Tumgik
#Belem de para
veworbicycle · 2 years
Text
Belem de para
Tumblr media
Belem de para free#
In accordance with the French "Computing and freedoms" Law n ° 78-17 of 6th January 1978, amended by the European regulation of 679/2016, you can at any time request access to information concerning you for the purpose of correcting, changing, or deleting, opposing or limiting its use by EVANEOS, or transferring it, by writing to You can also define the terms of use, storage, and communication of your personal data in case of death. This information may be subject to an automated decision-making process to assess your preferences or areas of personal interest. Your information will be kept as long as necessary to achieve the purpose for which it is processed. Your information is sent to EVANEOS, located at 27 rue de Mogador, 75009 Paris, France, in order provide you with its services, personalized information relevant to you, and practical advice regarding your travel plans. The risk-factor is one of the things to bear in mind when visiting the old town. I advise you to visit these places during the day and to avoid staying once night has fallen. In the heart of the city, the Sé cathedral also brings to mind its European similarities like the sanctuary basilica of Nazaré based on the model of Saint Peter in Rome. In the remains of the old town, informed visitors find architecture similar to those of Portuguese batiments from the beginning of the century. A colonial cityįirst town colonised by the Portuguese on the Amazon, in 1616, the city of Belem do Para still holds beautiful traces of its past. I advise you to visit the city outside of the rainy season. Situated in 180km from the equator, Belem do Para enjoy the equatorial climate. This place is ideal for those who can't reach Belem. 14 km of walks through the natural flora with a magnificent view onto the canal Sao Joaquim. The famous fruit of the forest, tried in all of Brazil in sorbet or juice, it has been one of my favourite culinary discoveries.Īt 15 kilometres from Belem, if you don't have the possibility to plunge into the Amazonia, the Belem ecological park "Gunnar Vingren" giving at first glance, the wild flora and fauna. If you have not had the chance yet, the Belem market is the ideal place to discover the Açai. Situated close to the old port, this market is of an area of 26000 square metres and allows visitors to discover spices and fruits of the region. Exotic fruit amateurs will be particularly keen to go to the biggest market of the city, the Ver or Peso. The exuberant nature associated with urban life is found in almost all the towns of the city and gives it a charm which I have never found in any other Brazilian town. Book now and stay at the only 5 start in the area.Mango trees border the avenues, palm trees along the estuary, no doubts in Belem, the Amazonian forest is integrated into the city. And Estação das Docas, a beautiful cultural complex, 6 minutes by car from the hotel.Ī sophisticated hotel in Belém do Pará, The Grand Mercure Belém offers comfort and refinement for an authentic experience. Take a tour of the Castle and Presépio Forts, both an 11-minute drive from the hotel. For a more cultural tour, visit Teatro da Paz, a 5-minute drive from the hotel. Visit the traditional Ver-o-Peso Market, an 8-minute drive from the hotel, and the Basilica of Our Lady of Nazareth, a 4-minute drive from the hotel, and the Emilio Goldi Museum. Take the opportunity to learn more about Cidade das Mangueiras. Enjoy the gym and a stunning view by the pool. Our event rooms are ideal for your social or corporate gatherings. With private area and playroom, the restaurant serves local and international cuisines.
Belem de para free#
Our spacious rooms have A/C and free WIFI. Located on the Nazareth Procession route, the Grand Mercure Belém do Pará has a complete infrastructure for a memorable stay. Welcome to Grand Mercure Belém do Pará! A truly Brazilian-style experience in a modernly designed hotel, with exclusive services, and an ideal location for guests looking to enjoy the city to the fullest.
Tumblr media
0 notes
betrosla · 2 years
Text
Tumblr media
Basílica Santuário de Nazaré. Belém. Pará. Brasil. 05/08/2022. Foto de Pepín.
17 notes · View notes
pepinbonart · 2 years
Photo
Tumblr media
Belém. Pará. Brasil. 10/08/2022. Foto de Pepín.
17 notes · View notes
martinogolter · 27 days
Text
instagram
1 note · View note
momo-de-avis · 7 months
Note
não mas foi giro eu a andar de um lado para o outro a panicar com a sirene e a minha "uh eu não saio de casa sem tomar banho uwu deve ser só um exercicio" loooool tipo ok eu moro num sitio bué alto mas nunca se sabe. só depois é que na sirene a voz disse "exercicio". eu moro ao lado de um campo de futebol e eu bem que achei estranho eles continuarem a jogar na boa com a sirene a gritar aquilo lol depois é que descobri que estava previsto este exercicio em lx e belem
Eu sabia que eles andavam a apertar em alertas de tsunami, a praça do comérico até já tem uma placa a indicar o caminho de evacuação para zona de segurança (nao sei quando o meteram la, mas coincidentemente só reparei a 1 de Novembro............)
10 notes · View notes
trabandovidas · 4 months
Note
hablar de você y no tu es el correcto, nadie en brasil dice tu, sólo se lo usan en portugal, que no es un lugar real cómo todos saben. pero sí, en español también me gusta más el vos que el tú porque me acuerda el você brasilero 😊
Una vez vino gente de, maranhão? Belem de para? No sé, era un grupo mezclado de gente de varios estados
La cosa es que para ellos el tu era el común y el você era más formal, como tipo un "usted"
Pase los tres cuatros días disculpandome porque a) un portugués del choto y b) encima los trataba de usted
2 notes · View notes
jgmail · 10 months
Text
La OTAN amazónica y canje de deuda por naturaleza
Tumblr media
Por Alejandro Mesa
Fuentes: Rebelión
El pasado 8 y 9 de agosto en la ciudad de Belém, capital del Estado de Pará en Brasil, lugar donde desemboca el Río Amazonas, el más caudaloso y largo del mundo, se reunieron las delegaciones de Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Surinam y Guyana, los ocho países que conforman la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), con el objetivo de coordinar estrategias para la conservación de esta región, específicamente, combatir la deforestación en la selva amazónica. 
En este encuentro de alto nivel, resaltaron los acuerdos recogidos en la Declaración de Belem compuesta por 112 puntos en los que se concretó trabajar en el fortalecimiento institucional de la OTCA; la integración regional en torno a la selva amazónica; ciencia y educación; el monitoreo y la cooperación en los recursos hídricos; el cambio climático; la protección de bosques, de zonas costeras amazónicas, de ecosistemas vulnerables y de la biodiversidad; la cooperación policial y judicial en la lucha contra las actividades ilícitas y los delitos ambientales; las economías sostenibles, entre otros. (1)
Sin embargo, fuera de las conclusiones, llamó la atención las propuestas señaladas por el presidente Gustavo Petro, quien insistió en el canje de deuda por acción climática, crear un tribunal de justicia que juzgue los crímenes ambientales en contra de la Amazonía, la conformación de una “OTAN amazónica” y un centro multilateral de investigación científica. Estas propuestas, lejos de ser ecoamigables y ambientalistas, esconden intereses particulares y contradicciones que valen la pena desenmascarar.
Deuda por acción climática: El llamado de Petro ante el mundo frente al colapso ambiental  
Esta propuesta ante la Cumbre Amazónica no es nueva, en todos los escenarios internacionales en los que ha participado Petro, esta ha sido una de sus principales banderas verdes ante el mundo. En Belém, el presidente afirmó:
“¿Nosotros qué podríamos aportar? Pues en América del Sur lo que podemos aportar precisamente, entre otras opciones, es cuidar esta selva, pero de verdad. Cuidar esta selva nos implica no solo pensar en deforestación cero (…) aquí tenemos que lanzar una propuesta, que no es pedir que nos den plata, (…) por eso hemos lanzado una propuesta que está en la declaración (…) que es cambiar deuda por acción climática” (2).
Aunque pueda sonar bastante acorde con las necesidades globales en materia ambiental, y los problemas de endeudamiento que atraviesan los países sudamericanos. En primer lugar no es una propuesta innovadora, esta acción se ha configurado desde la década de 1980 como un mecanismo por medio del cual Estados Unidos, el FMI, el Banco Mundial y otras organizaciones financieras, pactan un acuerdo con el país endeudado, a través del cual se reduce la carga de la deuda pública  bajo la condición de que dicho país invierta en la conservación de su medio ambiente (3). Vargas (2023) lo explica muy claramente: 
“El mecanismo funciona de la siguiente manera: Estados Unidos vende parte de la deuda externa de un país a una ONG estadounidense, y a su vez, la ONG contrae una deuda con el sector financiero convirtiéndose en el nuevo acreedor. A cambio, la ONG pide invertir los intereses de la deuda en moneda local en iniciativas de conservación.” (4)
En segundo lugar, en la práctica con este “canje de deuda por naturaleza se refuerza la dominación imperialista, se privatizan los recursos naturales, se abre el camino a la mercantilización de las selvas y los bosques, se permite el ingreso de los biopiratas de los Estados Unidos, a la vez que este país se presenta a nivel mundial como protector de la naturaleza” (5). Esto se evidencia en la medida que son ONG privadas las que entran a mediar el canje, pero lo que muy poco se sabe es que estas ONG son realmente las fachadas verdes de las grandes multinacionales que vienen por los recursos de nuestros países.
Ejemplo reciente de esto lo podemos observar en nuestro país vecino, Ecuador, quien recientemente  acaba de firmar un canje de deuda con el BID y la Corporación Financiera de Desarrollo de Estados Unidos (DFC) a cambio de la conservación marina a largo plazo de las Islas Galápagos, acuerdo que se considera “la mayor conversión de deuda por naturaleza en el mundo” (6). Así como se lee, las Islas Galápagos, el paraíso terrenal del Pacífico ecuatoriano -que el mismísimo Charles Darwin visitó y que inspiraron el desarrollo de su obra El origen de las especies-, entregada en bandeja de plata al BID y el DFC. Vaya despropósito y abrupto es dejar el cuidado del medio ambiente y de la naturaleza al capital financiero. ¿Acaso esto es lo que quiere el presidente Petro con el Amazonas? ¿Sueña y anhela firmemente entregar la selva amazónica al FMI? El año pasado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow, Petro mencionó:
“Si el FMI ayuda a cambiar deuda por acción concreta contra la crisis climática, tendremos una nueva economía próspera y una nueva vida para la humanidad. Colombia hará su énfasis internacional en alcanzar los acuerdos más ambiciosos posibles para frenar el cambio climático y defender la Paz mundial. No estamos con la guerra. Estamos con la Vida” (7)
Incluso, en la última visita del presidente colombiano a Washington donde se reunió con Biden (a quien puso de ejemplo en la Cumbre Amazónica como líderes globales comprometidos con el cambio climático), Biden dijo que EE. UU. trasladará la propuesta de cambiar deuda externa por acción climática al FMI y además se comprometió con US$500 millones para la revitalización de la Amazonía (8). Parece que no estamos tan lejos del escenario de nuestro vecino Ecuador, ya que a finales de mayo, también desde Brasil, la renegada ambientalista ahora ministra de ambiente, Susana Muhamad afirmó:
Tumblr media
Foto tomada de la página de la cancillería.
Sumado a esto, entre los puntos de la Declaración de Belem quedó estipulado en el punto 33:
“Impulsar mecanismos innovadores de financiamiento de la acción climática, entre los cuales podría considerarse el canje, por parte de países desarrollados, de deuda por acción climática;” 
Queda demostrado entonces, que el gobierno en cabeza de Gustavo Petro insiste en la medida neoliberal de intercambiar deuda externa por naturaleza, o como lo llama él: “acción climática”. Llegados a este punto, hay que considerar ciertas cuestiones: ¿Acaso son los países del sur global los que deben llevar la mayor parte de la responsabilidad frente a las soluciones que urgen en cuanto al cambio climático? ¿Sabiendo que son los países como Colombia, los más expuestos al cambio climático, son los que deberían cargar con la responsabilidad y los recursos de liderar la acción climática? ¿Son acaso los que más contaminan? Son estos países los que van a tener que afrontar de peor manera las consecuencias del cambio climático, y aún así Petro le vende al mundo la idea que los países más pobres y endeudados como el nuestro, tienen que ser los que más hagan para frenar el calentamiento global producido por las potencias y los países más desarrollados. 
En vez de recibir obedientemente la directriz de Washington, Petro debería aprender un poco más de su homólogo Lula Da Silva, presidente del Brasil, quien abiertamente, e incluso en la cara de la titular del FMI, condenó la deuda hacia estos organismos por asfixiar a países como Argentina y los suramericanos (10). Exigir el canje de deuda por acción climática resulta en últimas por perpetuar este mecanismo neocolonizador de la deuda externa, “no es una anulación de deuda, sino es una conversión, un canje hacia nuevas deudas. La protección del medio ambiente solo es un pretexto, una cobertura. Los nuevos acreedores buscan de manera indirecta obtener beneficios.” (11)
La pauta para la política ambiental y la defensa de nuestras riquezas ecológicas, también pasa por condenar mecanismos imperialistas y neocolonizadores como la deuda externa, cuestionar su legitimidad, y ante todo denunciar la deuda ecológica que tienen por el contrario las potencias y los países del norte hacia los países subdesarrollados y los países del sur global. Canjear inocentemente nuestros recursos, nuestras selvas, nuestros bosques, nuestra naturaleza, nuestra biodiversidad por deuda no puede ser una opción, ni mucho menos nuestra tarea frente a la crisis ambiental. 
Una OTAN Amazónica
“Yo lo que intento es llevar el diálogo con los EE. UU. a un eje diferente que es el tema de la crisis climática (…) qué es llevar a la OTAN al cuidado de la selva amazónica prestando una colaboración tecnológica al respecto. Con los EE. UU. hemos logrado que se cree la primera unidad militar con helicópteros de estos de Black Hawk”… (12)
Durante el año que lleva en el gobierno Petro, este se ha reunido constantemente con la Jefe del Comando Sur del Pentágono, la general Laura Richardson, quien ha sido muy explícita y a la vez descarada en el interés por parte de los Estados Unidos en los grandes recursos que tiene nuestra región, veamos:
“Pero, ¿por qué es importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tienes el triángulo del litio, que es necesario para la tecnología actual. El 60% del litio está en el triángulo del litio: Argentina, Bolivia, Chile. Tienes las reservas de petróleo más grandes, crudo dulce y ligero descubierto en Guyana hace más de un año. Tienes los recursos de Venezuela también con petróleo, cobre, oro. Tenemos los pulmones del mundo, el Amazonas. También tenemos el 31% del agua dulce del mundo en esta región. Quiero decir, es fuera de lo común. Tenemos mucho que hacer. Esta región importa. Tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que intensificar nuestro juego” (13)
¿A qué se refiere Richardson con “intensificar nuestro juego”? ¿Qué pieza juega Colombia en este tablero? Son preguntas que cualquiera se haría al escuchar el imponente tono con el que habla esta general al referirse a los recursos sudamericanos. Sin embargo, para nuestro presidente, Laura Richardson se ha convertido en una de las invitadas de honor en la Casa de Nariño, y al respecto no se le ha escuchado ninguna queja o crítica frente a los anuncios de la mencionada general, por el contrario, entre sus frecuentes encuentros han llegado al acuerdo de traer a la OTAN a la selva amazónica, 
“Le proponía a la general la construcción de una fuerza, que ya me dijo ella tenía un esbozo en Brasil, una Fuerza Militar con helicópteros, etcétera, pero destinada a apagar los fuegos de la selva amazónica, que es el principal problema de seguridad de la humanidad hoy”, afirmó Petro durante el evento.” (14)
Tumblr media
Foto: Presidencia de Colombia
¿Acaso asistimos a la cara verde del imperialismo para Colombia? ¿Desde cuándo EE. UU. brinda su arsenal militar para proteger selvas? Con absoluta equivocación, Petro intenta convencernos de que Estados Unidos y personajes como Biden o Richardson tienen en su horizonte el cuidado del medio ambiente. Pero como buen alumno del Pentagono, el presidente colombiano llevó esta propuesta a la Cumbre de Belém, donde señaló:
“Les propondría un tratado militar, militar y judicial, (…) ¿Cómo defendemos la vida? eso se defiende con razones pero también con armas, y entonces deberíamos crear una OTAN Amazónica, un tratado de cooperación militar, para hacer interdicción de lo que vaya contra la selva amazónica en nuestros países, respetando obviamente nuestras soberanías, (…) y en esa medida creo que hay una reunión de ministros de defensa que sería importante ver si pudiéramos llegar a este tipo de acuerdo militar.”  (16)
Valga la pena recordar el carácter imperialista y criminal de un organismo como la OTAN, la cual al ser una fuerza militar que salvaguarda la seguridad y los intereses de los Estados Unidos y las potencias de Occidente, ha perpetrado múltiples crímenes de guerra, violaciones de derechos humanos, y ha actuado arbitrariamente como policía del mundo, ¿Será una fuerza militar de este carácter con la que piensa Petro para cuidar la selva amazónica? 
De tal manera, parece que el enfoque militarista no se ha ido de la política con el “gobierno del cambio”, por el contrario, ejemplos como el proyecto militar en nuestra Isla Gorgona (financiado por EE. UU) demuestran que este gobierno, si bien ante el mundo queda como un jefe de Estado radical en materia ambiental, en la realidad continúa con el enfoque dictado desde Washington, quien tiene en mente todo tipo de interés, menos la protección y conservación del medio ambiente. 
Ante la propuesta de Petro en la cumbre, la vicepresidenta de la república de Venezuela, señaló acertadamente:
“La tercera gran amenaza: las aspiraciones de la “otanizacion” para garantizar la mercantilización de la biodiversidad de la Cuenca Amazónica”, aseveró, mientras  llamó a la “reflexión porque tarde o temprano va llegar el momento donde los intereses de esta organización van a estar en contraposición con los intereses de los pueblos del Atlántico Norte”. (…) Entonces cómo puede existir en nuestros países bases militares estadounidenses, europeas “otanistas” cuando sabemos que estratégicamente los países del Atlántico Norte ya tienen su mirada puesta sobre los recursos: el agua, la biodiversidad de este extenso territorio (…).”  (17).
Vale la pena preguntarle al presidente: ¿Es esta la potencia mundial de la vida la que le prometió al pueblo colombiano en campaña? ¿Es con la OTAN, helicópteros, y el dictamen militarista gringo como se defiende el Amazonas y la naturaleza? ¿Gobierno de los nadies o Gobierno de los yanquis?
Cantos de sirena verdes: La apuesta de Petro frente al mundo ante la crisis climática
Finalmente, la última propuesta que lanzó nuestro adalid y salvador del medio ambiente fue crear un “centro común científico de investigación sobre la selva”, propuesta que tiene toda la pertinencia para el caso, sin investigación y conocimiento científico no se logra conservar y proteger la selva amazónica. Pero aquí es preciso recordar “la importancia” que le ha dado este gobierno a la ciencia, la investigación y la tecnología, ya que se tiene proyectado para el Presupuesto General de la Nación 2024 una reducción del 35% en el presupuesto de Ciencia con relación al 2023, es decir, “con los recursos que recibiría el Minciencias, el porcentaje del PIB para ese sector no llega ni al 0,5 %, por eso el Ministerio habla de apalancarse en inversión privada” (18).
Un gobierno que en la práctica y con hechos le demuestra a su país que no hay recursos ni inversión para la ciencia, pero que se jacta de venderle a los países de la OTCA y al mundo, que se debe apostar por la ciencia para la defensa de la selva amazónica, ¿es realmente coherente?
En síntesis, asistimos a una política militarista, ligada al Imperio estadounidense y el capital financiero internacional, que aunque se camufla de verde, se disfraza de ecológico y proteccionista, esconde en su interior el mínimo interés en la conservación de la selva amazónica, la defensa del medio ambiente, y soluciones reales ante la crisis climática. 
El presidente Petro ha llegado al virtuosismo arte de ser un ambientalista progre de palabra y ser un lacayo del imperialismo yanqui de hecho. Con extrema charlatanería, Petro se equivoca en el rumbo que deben tomar los pueblos sudamericanos en la defensa y la conservación de su riqueza natural. Por lo cual, “ese es exactamente el tipo de liderazgo que la humanidad NO necesita en este momento”, tal y como comentaría el reconocido actor de Hollywood Mark Ruffalo (el Hulk de los Vengadores) para corregirlo.
Referencias
(1) Declaración Presidencial con motivo de la Cumbre Amazónica – IV Reunión de Presidentes de los Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica https://aler.org/nota_informativa/declaracion-presidencial-de-la-cumbre-amazonica-iv-reunion-de-presidentes-de-los-estados-parte-del-tratado-de-cooperacion-amazonica/
(2) La prosperidad descarbonizada: otro tipo de sociedad de poder y de economía, propone el presidente Gustavo Petro en Cumbre Amazónica de Belém do Pará https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/prosperidad-descarbonizada-otro-tipo-sociedad-poder-economia-propone-presidente
(3) Vega Cantor, Renan (2019). El Capitaloceno.
(4) Washington, los recursos naturales y la política ambiental en Colombia https://razonpublica.com/washington-los-recursos-naturales-la-politica-ambiental-colombia/ 
(5) Vega Cantor, Renan (2019). El Capitaloceno.
(6) Ecuador completa la mayor conversión de deuda por naturaleza del mundo con apoyo del BID y DFC. https://www.iadb.org/es/noticias/ecuador-completa-la-mayor-conversion-de-deuda-por-naturaleza-del-mundo-con-apoyo-del-bid-y#:~:text=La%20conversi%C3%B3n%20de%20deuda%20por,Esto%20es%20verdadero%20desarrollo%20sostenible%22. 
(7) Así funciona el cambio de deuda por servicios ambientales en el que Petro trabajará. https://www.larepublica.co/economia/asi-funciona-el-cambio-de-deuda-por-servicios-ambientales-en-el-que-petro-trabajara-3419880
(8) Cambiar deuda externa por naturaleza: ¿será viable para Colombia como lo hizo Ecuador? https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/cambiar-deuda-externa-por-naturaleza-sera-viable-para-colombia-como-lo-hizo-ecuador/ 
(9) Presidente Gustavo Petro insistió desde Brasil en su idea de un cambio de deuda pública por acción climática a escala mundial. https://www.semana.com/politica/articulo/presidente-gustavo-petro-insistio-desde-brasil-en-su-idea-de-un-cambio-de-deuda-publica-por-accion-climatica-a-escala-mundial/202331/
(10) Lula da Silva criticó al FMI por «asfixiar» la economía de la Argentina. https://www.clarin.com/economia/lula-da-silva-critico-fmi-asfixiar-economia-argentina_0_LkIUnpgRbA.html 
(11) La estafa del Canje de «Deuda por Naturaleza» en un Ecuador sobreendeudado https://www.cadtm.org/La-estafa-del-Canje-de-Deuda-por-Naturaleza-en-un-Ecuador-sobreendeudado
(12) Presidente Petro en el foro “Latinoamérica. EE. UU. y España en la Economía Global”. https://youtu.be/LrOA5qxRztw
(13) (Subrayado nuestro) Revisar video de Laura Richardson, ver en Litio, petróleo y agua dulce: Estados Unidos ni disimula sus intereses en América latina. https://www.pagina12.com.ar/517903-litio-petroleo-y-agua-dulce-estados-unidos-ni-disimula-sus-i 
(14) Presidente Petro le propuso a EE.UU. crear una fuerza militar que proteja el Amazonas. https://www.elpais.com.co/politica/presidente-petro-le-propuso-a-ee-uu-crear-una-fuerza-militar-que-proteja-el-amazonas.html 
(15) “Las guacamayas”, el nombre que Petro le puso a 12 helicópteros donados por EE. UU. para proteger la Amazonía. https://www.elpais.com.co/politica/presidente-petro-le-propuso-a-ee-uu-crear-una-fuerza-militar-que-proteja-el-amazonas.html
(16) La prosperidad descarbonizada: otro tipo de sociedad de poder y de economía, propone el presidente Gustavo Petro en Cumbre Amazónica de Belém do Pará https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/prosperidad-descarbonizada-otro-tipo-sociedad-poder-economia-propone-presidente
(17) OTAN: La amenaza a la biodiversidad amazónica. https://www.facebook.com/reel/846101780456945?s=chYV2B&fs=e&mibextid=UW2fpC 
(18) En 2024, Minciencias tendría 140 mil millones menos de presupuesto que en 2023. https://www.universidad.edu.co/en-2024-minciencias-tendria-140-mil-millones-menos-de-presupuesto-que-en-2023/ 
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
4 notes · View notes
Text
Satanism, Freemasonry, Cannibalism Become Election Topics in Religious Brazil
Tumblr media
Brazil’s presidential race took a bizarre turn this week as leftist challenger Luiz Inacio Lula da Silva and incumbent Jair Bolsonaro were targeted on social media by false claims of Satanism, Freemasonry -- and even cannibalism.
So great was the flood of disinformation, that Lula, 76, posted a five-point statement on Facebook saying that he had not, in fact, cut a deal with the devil nor had he spoken with Satan. He later participated in an event with Franciscan friars. Bolsonaro, meanwhile, attended on Saturday the country’s largest religious festival, a Catholic celebration known as “Cirio de Nazare” in Belem, capital of the northern state of Para.
Earlier in the week, a series of viral videos and untrue political propaganda sought to cast doubt on each candidates’ faith after the first round of elections on Oct. 2. Both men tout their Christian beliefs, but Bolsonaro, 67, has staked much of his re-election bid on securing the backing of evangelical voters.
Continue reading.
16 notes · View notes
amazoniaonline · 1 year
Link
2 notes · View notes
jorgelome · 2 years
Text
Literaturas Expandidas
REVISTAS LITERARIAS DE VANGUARDIA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EXPANDIDAS (Notas para un ensayo no académico).
Cuando iniciamos este curso se nos invitó a exponer las motivaciones que nos movieron para inscribirnos en él. Llegué —y así lo manifesté— con una inquietud y una vaga referencia acerca de un género híbrido surgido en la última década del siglo XX: las Literaturas Expandidas. No ha cambiado mi insuficiente información sobre ellas, pero lo poco que sé, y lo que he ido conociendo en este curso acerca de la historia de las revistas literarias mexicanas, me han proporcionado un conjunto de información que muestra los rasgos en común que hay con Azul, Irradiador y las demás revistas de vanguardia de principios del siglo pasado.
La Universidad Nacional de Formosa explica en qué consiste eso que vamos conociendo como Literaturas Expandidas:
“Se trata de tecnopoéticas, es decir, de una manera de concebir, producir, escribir y leer literatura y sus campos afines, atravesados por medios digitales y articulados con otros lenguajes mediados tecnológicamente. Estas nuevas poéticas lo son en tanto abren un campo de investigación de procedencias múltiples, ya que reúne literatura, artes visuales, cinética, algoritmos, tecnologías de la información, entre otras. Pero, sobre todo, recupera de las vanguardias literarias de comienzos del siglo XX postulaciones experimentales y pioneras que entonces adelantaban lo que hoy hace posible una circulación masiva, cuyo alcance se está ponderando.”
El tema de la multidisciplina, entonces, es fundamental. Recordamos cómo desde la misma fundación de Irradiador, órgano de difusión del estridentismo, estuvo dirigido por un escritor —Manuel Maples Arce— y por un artista plástico —Fermín Revueltas, iniciador del Movimiento Muralista Mexicano. Si bien en otras revistas ya empezaban a proliferar las ilustraciones y el cuidado especial del diseño y la tipografía, con Irradiador es más que evidente esa multidisciplina. Quizá una gran diferencia respecto a la nueva corriente de las Literaturas Expandidas es que en esta no se requiere de varios especialistas, sino que un artista (escritor, artista visual, músico) elabora sus obras —al menos en la concepción— con elementos de variada naturaleza: escritura, diseño, algoritmos, video, fotografía, etc.
Al leer los sucesivos manifiestos estridentistas podemos enterarnos de su pasión por la modernidad, en el sentido que Belem Clark de Lara asienta: la apuesta por el cambio estético. Recordemos el nombre completo de la revista de los estridentistas: Irradiador: proyector internacional de nueva estética. También la revista Azul apuntó sus baterías en esa dirección, pero no con la radicalidad ni el empuje que tuvieron Manuel Maples Arce y su grupo. Sus circunstancias históricas y de desarrollo tecnológico no lo permitieron.
Otro rasgo común que tienen los productores de Literaturas Expandidas y las revistas de vanguardia es el empleo de modos de escritura no convencionales. Los caligramas heredados de Apollinaire fueron también utilizados en el Estridentismo y, antes de llegar a sus formas actuales muy particulares en el mundo de las poéticas electrónicas, pasó por algunas otras variantes. En particular me referiré a las creaciones de dos artistas latinoamericanos: Edgardo Antonio Vigo (Plata 1928-Plata 1997) y Ulises Carrión (Veracruz 1941-Amsterdam 1989). Ambos han sido reconocidos con la vaga etiqueta de “artistas no convencionales”, pero buena parte de sus creaciones y sus investigaciones se han centrado en la poesía visual y otros géneros de arte conceptual. El primero de ellos comenzó a editar en 1962 la revista Diagonal Cero, publicación experimental sobre poesía visual que distribuyó tanto localmente como en distintas partes del mundo. Además de ello formó el grupo de artistas Diagonal Cero que realizaba actividades artísticas y la presentación de la propia revista. Se publicaron 28 números editados hasta 1969.
(Portada de la revista Diagonal Cero.)
En una entrevista que se le hizo a Belén Gache, precursora de las Literaturas Expandidas y comisaria de la exposición “Edgardo Antonio Vigo y la edición en red”, hacer referencia a un género perteneciente a las neo-vanguardias del siglo XX: el arte-correo. Se trata —dijo— de una manifestación que surgió a inicios de los años 60s, cuando se hablaba de las teorías de la comunicación, de la semiótica, y se analizaban las ideas de la Escuela de Frankfurt sobre la cultura de masas y se planteaba la posibilidad de una “guerrilla comunicacional”, en los términos que acuñó Umberto Eco. El arte-correo se extendió hasta las décadas de los 70s y 80s y fue un anticipo de lo que luego serían las ciber-comunidades de los 90s. La revista Diagonal Cero supone una red de distribución y la utilización de los servicios postales internacionales; por ello destaco su importancia como antecedente  en el desarrollo de las expresiones posteriores. Vigo exploró otros géneros, tales como gráfica experimental, revistas ensambladas, medios marginales, autoedición, canales de comunicación alternativos, arte correo, poesía visual, poesía concreta y arte de redes.
(En la imagen aparece un caligrama de Edgardo Antonio Vigo.)
 Ulises Carrión, por su parte, transitó de la escritura convencional al arte experimental. Cuando empezaba a ser reconocido como una joven promesa en el mundo literario mexicano, emigró a Holanda. Editó en Ámsterdam la revista Ephemera. Una de las etapas de su proceso de experimentación poética consistió en tomar como “modelo” diez poemas, algunos de ellos de autores clásicos en lengua española: uno de Gonzalo Berceo, otro de Jorge Manrique y uno más de Juan Boscán, a cada uno de los cuales les hizo seis variaciones. Este experimento se publicó en un libro titulado “Poesías”, fechado en 1972. En su momento se ha discutido si el título fue el adecuado cuando “esas variaciones están más cercanas al arte que a la poesía visual” (Sergio Téllez-Pon), o si “más que poemas, los textos de Carrión son poemas que van dejando de serlo a medida que su autor va dejando de ser escritor para convertirse en otra cosa” (Luis Felipe Fabre). En última instancia ¿debemos atender lo que dice de ellos el mismo autor? Carrión las llama “estructuras en movimiento”. O quizá sea más acertado definirlas como “desconstrucciones poéticas”, como las llamó Octavio Paz en la correspondencia que sostuvo con el veracruzano y que se publicó en la revista Plural. En todo caso, Sergio Téllez-Pon acierta cuando dice que esa “otra cosa” en que se convierte el autor es en artista multidisciplinario, “un creador con todas las implicaciones que tiene el término”.
Otro importante esfuerzo de Ulises Carrión fue el de buscar no sólo otro modo de producir poesía, sino también de distribuirla y consumirla.
   (Revista Ephemera)                                (“Don´t read”. Propuesta conceptual de Carrión.)
 Decretar la muerte del libro, lanzar la petición de no leer, era tan escandaloso o tan incomprensible como lo fueron los manifiestos estridentistas publicados en Irradiador. Tiene lo suyo el documento Actual Número 1 Hoja de Vanguardia que Maples Arce redactó y mandó pegar en las esquinas del centro de la Ciudad de México: «¿Que el público no tiene recursos intelectuales para penetrar el prodigio de nuestra formidable estética dinámica? Muy bien. Que se quede en la portería o que se resigne al “vaudeville”. Nuestro egoísmo es ya superlativo; nuestra convicción, inquebrantable». Además, el cantinfleo en los sucesivos manifiestos que cumple la función de un primer paso hacia la desconstrucción del lenguaje, o como aviso de la utilización del “flujo de conciencia” o “monólogo interior” joyceano. Aunque en realidad se han encontrado elementos para inferir que el creador del Ulises tuvo como referente, en ese aspecto, a Édouard Dujardin y su novela “Los laureles están cortados”. Se ha comentado en este curso sobre Génesis e Influencia Social de las Revistas Mexicanas del siglo XX que en el devenir histórico de la literatura tiene presencia fundamental la dialéctica tradición-ruptura.
Por último, hay que enfatizar que el nuevo género conocido como Literatura Expandida —expresión que procede de Belén Gache— viene a ser el eslabón más reciente de lo que se cultivó en las vanguardias y neo-vanguardias. Rebasa los límites de la poesía visual —que, como hemos visto, ya se producía antes— en tanto se caracteriza por ser coral, digital y multimedia; además —y lo más importante— de ser interactiva. Así como el nacimiento y desarrollo de los sistemas tecnológicos de impresión determinaron formalmente las poéticas en el transcurrir del tiempo, así ha sucedido desde el surgimiento de los distintos soportes tecno-electrónicos que han modelado a la cultura digital.
(Una página Web como la de beléngache.net es el equivalente de una         revista de autor. Aquí, una captura de pantalla.)
Belén Gache investigó los conceptos esenciales de movimientos vanguardistas de los años veinte, como el cubismo y el futurismo, además de haber detectado el fenómeno de la expansión de los territorios de las distintas artes: ya no son sólo poesía, ni sólo música, ni sólo artes visuales. Destacan entre sus investigaciones y propuestas dos asuntos que tienen relación con nuestro tema (la escritura y una forma particular de divulgación como a fin de cuentas son las revistas): la escritura como práctica conceptual basada en Internet y la importancia política de la escritura conceptual. Escapa a los límites de estas notas analizar con detenimiento las reflexiones de Gachet y sólo me permito citar el artículo “Algunas consideraciones sobre la escritura conceptual” que escribió para el número 12 de la revista Tenso Digital, en julio-agosto de 2021. Pese a que la mayor parte del contenido de este artículo versa sobre la historia del arte conceptual, llega a nosotros bajo la forma de una revista, nada menos que precisamente bajo esa forma.
Jorge López Medina / junio de 2022    
7 notes · View notes
deivitcoimbra · 2 years
Photo
Tumblr media
Seja exemplar o vosso comportamento entre os gentios, para que naquilo que falam mal de vós, como se fôsseis pessoas que vivem praticando o que é mau, ao observarem as vossas boas obras, glorifiquem a Deus no dia em que receberem a sua revelação. (1 Pedro 2:12) . . . . . . . . #bomdia #bomdia🌞 #fé #jesus #deus #sabedoria #ficaadica #superação #explorar #palavradedeus #evangelho #belem #para #brasil #honestidade #riodejaneiro #sp #frases #frasesinspiradoras #iurd #evg #fju #ftu #unp #frasesmotivacionais #acreditar #biblia #pensenisso #boanoite (em Universal Caçapava) https://www.instagram.com/p/CgSBYwMux2r/?igshid=NGJjMDIxMWI=
7 notes · View notes
betrosla · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media
Basílica Santuário de Nazaré. Belém. Pará. Brasil. 05/08/2022. Foto de Pepín.
11 notes · View notes
wiztographyz · 2 years
Photo
Tumblr media
30/12/19 17:25h F 10.0 1/80s 18.00 mm ISO 100 La torre de Belém es una antigua construcción militar situada en la ciudad de Lisboa, capital de Portugal. Es una obra de Francisco de Arruda y Diogo de Boitaca que tuvo gran importancia en la Era de los Descubrimientos de Europa, ya que sirvió como fortaleza y como puerto desde donde partieron los exploradores portugueses para establecer el que sería el primer comercio europeo en la historia con China e India. Cuando dejó de servir como defensa de invasores en el estuario del río Tajo se utilizó como prisión, como faro y también como centro de recaudación de impuestos para ingresar en la ciudad. #belemtower #bel #portugal #lisboa #belem #lisbon #belemdopara #torredebelem #belemcity #belempa #belempara #belemeuamoeucuido #belemphotos #mdopar #belemgram #travel #belempar #torredebel #mpar #belemedik #belemlifestyle #veropeso #veropa #lisbonne #igersbelem #meubempara #visitportugal (at Belém, Lisboa, Portugal) https://www.instagram.com/p/CkTf3spOMxX/?igshid=NGJjMDIxMWI=
3 notes · View notes
insurgentepress · 24 days
Text
De Marsella al Mont Blanc será el recorrido de la antorcha olímpica a París
La antorcha olímpica comenzó en @marseille su recorrido por Francia a los pie de la basílica de la 'Buena Madre' y de la mano del exfutbolista Basile Boli, antes de ser pasada a otros relevistas durante el día, entre ellos un grupo de deportistas de la Unión Europea y Ucrania.
Agencias, Ciudad de México.- Decenas de miles de personas se congregaron en Marsella, la importante ciudad portuaria de Francia ubicada en la costa del Mediterráneo, para recibir la antorcha olímpica y marcar otro hito en la antesala de los Juegos de Verano en París. El nadador olímpico Florent Manaudou se convirtió en el primer portador de la antorcha en Francia, luego que el Belem — un…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cidadeolimpica · 28 days
Text
A Chama Olímpica Chega à França e Ilumina Marselha: Um Espectáculo de Emoção, Segurança e História
Em meio a medidas de segurança rigorosas e demonstrações de emoção de cerca de 150.000 entusiastas olímpicos, o veleiro de três mastros do século 19, Belem, atracou no porto mediterrâneo apenas 12 dias após sua partida da Grécia com a chama destinada a destacar os Jogos de Paris 2024. A chegada da tocha foi o primeiro grande teste para organizadores e forças de segurança antes da cerimônia de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
arsenal-le-comte · 2 months
Text
Tumblr media
Perfección gótica. Bóveda del Monasterio de los Jerónimos de Santa María de Belem, en Portugal. El proyecto del Monasterio de los Jerónimos fue encargado por el rey Manuel I para conmemorar el regreso de la India de Vasco de Gama. Diseñado en estilo gótico manuelino por el arquitecto Juan de Castillo, fue fundado en 1501. Fotografía: David Stephenson
Gothic perfection. Vault of the Hieronymites Monastery of Santa Maria de Belem, in Portugal. The Jeronimos Monastery project was commissioned by King Manuel I to commemorate the return of Vasco da Gama from India. Designed in the Manueline Gothic style by architect Juan de Castillo, it was founded in 1501. Photograph: David Stephenson
1 note · View note