Tumgik
#cultura independiente
teoriaespacial · 10 months
Text
hola amigues de la musica!
Tumblr media
paso a recomendarles a la banda de amigues muy querides, BURDAS.
esta banda nació el año pasado y ahora se viene su primera fecha, junto con Posible Romance y Levotiroxina, en el mítico Qi (Villa Crespo, CABA). les invito a ir a conocerles, las anticipadas salen 800 pesitos, y son trolxs disidentes como vos y yo.
domingo 27/8, 20 hs ▪︎ thames 240
>>> sacá tu anticipada al alias burdasmusica (envia comprobante por ig)
seguiles en ig >>>
burdas ▪︎ posible romance ▪︎ levotiroxina
escuchá las influencias de burdas aquí
2 notes · View notes
herederosdelkaos · 11 days
Text
Tumblr media
📝 Hd Kaos, nuestro archivo literario y artístico, ha superado las 550,000 visitas y nuestro 'site' de ediciones las 138,000 entradas. Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los colaboradores y lectores. Su apoyo es esencial para continuar fomentando la literatura independiente y descubriendo nuevas voces.
¡Sigan enviando sus colaboraciones! En el siguiente enlace encontrarán las bases para participar: [https://bit.ly/convocatoriashdkaos].
George Orwell: "Escribir un libro es una lucha horrible y agotadora, como una batalla larga contra alguna enfermedad dolorosa. Uno nunca emprendería tal cosa si no estuviera impulsado por algún demonio al que no se puede resistir ni comprender."
2 notes · View notes
telerealrd · 1 year
Text
Isla La Española: Una historia compleja y rica de colonización, independencia y conflicto
Isla La Española: Una historia compleja y rica de colonización, independencia y conflicto
Haiti y la República Dominicana son dos países que comparten la isla de La Española en el Caribe. Aunque ambos países tienen una historia rica y compleja, también han tenido una relación complicada a lo largo de los siglos. La isla de La Española fue habitada por indígenas taínos durante siglos antes de la llegada de los europeos. En 1492, Cristóbal Colón llegó a la isla y comenzó a colonizarla…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
ilianazuleta · 6 months
Text
Presentación de la antología de poesía Me nombro mujer en la FILIN 2023
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
revistatuk · 1 year
Link
Mubi es una plataforma de streaming de cine que se enfoca en películas de autor y cine independiente de todo el mundo.
0 notes
vitrinanorte · 1 year
Photo
Tumblr media
Un Tesoro en #SanPedroDeAtacama https://www.libreriadeldesierto.cl
0 notes
fannyjemwong · 2 years
Text
GAVIOTA AZUL EDITORES, EN LA 26 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA.
GAVIOTA AZUL EDITORES, EN LA 26 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA.
“LA MÉDULA NOCTURNA” DE FANNY JEM WONG, 26 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA. GAVIOTA AZUL EDITORES EN LA 26 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA. Algunos de sus importantes libros editados los pueden ubicar en el Stand 26 LA INDEPENDIENTE, entre ellos tenemos los valiosos libros, FABULAS PERUANAS de los talentosos hermanos Juan y Víctor Ataucuri García, y el libro LA MÉDULA NOCTURNA de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jserve954 · 2 years
Photo
Tumblr media
Manos arriba... #JuncyardBeDaGang #BroLifeOrNoLife #ServeNSoul #RapEcuador #RapEcuatoriano #Rapero #Rapper #Rap #HipHop #Cultura #Culture #Emcee #MC #Music #Musica #Independent #Independiente #Underground #Futbol #Football #Barcelona #Ecuador #FYP #ForYouPage #Fypage #Discover #Dope #Cool #Fresh https://www.instagram.com/p/Cfteu7Uu1iO/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
suenosyfantasmas · 2 months
Text
Tumblr media
Ilustración: "Surfeando la noche" por Marco Melgrati. Italia, (1984). Ilustrador independiente.
"... Melgrati es lo que se conoce como nómada digital. Viaja y vive en diferentes lugares del mundo sin dejar de hacer lo que más le gusta: hacernos pensar a través de sus dibujos sobre la realidad de la sociedad actual".
Fuente: Cultura Inquieta.
Sueños y fantasmas. El arte de soñar.
50 notes · View notes
elbiotipo · 1 year
Text
sinceramente no me podrían chupar más los huevos los alienígenas ancestrales, con la cantidad de historia, cultura, leyendas y preguntas irresueltas sobre los pueblos americanos, que tuvieron una evolución cultural independiente del viejo mundo por miles de años, me parece hasta chabacano, torpe, desubicado, ignorante hablar de alienígenas como para hacerlo más interesante
78 notes · View notes
Text
Aldo Balding, pintor e ilustrador británico, nació en Southsea en 1960
Tumblr media
Aldo Balding, pintor británico, nació en Southsea en 1960 y estudió una Diplomatura en Ilustración en Southampton College. Actualmente vive en la región de Languedoc-Rosellón de Francia. Comenzó su carrera como ilustrador independiente y su obra apareció en las portadas de numerosas revistas, incluyendo el Sunday Times Magazine Cultura, TV Times y Punch. Actualmente se dedica completamente a la pintura.
13 notes · View notes
secretamentepublica · 10 months
Text
¿POR QUÉ TENES Q VER LOS SIMULADORES?
Tumblr media
Bueno, primero q td, me ENCANTA "los simuladores". lo digo ya pq ya veo q hago más blogs de esta serie, q es una de mis series fav x mil razones, y si vos no viste esta buenísima serie, yo te las voy a contar para q a vos te den ganas de verla y te obsesiones con ella igual q yo:
N1: los protagonistas: lit no te puede caer mal ninguno, todos te van a gustar; de uno te quedas enamorada, de otro querés ser la mejor amiga, de otro querés ir y decirle q está td bien y q no pasa nd si es "muy frío", q el demuestra lo q siente a su manera, y de otro te encariñas pq aunq aparenta ser un tosco, es un dulce d leche!!
N2: la trama: si bien no hay una trama concreta, (bah, q simulan situaciones con tal de ayudar a alguien q lo necesite podría ser, pero bueno, se entiende mí punto), está bueno q sean capítulos conclusivos, pq podes engancharte cualquiera cuando quieras y es sumamente independiente de los otros.
N3 la dirección: damián szifron...TE AMO; lit es un capo este chabón, sea por dónde lo mires, además nunca va a poner algo pq si, es como si aprovechara cada ocasión q tiene para hacer un guiño espectacular a algo re piola del cual no te diste cuenta la primera vez, (aprovecho a decir tmb q vayan a ver "hermanos y detectives" y "relatos salvajes" aka PE-LI-CU-LON)
N4 los "casos" y los personajes q van apareciendo: si bien podes o no sentirte identificado con algún caso q los simuladores tengan q resolver, podes empatizar e identificarte muy fácilmente con cualquier personaje, tengas la edad q tengas o cualquier pavada: un señor al q despidieron y por su edad se le hace muy difícil conseguir trabajo, un chico al q le hacen bullying en la escuela, un hombre quién no quiere a su esposa pero tiene q fingir (y que puede arrepentirse o no después al perderla), o una familia qué no puede pagar una operación por falta de plata.
N5 (ya rompimos la tarim-) EL NACIONALISMO: yo no sé, pero el hecho de q está serie es argentina me llena de orgullo, es como...bueno, ns q metáfora dar, pero es tan lindo ver cómo la gente q posee la misma cultura q yo pueda crear algo tan lindo<33 además está santos, quién es ultra nacionalista.
N6 es MUY disfrutable: ¿a qué voy con esto? bueno, he de admitir q después de ver un capítulo, siempre quiero ver otro, y después de ese, otro y otro y otro, y eso ya se torna horrible por el hecho de q son menos de 25 capítulos, y aunque eso la haga mucho mejor, (ya q nunca hubo un punto de descenso), como fan es triste, pq yo quería seguir viendo más y más..y de repente..termina. pero bueno, x eso hay q verla de a poquito, antes de dormir, antes de ir al colegio/trabajo, o durante la merienda o cena, encaja con todo.
Bueno, hay muchas más razones por las cuales es una de mis series fav, pero bueno, sino se hace eterrrnoo, entonces no sigo más, vayan a verla y disfrutenla<3
Tumblr media
12 notes · View notes
girosnegros · 26 days
Text
La sombra del Elefante
Tumblr media
Cuando hablamos de quién personifica la escena moderna de rap indie tanto en raps como en beats, es posible que un par de nombres resuenen por allí: Roc Marciano y The Alchemist, pioneros introvertidos del hip hop responsables de regresar la cultura a sus raíces, revitalizar el diggin', y la rima compacta. Después de esperar casi una década, por fin las ansias de sus fans han sido calmadas con su primer álbum a dueto.
Compartiendo una experiencia humana
Lo que parecía un acto común de fanfarrronería a mitad de un verso en 'The Eye of Whorus' (coca hasta mis codos/ todavía tengo los huesos del Hombre Elefante/ las piedras en mis manos hacen que parezca Thanos) tuvo la suficiente pasión como para volverse el título final del primer LP de Roc Marci y el tio Al.
En la vida real Joseph Merrick fue conocido como “El Hombre Elefante”. A temprana edad su cuerpo comenzó a desarrollar masas grandes de tejidos que provocaron en él una deformidad severa. Infamemente fue arrastrado a la vida del carnaval como un fenómeno de la naturaleza, siendo tratado injustamente. Encontró un hogar en el hospital de Londres pasando sus últimos años en relativa paz. Murió en 1890 después de soportar una vida de sufrimiento casi incomparable, dejando un legado como un alma noble e inteligente que encarnó aquel dicho de “nunca juzgues un libro por su portada”.
No está claro si la historia de Merrick influyó directamente en el título. La influencia más probable, quizá, sea la obsesión acaparadora que tienen algunos ricos por obtener la mayor cantidad de rarezas que puedan. Algunos raperos construyen una carrera e identidad dentro del territorio del coleccionista, pero con el viejo rumor de que Michael Jackson alguna vez intentó comprar los restos de Joseph Merrick, tenemos una muestra de exclusividad que destaca sobre los demás. Esta noción quizá sí influyó en Roc Marciano y, desde su perspectiva, incluso fragmentos de la propia vida de Merrick pudieron haber inspirado a este hombre que ha afirmado nunca haber encajado en las expectativas de la música convencional.
Roc Marciano es uno de los mc's más influyentes de la última década, y uno de los artistas independientes más exitosos en la historia del género. Tiene el porte de un buen muchacho y estructuras tan complejas como las de MF DOOM. Como muchos de sus compañeros de primer nivel (JAY-Z, Rae & Ghost, Jadakiss, Nas, Ka) entiende que la elección de palabras y la atención al detalle son rasgos clave que lo elevan al estatus de letrista de élite, y en «Elephant Man’s Bones» (2022) hay mucho de eso. 'Deja Vu' no dio el golpe sobre la mesa, pero demostró que Roc y Al pueden incursionar en otros terrenos en los que sus pares no.
Tumblr media
La personalidad inexpresiva de capo chulo de Marci está tan bien establecida que se da el lujo de qué tan hondo puede excavar para ver cuánto oro saca de las palabras. "Mi Uzi y yo parecemos una pareja acurrucándose" dice entre campanadas y tambores palpitando en 'Rubber Hand Grip', el tema de apertura. La imagen de la comedia y la intimidad nunca eclipsan al hombre que afirma "haber hecho a Dios a su semejanza”.
Nombres y marcas se deslizan inesperadamente dentro sus historias como la ropa Champion en “Trillion Cut” con Boldy James (otro frecuente del Alquemista). En 'Quantum Leap' afirma tener un Bentley incluyendo su versión personal de Fonzworth Bentley. Guiños a Billie Holiday y al show de televisión Good Times, éstas y otras referencias profundizan en el humor y el patetismo de mitos personales. La canción homónima presenta algunas de las barras más memorables del álbum. «Tengo heridas que el doctor no puede sanar/ estoy avergonzado, mamá/ no me puedo mirar en el espejo como un vampiro». Hay rimas para citar de sobra, pero las mejores están al final del disco.
Mientras tanto, detrás de los tableros, el viejo Alan monta un viejo salón polvoso de jazz para Roc. Con pocas excepciones, los álbumes solistas de Marci son conocidos por producción de su autoria e inundados de loops anclados a cajas que van desde pequeñas hasta inexistentes. Alchemist maneja aquí cada canción con una elegancia siniestra. La mayor parte del álbum está dominada por teclas, es decir pianos, órganos, sintetizadores, clavecín, y baterías que provocan una vibra lúgubre que rara vez se disfruta en un disco de Marci.
Las colaboraciones anteriores entre Marci y Al fueron más bulliciosas, inclinadas hacia una programación estándar. «The Elephant Man's Bones» en cambio es cálido, sencillo y satisfactorio. Los beats de Alchemist son relajados, pero con mucho cuerpo, creando así una atmósfera suave que Roc llena con enigmáticos panoramas de crimen y castigo con gansters que atrapan balas con los dientes. Si bien no es tan flexible y versátil como «Haram», la producción no deja de tener puntos altos. 'Rubber Hand Grip' , 'Quantum Leap', 'Bubble Bath', y 'JJ Flash' son lo que se esperan escuchar en un disco de Roc. Sin embargo, canciones inesperadamente funky como 'Daddy Kane' demuestran el tremendo potencial de la dupla.
En el mejor de los casos el tío Al en «The Elephant Man's Bones» defiende su sublime química con un colaborador de toda la vida. En el peor: una adición sólida a su catálogo.
Tumblr media
Lo que falta aquí es la experimentación. Roc y Al tienen suficientes trabajos en su haber, por lo que pueden dar el lujo de correr riesgos. Roc tomó los suyos en «Mt. Marci» (2020), pero fue su serie «Rosebudd's Revenge» (2017) cuando todo le salió bien. No sólo mostró más agilidad con su sonido, sino que siguió superando sus límites. Pero «The Elephant Man's Bones» es un álbum sorprendentemente libre de riesgos.
Roc se había encaprichando más con la producción que con el emcing ya que es productor por derecho propio. Cuando es autor parece salir de su zona de confort. Sin embargo, algunas partes de «Mt. Marci» eran tediosas, y aunque suena considerablemente más fuerte en Bones, todavía hay momentos en los que tropieza. El chiste recurrente es que Marci tiene muchos hijos en este juego. Raperos underground que intentan ganarse el pan imitándolo, pero pocas veces son tan llamativos como él. La cosa es que algunos de sus imitadores han crecido y se supone que él aún debería destacar sobre ellos. Wordplays y referencias anticuadas a arreglárselas como Talib Kweli, a golpearlos como Blu Cantrell, etcétera, dejan un vacío de haberlo mostrado todo.
«Propensos a la caña como coca en el juego de las drogas”
A lo largo de los años Roc y Al han madurado como artistas. Sin embargo, no se necesitan uno al otro. Al menos no creativamente. Roc Marciano es el último en necesitar de The Alchemist. A Roc no le faltan recursos cada vez que emprende un proyecto (DJ Muggs, Animoss, Don Cee, Element, Q-Tip, por mencionar unos cuantos), pero «The Elephant Man's Bones» no tiene la intención de ser igual. En todo caso, para los fans es su vuelta de la victoria, una celebración por estos dos prolíficos músicos que han sido caballos de batalla en el rap durante años con pocos signos o ninguno de oxidación.
Ni Roc Marciano ni The Alchemist han alcanzado el nivel de influencia de aquel rey del pop capaz de comprar los huesos del Hombre Elefante, pero indiscutiblemente son los reyes de su propio sonido, como debe ser.
3 notes · View notes
Text
Tumblr media
"Tall Poppies"from U.K. artistas en exclusiva de "Carga Máxima"// Comunidad internacional de arte y cultura independiente. Envíanos tus trabajos para difusión libre y gratuita a: E-Mail: [email protected] // Gracias !!
3 notes · View notes
onceuponalyric · 4 months
Text
La música en la Edad Media 🏰
La música en la Edad Media se extendió desde el siglo V hasta el siglo XV, coincidiendo con la caída del Imperio Romano y el surgimiento del feudalismo, el cristianismo y el islam. La música en la Edad Media se caracterizó por la predominancia de la música vocal sobre la instrumental, la influencia de la Iglesia y la diversidad de las culturas y las regiones.
Los principales tipos de música en la Edad Media fueron:
El canto gregoriano: la música litúrgica oficial de la Iglesia Católica, que consistía en melodías simples y monofónicas (de una sola voz), cantadas en latín y sin acompañamiento instrumental. El canto gregoriano se basaba en ocho modos (formas de organizar las notas) y se dividía en dos tipos: el canto silábico (una nota por sílaba) y el canto melismático (varias notas por sílaba).
La música polifónica: la música que combinaba varias voces o líneas melódicas independientes, que se desarrolló a partir del siglo IX. La música polifónica se basaba en el organum (la adición de una voz paralela al canto gregoriano) y se perfeccionó con el motete (la adición de varias voces con diferentes textos y ritmos) y el canon (la repetición de una misma melodía con un desfase temporal).
La música profana: la música que no estaba relacionada con la religión, sino con la vida cotidiana, el amor, la guerra, el humor y la naturaleza. La música profana se cantaba en las lenguas vernáculas (las lenguas propias de cada región) y se acompañaba de instrumentos como la vihuela, el laúd, el arpa, el salterio, la zanfona, el rabel, la flauta, el cromorno, el cornetto y el tambor. La música profana se dividía en dos géneros: la canción (música monofónica o polifónica con texto) y el danza (música instrumental para bailar).
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
¿Qué te parecen estos instrumentos y sus sonidos? ¿Te sorprende la complejidad y la variedad de la música medieval? ¿Qué tipo de música te gusta más: el canto gregoriano, la música polifónica o la música profana? Déjame tus comentarios y comparte este post con tus amigos.
3 notes · View notes
hechoenlaenes · 2 months
Text
IMÁGENES, MIRADAS Y VOCES
Por Pamela Huesca.
Han transcurrido 128 años desde que el cine - la séptima de las Bellas Artes - se originó en Francia. El arte de mostrar imágenes en movimiento nació un 28 de diciembre pero de 1895 cuando los hermanos Lumiere reprodujeron en el gran Salón Indio del Gran Café de París algunas de sus primeras películas, desde ese momento se abrió la puerta a una nueva vía de expresión y entretenimiento, que no tardó demasiado en llegar a nuestro país.
Fue Porfirio Diaz y algunos de sus allegados quienes en el año de 1896 tuvieron el privilegio de ser los primeros espectadores de la proyección en México de las cintas de Louis y August Lumière, la proyección se realizó de manera privada en el Castillo de Chapultepec, y tan solo 10 días después se realizó la primera función pública en número 9 de la calle de Plateros. Junto con las cintas de los Lumiere también llegó la tecnología que las hizo posibles, por lo que en ese mismo año nuestro país estrenó también su primera cinta: “Le président en promenade” una breve grabación del presidente Porfirio Díaz cabalgando a caballo por el centro de la capital.
Tumblr media
En las décadas siguientes, y especialmente durante su Edad de Oro, el cine mexicano no hizo más que florecer, llevando a la gran pantalla grandes historias de revolución, drama e incluso comedia, que a los ojos del mundo entero reflejaban las realidades de nuestro país, sirviendo como referente durante las décadas 30’s a 60’s de lo que era la cultura mexicana, sus paisajes, su gastronomía, costumbres y tradiciones.
Durante su desarrollo histórico el cine mexicano se diversificó y expandió, pero preguntas como “¿quién hizo está película?”, “¿porque la hizo?” y “¿con qué intención?” son cuestiones que a simple vista no son tan claras y que en el caso de Leilani Noguez Medina, licenciada en Historia del Arte por la ENES Morelia, UNAM, son preguntas que la inspiraron a analizar diversos filmes en su proyecto de titulación “Representación indigena y narrativas identitarias. Estudio sobre el audiovisual purépecha”.
Miradas.
Fue durante su trayecto por la universidad que Leilani empezó a mirar el séptimo arte desde otro punto de vista, ya que gracias a la formación que fue adquiriendo como historiadora del arte su visión se hizo más aguda y más crítica, lo que la llevó a interesarse cada vez más en conocer los procesos y elementos que hacen posible una película. Una vez que tuvo en claro que el material artístico que quería analizar eran filmes lo siguiente fue seleccionar en qué tipo de cintas se enfocaría. Fue después de que por casualidad conociera a algunxs cinematografxs michoacanxs (algunos de ellxs de raíces purépechas) que la idea terminó por cimentarse: quería aportar a su contexto más cercano así que se propuso trabajar con representaciones cinematográficas del pueblo purépecha.
Tumblr media
El principal objetivo de su estudio fue el de identificar cómo era retratada la identidad purépecha, su cultura y su historia presente y pasada, por lo que para lograr tal meta se dedicó a ver y analizar poco más de 30 películas.
Dentro de esta gran cantidad de peliculas analizó factores como: el años de su filmación, las personas detrás de la dirección y producción, así como también su relación con instancias del gobierno u organizaciones independientes; mientras que en el apartado artístico agudizó su mirada en las imágenes presentadas, la sonorización y guión detrás de las películas.
Voces. La exposición a esta gran cantidad de cintas le mostró a Leilani una evidente diferencia entre ellas, diferencia que las terminó por dividir en dos polos opuestos: aquellas que retrataban con precisión la identidad purépecha, y por otro lado aquellas que más bien eran una suerte de imitación o retrato alienado de esta identidad indígena.
Tumblr media
Fueron una diversidad de factores los que tuvieron influencia en los mensajes finales que fueron retratados en las cintas y que la llevaron a notar esta polarización, no obstante la historiadora del arte encontró que el factor determinante estaba vinculado a las personas involucradas en la filmación de las películas.
Leilani se dio cuenta que los filmes que fueron realizados por cineastas que no conocían ni estudiaron el pueblo purépecha tuvieron la tendencia a retratar a los indígenas de este pueblo como personas incultas, vulnerables y precarizadas; encontró además que la mayoría de las películas con este “corte” prejuicioso fueron financiadas por distintas instancias gubernamentales que tenían como principal interés fomentar la idea de que el “indigena” era una persona que necesitaba ser “rescatada” de su condición. 
En contraste el cine nacido de mentes purépechas mostró una gama de historias que desde distintas perspectivas retrataron la identidad completa de este pueblo indigena.Leilani revisó las producciones de 4 cineastas purépechas en específico: Valente Soto Bravo, Raúl Máximo Cortés, Dante Cerano Bautista, Pavel Rodríguez Guillén.
Las narrativas y visiones artísticas eran, como era de esperarse, muy distintas entre sí pero igual de ricas en cuanto a perspectivas y contenidos; por un lado Valente optó por trabajar con el formato documental para perseverar las historias de algunos de los testigos del nacimiento del volcán Paricutín, que a través de pirekuas (canciones tradicionales del pueblo purépecha) guardan las memorias de cómo este evento natural marcó su historia como pobladores; mientras que Raúl se interesó en documentar luchas sociales como las de el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que buscaban, entre otras cosas, les fueran reconocidas las tierras en las que trabajaban la agricultura; Dante se enfocó aún más en el vínculo que comparte su pueblo con la tierra que cultivan, a través de la ficción mostró al maíz como un ser vivo que siente la diferencia de ser cultivado por manos purépechas en contraste con ser explotado por máquinas traídas de lo que el cultivo percibe como “el exterior”; en cambio Pavel se decantó por el género de ficción para abordar interpretaciones del pasado ancestral del pueblo purépecha, a traves de su ficción enfrenta a sus protagonistas a la leyenda de un espíritu “roba niños”, la Auikanime, mientras que al mismo tiempo buscan refugio del enfrentamiento con los conquistadores españoles.
Seguir estudiando.
Esta diversidad de historias le permitió a Leilani reconocer que la identidad purépecha se compone de diversos factores, tanto como de historias del pasado, leyendas, costumbres y conocimientos de la naturaleza. A su vez le permitió reconocer que como son retratadas estas identidades depende mucho de las intenciones detrás del artista y quienes lo financian. 
Sin embargo queda mucho camino por recorrer, el cine no es el único medio por el que hemos adquirido una imagen difusa de la identidad del pueblo purépecha, y lastimosamente este pueblo indígena no es el único que ha pasado por este tipo de problemas sistémicos, en México, e inclusive en todo el mundo siguen existiendo multitud de historias mal contadas, pero en contraste existen también muchas historias bien contadas y que además cuentan con una voz propia. Como seres humanos poseemos un libre criterio, pero quizás es momento de cuestionar qué tan crítico es este criterio, el cómo podemos nutrirlo y con ello abrirnos al abanico de posibilidades que trae consigo empezar a notar estas voces y sus historias, apoyarlas y con ello apoyar la preservación de la identidad de todos aquellos que consideramos ajenos a nosotros.
Tumblr media
2 notes · View notes