y luego tomaremos a Vygotsky para nuestro análisis de los sujetos pedagógicos que están dentro de los 3 años básicos del ciclo secundario, dado que consideramos que los primeros años de dicho tramo son cruciales para la adquisición de herramientas básicas de lectura y escritura.
Tomaré primero el concepto del origen de la vida cognitiva[8], y más precisamente la tesis central de Piaget, según la cual “la acción es la constitutiva de todo conocimiento”.  Esto supone que la acción es entendida  como un concepto complejo que involucra un vínculo práctico en el cual el sujeto y objeto se constituyen mutuamente. Así algunos teóricos pueden ver esto desde un punto de vista  interaccionista, donde el conocimiento debe ser considerado como una relación  de interdependencia entre el sujeto que conoce y el objeto, los cuales  se constituyen mutuamente. En los casos de conocimiento adquirido mediante lectura la práctica resultó exitosa, siguiendo los procedimientos teóricos  indicados por Vygotsky[9].   Este vínculo de aprendizaje se comienza a gestar, en la escuela primaria, entre los sujetos y el objeto de conocimiento cuya regularidad  o aspectos idénticos son entendidos como esquemas que cada sujeto pedagógico va desarrollando. Tal vínculo práctico supone que se regulen las dos tendencias complementarias  a la asimilación y a la acomodación. Como afirman los psicólogos pedagógicos, la hipótesis  en este terreno es la de que existe una tendencia a un equilibrio  creciente entre asimilaciones y acomodaciones del sujeto al entorno y entre los propios esquemas de asimilación del sujeto pedagógico[10].
Pero dependiendo del recorrido pedagógico de cada sujeto, nos encontraremos con  estructuras de conocimiento interno que cada sujeto trae consigo. Eso implicará distintos modos de hacer lectura oral, dado que los sujetos que ingresan a los Institutos de formación docente no son homogéneos sino que por el contrario son muy heterogéneos. Así tiene este enfoque una perspectiva sociocultural, la del sujeto del aprendizaje y sus modos de aprender que son comprendidos como producto de prácticas culturales y sociales situadas en instituciones que poseen una historia y una cultura propia en muchos casos, y se mescla en otros con el propio territorio en donde están insertos, como por ejemplo los adolescentes de la escuela media 12[11] del Partido de  San Isidro.  En este punto Lev Vygotsky nos diría que hay que aprovechar la Zonas de Desarrollo Próximo[12] de cada sujeto pedagógico para no cortar el desarrollo cognitivo de cada sujeto.
Los actos mentales que implican aprender[13], y por ende al leer conllevan una ardua actividad cognitiva, en la que mediada la situación de lectura por el docente significa por ejemplo interpretar problemas, identificar posiciones desde diferentes perspectivas teóricas, explicar la complejidad de los análisis multidisciplinares, justificarlos en contextos situados y posicionarse para intervenir, entre otras actividades inclusive en algunos casos como si fuera un acto producido por un mago, dado que eso llama la atención de los adolescentes[14]. Aquí se combinan el proceso interno de la mente humana y los actos que cristaliza el sujeto pedagógico de lo que actúa el docente. La puntuación, las comas, la tonalidad de la voz y la argumentación son verdaderos actos del lenguaje de pensamiento que permiten a los sujetos que aprenden conocer la actividad de la lectura y su oralidad.
2- LA IMPORTANCIA DE LAS DIVERSAS PRACTICAS DE  LECTURA EN LOS PRIMEROS 3 AÑOS del CICLO LECTIVO ESCOLAR:
En el momento de diseñar las distintas prácticas de promoción de lectura para los diversos cursos en los cuales trabajé, hay que tener en cuenta los conceptos que se dan en lectura y así poder intervenir desde una posición transformadora y no reproductora de su interacción y su relación con el mundo en el cual se encuentra inserto cada ciudadano/estudiante. En un mundo en donde hay variadas formas de practicar la lectura (e-books, PDF, etc.) contamos con diversas herramientas.
Por otro lado está la lectura clásica lectura que se hace a través de libros. En este punto me quiero centrar, dado que es el eje del trabajo que realicé en casi todos los cursos[15].
Las transformaciones socio-educativas tornan inevitable trabajar de esa forma pero creo que se pueden combinar ambas, sin que ninguna sea superior a otra y que el medio electrónico se compense con el manejo de trabajo en clase con libros. Por eso en lo visto en esta investigación de experiencia pedagógica  vemos que en los sujetos pedagógicos de la regio educativa número 6 de la provincia de Buenos Aires, solamente practican la lectura aquellos que venían previamente con el hábito en donde las matices previas, culturales y sociales, son determinantes. En el resto de los sujetos pedagógicos, estos hábitos y patrones culturales no vienen desde los hogares. Allí fue donde más se notaron los cambios.
Al practicar el manejo de libros en clase se compensan varios factores como la lectura en voz alta,  y la corrección de faltas ortográficas, que como todos sabemos, son importantes en las nuevas generaciones que llegan a la educación terciaria con este déficit, dado que los 6 años de escolarización secundaria no alcanzan. De esta manera podemos decir que los libros producen una causa y un efecto positivo en la vida de las personas que comienzan a leer. Si tomamos la definición de  Irving Copi[16], cuando menciona 3 tipos de definición para la palabra causa, nos quedamos con aquella de la causa como condición necesaria y como condición suficiente.  Esto es producto de que la palabra causa se utiliza a veces en el sentido de condición necesaria y en el sentido de condición suficiente. Si la relacionamos con el paradigma de la lectura en los estudiantes, los libros son una condición necesaria para poder ampliar esas dimensiones mentales cognitivas de nuestra propia mente humana, donde del ojo humano  cristaliza el objeto libro, y refuerza el conocimiento.
Por eso es una condición necesaria que los futuros docentes argentinos  tengan el hábito de la lectura extracurricular en su formación docente, y luego, una vez ya recibidos de docentes, deberían continuar con este práctica. Pues el mundo cambia vertiginosamente y a velocidades impredecibles. Podríamos fechar este cambio a partir de la revolución del Microchip. Por eso la lectura es la única herramienta que nos garantiza a los docentes poder comprender a los sujetos pedagógicos del nivel medio que tengamos delante nuestro. Y dentro del amplio abanico de lectura, no se tiene que perder el hábito de la lectura en el formato clásico de los libros. La lectura en los libros produce un efecto, que viene a raíz de una causa (la necesidad de conocimiento), aunque tenemos que tener en claro que la causa no es una condición necesaria y suficiente, dado que se puede concluir con cierta probabilidad que, en todos los casos, una especificación más precisa del efecto hará disminuir el número de circunstancias diferentes que pueden haberlo producido. Así podemos resumir que todo efecto de un tipo específico  tiene un solo y único tipo de causa.  
Por esto digo que la lectura en la formación docente tiene que ser un eje incondicional que debe estar presente en todos los ámbitos curriculares y en todos los formatos posibles, como en los elementos modernos electrónicos (ebooks, Redes Sociales,  etc.), libros, y fotocopias. Luego los docentes puedan implementar estas prácticas en el aula. El estado, por su parte, es responsable de que el docente tenga un salario digno, para poder adquirir libros. Para que en todas las formas de lectura en distintos medios trabajan en forma conjunta en esta ampliación cultural del sujeto pedagógico y el conocimiento.
 3- PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA  QUE VAN DENTRO DEL CONTENIDO CURRICULAR:
Muchas de las materias están orientadas a las Practicas de Lectura a través de su propia disciplina, solamente mencionare una, para no extenderme en las consignas de este Congreso. Pero se trabajó desde varias materias, como “Historia”, “Literatura”, “Construcción de la Ciudadanía”,  “Ciencias Sociales” y “Prácticas del Lenguaje”. Veremos como ejemplos las experiencias en Construcción de la ciudadanía y Practicas del lenguaje.
Para esto explicaré sobre las prácticas de lectura en la materia “Practicas del Lenguaje”. Se puede leer en los fundamentos generales de la propuesta pedagógica que están muy claros.
Ahí vemos cómo  en la fundamentación, se resalta la lectura como la escritura, y si se leen los recursos de las clases allí se continúan con más prácticas que fomentan la lectura.
En cuento a la materia Construcción de la ciudadanía, se utilizó este espacio curricular para trabajar interdisciplinarmente con las otras materias como Historia y Prácticas del lenguaje.   Por lo tanto desde Construcción de la ciudadanía, se daban diversos trabajos prácticos donde se fomentaba una hora (el primer  módulo) de lectura y la otra de escritura (2 modulo).  Desde allí se organizaron por ejemplo escritos narrativos literarios para la revista escolar “Durazno Time” de la escuela número 25 por ejemplo.  Desde otros espacios curriculares, por ejemplo se hicieron que los sujetos pedagógicos realizar escritos en forma de pequeñas gacetillas informativas sobre diversos hechos históricos de interés general, como los pobladores originarios del territorio americano.
Por otro lado el personal docente es llamado a innovar e investigar sobre diversos temas y distintas aplicaciones de contenidos, lo cual le da un atractivo nuevo al docente que tiene que enseñar una temática que tradicionalmente la daba de una misma manera. Coinciden con esta práctica de innovación y formación permanente de los docentes, algunos pedagogos[17] que se especializan en metodología de la enseñanza.
 3.1: La importancia de las evaluaciones del contenido trabajado dentro de los temas que van por dentro del diseño curricular:
La forma fundamental y tradicional de comprobar los conocimientos de los sujetos pedagógicos es la evaluación o el examen.  Dado que estos dos procedimientos constituyen la etapa conclusiva del proceso de  enseñanza en la cual se realiza preferentemente la relación resurtiva que va desde el sujeto que enseña un contenido al sujeto que recibe dicho contenido. De esta manera la realización del examen o la evaluación es una etapa importante en la actividad de cada catedra. Si para esto se puede mediante la práctica de lectura y escritura ir orientando a los sujetos pedagógicos a la temática que luego se evaluará. Hay muchas chances de que en esa instancia el sujeto que tiene que rendir cuenta de cuanto conocimiento a adquirido pase satisfactoriamente dicha instancia.  De todas formas no hay que descartar otras formas de evaluación, pues hay en la actualidad sujetos que pueden presentar problemáticas especiales y en dicho caso otras estrategias de medición de conocimiento pueden ser útiles dependiendo de la materia que se trate, como por ejemplo la construcción de maquetas.
 4- PRÁCTICAS DE LECTURA QUE SE ORGANIZAN EXTRACURRICULARMENTE:
En este eje analizaré 3 prácticas extracurriculares que se llevaron a cabo. Por un lado la modalidad denominada libros golondrinas, las antologías y concursos literarios, y por último las revistas escolares. Estos tres diferentes métodos se complementaron en muchos casos y con sujetos pedagógicos que no participaron de alguna de estas disciplinas, pero participaron de otro de los ejes descriptos. Esto sumado a las prácticas de lectura que van por dentro del eje curricular, fomentó la ampliación de capital cultural. En mayor medida en algunos casos y en menor en otros, pero siempre dando más de lo que hubieran dado, si no se buscaban estas estrategias alternativas.
 4.1. LIBROS GOLONDRINAS:      
Denomino con el nombre de libros golondrinas[18] a una manera de hacer circular los libros dentro del espacio áulico de tal manera que los estudiantes que no practicaban el hábito de la lectura comienzan a descubrir el mundo de la lectura en los propios libros como recursos trasformadores de la propia psiquis humana. De manera colectiva se fueron dando prácticas lectoras de libros golondrinas en distintos espacios áulicos de los distintos colegios en los cuales se trabajó como la 7, 10, 12, 20 y 22 de San Isidro y como la 9 y 25 de San Fernando.
La totalidad de las áreas pedagógicas en que se trabajó las detallare a continuación: El tiempo de trabajo fue desde marzo hasta agosto y en intervalos de 15 días aproximadamente fueron las Jornadas de libros Golondrinas siempre en tiempos distintos en los distintos colegios para seguir mejor la lectura de los sujetos pedagógicos.  Así cada 15 días se trabajó coordinadamente con otros docentes en distintas aulas con distintos grupos de estudiantes. Estas prácticas dieron distintos grupos de trabajo de autoformación que dio buenos frutos. Entre varias cuestiones que le competen al docente, tenemos que a la hora de seleccionar el material didáctico se da preferencia a los esquemas lógicos, lo cual resulta útil para demás materias del diseño curricular y fundamentalmente refuerza una parte del procedimiento cognitivo que los seres humanos realizan al adquirir conocimiento en los complejos procesos mentales.
En los seguimientos pudimos ver como los distintos casos de los sujetos pedagógicos estudiados, estos respondieron en general satisfactoriamente a la adquisición de los libros que se ponían a disposición y en las reiteradas visitas a esos cursos en particular ya su aproximación a la mesa[19] de los libros no era tan tímidamente como en el primer encuentro. A medida que manejaban los libros físicamente se fueron soltando  un poco más en materia del manejo de libros físicos. Recordamos que en su mayoría son chicos de los sectores populares en cuyos hogares no suelen haber libros. Por esto, cuando se emplea la modalidad de libros golondrinas,  se genera en el espacio áulico un clima en donde no hay lectores con experiencia y lectores sin experiencia. Sino tan solo que se generaba un solo grupo de estudiantes interesados por los libros en su diversidad de temas y saberes. Un verdadero estado hibrido donde no había lectores con más experiencia que otros. Hasta en los varones revistas actuales de futbol sirven para ser disparadores de lectura en un primer momento.  Por ejemplo, en la escuela número 25 del Partido de San Fernando, con revistas de fútbol sobre el club Boca Juniors, entre otras temáticas del deporte argentino, se logró disparar la lectura en algunos casos.
4.2 Revistas escolares en formato de fanzines:
Otra herramienta de promoción de la lectura  fue la creación de revistas escolares. En este caso, los sujetos pedagógicos  guiados por el docente escribieron artículos relacionados con varias temáticas de interés de la comunidad educativa.  Por ejemplo,  en la escuela número 25 del Delta del tigre jurisdicción escolar del Partido de San Fernando, realizamos un fanzine escolar denominado “Durazno Time”, dado que la escuela está ubicada sobre el arroyo Durazno.  
El colectivo de docentes del proyecto estuvo bajo mi dirección. Fuimos separando notas y artículos que los estudiantes iban elaborando en las diversas clases. Por ejemplo el profesor de historia de 1 año, la profesora de Prácticas del lenguaje de 2 y 3 año. Y yo profesor de Construcción de la ciudadanía de 2 y 3 año.   Esto nos permitió colocar artículos creados por los sujetos pedagógicos con enfoques diversos de distintas disciplinas y entusiasmarlos en esmerarse en las producciones de la clase (prácticas de escritura). Algunos trabajos de cada curso fueron separados para colocarlos en la revista escolar.  
Por otro lado también de esta forma se comprobó  que se genera un vínculo entre los docentes, dado que se unen y se sienten miembros de un mismo colectivo trabajador en algún proyecto escolar.  Sabemos lo difícil que es lograr esto en las escuelas públicas del distrito número 6 de la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Donde en la mayoría de las escuelas no hay profesores encargados de materias de áreas escolares. Como por diversos motivos[20] no se puede lograr hacer proyectos escolares extracurriculares.   Pero de esta forma, cada docente trabajo en su recorte del diseño curricular, y se logró trabajar en equipo sin tener que necesitar más tiempo que el que se toman normalmente los colegas en las salas de profesores y recreos para encarar el proyecto.
En algunos casos dado que por la poca experiencia pedagógica en materia de argumentación se trabajó desde el punto cero de conocimientos argumentativos y con el marco conceptual de Mabel Marro y Amalia Dellamea (1993) con su obra “Los primeros estudios sobre argumentación”, dando muy bueno frutos en los casos de las personas que no traían conocimientos previos sobre el tema dado que so docentes de otras áreas.
 4.3   Los nuevos sujetos pedagógicos y las nuevas tecnologías TICS:
A lo largo de este trabajo de investigación también como práctica de fomentación de escritura y lectura se incluyó la utilización de plataformas digitales para cargar artículos. Por tratarse de menores siempre se notificó a los padres si autorizaban a sus hijos cargar sus poemas y narrativas en plataformas de la Web. En un 100%, las autorizaciones realizadas los padres y madres acompañaron el proyecto.
A modo  de ejemplo en la escuela número 25 de San Fernando,  del Delta del tigre, sobre un curso de 3º año con 25 estudiantes, unos doce escribieron artículos para la revista escolar. El resto lo escribió porque esto era parte de la consigna de trabajo en clase, pero habían manifestado que les daba vergüenza publicar sus artículos. Luego la mitad accedió a publicarlo. Sin duda además este hábito de cargar  en la plataforma digital ayudo a que los estudiantes se perfilen a dar clases delante de sus compañeros y ante extraños. Sabemos que van cambiando las formas de evaluación siempre que una nueva administración del poder ejecutivo toma el poder, y en muchos colegios de la zona 6 de la Provincia de Buenos Aires, ya no se evalúa por distintos motivos dar lecciones orales desde un sujeto pedagógico hacia al resto de la clase. Pero en la actualidad esta tendencia se está cambiando y paulatinamente las distintas materias están volviendo a esta forma de evaluar. De esta manera si logramos que los estudiantes den lecciones orales en el recorrido pedagógico de sus carreras que viene estarán más seguros ellos mismos. Dado que esto hace que a la hora de tener estudiantes que se sientan seguros para hacer ponencias o pararse en los estudios terciaros ante auditorios y evaluadores, en la actualidad terminan  fracasando en estas formas de exposición de saberes en los Institutos de Formación Docente de la región educativa n6 de la Provincia de Buenos Aires. Y los que no fracasan dan lecciones orales que dejan mucho que desear para lo que se espera de un docente con saberes amplios. Claro está que hay otros sujetos pedagógicos que si llegan formados en esta materia de exposición oral. Pero son minorías en todos los grupos. Al menos en los profesorados n39 de Vicente López y el n117 de San Fernando.  
Sin duda estos colegas ampliaron su capital cultural y aprendieron nuevas formas de enriquecer el hábito de la lectura mediante un acto tan simple de verse inmersos indirectamente por medio de sus producciones escritas en la web. Por qué sabemos que para muchos adolescentes pertenecer a este espacio y tiempo es estar en el mundo on line, que desde ya ese enfoque es una falacia de razonamiento. Los adultos lo sabemos pero  los adolescentes no. Como nos dicen Carlos Skliar y Jorge Larrosa[21], en estos anexos extracurriculares el sujeto que asiste a estas prácticas (capacitaciones o trabajos en grupo con otros docentes) es el lector que  aprende a ser un lector NO analfabeto. Por ende un lector analfabeto es,  porque hay muchos lectores que tras leer un libro u o un artículo que transmita un conocimiento,  luego de esto notan que nos les pasa nada, que no tienen ninguna experiencia, a pesar de comprender el libro o el artículo. Un lector analfabeto es un lector que no se pone en juego a sí mismo en lo que lee, un lector que practica un modo de lectura  en el que no hay relación entre el texto y su propia subjetividad. Son caminos de ida sin reflexión.
Por eso creo que dentro de las prácticas de fomentación de la lectura y la escritura utilizar dispositivos digitales y redes sociales o u otro plataforma de la web sirve.  Porque de cierta manera nos hacen comprender distintas variantes a la hora de leer un texto y jugar con los caracteres que en él están escritos. Esto para que sea una herramienta que ayude a los sujetos pedagógicos adolescentes, tiene que ser filtrado por el docente que en definitiva es quien conoce a su grupo y que medida ayudara más a ese colectivo de sujetos.
Por último, para corroborar los saberes adquiridos, contaré la experiencia de cómo se trabajó el recorte curricular del saber histórico. En este caso, sobre la materia historia, en casi todos los cursos[22] se trabajó de manera que se les daba y exigía un poco más de lo que marcaba el diseño curricular. De esta forma por ejemplo, en cuanto a los hechos históricos, en tercer año, se le explicó a los estudiantes en si los hechos históricos y las diversas interpretaciones que de los mismos se hacen. Por ejemplo ¿Qué es el saber histórico?[23]  De esta forma, desde la revolución copernicana, como lo vieron los seres humanos del siglo XVII, puedo afirmar que la revolución del microchips, es muy útil para explicar las disciplinas relacionadas a las materias que damos dentro del diseño curricular, y hacer la clase más entretenida y rápida en cuestiones de tiempos y plazos para las modernas mentes que los sujetos pedagógicos tienen dentro del aula[24].  
   5. CONCLUSION:
 Pude ver junto al resto de los colegas docentes que, los estudiantes no solo aprenden por los contenidos curriculares, que figuran en los distintos programas que las diversas materias ofrecen según el diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires. Sino que además, por contenidos y prácticas extracurriculares que cada grupo e particular de sujetos Pedagógicos van necesitando. La innovación es esencial a la hora de agarrar un grupo y ver de qué manera le podemos dar herramientas a los diversos grupos de estudiantes para que escriban y por ende lean. Hasta en algunos casos primero leerán y luego escribirán, no hay nada estructurado en cuál de los dos métodos van primeros. Tampoco con esto hay que decir que toda la responsabilidad es de los docentes si los sujetos pedagógicos no quien escribir ni leer. Porque hay casos en lo que esto sucede. Dado que el rol que cumple el entorno familiar, y el acompañamiento en sus hogares es fundamental para apuntalar a las distintas prácticas y medidas que el docente tome en la escuela.  Por ultimo en materia de coordinación y responsabilidad es importante que el director o responsable administrativo acompañe estas innovaciones que el docente le lleva para desarrollar todo tipo de prácticas de escrituras y lecturas. En definitiva el trabajo en equipo e interdisciplinar es una de las claves que da como resultado mayor participación de los adolescentes.
La ventaja de trabajar con libros[25] la vimos dado que cuando se lee un libro, que en una materia entra un capítulo solo por ejemplo, el estudiante, al estudiar del libro y no de un manojo de fotocopias tiene la posibilidad de ver otro capítulo, e inclusive el prólogo, ampliando la lectura de dicho tema.  Incluso en los libros que no entran en el contenido curricular. Por ejemplo, si tenemos que enseñar  sobre los  egipcios, y le damos a través de las jornadas de libros golondrinas una obra que hablaba sobre las aves en el norte de África, sabremos como esas culturas se relacionaban con dichas aves e incluso cuales se utilizaban como alimentos. Creo que esto es una herramienta, más en el conocer y saber del docente cuando trabaja.  En cuanto a las TICs esto ayudó porque se puede trabajar muchas veces con los celulares de los adolescentes que tanto trabajo nos dan en clase a los profesores para que los guarden o no los usen. Dado que hoy por hoy hasta en los sectores más populares tienen celulares al menos en la región educativa n6. De esta forma se accede a distintos sitios web, o redes sociales para trabajar. Hasta incluso en la página de la real academia española para buscar sinónimos o reglas ortográficas.  Es una herramienta útil para utilizar como variable todo el mundo informático.  Pues el colegio entre otras cosas prepara a los ciudadanos para el mundo del trabajo y en los primeros 17 años de este siglo XXI, el ciudadano que no maneje el mundo digital se queda fuera del circuito comercial y laboral al menos en el mundo occidental de nuestro planeta.
Si sus hábitos de escritura y lectura continúan, gran parte de ellos podrán continuar con el ciclo de escolarización. Dado que si estos sujetos continuaran sus estudios, adjuntando una constante lectura en público,  tan solo con hacer los ejercicios básicos superarán esas matices problemáticas que tan filtro son en el tramo terciario u o universitario. Pero al menos si de cada 25 chicos pueden seguir estudiando 8 es más que gratificante.
Así queda demostrado que es de suma importancia profesional la lectura a través de libros, más que de formatos electrónicos siempre que las condiciones socio económicas de los sujetos lo permitan. Desde los distintos  grupos de trabajo en el ámbito educativo, quedo claro en los estudiantes y docentes, que la lectura es clave en este proceso de formación que llevan adelante los estudiantes en estado de embrión junto con los docentes para luego poder escribir.
Por esto llamó a compartir estas experiencias de lectura y escritura, en conjunto a otras comunidades educativas del país para que a través de la lectura (acompañada de las tutorías docentes) para que se vuelvan a apuntalar las bases educativas del país, cosa que los nuevos sistemas de entretenimientos de nuestra sociedad mediante la llamada  revolución del microchip,  parece estar en contra dado que vivimos en mundo que día a día nos aleja más de la lectura de los libros y nos acerca a depender de un ordenador (PC) o de los medios de comunicación para poder pasar un tiempo con uno mismo o peor aún hacer ocio sin lectura.  La revolución del micro Chip y todo anexo tecnológico y de otros tipos de lectura que ayudan como medios complementarios de amasar conocimiento, pero no deben ser sustitutos de la lectura en formatos de papel. El libro y la lectura es una pieza clave de los futuros  ciudadanos argentinos para que además puedan desarrollar diversas prácticas de escrituras.  En este trabajo de investigación me centré en hacer un breve panorama de la problemática de la lectura y la escritura en el corredor educativo número 6 de la Provincia de Buenos Aires. Y como esta problemática en gran medida fue resuelta mediante distintos planes lectores desde las distintas áreas temáticas y pedagógicas de manera exitosa en  la formación de estudiantes lectores y con variables de desarrollo de escritos de diversos temas. Pero fundamentalmente en el campo de las materias de Ciencias Sociales dado que luego son el eje fundamental del Ciclo Básico Común en la Universidad de Buenos Aires, o de las demás universidades Nacionales de la zona norte de la Provincia de Buenos Aires.  Por eso no es menor que toda catedra tenga una evaluación tanto oral como otra escrita.
El proyecto de fomentar prácticas de lectura, intenta unir fuerzas culturales de todos los sujetos que conformamos la comunidad educativa del sistema escolar. Participamos estudiantes, docentes y directivos. Esto enriquece a nuestro entender las propuestas y permitió encontrar cierta diversidad de variantes en los distintos ejes de trabajo que se realizó.  Invitamos a otras comunidades educativas a que participen de iniciativas similares. Entendemos a la lectura como un puente entre el saber académico y el capital cultural personal de cada uno de los futuros docentes y ciudadanos de nuestro estado argentino. Al fomentar las prácticas de lectura y escritura en los sujetos pedagógicos en los cuales se trabajó que vimos como mejoraron tanto en su ampliación de vocabulario, como en su ampliación de capital cultural. También presentaron mejoras en materia de lectura. Esto se ve en los distintos modos de realizar lectura en voz alta, y de forma colectiva como de exposición de clases. El sujeto pedagógico de los Institutos de formación docente no es homogéneo. Es decir que a la hora de evaluar la lectura deberíamos tomar un enfoque sociocultural, que permita comprender la heterogeneidad en el sujeto del aprendizaje y sus modos de aprender,  que son el resultado de un conjunto de prácticas culturales y sociales, ancladas en instituciones que poseen una historia y una cultura propia atravesadas por diversas políticas educativas que nuestro estado va cambiando conforme las distintas administraciones de turno se posicionan en el poder ejecutivo. Esto no tendrá un buen fruto en materia de políticas educativas, si nuestro estado no se distancia de las “reformas” que las instituciones como el Banco Industrial para el Desarrollo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, van dictando directrices y diversos mecanismos de coerción, que son necesarios para que nuestro Estado acceda a los préstamos para educación[26]. Dado que además estos organismos emplean a tecnócratas y pedagogos al servicio del gran Capital de las multinacionales para ir moldeando según las distintas regiones y los intereses de los monopolios relacionados con preparar a los ciudadanos para este mundo del trabajo de inicios del siglo XXI.  Tan solo la confianza de la sociedad argentina en la escuela pública, como la labor de la comunidad educativa mediante creación de metodologías diversas para la adquisición de conocimiento en los sujetos pedagógicos hará salvaguardar la educación pública y estatal argentina.
               BIBLIOGRAFIA:
- Andrés Rieznik (Autor), Mariano Sigman (Colaborador), y Marcelo Insúa Neuromagia: “Qué pueden enseñarnos los magos (y la ciencia) sobre el funcionamiento del cerebro”;  Siglo XXI Editores, México, 2015. -
- Carlos Skliar, Jorge Larrosa,¨Experiencia y Alteridad en Educación, Homo Sapiens, FLACSO,
2009.-
- Copi, Irving M., Introducción a la lógica, EUDEBA, Buenos Aires, 1995.-
- Cullen Carlos, “Crítica de las razones de educar”, Paidos, Buenos Aires,1997.  
- Davini, Maria Cristina, ¨¨La Formación docente en cuestión: política y pedagogía, Paidós, Buenos Aires, 1995.-
- Meirieu, Philipe, ¨¨Frankestien educador¨¨, Leartes, 1998. -
- Marro, Mabel; Dellamea, Amalia, ¨Los primeros estudios sobre argumentación¨, Producción de Textos de Fundación Universitaria a distancia Hernandarias, Buenos Aires, 1993. –
- Echeverria: ¨Educacion y Tecnologías telematicas¨¨, en Revista Iberoamericana  de Educación N24. -
- Hebrard, “El aprendizaje de la lectura en la escuela”, conferencia, Buenos Aires, 2001.
-  Ranciere, J., ¨El Maestro Ignorante¨¨, Buenos Aires, Tierra del Sur, Buenos Aires, 2006. -
Daniel Filmus, “Estado Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafíos”, Editorial Troquel Educación, 1995.
Solari, M. H., Historia de la Educación Argentina, Piadós, Buenos. Aires, 2007.
Diker y Terigi, La formación de maestros y profesores: hoja de ruta, Editorial Paidós, Buenos. Aires, 1997.
- Puiggrós, A., Sujetos, Disciplina y Curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1990. -
- Marquina y Straw,  Alumnos por rama según subsistema: Cs. Humanas 50.6; Cs. Aplicadas y Tecnológicas 13.8; Cs. Básicas 5.8; Cs. de la Salud 6.5; Cs. Sociales 23,4 , Marquina y Straw, Datos Básicos de la Educación Superior, M.E., 2002. –
- Maravall, Jose Antonio; “Teoría del Saber histórico”, Editorial Revista de Occidente S.A., Madrid, 1967.-
- Marinko I. y Stoliarov I.; “Metodología de la enseñanza de la economía política”, Editorial Progreso, Moscu, 1982. -
- Rockwell, Elsie; “La experiencia Etnografica, Historia y Cultura en los procesos educativos”, Editorial Paidos voces de la Educacion, 2002. -
- Briggs, Charles, “Learning how to ask. Asociolinguistic appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge: Cambridge University Press. (Aprendiendo como preguntar. Una evaluación sociolingüística  de la entrevista en la investigación en ciencia sociales). -
- Vergel Carlos; “La política Educativa del imperialismo para el siglo XXI”, Editorial PSTU, Buenos Aires, 2017. -
   [1] En este punto y en torno a los aspectos metodológicos, hay que tener en cuenta que son determinantes e influyentes los factores tales como el tiempo fijado para la asignatura en el plan de estudios, la disponibilidad de los medios técnicos modernos, el equipamiento de las aulas, etc. En definitiva, es de suma importancia la planificación de lo que se enseñe y el cómo se lo enseñe.
[2] Esto lo podemos ver tanto en los países capitalistas centrales como en los países capitalistas dependientes.
[3] O en los países que tienen otro modo de producción distinto al capitalismo, como por ejemplo el caso de Cuba, donde no existe la educación privada.
[4] El Banco Mundial propone que el Estado simplemente garantice el financiamiento de la educación preescolar, y en algunos casos, la educación primaria.
[5] La región educativa nº6 está conformada por los municipios de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre.
[6] Encontramos que los sujetos pedagógicos que pertenecen a extractos sociales de mayor poder adquisitivo (burguesía)  en los niveles superiores de escolarización, en esta región, trabajan en el terciario o en universidades con libros en la mayoría de los casos, y no con fotocopias, a diferencia de los sectores populares que por cuestiones de menor poder adquisitivo trabajan con material de lectura fotocopiado.
[7] Baquero, R.;  Vigotsky y el aprendizaje escolar, capítulos 2 y 5, , Aique, Buenos Aires, 2000. -
[8] En la actualidad en Psicología del desarrollo, se ha puesto en cuestión la noción de estadios generales del desarrollo cognitivo, atendiendo a la especificidad de dominio de muchos de los procesos evolutivos. Así del mismo modo se ha evaluado como menos fértiles en su proyección los estudios piagetianos orientados al análisis de las estructuras cognitivas y más fértiles, dado que hay corrientes teóricas modernas que tienen otro enfoque.
[9] BAQUERO R.;  “VYGOTSKY y el aprendizaje escolar”, Aique Grupo Editorial, Buenos Aires, 1997. -  
[10] Bruner, J.;  Realidad mental y mundos posibles,  Gedisa, Barcelona, 1988, Pag.78. -
[11] La escuela media n12 el Partido de San Isidro, está ubicada a tan solo 100 metros del barrio Popular conocido como “La Cava”, eso significa que en un 100 por ciento los estudiantes matriculados que tiene el turno tarde en sus tres cursos (1,2 y 3)  son habitantes de este barrio. Los adolescentes por ende tienen las problemáticas que todo el conurbano de la región n6 tiene. Sumados los problemas a la ausencia del Estado, el abuso de los carteles narcos y por ende el abuso ciudadano que parte de la policía hace contra los vecinos de este barrio por tan solo ser pobres.  Un dato cuantitativo, es que en 2015 y 2016 murieron 6 chicos matriculados en el colegio a manos de peleas entre grupos narcos o parapoliciales.
[12] Generalmente esto en los textos de Vygotsky aparece con las siglas “ZDP”.
[13] En los procesos psicológicos superiores rudimentarios son los momentos en que los sujetos pedagógicos requieren esfuerzos consientes para adquirirlos. Estos se dan por mera inserción en la sociedad.
[14]Andrés Rieznik (Autor), Mariano Sigman (Colaborador), y Marcelo Insúa Neuromagia: “Qué pueden enseñarnos los magos (y la ciencia) sobre el funcionamiento del cerebro”;  Siglo XXI Editores, México, 2015, Pàg.35.  -
[15] Dado que se ve que por distintos motivos día a día se trabaja menos con libros físicos en la formación docente, y por ende eso hace un habito en los futuros docentes que es el NO manejo de libros físicamente, sino de manuales, y elementos electrónicos. Por ende el grueso de los docentes que salen al campo laboral manejan pocos formatos y hábitos de libros en impresos en papel. Por ende las prácticas de lectura que manejan son escasas en estos hábitos. Al menos en el corredor educativo n6 de la provincia de Buenos Aires.
[16] Irvin M. Copy; “Introduccion a la lógica”, Editorial EUDEBA, Buenos Aires, 1995,  Página 265. -
[17] Marinko I. y Stoliarov I.; “Metodología de la enseñanza de la economía política”, Editorial Progreso, Moscu, 1982, página 211. -
[18] Esta modalidad de prácticas de lectura se originó en la Provincia de Buenos Aires en el año 2012, dentro del profesorado de Historia del ISFDN 39 de Vicente López y luego se trasladó a otros dos profesorados como el de Lengua y Literatura y el de Biología.  Muchos de los docentes que en su formación participo de estas modalidades exprimetativas en la actualidad llevan a delante estas estrategias de lectura para con los adolescentes.
[19] Las mesas donde se colocaban los libros para que los estudiantes los vean y decidan llevárselos.
[20] Por ejemplo muchos docentes no disponen de tiempos para proyectos extracurriculares, dado que los cargos de suplentes y provisionales en la mayoría de los casos se abonan los sueldos con un tiempo estimado de entre los 90 a 120 días de terminado el mes. Esto hace que muchos docentes trabajen parte de horas como docentes de escuelas públicas y parte en escuelas privadas, donde  en estas tienen que participar en reuniones de padres en cuyas obligaciones el docente tiene que estar presente en las mismas y ese tiempo no es abonado por la patronal (dueño del colegio). De esta forma y de diversas maneras no le queda mucho tiempo a los docentes que trabajan bajo esta modalidad para encarar proyectos extracurriculares en las escuelas públicas.
[21] Carlos Skliar, Jorge Larrosa, ¨Experiencia y Alteridad en Educación, Homo Sapiens, FLACSO,
2009, Pagina 7. -
[22] Simplemente en la escuela número 22 del Partido de San Isidro, no se pudo desarrollar el proceso por la característica violenta de los sujetos pedagógicos que había en el grupo compuesto por 17 sujetos pedagógicos.
[23] - Maravall, Jose Antonio; “Teoría del Saber histórico”, Editorial Revista de Occidente S.A., Madrid, 1967, página 11. -
[24] - Item, Pagina 13.-
[25] Sabemos lo difícil que es trabajar con libros en los estudiantes de escuelas públicas y estatales, dado que los costos de  los libros como material de estudio son elevados. Y que muchas familias no pueden comprar libros a sus hijos. Y en mucho casos las escuelas no tienen 20 ejemplares de un mismo libro para que le docente trabaje en clase. En este caso para solucionar este escollo se realizaron rifas para juntar dinero y poder comprar libros de una misma temática para una escuela.
[26] Carlos Vergel; “La política Educativa del imperialismo para el siglo XXI”, Editorial PSTU, Buenos Aires, 2017, página 23. -
0 notes
ulisesbarreiro · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El libro “Haunebu” de Ulises Barreiro  ya se consigue en la ciudad de Venecia, gracias a la editorial Cooperativa  Dragones Voladores que lo distribuye allí.
0 notes
ulisesbarreiro · 5 years
Text
Venta del Libro "La Caída" de Ulises Barreiro
Libro nuevo de la edición Argentina. $2500  pesos argentinos. Fascinante novela de ciencia ficción... Se entrega sin cargo en CABA o en Cosquín en el Valle de Punilla. 
Tumblr media
Reseña: La Caída, una novela de acción, suspenso y amor: Prólogo:   En este se argumenta contra ciertas concepciones eruditas de la literatura, que forman parte del hacer clásico de la literatura tradicional (según el autor, esta última sólo representa a una parte de la sociedad y excluye a los sectores más marginales, considerándolos como “incultos”). El autor se posiciona a favor de una universalidad de la literatura, de la aceptación de múltiples literaturas, que expresan distintos puntos de vista y diversas realidades. La literatura es percibida como como un oceano engrosado por ríos convergentes, de distintas matices, de género, folklóricas, de clase. Todas las literaturas forman La literatura; todos los libros contribuyen a formar el libro universal de la literatura, asi como los distintos árboles conforman el bosque.   Libro: La Caída es una secuencia de vivencias de dos académicos que comienzan a cuestionar el paradigma en que viven. Esto los lleva a buscar sistemas de creencias completamente diferentes de los hegemónicos. Por un lado, se narra la aparición de un elemento que cambia la visión del mundo en Occidente. A raíz de esto, se genera una lucha de fuerzas desiguales, contra un vasto Imperio que representa las creencias dominantes conocidas. La historia comienza cuando dos académicos; la matemática Valentina Hernández junto el teólogo y profesor Anisio Teixeira, participan en el primer  Congreso Cosmológico  realizado en Latinoamérica sobre “La creación del universo y la el origen de la existencia humana” que se realizo en la ciudad de Mar del Plata, sobre la calle 24 de septiembre en el histórico barrio de La Perla. Luego los académicos son contactados por la editorial del Vaticano “The Vatican” y viajan a Italia mas específicamente a la ciudad de Roma. Allí conocen al escritor Español Santiago Camacho y comienzan sus aventuras, lo que llevará a un apasionante e inesperado final. En la trama ficticia aparecen interesantes personajes influyentes en nuestra sociedad, como Juan Pablo II, los Papas San Silverio, San Martin I, Clemente II, y San Silvestre III. También hacen su aparición otros miembros del clero internacional católico como Monseñor Pietro Parolin, Monseñor Oscar Rizzato, y Monseñor Gabriele Giordano Caccia. Todos ellos protagonizan en La Caída un sinfín de aventuras creativamente imaginadas por el autor. En la obra, los protagonistas recorren diversas ciudades. Comienza la historia en Mar del Plata (donde se realiza el Primer Congreso Cosmológico argentino), durante el congreso cosmológico aparecen interesantes personajes; entre ellos encontramos a Eduardo D. Cramwell (cosmólogo), Ricardo Patricio Miglione (cosmólogo),  Federica Fernández (matemática), Luis Saladino (matemática), Julieta L. Luque (teólogo), Máximo Guillermo Rodrigué (historiador),  entre muchos académicos más. luego  de Mar del Plata, se trasladan a Buenos Aires y de ahí la historia continua por varias ciudades de Europa, en medio aparecen personajes oriundos de varias ciudades de Latinoamérica (Bogotá, San Pablo etc), y por ultimo la historia acaba en Roma (Italia) con un inesperado final que sorprenderá al lector. Muchos de sus personajes tienen a la vez experiencias que suceden en varias  y cosmopolitas ciudades como lo son Nueva York, Washington, y El Cairo. En estas ciudades muchos de los personajes como Graves Kersey, Waite Charles o el reverendo Taylor Robert participan con interesantes historias. Es un libro especialmente destinado al lector de novelas de acción. La Caída también trae consigo un bello mensaje, según el cual todos los humanos nos debemos respetar como especie sin ver las diferencias menores como religión, política, etnia etc. En la obra se plasma el momento histórico atravesado por Occidente en la actualidad, en el cual se quiebran Imperios con profundas raíces históricas y surgen nuevos pensamientos y modos de actuar, conforme nuevas representaciones del mundo y los seres humanos. Que indudablemente nos dice que estamos ante el comienzo de un cambió paradigmatico tanto en el modo de producción, como en la conciencia que los seres humanos tenemos de nosotros mismo como especie Homo Sapiens. Sin duda es una obra novedosa. Asi mismo es según el autor un homenaje a varios escritores entre ellos Edgar Allan Poe y R.L. Stevenson. Datos del libro “La Caída”:  La presentación formal del libro se realizó en el Centro Cultural Recoleta, ante más de 100 personas, con la presencia de importantes figuras del ámbito nacional artístico. La Caída fue publicada en marzo de 2011 por la editorial Aguirre, Guaymallén, Mendoza, Argentina.   La obra de la tapa fue realizada por el artista plástico Maximiliano Murad  una de las jóvenes promesas de las artes Plásticas Contemporáneas. la obra  se titula “todo el miedo del mundo a morir” (2010).   Ulises Barreiro  en 2009 publicó “El Tesoro  Escondido” por Editorial Dunken, 2009, Argentina (la cual se consigue en muchos países de Latinoamérica - Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala,  México, Costa Rica, y Perú). Además escribe artículos relacionados con el campesinado Latinoamericano para muchos medios digitales de Latinoamérica.
2 notes · View notes
ulisesbarreiro · 3 years
Text
El libro “Historia de las Bochas 1919-1955 - Club Atlético Boca Juniors” de Ulises Barreiro, ya se lee en Villa Martelli, Bs As, Argentina
Tumblr media
El libro del Tomo I, sobre la historia de las bochas en el Club Atlético Boca Juniors, sigue viajando. En este caso un lector de Villa Martelli, en la Provincia de Buenos Aires.
Tumblr media
                  Vemos a un lector de Villa Martelli con el libro
Libro: Esta historia comienza en 1919, un siglo de recuerdos. Este libro rescata los mejores momentos de una disciplina deportiva, las bochas, que también ayudó a hacer grande a nuestro club, Boca Juniors. La riqueza y belleza de esta obra no puede medirse sin destacar su valor como documento histórico. ¡¡¡Cuántas historias teñidas de “Fuego y Cielo Azul”!!! El Club Atlético Boca Juniors es conocido mundialmente como una institución de fútbol, pero, como todos los clubes de fútbol argentinos, no es solamente eso. En 1919, la difusión esta disciplina tuvo que ver seguramente con que la practicaban especialmente los inmigrantes que habitaban La Boca, varios de ellos genoveses (xeneizes), ya que, justamente, se trataba de un deporte de gran raigambre en esa región de Italia, la Liguria, algo más que forma parte de la Identidad Xeneize del Club, le bocce. En la actualidad, cayó en el olvido de algunos, pero por respeto a esa Identidad, y a lo histórico de la disciplina, a Ulises Barreiro, por su participación en la subcomisión de Historia del departamento de Cultura y por ser profesor de Historia, le nació esta “gran” inquietud de investigar la historia de las Bochas en Boca. Surgieron muchos datos y anécdotas que marcan, claramente, que era necesario para el club escribir este pedazo de historia (y, seguramente, impulsará a otros a hacer algo similar en relación a las otras disciplinas deportivas de la institución).
El producto final es este libro, el primero sobre la historia de este deporte en un club, publicado en la Ciudad de Buenos Aires, que lo muestra como uno de los más ganadores de Boca, cuando estaba invisibilizado. ¡Felicitaciones a Ulises por su obra! ¡Gracias por su empeño, laboriosidad y dedicación para que se concrete! ¡A disfrutar de su lectura, que rescata años de parte de nuestra historia boquense!  Que es tan grande que no alcanzan las cientos de publicaciones para contar esta historia...
0 notes