Tumgik
#Convento San Francisco de Asís
thecubanartobserver · 9 months
Text
Exposición "Paisaje del próximo siglo", Colectiva
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
notasfilosoficas · 1 year
Quote
"El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor"
Francisco de Quevedo
Tumblr media
Fue un noble, político y escritor español nacido en Madrid en septiembre de 1580, reconocido como uno de los mas notables poetas de la literatura española del siglo de oro.
Nació en el seno de una familia de hidalgos en las montañas de Cantabria. Nació cojo, con ambos pies deformes y una severa miopía, por lo que pasó una niñez solitaria y triste, soportaba la burlas de otros niños y se entregó compulsivamente a la lectura.
Entre 1596 y 1600, fue llevado al colegio imperial, en donde estudió lenguas clásicas, francés, italiano, filosofía, física, matemáticas y teología en la Universidad de Alcalá.
Entre 1601 y 1605 estudia en la Universidad de Valladolid en donde circularon los primeros poemas de Quevedo que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora el poeta y dramaturgo español.
En 1605 se publica en Valladolid la antología poética de Pedro Espinosa titulado “Flores de poetas ilustres” en donde se publican 18 composiciones de Quevedo.
Durante su vida estudiantil escribió opúsculos desvergonzados y de mal gusto, de los cuales el mismo desdeñaría y que al tiempo el mismo se vio obligado a denunciarles a la inquisición para evitar que se hicieran ricos los impresores que comenzaron a publicarlas por medios impresos 
Entre 1606 y 1611 entregado a las letras escribe 4 de sus sueños, comenzando por el “Sueño del juicio final”, a quien el duque de Osuna le niega la autorización para imprimirlo, y por lo cual debe trasladarse a Toledo. En ese tiempo se gana la amistad de Félix Lope de Vega, uno de los poetas y dramaturgos mas importantes del Siglo de Oro español, así como de Miguel de Cervantes, célebre autor de la novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
Quevedo atacó sin piedad a dramaturgos como Juan Ruiz de Alarcón y dirigió severas criticas a Luis de Góngora, acusándolo de ser un sacerdote indigno, homosexual, escritor sucio y oscuro.
En 1616, recibió el hábito de Caballero de la orden de Santiago y al parecer falsamente acusado de haber participado en la conjuración de Venecia, entre 1619 y 1621, es desterrado a una comunidad autónoma de Castilla-La mancha llamada Ciudad Real, en donde aislado de las tormentosas intrigas cortesanas escribirá algunas de sus mejores poesías y hallará consuelo a sus ambiciones cortesanas en la doctrina estoica de Séneca, y es en ese tiempo que obra su lectura, traducción y asimilación del estoico “Manual de Epicteto”.
En 1639 bajo oscuras acusaciones por problemas de corrupción, Quevedo es encarcelado en el convento de San Marcos, se confiscaron sus libros y fue llevado a la fría y minúscula celda en donde permaneció hasta 1643.
 Cuando salió en libertad, su salud estaba muy quebrantada por lo que decidió retirarse definitivamente a la Torre Juan Abad 
Francisco de Quevedo murió en el convento de los padres dominicos de Villanueva de los Infantes en septiembre de 1645.
Fuentes: Wikipedia y biografiasyvidas.com
34 notes · View notes
terciariosfranciscanos · 11 months
Text
Tumblr media
San Antonio de Padua
Hacia 1195 nació en Lisboa. Primero fue monje Agustino se dedicaba a estudiar.
Al conocer a los primeros martires franciscanos cuyas reliquias llegaron a Lisboa llevadas por un príncipe portugués quiso sumarse a la pequeña orden que estaba comenzando sus pasos.
Para 1221 se encontraba ya en Asís, junto a san Francisco, cuyo proyecto de vida evangélica lo atraía mucho.
Por sus dotes extraordinarios de predicador, fue enviado a Francia, en donde se difundían doctrinas heréticas (los cátaros).
Fundó un convento en Francia y, cuando volvía a Italia, murió en Padua, después de predicar ahí mismo los sermones de cuaresma (1231).
6 notes · View notes
tecoincreible · 8 months
Text
¡Breve historia de Tecozautla Hidalgo!
¡Bienvenidos a mi blog! 
Un espacio donde estaremos hablando sobre todas las maravillas que puedes encontrar en Tecozautla, con el fin de que podamos apreciar  sus patrimonios culturales y naturales.
¡Damos inicio a nuestro primer viaje! 
Se han preguntado, ¿cuál es el origen del nombre de Tecozautla? con base en la información expuesta en el museo Mazofo, 2020 las antiguas generaciones nos cuentan que proviene de las raíces Náhuatl, Tetl que significa “piedra”, Cozauqui significa “cosa amarilla” y por último Tla que significa “lugar de”.
Uniendo todas estas palabras se forma la frase “lugar donde abunda la tierra amarilla”.
Se cuenta que entre los años 730 y 740 la creación e historia antigua de Tecozautla comenzó gracias a la separación del imperio Tolteca, los cuales llegaron a invadir este territorio para no ser atacados por otras tribus que ya eran pertenecientes del lugar, así que construyeron una muralla que media 5 y 6 metros de altura con una longitud que era aproximadamente de 4788 metros.
Esta muralla los protegió del ataque que tuvieron contra los chichimecas ya que ellos eran los que habitaban en este municipio.
Más adelante, en el año de 1551 llegaron los españoles a querer dominar estas tierras, el principal cacique español fue Nicolas Montaño, quitando lugar a los chichimecas y otomíes, queriendo colocar al mando de ellos un indio llamado Maxorro, poco tiempo después fue abatido.
Por querer tener el mando de esta tierra se formaron batallas sin fin,  en el año 1535 se ordenaron las cosas gracias al primer misionero Franciscano Fray Juan de Sanabria quien fundó el primer convento para obtener la reconciliación de los chichimecas, quienes se encontraban en la parte sur de la población, obteniendo como resultado la destrucción de dicha muralla que dividía estas tribus.
Un dato muy interesante y necesario de saber es que en el año 1904 durante el mandato de  Porfirio Díaz se comenzó con las construcciones y planos para empezar a construir el reloj monumental, el arquitecto Jesús Manzano estuvo a cargo para desarrollar el gran monumento principal de Tecozautla, Hidalgo ubicado en el centro de la comunidad. El 15 de septiembre de ese mismo año se realizó un festejo por la colocación de la primera piedra. 
Una gran demostración de que los Tecozautlenses son unidos fue que para toda esta obra del reloj monumental se utilizaron bloques de cantera multicolor elaborado por artesanos de la comunidad de San Francisco, contiene piedra braza chapeada, tiene un estilo neoclásico, sus columnas y basamentos corresponden al estilo jónica y dórica, teniendo como adorno un reloj en la parte superior, midiendo tan solo 31 metros de alto.Como símbolo patrio tiene un águila y una serpiente simulando nuestra bandera mexicana. 
En 1910 se habían concluido tres de los cuatro cuerpos de la torre, su terminación fue en 1921 por causa de la Revolución Mexicana.
Espero que les haya gustado e interesado la breve historia sobre este lindo pueblito.
Por el momento es todo por hoy, ¡nos vemos para la próxima!
Tumblr media Tumblr media
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
joseandrestabarnia · 1 year
Text
Tumblr media
TÍTULO: Alegoría de la Inmaculada Concepción
AUTOR: Girolamo Mazzola Bedoli
FECHA: 1533 - 1536
TÉCNICA: Óleo sobre lienzo pegado sobre tabla
DIMENSIONES: cm 365 x 210
ORIGEN: Parma, convento de San Francesco del Prato; en Francia en 1803; en la Galería desde 1816
INVENTARIO: GN141
GÉNERO: Pintura
MUSEO: Galería Nacional
SECCIÓN DE EXPOSICIÓN: Del Renacimiento al Ala Norte Superior Barroca
Así recuerda Vasari el que quizás sea el retablo más conocido de Girolamo Bedoli: "En Parma a los frailes conventuales de San Francisco hicieron la mesa del altar mayor, dentro de Giovacchino expulsado del templo, con muchas figuras".
El 9 de enero de 1533 la cofradía de la Concepción de San Francesco del Prato en Parma encargó al pintor y a su suegro Ilario Mazzola este gran lienzo con un contrato en el que leemos: "... deto maestro Pietro Ilario et Jeronimo su yerno debe hacer ping a una mesa o ser también de colores finos según el diseño dado para ellos pictori et exposto et laudato para dicha empresa y esto durante un año proximo para comenzar en calende de Junio proximo et terminar de la siguiente manera" (Ronchini 1881). El 9 de septiembre de 1536 hizo su último pago (Milstein 1978, pp. 252-253) a Giovan Francesco Zucchi por haber completado el soporte de madera y la talla para la ancona.
El retablo tenía que estar listo antes del 4 de diciembre de 1537, mientras que el saldo final de toda la obra, de 100 liras (Ronchini 1881, p. 245), fue acreditado a Bedoli el 5 de noviembre de 1539; desde mayo de 1533 hasta enero de 1538 (Milstein 1978, pp. 254-257) hay otros documentos referidos al dorado, a las letras talladas en la ancona, e incluso a los pagos a personas por el transporte de la base. Antes de su traslado a Francia en 1803, el retablo es recordado entre otros por Ruta (1752, 1780) y Zappata (1690), Baistrocchi (1780, pp. 39-40) y Affò (1796). Regresando a Parma en 1815, se colocó en la Galería a principios del año siguiente (Ricci 1896); mientras que el marco (de 1813 en la iglesia de la Santísima Trinidad), fue comprado a sugerencia de Ricci, para la Galería Nacional; por lo que la pintura fue recompuesta en su ancona original.
Una obra por tanto con una iconografía compleja para la que se hace referencia al estudio de Ricci en 1896; mientras que el comentario más reciente de la Ghidiglia Quintavalle (1968) es muy actual: "... la ancona no es un simple fotograma sino un plano escénico real, que guía nuestra mirada y nuestra atención a la sucesión dramática de la historia desde el primer plano hasta el fondo; una historia en la que el camino, sinuoso y complejo, está marcado por grupos de figuras vivas, estatuas, monumentos clásicos y paisajes profundos. Una mezcla que es la característica dominante de todas sus obras...". La escena es introducida por la figura varonil que yace debajo, en primer plano, unánimemente considerada el autorretrato del maestro.
Información e imagen de la web del Conjunto monumental de la Pilotta, Parma.
5 notes · View notes
httsinmary · 2 years
Text
¿Quien fue San Vicente de Paul?
San Vicente de Paúl  nació el 24 de abril de 1581 en una pequeña casa rural en las afueras de la aldea de Pouy, a unos cinco kilómetros de la ciudad de Dax, en la región de las Landas, suroeste de Francia.
En el lugar de su nacimiento, conocido hoy como Berceau de Saint Vincent de Paul, se levanta una modesta construcción de ladrillo y vigas de madera muy parecida a la casa en que nació Vicente en abril de 1580 ó 1581 (el año exacto no es seguro).
Cursó estudios primarios y secundarios en Dax, y posteriormente filosofía y teología en Toulouse durante siete años. Hizo también algunos estudios en Zaragoza.
Se ordenó muy joven, a los veinte años, con la intención de ser párroco de inmediato y así poder ayudar a su familia.
Parece ser que en 1606 fue capturado por los piratas en un viaje a Narbona y vendido como esclavo en Túnez, aunque logró huir y regresó a Francia.
San Vicente de Paúl ejerció durante veinte años como párroco y capellán de una familia aristocrática. Además, fue capellán general de las galeras francesas y trabajó en favor de los galeotes.
En el año 1617 fundó la primera Confraternidad de la Caridad, constituida por mujeres acaudaladas dedicadas a ayudar a los enfermos y a los pobres en Châtillon-les-Dombes, cerca de Lyon.
En 1622 san Francisco de Sales le nombró superior de los conventos parisinos de la orden de la Visitación de Santa María.
Con la ayuda de la familia para la que trabajaba como capellán fundó la Congregación de la Misión, dedicada a predicar entre los campesinos de las propiedades de la familia, y en 1626 estableció una de sus comunidades en el College des Bons-Enfants de París.
Además, creó otras organizaciones altruistas, como las Hermanas de la Caridad, que se formó en 1633 bajo su dirección y con la ayuda de Santa Luisa de Marillac; a ellas se debe la fundación del Hospital de París.
San Vicente de Paúl falleció en París el 27 de septiembre de 1660.
Fue canonizado en 1737 y nombrado patrón de las obras de caridad en 1885.
¿Quien fue su familia?
Hijo de Jean de Paul y Bertrande de Moras, fue el tercero de seis hermanos.
La modesta condición de la familia hizo que muy pronto el niño Vicente tuviera que contribuir con su trabajo de pastor de ovejas y de cerdos a la economía familiar.Pronto también dio muestras de una inteligencia despierta, lo que llevó a su padre a pensar que este hijo podía muy bien 'hacer carrera' expresamente, una carrera eclesiástica.
Sabias que...
El Corazón del Padre de los Pobres
Cuando murió, su corazón fue extraído y puesto en una urna que se conserva en la Casa Madre de las Hijas de la Caridad en París. Desde entonces existe una devoción a su corazón, denominado “Corazón del Padre de los Pobres”.
Tumblr media
3 notes · View notes
tazipa · 2 years
Text
Y después hemos visitado,
El pueblo de Tarata. Avec son fameux chorizo et la boisson alcoolisée : chicha.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Et el Convento San Francisco de Asís.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
knario47 · 2 years
Text
OTRA DE LOS CRIMINALES, ASESINOS, GENOCIDAS Y TERRORISTAS ESPAÑOLES.
Tumblr media
Francisco Javier González
Este cuento si es historia. Un "cuentistoria"
LA FUGONA DE RAMÓN MAJALULO
Andrés Ramón Espinel Guadalupe nació en Tindaya en noviembre de 1855, primero de seis hermanos que, anualmente, traía al mundo Rosa Guadalupe. Lo llamaron Ramón por su padre, Ramón “Majalulo”, pero lo de Andrés se lo impuso el señor cura cuando lo llevaron, pasado unos días, a cristianar a Tetir, cabeza del municipio. Era víspera de la Fiesta del Agua en que los parroquianos iban en bullanguera procesión, hasta La Crucita, a las ruinas de lo que fue la ermita del santo que traía la lluvia. Era una jurria de gente, toda alboriada soltando ajijides y cantando porque ese año no habría que penar a San Andrés ya que se presentaban barruntos de agua. Aunque llevaba años sin llover, esta vez, al menos aparentaba que el santito podía cumplir el cometido para el que lo designaron por elección los vecinos, hacía tantos años que nadie sabía cuando fue. Incluso alguno decía que fue en una asamblea que hicieron pa’elegir un santo mediador cuando llegaron los españoles a Tindaya y se pasó sin llover varios años.
Ramón Majalulo era, por estirpe, acañado, largo como un cangallo y delgado como un calasimbre, pero fuerte y duro como la piedra de la sagrada montaña a cuyo pie había nacido. Criado con gofio de cosco y leche de cabra, carne machorra de San Juan a Corpus, potage de chícharos con rodilla de cabra salada y ralas con aguas de pasote, era hombre pa’romper un mundo. Aún galletón se casó en 1875 con María Morales de La Matilla. Algo habrían hecho porque a los siete meses escasos nació Diego Ramón. Lo cristianaron como Diego porque el señor cura les dijo que San Diego era el único santo que había pisado Canarias y que fue en su día el jefe o algo así del convento franciscano de Betancuria, aunque el convento llevaba más de 20 años cerrado y su último cura, el padre Francisco Gómez, otros tantos de muerto y enterrado.
Dieguito Majalulo no salió tan acangallado como su padre. Desde chinijo era más macizo, más tacho, pero era un jiribilla, brincón como el rabo cortado de una lagartija. Era el mejor tirando piedras en una guirrea o jugando al pallollo con todo el pandullaje de chinijos de Tindaya que, por la emigración huyendo de las hambrunas, cada vez eran menos, pero era muy padrero y, cada vez que veía que se calaba la montera y agarraba el astia se le pegaba a los calzones para salir con él.
Los días grandes de Dieguito eran las apañadas y el ayanto de carne machorra y batatas coloradas sancochadas, de aquellas encarnaditas que venían de Lanzarote. De escuela nada. En toda la isla solo había una en Puerto Cabras y solo tenía dos niños gratuitos. El cura los enseñaba, además de la doctrina, a malescribir una especie de firma que, pa’cuidar cabras jairas y apañar guanilas, era suficiente. Tras Dieguito fueron naciendo sucesivos chinijos hasta cuatro. Ramón Majalulo cuando le preguntaban como los sacaba pa’lante, muy cachazudo, respondía “Con una cabra pa`cada uno ahora que todos caben bajo un jarnero”.
Fue por el cosco por lo que se mudaron pa’Guisguey. Había que patear la costa pa’recogerlo y con problemas. Antes, en la Dehesa de Guriame se pastaba el ganado libremente y el pueblo cogía las plantas de roferofe libremente, las secaba y de las vainas, remojadas en los charcos de marea que hacían de lavaderos, se recogían las semillas que, después de bien remeneadas con el remijiquero en el tostador de barro, se molían en la piedra que toda cocina tenía y ya estaba el gofio. Las plantas secas se quemaban pa’sacar la barrilla que compraban los ingleses pa’los jabones o se usaban las piedras en las casas al lavar las ropas, pero esos tiempos se habían acabado.
Todo el mundo sabía lo que había pasado en la Dehesa con el mayorazgo de los llamados Señores de Fuerteventura, que venían de los Saavedra. Lo tenía ahora una señora de los Benítez de Lugo que vivía en Tenerife, en La Orotava, y esa señora arrendó la Dehesa, que siempre había sido comunal, a los hermanos García del Corral, de Yaiza en Lanzarote. Los alcaldes reales y los síndicos personeros de La Oliva, Villaverde y Lajares protestaron y llevaron pleitos ante la Real Audiencia en Las Palmas que dio la razón a los Señores y no les concedió ningún derecho ni al pasto ni a la barrilla.
Ante los rechazos legales, embriscados y azuzados por el cura Rafael de Cubas, se reunieron unos 400 mahoreros con sus palos, macanas y garrotes y apresaron al administrador, uno de los hermanos del Corral, Manuel, que era capitán de milicias, con el propósito de embarcarlo pa’Lanzarote desde Corralejo o, en último remedio, emborearlo por cualquier barranco. El Coronel y Gobernador Militar –consiguió el título al casarse con “la Coronela” Sebastiana Cabrera- Francisco Manrique de Lara del Castillo, mandó a las milicias para que apresaran a los promotores de la revuelta. Más de 30 de los alzados terminaron en las prisiones de las fortalezas militares de Caleta de Fustes y del Tostón, entre ellos los alcaldes y personeros que habían iniciado las vías legales que se pasaron unos cuatro años en esas prisiones.
Es por eso, por la mayor cercanía a las costas por lo que se mudaron a Guisguey. Los cachillos de terreno que tenía por El Time, estaban con las gavias cuarteadas de resequías y los nateros encalichados, que no daban ni cerrillo ni cornicales pa’las cabras.
No le importaba dejarlos balutos porque daba lo mismo. Desde Guisguey era más corto el camino a la Playa de Las Lajas. Recorrían, mariscando, pulpiando, embroscando con leche de cardón algún charco, cogiendo cosco o echando algún lance a caña desde Punta Roja y Barlovento a La Entradita o Los Lapios y hasta el Barranco del Machete pero, en verdad, ni recorriendo la isla sacaban pa’comer.
Ramón Majalulo sabía que los alcaldes reales de los tres municipios de Casillas del Ángel, Tetir y en especial el de Puerto Cabras, recién elevada a capital de la isla en detrimento de Betancuria, habían solicitado al gobierno de España a través del Jefe Superior Político de Canarias que se perdonaran las contribuciones dado el calamitoso estado de la isla con 10 años de sequía. Se reiteraban más tarde todos los ayuntamientos isleños en la petición, e incluso se sumaron los de Lanzarote también afectados, presentando las alegaciones de ambas islas ante el Juez de Primera Instancia radicado en Teguise. Súplica tras súplica. Era tanta la miseria que los regidores de Puerto Cabras solicitaron, en 1878, la ayuda del Fondo de Calamidades que el gobierno español tenía para estos casos extremos. En un gesto de magnanimidad inusual, el gobierno de España concedió una ayuda de, nada menos que 1.500 pesetas, pero esa ingente cantidad de dinero no llegó a Puerto Cabras hasta 1884 y se emplearon en 1885 en el arreglo del cementerio y de la plaza de la iglesia.
El regidor Antonio Alonso del Castillo pregonaba a quién quisiera oírlo que “la isla se quedaba sin agua, sin yuntas y sin hombres” y que de los 552 habitantes de Puerto Cabras del censo del fin de año de 1877 solo quedaban 174 habitantes de hecho. Igual sucedía en todos los pueblos de la isla. No solo los hombres, las familias en masa emigraban. El hambre era muy negra y para agravarla vinieron los cigarrones berberiscos a acabar con lo que quedaba vivo en los terrenos. Fueron tantos los que se fueron a Las Palmas -que empezaba a construir los muelles del Puerto de la Luz- y los que partieron pa’Tenerife a la agricultura, que causaron la alarma del Jefe Superior Político de Canarias que, desde Santa Cruz, indagaba las causas de la avalancha de mahoreros que llegaban a Gran Canaria y Tenerife, pero la mayoría de los emigrados no se quedaban en las islas. Salían hacia Uruguay contratados como colonos a la Banda Oriental que llevaba menos de 50 años de vida independiente.
Ramón Majalulo conocía a muchas de las familias de Tetir que se habían ido pa’Uruguay. De Tetir mismo se había ido José Travieso con su mujer, Antonia Jorge –que era medio curandera y tenía mano de santo pa’l padrejón, el pasmo y el pomo virado- con sus 5 hijos y Francisco Marichal con Isabel Hernández y sus 4 hijos. De Los Estancos Juan Cedrés Oramas con Dominga Abreu, y sus 7 hijos además de Rafaela Gutiérrez “la Viuda” con 6 hijos y Rafael Martín con Marcelina Bravo y sus 9 hijos.
Ramón se los ponía de ejemplo pero, a pesar del permanente jilorio que reinaba en la casa, le costaba convencer a María de arrancar la caña pa’las Américas. Pero cuando su vecino de Guisguey, que era un maestro del timple y con el que se echaba los pizcos de ron cuando había menester, José de León Rodríguez y su mujer Francisca González Rodríguez, buena cantadora y que bailaba como nadie el sorondongo en los bailes de taifas que se hacían por San Pedro, vieron que su única salida era la fugona pal’Uruguay, María entendió que solo ese era el camino que les quedaba.
Había en Lanzarote agentes, como los hermanos Morales que concertaban las contratas para nuevos colonos, además de que eran dueños de un par de bergantines y consignatarios de otros como el “Gloria”, el “Indio Oriental” o el “Uruguay” de Francisco Rey de Las Palmas que hacían la travesía a Montevideo. Antes de gestionar los pasajes fue Ramón Majalulo a Puerto Cabras a consultar con Don Juan Cabrera, un hombre letrado que escribía y leía las cartas de los indianos a las familias y hacía las peticiones pa’los juzgados y las autoridades, para que le aconsejara y le arreglara la contrata.
D. Juan le contó, amigable, su visión de la situación: “La barrilla ya no sirve sino para el cosco, la cochinilla se va pa’l carajo y agua ya no hay ni pa’lavarse el jocico. Aquí, además de los cigarrones moriscos, no pueden vivir sino los curas, los coroneles y los funcionarios que nos manda el rey desde la metrópoli ”y continuó: “Fíjese Cho Ramón lo que pone este periódico llamado "El Constitucional" sobre la fugona p’América de los mahoreros” y leyó un pedazo del artículo, pero lo que se quedó en el magín a Ramón fue que “de seguir emigrando como ha comenzado, pronto, la isla de Fuerteventura se borrará del número de las islas habitadas del archipiélago canario”.
Ramón vendió la casa y el alpendre de Guisguey, los pedacitos de El Time, los que tenía María en La Matilla, el poco ganado que le quedaba, regaló los aperos y los jierros del ganado, usó las tablas de la cama para fabricar dos maletas y salió con toda su gente p’Arrecife y de allí pa’Montevideo. Cuando el bergantín perdía de vista las islas comentó con María: “Ya ves, mujer. Llegaron los españoles se quedaron con las islas, pusieron a los coroneles a regentarnos y se hicieron ricos pero, a nosotros, los mahoreros, como decía el periódico que me leyó Don Juan Cabrera, terminan por echarnos. Pues sabes lo que te digo, que si no tienen quien les cultive la tierra, que coman cosco que donde vamos hay buen trigo y buenas vacas”
Terminó Ramón, con algunas lágrima pugnando por salir “¡Ahí se quedan que yo seré Majalulo, pero no me afucho como camello!
Francisco Javier González
Nota Bene: Ramón Majalulo y su familia es un trasunto de muchos mahoreros de Fuerteventura y de Lanzarote. El resto de personaje son reales, incluso los emigrantes tetireños reseñados con sus hijos van con sus propios nombres. En el decenio de 1835 a 1845 más de 9.000 canarios, en su mayoría mahoreros de Lanzarote y Fuerteventura arribaron de emigrantes a la recién independizada Banda Oriental del Uruguay. Entre los cientos de los que llegaron a Tenerife en esa época están mis tatarabuelos. La primera nacida de mi familia en Tenerife fue mi bisabuela Cornelia León Machín. Este cuento es un sencillo homenaje a todos los Majalulos que salieron huyendo de su patria isleña. Sabían que era una “fugona” porque debieron quedarse y luchar pero, antes que nada, eran humanos con hambre.
https://www.facebook.com/franciscojavier.gonzalez.336/posts/pfbid02EyedEe4r5U1r7iouHWnsftKnLp8jw7vUxLKPfK297fQYxjdAvm6UHwurLuRubAhFl?__cft__[0]=AZUo6MmBol1cJPGd6BHTWHFsEME0tBTI0PSNsniwxcpP5Rc2uXlzBSTzfrTNE-AWitE9wiOpM7FVx0MuAQksXp9HwLygRUJ8fqELrm22ilEe7u_-_y-fyGeeU-5sgP5-teZfMf2vVDEU7zlyHtPAVil8yE7i9qkBw44-PCQIrCdDHQ&__tn__=%2CO%2CP-R
2 notes · View notes
tresbandas · 1 month
Text
Plaza del Altozano de Albacete en 1963
Tumblr media Tumblr media
Plaza del Altozano
Tumblr media
El Altozano es una de las plazas más famosas de la ciudad española de Albacete, situada en el centro histórico de la capital y considerada el kilómetro cero de la ciudad castellano-manchega. Pilar fundamental de la capital a lo largo de su historia, en ella se producen diariamente acontecimientos culturales diversos. La histórica plaza ha sido testigo de recepciones reales, visitas de jefes de Estado y hechos históricos. El origen de la plaza del Altozano se sitúa en la década de 1570, cuando se fundaron los conventos de San Agustín, cuyo lugar ocupa hoy día el Palacio de Justicia de Albacete, sede del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, y de Justinianas, en el lugar del actual edificio de la Delegación de Economía y Hacienda del Gobierno de España, cuando era conocida como plaza del Arrabal. Ya en el plano de Albacete de 1767 se puede ver la plaza del Altozano. En 1814 el rey Fernando VII pernoctó en el palacio del Conde de Pinohermoso, que se ubicaba en el lugar que hoy ocupa el edificio del Banco Santander. En la década de 1860 el Altozano recibió el nombre de plaza del Progreso hasta 1879, cuando cambió su denominación por la de plaza del General. En 1870 el rey Amadeo de Saboya visitó la Audiencia Territorial de Albacete. En 1887 se inauguró la sucursal del Banco de España en Albacete. Un año después, en 1888, se implementó alumbrado eléctrico en la plaza, convirtiéndose Albacete en la primera capital española en disponer de este servicio público. La plaza del Altozano fue considerada oficialmente como el centro de la ciudad en 1902 y el Ayuntamiento de Albacete instaló en ella su sede en 1903, en la antigua casa Cortés, remodelada por el arquitecto Francisco Manuel Martínez Villena y estrenada en 1905 por el rey Alfonso XIII. En 1915 se construyó el Gran Hotel de Albacete, obra de Daniel Rubio. Ya en la década de 1920 la plaza se modernizó y se amplió durante el mandato de Paulino Cuevas-Mons. En 1926 fue proyectado el Banco Central por el arquitecto Isidro de Benito, monumental inmueble de estilo neoplateresco que posteriormente fue sustituido por el edificio del Banco Santander fruto de la especulación urbanística. En 1933 se construyó el cine Capitol, actual sede de la Filmoteca de Albacete. En 1936 fue inaugurado el edificio propio del Banco de España en Albacete, obra de Romualdo de Madariaga. Albacete fue la sede del Cuartel General de las Brigadas Internacionales durante la guerra civil. La ciudad sufrió intensos bombardeos y se construyó un búnker o refugio antiaéreo. La plaza cobró su aspecto actual durante la alcaldía de Martínez de la Ossa (1950-1956), con el estanque, los jardines del Altozano y la reproducción de la Bicha de Balazote. En 1960 se levantó el edificio La Unión y el Fénix, de estilo neoclásico obra de Eusebi Bona, coronado por la figura de Ganimedes y el ave fénix.3​4​5​6​ En 1977 se construyó el Palacio de Justicia de Albacete, diseñado por Germán Álvarez de Sotomayor en el lugar que ocupaba el de la Audiencia Territorial de Albacete desde 1834, que comprendía las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca y la Región de Murcia, tras ser demolido en 1975. En 1998 se incorporó a la plaza el monumento al Cuchillero, símbolo del arte emblemático de la ciudad, sumándose así a la Gran Dama Oferente y a la Bicha de Balazote. En 2023 fueron colocados el monumento a José Luis Cuerda y la escultura Albacete. Read the full article
0 notes
laopiniononline · 2 months
Text
Restauración de iglesia San Francisco de Valparaíso llegó al 100% y abrirá sus puertas el primer semestre de 2024.
Nueva publicación en https://ct2.cl/fF
Restauración de iglesia San Francisco de Valparaíso llegó al 100% y abrirá sus puertas el primer semestre de 2024.
Las obras representan una inversión de más de 7 mil millones de pesos e incluye la reposición de los elementos faltantes producto del incendio del año 2013, así como la consolidación estructural y la restauración completa del recinto para el resguardo de este monumento nacional.
Esta mañana la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, supervisaron el avance final de los trabajos de restauración de la iglesia y el convento San Francisco de Valparaíso.
Las obras, que se encuentran en su etapa final, representan una inversión que supera los 7 mil millones de pesos y contemplan la intervención de una superficie de 4.387 m2, además de la reposición de los elementos faltantes producto del incendio del año 2013, sumado a la consolidación estructural y la restauración total del establecimiento.
“Restaurar y mantener los patrimonios arquitectónicos es de la mayor importancia para todas las ciudades, y en particular esta iglesia y convento de San Francisco del Cerro Barón en Valparaíso es una de sus obras más emblemáticas. Realmente para el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Arquitectura es un privilegio liderar este proyecto que esperamos entregar definitivamente en un par de meses más para el uso de todos los habitantes de la ciudad”, señaló la titular del MOP.
Asimismo, la ministra López agregó que “este fue un proyecto que tuvo un costo total de alrededor de 7 mil millones de pesos, en un 80% financiado por el Gobierno Regional y el resto por el Ministerio de Obras Públicas y su Dirección de Arquitectura. Lo que falta es el proceso que desarrolla la comisión del ministerio que lidera la supervisión de la obra, que todavía está levantando observaciones para poder darle término definitivo. El compromiso que adquirió la Dirección de Arquitectura es de dos meses”.
Por su parte, el alcalde Sharp destacó la emoción “al poder ver por fin la querida Iglesia del Cerro Barón, por la que el mito cuenta que Valparaíso es conocido como Pancho. Es muy emocionante la recuperación del patrimonio de Valparaíso en un cerro emblemático de nuestra ciudad, de una comunidad que quiere, desea y espera que su iglesia vuelva a estar abierta. Es una obra que sin duda nos llena de orgullo en Valparaíso y que es posible gracias al aporte que ha hecho el Gobierno Regional. Es, por tanto, una Iglesia financiada con recursos de la descentralización y también el aporte que hace el Ministerio de Obras Públicas. Sin estos dos aportes, tanto del gobierno regional como del gobierno nacional, no hubiese sido posible realizar este proceso de restauración”.
Las autoridades también hicieron un llamado a la comunidad a cuidar la obra y así no tener que volver a pasar por un nuevo proceso de reconstrucción, además de destacar la posibilidad que entrega esta iniciativa de una pensión universitaria a jóvenes que van a disfrutar del lugar.
0 notes
77jose-ricardo77 · 3 months
Text
Tumblr media
SAN JOSÉ DE LEONESSA, SACERDOTE CAPUCHINO
Nacido en 1556, se dirige a Constantinopla en donde ayuda a los cristianos prisioneros de los turcos. Quiere anunciar el Evangelio al sultán: es arrestado, torturado y desterrado. En Italia, predica la Buena Noticia a los pobres, enfermos, encarcelados, viajando a pie. Muere en Amatrice en 1612.
Hoy es San José de Leonisa
Estos son los datos básicos de la biografía de nuestro santo: Eufranio Desideri, que ese es su nombre de bautismo, nació en Leonisa (Rieti) el 8 de enero de 1556. El 3 de enero de 1572 ingresó en el noviciado de los Hermanos Menores Capuchinos en Asís, a pesar de la oposición de sus familiares que intentaron arrancarle del convento por la fuerza y se vieron vencidos por su decisión, su palabra y su actitud. Un año más tarde, 1573, emite la primera profesión, siendo ordenado sacerdote el 24 de septiembre de 1580. Recibe el título de predicador en 1581 y en 1587 es enviado como misionero a Constantinopla, donde sufrió el martirio del “gancho” (el reo era condenado a ser suspendido de un poste clavado de una mano y un pie hasta morir de hambre y de dolor). Liberado milagrosamente, regresó a Italia y consumió su vida en la predicación por el territorio de los Abruzos y la Umbría. Después de una larga enfermedad, falleció en el convento de Amtrice l 4 de febrero de 1612. Fue beatificado por Clemente XII (1737) y canonizado por Benedicto XIV (1748). Pío XII lo proclamó patrón de las misiones de Turquía (1952).
San José de Leonisa
Son los datos escuetos de una vida. Pero ¿qué se esconde detrás de ellos? Las siguientes palabras de un biógrafo resumen lo que encierran esas fechas: “Poco antes de ser ordenado sacerdote, en 1580, escribió en Perusa de su puño y letra, en latín, una oración programática en la que se encuentra ya todo el futuro santo: el amor de Dios y del prójimo que le hace anhelar el martirio, la sumisión humilde a la santa madre Iglesia, la confianza filial en la Virgen María, y la devoción singular al ángel de la guarda, a los santos ángeles y al Seráfico Padre san Francisco. Treinta y dos años más tarde, poco antes de morir, escribió tres largas cartas para reafirmar su fidelidad a la enseñanza de la Iglesia, porque “solo esta doctrina le garantizaba la seguridad de salvarse en la verdadera fe”. En esta fe de la Iglesia él practicó y vivió con decisión la opción fundamental del Evangelio de Jesús: “Evangelizar a los pobres”. Este es el trasfondo real e ideal en el que se coloca toda su biografía”. Síntesis de una vida en la que quedan señalados los fundamentos que la sostienen y las manifestaciones de la misma enseñando todo lo que encierra su corazón. Destaquemos tres aspectos de su biografía:
El secreto de este éxito, si se une al carácter indómito del personaje, hay que atribuirlo sobre todo a su íntima unión con Dios, cultivada en su espíritu con una vida de oración incesante. Es la “fuente de energía” en la que bebe lo que transmite a los demás. Era fiel a lo que aconsejaban las Constituciones a los predicadores: “Para que predicado a otros no se pierdan ellos, dejen de cuando en cuando el bullicio de los pueblos y vuélvanse a la soledad, donde con nuestro dulcísimo Salvador suban al monte de la santa oración y contemplación y en él estén hasta que, llenos de Dios, el ímpetu del espíritu Santo los mueva a derramar sobre el mundo la gracia divina”. 
De esa fuente de energía manaba lo que transmitía a los demás en la predicación. José de Leonisa fue, antes que nada, un predicador, un anunciador de la buena noticia, dedicándose especialmente a los sencillos, a los más necesitados de recibir el mensaje. Se le puede aplicar perfectamente lo que escribía Pablo VI: “Sensible a su deber de predicar la salvación a todos, sabiendo que el mensaje evangélico no está reservado a un pequeño grupo de iniciados, sino que está destinado a todos, la Iglesia hace suya la angustia de Cristo ante las multitudes errantes y abandonadas como ovejas sin pastor y repite con frecuencia su palabra: ‘Tengo compasión de la muchedumbre’” (EN 57). Esta dedicación le empujó a ofrecerse al Ministro General para ser enviado a la misión de Constantinopla donde se dedicó con gran entusiasmo a la atención de los cristianos prisioneros y esclavos y donde intentó convertir al mismo sultán, lo que le valió ser condenado, como hemos señalado, al suplicio “del gancho”.
El tercer aspecto destacable en su vida es su amor y dedicación los pobres, a los más necesitados por los que sentía una especial predilección. Son numerosos los casos que los biógrafos destacan de este aspecto de su vida. Solamente recordamos uno: Un día encuentra a un pobre mendigo, viejo y moribundo, tirado al borde del camino; lo carga a sus espaldas y, atravesando la ciudad, lo llevó hasta el convento donde cuidó de él con exquisita delicadeza. Conocía muy bien lo que había escrito san Juan: “Si alguno dice: ‘Amo a Dios’ y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve” (1Jn 4,20).
Más allá del espacio y del tiempo, san José de Leonisa no invita a hacer realidad lo que escribe el papa Francisco: “La primera motivación para evangelizar es el amor de Jesús que hemos recibido, esa experiencia de ser salvados por Él que nos mueve a amarlo más. Pero ¿qué amor es ese que no siente la necesidad de hablar del ser amado, de mostrarlo, de hacerlo conocer?” (EG 264).
Jesús González Castañón
0 notes
notasfilosoficas · 7 months
Text
“Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra necesidad lo poco es mucho”
Francisco de Quevedo
Tumblr media
Fue un noble, político y escritor español nacido en Madrid en septiembre de 1580, reconocido como uno de los mas notables poetas de la literatura española del siglo de oro.
Nació en el seno de una familia de hidalgos en las montañas de Cantabria. Nació cojo, con ambos pies deformes y una severa miopía, por lo que pasó una niñez solitaria y triste, soportaba la burlas de otros niños y se entregó compulsivamente a la lectura.
Entre 1596 y 1600, fue llevado al colegio imperial, en donde estudió lenguas clásicas, francés, italiano, filosofía, física, matemáticas y teología en la Universidad de Alcalá.
Entre 1601 y 1605 estudia en la Universidad de Valladolid en donde circularon los primeros poemas de Quevedo que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora el poeta y dramaturgo español.
En 1605 se publica en Valladolid la antología poética de Pedro Espinosa titulado “Flores de poetas ilustres” en donde se publican 18 composiciones de Quevedo.
Durante su vida estudiantil escribió opúsculos desvergonzados y de mal gusto, de los cuales el mismo desdeñaría y que al tiempo el mismo se vio obligado a denunciarles a la inquisición para evitar que se hicieran ricos los impresores que comenzaron a publicarlas por medios impresos.
Entre 1606 y 1611 entregado a las letras escribe 4 de sus sueños, comenzando por el “Sueño del juicio final”, a quien el duque de Osuna le niega la autorización para imprimirlo, y por lo cual debe trasladarse a Toledo. En ese tiempo se gana la amistad de Félix Lope de Vega, uno de los poetas y dramaturgos mas importantes del Siglo de Oro español, así como de Miguel de Cervantes, célebre autor de la novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
Quevedo atacó sin piedad a dramaturgos como Juan Ruiz de Alarcón y dirigió severas criticas a Luis de Góngora, acusándolo de ser un sacerdote indigno, homosexual, escritor sucio y oscuro.
En 1616, recibió el hábito de Caballero de la orden de Santiago y al parecer falsamente acusado de haber participado en la conjuración de Venecia, entre 1619 y 1621, es desterrado a una comunidad autónoma de Castilla-La mancha llamada Ciudad Real, en donde aislado de las tormentosas intrigas cortesanas escribirá algunas de sus mejores poesías y hallará consuelo a sus ambiciones cortesanas en la doctrina estoica de Séneca, y es en ese tiempo que obra su lectura, traducción y asimilación del estoico “Manual de Epicteto”.
En 1639 bajo oscuras acusaciones por problemas de corrupción, Quevedo es encarcelado en el convento de San Marcos, se confiscaron sus libros y fue llevado a la fría y minúscula celda en donde permaneció hasta 1643. Cuando salió en libertad, su salud estaba muy quebrantada por lo que decidió retirarse definitivamente a la Torre Juan Abad.
Francisco de Quevedo murió en el convento de los padres dominicos de Villanueva de los Infantes en septiembre de 1645.
Fuentes: Wikipedia y biografiasyvidas.com
8 notes · View notes
Text
Este cuadro fue encargado por los franciscanos del convento de San Pedro el Real de Córdoba (España) para el claustro del mismo, como parte de un conjunto de lienzos que representarían la vida de San Francisco de Asís.
'Bautismo de san Francisco de Asís'. 1663-1665 #AntoniodelCastillo
Tumblr media
9 notes · View notes
armatofu · 3 months
Text
Tamaragua
CONJUNTO HISTÓRICO ARTÍSTICO BARRIO DE SAN FRANCISCO - TELDE.
Tumblr media Tumblr media
El barrio de San Francisco es considerado el barrio conventual de Telde, desarrollado (en base el proyecto urbano del ingeniero cremonés Leonardo Torriani) alrededor de la pre-existente Ermita de Santa María la Antigua, que en el pasado dio al barrio nombre de Altozano de Santa María la Antigua. Estos dos núcleos son enclaves históricos de la ciudad de Telde, la Primera Ciudad y Sede Episcopal de las Islas Afortunadas, desde 1351.
Tumblr media
ESTRUCTURA
En los dos barrios se conserva el trazado original de las calles, empedradas, estrechas y empinadas, encerradas entre los bajos muros encalados de las casas terreras con el tradicional techo de tejas a dos aguas, la blancura de las viviendas es apenas interrumpida por el verdor de los laureles de indias (llamados popularmente "el árbol bonito"), entre las humildes casas se distinguen una pocas construcciones más nobles, como la Iglesia de San Juan Bautista edificada en los últimos años del S XV, con su portada gótico árabe, la ex Iglesia y Convento de San Francisco, registrados por la orden franciscana en 1612 y desamortizados en 1836, lucen un pórtico de piedra, una portada neoclásica y la espadaña de dos vanos que se desarrolla en tres alturas; entre las construcciones civiles destacan la Casa de Doña Dolores Sall, la Casa de El Pino y la Casa de la Familia Amador.
HISTORIA
La zona incluida en el municipio de Telde fue antes de la conquista pertenencia del reino aborigen del Guanartemato de Telde, del que tenemos hoy testimonio en los yacimientos arqueológicos de Baladero (a los pies de la pendiente del barrio San Francisco). Considerado uno de los lugares rituales mágicos-religiosos de la población aborigen, el complejo de cuevas y casas de piedra de toba, estimado ejemplo de una fase de urbanismo protohistórico, así como el conjunto de cuevas en la Montaña de las Cuatro Puertas, que según la tradición eran habitadas por los embalsamadores, los sacerdotes funerarios y las vírgenes consagradas que tejían los mantos para la inhumación, o las recientes excavaciones del Llano de las Brujas, y el yacimiento de La Restinga, además de los conjuntos de cuevas de Cendro y Tara. El Conjunto Histórico Artístico Barrios de San Juan y San Francisco ha sido incluido en 1981 en el Inventario de Bienes Inmuebles de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura español, con la categoría de Conjunto Histórico, y con las medidas de protección propias de los Bienes de Interés Cultural, siendo reconocidos como una parte importante del legado histórico artístico de la isla de Gran Canaria.
SAN FRANCISCO
Denominado en sus orígenes como Altozano de Santa María La Antigua, este barrio fue el lugar de asentamiento de campesinos, jornaleros y artesanos que trabajaron las tierras de los señores. Esta diferenciación socio-económica explicará las características del entramado urbano, con calles estrechas, sinuosas y laberínticas que responden a unas formas constructivas heredadas de la Baja Andalucía, lugar de procedencia de sus moradores; este hecho nos habla de una arquitectura de necesidad, con casas bajas, de techumbre a dos aguas, y huertas anexas donde prima el color blanco; esquemas todos que responden al estilo mudéjar. La llegada en 1610 de la,orden franciscana y la construcción del convento e iglesia de San Francisco hace que cambie el nombre del barrio actual.
La iglesia se asienta en el lugar que anteriormente ocupó una pequeña ermita dedicada a Santa María La Antigua. Su planta simple, formada en un principio por una sola nave a la que se le añadió una segunda en el siglo XIX debido al aumento poblacional.
La fachada principal, orientada a la calle portería y plaza de los Romeros, es de sencilla factura, donde destaca la torre-espadaña destinada al campanario. El interior recuerda
a ciertas iglesias americanas de Guatemala y Honduras construidas por la acción evangelizadora de esta orden.
BAILADERO
Anteriormente conocido como Baladero, esta zona posee los restos de una casa aborigen en muy mal estado de conservación. También llama la atención el acueducto, construido en el siglo XIX, destinado a canalizar las aguas hacia la Vega Mayor, salvando así el desnivel del terreno del llamado Valle de la Fuente.
Tumblr media
MIRADOR
Desde la plaza de los Romeros podemos observar una panorámica del tramo final del Barranco Real de Telde, desagüe natural en donde se haya el puente de siete ojos construido en 1868 por Juan de León y Castillo. Frente a nosotros se sitúan los yacimientos arqueológicos de Tara y Cendro.
0 notes
cuartoretorno · 9 months
Text
Viernes de Noche: 18/08/23
Como les va camaradas? todo bien? yo sigo tranquilo aquí en mi Caverna! no hay mucho que contar... mi madre cocino hoy unos Spaghettis a la Bolognesa la verdad estuvieron buenazos! así que ahora que es de noche estamos esperando a mi padre para la Cena!
Al parecer el Equipo Corporativo esta Organizando Nuestra nueva Propiedad el Castillo de San Francisco (Casco Viejo) el Abad como ya lo comente ya nos entrego las llaves de el Convento y bueno ahora paso por el Hospicio Lord Cardenal verificando como va la administración de el Viejo convento no sin antes dejar algunos recados del Papa! que ya nos dio visto bueno para ya habitar todas las estancias de el Castillo!
Para los que no lo saben la compra de este Predio no solo fue para salvar el patrimonio Histórico de la Orden Franciscana en este Viejo convento (Lima - Perú) si no también para contar con el Como Cuartel y Castillo de nuestra Orden de Caballeros de San Francisco de Calavera Orden Nobiliaria Aprobada por el Papa Francisco en el Vaticano (Roma) y Solicitada por mi Como Rey de León (Lord Jonathan O Wells Mc Giggel) esta Orden de Caballeros es para Proteger mis Bienes como Rey de León (España) Noble de la Corona de Austria y Borbón en Europa, Latino américa, y Vasallo del La Corona de Reyno Unido, Gran Bretaña y Oriente Medio!
con esta formalidad ya estaremos organizando la Reconstrucción de los Viejos Claustros demolidos dentro de el castillo de San Francisco de Calavera y organizando nuestras Espaderías y Armerías y Escudos como Orden de Armas de nuestra Cofradía! así que ya en lo que va de mi Mudanza a San Isidro tendrán mas Noticias de ello! paciencia y buen Humor!
Hablando de mi fin de semana... no creo que salga hoy... así que me quedare escuchando música aquí en casa y viendo alguna Película cualquier cosa sigo pendiente de mis Barbies! hoy hable con ellas hace un par de horas y la verdad están bien! ya si necesitan algo pueden hablarme por Radio y lo soluciono con mi Team Corporativo!
Descansen Guapas y pórtense bien! yo voy a cenar ya en un tk así que las dejo... se que es verano por ahí! igual no olviden que las amoooooo! buenas noches! hablamos mas tarde ñañas! see you Mis Amores!
0 notes
joseandrestabarnia · 1 year
Text
Tumblr media
TÍTULO: Conversión de San Pablo
AUTOR: Filippo Mazzola
FECHA: Última década del siglo XV
TÉCNICA: Témpera en el panel
DIMENSIONES: 156 x 130
ORIGEN: Cortemaggiore, convento de San Francesco
INVENTARIO: GN51
GÉNERO: Pintura
MUSEO: Galería Nacional
SECCIÓN DE EXPOSICIÓN: De la Edad Media a Leonardo Ala Oeste
A finales del '700 Affò y Baistrocchi recuerdan la pintura en el dormitorio del convento franciscano en Cortemaggiore y todavía leen en el pequeño cartucho representado en la parte inferior derecha la firma de Filippo Mazzola y la fecha 1504, ahora desaparecida. La tabla pasó entonces a la Academia de Bellas Artes de Parma, como lo demuestra el inventario elaborado en 1852, donde se confirma el origen de Cortemaggiore. El tema también está completamente en consonancia con esta ubicación original, ya que fue precisamente el día de la conversión de San Pablo, el 25 de enero, que en 1499 se consagró solemnemente la iglesia del convento, dedicada a la Santissima Annunciata y erigida por voluntad de la familia Pallavicino (Flaminio da Parma, Memorie Istoriche delle chiese e dei conventi dei frati minori..., 1765, I, pp. 240-245).
No es casualidad que todavía en 1723 (Información del Convento de San Francisco hecha por el Padre Giovanni Paolo de Parma en el año 1723, Archivo Estatal de Parma, Conventos, n. 7) una de las capillas de la nave derecha estaba dedicada a la Conversión de San Pablo y en su altar había una pintura quizás identificable con esta, que también podría vincularse a una comisión directa de Pallavicino; no hay que olvidar que en la colegiata de Cortemaggiore hay otras nueve tablas de Mazzola, cinco de las cuales constituyen un políptico firmado y fechado en 1499 que representa a la Virgen con el Niño con santos, a las que se añaden cuatro figuras de santos sin el elemento central (Quintavalle 1948a, pp. 7-8). También en este cuadro la lectura se hace problemática por el mal estado de conservación, siendo la superficie pictórica extremadamente empobrecida e incompleta, después de que las restauraciones hayan eliminado el pesado repintado que la alteró casi en su totalidad aún en las primeras décadas de nuestro siglo. Mazzola se enfrenta en este caso a una composición de figuras al aire libre, creando una pintura caracterizada por la discreta corrección del diseño, la variedad y precisión en los detalles, la construcción suficientemente articulada del paisaje, pero tal como para resaltar también algunos límites fuertes de su obra pictórica: los personajes son bastante rígidos en los actos y los estereotipos expresivos, mal resueltos la escalada profunda de los planos, así como la relación entre figuras y fondo. Aquellos aspectos que Quintavalle (1939a) define como "venecianismo provincial y desfile romano" pueden relacionarse con el uso frecuente por parte del pintor de figuras y elementos tomados de obras venecianas que constituyen sus constantes modelos de referencia; Lucco (1990) plantea la hipótesis de que Mazzola, durante su estancia en Venecia a finales de los años ochenta, tuvo acceso en el taller de Bellini a caricaturas de obras más antiguas, ya que en la Resurrección de Cristo conservada en Estrasburgo, firmada y fechada en 1497, copió directamente la del maestro veneciano hoy en Berlín, y en la Conversión de San Pablo todavía menciona al soldado por detrás frente a la tumba, re-propuesto a la izquierda. Pero también la fortaleza en la colina es una recuperación puntual de la representada en el fondo de la Virgen frente al castillo, en las dos versiones de la Fundación Kress y la Galería Nacional de Londres (Heinemann 1962, fig. 72-73), así como de la matriz veneciana son los trajes orientales de los transeúntes y la morfología del paisaje montañoso (quizás también reminiscente de la montaña), enriquecido con la inserción del elemento urbano de la ciudad amurallada, donde el alto edificio circular se ha identificado un poco imaginativamente como Castel Sant'Angelo (Ricci 1896). Y es precisamente el paisaje el que manifiesta una vez más cómo el del pintor de Parma es sobre todo una desunción de formas, que esencialmente no logra reproducir el carácter evocador de la naturaleza de Bellini o Cima: las figuras se despliegan en un primer piso muy cercano, proyectado más que conectado con el fondo, sin fusionarse con la atmósfera, las líneas onduladas de las colinas y caminos de las pinturas venecianas se vuelven geométricamente regulares y esquemáticas, los árboles y la vegetación están desprovistos de suavidad y sobre todo los fondos de color parecen muy uniformes, lejos del delicado tonalismo de los modelos (aspectos estos se ven agravados, como se mencionó, por el mal estado de la pintura).
Si Quintavalle (1939a) enfatiza las afinidades de la mesa con la Deposición de Capodimonte – fechada en 1500 – Lucco (1983) propone una datación aún más temprana, pero tal vez no haya una razón bien fundada para cuestionar las noticias reportadas por las fuentes, también en consideración de una cierta cortesía en la definición de San Pablo, delicado en el rostro y elegante en el gesto, accesible a las formas de sus últimas obras y quizás vagamente advertido de las novedades protoclásicas.
Información e imagen de la web del Conjunto monumental de la Pilotta, Parma.
0 notes