Tumgik
#Disrupción de lo real
mqrkmo11 · 9 months
Text
Tumblr media
‘Caravan’
0 notes
kastika · 1 year
Text
La innovación como un Sistema de Intentos
Tumblr media
Noticias, revoloteos, análisis apresurados y el storytelling de la innovación
Amazon acaba de presentar un servicio de atención médica. Funciona de manera virtual, se llama Amazon Clinic y permite consultar con médicos especializados sobre ciertos síntomas comunes.
Esta es la noticia.
A partir de la noticia, se pueden disparar cataratas de comentarios, opiniones, críticas, predicciones, conclusiones... "Me parece bien", "me parece pésimo", "coincido con Jeff", "Jeff se va a quedar con todo", "va a ser un éxito", "no va a andar", "un mundo cada vez más polarizado", "todos competimos con Amazon, Google, Apple...", etc., etc.
Esto es el revoloteo alrededor de la noticia.
Por otra parte, están los comentarios pretendidamente sesudos. Comentarios de todo tipo y desde distintos puntos de vista: financieros ("las acción de Amazon no se movió"), de negocios ("las healthtech llegaron para quedarse"), Marketineros ("el logo es horrible"), etc, etc.
Estos son los (supuestos) análisis.
Y, dentro de los análisis, están los que a mí más me interesan: los vinculados a la innovación. Suelen usar palabras como "Disrupción", "Hipercompetencia", "Growth Hacking", "Novedad", "Leverage", "Pivot"...
Y, a continuación de los análisis, las conclusiones rápidas, los tips, las recomendaciones, etc., etc.
Este es el storytelling de la innovación.
Las diferencias entre explicar la innovación e innovar en serio
Desde mi punto de vista, ver a Amazon Clinic como una "innovación" en sí misma es un error. O, al menos, es una perspectiva demasiado acotada.
En realidad, no importa demasiado discutir si es o no es un gran idea; si va a tener o no va a tener futuro; si agrega o no agrega valor real.
Lo que sí creo que importa es entender el cuál es la estrategia de innovación de Amazon. Esto es lo verdaderamente relevante: la estrategia detrás de cada acción que (desde la comunicación, el marketing, las relaciones públicas, etc.) se presenta como innovación.
Si nos dedicamos a ver con un poco más de detalle la forma en que Amazon busca innovar, notaremos que Amazon Clinic es uno más dentro de decenas de fuertísimos intentos de Amazon por "revolucionar" distintos sectores de la economía.
Amazon intentó ingresar al negocio de los smartphones (AmazonFire), del turismo (Amazon Destinations), de los juegos en línea (Crucible), de las billeteras electrónicas (Amazon Pay), de la música (Amazon Music), de las finanzas (Amazon Haven), del espectáculo (Amazon Tickets), de la moda (Amazon Spark) y los ejemplos siguen.
Todos los anteriores fueron intentos fallidos. Otros parecen funcionar de manera excelente: Kindle, Prime, Alexa, etc, etc.
El modelo de innovación de Amazon consiste en una apuesta permanente para convertirse en un potente jugador de diferentes sectores económicos. Siempre desde Amazon y con fuertísimas inversiones destinadas a probar. Amazon innova probando y sabiendo que muchas de estas pruebas pueden no tener éxito.
(Por supuesto, todo esto se combina con las movidas emprendedoras de Jeff Bezos invirtiendo en Twitch, Zappos, Juno, Workday, etc., etc.)
Conclusión
No me parece que hay que ver a Amazon Clinic como una innovación. Hay que verla como una prueba. Como una apuesta. Una apuesta más, dentro de un sistema de apuestas que no considera que "perder" sea un fracaso. Si sale mal, se acepta, se analiza y se sigue.
Perder es parte del sistema. Un sistema que se alimenta de aprendizaje, intentos, negocios que funcionan y negocios que no funcionan.
2 notes · View notes
diarioelpepazo · 9 months
Text
El reino dice que ayudará a diversificar su economía. Los críticos hablan de una monumental operación para lavar su imagen   Cristino Ronaldo, durante su presentación como jugador del Al Nassr, el 3 de enero pasado REUTERS/Ahmed Yosri El 11 de agosto dará comienzo la temporada 2023-24 de la mayor competición futbolística de Arabia Saudí, la Saudi Pro League. El torneo de la temporada pasada no fue precisamente un éxito de público. Sólo 9.300 aficionados asistieron de media a los partidos. En tres de las últimas cinco temporadas, el máximo goleador ha sido Abderrazak Hamdallah, un marroquí que no ha jugado en ninguno de los mejores clubes del mundo. Pero esta temporada puede ser diferente. El equipo del Sr. Hamdallah, el Al Ittihad, acaba de fichar a Karim Benzema, ganador del Balón de Oro 2022 al mejor jugador del mundo, procedente del Real Madrid, y a N’Golo Kante, centrocampista estrella del Chelsea. Cristiano Ronaldo, cinco veces ganador del Balón de Oro, fichó en enero por el Al Nassr, otro club saudí, procedente del Manchester United. El ex extremo del Liverpool, Sadio Mané, se unió a él allí, mientras que el capitán del Liverpool, Jordan Henderson, fichó por el Al Ettifaq. La lista continúa. Los equipos de la liga saudí se han gastado este verano más de 480 millones de dólares en fichajes, lo que los ha catapultado entre los que más gastan en el fútbol mundial. [caption id="attachment_83882" align="aligncenter" width="1024"] Benzema firmó por tres años con el Al-Ittihad de Arabia Saudita. (Foto: Twitter @ittihad_en)[/caption] Los movimientos de la Pro League son sólo una parte de un impulso multimillonario de Arabia Saudí en el deporte mundial, respaldado por Muhammad bin Salman, conocido como MBS, príncipe heredero del país y gobernante de facto. La ambición de MBS es utilizar el deporte para modernizar Arabia Saudí y transformar la percepción que el mundo exterior tiene de este reino desértico de 36 millones de habitantes. El despilfarro saudí se produce justo cuando la industria mundial del deporte se ve sacudida por la disrupción digital y una nueva ola de inversiones de capital privado. Los cínicos acusan a MBS de proyectos de vanidad y de “lavado de imagen deportivo”, es decir, de utilizar el deporte para blanquear la reputación del país por sus violaciones de los derechos humanos. Los funcionarios saudíes no aceptan estas críticas. Fahad Nazer, de la embajada saudí en Washington D.C., afirma que la idea de que el país está lavando el deporte “no podría estar más lejos de la verdad”. A su juicio, tales afirmaciones apestan a “etnocentrismo”: todo se ha hecho pensando en Arabia Saudí y en sus ciudadanos, no en los occidentales. Muchos observadores creen que estas medidas cambiarán no sólo Arabia Saudí, sino el deporte mundial en sí mismo, arrebatando la iniciativa a los estirados guardianes occidentales de equipos y torneos e introduciendo una nueva fuerza dinámica. El gasto se viene realizando desde hace varios años, pero hasta hace poco su alcance quedaba oculto por un enfoque disperso. Se han llevado a cabo inversiones y negociaciones en múltiples estratos de la industria deportiva, incluyendo la compra de jugadores, la adquisición de clubes extranjeros, el desarrollo de clubes nacionales y la compra o desarrollo de torneos en el país y en el extranjero. Estos acuerdos han sido llevados a cabo por un grupo de entidades saudíes, entre ellas el propio gobierno, el Fondo de Inversión Pública (PIF), un fondo soberano, e incluso Saudi Aramco, la empresa petrolera más rentable del mundo. El alcance es impresionante, con al menos 10.000 millones de dólares gastados en media docena de deportes importantes. Fútbol, golf, automovilismo, tenis En 2021, un consorcio liderado por Arabia Saudí se hizo con el control del Newcastle United, un equipo de la Premier League inglesa con historia pero en apuros, por 391 millones de dólares. Además de desarrollar su liga nacional, se esp
ecula intensamente con la posibilidad de que Arabia Saudí presente una candidatura para albergar la Copa Mundial de Fútbol, quizá en 2030, siguiendo los pasos de su vecina Qatar en 2022. Se cree que el dinero del Golfo apoyó en 2021 un intento de crear una superliga europea, que fracasó tras la oposición de los aficionados. En el golf, el principal circuito estadounidense, el PGA Tour, acaba de acordar una fusión con el LIV Golf, un torneo saudí de nuevo cuño que provocó el caos en este deporte al ofrecer a los mejores jugadores cientos de millones de dólares por cambiar de afiliación. El DP World Tour europeo, otro organismo organizador, también forma parte del acuerdo. Donald Trump, en cuyos campos se celebran eventos LIV, lo describe como un “acuerdo hermoso y glamuroso”. Elizabeth Warren y Ron Wyden, dos senadores de izquierdas, condenaron recientemente “el último intento del régimen saudí de sanear sus abusos” en una carta pública al Departamento de Justicia estadounidense. La histórica PGA que reunía a los principales golfistas profesionales acaba de anunciar su fusión con la nueva liga de LIV de capitales árabes REUTERS/Paul Childs Arabia Saudí alberga un nuevo Gran Premio de Fórmula 1 en Jeddah y está construyendo un circuito cerca de la capital, Riad; el año pasado se informó de que los inversores saudíes habían considerado la posibilidad de pujar 20.000 millones de dólares por la totalidad de la Fórmula 1. El ministro saudí de Deportes rechazó estas informaciones, calificándolas de “meras especulaciones”. Aramco sigue siendo uno de los principales patrocinadores de la F1. Un responsable de la gira masculina de tenis ATP ha admitido conversaciones “positivas” con posibles inversores, PIF entre ellos. El circuito de tenis femenino, la WTA, está considerando la posibilidad de celebrar un evento en Arabia Saudí, y un funcionario visitó recientemente el país. En la actualidad, el reino acoge grandes combates de boxeo, lucha libre y eventos de deportes electrónicos. A pesar de su clima, también ha sido seleccionado para albergar los Juegos Asiáticos de Invierno en 2029. Una liga propia ¿Por qué derrocha el país en deportes? La vanidad y la envidia juegan un papel importante. Muchos miembros de la realeza saudí son aficionados. Han invertido en equipos de otros países y ahora quieren tener el suyo propio. También quieren que se les tome en serio en la élite mundial del deporte. Yasir Al-Rumayyan, gobernador del PIF, es un loco del golf. Los documentos publicados en el marco de las recientes audiencias del Congreso sobre el acuerdo PGA Tour-LIV sugieren que una de las ideas propuestas como parte de la transacción era que podría hacerse socio de Augusta, el club más exclusivo de Estados Unidos. Los saudíes han observado cómo sus vecinos han dado un paso adelante. La carrera comenzó en 1993, explica Danyel Reiche, de la Universidad de Georgetown, en Qatar. Fue entonces cuando Qatar acogió por primera vez un torneo de tenis masculino ATP (ganó Boris Becker). Qatar gastó 200.000 millones de dólares en prepararse para albergar el Mundial de 2022. Uno de sus miembros de la realeza es también propietario del París Saint Germain, uno de los principales clubes franceses. El Manchester City, propiedad de un miembro de la realeza de Abu Dhabi, es ahora la marca de fútbol más valiosa del mundo. Pero el plan saudí va mucho más allá de las prebendas para sus élites y de estar a la altura de sus vecinos. Se espera que sus exportaciones de petróleo superen los 166.000 millones de dólares este año, es decir, el 16% del PIB. Ante la inminente transición energética mundial, el plan “Visión 2030″ del reino pretende diversificar su economía, alejándola del petróleo, mediante el desarrollo de nuevas industrias y la liberalización de la economía, incluida la incorporación de más mujeres al mercado laboral. El PIF es un actor clave, que utiliza sus más de 700.000 millones de dólares de fondos para redistribuir capital en nuevas áreas de la economía y realizar inversiones estratégicas en marcas y tecnolo
gía. El reino quiere que la Saudi Pro League atraiga inversiones y aficionados. Su objetivo es recibir 100 millones de visitantes al año en 2030 (en 2021 eran 64 millones). Las autoridades esperan que la liga cuadruplique sus ingresos hasta los 480 millones de dólares para entonces, aunque esta cifra sigue siendo insignificante comparada, por ejemplo, con el epl, que generó diez veces más el año pasado. Al gran premio de Formula 1, en Jeddah, en marzo, podría sumarse otro circuito saudí REUTERS/Ahmed Yosri/File Photo Se espera que el deporte repercuta en el resto de la economía. En parte, se trata de un ejercicio de cambio de imagen en una región conocida por las luchas religiosas, el extremismo y la guerra. “Es mejor que todos trabajen juntos por la prosperidad de la región, no en conflicto, y los saudíes quieren que se les vea a la vanguardia”, explica Steven Cook, del Consejo de Relaciones Exteriores, un grupo de reflexión de Nueva York. Una mejor marca y más eventos pueden impulsar el sector turístico, que el gobierno espera que pase del 3% del PIB en 2019 al 10% en 2030. Cuando quieres convertirte en un destino turístico, el poder de las estrellas ayuda: Lionel Messi, quizá el mejor jugador de fútbol del mundo, es embajador del turismo saudí y publica fotos bañadas por el sol para sus 482 millones de seguidores en Instagram. El deporte puede ser incluso útil como mecanismo complementario de la reforma social. En los últimos años, el Gobierno saudí ha aceptado mejor que los sexos se mezclen en público y ha tomado algunas medidas para frenar a su excesivamente celosa policía religiosa. En 2018 se permitió por fin a las mujeres conducir. Ahora respalda los deportes femeninos al igual que los masculinos. El equipo de fútbol femenino saudí obtuvo su primera clasificación de la FIFA en marzo. Todo esto puede hacer que el país sea más atractivo para las turistas mujeres. En toda la región, la celebración de acontecimientos deportivos “ha sido percibida generalmente de forma positiva por los residentes”, afirma Wadih Ishac, profesor adjunto de gestión deportiva en la Universidad de Qatar. Nazer, de la embajada saudí en Washington, señala que el 70% de la población saudí tiene menos de 35 años y que a los jóvenes les encantan los acontecimientos deportivos. El plan maestro se enfrenta a dos grandes riesgos. El primero es que sus modelos de negocio no funcionen. Está claro que los propietarios del Golfo pueden dirigir bien empresas deportivas. El Manchester City ha prosperado bajo su inversor saudí (aunque en febrero el EPL le acusó de incumplir supuestamente las normas financieras, acusación que el club niega). Durante el primer año de propiedad saudí, el Newcastle United gastó unos 100 millones de libras (126 millones de dólares) y salió de la zona de descenso. En el segundo, el club quedó cuarto y se clasificó para la Liga de Campeones, la principal competición europea de clubes, por primera vez en 20 años. Sin embargo, en Arabia Saudí, el deporte es un asunto más estatal que empresarial, con los problemas que ello puede acarrear. En junio, algunos de los principales clubes de fútbol, antes bajo el control del Ministerio de Deportes, fueron privatizados en teoría. Pero el PIF tiene una participación del 75% en cuatro equipos. Aramco, la empresa petrolera, tiene otro equipo y NEOM, una metrópolis que se está construyendo en el desierto, también tiene uno en segunda división. “Es casi como si los clubes de fútbol se hubieran convertido en quangos [acrónimo de organizaciones no gubernamental cuasi autónomas] en Arabia Saudí”, afirma Simon Chadwick, de la Skema Business School de París. Más que un nuevo motor dinámico de la economía, el deporte podría convertirse en una manifestación de su antiguo sistema de patrocinio estatal. Para atraer a las estrellas, los salarios deben ser enormes. Benzema firmó un contrato de dos años por valor de 440 millones de dólares y se rumorea que Ronaldo gana 200 millones al año. Al Hilal of
reció este verano una oferta récord de 300 millones de euros (330 millones de dólares) al París Saint Germain por Kylian Mbappé, estrella francesa, que hasta ahora ha declinado. Phil Mickelson, golfista, se embolsó 200 millones de dólares de LIV Golf a pesar de haber calificado una vez a los saudíes de “hijos de puta que dan miedo” (más tarde se disculpó). Los enormes costes salariales hacen que incluso los equipos europeos más exitosos tengan dificultades para ganar dinero. Más de la mitad de los equipos de la EPL tuvieron pérdidas en 2022, y en general las ligas de Italia, Alemania y España están en números rojos. (Exor, que tiene una participación en la empresa matriz de The Economist, también es inversor en la Juventus, club de fútbol italiano, y en Ferrari, fabricante de automóviles italiano). Gracias a su riqueza petrolera, el experimento saudí no hará saltar la banca. Según el informe anual de PIF en 2021, el ocio y el entretenimiento representaron sólo el 1,6% de sus activos. Pero la combinación de bajos ingresos nacionales y altos costos puede significar que muchas empresas deportivas saudíes no puedan sostenerse o competir a nivel mundial sin subsidios. Arabia Saudí puede enfrentarse a algunos de los mismos problemas con el fútbol que China, que intentó aumentar la fortuna de su Superliga china en la última década. Las caras estrellas importadas pueden quejarse del nivel del fútbol y habrá mucho escepticismo sobre la sostenibilidad del actual nivel de gasto. Pero el respaldo del Estado a la liga anulará los problemas financieros y el escrutinio político que han obstaculizado el proyecto chino. Los saudíes también intentan atraer a jóvenes talentos, y no sólo ser como Estados Unidos, donde muchos de los mejores jugadores de los clubes europeos han ido tradicionalmente a jugar sus últimos años. Pero el escaso público nacional saudí también puede obstaculizar sus ambiciones. Existe un ejemplo de una economía emergente que asume un papel dominante en las operaciones comerciales de un deporte mundial. En 2008, India puso en marcha la Indian Premier League (IPL), un torneo de críquet. El año pasado se vendieron los derechos para retransmitir partidos durante los próximos cinco años por más de 6.000 millones de dólares, lo que la convierte en la segunda liga deportiva más lucrativa del mundo por partido después de la NFL, una competición de fútbol americano. El peso financiero de la India le ha dado una poderosa voz sobre el críquet en todo el mundo. Pero la base del éxito indio ha sido la magnitud de su audiencia, con 1.400 millones de ciudadanos aficionados al críquet. Arabia Saudí no puede competir con ellos. Pero incluso si algunos acuerdos no transforman el país de la manera que MBS espera, Arabia Saudí forma parte de un cambio más amplio que está transformando el deporte mundial. El aumento del capital procedente del reino forma parte del auge de una nueva cohorte de fondos soberanos y de capital riesgo que están invirtiendo en el deporte a gran escala. Según Bloomberg, las empresas de capital riesgo invirtieron 51.000 millones de dólares en transacciones deportivas en 2021, casi el doble que en 2017. Las normas de propiedad se están liberalizando a medida que los clubes y torneos buscan nuevas fuentes de capital para seguir siendo competitivos. Las ligas deportivas estadounidenses son las que mejor recaudan del mundo. Desde 2019, varias grandes ligas estadounidenses han flexibilizado sus normas para permitir inversiones minoritarias por parte de inversores institucionales. En julio, la autoridad de inversiones de Qatar llegó a un acuerdo para comprar el 5% de la empresa matriz de los Washington Wizards, un equipo de baloncesto estadounidense. La disrupción digital también ha llegado por fin a los deportes en directo, que habían sido uno de los últimos bastiones de la televisión tradicional. Cada vez más espectadores que han “cortado el cordón” con la televisión ven los deportes a través de servicios de streamin
g que ofrecen partidos en directo pero también resúmenes, análisis y otros complementos digitales a la carta. Este cambio digital va acompañado de giros y cambios inesperados en las audiencias. Por ejemplo, la Fórmula 1, que en el pasado destacó por su escasa presencia en Estados Unidos, está ganando terreno en ese país gracias a los acuerdos con Netflix. El derroche deportivo saudí refleja en parte la dinámica interna del reino: una nueva avalancha de petrodólares; la ambición de MBS de crear una sociedad socialmente más liberal y restaurar su empañada reputación en Occidente. Pero los movimientos también reflejan la sensación de que hay una nueva oportunidad en el deporte mundial: captar audiencias más grandes y nuevas, crear diferentes tipos de eventos y torneos y reinventar los antiguos. El último informe anual de PIF, publicado esta semana, incluye el anuncio de un vehículo de inversión específico para el deporte, lo que apunta a planes futuros más amplios. Es probable que Benzema y Ronaldo vuelvan a golpear las redes en otoño. El reino tiene otros muchos objetivos. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo//Infobae/The Economist
0 notes
miguelcantumba · 2 years
Photo
Tumblr media
Utilizar palabras como "disrupción" "exponencial" o incluso "start up" sin el fundamento o complemento entendimiento de lo que realmente significa, causa una falsa expectativa y discrepancia entre la teoría o el famoso alcance de servicio y la realidad. La disrupción es (a consecuencia de una o varias empresas) la fractura, o el fin de una cosa para dar inicio a otra cosa, sobre más de una directriz dentro de una industria. Estamos hablando de la solución de un problema raíz en comparación de otra solución a un problema existente. Por ejemplificar de una manera muy absurda, innovación puede ser otro software para el cálculo y pago de impuestos..... mientras que disrupción es la eliminación de la necesidad de pagar impuestos. De nuevo, muy absurdo, pero ejemplifica un real cambio de disrupción en la industria, dado que cambia la manera en la que opera desde sus cimientos. Para más información visita mi sitio web https://www.miguelcantu.mba/ #disrupcion #innovacion #diferenciador #optimizacion #industria
0 notes
zoomtecnologico · 2 years
Text
Uroff destaca como una startups de mayor impacto e innovación de Chile
Uroff destaca como una startups de mayor impacto e innovación de Chile #Uroff
La pandemia inició un proceso de ideas disruptivas que aceleraron la globalización en las más diversas áreas de la economía. Las más relevantes han sido los rubros en el mundo financiero y del Real Estate. Con ello, el auge de las Proptech y la disrupción tecnológica del sector inmobiliario, donde convergen las ideas innovadoras y nuevos modelos de negocios, están impactando fuertemente la manera…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
El interés por los mundos virtuales del metaverso se hace tangible
El interés por los mundos virtuales del metaverso se hace tangible
El metaverso se anuncia como una verdadera disrupción del mundo digital de la que ninguna empresa quiere quedarse al margen, pero lo cierto es que su impacto real aún entra en el terreno incierto de las hipótesis. En ese escenario brumoso, sin embargo, empiezan a entrever algunas tendencias, como las que apunta el estudio ‘Análisis de las búsquedas en Internet del Metaverso en España y UK’,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
votontam · 3 years
Text
CRUZANDO  LA FRONTERA PARA CERRAR LA GRIETA
El presente artículo es una continuidad de lo que venía analizando sobre la primacía  del factor cultural que le asigno en la toma de decisión política del estadista actual en el actual contexto de lo que se entiende constituye una crisis civilizacional1 y la demanda sistémica de volver a poner al pueblo, como categoría politológica,en el centro de la reflexión y acción política. En este marco, retomo los últimos párrafos de mi artículo anterior, donde expresaba que “Lo que se desea destacar a modo de cierre es que la matriz que subyace es cultural y son la idiosincrasia y virtud que permanezcan en un pueblo determinado las que permiten dar un salto cualitativo, acompañando la disrupción sistémica con corrientes renovadoras funcionales a las necesidades que les dieron origen. Tienen nuestros pueblos nacidos escasos 200-300 años atrás la garra, tesón y frescura de ponerse a la altura de las circunstancias? Está la clase dirigente política , empresarial, cultural, informativa preparada para dar lugar a un proceso de este tipo, que en sí es una maduración del sistema democrático? Será necesaria la creación de nuevas instituciones que hagan posible esta expresión popular auténtica, radical por su carácter y real por su emergencia?”  
El seguimiento de esta temática será abordada a partir de dichas cuestiones, con una mirada más centrada en los factores divisorios de la sociedad argentina y latinoamericana, lo que, al mismo tiempo, por obra de la crisis inédita de la actual pandemia y medidas tomadas se ha tornado una característica de creciente importancia en la mayoría de las sociedades y de la comunidad internacional. La fuente de tensiones son múltiples y el desafío por delante es evitar que las fronteras que se han vuelto a levantar entre países y al interior de los mismos devengan en grietas que agudicen las fragilidades sistémicas  que ya se observan y que se manifiestan inequívocamente en las crecientes demandas sociales  insatisfechas. También se abordarán a modo de ensayo ciertas posibles soluciones o respuestas a tales desafíos, sobre lo que algo se ha dicho en mis anteriores artículos: urgencia de jerarquizar la política a través de mecanismos idóneos que posibiliten el acceso del “saber político” para la acción política eficaz2 y el gerenciamiento de alternativas de participación de múltiples actores de la sociedad civil para la canalización de inquietudes y demandas sociales de un modo institucional adicional a los existentes para garantizar la efectiva y ordenada actuación ciudadana en la dinámica socio-política comunitaria3.
A comienzos de este año el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.), D. Antonio Guterres, ante la Asamblea General hizo referencias a  los “cuatro jinetes” que enfrenta la Comunidad Internacional4: crecientes desafíos geopolíticos, la crisis climática, la desconfianza global y el lado oscuro del mundo tecnológico-digital. Hay analistas que han sumado la actual pandemia como quinto jinete, aunque en realidad obra como un factor que potencia los desafíos de los anteriores elementos ya existentes, planteando una situación de vulnerabilidad para el mundo entero. Ello asume mayor gravedad  en caso de postergarse o no acertar con los cambios requeridos en términos de racionalidad y ordenación al bien común, sea a nivel nacional y/o supranacional. En realidad detrás de cada uno de esos “jinetes” se esconden otras tantas variables que se relacionan con las imperfecciones en los funcionamientos de los sistemas políticos y socio-económicos por la consecución de modelos de organización que en el fondo se han ido alejando del bienestar ciudadano y su desarrollo en armonía y crecimiento creativo en el medio que lo rodea.
Dichos modelos, sean de la raigambre que sean, se han visto inspirados por idearios reñidos con patrones objetivos del comprensión del comportamiento humano, su naturaleza y ética subyacente, lo que se inscribe en un proceso filosófico originado en las teorías contractualistas del poder. Es decir, el debate de fondo se da en el ámbito de los valores que representan al componente pueblo dentro del Estado en un territorio determinado, con proyección hacia el exterior en una continua interacción en el marco de la emergencia tecnológica globalizante.
En tal sentido, se ha vuelto un lugar común calificar la situación actual de las relaciones humanas tanto a nivel nacional como internacional como de carácter hobbesianas. En realidad, el panorama es más complejo que lo que un simple postulado aparenta, ya que después de siglos de seguir un patrón filosófico político en el que la sociedad política es concebida como un arreglo contractural entre los hombres para de común acuerdo darse una organización política, se asiste a un estado de cosas en el que dicha organización pareciera tener crecientes fisuras. Ello lleva el debate a un plano insospechado, porque el Estado Nación como se lo conoce reconoce su origen con dichos principios racionalistas de los s. XVII y s. XVIII. Será que para dar respuestas a los cuestionamientos y desafíos actuales, la teoría y práctica política deberán incorporar algunos de los elementos de carácter más organicistas, por oposición a los contractualistas? La perspectiva de recuperar elementos de organización política del feudalismo o de la antigüedad greco-romana y amalgamarlos con lo actual constituye un campo que deja abiertas las posibilidades para un enriquecimiento socio-político y humano e integrador de gran atractivo.
Es así como la respuesta inicial a dicho interrogante sería afirmativo, ya que la emergencia actual mucho se relaciona con procesos contestatarios de anomia vinculados a demandas sociales insatisfechas, de carácter cada vez más básico y en progresivo aumento y radicalidad. Al respecto, tanto las sociedades políticas clásicas y feudales reconocían como primer patrón ordenador no una fórmula convencional voluntaria y como tal arbitraria, sino principios de naturaleza objetivas vertebradoras de sistemas socio-políticos. Estos, al mismo tiempo,  están en la base inspiradora primigenia de las polis griegas y de los sistemas políticos e institucionales contemporáneos, pero que se han ido vulnerando progresivamente por fuerza del elemento arbitrario propio de las corrientes contractaulistas que dieron origen al Estado contemporáneo. Al ver el grado de insatisfacción de porciones cada vez más grandes de población, surge la cuestión sobre si el desafío por delante es retomar dichos principios objetivos de derecho natural, con base en un patrón objetivo y volver  a darles su primacía en el edificio  político institucional construido en torno al ente político actual predominante, o sea, el Estado.
Esta consideración va en el mismo sentido que los fenómenos que se dan en el nivel de la acción política tanto nacional como global, donde se observa que el Estado westfaliano comparte crecientemente su espacio con poderosos actores económicos y sociales, en un contexto de fronteras cada vez más abiertas, hasta la irrupción de la pandemia al menos, y en una interacción en la que el acento se va desplazando desde conceptos como gobernabilidad hacia gobernanza. Curiosamente este término es propio de los procesos vinculados a darle cierto ordenamiento al quasi-caótico mundo de la Intenet y su expansión como factor transversal en todos los aspectos del quehacer socio-político. Dentro de estas realidades surgen interrogantes sobre el modo de lograr “imposibles” como la gobernanza en Internet y de la Comunidad Internacional, debate que  últimamente se ha corrido hasta dentro de los Estados. La ventaja de este último en este proceso sigue siendo la posesión del poder coactivo para el cumplimiento de las normas, lo que justamente se encuentra en entredicho a partir de la discusión sobre la representatividad del poder político constituido, las  demandas sociales insatisfechas y la permeabilidad casi inevitable con relación a  factores de poder que compiten con el Estado, sean lícitos o ílicitos. La situación del ciudadano, de la gobernanza, del bien común son los que producen este debate tan lógico como necesario, con el riesgo subyacente de nuevas fronteras y grietas insospechadas.
Para continuar el análisis me voy  a valer del caso argentino, que considero reproduce ciertos arquetipos organizacionales latinoamericanos y por qué no también globales ante los desafíos antes descriptos. En tal sentido, el escritor argentino Jorge Luis Borges y su visión del tema político tiene que ver con una cuestión universal como es la frontera, considerada como un punto de encuentra entre la literatura y lo político. La frontera es vista por Borges como el espacio donde se encuentran dos culturas distintas (ciudad-campo; Argentina poblada y la despoblada; civilización de la ciudad y el espacio de la pampa escasamente habitada)5. Este escritor reconoció en la Argentina de fines del  s. XIX y principios del s. XX una sociedad abierta en la que se dio lugar un proceso de creación de una nueva sociedad, donde la frontera se convierte en algo dinámico, abierto al tránsito, donde los intercambios con el exterior y tierra adentro están llamados a un proceso unitivo y creativo de carácter expansivo.  Es el ideal al que aspira todo pueblo, en un proceso unitivo de constitución y realización progresiva en crecimiento en un territorio determinado, con apertura integradora hacia lo diverso, hacia el exterior en conjunción con fuerzas reguladoras que permiten genera matices culturales de proyección progresiva y no aniquiladora de lo propio.
Sin embargo, dicho ideal no es de fácil realización cuando subyacen fuerzas disgregadoras y las ideas unificadoras y aglutinantes desaparecen tras intereses y visiones egoístas y reduccionistas. Por ello no pocos analistas reconocen que en la Argentina,  se ha impuesto la grieta, como un espacio de ausencia de diálogo, que ha recorrido gran parte de la historia argentina6 y tal vez también latinoamericana, en diverso grado. Una historia donde se sigue rigurosamente la lógica hegeliana de una tesis, seguida de su antítesis y una síntesis superadora que demora en llegar y que destroza los tejidos sociales e institucionales con secuelas  de descomposición social, más que visibles y agudizadas en la actual emergencia histórica.
Traigo a colación dichas situaciones porque justamente los desafíos de la pandemia actual y medidas tomadas por los Estados han planteado el tema de la frontera como algo  drástico y no sólo los países han cerrado sus fronteras, sino que culturalmente se han manifestado nuevas tendencias  de carácter aislacionista. Es más, seguramente algo que cambiará con todo esto será el modo mismo de hacer política, lo que ya se está viendo, con los sistemas de representación política partidaria en creciente crisis7. Además, se observa en Europa, como ante la segunda ola del COVID 19, la ciudadanía reacciona con crecientes protestas ante medidas de confinamiento y Estados que se consideraban modelos se encuentran expuestos a manifestaciones contestatarias cada vez más radicales. El mismo concepto de libertad y democracia liberal tal como se los daba por asegurados y vigentes, están siendo cuestionados a partir del uso de la herramienta digital para vigilar, rastrear y confinar, entre otros fenómenos. Valores como la  igualdad y la justicia, cimientos todos ellos de las tradiciones republicanas, se tambalean universalmente y no sólo en regiones con falencias crónicas en su organización socio-política.
Las fronteras vuelven y la grieta social, tal vez para “consuelo” de los habitantes de estas tierras,  se universaliza. Sin embargo, los sistemas no funcionan de un modo caótico indefinidamente. La experiencia histórica ha demostrado que a un período de caos es en muchos casos una transición hacia otro tipo de arreglo sistémico. La pandemia está acelerando dichos procesos y el aprendizaje eficaz en un marco decisorio político ágil y flexible es clave para garantizar el paso a un nuevo orden y en tal sentido, la herramienta tecnológica es un medio adecuado para canalizar inquietudes, barajar alternativas y ejecutar los cambios sistémicos necesarios. De hecho, ha sido el medio tecnológico el que ha permitido subsanar los desafíos educativos, sanitarios, logísticos, participativas e inclusivos en las actuales circunstancias, generando una mayor interacción entre la sociedad civil y la estructura decisoria política.
A modo de conclusión, el desafío por delante se traduce en el imperativo de aumentar dicha interacción de un modo ordenado, con búsqueda de consensos sobre temas de interés común, en una mesa de diálogo amplia, con organización territorial y funcional, adicional a la de los partidos políticos. Se observa que la sociedad civil busca soluciones en grupos con enfoques afines y sociedades de interés mutuo más que en canales institucionales, todo ello potenciado por el fenómenos de los medios de comunicación social. Es un gran desafío canalizar dichas corrientes al interior de la dinámica del Estado. Como se dijo antes, dicha posibilidad escapa a las definiciones clásicas contractualistas que dieron génesis al Estado contemporáneo. De lo que se trata es de volver a cierto organicismo más vital, más cercano a las necesidades funcionales de la ciudadanía, según su espacio y rol socio-económico y cultural.
RAPA
NOVIEMBRE 2020.
1https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2020/10/consideraciones-sobre-el-punto-de.html
2https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2020/09/hacia-un-modelo-politico-de.html
3Nota 1 tu supra.
4https://news.un.org/en/story/2020/01/1055791
5.Entrevista a la Dra. Alejandra Salinas “La frontera”. El Tesoro de la Isla Producciones.https://www.youtube.com/watch?v=xOsAicXfbnc&list=LL&index=12
6 Entrevista al Profesor Jorge Ferronato-”La grieta en la Historia Argentina-causas y consecuencias-” Círculo Politeia. https://www.youtube.com/watch?v=MYAKL7ZVJs0&list=WL&index=38
7https://valdaiclub.com/a/reports/history-to-be-continued-the-utopia-of-a-diverse/
1 note · View note
unpensadoranonimo · 4 years
Text
El trasfondo del PIB: una profunda crisis institucional
El crecimiento de la economía española en términos reales registró en el segundo trimestre de este año una caída histórica, la mayor entre los países de la Unión Europea y de la OCDE. Nuestra economía se contrajo en términos intertrimestrales sin anualizar un 18,5% frente al 12,1% de la Unión Europea, o el 9,5% de los Estados Unidos. En términos interanuales el PIB real de nuestra querida España cayó un 22,1% frente al 15% de la Zona Euro o el 9,5% de los Estados Unidos. Es cierto que España sufrió uno de los confinamientos más estrictos debido a la covid-19, pero las cifras deben ser analizadas más allá de la pandemia. Lo que subyace detrás del dato, y sus efectos posteriores, es una profunda crisis social, económica, política e institucional. Si bien la crisis sistémica afecta a casi todo Occidente, en nuestro caso se amplifica como consecuencia de las sendas tomadas por nuestras élites, y avaladas en las urnas. El diseño que nos dimos como país se tambalea, y va más allá de lo que estamos conociendo estos días.
A la hora de estudiar el impacto de la covid-19 sobre la economía española se producen dos paradojas. Las empresas españolas estaban curiosamente saneadas, por el proceso de desapalancamiento en la Gran Recesión. Sin embargo, ese proceso no sirvió para incrementar a nivel agregado las inversiones necesarias para dar un impulso productivo, aunque las condiciones ex-ante eran para ello. Paradójicamente la situación de las empresas estadounidenses y de otras europeas era de mucha mayor fragilidad. Por otro lado, sin embargo, nuestro modelo productivo, basado en turismo, otros servicios y construcción, era el más vulnerable a los shocks de la covid-19.
Las decisiones de nuestras élites
El diseño institucional que nos creamos en su momento explica la deriva actual. Hay un trasfondo de naturaleza global, el declive de ese sistema de gobernanza denominado neoliberalismo, donde España intentó siempre, tanto con gobiernos del PSOE como del PP, ser un alumno aventajado. Se abandonó el objetivo de pleno empleo y se reemplazó con mucho entusiasmo por objetivos de inflación. Nuestras élites asumieron a pies y puntillas el libre mercado y la globalización sin estar preparados. Con la entrada en vigor del Tratado de Adhesión a la Comunidad Europea se exigió a España una reconversión industrial y una liberalización y apertura de sus mercados de bienes y servicios que, unidos a la libre movilidad de capitales, acabó siendo absolutamente nefasto para nuestro devenir futuro. El papel que nos “asignaron” implicaba una desindustrialización masiva, una tercerización de la economía y una bancarización excesiva. Y, dejémonos de tonterías, solo la industria y ciertos servicios de valor añadido ligados a ella garantizan salarios altos, todo lo demás pamplinas.
Nuestras élites, además, salvo honrosas excepciones, adaptaron un enfoque empresarial basado exclusivamente en la maximización del valor para los accionistas, en lugar de la reinversión y el crecimiento económico. La desinversión del Ibex 35 en nuestro país, unido a un proceso de internacionalización absolutamente ruinoso, se ha traducido en que el 57% de nuestra industria está en manos de capital foráneo. Y su rendimiento es profundamente atractivo, muy superior a las inversiones llevadas a cabo por los linces del Ibex35 en el extranjero. Finalmente, la búsqueda de mercados laborales flexibles con la disrupción de sindicatos y trabajadores, a través de las enésimas reformas laborales, no ha supuesto ninguna mejora de competitividad sino simplemente una caída de la participación de los trabajadores en la renta nacional en beneficio del capital y de los más acaudalados. Para entender está idea permítanme recomendarles el último libro de Michael Pettis, el otrora economista jefe de Credit Swiss First Boston y en la actualidad profesor de finanzas en la Universidad de Pekin: “Trade Wars Are Class Wars: How Rising Inequality Distorts the Global Economy and Threatens International Peace.”
La Unión Monetaria como problema de fondo
La recesión exógena derivada de la covid-19 está poniendo encima de la mesa además el comportamiento mezquino de las élites europeas. La Unión Monetaria Europea (UME) es un sistema defectuoso desde sus orígenes, lo que se ha traducido en una idea básica: el Sur de Europa ha estado financiando al Norte y Centro de Europa desde el nacimiento del Euro. Frente a ello, la respuesta europea a la covid-19 es insuficiente y condicionada.
El fondo de recuperación es una distracción de lo realmente importante: la austeridad masiva, que se mantiene. ¿Cómo es posible que en plena pandemia el consumo público de nuestro país apenas ha repuntado un 0,4% intertrimestral en el segundo trimestre? Simplemente por el sacrosanto mandamiento de mantener la austeridad fiscal por encima de todo, en un contexto donde los déficits presupuestarios se están disparando por la covid-19. Debido al gasto anticíclico y a los impuestos procíclicos, el presupuesto del sector público actúa como un poderoso estabilizador fiscal automático, por eso durante la recesión los déficits aumentan abruptamente. Si no fuera así acabaríamos en una Gran Depresión. La mejor política doméstica es la de buscar el pleno empleo y la estabilidad de precios, no la de perseguir déficits públicos o techos de deuda arbitrarios. El consumo público debería aumentar y mucho. Pero la realidad es que ni está ni se le espera. ¡Triste devenir el de nuestro país!
Fuente: Juan Laborda
2 notes · View notes
adrianglattstein · 4 years
Text
Plot twist
En el mundo del guión cuando se habla de “plot twist” se habla de un giro argumental; una disrupción que tuerce con brusquedad el devenir del relato. Lo que tenía de predecible la trama salta por los aires. La administración Trump, que básicamente es el reality televisivo más caro de la historia, en las últimas horas de su primer mandato ha resignificado la campaña con una infección de Covid “Deus ex-machina”.
Recordemos que Trump es el prócer anaranjado, que se mofaba de la neumonía de Hillary Clinton hace cuatro años, y ridiculizaba a Biden por llevar máscara en actos públicos. La ironía es irresistible para unos medios y ciudadanos ávidos de revancha. Sin embargo, tras una lectura superficial, lo que realmente ha logrado la infección es inyectar el poderoso narcótico del suspense en la carrera electoral. Según el mitólogo Joseph Campbell, en cualquier historia, el camino del protagonista hacia la gloria está salpicado de pequeñas derrotas que hacen que el público se mantenga ansioso y alerta. Después de pasar en el hospital tres días, los mismos que Jesús en el Hades, Donald ha regresado a la Casa Blanca resurrecto y “bendecido por Dios” (sic). Nunca sabremos si el contagio ha sido real o no, tal y como se diserta en unas redes cada vez más paranoides; lo que sí podemos intuir es el empujón que propiciará a la campaña del republicano. 
Porque el debate presidencial fue un espectáculo generoso en fango, como una escena particularmente confusa de telerrealidad chabacana; una interminable cacofonía que, por si no había quedado lo suficientemente claro durante estos cuatro años, hacía que la criatura malformada que es hoy la política estadounidense, pataleáse y aullara en frente de todo el país. Solo algo tan potente como el patógeno puede desplazar esa constatación de la chapucera gestión Trump de algunas de las cabezas que tienen encasquetadas la beisbolera roja. Y si algo aprendimos del contagio de Boris Johnson en el mes de abril es que cuando un mandatario conservador  pasa el trance de enfermarse, la cura posterior no solo es de los síntomas sino también de humildad, lo que conmueve y reconcilia a parte del electorado.
¿Será esta la epifanía definitiva que necesitaba Trump para adueñarse del relato? Sea como sea, el balón está en el tejado del Capitolio.
1 note · View note
lucia-torchelo · 4 years
Text
PRIMER ENCUENTRO
Al momento de anotarme en las materias correspondientes a este octavo semestre de la carrera, me encontré con este curso; “Tendencias del diseño contemporáneo”. Si analizamos cada una de las palabras por separado, podemos hacernos una idea de lo que esta materia busca transmitir pero recién habiendo tenido una primera clase, pude terminar de entender el enfoque real de la misma.
De esta forma, podemos decir que es un curso que busca mostrar cómo el diseño se comporta en relación a los diferentes acontecimientos actuales, cómo responde a estos acontecimientos y cómo se adapta a los mismos. No es novedad que todo aquel evento que genere un cambio o una disrupción, va a ser motivo de análisis para cualquier diseñador. En este sentido es que esta materia pretende abrir el espectro de lo conocido; nos invita a absorber información de diferentes áreas con el fin de involucrarnos desde nuestro lugar de diseñadores. Podríamos decir que, vulgarmente, busca “que sepamos un poco de todo” y traslademos esas realidades al mundo infinito del diseño.
Como no podía ser de otra manera, el eje central y tema de este curso 2020 es la “NUEVA NORMALIDAD: diseñando el futuro”. Somos todos conscientes de que el Corona virus marcó un quiebre en todos los ámbitos de la vida; tuvimos que adaptar nuestras rutinas a algo totalmente nuevo y distinto; desde lo básico del saludo al desarrollo de un desfile de modas vía web. Todos nos vimos envueltos, de una forma u otra, en lo que hoy definimos como “nueva normalidad”.
Es interesante hacer referencia a la imagen que asociamos a esta nueva normalidad; ejercicio que desarrollamos durante la primera clase de este curso. Todos encontramos un enfoque distinto, desde tapabocas colgados como parte del lavado diario de ropa hasta ironías hacia Trump y su ceguera en torno a este virus. Frente a un mismo acontecimiento, todos tuvimos interpretaciones distintas. Esto muestra parte de lo que ocurre en relación al diseño; estamos parados frente a una nueva normalidad que afecta y condiciona nuestro proceso creativo y por ende, nuestro producto final. Como diseñadores somos capaces de absorber toda la información que hoy en día se nos ofrece para diseñar entonces, el futuro.
A lo largo de este blog, se irán presentando distintos referentes, multifacéticos, que nos acercaran a esta nueva normalidad y el efecto que ha ido causando en las distintas áreas. Te invito a que sigas leyendo!
1 note · View note
tararira2020 · 4 years
Text
| aaia |
Posición del inconsciente y lugar del analista1
Elena Levy Yeyati
I
El término “posición”, que figura en “Posición del inconsciente”2, significa tanto afirmar una tesis del inconsciente como ubicarlo en un lugar. En su primera enseñanza Lacan ubica al inconsciente en el lugar del Otro. Esto es, en la enunciación del analizante sostenida por la presencia del analista -de allí el nombre de inconsciente transferencial3-. Así, el sujeto se dirige a Otro más bien engañado puesto que, en tanto sujeto él también, está tan “informado como ‘impugnado’, es decir… sujeto a la escisión del significante”4.
Freud está advertido del lugar de sujeto a engaño que tiene el analista. Si bien no tenemos certidumbre alguna de conocer el sueño tal como fue5, dice Freud, la interpretación procede gracias a la atención que prestamos a indicios que están allí para engañarnos (olvidos, reiteraciones absurdas, falseamientos, modificaciones en las distintas versiones, etc.).
Apoyándose en Freud para ir más allá, Lacan sostiene que Freud resulta engañado por sus histéricas ya que no podía ver que su deseo inconsciente es el de sostener al padre6. Y reformulando a Freud enuncia la tesis del deseo inconsciente, leitmotiv de su primera enseñanza: el deseo del hombre es el deseo del Otro. Deseo estructurado como lenguaje que atañe tanto a las histéricas como a Freud ya que el deseo es su interpretación.
Así el analista, prestándose al engaño, forma parte del concepto de inconsciente porque los sueños, lapsus o síntomas hacen surgir una suposición de saber. Pero esta suposición, en tanto es efecto de un sujeto de pura lógica -como explica Miller7-, es sin cuerpo, no tiene en cuenta la dimensión del goce8.
II
En la última enseñanza de Lacan el Otro del discurso está destituido9, y asistimos a su sustitución por un cuerpo. Como afirma Koretzky10, la hipótesis del inconsciente estructurado como un lenguaje se transforma en una estructura superpuesta a lalengua y se insinúa un inconsciente concebido como real.
Un inconsciente real es la resonancia de un decir que produce acontecimiento de cuerpo11 y está ligado a la idea de trauma. La primacía simbólica del inconsciente que Lacan fundaba en el Otro como discurso es entonces suplantada por la marca de goce que imprime un significante Uno (S1) en el cuerpo antes de alcanzar significación12. Este es el punto donde el análisis consigue la máxima aproximación al encuentro que ocasionó algún acontecimiento de cuerpo, una respuesta de goce, germen de toda realidad psíquica.
Laurent ha señalado13 la cuasi desaparición de la transferencia en la dimensión del inconsciente real en el último tramo de la enseñanza de Lacan. Pero, siguiendo a Miller, lo que viene al lugar de la transferencia es la urgencia14. La urgencia es temporalidad que proviene del trauma, grado cero del lenguaje como explicó García15, donde uno sabe que está solo. Encontrar este punto al final es la meta del análisis desde el principio. En el inicio, sueños de angustia que culminan en despertares con diversa fenomenología somática, pueden indicar la urgencia que da comienzo al análisis. En el final, aquellos sueños, pierden su dimensión penosa e, incluso, pueden continuarse de un modo divertido o ni siquiera importan.
III
En el pase el analizado expone la lógica con que escribe su sinthome -ese núcleo de nuestro ser que imprime un estilo singular16-, sirviéndose en gran parte de la interpretación de sus sueños en análisis. Pero la escritura del testimonio del pase es un trabajo solitario. El analista ya no está allí ni para dejarse engañar ni para acoger la urgencia que se da en la discontinuidad entre la terminación y uso del dispositivo.
Ahora bien, cuando uno decide enseñar lo que extrajo, se restablece cierta urgencia transferencial.
En el pase, urgencia y transferencia, esos dos lugares desde donde el analista forma parte del inconsciente, se reencuentran. Mientras que la urgencia empuja al pasante a afectar al pasador, la transferencia exige que narre su caso en la lengua de los  autores en que una comunidad analítica se sostiene.
___________________________________
1 Versión corregida y anotada del texto “Posición del inconsciente transferencial y del inconsciente real” publicado en Scilicet. El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana, Grama ediciones 2020, pp. 24-25.
2 Lacan J. “Posición del inconsciente” en Escritos 2, Buenos Aires: siglo veitiuno editores, 1987, pp.808-829.
3 Miller J.A, El ultimísimo Lacan. Paidós, Bs. As., 2014, pp. 13-16.
4 Lacan J. Íd., p.813.
5 Freud S. La interpretación de los sueños. En Obras completas, vol. V, Buenos Aires: Amorrortu, p. 507.
6 Lacan J. El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires: Paidós, 1987, p.46.
7 Miller J.-A. “Habeas corpus” Disponible en: http://ampblog2006.blogspot.com/2016/07/habeas-corpus-por-jacques-alain-miller.html
8 Es inevitable aproximar el campo del goce con aquel que cubre la teoría pulsional. Así, la última enseñanza de Lacan es como un retorno a aspectos de la doctrina freudiana que habían sido descuidados por Lacan en sus inicios.
9 Miller J.A, El ultimísimo Lacan. Paidós, Bs. As., 2014, p.226.
10 Koretzky C. Sueños y despertares. Buenos Aires: Grama, 2019, p. 170.
11 Para la noción de inconsciente real cf. Lacan J., “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11, Otros escritos, Buenos Aires: Paidós, pp. 599-602; Miller J.A, El ultimísimo Lacan, op. cit.; Stevens A., “El inconsciente real” Conferencia Internacional del Lacan Circle de Australia, 14/07/19. Disponible en: http://www.radiolacan.com/es/topic/1269/3
12 La idea de un inconsciente real merece ser investigada junto con la noción freudiana de ‘ello’ y la de ‘pulsión’ (definida como concepto límite entre lo psíquico y lo somático).
13 Laurent E., “Disrupción del goce en las locuras bajo transferencia” Virtualia 36, marzo 2019.
14 Miller J.-A., “An Urgency of Satisfaction”. Disponible en: https://www.nlscongress2019.com/new-blog/an-urgency-of-satisfaction
15 Siguiendo a Germán García en su curso de 2003 “La experiencia analítica -tiempo, silencio, palabra-“ se trata de lo que va del grado cero del lenguaje a lo dicho.
16 Arenas G., “Lacanianos en los hechos”, Inédito.
1 note · View note
Text
Do you speak Proptech?
Tumblr media
 Qué suponen, además de un reto, para el sector de Real Estate  conceptos como Proptech, tecnologías emergentes, innovación, disrupción, transformación digital, inteligencia artificial, IoT? Es acaso un idioma? un nuevo lenguaje? Son conceptos abstractos de última generación reservados a unos pocos actores del sector?
En mi opinión todos estos términos tratan de unir bidireccionalmente personas con activos- edificios y espacios- creando valor, un valor tecnológico, que hasta el momento no era tenido en cuenta pero que rápidamente se va a hacer imprescindible incorporar al negocio de Real Estate.
Proptech es un concepto que lo cambia todo, que interrumpe la inercia que el valor de las inversiones tenían hasta ahora. Veamos algunas de sus implicaciones. Por ejemplo Un edificio inteligente, un Smart Building es mucho más que una construcción limitada en su espacio con multitud de sensores que monitorizan su performance cada segundo. Un Smart Building  es un ecosistema predictivo y que aprende!!! Un espacio que interactúa con las personas, que habla, que se comunica con ellas en distintos lenguajes: el técnico, el tecnológico y el de la comunidad de usuarios que respiran cada día esa atmósfera que les permite desarrollar sus negocios, crear y por tanto aumentar el valor de esos espacios.
Los edificios inteligentes son una combinación de tecnología aplicada a la Energía e instalaciones + la aplicada al Workplace + la tecnología enfocada a crear nuevas Experiencias en las personas usuarias de los activos.
Proptech es el vehículo que permite que la magia de la interacción entre elementos estáticos y las personas se produzca.
Como conseguir aumentar el valor de los activos, o cómo incorporar Proptech a la vida de los edificios, es una variable que va posicionándose poco a poco en este negocio. Derivado de mi experiencia de estos últimos años y de las conversaciones con grandes inversores del sector he podido observar que si bien todos están de acuerdo en que la tendencia a incorporar Proptech en los edificios es clara y sin marcha atrás, aún se queda como una posibilidad a futuro. A mi entender existe un riesgo: No incorporar aspectos de Proptech en proyectos nuevos y no experimentar en existentes puede hacer a estos activos invisibles dentro de poco tiempo en el mercado de Real Estate.
El factor velocidad de incorporación a este mercado digital es fundamental y muy a tener en cuenta. El entorno digital recopilación de datos, métrica, análisis para predecir por tanto aprender son procesos que se gestionan a velocidad ultrarápida.
Aquellos inversores que prioricen esta variable, es decir que incorporen por ejemplo la figura de responsable de Innovación en sus equipos de asset management tendrán que estar permanentemente al día de los desarrollos tecnológicos del sector y es aquí donde
Proptech in Spain, como plataforma de contenido experto, va a ser sin duda un recurso de mucho valor para Propietarios e Inversores.
Pero cómo iniciamos esta incorporación de la variable tecnológica, cómo abordamos la transformación del mercado inmobiliario?
Expertos en el universo Proptech como James Dearsley co-founder y CCO de Unissu y experto Comunicador nos recomienda :
4“Nunca” y 4“Por supuesto Sí” en el Mercado Disruptivo que analizaremos y aterrizaremos con ejemplos en próximos posts.
Tumblr media
 Finalmente, respondiendo a la pregunta con la que titulé el Blog:
Yes we do!! and we´re Proptech Lovers ¡!!!!!!
2 notes · View notes
escritoporddededo · 2 years
Text
1.
Hola, no estoy muy segura de que estés en tu mejor día, pero espero que haya sido distinto a ayer.
No es ninguna sorpresa que por mis historias en Instagram haya mencionado mi pesada agenda, sin embargo, eso no es ni cerca de lo mucho que hice hoy. Deberíamos todos considerar el pararnos de la cama, lavarnos los dientes, bañarnos, que honestamente no lo hice hoy, ordenar tus planes y demás como parte de la lista de cosas por hacer en un día. Además, tengo que confesar que no me sirvió mi planeación porque no terminé nada.
La cosa está así, existe algo que se llama “el síndrome de las 1000 ideas” ¿Real? No lo sé, pero si lo buscas en Google habrá cientos de páginas hablando del tema, incluso blogs de cómo combatirlo.
Sin embargo, ya sabes que estamos en un momento delicado, pero maravilloso, donde todo tiene nombre, color y razón de ser, por ende, mi inseguridad por alcanzar el éxito -es decir, mi trabajo- tiene por nombre SÍNDROME; ni siquiera es un nombre, según la primer definición de la RAE – sí, antes de que te burles, aún busco mis conceptos en la RAE- trata de “conjunto de síntomas característicos de una enfermedad” entonces, no sólo lo que hice hoy de estresarme y no hacer nada estuvo mal, sino que me autodiagnostiqué una enfermedad de la que no estoy segura sí es real.
Por otra parte, el síndrome que me asustó hoy, trata de que cuando te estresas por tener muchas cosas por hacer y, en tus soluciones, buscas ordenar tus procesos por medio de listas de pendientes, solo creas un enorme campo de temores que, SIN DUDA, no terminarás porque tendrás como respuesta más estrés. No sé tú, pero para mí suena bastante legal.
Además, no solo se trata de que no puedas terminar tus planes, sino que también te quedas con un sentimiento de culpa, pero tu cabeza no responde. Te decepcionaste a ti mismo por no palomear tu lista; y la verdad es que, más que culpa, siento presión porque ahora no solo tengo ocho días para terminar mi revista con 30 tendencias, el cual quieren que cada una sea un artículo de una página, dinámica, disruptiva, y les faltó los horóscopos que eso sería lo único que ya tendría hecho.
Honestamente, hubiera preguntado si en su “disrupción” entran mis quejas como artículos que alientan a los trabajadores sobre explotados a cuestionar su posición en el sistema, y algún código de descuento en Terapify (broma).
Por último, y para no hacer más larga tu mañana, tarde o noche que me estás leyendo, te quiero contar sobre la bonita, y tal vez, desesperante parte de mis sentimientos. ¿Estás lista, listo, liste?
Si estás aquí es porque me conoces, y si no me conoces, al menos ves mis historias. Justamente hablo de ESAS historias donde me quejo de mi pasado traumante sobre el amor romántico que día a día me siento más responsable. Hoy me pasó que mientras entré en crisis porque iba en la página 9 de 25 del e-book en revisión sobre las nuevas tendencias e innovaciones en el mundo gaiming, comenzó a sonar city of star; mi cabeza frenó.
Recordé cuando fui al cine sin muchas ganas y salí llorando, de las quesadillas que compartí con Andrea porque no teníamos dinero para palomitas y cómo fue que empecé a practicarla en mi ukulele.  Si crees que fue porque me gustaba mucho, no, no fue así, pero a él sí.
Antes que nada, debo aclarar que mi dependencia era fuerte, y espero que no te asustes con mi comportamiento del pasado, aún sigo avergonzada de mis actos, pero intento cambiar todos los días.
Sigo…
Nos peleamos una noche y yo quise tocarle una canción que le gustara, practiqué una semana, no le gustó, incluso me colgó porque tenía prisa por salir a tomar, no la terminé de tocar porque claramente me daba vergüenza y la repetía, y repetía, y repetía, sin que saliera como hoy me sale, se desesperó y se fue.  Entonces, seguí practicando para tocar con él algún día y que “viera mi talento”. Nadie te dice que ser dependiente es estar en constante búsqueda de aprobación, y yo estaba aferrada en que “reconociera” que tenía más que privilegios.
Personalmente, no comprendo porque me llegan esos recuerdos cuando estoy ocupada intentando salvarme del síndrome, pero salen, mismos que me detuvieron a ver mi teclado con luces, mi soporte de la lap, mi calendario lleno de cosas por hacer, mi cuarto entero que yo compré y pensé “¿por qué necesitaba que él me notara?”  también vi la fecha y ya no es 2018, y sigo en lo mismo, vi la hora y la hoja de mi corrección y, efectivamente, seguía en lo mismo.
Tengo que terminar, y tú tomar agua.
¡Nos vemos después!
1 note · View note
Text
Falovepa
Las artes, el cine y, por ende, el subgénero comedia romántica siempre fueron un reflejo supeditado a las inquietudes de cada época. Una especie de fórmula básica para la comedia romántica moderna (y hollywoodense) es la «shakespeareana»: dos personas se encuentran, surge un conflicto, se resuelve y viven felices para siempre. Durante los 30, en la época de la depresión, surgió el subgénero de las comedies of manners, películas románticas en las que una persona «rica» se enamora de otra que no lo es. De alguna manera, la industria buscaba bajar una línea sugiriendo que el dinero no lo era todo, que había esperanza, que el amor podía salvarlos, y sus correlativos en tiempo presente: es, hay, puede salvarnos. Sin embargo, no es hasta la revolución sexual de los 60 y 70, gracias a Woody Allen, que veremos comedias románticas con un enfoque en el que no solo puede no haber final feliz, sino que puede no haber felicidad en absoluto. Además de hablar abiertamente de sexo, en las rom-com (romantic comedies, ¿o deberíamos llamarlas sex-com?) nos encontramos con personajes neuróticos, imperfectos, estúpidos, que descubren que el amor puede no ser la salvación o la cura de todo. En los 80 (amamos las rom-com de los 80, a Molly Ringwald y las escenas de Pretty in Pink y Sixteen Candles) de alguna manera se revalorizan las diferencias sociales: el popular y la pobre, el roto y la mean girl; pero los corazones rotos que finalmente sanan eran el plot que conducía las historias. Pasemos rápido por los 80, 90 y dos mil: When Harry Met Sally, 10 Things I Hate About You (por favor, qué ícono... y sin embargo es una adaptación moderna de La fierecilla domada... de, oh, Shakespeare), Clueless (chica hueca que solo piensa en chicos y en ropa termina con chico activista, lector, con «conciencia social»), Never Been Kissed, How to Lose a Guy in 10 Days, My Best Friend’s Wedding… En fin, una cantidad de filmes que —mejores o peores— nos hicieron fantasear a los que vamos por la mitad de los 30. Ahora: ¿por qué me sensibilizó tanto Love? Y por «sensibilizó» quiero decir que me encantó, que me sentí plenamente identificada y me pareció tan realista que dolió. Tomaré esto último: es realista. Es realista porque aquel destello de sensibilidades hegemónicas está representado por treintañeros miserables que no pueden dejar ir el pasado y cuya existencia acontece mientras el futuro es tan turbio que apenas se ve. ¿Ya te deprimiste? Hay más: adultos que se niegan a entrar al mundo de la adultez porque, entre otras cosas, no logran atravesar emociones de la adolescencia (o lo que es peor: extrañan la intensidad de esos años) y destruyen los vínculos con dramas ridículos, elogios al autoboicot, conceptos cómodos y autoconfortantes de la felicidad y las libertades, y mucha mucha pachorra. Gus es un mediocre autodestructivo que está cómodo y no tiene deseos (o lo revienta cuando tiene uno), y Mickey, además, tiene adicciones: al sexo, al ¿amor?, a las drogas, a ser una mierda en términos generales y a creer que todo lo puede lograr a través del sexo o del beboteo (en el mejor de los casos); lo cual no es moralmente reprochable —at all—, solo que parecería banalizar los (¿sus?) vínculos y creer que puede ser buena y conseguir cosas solo de esa forma. En este sentido Love le pega a nuestra generación: los nacidos entre 1975 y 1985, que parecemos estar haciendo cebo mientras los años pasan y nuestra vida transcurre (¿¿¿transcurre???) en las redes sociales, mirando series con personas con las que somos incapaces de imaginar una relación a largo plazo, no tanto por temor a salir heridos (as if!… eso es re de los 90), sino porque conocemos nuestras carencias. Y esas carencias, repartidas entre dos, no resultan en una división, sino en tristeza, tristeza y más tristeza. ¿Será, entonces, que Love le pega a los vínculos posmo, signados por la inconducencia y el cinismo (según la academia: m. impudencia, obscenidad descarada, falta de vergüenza a la hora de mentir o defender acciones que son condenables)? ¿Ya estamos todos tristes? Deberíamos. ¿Y entonces, por qué Love, especialmente la primera temporada, me conmovió tanto? La miseria que ambos exhiben, sus imperfecciones y defectos, los hacen fácilmente reconocibles entre cualquiera de nosotros, los inmortales que hacemos planes para mirar Netflix y dormir la siesta (no al mismo tiempo… o sí). Pero no es solo eso: no existe el maniqueísmo en Love. O sí, y entonces ambos personajes son buenos, son malos, son una mierda. Se comportan como basura porque pueden, y sin excusas (no como en los antiguos culebrones, o las rom-com clásicas, en las que la persona infiel llega al engaño porque su pareja es demasiado violenta): nos separamos porque sabemos que el amor puede no ser para siempre, somos infieles porque amamos a nuestra pareja pero también sabemos que la atracción por otras personas es real, somos malos porque sí. En Love no operamos como piezas de un engranaje en el que nos mueven las miserias que nos hace vivir el otro: llevamos a cabo nuestros actos por nuestras propias miserias. Y eso es liberador (como un balde de agua helada en la cara), porque de alguna manera tenemos que agarrar la pala y hacernos cargo. Y hacernos cargo —o mejor: no hacernos cargo— debe ser uno de los main issues del adulto posmo. La escena en que Gus se va de la casa donde vivía con su ex y empieza a tirar los devedés que, según él, habían sido el génesis de aquellas fábulas de amor que terminaron por devastarlo no representa una disrupción en el paradigma del guión cinematográfico, pero tiene la simpleza —casi imperceptible— de decirnos que el amor no es el problema, sino su concepción, y cómo ella se nos impone y nos coacciona. Y un poco por eso Love me tocó directamente en la fibra de mis cuestionamientos sobre el amor, la pareja, el presente y el futuro: sí, las películas donde el amor triunfa son sobre todo falaces y en realidad todo es mucho más complejo, pero es preciso tirar abajo (y rompernos en el proceso) esas concepciones obsoletas, hacernos cargo y volver a construir. Como dijo Judd Apatow en una entrevista para Vice cuando le preguntaron qué consejo le daría a una pareja de muchos años: «Nos levantamos los domingos a la mañana y miramos Oprah’s SuperSoul Sunday y eso nos limpia; aprendemos cosas que después tratamos de aplicar, y al final de la semana nos olvidamos de todo, entonces miramos uno nuevo».
2 notes · View notes
noticiasq · 3 years
Text
Livestream e-commerce: Por qué las empresas y las marcas deben sintonizar
Nueva Noticia publicada en https://noticiasq.com/livestream-e-commerce-por-que-las-empresas-y-las-marcas-deben-sintonizar/
Livestream e-commerce: Por qué las empresas y las marcas deben sintonizar
Tumblr media Tumblr media
Alanna Gregory Contribuyente
Alanna Gregory es ejecutiva de marketing y actualmente es directora global senior de Afterpay. Anteriormente, fue vicepresidenta de Hairstory, fundadora y directora ejecutiva de VIVE Lifestyle, y fue vicepresidenta ejecutiva de Barclays.
Más publicaciones de este colaborador
Los roll-ups de comercio electrónico son la próxima ola de disrupción en bienes de consumo empaquetados
Lo que me viene a la mente cuando piensas en retransmisiones en directo? En los EE. UU., La mayoría de las personas nombrarían a su celebridad favorita que lidera una sesión de preguntas y respuestas en Instagram o un jugador que hace un speedrun en Twitch.
En China, es de compras, se transmite en vivo.
El comercio electrónico en vivo ha despegado en China en los últimos años y se espera que genere más de $ 60 mil millones este año. En 2019, el 37% de los compradores en línea en China (265 millones de personas) realizaron compras en transmisiones en vivo, y eso fue mucho antes de la cuarentena. En 2020, se estima que llegó a alrededor de 560 millones de personas.
Durante el Festival de Compras Global del Día del Soltero anual de Taobao en 2020 (Viernes Negro de China), las transmisiones en vivo representaron $ 6 mil millones en ventas, casi el doble que el año anterior.
¿Empiezas a ver una tendencia? Las grandes empresas de EE. UU. Se han dado cuenta y se están subiendo al tren más rápido de lo que puede decir: «Desliza el dedo hacia arriba para comprar ahora».
En diciembre pasado, Walmart transmitió en vivo eventos de compras en TikTok. Amazon lanzó una plataforma en vivo donde los influencers promocionan artículos y conversan con los clientes. Instagram lanzó una función de Tienda que anima a los usuarios a navegar y comprar dentro de la aplicación. Facebook también lanzó los viernes de compras en vivo para las categorías de belleza y moda.
“Es una forma entretenida para que las tiendas cuenten la historia detrás de sus productos. Acerca más que nunca a los compradores a sus creadores favoritos y les permite tener voz en la conversación «.
Las empresas emergentes están creciendo rápidamente para mantenerse al día con los grandes bateadores: PopShop.Live recaudó $ 20 millones para permitir que las personas compren de todo, desde libros y juguetes hasta joyas de los vendedores que transmiten en vivo sus ofertas, y Whatnot recaudó una Serie B de $ 50 millones, en gran parte para expandir su transmisión en vivo. infraestructura comercial. También hay una categoría floreciente de herramientas SaaS como Bambuser, que está trabajando con marcas como Klarna para probar las compras nativas en vivo directamente dentro de las aplicaciones de marca.
A este ritmo, los minoristas darán la bienvenida a los equipos de comercio de transmisión en vivo como si tuvieran asociaciones de influenciadores en los últimos años. Simplemente será parte de la ecuación digital para seguir siendo competitivo y relevante en el futuro de los mercados y el comercio electrónico.
De BC a 5G: la evolución de las compras
Lo viejo es nuevo de nuevo. Sus abuelos pasaron años viendo QVC porque equilibraba la experiencia de hablar con un asociado con la conveniencia de la sala de televisión de su comunidad de jubilados. Livestream es la versión actual de «shoptainment», donde los anfitriones exhiben productos dinámicamente, interactúan con sus audiencias y generan urgencia con ofertas a corto plazo, obsequios y artículos de edición limitada.
Ahora, con el comercio de transmisión en vivo, los anfitriones pueden formar conexiones más profundas con los clientes y responder preguntas en tiempo real. Es un nuevo estándar de comunicación que tiene una verdad de larga data desde el Gran Bazar de Estambul hasta los teléfonos inteligentes: las personas compran para matar el tiempo y es más probable que compren cuando se sienten conectadas con un vendedor.
0 notes