Tumgik
#fallas cardiacas
Text
Doña Josefina rodó por unas escaleras, 5 días después murió por fallas cardiacas
Doña Josefina rodó por unas escaleras, 5 días después murió por fallas cardiacas
Josefina Jaimes de 78 años de edad residía en el barrio Altos De Andina del municipio de Girón falleció el día de ayer debido a quebrantos de salud que venia presentando desde el pasado 23 de junio. Hechos El pasado 23 de junio siendo las 08:30 de la mañana se presento una riña entre uno de sus hijos y un nieto, ella como era de costumbre estaba en su casa cuando fue sorprendida por su nieto…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
manganimeyalgomas · 1 year
Text
youtube
1 note · View note
demujeresblog · 8 months
Text
Estudio DELIVER: Reducción de mortalidad y empeoramiento de la falla cardiaca preservada
En el mundo, alrededor de 64 millones de personas tiene un diagnóstico de falla o insuficiencia cardíaca lo que significa que no pueden bombear suficiente sangre al organismo para llevar oxígeno y nutrientes necesarios para vivir saludablemente, y se espera que la prevalencia vaya en aumento conforme va envejeciendo la población. La falla cardiaca puede ser reducida o preservada, la primera…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
markdigitalcr · 8 months
Text
Insuficiencia cardiaca: ¿Qué condición enfrentan las personas que lo padecen?
Alrededor de 64 millones de personas en el mundo tienen un diagnóstico de falla o insuficiencia cardíaca, lo cual representa uno de los problemas más importantes, y en aumento, de la salud pública en el mundo, y Centroamérica y Guatemala, no es la excepción.   La insuficiencia cardíaca se manifiesta cuando el corazón no logra bombear…Insuficiencia cardiaca: ¿Qué condición enfrentan las personas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
natb00 · 9 months
Text
B0551 - Teresa de Jesus Isaza Hurtado, 77 años ->
Fecha: 22/08/2023 10:26
Nota de Evolución - Tratante - MEDICINA INTERNA MEDICINA INTERNA
Teresa, 77 años.
Diagnósticos:
Neumonía sobre pulmón con fibrosis pos covid-19 ** Descartar tb pulmonar.
ITU baja por E. coli BLEE tratada con fosfomicina.
Dm mal controlada
Falla cardíaca diastólica
EPID con actividad
Antecedentes Patológicos:
AR seropositiva
Osteoporosis. -Artrosis, tiene protesis de rodilla bilaterales -Fractura de cadera derecha, requirio osteositesis
Reflujo gastro esofágico - GRAN HERNIA HIATAL
Dislipidemia
Diabetes mellitus tipo 2 IR
estenosis traqueal + malacia post intubación prolongada por Covid-19 en dic/2021 manejada con raqueostomía extraHPTU. En HPTU se realizó dilatación traqueal + resección de estenosis por broncoscopia en agosto/2022. Alérgicos: Niega Farmacologicos: Rosuvastatina/Ac fenofibrico 20/125 mg cada dia, Levotiroxina 50 mcg cada dia, Escitalopram 20 mg cada dia, Quetiapina 25mg cada dia, Linagliptina/Metformina 2. 5 mg/500 mg cada 12 horas, Empagliflozina 25 mg cada dia, Insulina GLARGina 30 cada dia, Metoprolol tartrato 50mg cada dia, Ácido fólico 1 mg cada di, Esomeprazol 40mg cada dia, Ttiamina 300mg cada dia, Pregabalina 75mg cada dia, Calcio +vitamina D 1 ta cada dia, Sulfato ferroso cada dia, Salbutamol 2puff cada 4 horas, prednisolona 5 mg/dia Quirúrgicos:
Prótesis de rodillas y cadera derecha 2016.
Resección transuretral de Ca vesical hace 18 años. Tóxicos: Niega
Antimicrobiano:
Piptaz FI 10/08
Aislamientos en hospitalizacion previas
22 Aspirado traqueal: K. pneumoiae multisensible
Subjetivo: refiere epigastralgia y náuseas, que la comida se está quedando en estsómago.
Glucometrías. 83-265-328 Alerta, sin taquipnea, 02 por tienda, no observo secreciones. -Pupilas isocoricas normoreactivas, escleras anicterticas, mcuosa conjuntival rosada e hidratada -Mucosa oral humeda sin lesiones, fascie cushinoide . Cuello sin adenopatias, sin megalias, sin dolor a la movilizacon, traqueostomía con secreciones mucoides. -Ruidos cardiacos ritmicos sin soplos, murmullo vesicualr presente en ambos campos, rudis trasnmitidos de via superior. eritema en pliqgues mamarios y axilares -Abdomne globoso, blando, depresible, sin dolor a la palpacion, hernia epigástrica -Extremidades simetricas, con edemas en las 4 extremidades. ; Mejor respecto a previos.
Paraclinicos 20/08/23: Calcio 8, 6 Cl 102 Sodio 143 Potasio 4. 05 Cr 0. 6 PCR 1. 6 BUN 21 TSH 0. 27 Hb 10. 2 Leu 7000 Pqtas 321. 000 LBA PCR MTb no detectado, cultivo de aerobios negativo
Imagenes y Ayudas diagnosticas 11/08/2023 Rx de torax : Silueta cardiaca de tamaño normal, multiples infiltrados reticulares bilaterales, multiples bronquiectasias bilaterales. TAC de torax Cánula de traqueostomía in situ. Ateromas calcificados en el arco aórtico y arterias coronarias. Aumento en el tamaño de las cámaras cardíacas, sin derrame pericárdico. Mediastino sin masas. Tráquea y bronquios principales sin lesiones. Distorsión de arquitectura pulmonar con cambios fibróticos que han progresado en forma significativa en eltiempo y comprometen regiones centrales y periféricas de ambos campos con engrosamientos cicatriciales, algunos septos irregulares, con áreas parcheadas de vidrio esmerilado que tienden a consolidadar y conpresencia de bronquiolectasias. No hay consolidación definida, tampoco bronquiectasias. Engrosamiento del intersticio peribronquial. No hay derrame ni neumotórax, tampoco masas ni cavitaciones. Estructuras óseas con cambios de espondilosis. No hay colapsos. Hernia hiatal por deslizamiento. Hernia epigástrica conteniendo grasa. CONCLUSIÓN Distorsión de arquitectura pulmonar en ambos campos con cambios fibróticos que han progresado en forma significativa respecto al estudio previo, actualmente con áreas parcheadas de vidrio esmerilado que configuranpatrón de empedrado, probablemente por sobreinfección aguda o neumonía en organización. Cardiomegalia.
Doppler miembros inferiores 18/08: Negativo para TVP. Ecocardio TT con disfunción diastólica.
Diagnósticos activos después de la nota Diagnóstico principal - TRAQUEITIS AGUDA (En Estudio), ATENCION DE TRAQUEOSTOMIA, ESTENOSIS SUBGLOTICA CONSECUTIVA A PROCEDIMIENTOS, DISLIPIDEMIA (En Estudio), DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA, SIN MENCION DE COMPLICACION, ARTRITIS, NO ESPECIFICADA, TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION, OTRAS OSTEOPOROSIS, SIN FRACTURA PATOLOGICA, HIPOTIROIDISMO, NO ESPECIFICADO, INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO (En Estudio).
Análisis y Plan de manejo: - Paciente con antecedentes de AR y fibrosis pulmonar asociada a COVID-19.
Ahora ingresa por traqueitis y neumonía sobre pulmón con fibrosis, recibió 7 días de piptaz con mejoría de reactantes, sin fiebre, cultivo de LBA negativo, sin documentar Tb. Se considera sus sintomas residuales son por la EPID asociada a AR; se dará abatacept por reumatología Se iniciaron microbiológicos.
Con sensación de masa en axila derecha, descartaré adenopatía ante la necesidad de biológico, solicito eco.
Con hernia epigástrica, sintomática pero reduce, solicito evaluación por cx general y ajusto manejo.
Se documentó ICC diastólica, mejor de edemas. Se descartó TVP, suspendo diurético IV, dejo oral.
Tiene estenosis subglótica no intervenible por cx de tórax.
Se hará EMG para ver si hay neuropatía.
PLAN:
Ondansentron
Aluminio+ simeticona
Eco de axila derecha
Evaluación por cx general.
Información durante la estancia ¿A quién se informa?: Paciente/cuidador Se brinda información sobre: Diagnóstico del paciente y las recomendaciones de autocuidado, Efectos secundarios de medicamentos ordenados. Firmado por: MARCEL ENRIQUE RIBERO VARGAS, MEDICINA INTERNA, Registro 1152439009, CC 1152439009
0 notes
Text
Como la de los gatos
Hace tiempo que noto una distancia inalcanzable disipada en un vértice, de dos manos que buscan abrazarte como puentes de madera cuelgas mis palabras, no logro sintonizar la frecuencia del palpito entrelazado entre tus piernas de miradas cardiacas, el lenguaje de tus manos dice una cosa, tu palabra esquiva oculta el resto.
Cuando todo falla llamo por telephono marco al remitente de tus cartas, alguien contesta suena similar a ti y no del todo entonces; cu el go.
Espero a que llueva, para sembrar una semilla extiendo mi lengua como los gatos recorro tu mejilla, cachete saldado sin remitente entonces lo recorro todo sin decir nada porque cuando las palabras fallan queda una lengua inherente a todos los cuerpos, las carisias del deseo que se esfuma con lo áspero de una lengua que no quiere dejarse olvidar.
0 notes
kobimepohe · 2 years
Text
Sopravvivenza da mieloma multiplo pdf
 SOPRAVVIVENZA DA MIELOMA MULTIPLO PDF >>Download (Descargar) vk.cc/c7jKeU
  SOPRAVVIVENZA DA MIELOMA MULTIPLO PDF >> Leer en línea bit.do/fSmfG
        insuficiencia cardiaca pdf 2022 guía esc insuficiencia cardiaca falla cardiaca 2022 guía insuficiencia cardiaca guía de insuficiencia cardiaca 2022 insuficiencia cardiaca guía europea 2021 pdf guía de insuficiencia cardiaca 2021guía europea de insuficiencia cardiaca 2022
  Consulte el manual de estilo oficial si tiene alguna pregunta sobre la a 15 mmHg y no se incrementan incluso con múltiplos del gasto cardiaco en reposo, La gammapatía monoclonal secundaria debe diferenciarse de la gammapatía monoclonal asociada con mieloma múltiple, gammapatía monoclonal benigna deImpacto en la salud de sitios contaminados: métodos y aplicaciones. multiple chemicals, but integrating non-chemical stressors – physical or A rede europeia dos grupos de doentes afectados do mieloma múltiplo . /2007/11/reportagegiornalistico_itabananeros_matteovergani2004.pdf - Similar pages PDF | RAZIONALE. Proponiamo un modello di regressione per condurre un'analisi della sopravvivenza in una popolazione di pazienti in dialisi trattati con. Publicación Oficial de la Sociedad Mexicana de Oncología cder/foi/label/2004/021743lbl.pdf leucemia, linfoma y mieloma múltiple). Particularmente,. Acceso a texto completo. Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Visitas. 171838. Descargar PDF. Consulte el manual de estilo oficial si tiene alguna pregunta sobre la Los inhibidores del proteasoma utilizados para tratar el mieloma múltiple se
https://www.tumblr.com/kobimepohe/698174656764641280/proses-pembuatan-gula-pasir-pdf-files, https://www.tumblr.com/kobimepohe/698174656764641280/proses-pembuatan-gula-pasir-pdf-files, https://www.tumblr.com/kobimepohe/698174656764641280/proses-pembuatan-gula-pasir-pdf-files, https://www.tumblr.com/kobimepohe/698174807301390337/hermeneutica-introduccion-e-lund-pdf, https://www.tumblr.com/kobimepohe/698174656764641280/proses-pembuatan-gula-pasir-pdf-files.
0 notes
Text
¿Qué es un déjà vu?
Los déjà vu han estado vinculados durante mucho tiempo con teorías esotéricas, sin embargo, hay explicaciones científicas que nos dicen qué los ocasiona.
El término francés déjà vu, que significa “ya visto”, fue formulado por primera vez por Émile Boirac en el libro El futuro de las ciencias psíquicas (1917). Luego, Edward Titchener, uno de los padres del estructuralismo en psicología, se refirió al concepto en Un libro de texto de psicología (1928,) explicándolo como una clase de paramnesia, es decir, como un delirio o una falsa percepción.
Respuestas desde la academia
Alan S. Brown, profesor de psicología en la Southern Methodist University, en Dallas (Texas), publicó uno de los estudios más importantes hasta ahora para explicar esta experiencia. En este concluye que más del 60 % de la población ha experimentado un déjà vu en su vida y que la frecuencia disminuye con la edad.
Tumblr media
“Ocurre cerca de una vez al año y son más comunes bajo condiciones de estrés y fatiga”, se explica en el estudio. A la vez, concluye que aunque históricamente los déjà vu habían estado vinculados a la epilepsia y la esquizofrenia, esta asociación no fue convincentemente demostrada con la investigación.
El investigador y neurofisiólogo colombiano, Rodolfo Llinás, especializado en el funcionamiento del cerebro, definió el déjà vu como “un recuerdo forzado, generalmente producido por estados emocionales fuertes”.
“Lo que dice Llinás es que el déjà vu está fuertemente conectado con un estado de estrés. El estrés o la ansiedad es un estado de anticipación que, coloquialmente, significa preocuparse por las cosas antes de que sucedan”.
Tumblr media
En palabras simples, esas fallas son conocidas como cortos circuitos neuronales. “Tenemos unas células especializadas llamadas neuronas, que se encargan de nuestra percepción y de nuestros movimientos a partir de impulsos eléctricos en un proceso llamado sinapsis. En otras palabras, nuestro cerebro funciona con electricidad”
🤯 Ese estado de preocupación lleva al cuerpo a producir adrenalina, que es la hormona que acelera las funciones cerebrales y vitales para actuar frente al peligro. Esto desarrolla una serie de procesos como la precipitación de la función cardiaca, ataques de asma e inclusive un mal funcionamiento del cerebro. Por lo tanto, el estrés, como lo dice Llinás, puede causar estas fallas neurológicas conocidas como déjà vu.
Tumblr media
Además, “lo que sucede con el déjà vu es que genera una especie de cortocircuito en un grupo de neuronas que hace que nuestro cerebro no perciba una experiencia nueva como tal, sino como algo ya antes vivido, cuando no es así”.
En el 2001 se reportó el caso de un hombre de 39 años de edad, físico de profesión, con buena salud, que dentro de las 24 horas en las que empezó a tomar dos medicamentos antigripales (amantadina y fenilpropanolamina) desarrolló intensas y recurrentes experiencias de déjà vu.
🧐 A partir de ese momento, el reporte concluye que esos medicamentos, ya sean ingeridos solos o en combinación, “pueden inducir síntomas psicóticos debido a su actividad dopaminérgica (relacionado con la dopamina). Los autores sugieren que las experiencias de déjà vu pueden ser provocadas por una mayor actividad de la dopamina en las estructuras temporales mesiales del cerebro”.
Tumblr media
¿Qué pasa con los que nunca han tenido un déjà vu?
Aunque no es definitivo porque aún es necesaria mucha investigación respecto al tema, parece que los que nunca han tenido un déjà vu, tienen una buena salud.
“El ejercicio oxigena y libera endorfinas que son muy buenas para el cerebro. Se cree que quienes tienen un buen estado físico, buena alimentación, buenos hábitos, quienes constantemente entrenan al cerebro con la lectura y la escritura, practican yoga y otras actividades que les permiten tener una vida menos estresante, tienden a no tener déjà vu”.
Clasificaciones del déjà vu
El déjà vu ha sido clasificado en tres tipos: déjà vécu, que es la sensación de que ya viví y experimenté algo; déjà sentí, algo ya sentido y déjà visité, cuando no he estado en un lugar antes, pero siento que sí.
Tumblr media
“Frecuentemente puede deberse a la falta de sueño, a una mala alimentación, al estrés, la ansiedad y también al consumo de drogas”
Fuera de los déjà vu, existen otras experiencias que están relacionadas, pero que tienen significados diferentes. 😬
Uno de ellos es el jamais vu, que significa nunca visto, y hace referencia a algo “que no sé qué es pero ya lo viví antes”. “Como que tú sientes que esto lo estás repitiendo pero no sabes con exactitud qué es. Solo tienes la sensación. Con el déjà vu ya lo viviste, pero con este lo sientes, pero no sabes qué”.
Tumblr media
Por otro lado está el ingenio de la escalera. “Es cuando yo te explico algo y tú me dices ‘ay, yo lo iba a explicar mejor, pero tú me ganaste’. La gente siente que se le adelantan y que ya tenían una explicación brillante pero ya es demasiado tarde, y tal parece que uno nunca la tuvo, cree, pero no”.
👉🏽 Y por último, el dès vu, que “es una consciencia de que estoy viviendo algo y que este algo se va a convertir en un momento muy importante en mi vida”.
FINNN 😜
2 notes · View notes
Text
¡HOLA! ¿CÓMO ESTÁS? ¿SABES QUÉ SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS? YO TE PUEDO ILUSTRAR :)
PARA COMENZAR...
Los cuidados paliativos son cuidados especializados enfocados a personas con enfermedades graves y especialmente al final de la vida, estos pueden ser brindados por un equipo de médicos especializados en esta área, personal de enfermería, nutriólogos, psicólogos, ministros religiosos, terapeutas de distintas áreas y trabajadores sociales.
Los cuidados paliativos pueden aliviar los problemas físicos (dolor, ansiedad, problemas para respirar, falta de apetito, alteraciones gastrointestinales, etc.), psicosociales y espirituales, proporcionando además del tratamiento farmacológicos, un apoyo espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida y durante el duelo.
Su objetivo es mejorar los síntomas y el estrés que conlleva una enfermedad de este tipo mediante la mejora de la calidad de vida y el alivio del sufrimiento, tanto del enfermo como de sus familiares, brindando confort y tranquilidad; pueden ayudar a los enfermos a vivir más confortablemente, ya que son una necesidad humanitaria urgente para las personas de todo el mundo aquejadas de cáncer o de otras enfermedades crónicas mortales.
No olvides que estos son necesarios desde que se diagnostica una enfermedad, durante el tratamiento de la misma y hasta el final de la vida.
Tumblr media
¿HACIA QUIÉNES ESTÁN DIRIGIDOS?
Existen pacientes que presentan enfermedades no transmisibles (ENT), y/o crónicas, las cuales son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta. Los cuatro grupos principales de enfermedades no transmisibles son:
Enfermedades cardiovasculares como los infartos al miocardio o accidentes cerebrovasculares, uno de los criterios de terminalidad es la falla cardiaca congestiva con síntomas persistentes, aún con tratamiento óptimo.
Cáncer, uno de los criterios de terminalidad es la presencia de problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.
Enfermedades respiratorias crónicas como la neumopatía obstructiva crónica o el asma,  uno de los criterios de terminalidad es la disnea incapacitante en reposo con pobre respuesta al tratamiento broncodilatador.
Enfermedades metabólicas como la diabetes, insuficiencia renal crónica,  uno de los criterios de terminalidad es la uremia. Manifestaciones clínicas de falla renal (confusión u obnubilación, náusea y vómito intratable, prurito generalizado, debilidad, etc.).
También existen enfermedades transmisibles como el VIH y SIDA o la tuberculosis resistente a los medicamentos, por ejemplo.
Se estima que anualmente, 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos; el 78% de ellas viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano y que a nivel mundial, de las personas que necesitan asistencia paliativa sólo un 14% la recibe.
Tumblr media
¿LOS CUIDADOS PALIATIVOS BRINDADOS HACIA LOS NIÑOS SON LOS MISMOS QUE SE LE BRINDAN A LOS ADULTOS?
Los cuidados paliativos para niños están estrechamente relacionados con la asistencia paliativa para adultos, sin embargo, en contraste con los del adulto, estos son una especialidad en sí. Consisten en el cuidado total activo del cuerpo, la mente y el espíritu del niño, además, los proveedores de asistencia sanitaria deben evaluar y aliviar el sufrimiento físico, psicológico y social del niño. Para que los cuidados paliativos sean eficaces es preciso aplicar un enfoque multidisciplinario amplio que incluya a la familia. De igual forma, comienzan cuando se diagnostica la enfermedad y prosiguen al margen de si un niño recibe o no tratamiento contra la enfermedad.
La Asociación para Niños con Situaciones que Amenazan la Vida o situación de Terminalidad y sus Familias y el Royal College de Pediatría y Salud Infantil del Reino Unido, describen cuatro grupos principales de pacientes:
Grupo 1. Niños en situación de amenaza para la vida y en los que un tratamiento curativo es posible pero puede fracasar, para los cuales, el acceso a los cuidados paliativos puede ser necesario junto a las tentativas curativas y/o si el tratamiento fracasa.
Grupo 2. Niños en situaciones en que la muerte prematura es inevitable, pero que pueden pasar largos periodos de tratamiento intensivo dirigido a mantener la vida y tener la posibilidad de participar en actividades normales, por ejemplo, con fibrosis quística.
Grupo 3. Niños con progresión de su enfermedad, sin opciones de tratamiento curativo, en los cuales el tratamiento es exclusivamente paliativo y puede prolongarse, frecuentemente, durante varios años, como en el caso de la enfermedad de Batten y de la distrofia muscular.
Grupo 4. Niños en situación irreversible pero no progresiva de la enfermedad, con complejas necesidades sanitarias que, frecuentemente, producen complicaciones y aumentan la probabilidad de una muerte prematura. Los ejemplos son los casos de parálisis cerebral severa y las múltiples incapacidades producidas por una lesión cerebral o medular.
Lamentablemente los niños tienen un acceso limitado a los cuidados paliativos. El dolor en ellos no suele ser aliviado adecuadamente con la misma frecuencia que en los adultos. El 98 % de los niños que requieren cuidados paliativos viven en países de ingresos intermedios y bajos, casi la mitad de ellos en África.
Tumblr media
EL DOLOR EN PACIENTES EN FASE TERMINAL.
El dolor es una experiencia sensorial y emocional no placentera que se asocia a un daño a los tejidos, real, potencial o descrito en términos de dicho daño.  (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, 1979)
Además el dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por los pacientes que necesitan cuidados paliativos. Cerca del 51% de estos pacientes reporta dolor y el 38% padece disnea.
El objetivo primario del tratamiento del dolor es el control, ya que disminuye la actividad física, el apetito, el sueño, la pérdida del control en sí mismos y la pérdida de la calidad de vida.
La morfina es por mucho el opioide mayor más prescrito para estos pacientes. Sin embargo, se deben valorar las dosis para no provocar mioclono, alucinaciones y delírium, ya que es una obligación ética para aliviar el sufrimiento y respetar la dignidad de las personas.
La sedación terminal deberá ser cuidadosamente valorada en situaciones específicas, considerando todos los posibles matices clínicos, psicosociales, legales y bioéticos que implica.
El objetivo último del manejo sintomático es mejorar las condiciones de vida y la calidad de muerte en este grupo de enfermos.
Tipos de dolor: 
Dolor no relacionado con cáncer: Se define como el que dura al menos de tres a seis meses o que persiste más allá del tiempo esperado para la cicatrización de los tejidos o la resolución de la enfermedad subyacente. Afecta a entre 10 y 25% de la población y es más frecuente en personas mayores, con prevalencias de 50 a 85%. El principal objetivo de su tratamiento es mantener el funcionamiento físico y mental del paciente, mejorando su calidad de vida.
Dolor relacionado a cáncer: El dolor es una de las consecuencias del cáncer más temidas por los pacientes y sus familiares. Al momento del diagnóstico y en los estadios intermedios entre un 30 y un 45% de los pacientes experimentan dolor de moderado a grave. En promedio, el 75% de los pacientes con cáncer avanzado presentan dolor. El manejo del dolor relacionado a cáncer sigue siendo una preocupación mundial, ya que desafortunadamente, suele ser deficientemente tratado.
Dolor no oncológico: Este se puede agrupar en las siguientes categorías:
• Dolor de origen primariamente neuropático: neuropatías periféricas (mono y polineuropatías) y otras distrofias simpáticas reflejas.
• Dolor de origen musculoesquelético: artritis y periartritis, síndromes miofaciales, síndromes de dolor lumbar.
• Otros orígenes: vascular, cutáneo, entre otros.
Dolor oncológico: Puede presentarse por causas mecánicas: crecimiento tumoral o por enfermedad metastásica: hueso, vísceras, nervios, vasos y partes blandas.
Evaluación del dolor
Las escalas de valoración del dolor deben ser de fácil manejo y entendimiento por parte de los pacientes. Se recomienda la utilización de las siguientes:
Escalas verbales: Mediante el uso de estas escalas se evalúan la intensidad del dolor y el grado de mejoría que experimenta el paciente oncológico, a partir de palabras que expresan diversos grados de intensidad, bien sea en orden decreciente o bien creciente. (Escala Numérica Verbal).
Escalas gráficas: Son escalas analógicas visuales en la que se indican números o adjetivos a lo largo de una línea, definiendo diversos niveles de intensidad del dolor. (Escala Visual Numérica, Escala Frutal).
Escala analógica visual (EVA): Esta escala de dolor consiste en una línea horizontal o vertical de 10 centímetros de longitud, cuyos extremos están señaladas con los términos “no dolor” y “dolor insoportable”. Y es el paciente el que colocará la cruz en la línea en función del dolor que experimente.
Otros Síntomas: 
Debilidad se refiere a la falta de fuerza física o a la carencia de energía. (Real Academia de la Lengua Española, 2019)
De igual forma, la palabra fatiga se asocia al cansancio (falta de fuerzas que resulta de haberse fatigado), al malestar ocasionado por un esfuerzo, y que se manifiesta por una respiración frecuente o difícil.
Asimismo, astenia se define como la falta o decaimiento de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa. En consecuencia, tanto debilidad, como fatiga, cansancio, y astenia se referen a la falta de fuerza física.
Tumblr media
LA ESPIRITUALIDAD EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS.
La espiritualidad es el conjunto de pensamientos, valores, conceptos, ideas, ritos y actitudes a través de los cuales articulamos nuestra vida y buscamos el sentido, el propósito y la trascendencia de la vida impulsados por nuestro espíritu.
Necesidad de ser reconocido como persona. El padecimiento de la enfermedad representa una amenaza que invade su conciencia sin su consentimiento. El enfermo pierde su identidad; el ingreso a una unidad de hospitalización hace que el paciente pierda sus roles, compromisos y responsabilidades sociales. La enfermedad pone a prueba la integridad del yo, que no se reconoce ya en el espejo y busca ser reconocido en la mirada del otro.
Necesidad de volver a leer su vida. El padecimiento de una enfermedad terminal avanzada, que sitúa al paciente en el umbral de la muerte, también le coloca delante de su propia vida y supone casi siempre una ruptura biográfica. Se ubica en un presente de emociones intensas, con un futuro cada vez menos incierto, y a la vez, delante de su historia y de su pasado. El paciente tiene la necesidad de volver a leer su vida, de hablar de su historia pasada, de que se le escuche.
Necesidad de encontrar sentido a la existencia y al devenir. La búsqueda de sentido. La proximidad de la muerte se presenta como la última crisis existencial del hombre. Encontrar significado y propósito a su existencia coloca a la persona frente a lo esencial. Existen consecuencias del malestar emocional, ya que éste deja sentir sus efectos en todas las facetas de la vida del enfermo, disminuye la capacidad para el placer, erosiona la calidad de vida, amplifica el dolor y otros síntomas de su enfermedad, reduce la habilidad del paciente para hacer el trabajo emocional de separarse y decir adiós, además de provocar angustia y preocupación en la familia y amigos.
Necesidad de liberarse de la culpa y de perdonarse. En ocasiones, el enfermo analiza su vida pasada y esto le genera muchas culpas, que no debemos dramatizar pero tampoco trivializar.
Necesidad de reconciliación, de sentirse perdonado. Según refiere Thieffrey (1992), cada ser humano lleva consigo gestos de odio, de ruptura, de repliegue sobre sí mismo. La enfermedad es a veces el momento en que estos gestos brotan de forma viva de la memoria. 
Tumblr media
MARCO LEGAL
El acceso a los cuidados paliativos entra en vigor en base al derecho a la salud estipulado en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.
En este contexto, el desarrollo de los cuidados paliativos en nuestro país ha experimentado un proceso de evolución normativa con el objetivo de consolidar las políticas públicas de salud en esta materia. Por ejemplo, el 5 de enero de 2009, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley General de Salud en Materia de Cuidados Paliativos, destacando el “Artículo 27 fracción III, donde se establece que la atención médica integral, comprende actividades preventivas, curativas, paliativas y de rehabilitación; incluyendo la atención de urgencias.”
CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
El significado del dolor, la sintomatología y la muerte, son entendidos por cada cultura, sociedad y persona de manera diferente, lo cual genera que el abordaje de estos procesos sea complejo.
Esto hace necesario el entendimiento integral de cada persona y su entorno, de tal manera que quienes se enfrentan al dolor o la muerte deben ser tratados desde un punto de vista multidimensional que incluya no sólo los aspectos físicos, sino sus necesidades psicológicas, sociales y espirituales; es decir, tener presente, entre otras, la diversidad cultural, étnica, educativa y religiosa.
En ese sentido, los profesionales de la salud, mediante un trato fundamentado en la responsabilidad profesional y el respeto, deben buscar el mayor bienestar del paciente y lograr un equilibrio entre el respeto al ejercicio de su autonomía, la consideración a su dignidad y la observancia de una adecuada práctica médica, toda vez que estas personas se encuentran en una situación compleja y vulnerable que en algunos casos implica el proceso de enfrentar la muerte.
VERACIDAD
En el ámbito de los cuidados paliativos, la comunicación requiere ser respetuosa, clara, honesta, oportuna y adecuada a la persona y su situación. La información proporcionada debe brindarse con sensibilidad, acorde con sus necesidades, preferencias y perspectivas de vida.
Comunicar la verdad al paciente y a sus familiares en muchas situaciones implica tratar aspectos complejos, como enfrentar el final de la vida. Pero en cualquier caso es fundamental que el paciente esté bien informado sobre su situación para que participe en el proceso de toma de decisiones.
RESPETO DE LA AUTONOMÍA
Todo paciente debe ser considerado en la toma de decisiones respecto a la atención de su salud con la finalidad de respetar su perspectiva de vida. Para que ello pueda cumplirse es necesario:
1. Decidir voluntariamente;
2. Tener información suficiente sobre la decisión que se va a tomar, es decir, sobre el objetivo y consecuencias de la decisión, sus riesgos, beneficios y alternativas posibles.
3. Tener capacidad cognitiva y legal para tomar una decisión libre e informada y expresarla.
BENEFICENCIA
Implica que los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se apliquen sean los más seguros y eficaces disponibles considerando que el beneficio es mayor que los riesgos que dichos procedimientos representan.
Al respecto, cabe señalar que quien determina qué acción es benéfica es el paciente que la recibe o su representante legal, con base en la información proporcionada por el personal de salud acorde a sus funciones.
NO MALEFICENCIA
En lo que a cuidados paliativos se refiere, se deberá minimizar al máximo, por parte del personal de salud multidisciplinario a cargo, la obstinación terapéutica y el daño inherente a los tratamientos médicos, así como el erradicar por completo cualquier práctica que produzca un daño intencional al paciente o a su familia.
Justicia. Los cuidados paliativos deben ofrecerse y estar disponibles para todos los pacientes que los requieran, sea en el ámbito hospitalario o en el domicilio del paciente.
Vulnerabilidad. El equipo multidisciplinario de cuidados paliativos deberá identificar y atender a los pacientes en situación de vulnerabilidad en sus diferentes esferas (física, psicológica, espiritual y social).
PROPORCIONALIDAD TERAPÉUTICA
Deberán aplicarse aquellas medidas terapéuticas que guarden una relación de debida proporción entre los medios empleados y el resultado previsible, absteniéndose de aquellas intervenciones inefectivas o desproporcionadas que no cumplan con las expectativas del paciente.
La proporcionalidad terapéutica incluye la evaluación de los elementos involucrados: gastos económicos, repercusiones físicas, psicológicas o espirituales que la realización de una determinada intervención pueda comportar para el paciente, para su familia y para el equipo de salud. La opinión del paciente es prioritaria.
DOBLE EFECTO
De acuerdo con este principio, se permite aplicar un tratamiento o una intervención terapéutica que beneficie al paciente, aunque se prevea un efecto perjudicial como perder el estado de alerta o acortar su vida. El deber prioritario es aliviar o evitar su sufrimiento.
NO ABANDONO
Los pacientes para los cuales no existan opciones de tratamiento curativo o que rechacen las terapias o medidas terapéuticas propuestas, deben seguir siendo atendidos en sus necesidades: tienen derecho a recibir una segunda opinión y cuidados paliativos.
El consentimiento informado es la expresión tangible del respeto a la autonomía de las personas en el ámbito de la atención médica y de la investigación en salud. Es un proceso continuo y gradual que se da entre el personal de salud y el paciente o su representante legal y que se consolida en un documento.
En el proceso del consentimiento informado, la información que reciba el paciente sobre un procedimiento diagnóstico, terapéutico, rehabilitatorio, paliativo o de investigación, así como de los riesgos y beneficios inherentes a éste, deberá ser acorde con su edad, instrucción escolar, idioma y contexto cultural, de tal forma que se asegure la comprensión de la información que le permita al paciente rechazar o aceptar un tratamiento de acuerdo con sus condiciones y preferencias.
Cuando se trata de pacientes menores de edad deberá obtenerse el consentimiento informado de quienes ejerzan patria potestad o la representación legal; y en lo posible, dependiendo de su desarrollo cognitivo y grado de madurez, el asentimiento informado de los pacientes para hacerlos partícipes del proceso de toma de decisiones.
Tumblr media
Te dejo un video para que puedas retroalimentar lo aprendido, es bastante corto y entendible, contiene parte de la información que te compartí de manera resumida y muy simple, si eres fan de los dibujos animados te agradará, créeme. :)
youtube
Referencias:
Consejo de Salubridad General. (2020, julio). Guía de manejo integral de cuidados paliativos. Early Institute, 1(1), 1-135.
Vallejo-Palma, J. F., & Garduño-Espinosa, A. (2014, octubre). Cuidados paliativos en pediatría. SCIELO, 35(5). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912014000500010
Cuidados Paliativos. (2017). Pal Care A.C. https://www.palcare.org.mx/cuidados-paliativo
3 notes · View notes
Text
INICIEMOS… ¿QUÉ SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
La OMS define a los Cuidados Paliativos como: "Los cuidados activos y totales que se brindan a los pacientes con enfermedad que no responde al tratamiento curativo, su objetivo es la de proporcionar calidad de vida, evitando el sufrimiento en el paciente y su familia". Considera que la calidad de vida se da a partir del control del dolor y la sintomatología de la enfermedad terminal, brindando psicoterapia y apoyo espiritual para pacientes y familiares. (Organización Mundial de la Salud, (OMS) 2007)
Los cuidados paliativos alivian los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias. Pueden ayudar a los enfermos a vivir más confortablemente, y son una necesidad humanitaria urgente para las personas de todo el mundo aquejadas de cáncer o de otras enfermedades crónicas mortales.
      ¿A QUIÉNES SE DIRIGEN LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
Existen enfermedades no trasmisibles y/o crónicas que son afecciones progresivas y d larga duración. Se encuentran de 4 principales grupos de enfermedades no trasmisibles (ENT) que son los siguientes:
Enfermedades cardiovasculares como los infartos al miocardio o accidentes cerebrovasculares, uno de los criterios de terminalidad es la falla cardiaca congestiva con síntomas persistentes, aún con tratamiento óptimo.
Cáncer, uno de los criterios de terminalidad es la presencia de problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.
Enfermedades respiratorias crónicas como la neumopatía obstructiva crónica o el asma,  uno de los criterios de terminalidad es la disnea incapacitante en reposo con pobre respuesta al tratamiento broncodilatador.
Enfermedades metabólicas como la diabetes, insuficiencia renal crónica,  uno de los criterios de terminalidad es la uremia. Manifestaciones clínicas de falla renal (confusión u obnubilación, náusea y vómito intratable, prurito generalizado, debilidad, etc.).
Anualmente se estima que 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos, de las cuales un 14% de las personas que necesitan asistencia paliativa sólo la recibe. Así también se e estima que anualmente 40 millones de personas —el 78% de las cuales viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano— necesitan cuidados paliativos
Tumblr media
       LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO
Los cuidados paliativos para niños están estrechamente relacionados con la asistencia paliativa para adultos, estos consisten en el cuidado total activo del cuerpo, la mente y el espíritu del niño, y en la prestación de apoyo a la familia; por tanto corresponden a niños con enfermedades graves, avanzadas, progresivas, sin posibilidades de curación o con calidad de vida muy limitada. Se inician con el diagnóstico de la enfermedad y prosiguen al margen de si un niño recibe o no tratamiento contra la enfermedad.
La Asociación para Niños con Situaciones que Amenazan la Vida o situación de Terminalidad y sus Familias  y el Royal College de Pediatría y Salud Infantil del Reino Unido, describen cuatro grupos principales de pacientes:
Grupo 1. Niños en situación de amenaza para la vida y en los que un tratamiento curativo es posible pero puede fracasar, para los cuales, el acceso a los cuidados paliativos puede ser necesario junto a las tentativas curativas y/o si el tratamiento fracasa.
Grupo 2. Niños en situaciones en que la muerte prematura es inevitable, pero que pueden pasar largos periodos de tratamiento intensivo dirigido a mantener la vida y tener la posibilidad de participar en actividades normales, por ejemplo, con fibrosis quística.
Grupo 3. Niños con progresión de su enfermedad, sin opciones de tratamiento curativo, en los cuales el tratamiento es exclusivamente paliativo y puede prolongarse, frecuentemente, durante varios años, como en el caso de la enfermedad de Batten y de la distrofia muscular.
Grupo 4. Niños en situación irreversible pero no progresiva de la enfermedad, con complejas necesidades sanitarias que, frecuentemente, producen complicaciones y aumentan la probabilidad de una muerte prematura. Los ejemplos son los casos de parálisis cerebral severa y las múltiples incapacidades producidas por una lesión cerebral o medular.
          EL DOLOR Y SU MANEJO EN EL PACIENTE TERMINAL
El dolor es definido como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. (International Asociation for the Study of Pain (IASP), 1979).
El dolor es uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por los pacientes que necesitan cuidados paliativos. El control de estos síntomas en una etapa temprana es una obligación ética para aliviar el sufrimiento y respetar la dignidad de las personas.
Tipos de dolor
Dolor no relacionado con cáncer: es el que dura al menos de tres a seis meses o que persiste más allá del tiempo esperado para la cicatrización de los tejidos o la resolución de la enfermedad subyacente. El principal objetivo de su tratamiento es mantener el funcionamiento físico y mental del paciente, mejorando su calidad de vida.
Dolor relacionado a cáncer: el dolor es una de las consecuencias del cáncer más temidas por los pacientes y sus familiares. Se estima que más del 80% de los pacientes con cáncer presentan dolor antes de morir.
Dolor no oncológico: este se puede agrupar en las siguientes categorías:
• Dolor de origen primariamente neuropático: neuropatías periféricas (mono y polineuropatías) y otras distrofias simpáticas reflejas.
• Dolor de origen musculoesquelético: artritis y periartritis, síndromes miofaciales, síndromes de dolor lumbar.
• Otros orígenes: vascular, cutáneo, entre otros.
Dolor oncológico: puede presentarse por causas mecánicas: crecimiento tumoral o por enfermedad metastásica: hueso, vísceras, nervios, vasos y partes blandas; por efectos del tratamiento, o por otras causas relacionadas
El dolor se valora mediante los reportes del paciente, es por eso que  aquellos que tienen dificultad para comunicarse con el médico, o que sufren delírium o demencia, tienen un alto riesgo de ser valorados inadecuadamente y, en consecuencia, recibir un esquema analgésico deficiente.
Las escalas de valoración del dolor deben ser de fácil manejo y entendimiento por parte de los pacientes.
Tumblr media
  ESPIRITUALIDAD EN LOS PACIENTES CON CUIDADOS PALIATIVOS
La espiritualidad es el conjunto de pensamientos, valores, conceptos, ideas, ritos y actitudes a través de los cuales articulamos nuestra vida y buscamos el sentido, el propósito y la trascendencia de la vida impulsados por nuestro espíritu. El objetivo de la asistencia en las necesidades espirituales es, respecto a toda creencia, sea cual fuere, que ayude al enfermo en los preparativos del viaje sin retorno que debe emprender.
Necesidad de ser reconocido como persona. El padecimiento de la enfermedad representa una amenaza que invade su conciencia sin su consentimiento. El enfermo pierde su identidad; el ingreso a una unidad de hospitalización hace que el paciente pierda sus roles, compromisos y responsabilidades sociales. La enfermedad pone a prueba la integridad del yo, que no se reconoce ya en el espejo y busca ser reconocido en la mirada del otro.
Necesidad de volver a leer su vida. El padecimiento de una enfermedad terminal avanzada, que sitúa al paciente en el umbral de la muerte, también le coloca delante de su propia vida y supone casi siempre una ruptura biográfica. Necesita hacer un balance positivo y significativo de su vida para así poder aceptar más fácilmente su final.
Necesidad de encontrar sentido a la existencia y al devenir: la búsqueda de sentido. La proximidad de la muerte se presenta como la última crisis existencial del hombre. Encontrar significado y propósito a su existencia coloca a la persona frente a lo esencial.
Necesidad de liberarse de la culpa y de perdonarse. En ocasiones, el enfermo analiza su vida pasada y esto le genera muchas culpas, que no debemos dramatizar pero tampoco trivializar. La culpa puede aparecer en el contexto de dos orígenes. La satisfacción de esta necesidad está vinculada a la necesidad de sentirse perdonado.
Necesidad de reconciliación, de sentirse perdonado. El facilitar el perdón del paciente hacia los otros puede llevarlo a reorientar sus emociones, pensamientos y conductas hacia otros, beneficiándolo primordialmente mediante la disminución de enojo y resentimiento y promoviendo emociones positivas como la compasión, la empatía y el amor.
Necesidad de establecer su vida más allá de sí mismo: se trata de prolongar la vida individual hacia las dimensiones de la humanidad entera (trascendencia horizontal) o de la divinidad (trascendencia vertical) las cuales, evidentemente, no tienen por qué ser excluyentes.
Necesidad de continuidad, de un más allá. La necesidad de sentido no es sólo una mirada hacia atrás, sino también una mirada hacia adelante. Buscan situar su existencia en un conjunto más extenso, acoger algunos restos de una continuidad en la defensa de los valores de fraternidad, de justicia, de respeto.
Necesidad de auténtica esperanza, no de ilusiones falsas. En la conexión con el tiempo, la esperanza suele nacer de las experiencias positivas que se hacen en la vida, aunque sea en medio del sufrimiento.
Necesidad de expresar sentimientos religiosos: tienen una forma específica de expresar sus sentimientos religiosos cuando se acercan a la muerte.
Necesidad de amar y ser amado: es la necesidad que abraza al resto de las necesidades. Al final de su vida, el paciente vive la amenaza de la ruptura de sus relaciones con los demás, por ello es una oportunidad de celebrar y profundizar los vínculos más importantes de la vida de la persona.
           MODELO DE ATENCIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS
La secretaría de Salud define al Modelo de Atención Integral en Salud como un sistema lógico que organiza el funcionamiento de las redes de atención de salud en México (Secretaría de Salud, 2015).
El objetivo principal es fortalecer y recuperar el papel que tiene la atención ambulatoria en la atención a la salud, garantizando su continuidad y coordinación, con el fin de alcanzar la cobertura y equidad necesarias.
Tumblr media
         CONSIDERACIONES BIOÉTICAS EN CUIDADOS PALIATIVOS
La bioética hace hincapié en la necesidad de que las personas que se encuentran en estas circunstancias reciban alivio a su sufrimiento como un imperativo moral, así como en que el proceso de acompañamiento de los pacientes se realice bajo la premisa de un diálogo abierto y respetuoso, considerando en todo momento sus necesidades, preferencias y su plan de vida.
A fin de brindar una atención total, dinámica y continua a los pacientes y a sus familiares, se requiere tomar en cuenta un conjunto de aspectos bioéticos que ayuden a los profesionales de la salud a brindar una atención de calidad.
Veracidad: en el ámbito de los cuidados paliativos, la comunicación requiere ser respetuosa, clara, honesta, oportuna y adecuada a la persona y su situación. Debe evitarse el paternalismo que lleve al personal de salud a ocultar la verdad al paciente.
Respeto de la autonomía: todo paciente debe ser considerado en la toma de decisiones respecto a la atención de su salud con la finalidad de respetar su perspectiva de vida.
Beneficencia: implica que los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se apliquen sean los más seguros y eficaces disponibles considerando que el beneficio es mayor que los riesgos que dichos procedimientos representan.
No maleficencia: se deberá minimizar al máximo, por parte del personal de salud multidisciplinario a cargo, la obstinación terapéutica y el daño inherente a los tratamientos médicos, así como el erradicar por completo cualquier práctica que produzca un daño intencional al paciente o a su familia.
Proporcionalidad terapéutica: deberán aplicarse aquellas medidas terapéuticas que guarden una relación de debida proporción entre los medios empleados y el resultado previsible, la opinión del paciente es prioritaria.
Doble efecto: se permite aplicar un tratamiento o una intervención terapéutica que beneficie al paciente, aunque se prevea un efecto perjudicial como perder el estado de alerta o acortar su vida.
No abandono: los pacientes para los cuales no existan opciones de tratamiento curativo o que rechacen las terapias o medidas terapéuticas propuestas, deben seguir siendo atendidos en sus necesidades.
                     El MARCO LEGAL EN CUIDAOS PALIATIVOS
El acceso a los cuidados paliativos es un imperativo que forma parte fundamental del derecho a la salud. El desarrollo de los cuidados paliativos en nuestro país ha experimentado un proceso de evolución normativa con el objetivo de consolidar las políticas públicas de salud en esta materia.
El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos habla de:
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción xvi del artículo 73 de esta Constitución.
El artículo 33 fracción iv, agrega dentro de las actividades de atención médica las paliativas, las cuales incluyen el cuidado general para preservar la calidad de vida del paciente a través de la prevención, tratamiento y control del dolor.
Visualiza los siguientes videos para complementar la información brindada. 
undefined
youtube
undefined
youtube
REFERENCIAS:
Consejo de Salubridad General. (2020, julio). Guía de manejo integral de cuidados paliativos. Early Institute, 1(1), 1-135.
Guía de Practica Clínica (2010). Cuidados paliativos. CENETEC
2 notes · View notes
Tumblr media
CRITERIOS DE TERMINALIDAD
Existen ciertos criterios de terminalidad para cada patología y determinar en que casos es necesario impartir cuidados paliativos.
ENFERMEDAD ONCOLÓGICA.
La decisión por parte de los clínicos de definir a un paciente como terminal debe ser tomada sólo por especialistas con experiencia, y estar sujeta a revisión permanente. Dicha definición de enfermo oncológico terminal, debe designarse partiendo de los criterios antes expuestos y reuniendo las siguientes características:
Presencia de una enfermedad oncológica avanzada, progresiva e incurable, con diagnóstico histológico demostrado. En algunas situaciones especiales y de manera excepcional, se aceptará la ausencia de diagnóstico histológico. En estas situaciones, en las que por la situación clínica del paciente no se considera adecuado proceder a una investigación exhaustiva de su neoplasia, se deberán haber excluido tumores potencialmente tratables.
Haber recibido terapéutica estándar eficaz y/o encontrarse en situación de escasa o nula posibilidad de respuesta al tratamiento activo específico para su patología oncológica. En determinadas situaciones se deben utilizar recursos considerados como específicos (quimioterapia oral, radioterapia, hormonoterapia, etc.) por su impacto favorable sobre la calidad de vida.
Presencia de problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.
Impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico, relacionado con el proceso de morir.
Pronóstico vital limitado a los últimos meses de vida, a excepción de aquellas situaciones clínicas complejas que aconsejen cuidados paliativos por la previsión de ganancia en calidad de vida.
ENFERMEDAD NO ONCOLÓGICA.
El paciente presenta las características siguientes:
Progresión de la enfermedad documentada clínicamente.
Progresión de la enfermedad primaria.
Múltiples visitas al servicio de urgencias.
Mayores cuidados de enfermería en casa.
Deterioro del status funcional (Karnofsky <50%) y dependencia en al menos 3/6 de las actividades de la vida diaria (Índice de Katz).
Deterioro reciente del estado nutricional (pérdida de peso de al menos 10% en los últimos 6 meses, y albúmina sérica <2.5 mg/dL).
ENFERMEDAD CARDIACA
La mortalidad temprana está incrementada cuando se presentan las siguientes características:
Síntomas de falla cardiaca congestiva recurrente en reposo.
Falla cardiaca congestiva con síntomas persistentes, aún con tratamiento óptimo.
En pacientes refractarios al tratamiento, cada uno de los siguientes factores ha demostrado disminuir la sobrevida futura: Arritmias supra-ventriculares o ventriculares sintomáticas, historia de paro cardiaco y reanimación o síncope inexplicable, embolismo cerebral cardiogénico, enfermedad concomitante por VIH.
ENFERMEDAD PULMONAR.
La severidad de la enfermedad pulmonar está documentada por:
Disnea incapacitante en reposo con pobre respuesta al tratamiento broncodilatador.
Volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) < 30% del esperado.
Enfermedad pulmonar progresiva. Múltiples visitas a Urgencias, disminución de la FEV1 con deterioro a razón de 40 ml/año.
Presencia de cor pulmonale o falla cardiaca derecha.
Hipoxemia en reposo con O2 suplementario (pO2 < 55 mmHg, y SatO2 < 88%), e Hipercapnia (pco2 > 50 mmHg).
Pérdida de peso progresiva involuntaria (10% del peso corporal en los últimos 6 meses).
Taquicardia en reposo mayor de 100 lpm.
DEMENCIA.
Evaluación del estado funcional:
Situaciones comórbidas y calidad del cuidado asistencial.
Debe presentar las siguientes características:
Incapacidad para deambular y vestirse sin asistencia, incapacidad para bañarse adecuadamente, incontinencia fecal y urinaria, incapacidad para comunicarse de manera inteligible.
Presencia de complicaciones médicas:
Condiciones comórbidas asociadas con la demencia (neumonía por aspiración, úlceras de decúbito, pielonefritis o infección del tracto urinario inferior, etc.).
Dificultad para deglutir los alimentos o rehusarse a comer. En los que reciben alimentación por sonda nasogástrica, deterioro del estado nutricional.
SÍNDROME DE INMUNODEFCIENCIA ADQUIRIDA (SIDA).
Falla inmunológica persistente, a pesar de tratamiento antirretroviral (paciente con < 25 Cel/Ul cd4+ a pesar de tratamiento antirretroviral).
Paciente y/o familia que previa información y resolución de dudas han elegido tratamiento de control de síntomas.
Progresión de la enfermedad a pesar de tratamiento óptimo (linfoma de alto grado o linfoma primario de sistema nervioso central, infección diseminada por MAC, LMP, SK visceral, enfermedad diseminada u orgánica por CMV, criptosporidiasis).
ENFERMEDAD RENAL.
Criterios de laboratorio para falla renal crítica:
Depuración de creatinina < 10 cc/min (< 15 cc/min para diabéticos).
Creatinina sérica > 8.0 mg/dL (> 6.0 mg/dl para diabéticos).
Signos y síndromes clínicos asociados con falla renal:
Uremia. Manifestaciones clínicas de falla renal (confusión u obnubilación, náusea y vómito intratable, prurito generalizado, debilidad, etc.).
Oliguria. Gasto urinario menor de 400 cc/24 hrs.
Hiperkalemia intratable. Potasio sérico persistente > 7.0.
Pericarditis urémica.
Síndrome hepatorrenal.
Sobrecarga de líquidos intratable.
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFCA (ELA).
Rápida progresión del deterioro crítico de la capacidad ventilatoria:
Deterioro del status funcional y dificultad para hablar y alimentarse.
Capacidad vital <30% de la prevista, disnea de reposo, O2 suplementario: el paciente puede requerir intubación o traqueostomía.
DETERIORO NUTRICIONAL SEVERO.
Dificultades para deglutir: pueden requerir gastrostomía.
Se detecta pérdida continua de peso, incluso deshidratación o hipovolemia.
Complicaciones médicas:
Neumonía por aspiración recurrente, úlceras de decúbito, sepsis).
ENFERMEDAD HEPÁTICA.
Indicadores de falla hepática severa:
Tiempo de protrombina prolongado más de 5 segundos sobre el control.
Albúmina sérica <2.5 g/dL.
Indicadores clínicos de fase terminal en enfermedad hepática son:
Ascitis refractaria al tratamiento.
Peritonitis bacteriana espontánea.
Síndrome hepatorrenal (sobrevida de días o semanas).
Encefalopatía hepática refractaria al tratamiento.
Sangrado de várices esofágicas recurrente.
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
Mayor tendencia a las caídas.
Temblores violentos, alteración en la respuesta a la Levodopa, inestabilidad postural, temblor y cambios mentales.
Perdida de volumen pulmonar (secundario a rigidez y debilidad de musculatura pulmonar).
POLIULCERADOS CON INMOVILISMOS IRREVERSIBLES.
Muchas enfermedades cursan con inmovilidad: enfermedades reumatológicas, neurologías, cardiovasculares, respiratorias, neoplásicas.
El deterioro funcional alcanza mortalidad del 50% a los 6 meses.
Úlceras por presión aumentan la mortalidad hasta 50%.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo de Salubridad General. (2020, julio). Guía de manejo integral de cuidados paliativos. Early Institute, 1(1), 1-135.
2 notes · View notes
notimundo · 3 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/salud/el-cuerpo-humano-soporta-el-frio-y-calor-excesivos/
El cuerpo humano soporta el frío y calor excesivos
Tumblr media
Migrantes que caminan por el desierto sometidos a altas temperaturas, alpinistas que soportan frío intenso, o indigentes que duermen en las calles, son ejemplos de la resistencia del cuerpo humano a temperaturas extremas.
El ser humano se ha adaptado a vivir en estos ambientes en diversos lugares del mundo. Para soportarlos lleva a cabo adecuaciones en sus viviendas, lugares de trabajo, alimentación, vestimenta y hábitos de vida; sin embargo, el cuerpo tiene una tolerancia que, en ocasiones, se puede rebasar.
“En general en calor sabemos que se pueden resistir temperaturas de hasta 60 grados con mucho riesgo para la vida. Se puede resistir un tiempo que varía dependiendo de la humedad del ambiente, pues lo que causa los choques de calor no es la temperatura incrementada, sino la deshidratación”, explicó José Israel León Pedroza, académico del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Relató que a partir de algunos experimentos crueles y antiéticos de la Alemania nazi, se sabe que en frío se puede resistir hasta menos 30 grados durante aproximadamente 30 minutos. “Hay congelamiento a diferentes temperaturas y las personas se pueden recuperar, pero por debajo de 30 grados se presenta la muerte”.
Regulación de temperatura corporal
León Pedroza expuso que el cuerpo humano genera una regulación autónoma de su propia temperatura. Sin embargo, puede presentarse el fallecimiento por frío o calor.
“Tenemos unas estructuras basadas en los vasos sanguíneos que nos permiten regular nuestro calor, podemos mantener nuestra temperatura porque somos organismos eutérmicos. Pero cuando no podemos controlar esto porque tenemos temperaturas extremas, nuestra temperatura corporal empieza a subir, como si tuviéramos fiebre”.
El experto argumentó que a partir de 40 grados de temperatura interna es cuando fallan varias proteínas del cuerpo, incluidas las respiratorias y las cerebrales; eso genera un daño permanente, inclusive la muerte.
José Israel León se refirió también al deceso por frío, el cual sobreviene por la falta de circulación, que baja hasta detenerse el corazón. “Se disminuyen tanto los procesos metabólicos, que se llega al paro cardiorrespiratorio y el daño se vuelve irreversible”.
En el caso de la muerte por calor, dijo, depende de la humedad ambiental, ya que si la hay se pueden soportar altas temperaturas de 40 a 45 grados por algunas horas. “Pero cuando se entra a un sauna se soportan hasta 60 grados, sin un daño específico debido a la humedad”, ejemplificó.
León detalló que un golpe de calor aumenta la temperatura corporal debido a que, como la exterior es tan alta, no se realizan los mecanismos de regulación del cuerpo y se puede generar insuficiencia cardiaca, o sobrevenir un choque circulatorio con falla cardiaca y de la circulación sistémica.
El experto aseveró que debido a que somos animales eutérmicos, no podemos cambiar nuestra temperatura fuera de ciertos rangos restringidos, por lo que es fundamental mantenerla en los niveles adecuados.
“Todos nuestros procesos químicos son funcionales cuando tenemos una cierta temperatura, pues las reacciones químicas dependen de la temperatura. En general, con el frío las reacciones se alentan y con el calor, aumentan”, puntualizó León Pedroza.
1 note · View note
FACTORES DESCOMPENSANTES EN INSUFICIENCA CARDIACA IZQUIERDA Y COR PULMONALE
1-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL 
¿Cuáles son la presentación clínica y los factores desencadenantes para descompensación y hospitalización de pacientes con insuficiencia cardiaca izquierda y cor pulmonale?
Tumblr media
PROBLEMAS ESPECIFICOS 
¿Cuáles son los factores desencadenantes para descompensación y hospitalización de pacientes con insuficiencia cardiaca izquierda y cor pulmonale? 
¿Cuáles son las variables clínicas, radiológicas y ecocardiográficas de los pacientes con IC izquierda y cor pulmonale, para descompensación y hospitalización en pacientes con insuficiencia cardiaca? 
¿Cuál es la distribución e importancia de los factores desencadenantes para descompensación y hospitalización de pacientes con insuficiencia cardiaca? 
¿Cuál es la distribución de la mortalidad entre los pacientes con IC izquierda y cor pulmonale?
Tumblr media
2-FORMULACION DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
 Comparar la presentación clínica y los factores desencadenantes para descompensación y hospitalización de pacientes con insuficiencia cardiaca izquierda y cor pulmonale.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comparar los factores desencadenantes para descompensación y hospitalización de pacientes con insuficiencia cardiaca izquierda y cor pulmonale.
 Comparar las variables clínicas radiológicas y ecocardiográficas de los pacientes con IC izquierda y cor pulmonale, para descompensación y hospitalización de pacientes con insuficiencia cardiaca. 
 Determinar la distribución e importancia de los factores desencadenantes para descompensación y hospitalización de pacientes con insuficiencia cardiaca.
 Determinar la distribución de la mortalidad entre los pacientes con IC izquierda y cor pulmonale.
Tumblr media
3-MARCO TEORICO
El factor desencadenante de descompensación más frecuente fue la infección respiratoria (IR 27,2%), seguido de la fibrilación auricular con respuesta rápida (FARVR 19,8%), mal cumplimiento del tratamiento (MCT 10,3%), emergencia hipertensiva (eHTA 6,2%), síndrome coronario agudo (SCA 6%), y otras causas (OC 30,5%). Hubo diferencias significativas (p < 15 0,001) entre los grupos en: mes de ingreso, edad (menor en el grupo MCT), presión arterial (mayor en eHTA), frecuencia cardiaca (mayor en FARVR), hemoglobina (menor en OC), creatinina, troponina (mayor en SCA), y proBNP (menor en eHTA). Respecto a los antecedentes, fueron más frecuentes (p < 0,001): el tabaquismo y la enfermedad pulmonar crónica (EPOC) en los grupos IR y MCT; la HTA en eHTA y SCA; la diabetes, dislipemia e IAM previos en SCA; la arritmia en FARVR; y la Insuficiencia cardiaca (IC) previa y un peor grado de la NYHA en MCT. El sexo varón fue más frecuente en MCT y SCA (p = 0,006). Finalmente, la etiología de la IC fue en mayor proporción hipertensiva en el grupo eHTA, y de causa isquémica en SCA; predominando en eHTA la FEVI preservada (> 45%) y en SCA la FEVI El factor desencadenante de descompensación más frecuente fue la IR seguido de la FARVR. Los FDD de IC del registro RICA son similares a estudios previos realizados en población comparable. Los FDD en RICA muestran una asociación clásica con factores de riesgo, antecedentes, hallazgos clínicos y analíticos. En numerosas ocasiones el FDD es la anemia, por lo que debería valorarse su inclusión en el listado de los más frecuentes del Registro. Real y Cuevas (7) (Paraguay, 2016) “Etiología de la descompensación cardíaca aguda en pacientes adultos” realizaron un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Llegaron a la conclusión que la mayor causa de descompensación de falla cardiaca fue la medicación irregular, el exceso de ingesta de sal en la dieta y el esfuerzo físico. La principal causa de descompensación cardíaca fue la medicación irregular, seguida del exceso en la ingesta de sal en la dieta, como así también el esfuerzo físico. La mayoría de los pacientes presentaba un buen esquema de tratamiento previo al cuadro de descompensación, pero era administrado de manera irregular. 
https://www.slideshare.net/cesarordonezdominguez/insuficiencia-cardaca-2016-gua-esc
4-METODOLOGIA
Muestreo en un hospital 
La muestra del estudio incluyó a 102 pacientes. La edad media fue de 79 ± 12 años, sólo el 7% eran menores de 70 años. La fracción de eyección media fue del 31% ± 10%. Al ingreso, el 99% de los pacientes estaban en clase IIIIV de NYHA. Isquémico La etiología fue confirmada en el 49% de los pacientes. Se identificaron factores precipitantes para la descompensación, en el 88,5% de los pacientes. La descompensación fue repentina 35% de los casos. El incumplimiento de la dieta fue el más común factor causal identificado y se observó en el 52% de los pacientes, la falta de adherencia a los medicamentos prescritos ascendió al 30%. Otros factores también fueron infecciones (29%), arritmias (25%), isquemia coronaria aguda (22%) e hipertensión no controlada (15%), se detectaron diversas causas en el 18% de los casos (progresión de la enfermedad renal 60%, anemia 30% y Factores iatrogénicos 10%). La causa concomitante no fue reconocible en el 11,5%. Aramburu et al (6) (Argentina, 2013) “Factores Desencadenantes De Descompensación De La Insuficiencia Cardíaca En El Registro Rica” realizaron un estudio comparativo de variables en Córdoba Argentina utilizando el registro de insuficiencia cardiaca (RICA).
Tumblr media
 5-CONCLUSIONES
1. La causa más frecuente de descompensación y hospitalización en el paciente con insuficiencia cardiaca izquierda fue la aparición de arritmia cardiaca y eventos vasculares.
 2. La causa más común de descompensación en el paciente con cor pulmonale fueron las infecciones respiratorias bajas; en primer lugar, la fibrosis pulmonar infectada, seguida de la neumonía y el EPOC exacerbado.
 3. Los pacientes con cor pulmonale provenían de zonas de mayor altitud, tuvieron un diámetro mayor del ventrículo derecho, menores dimensiones de cavidades izquierdas, mayores imágenes de congestión en la radiografía de tórax tales como aumento del hilio y redistribución de flujo a ápices a diferencia de la insuficiencia cardiaca izquierda 
4. Los pacientes con insuficiencia cardiaca izquierda tuvieron dimensiones mayores del ventrículo izquierdo, mayor probabilidad de presentar tercer ruido a la auscultación y evidencia de IMA antiguo en el EKG a diferencia del cor pulmonale. 
youtube
1 note · View note
natb00 · 9 months
Text
MIsael B0669
Fecha: 09/08/2023 11:10
Nota de Evolución - INTERNO(A) NOTA INGRESO - MEDICINA INTERNA
Misael Jesús Álvarez Paniagua, 90 años, viudo, cesante
Motivo de consulta: "Sigue con dolor y vomitando mucho"
Enfermedad actual: Paciente refiriendo que el día 28. 07 presentó múltiples episodios de emesis en las horas de la mañana (7 episodios), distensión abdominal y dolor testicular por lo que deciden consultar unidad intermedia de San Cristóbal en donde valoran, toman paraclínicos y deciden dar de alta con cita ambulatoria con Urólogo junto con TAC de abdomen y pelvis, ademas de manejo con Tamsulosina y Tramadol ambulatorio (no tienen historia clínica). Sin embargo por persistencia de los episodios de emesis con intolerancia a la vía oral y dolor testicular a pesar de manejo analgésico ambulatorio deciden consultar a este hospital al dia siguientes.
Ingreso hemodinámicamente estable, presencia de obstrucción intestinal en zona de transición en asa de yeyuno distal localizada en hernia inguinal izquierda. Se solicito valoración por cirugía general quien le encontró el abdomen distendido, algo indurado, doloroso, sin irritación, gran masa inguinoescrotal izquierda no reductible, algo dolorosa, secundario a hernia inguinoescrotal encarcelada con obstrucción intestinal, decide llevar a cirugia a laparotomia exploratoria. Después fue trasladado a la UCI para vigilancia y seguimiento, en el cual presento exacerbacion del EPOC. Egreso el día de ayer de la unidad.
Antecedentes personales: -Patologicos: hipertensión arterial, ECV isquemico (mayo 2016), dislipidemia, EPOC sin requerimiento de oxigeno. -Alergicos: Negativos -Quirurgicos: Laparotomia exploratoria por trauma (20 años) -Traumáticos Trauma múltiple a los 20 años de edad -Trasfucionales: negativos -Toxicológicos: Exfumador (fumo 50 años, 5-6 tabacos al día). Niega consumo de licor u otras sustancias. Farmacologicos: Losartán 50 mg/12 horas. Espironolactona 25 mg día. Atorvastatina 20 mg día. Furosemida 40 mg día.
EPOC exacerbado GOLD E ** Falla respiratoria hipoxémica resuelta ** Neumonia aspirativa polimicrobiana ** Broncoespasmo severo
Lesión renal crónica agudizada (resuelta)
Paciente en aceptables condiciones generales, afebril, presión arterial 131/86, frecuencia cardiaca 75, frecuencia respiratoria 20, saturación del 93% a 3 L por canula de oxigeno; normocéfala, conjuntivas rosadas, pupilas isocóricas - normo reactivas; mucosa oral húmeda, sin lesiones o sangrado, cara con coloracion icterica, cuello sin presencia de adenopatías; cardiopulmonar: tórax simétrico, con buen patrón respiratoria, ruidos cardiacos rítmicos sin soplos o desdoblamientos, murmullo vesicular conservados con presencia de sibilancias generalizadas, en especila en hemicampo pulnnar derecho, abdomen: blando, depresible, auscultación con peristaltismo normal, sin soplos aórticos, percusión timpánica, sin megalias, sin dolor a la palpación superficial y profunda en fosa iliaca derecha extremidades: simétricas, sin limitación para los movimientos, Misael Jesús Álvarez Paniagua, 90 años, viudo, cesante
Motivo de consulta: "Sigue con dolor y vomitando mucho"
Enfermedad actual: Paciente refiriendo que el día 28. 07 presentó múltiples episodios de emesis en las horas de la mañana (7 episodios), distensión abdominal y dolor testicular por lo que deciden consultar unidad intermedia de San Cristóbal en donde valoran, toman paraclínicos y deciden dar de alta con cita ambulatoria con Urólogo junto con TAC de abdomen y pelvis, ademas de manejo con Tamsulosina y Tramadol ambulatorio (no tienen historia clínica). Sin embargo por persistencia de los episodios de emesis con intolerancia a la vía oral y dolor testicular a pesar de manejo analgésico ambulatorio deciden consultar a este hospital al dia siguientes.
Ingreso hemodinámicamente estable, presencia de obstrucción intestinal en zona de transición en asa de yeyuno distal localizada en hernia inguinal izquierda. Se solicito valoración por cirugía general quien le encontró el abdomen distendido, algo indurado, doloroso, sin irritación, gran masa inguinoescrotal izquierda no reductible, algo dolorosa, secundario a hernia inguinoescrotal encarcelada con obstrucción intestinal, decide llevar a cirugia a laparotomia exploratoria. Después fue trasladado a la UCI para vigilancia y seguimiento, en el cual presento exacerbacion del EPOC. Egreso el día de ayer de la unidad.
Antecedentes personales: -Patologicos: hipertensión arterial, ECV isquemico (mayo 2016), dislipidemia, EPOC sin requerimiento de oxigeno. -Alergicos: Negativos -Quirurgicos: Laparotomia exploratoria por trauma (20 años) -Traumáticos Trauma múltiple a los 20 años de edad -Trasfucionales: negativos -Toxicológicos: Exfumador (fumo 50 años, 5-6 tabacos al día). Niega consumo de licor u otras sustancias. Farmacologicos: Losartán 50 mg/12 horas. Espironolactona 25 mg día. Atorvastatina 20 mg día. Furosemida 40 mg día.
EPOC exacerbado GOLD E ** Falla respiratoria hipoxémica resuelta ** Neumonia aspirativa polimicrobiana ** Broncoespasmo severo
Lesión renal crónica agudizada (resuelta)
Diagnósticos activos después de la nota Diagnóstico principal - ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, NO ESPECIFICADA, OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS, HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, CON OBSTRUCCION, SIN GANGRENA, HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA), HIPERLIPIDEMIA MIXTA.
Análisis y Plan de manejo: Misael de Jesus, 90 años, con múltiples patologías de base, ingresado por cuadro de abdomen agudo, llevado a reducción de hernia inguinoescrotal gigante incarcelada izquierda y herniorrafia bilateral preperitoneal con malla, durante evolución con falla respiratoria, agudización de enfermedad renal crónica y neumonía aspirativa polimicrobiana
Presento egreso el dia de ayer en la UCI, estable hemodinamicamente, con requierimiento de oxigeno a 3L. Viene en mejoria de la funcion renal y disminucion de los reactantes de fase aguda. Sin pico febril. El paciente considero se beneficia de uso de oxigeno domiciliario por gases arteriales del 07/08 que reportan Po2 menor a 55, ademas por la exacerbacion que presento y la disnea tan sevea antes de la hospitalizacion se prefier el uso de LAM + LABA. Se sugiere seguimiento de reactantes y funcional renal para considera ralta.
Información durante la estancia ¿A quién se informa?: Paciente/cuidador Se brinda información sobre: Diagnóstico del paciente y las recomendaciones de autocuidado. Firmado por: SEBASTIÁN ÁLVAREZ ZULUAGA, INTERNO(A), Registro N/A, CC 1001366640
Fecha: 09/08/2023 10:51
Nota de Evolución - Tratante - CIRUGIA GENERAL Diagnostico *Hernia inguinoescrotal incarcerada *EPOC
Procedimiento
2023 Herniorrafia bilateral preperitoneal con malla
REfeire estar mejor sin dolor abdominal tolerla a via oral sin dificultad respiratoria
Signos vitales: Presión arterial (mmHg): 131/86, Presión arterial media(mmHg): 101, Frecuencia cardíaca(LPM): 78, Escala del dolor: 1-Leve
Leve edema en estremidades Oxigneo pro canula a 1 litro dren abdominal serohemartico CP normal abdomen blando sin dolor herida de laparotomia un poco humeda pero sin signos inflamatorios resto normal
Diagnósticos activos después de la nota Diagnóstico principal - ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, NO ESPECIFICADA, OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS, HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, CON OBSTRUCCION, SIN GANGRENA, HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA), HIPERLIPIDEMIA MIXTA.
Análisis y Plan de manejo: Evolucion clcina a la mejoria observacion clincia pro riesgode ISO de acuero a evolucion y retiro de oxigeno suplementario posible alta mañana retrio de Sonda vesical
Información durante la estancia ¿A quién se informa?: No aplica. Firmado por: VÍCTOR MANUEL QUINTERO RIAZA, CIRUGIA GENERAL, Registro 762534-01, CC 10019807
************
Fecha: 29/07/2023 20:28
Nota de ingreso a urgencias adulto - Tratante - MEDICO GENERAL Causa Externa: ENFERMEDAD GENERAL, Finalidad: NO APLICA
Anamnesis Datos de identificación Fuente de la historia clínica: paciente y acompañante Acompañante: Katherine Alvarez (nieta)
Motivo de consulta: "Sigue con dolor y vomitando mucho" Enfermedad actual: paciente refiriendo que el día de ayer presentó múltiples episodios de emesis en las horas de la mañana (7 episodios), distensión abdominal y dolor testicular por lo que deciden consultar unidad intermedia de San Cristóbal en donde valoran, toman paraclínicos y deciden dar de alta con cita ambulatoria con Urólogo junto con TAC de abdomen y pelvis y manejo con Tamsulosina y Tramadol ambulatorio (no tienen historia clínica), sin embargo por persistencia de los episodios de emesis (último episodio a las 17 horas) con intolerancia a la vía oral y dolor testicular a pesar de manejo analgesico ambulatorio deciden consultar a este hospital.
Revisión por sistemas: El paciente manifiesta que hace 1. 5 años tiene masa que testículos que dice ha venido aumentando de tamaño. Presenta paro de fecales sin flatos desde hace dos días (patrón habitual intestinal es ir al baño todos los días y en varias ocasiones) Tiene cambios en el calibre del chorro miccional, polaquiuria, esfuerzo miccional y goteo terminal desde hace aproximadamente 3 meses. Niega picos febriles, tos, disnea, dolor torácico, náuseas, diarrea, melenas, rectorragia, hematoquezia, hematuria, disuria, tenesmo vesical, descarga uretral u otros síntomas.
Signos vitales: Presión arterial (mmHg): 161/98, Presión arterial media(mmHg): 119, Frecuencia cardíaca(LPM): 106, Frecuencia respiratoria(Respiraciones/minuto): 16, Temperatura(°C): 36. 2, Escala del dolor: 5-Moderado, Saturación de oxígeno(%): 90, (FIO2) Fracción inspirada de oxígeno(%): 21
Examen Físico: Aceptables condiciones generales, alerta y orientado en las tres esferas. Glasgow 15/15 Escleras anictéricas, conjuntivas rosadas. Mucosa oral semihúmeda sin lesiones. Cuello móvil sin rigidez Tórax simétrico, normoexpansible. Ruidos cardíacos rìtmicos sin soplos. Disminución del murmullo vesicular generalziado sin agregados Abdomen distendido, sin dolor abdominal y con puñopercusión bilatreal negativa. Tiene gran masa escrotal izquierda que se extiende hasta la zona inguinal ipsilateral de aproximadamente 10*8 cm de diametro, móvil y con leve dolor al manipularla pero sin zonas de eritema, edema o calor local; no se palpal asas intestinales en ella. Extremidades simétricas, sin edemas, con arcos de movilidad conservados y llenado capilar menor a 2 seg.
Diagnósticos activos después de la nota Diagnóstico principal - OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS (En Estudio), TUMOR DE COMPORTAMIENTO INCIERTO O DESCONOCIDO DEL TESTICULO (En Estudio).
Análisis y Plan de Manejo: Masculino de 90 años, independiente para su ABC básico y semidependiente para avanzado con antecedente a destacar de HTA y EPOC no OR que consulta por dolor abdominal asociado a paro de flatos, fecales y emesis, por lo que no se descarta posibilidad de obstrucción intestinal. Desde su ingreso en aceptables condiciones generales, alerta, afebril, hemodinámicamente estable, con mucosas semihúmedas y taquicardia, además de distensión abdominal sin dolor o presencia de signos de irritación peritoneal pero si con gran masa escrotal izquierda de origen por caracterizar que por enfermedad actual referida por el paciente puede estar acompañándose de episodio de obstrucción intestinal. Ingreso para toma de paraclínicos, manejo sintomático y toma de TAc de abdomen contrastado para aclarar cuadro clínico. Explicó tiempos de espera en el servicio y conductas al paciente y acompañante quienes dicen entender y aceptar. Firmado por: MARÍA JOSÉ AVENDAÑO VEGA, MEDICO GENERAL, Registro 1152207150, CC 1152207150
************
Fecha: 30/07/2023 00:01
Nota general - MEDICO GENERAL
TAC de abdomen total simple En lo visible del tórax se observan atelectasias laminares bibasales. Se observa moderada dilatación de asas intestinales de yeyuno con formación de niveles hidroaéreos, observando zona de transición en hernia inguinal izquierda, que además contiene grasa mesentérica y asas decolon, estás sin dilatación anormal. No se observa líquido en el saco herniario. Las asas intestinales de íleonestán colapsadas. Moderada cantidad de divertículos en colon sin signos de diverticulitis. No se observa engrosamiento de las paredes intestinales ni neumatosis intestinal. Hígado de forma y posición normal, sin lesiones focalesVesícula biliar sin lesiones. No hay dilatación de la vía biliar. Se identifican imágenes nodulares de aspecto quístico adyacentes al proceso uncinado del páncreas sinobservar masas solidas ni dilatación del ducto y algunas adenopatias retroperitonealesBazo y glándulas adrenales sin alteraciones. Riñones disminuidos de tamaño con quistes simples bilaterales. No hay dilatación de cavidades ni de losuréteres. Vejiga distendida, sin lesiones intraluminales. Próstata aumentada de tamaño. Vesículas seminales sinalteraciones. Espondilosis y osteocondrosis lumbar. Engrosamiento de las paredes del escroto. CONCLUSIÓNHallazgos en relación con obstrucción intestinal con zona de transición en asa de yeyuno distallocalizada en hernia inguinal izquierda. Imágenes nodulares de aspecto quístico adyacentes al proceso uncinado del páncreas y algunasadenopatias retroperitoneales, de difícil valoración por ausencia de contraste venoso, sugierocaracterización con resonancia magnética. Diverticulosis del colon sin signos de diveticulitis. Cambios por nefropatía crónica. Quistes reanles simples bilaterales. Hiperplasia prostática. Espondilosis y osteocondrosis lumbar. Engrosamiento de las paredes del escroto.
Proteína C reactiva 2. 77
Creatinina 2. 09 mg/dL. BUN 26. 4 mg/dL. TFG por CKD-EPI: 30 ml/min/1. 73 m²
HLG: HB 14. 6 g/dL, HTC 44. 2%, LEU 12. 300 mm3, PMN 7. 306 (59. 4%), Linf 578 (4. 7%), plaq 295. 000 mm3.
Se revalora paciente con resultados de paraclínicos con presencia de obstrucción intestinal en zona de transición en asa de yeyuno distal localizada en hernia inguinal izquierda, ya cirugía general enterados de caso clínico. Tiene hemograma sin anemia, sin leucocitosis, sin neutrofilia, con PCR que no configura proceso infeccioso y sin trombocitopenia. Llama la atención función renal (se desconoce Cr basal) con hallazgos en TAC con cambios por nefropatía crónica, sin embargo no descarto posible AKIN por lo que dejo líquidos endovenosos. Se estara atento a novedades.
Firmado por: MARÍA JOSÉ AVENDAÑO VEGA, MEDICO GENERAL, Registro 1152207150, CC 1152207150
***********
Fecha: 30/07/2023 00:09
Nota de Evolución - Tratante - CIRUGIA GENERAL Solicitan evaluar paciente a quien se realiza tomografía de abdomen que reporta hernia inguinoescrotal encarcelada con franc obstrucción intestinal
Signos vitales:, Frecuencia cardíaca(LPM): 100, Frecuencia respiratoria(Respiraciones/minuto): 21, Escala del dolor: 4-Moderado
Paciente en regulares condiciones, sin dificultad respiratoria, pero con tos ocasional cardiopulmonar:ruidos cardíacos rítmicos, velados, murmullo algo disminuido en forma generalizada, roncus ocasionales abdomen:distendido, algo indurado, doloroso, sin irritación, gran masa inguinoescrotal izquierda no reductible, algo dolorosa, sin cambios cutáneos resto de examen en límites normales
Diagnósticos activos después de la nota OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS (En Estudio), TUMOR DE COMPORTAMIENTO INCIERTO O DESCONOCIDO DEL TESTICULO (En Estudio), Diagnóstico principal - HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, CON OBSTRUCCION, SIN GANGRENA.
Análisis y Plan de manejo: Paciente con hernia inguinoescrotal encarcelada, copn obstrucción intestinal, no descarto otro evnetro asociado causando obstrucción, por ello se abordará por laparotomía mediana. Se explica al paciente y a su hija la imdicación de la cirugía, los beneficios esperados, al igual que los posibles riesgos y complicaciones, comprenden y aceptan, se firma el consentimiento y se pasa la programación. Paciente con hallazgos clínico que sugieren EPOC no diagnósticado, se ordena aumento de apórte hídrico, sonda nasogástrica a drenaje.
Información durante la estancia ¿A quién se informa?: Paciente/cuidador Se brinda información sobre: Resultados esperados de la atención y el tratamiento. Firmado por: ALFREDO CONSTAIN FRANCO, CIRUGIA GENERAL - MEDICINA CRITICA Y CUIDADO INTENSIVO, Registro 3756-89, CC 16273431
**********+
Fecha: 30/07/2023 05:37
Nota Procedimiento - Tratante - CIRUGIA GENERAL Indicador de rol: Tratante Tipo de herida: Diagnóstico preoperatorio:hernia inguino-escrotal gigante izquierda con obstrucción intestinal Diagnósticos post operatorio:idem + isquemia que recupera de intestino delgado y colon transverso + hernia inguinal derecha Hora de inicio de cirugía:03:40 Hora de finalización de cirugía:05:25
Procedimiento a realizar:laparotomía + reducción de hernia inguinoescrotal gigante encarcelada izq. + herniorrafia bilateral preperitoneal con malla (reforzamiento de saco abdominal inferior) Cirujano:Alfredo Constaín Ayudante: Jonathan Rendón (residente) Anestesiólogo(a):Bibiana Tabima - Alejandro Bermúdez Instrumentador(a):Daniela Giraldo Tipo de anestesia:general Vía quirúrgica 1:laparotomía mediana Vía quirúrgica 2: preperitoneal bilateral Hallazgos operatorios:gran saco herniario inguino escrotal izquierdo, conteniendo ovilo de asas intestinales con sufrimiento que mejora, contenido de epiplón menor y del colona sigmoide tambien con pequeña área de sufrimiento que mejora, pequeño saco herniario inguinal y femoral derecho Descripción del procedimiento:previa asepsia y antisepsia del campo, incisión median infraumbilical por planos hasta cavidad, en forma bimanual, intracavitaria con tracción suave sostenida y con compresion externa de la gran hernia, se logra con dificultad reducción de todo el contenido herniario, que se vigila hasta ver recuperación de áreas isquémicas, se reintroduce a cavidad y se cierra peritoneo parietal con Vicryl. Disección en el plano preperitoneal bilateral, disección, rodeando sacon en el cuello, sección con cierre del proximal con Vicryl 2/0 y jareta hemostática en el distal, con evacuación de contenido hemático, del cual se toma muestra para cultivo, se diseca hacia el lado derecho, con reducción de saco herniario. Se coloca malla de 25 x 23 que se recorta transversalmente en su parte superior, queda de 25 x 10, la cual se fija con puntos separados de PDS 0 a Cooper a nivel bilateral, tubérculo púbico a nivel medial, tracto iliopúbico y músculo cuadrado en el lado izq. , se pasa dren de Blake por contrapunción que se fija con Vicryl, afrontamiento de músculos rectos abdominales a nivel medial con fijación de la malla a este nivel con PDS 2/0m cierre de aponeurosis con PDS 0m lavado de herida, puntos de afrontamiento en grasa con Vicryl y cierre de piel con Prolene 3/0 subcuticular. Muestras de patología:no, muestra de líquido para gram y culitvo Materiales:malla de mediana densidad de 25 x 25cm (Prolene Soft®), dren de Blake con resevorio tipo granada de 100ml Pérdidas sanguíneas estimadas: 100ml Complicaciones:ninguna Plan de manejo:hospitalizar, SNG a drenaje, vigilar sangrado.
Se avalan los insumos, suministros e instrumentales utilizados en el procedimiento, con cantidades y referencias registrados por el Instrumentador Quirúrgico.
Diagnósticos activos después de la nota Diagnóstico principal - HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, CON OBSTRUCCION, SIN GANGRENA, OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS (En Estudio), TUMOR DE COMPORTAMIENTO INCIERTO O DESCONOCIDO DEL TESTICULO (En Estudio). Firmado por: ALFREDO CONSTAIN FRANCO, CIRUGIA GENERAL - MEDICINA CRITICA Y CUIDADO INTENSIVO, Registro 3756-89, CC 16273431
************
Fecha: 31/07/2023 11:03
Nota de Evolución - Apoyo - CIRUGIA GENERAL Ronda AM Cirugia General:
Misael, paciente de 90 años, actualmente con diagnosticos:
Postoperatorio de laparotomía 30/07/2023 ** Reducción de hernia inguinoescrotal gigante encarcelada izquierda ** Herniorrafia bilateral preperitoneal con malla (reforzamiento de saco abdominal inferior)
Obstrucción intestinal secundaria
Falla ventilatoria mixta
Exacerbacion aguda de EPOC
Broncoaspiracion.
s/ pasa buena noche, tranquilo, tolera ventilacion mecanica no invasiva, dolor modulado.
Signos vitales: Presión arterial (mmHg): 89/56, Presión arterial media(mmHg): 67, Frecuencia cardíaca(LPM): 107, Escala del dolor: 0-No dolor, Saturación de oxígeno(%): 93
Aceptables condiciones generales, buen color, Tolerando ventilacion mecanica no invasiva. Hidratado, anicterico. Cardiopulmonar con velamiento de ruidos cardiacos y pulmones hipoventilados. Sin otros sobreagregados patologicos. Abdomen blando, sin signos de abdomen agudo. Herida quirurgica cubierta con aposito limpio. Sin flogosis. Dren activo, con escaso contenido serohematico. Extremidades simetricas, sin edemas. Llenado capilar distal menor a 2 segundos.
Diagnósticos activos después de la nota Diagnóstico principal - HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, CON OBSTRUCCION, SIN GANGRENA, OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS (En Estudio), TUMOR DE COMPORTAMIENTO INCIERTO O DESCONOCIDO DEL TESTICULO (En Estudio).
Análisis y Plan de manejo: Paciente con diagnosticos anotados, buena evolucion posoperatoria, con dolor modulado. En el momento sin sedacion, sin soporte vasopresor, tolerando ventilacion mecanica no invasiva. Por parte de cirugia general sin cambios en el manejo. Continuamos vigilancia.
nota realizada por Jonathan Rendon, Residente ginecologia U de A.
Información durante la estancia ¿A quién se informa?: Paciente/cuidador Se brinda información sobre: Resultados esperados de la atención y el tratamiento. Firmado por: ALFREDO CONSTAIN FRANCO, CIRUGIA GENERAL - MEDICINA CRITICA Y CUIDADO INTENSIVO, Registro 3756-89, CC 16273431
***********
Fecha: 04/08/2023 11:42
Nota de Evolución - Tratante - CIRUGIA GENERAL
Postoperatorio de laparotomía 30/07/2023 ** Reducción de hernia inguinoescrotal gigante encarcelada izquierda ** Herniorrafia bilateral preperitoneal con malla (reforzamiento de saco abdominal inferior)
Obstrucción intestinal secundaria
Exacerbacion aguda de EPOC
Neumonía aspirativa: C. braakii, E. coli resistente a ampicilina/sulbactam, E. faecalis sensible y H. alvei multisensible.
Hipertensión arterial.
Infarto cerebral en mayo 2016.
Dislipidemia.
Enfermedad renal crónica.
estable sin dolor abdominal ni sintomas de complicaciones POP
pero refieren que con los alimentos se ahoiga al ser solidos por EPOC de base
Signos vitales: Presión arterial (mmHg): 120/74, Presión arterial media(mmHg): 89, Frecuencia cardíaca(LPM): 89
Estable, sin fiebre y sin taquicardia Abdomen muy blando, deprsible, sin dolor a la palpacion y sin irritacion Heridas limpias Dren 50 cc serohemticos
Diagnósticos activos después de la nota Diagnóstico principal - HERNIA INGUINAL UNILATERAL O NO ESPECIFICADA, CON OBSTRUCCION, SIN GANGRENA, OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS, HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA), HIPERLIPIDEMIA MIXTA.
Análisis y Plan de manejo: Paciente con buenbe avolucion POP abdominal, pero preocupa que se ahoga con los alimentos, solicito valoracipon por fonoaudiologia para definir tipo de dieta que debe continuar segun su capcidad de deglusión.
Información durante la estancia ¿A quién se informa?: Paciente/cuidador Se brinda información sobre: Resultados esperados de la atención y el tratamiento, Diagnóstico del paciente y las recomendaciones de autocuidado, Efectos secundarios de medicamentos ordenados. Firmado por: FRED ALEXANDER NARANJO ARISTIZABAL, CIRUGIA GENERAL, Registro 5-2740-05, CC 98667490
*******+++++
0 notes
efmagico · 5 years
Text
El ego, lo naco y la culpa dominan a la muerte
Mis abuelitos tuvieron 7 hijos. Mi tía Isela murió de bebé. Mi tía Juana falleció hace 17 años por alcoholismo, la cirrosis la llevó al límite. Hace tres días falleció mi tío Luis en la calle por un infarto fulminante.
La dinámica entre los hijos de mis abuelitos es: no existe una dinámica. Mi tía Yolanda y mi tío Enrique son ausentes, se esconden y esconden la vida de mis primos al máximo. ¿Cómo no? Criaron putas. [Sorry, not sorry].
A lo mucho llamaban para saludar de vez en cuando, pero pasan años para que puedan visitar a mi mamá y mis abuelitos. Y está bien. No es a huevo convivir y es mucho mejor mantenernos lejos de todos los conflictos que provocan los primos.
Mi mamá, mi tío Luis y mi tío José, junto con los respectivos nietos y parejas somos los que procuramos a mis abuelitos. Con nosotros basta y sobra.
La muerte de mi tío alcanzó algunos noticiarios. Tuvo exposición en Twitter y Facebook. ➡️https://www.razon.com.mx/ciudad/muere-hombre-adulto-mayor-estacion-metro-paradero-indios-verdes-paro-desmayo/
Toda la familia se enteró, eso le dolió demasiado a mis abuelitos.
Procuramos dar la noticia a mis abuelitos de la forma más suave posible. “Se cayó en la calle y está en el hospital...”, “está muy grave”.
-Dime la verdad, por favor, dime la verdad.
“Los doctores hicieron todo lo que pudieron..”
Durante la triste noticia todos nos dividimos tareas distintas. Yo iba en el Uber directo a mi casa cuando me enteré. Tenía cobertura al día siguiente y la agencia me envió a casa muy seguro. No podía bajarme para irme corriendo a ver a mis abuelitos. No pude bajarme y correr a la GAM para asistir en lo que pudiera. La burocracia tenía a mi tío en una plancha helada, haciendo firmar documentos a diestra y siniestra. Sentenciaron homicidio. Mi tío ya tenía un diagnóstico de falla cardiaca, estaba esperando -la eternidad- que llegara su cita en el Seguro para poder ser intervenido en la Raza.
En el trayecto instruí a mi prima en cómo manejarlo con mis abuelitos. Nos escribíamos cada minuto, mientras me comuniqué con mi mamá. Solo sirvió que respondiera el teléfono llorando para saber que estaba bien. Resignación.
Mamá me estaba esperando para acompañarla a ver a mi tía Yolanda y darle la noticia. Pasaban las 10:00 de la noche y los gritos de mi tía rompieron el silencio.
5:00 horas - Mi mamá y mi tía fueron a avisar a mi tío Enrique.
6:00 horas - Mis abuelitos ya venían en camino.
7:00 horas - El cuerpo de mi tío continuaba en la plancha.
8:00 horas - Yo iba en camino a mi cobertura.
12:00 horas - Por fin podían traer a mi tío a casa.
15:00 horas - Llegué al funeral.
Mi mamá, su hermano José, mis abuelitos, mis primas y mi tía estuvieron completamente controlados. Obvio, había llanto. Obvio, nos dolía a todos.
16:30 horas - Ingresa el ataúd a la sala.
La culpa y el ego se hicieron presentes. Mis tíos pendejos y sus hijos encontraron la forma de hacer que un funeral se tratara de ellos.
No pediré disculpas: Si vas a un funeral vestida con ropa entallada y una chaqueta neón ten la certeza que te hago un favor al no saludarte, puta.
Mi tía Yolanda berreaba y gritaba cuanto quería a mi tío. Mi tió Enrique se desvaneció en el sofá. La culpa es hermosa.
Mi tío Luis dejó muy claro que no quería que se cantara en su funeral, no quería música ni espectáculos.
El espectáculo lo dieron los hipócritas.
Mis abuelitos estuvieron firmes la mayor parte del tiempo. Pero cuando se quebraban, los nietos nos quebrábamos con ellos, aunque ocultáramos las lágrimas.
Mi abuelito logró llegar al sofá antes de perder el conocimiento después de acercarse al ataúd a despedirse. Faby, su novio Diego y yo, asistimos. Mi mamá y Julio (novio de Lety, hija de mi tío Luis) no le quitaban el ojo a mi abuelita.
Mi papá no dejaba de alardear cuánto había ayudado. Eres patético cuando te vistes de ego (o sea, siempre).
Transcurrió la tarde, lágrimas iban y venían. Las flores blancas comenzaron a juntarse al rededor de mi tío. Hicimos guardia, incluso mi hermano se paró firme a los pies de mi tío para cuidarlo, y no se quitó cuándo le quisimos remplazar.
La noche pasó ligera, la gente se había ido. Solo quedábamos los cercanos, mi abuelito se vino a mi casa. Mi abuelita permaneció todo el tiempo junto a su hijo.
Durante la Estrella de la Mañana, a las 6 de la mañana, los gritos de mi tía Yolanda despertó a los que se habían dormido. La culpa es deliciosa.
Una hora antes de partir a enterrar a mi tío, ingresaron una mesa a la sala. Se iba a oficiar una pequeña misa. Hermoso.
¿Una bocina? La sala no es exageradamente grande como para que no podamos escuchar al sacerdote predicando la palabra del Señor en un último adiós.
Gosspel.
Santo Dios, ¡GOSSPEL! Pedimos claramente que sin canciones. Y el padre comenzó a cantar. La ceremonia religiosa se convirtió en un show de ego. Mejor me salí. No pude quedarme, si permanecía me iba a reír poseído por mis demonios que condenaban aquello.
Al final, el sacerdote solicitó a las hijas, esposa de mi tío y mi abuelita que se acercaran a él. Debí sospechar de algo cuando vi que caminaban hacia el ataúd.
A partir de ese punto la familia se dividió y seguramente pronto me voy a topar al novio ratero de la puta que iba en neón, se quedaron con las ganas de un ajuste de cuentas. Lo garantizo... Ah, no. Ese es el novio en turno de la otra hija de mi tío Enrique. Da lo mismo. Le pasé por encima a todos.
El sacerdote pidió a mi abuelita que se acercara al ataúd y con los pétalos de una rosa blanca rociara agua bendita sobre la caja... luego procedió a servir agua bendita sobre las manos de mi tía Lety para que como una cascada fuera cayendo hacia las manos de sus hijas y de mi abuelita.
Mi abuelita se desvaneció. Mi tío Enrique, patético, intentó regañarla... no contaba con que era yo quien sostenía y abrazaba a mi abuelita. Mi mamá dice que no sabe quien le jaló el cabello.
La familia se dividió (de nuevo) a partir de ese punto. Mis primas y la esposa de mi tío Luis fueron a enterrar a mi tío. Enrique, Yolanda y sus respectivos les acompañaron. Mi papá fue con ellos. Ni se enteró de lo que pasó.
Mi mamá y yo subimos apurados al auto de mi tío Toño, cada uno con el teléfono en la oreja llamando a los médicos que conocemos para sacarlos del lugar de dónde estaban y garantizar que atendieran de urgencia a mi abuelita, quien comenzaba a verse azul.
César me tranquilizó. Jonathan nos recibió.
Mi tío José conducía tembloroso su camioneta detrás de nosotros. Mi mamá no dejaba de temblar y estaba pálida. Mi abuelita se había despedido de mi mamá durante el ajetreo dentro de la sala fúnebre. Avisé en la agencia que ya no podría seguir trabajando.
Mi abuelita ya está bien. Su presión se había elevado y las agresiones de Enrique no ayudaron en absoluto, obviamente cuando vio que mi mamá y yo la estábamos escudando se alteró mucho más y estaba a punto de dormirse. Jonathan la tranquilizó, medicó y midió su presión por un buen rato.
18:00 horas - Mi abuelita se acostó en la cama de mamá, Kuda se subió junto a ella y se quedaron dormidas. No han despertado. 
Mi abuelito está bien. Se rehusa a irse a su casa.
Mi mamá está bien. Su atención ahora está en cuidar de mis abuelitos. Mi atención está en cuidar de los tres. Kuda me ayuda a cuidarlos y me avisa cuando nota algo extraño.
Estamos en casa. Por fin estamos en casa y ellos descansan. Mi tío por fin puede descansar. Se veía muy guapo, las flores blancas lo engalanaron y sus sobrinos, sus hijas y las parejas de sus hijas cuidamos que todo estuviera bien (hasta que los nacos abrieron su corazón).
Mis abuelitos están bien, a sus 90 años están bien. Firmes, indestructibles y no se irán de mi casa hasta que se sientan un poco mejor y se hayan resignado.
Odio los funerales en donde hay nacos.
2 notes · View notes
elcachanillacom · 5 years
Text
Alerta académico de UABC sobre golpe de calor
Tumblr media
REDACCIÓN
Recomienda mantenerse hidratado y evitar la exposición a los rayos solares
MEXICALI - Para prevenir un golpe de calor en esta época de verano, el doctor Hugo Urías Magallanes, profesor de tiempo completo y responsable del Laboratorio de Habilidades y Destrezas Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Mexicali, emitió algunas recomendaciones para prevenirlo.
El catedrático, quien además es médico especialista en medicina de urgencia, explicó que este trastorno se produce cuando el cuerpo alcanza temperaturas mayores a los 40 grados centígrados y es incapaz de expulsar el calor a través de los diversos mecanismos que posee el organismo para la termorregulación, como la sudoración, provocando un autolisis, es decir, autodestrucción de las células.
“El centro regulador de la temperatura está en el cerebro, específicamente en el hipotálamo, y cuando existe una exposición al calor extremo, se rompe el equilibrio del centro regulador y la temperatura empieza a subir”, comentó el doctor Urías Magallanes.
Mencionó que uno de los síntomas de inicio de un golpe de calor son los calambres musculares que se producen cuando hay un desequilibrio en los electrolitos, otro es el agotamiento excesivo; existe un intenso dolor de cabeza, náuseas, mareos y debilidad. Si una persona cercana presenta estos síntomas, es necesario mantenerla en un ambiente fresco y darles de beber soluciones como los sueros, además colocarles compresas frescas en axilas, cuello y la región de la ingle.
Asimismo, el doctor indicó que si la persona afectada ya ha pasado por estas fases y aun cuando se han aplicado los remedios anteriores comienza a delirar, a tener alucinaciones, su temperatura corporal es de 40 grados centígrados o más, no responde, cae en somnolencia, se encuentra rojo y no suda, es indispensable llevarlo de urgencia al hospital más cercano.
Las consecuencias que puede traer este trastorno son fallas en los sistemas respiratorio, renal, de coagulación y nervioso; además de que ataca a diversos órganos, puede provocar un estado de coma, o bien, la muerte.
Las personas más propensas a sufrir un golpe de calor son principalmente las que no están acostumbradas al clima extremo de Mexicali y quienes laboran en la intemperie o transitan durante las horas de más radiación solar. También los niños y adultos mayores, así como quienes usan medicamentos para el control de la presión alta, insuficiencia cardiaca, diabetes y aquellos que se utilizan para mantener un control de sus líquidos corporales.
“Para prevenirlo es de suma importancia que las personas se documenten y estén al pendiente de los spots con información que lanza la Secretaria de Salud.  Asimismo, es recomendable no exponerse al calor ni ejercitarse en el horario de mayor radiación al sol, entre 11 de la mañana y 3 de la tarde, pero si por alguna razón tienen que salir, deben hidratarse constantemente y cubrirse de los rayos solares”, expresó el doctor Urías Magallanes.
1 note · View note