Tumgik
#poesía de posguerra
ochoislas · 1 year
Text
Tumblr media
MEMORIA DEL FUEGO
Por muy zalameros que los zarcillos tienten por debajo del seto de la casa no pueden alcanzar la nube. Aunque parezca flotar cerca está lejos, demasiado lejos.
Una cigarra chirría quedo en la cima de un árbol y muere: al punto estalla a una todo un coro de ellas en torno.
En la esquina de una calle o en el paso a nivel de una carretera rural me detengo y piso mi sombra.
Por muy lejos que ruede el sol en su carrera y aunque las mismas sombras grabadas en zócalos de piedra aquel día desaparezcan, aún más recia, más grave y frenéticamente pisaré yo mi propia sombra.
Kinoshita Yūji
*
火の記憶
とある家の垣根から 蔓草がどんなにやさしい手をのばしても あの雲をつかまえることはできない 遠いのだ あんなに手近にうかびながら
とある木の梢の 終りの蝉がどんなに小さく鳴いていても すぐそれがわきかえるような激しさに変る 鳴きやめたものがいつせいに目をさますのだ
町の曲り角で 田舎みちの踏切で 私は立ち止つて自分の影を踏む
太陽がどんなに遠くへ去つても あの日石畳に刻みつけられた影が消えてしまつても 私はなお強く 濃く 熱く 今在るものの影を踏みしめる
2 notes · View notes
ancruzans-blog · 12 days
Text
Gabriel Ferrater
El 20 de mayo de 1922 nació el poeta catalán Gabriel Ferrater en la ciudad tarraconense de Reus, suicidándose con barbitúricos antes de cumplir los cincuenta años el 27 de abril de 1972. Su obra poética puede parecernos corta, sin embargo, no opinamos lo mismo cuando nos enteramos que fue escrita y publicada en tan solo diez años, entre 1958 y 1968; consta de cuatro libros: Da nuces pueris,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
la-semillera · 2 months
Text
Tumblr media
ESTHER FERRER & GUADALUPE GRANDE
Gatas pariendo
Así escuchas las cosas de tu vida como el maullido de un gato al fondo del jardín
Te despiertas de madrugada y oyes al fondo muy al fondo ese remoto maullido de gato recién nacido
Y un verano y otro y luego otro más hasta llegar a esta noche
al fondo jardín al fondo
Así escuchas las cosas de tu vida así escuchas las cosas del mundo a oscuras de noche palpando el susto de no entender o el de no querer hacerlo
y ese gato que no para de maullar y es una pequeña herida no sabes de qué no sabes de quién pero ahí está insistiendo clamando de hambre y noche al borde del peligro al borde del abismo al borde del jardín Un coche un faro luego nada
Y continuarán los maullidos más obcecados que tú y si no al tiempo al próximo verano hasta la próxima canícula sonido desvalido como una onomatopeya tan poco lírica que no la puedes escribir
Qué pensaría nadie y quién es nadie al leer esa onomatopeya tan líricamente escrita tan ridículamente sonora tan de viñeta de posguerra
pero suena suena cada noche
y tú para bordear la herida dices que así empezó todo con una onomatopeya con un sonido tan innombrable como ahora el insistente maullido del gato recién nacido convocándote a dónde pidiéndote qué
O quizá algo peor tal vez nada te convoque y tan solo te despiertas en medio de la noche para ser el precario testigo que no puede traducir una onomatopeya Eso te dices para bordear la herida
Escuchas el maullido del gato Has visto un hombre sin brazos al borde de la limosna has rozado la pierna perdida del animal en el pantalón doblado sobre el muslo has comprendido que la muerte es un ramo de rosas de plástico atado a un farol y te has preguntado qué palabra no es una onomatopeya indescifrable, una persecución en la sombra
Un verano y otro al fondo de la vida al fondo del jardín al fondo del sonido
Y las gatas siguen pariendo sin parar y paren onomatopeyas que al fondo del jardín resuenan como las tablas de la ley
_ Guadalupe Grande.De: Hotel para erizos. Ed. Calambur 2010© Recogido en la antología: «(Tras)lúcidas» – Poesía escrita por mujeres (1980-2016). Edición de Marta López Vilar. Bartleby Editores 2016
_ Autorretrato con círculo rojo, 1994, fotografía intervenida, 50 x 40 cm, Archivo Esther Ferrer © Esther Ferrer, VEGAP, Bilbao, 2018.
5 notes · View notes
ezibukujub8-blog · 1 year
Text
Del Ser Paria:
Tumblr media
Para mi la poesía de Jattin perduraba
más allá del ditirambo y la racionalidad.
En los encuentros tropeleros de la posguerra,
aferrados como vivíamos a cortas lineas literarias.
En calles y boulevares donde la desidia y la cólera
eran más patentes, urgentes, radicales..
Ansiábamos replicar esa onda explosiva por nuestro propio
adentro..desde nuestro absurdo y loco existir.
Amábamos esa poesía que personificaba
unas cuantas efigies , parapetos, etcétera , sin embargo..
lúcida , marginal, gestual , mímica incluso..
De los mendigos y vagabundos, de los entes idealistas como
de los seres frustrados , resignados e ilusorios , de los miserables:
"Herederos de Jattin".
*************************************
7 notes · View notes
elmartillosinmetre · 2 years
Text
John Cage frente al mundo
Tumblr media
[John Cage en París en 1981 / D. S.]
La editorial bonaerense Caja Negra edita una importante selección del legado epistolar de John Cage, uno de los nombres esenciales del arte moderno
Pocos aspectos de la existencia se escapaban de las sensibles antenas que John Cage (Los Ángeles, 1912 - Nueva York, 1992) tenía conectadas con el mundo. El orden y el control que siempre mantuvo de su correspondencia es una fuente más que fiable para comprobarlo.
Para muchos, John Cage no pasa de ser el extravagante tipo que escribió una obra con cuatro minutos y treinta tres segundos de silencio, pero en realidad el artista fue mucho más que eso. Se debe a Schoenberg, el más relevante de sus maestros, aquella idea de que "quizás no fuera compositor, pero sí un inventor genial". A Cage se adjudica, en efecto, la invención del piano preparado y otros artilugios de percusión, incluido el uso de plantas, pero desde su punto de vista la invención era mucho más poderosa: "He inventado la música", dijo una vez a un periodista. Más allá de la impresión de arrogancia que pueda dar esta frase a lo que apuntaba Cage era ciertamente a una visión radicalmente diferente de la música, en la que el sujeto creador pierde por completo su posición en la típica dialéctica artística, porque la obra se crea sola.
Cage dejó una producción extensísima de música en la que el azar y la indeterminación, pero también los ruidos cotidianos y electrónicos, juegan un papel básico. En el escenario rompedor de las vanguardias mundiales de la segunda posguerra, Cage no estuvo sólo, pero fue un agitador de primerísimo orden. Además era de natural grafómano, y por eso junto a su música, nos quedan sus libros y sus procedimientos para usar textos ajenos mediante el empleo también del azar, con otra invención a mitad de camino entre la música, la poesía fonética y la performance: la del mesóstico. Más aún: Cage dejó obra gráfica, fue un experto en setas y acreditado jugador de ajedrez.
De todo ello dejó buena muestra en su abundante correspondencia, que puede analizarse como un auténtico paseo por la historia cultural del mundo. La editorial argentina Caja Negra ha vertido al español una selección de las carta de Cage que hizo Laura Kuhn en 2016 para su publicación en Wesleyan University Press.
youtube
Gerardo Jorge ha prologado y anotado la edición española, que se ha dividido en cinco periodos: 1930-49, 1950-61; 1962-71; 1972-82, 1983-92. Jorge destaca también cinco puntos sobre los que gravita la atención de Cage: “el problema América-Europa”, las relaciones entre Oriente y Occidente, la invención y la técnica, las relaciones entre arte y política, la amplia discusión cultural. A todo esto, que está bien diagnosticado, habría que añadir las relaciones personales del músico: sus padres; Xenia Andreyevna Kashevaroff, escultora surrealista que sería su esposa entre 1935 y 1945; por supuesto Merce Cunningham, el bailarín que sería su pareja sentimental desde principios de los 40 y hasta el fin de sus días; David Tudor, el pianista del que sin duda llegó a enamorarse; y otros muchos amigos y conocidos. Por estas cartas pasan sus pasiones, sus obsesiones y algunos desencuentros. En muchos casos, el interés artístico se une al personal: así Cunningham y Tudor fueron colaboradores habituales. Pero además Cage mostró un aprecio enorme por dos artistas singulares y esenciales del siglo con los que tuvo una estrecha amistad: Marcel Duchamp y Bucky Fuller. Compleja fue su relación con Pierre Boulez, pues tras un primer periodo de mutua admiración (que en el caso de Cage llegó casi a la idolatría), la relación se enfría y desde la segunda mitad de los 50 el francés casi desaparece de su correspondencia y de sus referencias. Pero están desde luego otros grandes músicos del siglo, de los cercanos Morton Feldman, Earl Brown y Christian Wolff a Lou Harrison, Luigi Nono, Luciano Berio, Henry Cowell, Murray Schaffer, Alvin Lucier e incluso Leonard Bernstein, y no faltan otras grandes personalidades de la cultura y la sociedad del tiempo, como Marshall MacLuhan, Joseph Beuys o la mismísima Yoko Ono, a la que atribuye su cambio de dieta y la mejora de su salud.
youtube
Las cartas pueden leerse también en la busca de las ideas estéticas de Cage conectadas directamente con su producción artística, pues abundan las referencias sobre muchas de sus obras antes, durante y después de sus puestas en escena. Siendo tan abrumador el volumen de nombres, datos e ideas sólo algo se echa en falta en este volumen de edición muy agradable y manejable para el lector: un aparato de índices (onomástico, temático, de obras del protagonista), herramienta documental que elevaría la presente edición de la categoría del aporte valioso a la del auténtico acontecimiento en la divulgación de una figura esencial del arte contemporáneo.
Tumblr media
[John Cage]: Escribir en el agua. Cartas (1930-1992)
Edición de Laura Kuhn. Selección y traducci��n de Gerardo Jorge. Buenos Aires: Caja Negra, 2021. 468 págs. 25 euros.
Sugerencias. Más que un músico
El primer libro publicado por John Cage se tituló Silence, y recogía una serie de conferencias y escritos diversos, en los que el músico plasmaba sus concepciones artísticas esenciales, que tenían que ver muy especialmente con la indeterminación, el zen y la eliminación del sujeto creador en el proceso artístico. Aunque la obra vio la luz en 1961 y tuvo un éxito que sorprendió al propio Cage, en España hubo que esperar al décimo aniversario de su muerte para que en 2002 la editorial Árdora lo vertiera al castellano.
Es sin duda la obra más conocida y divulgada del californiano, que escribió mucho. El primer volumen de sus Diarios (que alcanzarían las ocho entregas) se publicó en 1965 con el título de Cómo mejorar el mundo (sólo harás que las cosas empeoren). Muchos de los textos ahí incluidos han visto la luz en diversas recopilaciones en castellano, como la que editó la editorial mexicana Alias en 2019, Del lunes en un año. En 2018 Cactus había reunido en Ritmo etc. los escritos para dos de las obras más singulares de Cage: A Year from Monday (1967) y Empty Words (1973). En 2012 Francisco Deco puso al alcance del público español El libro de las setas (original de 1972) en el Centro de Creación Experimental (editora vinculada a la Universidad de Castilla-La Mancha), que recogía no sólo la pasión de Cage por los hongos, sino también parte de su obra gráfica. Hace sólo unas semanas, la Universidad de Granada ha publicado una nueva incursión de Deco en la bibliografía cageana: ¿Dónde comemos? y ¿Qué comemos?, en un tomo que recoge además el primer volumen de Diarios.
[Diario de Sevilla. 18-07-2022]
3 notes · View notes
nemominis · 12 days
Text
Siento haber tardado tanto en escribirte, me he tenido que mudar a otro edificio, ahora estoy en un noveno y tardo tres minutos bajando las escaleras, así que espero que te alegre saber que hago algo de ejercicio, aunque no salga mucho de casa. Zecille, mi primavera, desde que no estás París no es la misma. El otro día estuve con Paul y él también siente que todo ha cambiado. Nos pasamos toda la noche asomados por el balcón bebiendo vino y recordando todo lo que hemos vivido, escuchando jazz de fondo. Cuando el París de la posguerra se convirtió en el centro del arte y la cultura internacional, nos mezclábamos todos con todos y nosotros, unos simples estudiantes exiliados, nos creíamos los últimos artistas varguardistas. La facultad siempre estaba llena de inmigrantes eminencias en todos los campos debatiendo sobre absolutamente todo. Era como si todos los días se convirtiesen en domingo para un creyente. Era todo, Zecille. Sin parar de leer y estudiar para poder seguir el ritmo, porque tuve el privilegio de que el mismísimo Manuel Vallejo fuese mi profesor y me invitase a una de sus tertúlias en su estudio para conversar con escritores hispanohablantes de la talla de Emilio Borges o Amanda Bazán y que eso me cambiase la vida. Tenía que ir con una libreta a todos lados porque en cualquier momento se me ocurría un verso y no podía dejarlo escapar, para luego deshacerme las yemas de los dedos tecleando en la máquina de escribir hasta que me daba cuenta de que se había hecho de día. Era un no parar maravilloso. Y maravillosas eran aquellas tardes en las que Paul, tú y yo a hacíamos pícnics en el Champ de Mars y veíamos el atardecer frente a la Torre Eiffel; eran aquellas noches en las que se me deshacían las suelas de los zapatos por acompañarte a bailar al Barrio de La Latina; eran aquellas mañanas en las que despertaba a tu lado y eran los días enteros en los que no hacíamos nada más que fumar mientras tú me pintabas y yo te escribía, estudíandonos los cuerpos y las almas. Zecille, hiciste que el tiempo se parase cuando te fuiste. Ya no quiero escribir poesía si no te la puedo leer, ni ir a museos si no me vas a explicar las obras de arte, ni quiero París sin ti, por eso voy a dejar que mis lágrimas inunden el Sena y París se convierta en la Atlántida. Sin ti no hay estaciones, meses ni días, sólo un concurrir de horas vacías. Sólo deseo que un día salgas de uno de tus cuadros en el que nos pintaste y duermas conmigo.
Siempre tuya,
Nemominis.
0 notes
alejandrxquinto · 6 months
Text
Aia Marccai Quilla, ceremoniales en torno a la vida y a la muerte, es un trabajo que se lee con el disco "Espectros e Imaginarios de Posguerra". Es el ritmo de la música el que marca la secuencia en la que se debe ir de estrofa a estrofa.
Almacunapacc, recoge el canto ceremonial de los Ayllus Quechuas del Sur del Perú, y es un proyecto de poesía hipervincular que surgió como parte del taller de poesía electrónica CiberAyni Wankayo, un grupo de poetas del centro y sur de la sierra del Perú, que cree en que el futuro es andino. El proyecto esta diseñado para aparecer completamente en quechua, es un responso, un canto de oración, un Ayataki que vincula el mundo de la muerte con el mundo de la vida. Para Gamaniel Churata la muerte no existe, y todo aquello que muere va a vivir al corazón de quien le ama, eso explicaría por qué nuestros cuerpos y nuestras memorias están cargadas de todos los saberes de quienes vivieron antes de nosotros.
odumodneurtse: https://odumodneurtse.bandcamp.com/album/espectros-e-imaginarios-de-posguerra
(para ingresar al proyecto entrar al enlace y darle en Run Game)
0 notes
vanessasisomonter · 9 months
Text
MARÍA BENEYTO
4 de Agosto 2023 - María Beneyto Poeta y novelista española nacida en Valencia en 1925. Es una destacada representante de la poesía de la posguerra española.
María Beneyto nació en Valencia el 14 de mayo de 1925. Cuando solo tenía tres años se marchó con su familia a Madrid, donde vivió hasta que estalló la guerra y volvió, de nuevo, a Valencia. En Madrid la familia experimentó un cierto fracaso, pues el padre de María quiso probar suerte como autor teatral sin cosechar demasiado éxito. Beneyto y toda su familia de habían declarado afectos al régimen…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jcyberspace · 1 year
Text
FASE 1 - Contexto de las Ruinas Circulares de Jorge Borges
Tumblr media
El cuento "Las ruinas circulares" fue publicado por primera vez en 1940 en la revista "Sur" y posteriormente en el libro "Ficciones" en 1944. En ese momento, Jorge Luis Borges ya había publicado varios libros de poesía y prosa, y se había convertido en una figura destacada de la literatura argentina y latinoamericana.
En la década de 1940, Borges también trabajó como bibliotecario y profesor de literatura en la Universidad de Buenos Aires, donde tuvo una gran influencia en la generación de escritores y artistas que surgieron en la Argentina de la posguerra. Durante este período, Borges comenzó a desarrollar su estilo de escritura innovador, que se caracteriza por la mezcla de elementos de diferentes géneros literarios y la exploración de temas como la realidad, el tiempo, el espacio y la identidad.
En "Las ruinas circulares", Borges utiliza su estilo de escritura poético y simbólico para explorar temas como la creación, la realidad y la identidad. El cuento es una de las obras más destacadas de Borges y ha sido ampliamente estudiado y analizado por críticos y académicos de todo el mundo.
1 note · View note
cmatain · 1 year
Photo
Tumblr media
De Vicente Gaos es conocida su faceta como crítico literario. Es posible, por ejemplo, que algunos hayáis manejado su edición del Quijote, con el texto en dos volúmenes más un tercero de estudios y apéndices (Madrid, Gredos, 1983, y antes en Ediciones Rialp). Pero es también un importante poeta de la primera generación de posguerra. Ahora estoy leyendo los dos tomos de sus Poesías completas (Madrid, Ediciones Giner, 1959 y León, Institución "Fray Bernardino de Sahagún", 1974), que recogen su producción de 1937-1957 y 1958-1973, respectivamente, donde se revela como una destacada voz lírica y, en particular, como un magnífico sonetista. #Literatura #Poesía #Generacióndel36 #VicenteGaos #PoesíasCompletas https://www.instagram.com/p/CpIkNOZME1t/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
schooloffeminism · 2 years
Photo
Tumblr media
#Herstory #UnDíaComoHoy #GloriaFuertes García (Madrid, 28 de julio de 1917–27 de noviembre de 1998), #poeta española incluida en la Generación del 50. Su labor poética se vio reforzada en España a partir de los 70 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles de TVE como Un globo, dos globos, tres globos o La cometa blanca. En su poesía defendió a las mujeres, el pacifismo y el medio ambiente. A los 5 años escribía y dibujaba sus propios cuentos, interés que mantuvo a pesar del nulo estímulo de su familia: Cuando mi madre me veía con un libro, me pegaba. Nadie de mi familia me dijo nunca "escribe, hija, escribe, que lo haces bien...". Nadie. No tengo nada que agradecer a mi familia. Pero cuando se quiere una cosa, aunque tu familia no te ayude, se consigue. Si vales de verdad y quieres algo con todas tus ganas, sales adelante seguro. A los 14 años se publicó su primer poema: "Niñez, Juventud, Vejez". Con 17 años, escribió su primer libro de poemas, Islas Ignorada, publicado en 1950. Fue secretaria de oficina, trabajo que compaginó con el de redactora de la revista infantil Maravillas, donde publicaba cuentos, historietas y poesías para niños. En su labor de redactora conoce al poeta Carlos Edmundo de Ory en 1942 -uno de los fundadores del Postismo. Junto con #MaríaDoloresdePablos y #AdelaidaLasSantas, el grupo femenino «Versos con faldas» que realizó lecturas por cafés de Madrid. Estudió biblioteconomía e inglés en el Instituto Internacional de Madrid, donde conoció a la hispanista #PhyllisTurnbull, con la que tuvo una relación durante 15 años. En 1961 obtuvo la beca Fulbright en EEUU para impartir clases de Literatura española en la Universidad Bucknell (primera vez que pisó una universidad). Falleció de cáncer de pulmón. Dejó su fortuna (100.000.000 pesetas) al orfanato Ciudad de los Muchachos. Los movimientos feministas han reivindicado la importancia de Gloria como una de las pocas voces de la poesía femenina de posguerra. Reclamó los derechos de las mujeres empezando por el derecho a leer, a escribir, a trabajar o a ser poeta en un momento histórico en el que estaban reducidas al espacio doméstico. #efemérides https://www.instagram.com/p/CgkGgcBtN5H/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
ochoislas · 1 year
Text
Tumblr media
Un sonido desolado en una jofaina.
Barcas amarradas bajo la lluvia en el crepúsculo.
Mil ecos se mecen y reviran en mi corazón cansado.
Mientras viváis, oídos míos, habréis de escuchar
sonidos desolados en una jofaina.
Kaneko Mitsuharu
*
洗面器のなかの さびしい音よ。
くれてゆく岬の 雨の碇泊。
ゆれて、 傾いて、 疲れたこころに いつまでもはなれぬひびきよ。
人の世のつづくかぎり 耳よ、おぬしは聴くべし。
洗面器のなかの 音のさびしさを。
4 notes · View notes
ancruzans-blog · 12 days
Text
José Hierro
El 3 de abril de 1922 nació en Madrid el poeta español José Hierro. Siendo todavía muy joven, su familia se trasladó a Santander, ciudad en la que asistió a la escuela primaria y se prepararía para una ingeniería que el estallido de la Guerra Civil impidió que llegara a estudiar. Su primer poema, “Una bala le ha matado”, fue publicado en 1937, cuando tenía quince años, pero dos años después, al…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jartitameteneis · 2 years
Text
Tumblr media
Angela Figuerà Aymerich (1902-1984), poeta y profesora española represaliada por los franquistas. Su delito: ser #republicana. Representa la poesía desarraigada de la posguerra. Aquí les regalamos esta maravilla:No quieroque los besos se paguenni la sangre se vendani se compre la brisani se alquile el aliento.No quieroque el trigo se queme y el pan se escatime.No quieroque haya frío en las casas,que haya miedo en las calles,que haya rabia en los ojos.No quieroque en los labios se encierren mentiras,que en las arcas se encierren millones,que en la cárcel se encierre a los buenos.No quieroque el labriego trabaje sin aguaque el marino navegue sin brújula,que en la fábrica no haya azucenas,que en la mina no vean la aurora,que en la escuela no ría el maestro.No quieroque las madres no tengan perfumes,que las mozas no tengan amores,que los padres no tengan tabaco,que a los niños les pongan los Reyescamisetas de punto y cuadernos.No quieroque la tierra se parta en porciones,que en el mar se establezcan dominios,que en el aire se agiten banderasque en los trajes se pongan señales.No quieroque mi hijo desfile,que los hijos de madre desfilencon fusil y con muerte en el hombro;que jamás se disparen fusilesque jamás se fabriquen fusiles.No quieroque me manden Fulano y Mengano,que me fisgue el vecino de enfrente,que me pongan carteles y sellosque decreten lo que es poesía.No quiero amar en secreto,llorar en secretocantar en secreto.No quieroque me tapen la bocacuando digo NO QUIERO…"
3 notes · View notes
lapoesiaembiste · 3 years
Text
José Ángel Valente
Tumblr media
Una breve selección de poemas del escritor español José Àngel Valente.
A las niñas les crecen largas piernas
Delicadas orejas
Incandescentes bellos
Moluscos sumergidos
Moluscos húmedos
Cabelleras doradas por el viento de otoño
Insondables ojeras
Párpados y pétalos
Cinturas inasibles
Precipitados límites del cuerpo
Hacia la lenta noche del amor
Su infinita mirada.
Sé tú mi límite
Tu cuerpo puede
llenar mi vida,
como puede tu risa
volar el muro opaco de la tristeza.
Una sola palabra tuya quiebra
la ciega soledad en mil pedazos.
Si tu acercas tu boca inagotable
hasta la mía, bebo
sin cesar la raíz de mi propia existencia.
Pero tú ignoras cuánto
la cercanía de tu cuerpo
me hace vivir o cuánto
su distancia me aleja de mí mismo
me reduce a la sombra.
Tú estás, ligera y encendida,
como una antorcha ardiente
en la mitad del mundo.
No te alejes jamás:
Los hondos movimientos
de tu naturaleza son
mi sola ley.
Retenme.
Sé tú mi límite.
Y yo la imagen
de mí feliz, que tú me has dado
Biografía
Ahora cuando escribo sin certeza
mi bionotabibliográfica
a petición de alguien que desea excluirme
de favor y por nada
en consabida antología
de la sempiternamente joven senescente
poesía española de posguerra
(de qué guerra me habla esta mañana,
delicado Giocondo, entre tenues olvidos,
de la guerra de quién con quién
y cuándo)
cuando escribo
mi bioesquelonotabibliográfica
compruebo minucioso la fecha de mi muerte
y escasa es, digo con gentil tristeza,
la ya marchita gloria del difunto.
Me cruzas, muerte, con tu enorme manto
de enredaderas amarillas.
Me miras fijamente
Desde antiguo
me conoces y yo a ti.
Lenta, muy lenta, la muerte, en la belleza
tan lenta del otoño.
Si ésta fuese la hora
dame la mano, muerte, para entrar contigo
en el dorado reino de las sombras.
-Poema escrito por José Ángel Valente previo a su hospitalización.
Tumblr media
A usted
A usted le doy una flor,
si me permite,
un gato y un micrófono,
un destornillador totalmente en desuso,
una ventana alegre.
Agítelos.
Haga un poema
o cualquier otra cosa.
Léasela al vecino.
Arrójela feliz al sumidero.
Y buenos días,
no vuelva nunca más, salude
a cuantos aún recuerden
que nos vamos pudriendo de impotencia.
Cuando el amor
Cuando el amor es gesto del amor y queda
vacío un signo solo.
Cuando está el leño en el hogar,
mas no la llama viva.
Cuando es el rito más que el hombre.
Cuando acaso empezamos
a repetir palabras que no pueden
conjurar lo perdido.
Cuando tú y yo estamos frente a frente
y una extensión desierta nos separa.
Cuando la noche cae.
Cuando nos damos
desesperadamente a la esperanza
de que solo el amor
abra tus labios a la luz del día.
Canción para franquear la sombra
Un día nos veremos
al otro lado de la sombra del sueño.
Vendrán a ti mis ojos y mis manos
y estarás y estaremos
como si siempre hubiéramos estado
al otro lado de la sombra del sueño.
Exordio
Y ahora danos
una muerte honorable,
vieja
madre prostituida,
Musa.
De ti no queda más
que estos fragmentos rotos.
Que alguien los recoja con amor, te deseo,
los tenga junto a sí y no los deje
totalmente morir en esta noche
de voraces sombras, donde tú ya indefenso
todavía palpitas.
(proyecto de epitafio)
El poema se gesta como un niño. En el Tao la gestación es ya el nacimiento del ser humano. En la tradición china la edad de un niño se contaba, no apartir de su nacimiento, sino apartir de su concepción. También el poema nace al comenzar una larga gestación previa a lo que cabria llamar escritura exterior. “Vive con tus poemas antes que escribirlos" dice en su bella lengua brasileña Carlos Drummond de Andrade, y es que en realidad el poema no se escribe, se alumbra.
José Ángel Valente
Tumblr media
3 notes · View notes
revistasentimental · 4 years
Text
ESPECTADORA COVID-19: PRIMERAS EXPERIENCIAS EXPOSITIVAS EN TIEMPOS DEL ALGORICENO
Por Natalia de la Rosa
Tumblr media
Este texto es el primer escrito que realizo desde el confinamiento. La última entrega que había hecho se dio hacia finales de marzo, poco antes de aquella conferencia de prensa del sábado 30, en la cual Hugo López-Gatell planteó un panorama más estricto ante el escenario de pandemia COVID-19, la última oportunidad. Aunque tengo muchas cosas que podría avanzar, empezar o continuar, esta breve reseña me dio el impulso para tomar el teclado de la laptop para algo más que contestar correos, descubrir plataformas para reuniones en línea, ver conferencias en youtube y leer lo que puedo. Las condiciones creativas y de investigación han mudado de forma, por ejemplo, con mis compañerxs del seminario Despatriarcalizar el Archivo (BWEPS) hemos usado audios, imágenes y algún video, además de reuniones terapéuticas online. La voz, en nuestro caso, se ha vuelto un redescubrimiento indispensable. El teclado del celular lo uso exclusivamente para ver y compartir memes (obvio) y hablar en chats colectivos y personales que me mantienen apenas atada a los vínculos de la vida pasada. Sólo después de unas semanas de sana distancia he comenzado a pensar con mis cómplices más cercanxs qué estrategias des-centradas usar para contrarrestar esta forma de desarticulación social que el higienismo purista e individualista exige.
Decidí escribir sobre alguna muestra que haya visto a inicios de la cuarentena, con el objetivo de dejar constancia sobre este nuevo proceso y condición de la producción, distribución y consumo del arte. Una posibilidad recayó en la muestra organizada por Neotortillería (Guanajuato) en colaboración con Bexpo 6, la cual en su flyer inicial tituló simplemente como Programa de Artistas(1), y que tuvo una apertura virtual el 19 de marzo del 2020. Desde que vi la larga lista de participantes, la exhibición llamó mi atención, más allá de la cantidad jóvenxs creadorxs que fueron anunciadxs, porque reconocí artistas con los que estoy colaborando de alguna forma en diversas curadurías (Andy Medina, Julio García Aguilar, Enrique López Llamas), acompañadxs por otrxs que he estudiado desde hace tiempo (Gibrán Mendoza, Lourdes Martínez, David Zafra), al lado de participantes que no conocía y me parecieron reveladorxs (el resto). Recuerdo que a inicios del encierro, lxs organizadores explicaron enérgicamente que la inauguración se llevaría a cabo por livestream de IG y que tenían la esperanza de que la clausura, planeada para abril, fuera presencial, lo cual, como podrán imaginar, no sucedió. Por casualidad, y dadas las condiciones en ese entonces novedosas del encierro, tuve la oportunidad de presenciar el acto de apertura desde mi celular. No pude ver todo el recorrido de la exposición, pieza por pieza, pero sí algunas obras y la perfomance de Hugo Alegría, quien amenizó la velada con una acción dedicada a anunciar que el arte actual no tiene referencias nuevas, sino que parece más un reciclaje perpetuo, a través de frases bastante convincentes. A lo largo de las semanas, he seguido y likeado detalles de la exhibición, registros de las piezas que fueron montadas en el espacio físico como acciones digitales que le continuaron (como el cómic-montaje-gráfico dedicado a Greta Thumberg #gretalivingherbestlife a través de los capítulos La sala de Greta y Greta Soñando, con ilustraciones de Emilio Morales y narraciones de Lourdes Martínez a través de @vidaoxxo y @marykay.project), con lo cual confirmo que su resultado es cercano a varios intereses que tengo, cercanos a las formas de producción y lenguajes del arte actual. Del material disponible en la cuenta del espacio y al retomar lo que ha sido publicado desde estas cuentas, retomo, por la cercanía a procesos de reflexión en mi pesquisa, la pintura de Cristian B. Pichardo titulada Gato triste con cita de tuit de AMLO después del incidente del 18 de octubre de 2019 (liberación del hijo del Chapo), Paisaje de Itzayana Ramón, la pintura-escultura-cósmica Fondo destello mercurio de Kasser Sánchez y la poesía mural de Antulio Arroyo y Frida Rentería Hice esta pintura porque necesito producir, mantenerme creativa para transmitir visibilidad y sentirme validada. La idea de ser una artista activa me conflictúa. Quiero participar y exponer mis propuestas en todos los lugares que se pueda ocupar un lugar, un espacio en esta pared. Podría escribir bastante sobre cada pieza de la exhibición (temas, formatos, técnicas), respecto a las formas de producción y exhibición independiente en otros puntos del país, en tensión con el contexto central, así como del proceso de virtualización paulatino de la muestra. Sin embargo, quiero contraponer para esta ocasión este ejemplo del “mundo del arte” (al final) con otra forma de exhibición de pinturas desde una plataforma streaming. Se trata de la presentación de obras de arte lírico monumental y una reapropiación de la figura de Rufino Tamayo en la serie Narcos México 2 de Netflix (producida por Carlo Bernard y Doug Miro, con guiones del mismo Miro y otros escritores norteamericanos) la cual fue estrenada el 13 de febrero de 2020, semanas antes de que entraramos en modo catástrofe y la cual animó mis primeros días de encierro involuntario.
Previamente al inicio de la explosión de contenidos virtuales tan diversos (desde los más experimentados hasta los más torpes) que ahora nos invaden, la empresa Netflix anunció la segunda entrega de Narcos México, dedicada a mostrar la caída de Miguel Ángel Félix Gallardo (Diego Luna) y la “Federación”. Existen excelentes lecturas de crítica cultural a esta serie, como fue el artículo del colectivo Arte y Trabajo sobre la primera temporada de Narcos Colombia, donde explican cómo opera una actualización a los modelos de representación de “Latinoamérica” desde los Estados Unidos, los cuales transitan de la orquestación del boom literario al reuso del formato narrativo y visual “mágico-realista”, definido bajo esta empresa de entretenimiento. En este espacio damos continuidad a dicha propuesta de estudio al centrarnos en las referencias artísticas utilizadas por una serie específica. Las pinturas que forman parte de la trama de Narcos México 2 no tuvieron el revuelo mediático que en su momento tuvo la aparición de Saturnino Herrán en la temporada inicial, a través de réplicas reinterpretadas del boceto para mural La leyenda de los volcanes. Estas pinturas que exponen un paisaje antropomorfo no son una simple decoración o ambientación, sino protagonistas, acompañantes y personificaciones simbólicas, al ser metáforas visuales de eventos determinantes que enfrenta al anti-héroe: la pintura es testigo del ascenso y consolidación del cartel, del encuentro de pruebas en las oficinas personales por el agente chicano de la DEA, Kiki Camarena (Michael Peña), del descubrimiento de la infidelidad y, finalmente, del allanamiento y la misma destrucción de la obra al interior de las propiedades del capo, acción violenta que ratifica la importancia del lienzo. La figura de Saturnino Herrán permite representar un contexto regional en tensión con el relato nacional; un discurso capaz de comprobar las posibilidades de la unificación cultural a partir de la vindicación de motivos prehispanistas y la erotización de un territorio en disputa. De alguna forma, el uso de estas referencias pictóricas confirman el uso de citas del arte mexicano por parte de Netflix México para sus producciones locales. Este fenómeno también es visible en: El Chapo, Ingobernable y Colosio. Mientras El Chapo e Ingobernable recurren al uso tradicional de los paisajes decimonónicos del Valle de México para referir a la centralización y acción del poder, Narcos México y Colosio llevan a un máximo nivel la utilización de la producción artística local. En el caso de Colosio, existe un momento determinante y extremo de este modelo. No se trata del uso del referente pictórico sino su absoluta reformulación, a través de una activación de la escena de Los funerales de Caín y Abel (1947) de David Alfaro Siqueiros, resuelta arquitectónicamente por medio del modelo de integración plástica y esculto-pintura que el “Coronelazo” empleó para La marcha de la humanidad (1964-1970), con el fin de recrear la oficina y espacio de operaciones del presidente impulsor del TLC. Sin duda, el guiño a esta poderosa obra siqueiriana, consolida la metáfora de la traición entre hermanos (al aludir al asesinato del protagonista de la serie), tópico que el muralista mexicano ya había resignificado violentamente en el contexto de la temprana posguerra. En cuanto al uso de la pintura en Narcos 2, las selecciones rompen totalmente con el relato progresivo de la historiografìa del arte arte nacional, ya que da un salto interesante del simbolismo nacionalista representado por Satunino Herrán al referente que conocemos comunmente como La Ruptura para hablar de pintura abstracta de mediados de siglo. En esta segunda temporada grandes lienzos decoran el comedor exterior, habitaciones y escaleras de Félix Gallardo, el Jefe de Jefes. Se tratan de pinturas que recuerdan aquellos trazos libres y chorreados del expresionismo abstracto u obras matéricas de la pintura informalista. En concreto, apreciamos una serie de composiciones sustentadas en la combinación de fragmentos pictóricos, los cuales coinciden con las telas de Fernando García Ponce, y que acompañan la angustia interiorizada del protagonista. El señalamiento al movimiento abstracto de la década de 1950 es habitual en series que retratan un entorno corporativo, como es el caso de Mad Men con la icónica aparición de Mark Rothko en la oficina de Bertram Cooper, pero también en el entorno financiero del cártel de Cali, al presentar una pintura de corte neoexpresionista en la oficina de Miguel Rodríguez. El cambio radical que acontece en Narcos México 2, radica en que la obra abstracta forma parte del ámbito doméstico. A diferencia de la primera temporada que la pintura disputa el espacio público y privado, en esta ocasión se sitúa totalmente dentro del hogar. ¿Qué vinculación puede haber entre la disputa por los roles masculinos empresariales del Nueva York de los cincuenta y este monopolio con sede en Guadalajara? Parece que Mad Men (como Narcos Colombia) confirman que el arte abstracto tiene su lugar en la oficina, en el espacio asignado para los hombres. Solamente en lugares de resistencia de un papel delimitado, como resulta la de Casa Playboy, como explica Paul B. Preciado en Pornotopía, estos elementos de la masculinidad forman parte del ámbito doméstico. Por supuesto, que el arte abstracto eventualmente se introdujo a los hogares y para la década de 1980 era más común. El punto que queremos recalcar es cómo esta aparición es estratégica y una forma particular de representación del arte (un acto de re-representación) en la cultura de masas. En estos usos, la pintura abstracta no remite al éxito sino un recurso simbólico que es utilizado para significar la frustración del sujeto. Recordemos que las primeras pinturas abstractas de la posguerra, funcionaron como un elemento de expresión de las consecuencias de la guerra y una forma de señalamiento de una crisis existencial ante el mundo. Enrique Medina, escritor, artista y museummeme-influencer oriundo de Culiacán, me confirma que, en efecto, Miguel Ángel Félix Gallardo fue coleccionista de arte. De hecho, afirma (sustentado en las investigaciones de Diego Enrique Osorno) que existió un lazo entre el capo y el artista mexicano más representativo e internacionalista de La Ruptura: José Luis Cuevas. Esta otra forma de narco-cultura (como la que pensamos al recordar la presencia de Fernando Botero en el caso colombiano) adquiere otro sentido al conocer, gracias a las declaraciones del hijo de Félix Gallardo, la existencia de una nota que este artista de entregó a su padre: “Para Miguel Félix Gallardo, con mi amistad. Cuevas”. Por último, quiero referir a la apropiación del mural de Rufino Tamayo, Dualidad (1964) en Narcos México 2, pintura que originalmente decora los muros del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, específicamente la entrada del auditorio Jaime Torres Bodet, construido por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Realizado en vinelita sobre lino, remite a una disputa dual que reinterpreta la cosmogomía precolombina, a partir de una cruenta lucha entre una serpiente y un jaguar, concretamente, una versión modernizada Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. En 1950, Octavio Paz presentó el texto Tamayo en la pintura mexicana, dedicado a remarcar y describir los aportes plásticos del artista oaxaqueño Rufino Tamayo en contraposición al muralismo. Dicho acto dio comienzo a un nuevo proceso hegemónico en las artes nacionales, siendo el documento donde apareció este concepto de Ruptura para explicar un tránsito en la pintura. El crítico alemán Paul Westheim definió la pintura de Tamayo como aquella que expresa la “realidad humana”, alejada del arte imitativo: “arte que arranca del hombre y de sus vivencias internas”. Para Paz, como complemento, la obra de Tamayo implica una plástica poética y una pintura universal. En el caso del mural de Antropológica, ésta remite al orden cósmico y épico para expresar una temporalidad cíclica para sustentar un discurso en torno a la confrontación entre el sol y la luna, la vida y la muerte, el día y la noche, lo femenino y masculino, la guerra y la paz. Esta obra, bajo un formato de caballete, tiene una presencia relevante en diversos encuentros ocurridos entre Félix Gallardo y el misterioso Secretario de Defensa. Este personaje representa en la serie un elemento del gobierno mexicano que, dentro de la trama, ayudó al narco sinaloense en la transición del tráfico de marihuana al de la cocaína, al mismo tiempo que presionó para sucediera el secuestro, tortura y muerte del agente Camarena. En esta entrega, el personaje recibe al capo al interior de las oficinas públicas, a diferencia de la primera parte, donde en la mayoría de los capítulos resistía y complicaba sus encuentros. En estas escenas conspirativas, la tela tamayesca es testigo de una planeación truculenta para la transición de la presidencia, e inclusive de momentos donde el Jefe de Jefes aparece como autor intelectual del fraude electoral de 1988, a favor de Carlos Salinas de Gortari. Según algunos vídeos de aficionados en youtube, este personaje no corresponde al Secretario de Defensa, sino a Manuel Bartlett Díaz, Secretario de Gobernación de Miguel de la Madrid, ahora miembro importante del gabinete de la 4T. Hace unos días, la activista, teórica transfeminista y performancera, Sayak Valencia, habló respecto al proceso inaugurado por el Coronavirus, al que nombró como G-loritarismo. A pesar de la existencia de avisos paulatinos sobre el desarrollo de una nueva etapa en el orden mundial ligado a las actualizaciones del fascismo, este momento de control, aislamiento y virtualización anuncian un tránsito abrupto y extremo del antropoceno al algoriceno. En la charla, también realizada por plataforma streaming, la teórica tijuanense propuso una genealogía para pensar los orígenes de este término ligado, los cuales sitúa desde la posguerra. La base de este régimen es la ficción política consolidada a través de dispositivos culturales y tecnológicos. Adorno y Horkheimer señalaron en La dialéctica de la ilustración los usos de la cultura de masas para los propósitos del fascismo. Bajo este referente, la particularidad del arte mexicano posrevolucionario tiene como cualidad un ejercicio de yuxtaposición en torno a la representación de la historia, característico por romper los márgenes entre ficción y realidad de forma extrema. Netflix México aprovecha ese pasado para constituirse como aparato para la ficción política, haciendo uso de imágenes y metáforas que forman parte de nuestro imaginario histórico. Recordemos, inclusive, que se habló de una mezcla de realidad y ficción en esta producción, cuando en un scouting por el EDOMEX asesinaron a un miembro del equipo de Netflix (Carlos Muñoz Portal). Los cuadros y murales constitutivos del arte moderno mexicano no aparecen más en los libros de textos o en series para Televisa narradas por Octavio Paz. En cambio, son exhibidos en las series que vemos online, encargados de moldear nuestra percepción respecto al pasado reciente (donde la mirada morenista es ambigua, cuando en efecto, durante la campaña de Andrés Manuel López Obrador fue un poco más clara, poniendo atención a los lazos del narco con el PRI). Estas exitosas series complementan al nuevo régimen que Valencia llama life-streaming, donde da lo mismo la veracidad de los hechos sino la mediación de la verdad y la rentabilización de las distopías necropolíticas, sobre todo para generaciones nativo-digitales. Lo que más importa es la potencia simbólica y administración sensible (desde el exterior) de nuestrxs cuerpxs a manera de psicopolítica dirigida a nuestra memoria y afectos.
 La lista completa de artistxs es: Ana Tatti, Andy Medina, Antulio Arroyo, Aylaculebra, César Zamora, Cristian Barajas Pichardo, Daniel Barajas Pichardo, David Zafra, Digital Magicz, Elizabeth Mejía, Enrique López Llamas, Franccesca Marcaccio, Frida Rentería, Gibran Mendoza, Hugo Alegría, Itxaso Urutikoetxea, Irving Castro, Itzayana Ramos, José Ponce, Jou Morales, Julio García Aguilar, Julián Sosa Padilla, Kasser Sánchez, Lourdes Martínez, Luis Campos, Mar Caracheo, Miguel Escamilla, MALVIAJE, Mayra Tavares, Paula Reyes-Pérez, Sha Godoy, Tsanda Guzmán.
2 notes · View notes