Tumgik
#Peter y Alison Smithson
darquitectura · 2 years
Photo
Tumblr media
Alison y Peter Smithson. Sede de The Economist (Londres, 1959-64)
132 notes · View notes
htca2 · 1 year
Text
UPPER LAWN PAVILION
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
ARQUITECTO : Peter et Alison Smithson
UBICACIÓN : Wiltshire,
CRONOLOGÍA : 1939, Gran bretaña
BIOGRAFÍA :
Los arquitectos británicos Alison Smithson (1928-1993) y Peter Smithson (1923-2003) formaron un equipo y juntos produjeron un cuerpo de trabajo y pensamiento arquitectónico. A menudo se asocian con el estilo brutalista. Se conocieron mientras estudiaban arquitectura en la Universidad de Durham entre 1939 y 1942 y se casaron en 1949. Ambos se incorporaron a la sección de arquitectura del área de Londres antes de establecerse por su cuenta en 1950. Causaron sensación con su escuela Hunstandon, que adoptó en gran medida el lenguaje modernista de Mies van der Rohe, pero de forma aún más despojada, con acabados toscos y una deliberada falta de refinamiento. Sin duda, forman parte de la escuela inglesa del Nuevo Brutalismo. Se asociaron al Equipo X, que en 1953 se rebeló contra las perspectivas del CIAM sobre la modernidad por considerarlas completamente anticuadas. Entre sus primeras aportaciones se encuentra el proyecto "streets in the sky", en el que el tráfico de coches y el de peatones estaban estrictamente separados, un tema muy de moda en los años 60. Fueron miembros del Grupo Independiente que participó en la exposición de 1953 "Parallel of Life and" en el Instituto de Arte Contemporáneo, y en "This is Tomorrow" en 1956.
CONTEXTO
Este proyecto se inscribe en el movimiento del nuevo brutalismo, del que los Smithson son figuras importantes. Así, el proyecto trabaja sobre los códigos de este movimiento, como las ventanas idénticas que se repiten en el proyecto y los materiales que se utilizan sin ornamento, en bruto. El Nuevo Brutalismo es menos extremo y los proyectos pueden ser de menor escala. Es una oportunidad para que los arquitectos experimenten e investiguen nuevas formas de pensar, diseñar y vivir la arquitectura. 
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA :
El Upper Lawn Pavilion, diseñado por los Smithson como su casa de fin de semana, está situado en Gran Bretaña sobre los restos de una casa de campo. Se trata de un proyecto experimental en el que los Smithson han continuado su investigación sobre alternativas a las casas suburbanas. En este proyecto probaron combinaciones de estructuras con materiales contemporáneos y prefabricados, a la vez que se basaban en lo existente. De hecho, este pabellón es una construcción híbrida, los arquitectos han conservado elementos existentes como el muro del jardín, la chimenea o las ventanas de la antigua casa y han creado un nuevo proyecto integrándolos. El pabellón está diseñado según un esquema sencillo: una caja de madera instalada sobre un muro de jardín existente La caja, construida en estructura de madera, alberga un espacio habitable abierto al paisaje en todas las direcciones, mientras que el espacio inferior está dedicado al comedor y la cocina. La entrada se realiza a través de una puerta empotrada en el muro del jardín existente, y el espacio se proyecta hacia el exterior a través de aberturas totalmente correderas. Construido a bajo coste por los propios arquitectos, este proyecto también se conoce como el pabellón SOLAR, debido a las numerosas ventanas para disfrutar del sol en invierno. Sin embargo, esto resultó ser un pequeño fracaso, ya que en verano el espacio habitable del piso superior se volvió casi inhabitable debido al calor. El alzado de la fachada norte es característico de la combinación de lo existente y lo nuevo. Muestra una nueva carpintería de madera sobre las ventanas existentes en el muro de piedra original. Por encima de este muro se eleva la nueva planta superior revestida de zinc. El pabellón superior de césped es una reinterpretación de una cabaña primitiva, con un confort mínimo. A través de este proyecto, la pareja de arquitectos experimentó con el diseño, la construcción y la experiencia de vivir en el espacio. Los Smithson vendieron el pabellón 20 años después de su construcción, pero consideran que este proyecto es importante en su carrera y en su investigación sobre el "arte de vivir".
REFERENCIA :
DesignBoom, articulo https://socks-studio.com/2017/01/21/alison-and-peter-smithsons-upper-lawn-pavilion-also-known-as-the-solar-pavilion-1959-1962/ consultado el 01/12/2022, escrito el 21/01/2017.
Blogspot, articulo http://arquitecturassilenciosas.blogspot.com/2011/08/pabellon-upper-lawn-1962-peter-y-alison.html consultado el 01/12/2022, escrito el 21/08/2011.
Wikiarquitectura, articulo https://en.wikiarquitectura.com/building/upper-lawn-pavilion/ consultado el 01/12/2022.
Archeyes, articulo "Upper Lawn Solar Pavilion Folly / Alison & Peter Smithson", https://archeyes.com/upper-lawn-solar-pavilion-folly-alison-peter-smithson/ escrito el 08/03/2021, consultado el 01/12/2022.
4 notes · View notes
veredes · 4 years
Photo
Tumblr media
Artefacto #estaesmiplaza | Conjuntos Empáticos
2 notes · View notes
dcamanes · 6 years
Text
Salvad a los monstruos de hormigón
Artículo publicado el 27 de Octubre de 2018 en el suplemento cultural Encuentros de Diari de Tarragona
¿Qué sería de nuestras ciudades sin los edificios feos? Están ahí, entre nosotros, en nuestros paseos diarios. Hay algunos que nos dan tirria y otros a los que les tenemos cierto cariño. Son en ocasiones las cicatrices en la cara del urbanismo moderno. Por muchas razones que veremos a continuación, a la arquitectura llamada “brutalista” siempre se la ha etiquetado como ordinaria, tosca y sobre todo fea, al menos hasta hace relativamente poco.
Tumblr media
(Pic By Gordon Joly from London, UK - Robin Hood Gardens, CC BY-SA 2.0, https-_.jpg)
Aunque el nombre no ha ayudado a hacerse querer, la arquitectura brutalista ha recuperado el reconocimiento que merece y, gracias a las redes sociales, se ha convertido en un estilo apreciado que causa fascinación. Este revival brutalista ha crecido gracias a numerosas cuentas de Instagram, donde usuarios de todo el mundo cuelgan ejemplos de este estilo arquitectónico situados en diferentes puntos del planeta. Esto encaja con el hecho de que al brutalismo se le conoce también como “estilo internacional, un estilo impermeable a localismos y tradiciones arquitectónicas pasadas basado en el uso exhaustivo del cemento. De ahí su nombre, ya que béton brut en francés significa “cemento”, el material constructivo favorito del arquitecto suizo Le Corbusier, artífice del movimiento internacional.
 El brutalismo data sus inicios de mediados del siglo XX y ganó popularidad rápidamente por el uso extensivo del cemento, un material barato y altamente resistente que facilitó la reconstrucción de una Europa asolada por dos guerras mundiales. El precio y la altísima resistencia del hormigón permitió que esta arquitectura arraigara en cualquier clima o latitud, naciendo así el primer estilo “globalizado” que podemos encontrar de Costa de Marfil a Lituania. Los edificios brutalistas se caracterizan por su escala monumental con grandes vigas, pilares y  fachadas, la ausencia total de ornamento y el hormigón como principal protagonista.
Tumblr media
(Ricardo_Bofill_Taller_By Lluis Carbonnell, Gregori Civera, Roland Halbe, Xu Yang - RBTA Marketing Team, CC0,.jpg)
Primero se estableció fuertemente en Inglaterra y de ahí se extendió como una nueva forma de modernismo internacional, inspirado por ideas socialistas y revolucionarias, como la 'Unité d’Habitation” de Marsella de Le Corbusier, ahora patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO, que desarrollaba la idea de “ciudad jardín vertical”, una ciudad contenida dentro de una construcción con espacios privados y también espacios para socializarse y reunirse.
 A  pesar de este espíritu utópico inicial, el movimiento tomó una deriva equivocada. La arquitectura, que debía aproximar a sus habitantes, gracias a sus edificios autónomos y conectados, se convirtieron en una suerte de complejos sobredimensionados creados a base de módulos de hormigón unidos entre ellos por pasillos y escaleras, que en lugar de conectar, creaban comunidades aisladas. De ahí que fuera  la arquitectura estrella de países totalitarios, pero también acabó asociándose al urbanismo de las periferias, zonas degradadas o ghettos. El brutalismo se convirtió en ejemplo de feísmo, desigualdad y distopía.
  Ejemplos como la Biblioteca Central de Birmingham o los Robin Hood Gardens, han suscitado acalorados debates entre ciudadanos y arquitectos. Este último complejo residencial actualmente amenazado, fue tildado por sus diseñadores, Alison y Peter Smithson, como “calles en el cielo”. Dos grandes bloques de hormigón que alberga 213 pisos unido por corredores y rodeado de un jardín. A mediados de los 80 el complejo estaba ya fuertemente degradado y era básicamente un ghetto inhabitable.
 Otros ejemplos de arquitectura brutalista mastodóntica la podemos encontrar en Montreal con su Habitat 67, el Banco de Londres y Sudamérica en Buenos Aires, el Centro Internacional de Conferencias en Kyoto o las Torres Blancas en Madrid, cuyo uso curiosamente estaba destinado a ser viviendas de lujo.
Tumblr media
 A finales de los noventa empezaron a surgir tímidamente movimientos que animaban a la recuperación de construcciones brutalistas amenazadas, pero no fue hasta finales del 2000, con la aparición y multiplicación de las redes sociales, que el brutalismo tomó impulso. De alguna manera sus formas rotundas y sólidas funcionan en plataformas como Instagram, donde proliferan el hashtag #brutalism o #SOSbrutalism, que animaba a colgar y reivindicar la belleza de construcciones brutalistas. De hecho #SOSbrutalism empezó como hashtag para transformarse en un amplio proyecto colaborativo de investigación que ha publicado su propio libro y ha llevado a cabo una exposición en el Deutsches Architekturmuseum de Frankfurt bajo el nombre “Save the concrete monsters” (Salvemos los monstruos de hormigón).
Tumblr media
(Walden By Till F. Teenck - Own work, CC BY-SA 2.5, .jpg)
Construcciones como el  Barbican, la Hayward Gallery o National Theatre en Londres se encuentran entre las más queridas joyas brutalistas y aquí, los bloggeros han encontrado su filón estético en los edificios del arquitecto Ricardo Bofill como el edificio Walden en Sant Just Desvern, La Fábrica, una monumental fábrica de cemento convertida en estudio y hogar del arquitecto o la Muralla Roja en Calpe, visitada por instagramers debido a sus laberínticos y rojizos pasillos frente al mar.
Más allá de las redes sociales el MoMA en Nueva York abre sus puertas a una gran exposición sobre brutalismo en la antigua Yugoslavia y el gigante editorial Phaidon ha publicado el “Atlas de la Arquitectura Brutalista”
3 notes · View notes
nowotka · 3 years
Photo
Tumblr media
El Pabellón Patio
Por : Isabel Martinez Abascal Debe haberles ocurrido a los primeros biólogos que se embarcaban en viajes transcontinentales y descubrían eventualmente una nueva especie de fauna o flora hasta entonces desconocida o al menos no catalogada científicamente. Imagino que se preguntaban de qué tipo de animal se trataba e intentaban establecer analogías con otros ya estudiados para clasificar al recién llegado. A mí me sucedió al ver las primeras imágenes del proyecto This is San Antón del arquitecto venezolano Maximillian Nowotka. Una estructura que se asemejaba por un lado a una folie o incluso a un pabellón pero que tenía la curiosa característica de no tener cubierta, de forma que en realidad conformaba el vacío interior de un patio. Esta hermosa dualidad me hizo pensar en la exposición This is Tomorrow, que tuvo lugar en 1956 en la Galería Whitechapel en Londres y con la que This is San Antón también comparte una conexión onomástica asertiva y evidente. La susodicha muestra se organizó en doce secciones a cargo de diferentes grupos compuestos por arquitectos y artistas de diferentes disciplinas, que colaboraban juntos. De entre todo el material expuesto, el proyecto que se relaciona directamente con el tema que nos ocupa, es el llevado a cabo por los arquitectos Alison y Peter Smithson y los artistas Eduardo Paolozzi y Nigel Henderson, cuyo título fue Patio and Pavilion. Se trataba de una precaria estructura de madera con un techo de plástico corrugado transparente alrededor de la cual había un patio de arena. Sobre el tejado de plástico y sobre el suelo de arena, diferentes objetos cotidianos sugerían la presencia de la sociedad, remitiendo al acto de habitar un espacio, tanto simbólica como físicamente. Si el hecho de habitar se relacionaba a mediados del siglo XX fundamentalmente con la vivienda, hoy en día es de dominio público que habitar es una acción que sucede también en espacios comunes, en el espacio público, en la ciudad y en relación con los otros ciudadanos, como This is San Antón demuestra. En la década de 50 y en el marco de una revisión mundial del enfoque urbanístico necesario para resolver las necesidades de habitación de millones de personas, Patio and Pavilion replanteaba la relación espacial y conceptual entre lo público y lo privado. El matrimonio Smithson había participado unos años antes en el CIAM 9 (IX Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) y en las discusiones referentes a los proyectos que se estaban desarrollando en Argelia y Marruecos. La retícula de 8x8 metros que Michel Ecochard aplicó en Casablanca a la vivienda social para musulmanes a principios de los años 50, proponía módulos compuestos por dos cuartos y un gran espacio exterior deudor del ancestral patio de la cultura árabe. Las casas se organizaban en unidades vecinales que conformaban vías y plazas públicas. La vivienda-patio podía también crecer dependiendo de las necesidades y el uso que le diesen sus habitantes lo cual la hacía inteligentemente flexible. En diferentes partes del mundo la vivienda-patio estaba siendo utilizada como herramienta urbanística. Tanto en India, donde por entonces se construía Chandigarh la ciudad planeada por Le Corbusier, como en China o Israel, donde se extendió el uso del módulo-patio como recurso para nuevos desarrollos o como revisión de la arquitectura vernácula local. Esta pieza con sus múltiples variaciones representó la clave de cierto enfoque moderno de posguerra para la construcción o reconstrucción de las ciudades. Al colocarla en paralelo con el proyecto de Maximilian Nowotka, que a su vez propone reconstruir el tejido social de un área deteriorada de Cuenca, se reitera la pregunta de hasta qué punto la estructura constituye un pabellón o un patio. Como construcción designa un punto, funciona como hito en el paisaje fácilmente reconocible desde muchos rincones del barrio, pero en cuanto a la experiencia espacial su condición de espacio enmarcado por paredes y a cielo abierto, opera como patio. Las actividades que tuvieron lugar en This is San Antón a partir de su inauguración refuerzan la idea del lugar de reunión, exposiciones, comidas, proyecciones de películas, encuentros entre personas. La cotidianidad que muestra la presencia de la sociedad, aquella que en Patio and Pavilion quedaba sugerida por ciertos objetos simbólicos. Por el hecho de ser una estructura proyectada como efímera, las restricciones conceptuales y normativas legales que normalmente rigen el mundo de la arquitectura construida quedan por un momento fuera de vigencia. El hecho de sentir que se está lidiando con algo que tiene un plazo de existencia limitado parece aliviar los temores a lo nuevo y las dudas sobre la eficiencia de cierta inversión económica. Superados esos obstáculos, quedan en primer plano cuestiones tan relevantes como la importancia que tiene para una comunidad el definir un lugar de encuentro, la capacidad de regeneración de un barrio a través de una intervención puntual o la cohesión que se crea entre las personas que han trabajado en conjunto por un espacio público común con el cual van a identificarse y del cual van a responsabilizarse. Para cumplir con la premura del plazo y con lo ajustado del presupuesto una estructura efímera recurre en muchos casos a los andamios como material básico para erguirse en pie y a la lona como superficie para cubrirse. Por eso el discurso que transmiten estas arquitecturas ultrapasa el de la propia elección de materiales casi inevitable, para descansar en temas más sutiles. En This is San Antón la localización, las dimensiones, la iluminación y especialmente la programación se conjugan para operar en la esfera de lo social y en la memoria colectiva. Digo memoria porque más allá del tiempo en que la estructura se mantuvo en pie y activa, mucho más del inicial periodo acordado de un mes, la impronta que el proyecto de Nowotka deja en Cuenca es sin duda definitiva para la ciudad y un referente para muchas otras iniciativas similares.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Arquitectura : MAAN | Maximillian Nowotka
Ingeniería y Montaje: Andamios Jesús Cañas
Proyecto de Maderas & Prefabricación : Fabrica de Maderas de Cuenca
Proyecto Eléctrico : Electro Cuenca
Acompañamiento Social: Asociación de Vecinos del Barrio de San Antón, Oficina de Derechos Sociales, Colectivos y Vecinos del Barrio de San Antón.
Producción & Programas culturales: Programa Internacional de Residencias Artísticas : Permanencias, Lamosa y Artefacto.
Apoyo: Fondo Europeo de Apoyo Regional de la Unión Europea, Ayuntamiento de Cuenca, Universidad de Castilla - La Mancha.
Ubicación: Barrio San Antón, Cuenca - España.
Area : 120 mts2
Año : 2015
Documentación del proceso: Maximillian Nowotka, Veronica Moreno
Fotografías: MAAN
vimeo
0 notes
camposdonyana · 4 years
Text
ALISON Y PETER SMITHSON
Alison y Peter Smithson fueron dos arquitectos y urbanistas ingleses que marcaron la arquitectura de los años 50 y 60, fundaron el Nuevo Brutalismo convirtiéndose en iconos de él.
Este matrimonio estuvo muy influenciado por arquitectos como Le Corbusier y Mies.
Para ellos la arquitectura es el resultado directo de un modo de vida y la raíz de este Nuevo Brutalismo está en el respeto por los materiales.
Tumblr media
Ambos estudiaron Arquitectura en la Universidad de Durham donde se conocieron. En 1949 se casaron y un año más tarde fundaron su primera obra, la Escuela Hunstanton. Esta obra destacó por su austeridad, claridad y respeto a los materiales usados.
Tumblr media
En 1954 se asociaron al Team X, un grupo de arquitectos que desarrollaron pensamientos arquitectónicos en el siglo XX, y posteriormente al Independent Group, precursor del movimiento de Pop Art.
Firmaron edificios míticos como la casa de piedra Sugden House, la urbanización Garden building o el edificio Robin Hood Gardens, entre otros.
Tumblr media
La arquitectura del matrimonio Smithson estuvo muy relacionada con el periodismo. Hasta el 2017, The Economist tuvo su sede en uno de sus edificios más conocidos, el Economist Plaza.
Tumblr media
Alison y Peter Smithson también diseñaron el prototipo Casa del Futuro. Era una casa pensada para un matrimonio joven alrededor de un patio central con jardín y sin habitaciones, contaba con muros corredizos y armarios empotrados. Sin embargo, no consiguieron el éxito. Ninguno de sus proyectos fue realizado.
Tumblr media
La nueva generación y la sociedad de la posguerra fueron la “inspiración” de su arquitectura.
Pero este dúo no solo se dedicaron a la arquitectura o al urbanismo, sino que también crearon un gran trabajo para explicar el Nuevo Brutalismo. Fueron, y son, dos genios.
Tumblr media
Para el dúo Smithson, el árbol adquiere un valor importante en su arquitectura y se relaciona con ella de diferentes formas: como centro geométrico o simbólico o como idea generadora de un proyecto. El árbol está involucrado en la vida familiar, se convierte en un elemento más de la vivienda formando parte de la arquitectura. 
La intención de ellos es “rescatar la belleza de lo cotidiano”.
Tumblr media
Martha Marqueses Garrido
Cristina Quiñones Marín
1 note · View note
arqui-mequedo · 5 years
Photo
Tumblr media
CLASE PROYECTO 1 - 20/11/2019 – APUNTES
El día comenzó con la entrega de las diferentes estrategias de intervención, por parte de todos los grupos, en formato A3. A continuación, se llevó a cabo una vista rápida de los mismos y una breve corrección por parte del profesorado. Durante la revisión, se comentaron algunas posibles mejoras como la realización de un mapa con la explicación de la estrategia siendo dicha explicación un elemento gráfico. Además, debe adjuntarse imágenes con su pie de foto donde se informe del sentido de esta.
También se recordó de la sesión anterior  el concepto de lo efímero siendo una palabra clave para nuestros proyectos, teniendo en cuenta que estos deben ser arquitectónicos y no ingenieril.   Otro aspecto importante a destacar es que los refugios para los inmigrantes no engloban todos los  problemas de carácter social existentes. De manera que también debemos pensar en las zonas públicas como bibliotecas o centros de salud.
Durante el visionado de otros A3 de los diferentes grupos, los profesores explicaron la relación existente entre agricultura, impacto y subvención. Se define a la agricultura como una arquitectura de muy pocos elementos pero de gran impacto. A la hora de idear un proyecto hay que tener en cuenta las consecuencias paisajísticas y metropolitanas del territorio donde se proyecta. La idea de nuestro proyecto a de tener como fuente el aire y tener presente que vamos a convivir con el plástico.
Antes de iniciar el descanso, donde los grupos se prepararían las exposiciones, se relacionó los “SCAPE ROOM” con Almería y sus invernaderos ya que en estos lugares extraños se potencia más la creatividad. Después nos mostraron algunas referencias de trabajos y posts de años anteriores como el del Grupo 4 de P2 de 2018/2019. En este había un panel resumen, vistas panorámicas, croquis, foto montajes…
Una vez finalizado el descanso, estuvo mostrándonos su estrategia de intervención el grupo 12. Durante la corrección de este, los profesores comentaron que hay que tener en cuenta la temporalidad de los edificios, es decir, debemos proyectar a largo plazo. También se mencionó a Langarita Navarro como ejemplo de estratificación de la ciudad y cuyas ilustraciones utilizan un lenguaje gráfico mezclado con el pensamiento que da en el objetivo buscado.
Por último se aconsejó aprovechar la situación de montaña (la geografía de la zona) en nuestro proyecto y también debíamos tener en cuenta factores como: el comportamiento frente al fuego, la accesibilidad a minusválidos, zona de evacuación…
 Softwares: Goolzoom, PicsArt, SketchUp, PhotoShop.
Arquitectos mencionados: Langarita Navarro, Alison y Peter Smithson.
Página de interés: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl
0 notes
arefacts · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
(vía .bak: Pabellón Upper Lawn, Alison y Peter Smithson)
1 note · View note
darquitectura · 2 years
Photo
Tumblr media
Alison y Peter Smithson. Hunstanton Secondary School (Norfolk, 1949-54)
143 notes · View notes
veredes · 4 years
Text
Espacio en el espacio | Miguel Ángel Díaz Camacho
La construcción de la ventana supone un verdadero ejercicio de concentración. El simple hecho de perforar un muro permite tamizar la luz, domesticarla, iluminar como función primera y esencial del hueco. En ocasiones la ventana se presenta además como un espacio en sí mismo, un intermedio profundo al que cualificar desde la configuración de sus propios límites, un pabellón instalado entre el afuera y el adentro.
[...]
Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto Madrid. Mayo 2014.
0 notes
mrmichaelmbarnes · 6 years
Text
My Venice Biennale A-Z
Last month I went to Venice for the Vernissage of the Venice Architecture Biennale. I've been covering it for World-Architects (the output of myself and my fellow editors can be found on the Italian-Architects platform), though below is a smattering of my impressions, mainly of the exhibition and national pavilions but occasionally venturing beyond the Biennale venues. A=Argentina and Australia Both national pavilions consisted, in part, of indigenous landscapes transplanted to Venice, Argentina in the Arsenale and Australia in their pavilion in the Giardini. Pictured is the latter, whose plants from around Melbourne were grown in the pavilion from seeds brought to Venice eight months ago. B=Bar The Biennale Vernissage is full of parties, but give me a relatively quiet bar that spills out onto the street, such as this one near the Peggy Guggenheim Museum, the venue of the US Pavilion's typically packed party, instead. C=Corderie Curators Yvonne Farrell and Shelley McNamara kept the impressive Corderie building at the Arsenale (so named because the Venetian ship builders made ropes inside) open, making it an integral part of the exhibition but also a convenient way to zip through the building and bypass many of the contributions on display. D=DS+R Diller Scofidio + Renfro were found in at least three parts of the Biennale: an entrancing video in the US Pavilion, a small model in the Greece Pavilion, and this model and accompanying video of Columbia's Vagelos Center in the main International Architecture Exhibition. E=Eurotopie National particapations that responded to the main exhibition's "Freespace" theme (not all did so or necessarily had to) tended to empty their pavilions to provide, well, "free space." Belgium filled their pavilion with concentric step and gave out books that explained what exactly "Eutopie" means. F=FREESPACE One of the first tasks for architects Yvonne Farrell and Shelley McNamara after they were selected as curators of the 16th International Architecture Exhibition was to develop a manifesto: "FREESPACE," which basically elucidates what the Irish architects create in their own buildings. Graphic design for the term translated into various languages peppers the venue, including the entrance to the Central Pavilion pictured here. G=Grand Canal
A post shared by John Hill (@therealarchidose) on Jun 2, 2018 at 5:49am PDT
I can do without a visit to San Marco, probably the most recognizable space in Venice outside the Grand Canal. But even though the vaporetti are slow along the Grand Canal (routes going along the Guidecca Canal, for instance, are quicker and better to take for daily commutes), I can't get enough of the city's main water-thoroughfare. This is the view from the balcony of Palazzo Michiel, an exhibition venue, unfortunately not my hotel. H=Hood, Robin One of the exhibits I was most looking forward to was the V&A's erection of a three-story chunk of the recently demolished Robin Hood Gardens, the housing project by Alison and Peter Smithson. The actual display -- some pieces of the facade, a guardrail from one of the "streets in the sky," and lots of scaffolding -- was a bit of a letdown. I=Inflatables The Nordic Pavilion -- easily the best piece of architecture in the Giardini (it was designed by Sverre Fehn and completed in 1962) and one that seems to ask for the best in curators filling it out -- was taken over by some inflatables. J=Japan The curators of the Japanese Pavilion, led by Atelier Bow-Wow's Momoyo Kaijima, filled the gallery with 42 drawing projects that ranged from depictions of traditional houses to panoramic countrysides. Viewing aides, such as discs with magnifiers, invite people to linger over the highly detailed drawings. K=Kenneth Frampton The nearly 90-year-old architectural historian received the Golden Lion for Lifetime Achievement, a deserved honor to say the least. I was in the Giardini when he received the award and when the other Lions were announced, but even from a distance it was great to hear a few of his sincere words of thanks. L=Libraries I'm a sucker for exhibitions about libraries, and at this Biennale they're found in the small Finnish Pavilion. Mind-Building finds -- accurately, in my opinion -- the best "Freespaces" in public libraries, places of knowledge but also truly public places for all to use. M=Mosquitoes Mosquitoes are the bane of my existence on every trip to Venice. Typically they keep me up at night by buzzing in my ears, but this trip it was just one mosquito bite -- it happened while eating a midday snack in the Giardini -- that did me in: the whole back of my left hand (right hand here for comparison) swelled up for three days. N=National Pavilions As in previous years, the Biennale is split between the main International Architecture Exhibition, some collateral events, and the national participations, most of the last taking place in pavilions in the Giardini. Pictured is the Canadian Pavilion, which juts turned 60 and wrapped up a restoration. O=Orange Visitors to the Dutch Pavilion confront a central space that resembles a locker room. Opening the orange lockers reveals cabinets with information inside, openings to other rooms, or doors to access them. It's the most interactive of all the pavilions -- even of the whole Biennale. P=Photography Over at World-Architects I wrote about how three of the four awards were given to displays of large photographs rather than drawings or models. Even before the winners were announced, I noticed how large-scale photos were prevalent in the main exhibition. Pictured is a room with Lacaton & Vassal's residential projects in France. Q=Quo, Statu A highlight of Israel's In Statu Quo: Structures of Negotiation is a series of proposals for Jerusalem's Western Wall Plaza, with models and books (in drawers) for designs by Louis Kahn, Isamu Noguchi, Moshe Safdie and others. R=RCR The Catalan Pavilion, a collateral event of the Biennale, presents the thinking of last year's Pritzker Prize winners through an immersive, dreamlike environment. S=Skylights Curators Yvonne Farrell and Shelley McNamara mentioned in their press conference two days before the Biennale opened that they peeled away layers of history to make the skylights in the Central Pavilion an integral part of the exhibition. After that I couldn't help but notice the skylights, their tectonics, and the way participants took advantage of the zenith light. T=Tea Great Britain received a special mention for emptying its pavilion of any contents to host programs and serve as a "Freespace" for spontaneous events. Outside, they wrapped the pavilion in scaffolding and provided a roof terrace that hosts tea at 4pm every day, weather permitting. Tea in Italy is quite odd, especially on a hot rooftop under yellow umbrellas. U=UNES-CO The project of the Czech and Slovak Pavilion focuses on Český Krumlov in order to draw attention to the way residents have been displaced by tourists in the historic Czech town since it was named a UNESCO heritage site about 25 years ago. A simple pavilion displays live images of the town, where people are being paid to do "normal" things in the town center during the run of the Biennale. Although site-specific, the project makes a lot of sense in Venice. V=Vatican The first Holy See Pavilion at the Venice Architecture Biennale consists of ten chapels and an exhibition pavilion on San Giorgio Maggiore. The small structures on the wooded site are a highlight of the Biennale -- not surprising given the caliber of names and the fact they are actual buildings rather than representations of them. W=Walls Here and there optical illusions were found in the Biennale, but none more attention-getting than the German Pavilion, where a "wall" turned out to be a freestanding walls that only appeared solid when seen from the entrance. The design makes sense, given that Unbuilding Walls looks back to the Berlin Wall and other instances of architectural division. X, Y & Z=XYZ Switzerland's Golden Lion-winning exhibition, Svizzera 240: House Tour, plays around with scale -- the X, Y & Z dimensions of space. It takes generic house plans, renditions of which are presented more and more by Swiss architects doing apartment buildings, and turns them into a funhouse at a variety of scales. It's easily the funnest part of the Biennale. from A Daily Dose of Architecture https://ift.tt/2kLOWYe
0 notes
urbipedia · 6 years
Link
0 notes
veredes · 4 years
Text
Robin Hood Gardens & Criteria for Mass Housing | bRijUNi
Allison y Peter Smithson construyeron para el Greater London Council entre 1966 y 1972 estos dos edificios de viviendas sociales situados hoy al borde de la pujante área de negocios de Canary Wharf, sólo separada por las vías del tren (que no es poco) pero sólo conectadas con los antiguos muelles por un paso inferior bajo las vías del tren.
[...]
bRijUNi architects (Beatriz Villanueva y Francisco Javier Casas Cobo). Riyadh (Arabia Saudí), Enero 2020
0 notes
veredes · 7 years
Text
Preguntas sobre el espacio | Miguel Ángel Díaz Camacho
El espacio es la distancia entre dos cuerpos. El diccionario siempre tan concluyente1. He aquí la definición exacta, acotada y aparentemente objetiva de un contumaz incontable, contenedor de todo lo que existe: el espacio, distancia entre dos cuerpos. El aspecto inofensivo de esta precisión geométrica sobre el espacio, en realidad limita la condición espacial a la constelación de relaciones entre sus elementos marginales: el suelo y la mesa, el árbol y la ventana, el puente y el avión… fronteras sin las cuales, y ésta es la cuestión, el espacio no existiría.
[..]
Miguel Ángel Díaz Camacho. Doctor Arquitecto Madrid. Mayo 2015
4 notes · View notes
veredes · 5 years
Text
La experimentación en vivienda social ya sólo tiene lugar en el museo | Pedro Hernández
En la película Children of men, dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón, el protagonista, Theo, visita en cierto momento a su primo, Nigel, encargado por el gobierno del Reino Unido del Arca de las Artes, un programa del Ministerio de Arte situado en la Tate Modern de Londres. Al mismo tiempo, la película presenta un panorama desolador donde la sociedad se enfrenta al fin de los tiempos, causado por la inexplicable imposibilidad de nuevos nacimientos humanos. Ante eso, Theo no duda en preguntar de qué sirve mantener todas esas obras si no quedará nadie para poder verlas en el futuro. 
[...]
Pedro Hernández · arquitecto Madrid. Abril 2019
0 notes
veredes · 5 years
Text
Lo que no cabe en el tiempo | Luis Gil
El horizonte histórico que nos ha tocado habitar hace que todos los ciudadanos occidentales de la actualidad pertenezcamos ya sin excepción a la asentada sociedad del consumo y el exceso. Un síndrome que avanzaron y denunciaron desde sus inicios, a mediados del s.XX, diferentes pensadores y sociólogos. El capitalismo inundó desde entonces nuestras vidas de comportamientos superfluos y de objetos innecesarios. A partir de los años 60´s los programas arquitectónicos se fueron transformando poco a poco para conseguir áreas suplementarias de almacenamiento y el proyecto del habitar doméstico comenzó a ocuparse con urgencia de esta nueva demanda.
[...]
Luis Gil Pitao, arquitecto Santiago de Compostela, noviembre 2016
0 notes