Tumgik
#Ciudadano autosuficiente
Text
¿Es posible escapar de la vorágine de la moda rápida?
Tumblr media
La industria de la moda es la segunda más contaminante. La moda rápida forma parte de nuestra vida cotidiana y ya es hora de que nos demos cuenta de su impacto medioambiental y social. ¡Cambia tus hábitos! 
Lee el artículo completo aquí.
Fotografía: Markus Winkler en Unsplash.
7 notes · View notes
Text
Tumblr media
El 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de concienciar a la población mundial acerca de la importancia de la educación para conseguir los objetivos contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
youtube
¿Por qué es tan importante la Educación?
La educación es la base para una sociedad justa, igualitaria y autosuficiente. La educación aumenta la productividad de las personas y como consecuencia, el potencial de crecimiento económico.
Ayuda a erradicar la pobreza y el hambre, contribuye a mejorar la salud, promueve la igualdad de género y reduce la desigualdad. En definitiva, se forman a futuras generaciones, forjando mejores ciudadanos.
El Derecho a la Educación es un derecho humano.
Al respecto, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 establece una Educación Inclusiva, Equitativa y de Calidad. Con ello se pretende garantizar que la población infantil tengan acceso a la educación primaria y secundaria gratuita, para el año 2030.
Asimismo, se incentiva la igualdad de acceso a la formación profesional, la eliminación de desigualdades de género y de riqueza, logrando el acceso universal a una educación superior de calidad.
Algunos datos sobre la educación en el mundo
A continuación mencionamos algunos datos y estadísticas de interés sobre la Educación, a nivel mundial:
En el mundo existen aproximadamente 250 millones de niños y jóvenes sin escolarizar.
617 millones de niños y adolescentes no saben leer ni tienen conocimientos básicos de matemáticas, lo mínimo para defenderse en la vida cotidiana.
763 millones de adultos son analfabetos.
En los países en desarrollo el 91% de los niños se matriculan en la escuela, pero de ellos, 57 millones de niños no asisten a la escuela.
África Subsahariana tiene el record a nivel mundial de niños sin escolarizar.
Los conflictos armados y guerras impiden que los niños asistan al colegio.
Los niños refugiados no tienen acceso al sistema educativo formal, alcanzando la cifra de 4 millones.
Su derecho a la educación está siendo violado y es inaceptable que un derecho humano tan básico sea inaccesible para tantas personas.
Tema Día Internacional de la Educación 2024
Anualmente se selecciona un tema central para la celebración de este día internacional. Para el año 2024 el lema es: "Aprender para una paz duradera".
Estamos asistiendo a un aumento de conflictos violentos acompañada de una oleada de discriminación e incitación al odio. Ello hace urgente un compromiso con la paz, que debe crecer desde la educación.
Los docentes tienen un papel fundamental en la enseñanza pacífica. El aprendizaje para la paz es fundamental, enseñar a los alumnos a que se conviertan en agentes activos para la paz. Y debe ser un aprendizaje duradero y consolidado.
Tumblr media
Filmografía sobre el tema
A continuación mencionamos algunos títulos de películas y documentales acerca de la Educación, para compartir y reflexionar:
La Educación Prohibida (Argentina. Director: German Doin. Año 2012): documental que refleja las experiencias educativas no convencionales, con una perspectiva pedagógica progresista.
Profesor Lazhar (Canadá. Director: Philippe Falardeau. Año 2011): un profesor de primaria argelino ha sido contratado por una Escuela de Montreal. Posee una particular forma de enseñar, cambiando la vida de sus alumnos.
La Ola (Alemania. Director: Dennis Gansel. Año 2008): en esta película basada en hechos reales, un profesor de historia lleva a cabo un experimento sociológico con sus alumnos acerca de la autocracia, emulando un régimen autoritario en un salón de clases.
Los Chicos del Coro (Francia. Director: Christophe Barratier. Año 2004): un profesor de música desempleado acepta trabajar como profesor vigilante en un internado de reeducación de menores. El canto coral será un alivio para sus estudiantes, transformando sus vidas.
Ser y Tener (Francia. Director: Nicolas Philibert. Año 2002): en este documental un maestro rural de educación infantil y de primaria está por jubilarse. Transmitirá su legado, conocimientos y valores como docente.
Cadena de Favores (Estados Unidos. Directora: Mimi Leder. Año 2000): un profesor de secundaria propone una actividad práctica a sus alumnos con un efecto multiplicador, para cambiar al mundo.
La Lengua de las Mariposas (España. Director: José Luis Cuerda. Año 1999): durante la época de la guerra civil española un profesor enseña a sus alumnos el valor de la libertad.
Hoy Empieza Todo (Francia. Director: Bertrand Tavernier. Año 1999): película que refleja la situación de la educación infantil en las sociedades contemporáneas, especialmente en zonas de escasos recursos económicos.
Profesor Holland (Estados Unidos. Director: Stephen Hereck. Año 1995): muestra la vida artística de un músico, que tuvo que trabajar como docente para ganarse la vida, descubriendo que era su verdadera vocación.
El Club de los Poetas Muertos (Estados Unidos. Director: Peter Weir. Año 1989): los alumnos de una estricta educación educativa han sido impactados por la llegada de un profesor de literatura, generando nuevas expectativas en sus vidas.
La Clase (Francia. Director: Laurent Cantet. Año 1989): un profesor pretende transformar a sus alumnos adolescentes y conflictivos en auténticos ciudadanos, a través del diálogo.
El Pequeño Salvaje (Francia. Director: François Truffaut. Año 1989): en esta película, inspirada en hechos reales ocurridos en el siglo XVIII, un niño de 11 años ha sido encontrado en un bosque francés. Convivía con animales, alejado de la civilización.
Rebelión en las Aulas (Reino Unido. Director: James Clavell. Año 1967): un centro educativo ubicado en un barrio problemático de la ciudad recibirá el apoyo de un profesor, inculcando valores morales.
Tumblr media
4 notes · View notes
sahanyabarrios · 7 months
Text
Programa "Todas las Manos a la Siembra"
Tumblr media
Manos a la Siembra
La frase "manos a la siembra" es una expresión popular en Venezuela que dice que es necesario poner manos a la obra y esforzarse, en vez de pedir favores o depender de los demás. En otras palabras, quiere decir que es a la necesidad de ser autosuficientes y trabajar para lograr tus metas. La "siembra" es un concepto central de la economía y la cultura venezolana. La idea de la siembra se refiere a la práctica agrícola de plantar y cosechar, pero se ha extendido también a la idea de iniciar y desarrollar un proyecto, sin importar el ámbito. La "siembra" se ha convertido en una forma de hablar de nuevas ideas y proyectos en Venezuela, que se buscan realizar.
Tumblr media
Beneficios
La siembra ha traído muchos beneficios. Primero, la siembra ha contribuido a reducir la pobreza y el desempleo, ya que ha creado oportunidades laborales. Segundo, la siembra ha contribuido a aumentar la producción agrícola y a mejorar la calidad de vida de las personas. Tercero, la siembra ha fomentado la diversificación económica y ha mejorado... Otros beneficios de la siembra en Venezuela son la promoción de la innovación y el desarrollo de nuevos productos. Además, la siembra ha aumentado la inversión extranjera en el país y ha traído nuevas tecnologías, la siembra también ha aumentado la importancia de los emprendedores y ha dado más oportunidades a los jóvenes... Ha traído muchos beneficios, pero también algunos desafíos. Uno de los principales desafíos es el faltante de capital, ya que muchas veces las personas no tienen los recursos económicos necesarios para iniciar un proyecto. Otro desafío es la falta de conocimiento técnico y de capacitación. Por último, la falta de infraestructura
Tumblr media
Manos a la siembra en Venezuela
Este programa, impulsado por el Ministerio Del Poder Popular Para La Educación (MPPE), que busca incorporar la siembra como parte del currículo y práctica permanente en las escuelas. Este programa o proyecto tiene como objetivo principal contribuir al crecimiento y la formación integral de todos los ciudadanos y ciudadanas. Al programa también se le suma, vincularlo junto al equilibrio ambiental y la salud, el uso de tecnología, así como también valorar el trabajo libre desde la escuela, con la familia y comunidad.
Este programa ha sido extraordinario en el desarrollo de los niños y niñas, y para cualquier persona que ha participado, pues ha generado experiencia socio productivas que se generan desde las aulas de clases, donde cada una de las personas que participan en el programa; como estudiantes, el personal docente, administrativo y obrero, además de las comunidades y familias contribuyen a la formación y crecimiento integral, ya que van de la mano para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en toda Venezuela.
Tumblr media
¿Cómo impulsar este proyecto?
"Manos a la siembra" este es un programa que sirve como iniciativa para buscar fomentar la agricultura agroecológica y disminuir el desabastecimiento de productos alimenticios en Venezuela.
Para impulsar este proyecto o programa podemos...
Inversión en la infraestructura
Se debería de invertir en la mejora de la calidad del suelo, implementar sistema de control de plagas y enfermedades y además en la adquisición de semillas de alta calidad.
Educación y capacitación
Se debería de ofrecer una buena capacitación y educación a los agricultores y a la población en general, en esta capacitación se debería de tomar en cuenta sobre: Las técnicas de agricultura agroecológicas, la importancia de la seguridad alimentaria y de la conservación del medio ambiente.
Fomentar la investigación
Sin duda una de las cosas que se deberían de tomar en cuenta es fomentar la investigación en el campo de la agricultura agroecológica, esto para desarrollar nuevas técnicas para mejorar la productividad y la calidad del cultivo.
Promoción de la agricultura urbana
Una de las cosas que actualmente suceden en un país como Venezuela, es la dependencia de productos importados. Es por eso, que se debería de promover en las ciudades la producción de alimentos en áreas urbanas para poder reducir la dependencia de los alimentos importados.
Tumblr media
Referencias
Manos a la siembra/ beneficios
https://pi.ai/talk
Manos a la siembra Venezuela
¿Cómo impulsar este proyecto?
2 notes · View notes
el-confidente · 1 year
Text
Isabella
- Isabella (Matías Piñeiro, 2020)
25 noviembre, 2020 a las 1:06 pm
Piñeiro juega a ser un autor. Y no lo digo despectivamente, porque en el gesto libre y lúdico de ese juego encuentra sus mayores virtudes. El problema es que esas virtudes son, casi exclusivamente, destrezas y esas destrezas han terminado por convertirse en un sistema autoreferente y circular: una especie de uróboro formal y temático que -tal como en el caso de la serpiente que se muerde la cola- se alimenta de sí mismo y se vuelve peligrosamente autosuficiente.
En pocos años, la firma de Matías Piñeiro se ha convertido en una de las más reconocidas y -para regocijo del propio director- más reconocibles del cine argentino contemporáneo. Una marca de agua bastante opaca se encarga de revelar al cineasta que hay detrás (o peor, delante) de cada plano en sus películas. Lo que digo es, en pocas palabras, que Piñeiro atiende más al cuidado de su trayectoria autoral que a la construcción de sus películas como piezas autónomas y acabadas. Isabella es Viola una vez más (permítanme la reducción), pero sin su gracia y sin su anclaje geográfico. Sus personajes recorren, esta vez, algunos parajes de las sierras chicas cordobesas, sin integrarse a ellos de ninguna manera. Los Cocos es Los Cocos porque un par de carteles lo aclaran pero no se describe más que por un puñado de paisajes; un municipio sin identidad ni particularidades, sin ciudadanos ni comercios y -esto lo digo con cierta malicia- sin su aerosilla ni su mítico laberinto de arbustos.
Es claro: no hay vocación turística en la película, pero de ese rechazo al lugar común y al retrato superfluo de la ciudad no surge nada nuevo. El resultado es un compendio de lugares sin conexión entre sí y -a su vez- un compendio de escenas que solo están conectadas entre sí, como si una fuerza centrípeta dirigiera absolutamente toda la tensión y la atención hacia el centro de la obra. La película formula preguntas cuyas respuestas nos hacen pensar en la película, y así marcha, pisando siempre sobre sus propios pasos, seguros y firmes, pero sobre todo seguros.
Piñeiro encontró su fórmula y esa fórmula pronto será reaccionaria porque no parece levantar la vista de su poética personal, porque no dialoga con sus contemporáneos, jamás busca su antítesis y no pretende salir de esa zona de confort. Parece imaginar un interlocutor culto, inquieto y riguroso. Es casi como si hablara consigo mismo y he ahí gran parte de mi problema con sus películas. Me importan poco Shakespeare y la vida en el teatro o el teatro en la vida, si eso está ahí solo por interés de un director que no parece querer compartirlo o ponerlo en cuestión sino, más bien, enunciarlo.
¿Es esta su película más abstracta y experimental? Probablemente sí, pero no es esa su apuesta elemental y, sinceramente, no creo que un par de saltos en el tiempo consigan más que enrarecer tímidamente una obra que, desde su puesta en escena, es naturalista y bastante clásica. Es clásica incluso en sus experimentos, como la escena en que Mariel (María Villar, impecable en su interpretación) parece sentirse “invisibilizada” ante la presencia de Luciana (Agustina Muñoz) y entonces el director recurre a una desaparición a la vieja usanza que nos recuerda a Méliès, tal vez el primer gran experimental.
Me gustan todas las películas posibles en Isabella, que el director decide evadir. Mariel es una mujer embarazada, una actriz de teatro que no consigue trabajo y que se siente en competencia con otra mujer, aparentemente más resuelta y exitosa que ella. Mariel será, luego, madre soltera. Pero eso es todo lo que hablaremos del asunto, porque ese embarazo no es otra cosa que una versión aggiornada del conflicto en Medida por Medida, la obra de Shakespeare, y porque las pistas temáticas que el director oculta en su trama son solo símbolos, menciones y referencias. Un pañuelo verde, una invitación absurda y genérica a una “concentración” (que no es marcha, ni manifestación, ni protesta, ni movilización) y una presencia fantasmática y poco noble del género masculino. Se esboza un tema que no es tal, porque la película va sobre el dilema personal de Mariel, su ego, su autoestima y sus frustraciones. Todo lo demás existe ahí por y para ella y sus conflictos. Piñeiro abandona esta vez el clasicismo y rompe el arco de su protagonista, que parece estar -finalmente- perdida en el tiempo y el espacio, como la propia película. Ese es su mayor recurso estructural y su mayor acierto, porque esa simbiosis de la forma y el contenido permite entender una y otra cosa relacionalmente, el mayor diálogo que la película se permite y nos permite.
4 notes · View notes
Tumblr media
Luego de que los primeros brote del virus comenzara a apoderarse de grandes ciudades del país y que de alguna manera, la población fuera olvidada pos el Gobierno, una padre y su hija tomaron la decisión de mudarse a Wyoming en búsqueda de una ciudad que pudiera ser sustentable, para así poder ayudar aquellos que lo necesitaran sin la necesidad de un régimen o de algo similar, ya que la idea del fundador de esta comunidad era volver a lo que se tenía mucho antes del primer brote, una comunidad autosuficiente que pudiera demostrar que el supuesto fin del mundo no era realmente relevante, es así como nace el Asentamiento de Jackson.
Con la ayuda de agricultores y población aledaña, además de una vieja hidroeléctrica, que sustenta energía a la ciudad, Jackson se ha convertido en una asentamiento bastante fuerte, no solo porque se rogué por una democracia, donde las decisiones no solo son tomadas por si líder, sino también por la misma comunidad, por lo que se intenta mantener una armonía dentro de la misma comunidad.
Aunque no ha sido fácil poder sobrevivir como comunidad, ya que no solamente se han tenido que enfrentar a los infectados que se encuentran no muy lejos de la ciudad, sino que también a grupos de bandidos o rebeldes que desean apoderarse de su vienes o de lo que han logrado tener en estos últimos seis años.
— LOS RANGOS QUE PUEDES PRACTICAR DENTRO DE ESTA COMUNIDAD SON;
REGENTE, aquel que no solamente fundo lo que sería el asentamiento de Jackson, sino que también quien gobierna a la población y quien tiene la última palabra en las tomas de decisiones en el lugar, además de ser el vocero al momento de tener que enfrentarse a otros asentamientos aledaños. (este puesto ya se encuentra ocupado por María)
CONCEJO, un pequeño grupo de personas que apoyan las decisiones finales de la regente, gente de su plena confianza. Algunos de ellos estuvieron en los primeros levantamientos del refugio, cuando había comenzado todo.
AGRICULTORES, son aquellos que se dedican al labrar la tierra y a la siembra, a cuidar y mantener los cultivos para poder abastecer de estos a la comunidad, como también de implementos para las medicinas como cualquier implemento que requiere mantenerse a través de este trabajo. La gran mayoría de ellos se unieron a Jackson tras ver la oportunidad de mantener una comunidad abastecida.
CAZADORES, expertos en el rastreo y caza de animales no muy lejos de los territorios del asentimiento, no solamente como alimento para la población del lugar, sino que también para el abastecimiento de pieles e implementos que puedan usarse con el cuerpo del animal. Como los agricultores, esto se unieron al refugio tras ver una oportunidad de mantener una comunidad abastecida.
RECOLECTORES, son aquellos que salen más allá de los territorios del asentamiento en búsqueda no solo de supervivientes que requieran de ayuda, sino que también para abastecimiento del asentamiento, son aquellos encargados de ir por el país en búsqueda de ayuda para los habitantes de Jackson.
DEFENSORES, son la seguridad del asentamiento, tanto internamente como externamente. No necesariamente deben tener un conocimiento militar extenso, simplemente llevar el espíritu de cuidar a los ciudadanos, además de mantener un orden y un control como las fuerzas públicas anteriormente lo hacían.
VIGILANTES, aunque se consideran como los exterminadores del asentamiento, ellos son los encargados de no solamente vigilar los alrededores de Jackson, sino que también de mantener tanto a los infectados como a los saqueadores o cualquier persona hostil que desee cruzar los alrededores del campamento controlados. También se dedican a la limpieza de los alrededores, para evitar la propagación de la infección a los alrededores de Jackson.
EXPLORADORES, son aquellos que tienen el permiso de explorar mucho más allá de los alrededores del asentamiento, para asegurar que los terrenos tanto de caza como exterminio sean de alguna manera seguiros para aquellos que deseen encaminarse aún más allá de los alrededores. Suelen viajar a otros estados en búsqueda de lugares para abastecer el refugio.
SANIDAD, aquellos encargados de mantener a la población libre tanto de enfermedades como de heridas graves, aunque los recursos no son muy bastos, intentan mantener a la población con vida. El área de sanidad de Jackson es variada para cada necesidad de sus habitantes, tanto especialistas de cabecera como de campo.
CIUDADANOS, son aquellos civiles no pertenecientes a los otros oficios mencionados, son aquellos que se dedican a las tareas básicas dentro de Jackson y que aunque carecen ligeramente de importancia, sin ellos, el funcionamiento del refugio no podría mantenerse como un reloj. Son aquellos dedicados a la cocina o al cuidado de niños, etc.
1 note · View note
jgmail · 8 months
Text
La separación entre economía y política en Ellen Meiksins Wood
Tumblr media
Por Javier Moreno Zacarés
Fuentes: Contracultura
El libro se publica en 1995, el punto álgido de su producción teórica, pero también en el marco del triunfalismo capitalista tras la caída de la Unión Soviética, y en medio de una profunda crisis del marxismo, tanto a nivel político como a nivel intelectual. Ante esta problemática, Wood despliega un proyecto con una misión clara: la renovación y el relanzamiento del materialismo histórico en un momento, los años noventa, que proclamaba la llegada del “fin de la historia”. 
La historia social del pensamiento político
A modo de síntesis, en la obra de Ellen Meiksins Wood en general, y en La democracia contra el capitalismo en particular, reaparecen constantemente tres temáticas distintas aunque entrelazadas entre sí. 
La primera es a lo que ella se refería como la historia social del pensamiento político. Meiksins Wood, junto a su primer marido, Neal Wood, desarrolla un enfoque particular sobre la teoría política. Esta abogaba por la necesidad de situar el pensamiento político y las expresiones culturales (el ejemplo más paradigmático sobre ello es el de Platón) en el contexto más amplio de las relaciones sociales que imperaban en aquella época. Para ello parte de una premisa básica en el materialismo histórico: en cualquier sociedad, los seres humanos establecen relaciones entre sí y con la naturaleza para garantizar su supervivencia y su reproducción social (eso son las relaciones sociales).
Dichas relaciones se tienden a articular en torno a relaciones de clase: existen personas que producen y otras que se apropian del excedente de lo que estas producen, lo que en el marxismo se conoce como la extracción de un plustrabajo. Las relaciones de clase se institucionalizan siempre dando lugar a formas de propiedad específicas, donde surgen pautas de conflicto y de resistencia. Así, concluye, cuando un pensador afronta una cuestión política lo hace siempre asumiendo formas sociales específicas. Esto no quiere decir que las tesis de Platón, por ejemplo, se pueden deducir de su posición de clase. Pero igualmente burdo es pretender que cuando Platón imagina la forma de estado ideal, lo hace fuera de un contexto social particular que plantea una serie de dilemas de gobierno. 
Para Wood, la teoría política –con sus meditaciones sobre la naturaleza del buen gobierno y del estado– nace en la Grecia clásica no por casualidad. En las ciudades de la época, el estado adquiere una forma peculiar que se separa de la pauta típica de los grandes imperios de oriente, como el Chino o el Persa, donde hay una distinción clara entre un estado tributo y una masa sometida, formada por campesinos autosuficientes. La clase dirigente se articulaba en torno a una monarquía y a un aparato de funcionarios que extraía un excedente de trabajo del campesinado mediante formas de coerción institucionalizadas en forma de tributo y sustentadas por desigualdades jurídicas y políticas.
Sin embargo, en la Grecia clásica se desdibuja la separación entre un estado tributario y una masa sometida. El ejemplo más claro es Atenas, donde una revuelta campesina institucionaliza la igualdad jurídico-política entre la aristocracia y el campesinado, dando lugar a una forma política asamblearia y participativa: la democracia. Y esto se traduce a su vez en una serie de dilemas que afronta el gobierno para la reproducción de las clases dirigentes ateniense, pues ahora ricos y pobres, campesinos y terratenientes pasan a integrar una única comunidad política, haciendo difícil la dominación del nuevo campesino-ciudadano. 
No deja de resultar paradójico en eset sentido que la filosofía ateniense no haya producido grandes defensores de la democracia, sino pensadores que articularon el escepticismo de sus élites hacia ella. Mientras que Sócrates mostraba dudas por tener que escuchar la opinión del zapatero en materias de gobierno, su discípulo, el aristócrata Platón, optaba por restablecer una clara separación entre un Estado tributario y las clases productoras. De forma similar, Aristóteles describe la polis ideal como aquella que niega la ciudadanía del jornalero, del artesano y del campesino. 
La especificidad del capitalismo
Integrar el análisis social al pensamiento político, como hace Wood, nos permite también llevar a cabo una historia social del presente. Esta es la segunda temática que destacaba en su obra y en el libro La democracia contra el capitalismo: la importancia de entender la especificidad histórica del capitalismo, es decir, que tiene una forma muy concreta y pautas de desarrollo que lo separan de toda sociedad anterior.
Mientras que en las sociedades comerciales precapitalistas el mercado se presentaba como una «oportunidad» de tipo rentista, en el capitalismo el mercado se convierte en un «imperativo» determinado por la presión estructural que ejerce la competición en la esfera de la producción, que a su vez genera una compulsión autosostenida hacia el aumento de la productividad. En las relaciones sociales precapitalistas, incluso en las altamente comerciales, el mercado no ejercía este tipo de presión. Es por ello que la extracción de plustrabajo requería de la «coerción extraeconómica» , es decir, del uso de la violencia o su amenaza, institucionalizada posteriormente a través de mecanismos tributarios, o desigualdades jurídicas y políticas entre la clase dominante y las clases dominadas.
En la sociedad capitalista, nos dice Wood, esta realidad se invierte. La competición en el mercado se traduce en la concentración de capitales y en la desposesión del productor. A su vez, ello da lugar a una generalización del trabajo asalariado, a la extracción de plustrabajo (ahora en forma monetaria, una plusvalía), pero sin que la coerción extraeconómica sea realmente un requisito. Es entonces cuando la falta de acceso a los medios de subsistencia obliga a la clase trabajadora a ser «dependiente del mercado», forzándola a vivir de un salario y bajo la amenaza del despido. En esta peculiar forma social, los productores directos pasan a someterse a su explotación «voluntariamente» bajo la presión que la competición de mercado ejerce sobre su reproducción social. Así se crea un tipo de coerción “económica” que se extiende también al propio capitalista y poseedor de los medios de producción. Dado que los ritmos de explotación vienen impuestos por el estándar de productividad que el mercado exige, entonces este imperativo productivo –una forma de coerción estructural, abstracta, difusa– constituye la esencia misma del capitalismo, aquello que distingue a su peculiar forma social. 
Meiksins Wood está muy influenciada por el pensamiento del historiador Robert Brenner y su ampliamente debatida tesis sobre la transición del feudalismo al capitalismo, escrita en los años setenta contra las teorías dominantes sobre este asunto, especialmente lo que llama “el relato de la comercialización”. Según esta posición, el origen del capitalismo se debe a una difusión gradual del comercio y de las relaciones de intercambio que habrían, poco a poco, disuelto las estructuras de las sociedades feudales. El auge del comercio a larga distancia a finales de la Edad Media europea, y más tarde el expolio colonial en la época moderna, habrían expandido las economías urbanas y erosionado el poder de los señores feudales a medida que las oportunidades comerciales se extendían por el campo para dar lugar a una agricultura cada vez más comercializada. La culminación de este proceso habría sido la revolución industrial y la pauta de desarrollo típica de las economías capitalistas maduras: aumentos sistemáticos de productividad, urbanización masiva, sociedad de consumo, etc.
Brenner disputa este relato, negando que la comercialización (ni la urbanización) puedan explicar dicho proceso, pues las economías urbanas, incluso con un alto grado de comercialización, más incluso que en la edad media, habrían existido en épocas anteriores sin que ello diese lugar al crecimiento económico moderno. Para Brenner, además, la transición capitalista no era un proceso paneuropeo, sino que se había dado primero en Inglaterra, una economía poco urbanizada y comercializada si la comparamos, por ejemplo, con la España de la era moderna. La transición inglesa, entonces, habría tenido lugar como resultado involuntario de la luchas de clase agrarias tardomedievales, que en ese país se saldaron con la desposesión del campesinado, es decir, la expropiación de sus medios de subsistencia, y la formación de grandes explotaciones agrarias competitivas, trabajadas por una masa laboral proletarizada, dependiente del mercado, y bajo lugar a una presión competitiva constante. No es por casualidad, por lo tanto, que la cuna de la revolución industrial fuese Inglaterra. 
Ante la polémica levantada por la tesis de Brenner, Wood se erige como su principal defensora; y juntos pasan a dar forma a un enfoque particular a la sociología histórica del capitalismo: el llamado marxismo político (político por su énfasis en las luchas de clase como elemento determinante en el curso de la historia). Según Wood, los teóricos de la comercialización –en los que incluía a marxistas como Immanuel Wallerstein– heredaron una visión teleológica de ilustración, un mito del progreso bajo el cual la «modernización» era la realización de la naturaleza intrínsecamente comercial de los seres humanos. La tendencia a trocar, permutar, e intercambiar, como decía Adam Smith, era universal, pero se manifestaba sobre todo en las economías urbanas y en las actividades (y mentalidades) de la burguesía. Estas tendencias capitalistas habían estado siempre latentes, pero por un motivo u otro no había acabado de desarrollarse hasta el auge del comercio a larga distancia en la época moderna.
Si bien los motivos que habrían impedido el desarrollo de la burguesía comercial con anterioridad varían en función del autor (la persistencia de costumbres irracionales, de derechos de propiedad «imperfecta», de cuellos de botella geográficos), la estructura del relato es siempre la misma. La pregunta que se plantea no es ‘¿por qué se produjo la transición capitalista?’, sino, ‘¿por qué no se produjo antes?’ Es por tanto un relato tautológico: el advenimiento del capitalismo se explica por medio de su existencia previa, lo cual supone, de forma implícita, una naturalización de la lógica del capitalismo capitalismo. 
Para Wood, el principal logro de la tesis de Brenner era desnaturalizar el capitalismo. Él niega la racionalidad capitalista, ese origen casi mítico que le dan los teóricos de la comercialización, y que también hace muy difícil de imaginar una ruptura con el sistema. Por el contrario, Brenner nos presenta el origen del capitalismo como una mutación accidental: no como una consecuencia lógica del desarrollo del comercio, sino un desvío del curso de la historia que se produjo como resultado de la lucha de clases en un contexto bien específico. Para Wood, esta posición también abre la puerta a un asalto en toda regla al “paradigma burgués” de la modernidad. En otras palabras, si el capitalismo no es una expresión de la naturaleza humana, sino una forma social específica, con un comienzo determinado y relativamente tardío en la historia, entonces también puede tener un final.
La democracia contra el capitalismo
A menudo se acusa a Ellen Wood de tener una visión del capitalismo excesivamente academicista. Ahora bien, una vista a la totalidad de su obra demuestra que es todo lo contrario: una demarcación clara de lo que capitalismo es y no es resulta fundamental para entender las luchas políticas en activo. Y esto nos lleva a la tercera temática de su obra, y que aparece de forma muy prominente en este libro: la incompatibilidad entre una democracia real o sustancial y la economía capitalista. 
Para Wood, la especificidad del capitalismo, aquello que lo distingue de toda sociedad anterior, es que la competición en el mercado provoca que la relaciones económicas adquieran una lógica autónoma. Esto deforma la relación institucional e ideológica entre «lo económico y lo político», cuyas manifestaciones asumen una apariencia cada vez más separada entre sí, hasta el punto que se empieza a imaginar «la economía» en términos abstractos, como si fuera una esfera de la realidad en la que operan leyes propias, y donde la política no debe entrometerse. Esta idea era literalmente impensable en épocas anteriores, en las que no había una separación nítida entre lo político y lo económico. Es en este contexto que la economía política de Adam Smith y sus seguidores fue ganando peso, contribuyendo así a la articulación de las primeras expresiones intelectuales de la perspectiva que utilizan los teóricos de la comercialización, y que incluso naturalizan sus vertientes marxistas.
Contra las visiones que abogan por la “separación entre lo económico y lo político”, Wood argumenta que no se trata de un fenómeno transhistórico, sino que es la expresión de las relaciones sociales capitalistas. La asignación del trabajo y la distribución de su producto no responden, al menos no fundamentalmente, a dictámenes políticos, sino a una compulsión estructural que tiene lugar en la esfera privada de la reproducción. En las sociedades precapitalistas, reflejando un proceso de acumulación generalmente de carácter tributario, cuestiones relativas a quién produce y quién se apropia de lo que otros producen tendían a estar muy vinculadas a la cuestión en torno a quién ostenta el poder en la sociedad, cómo, y por qué. Es decir, «lo económico» tenía un carácter inmediatamente «político». Por el contrario, en la sociedad capitalista la lógica del imperativo de mercado opera independientemente de quién ostente el poder público. En condiciones «normales», sin grandes disturbios, la explotación se autosostiene por el propio contexto estructural, a saber, las presiones del mercado. 
En este tipo de sociedad la dominación de una clase por otra se hace perfectamente compatible con la incorporación de los explotados al proceso político o democrático. Al fin y al cabo, la lógica del mercado y la propiedad privada se encuentran blindadas por mecanismos constitucionales. También se de un marco institucional donde ocurra la igualdad legal entre individuos, e incluso la práctica del sufragio universal deja de suponer una amenaza para las élites económicas, quienes acaban por tolerar la integración de las masas dentro del estado, dando lugar a la llamada “democracia liberal”. A este respecto, Wood argumenta que la democracia tenía un significado mucho más sustancial en la Atenas precapitalista que en las democracia liberales. Allí, donde las masas de campesinos-ciudadanos aún mantenían el control sobre su subsistencia, la igualdad y la libertad jurídica que garantizaba la democracia se traducía en un mayor nivel de poder político real, y por lo tanto permitía un mayor grado de autogobierno popular. 
Es desde esta perspectiva que los escritos de Wood se erigen como herramientas para criticar ferozmente ciertas corrientes marxistas a las que ella acusaba de estar, de forma tácita, haciendo las paces con el capitalismo en un momento, los años noventa, en el que su dominio parecía inescapable. Nos referimos al socialismo de mercado, pero también al posmarxismo de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, que desplazaba la política de clase para apostar en su lugar por un proyecto de radicalización de la democracia liberal para hacerla representativa y ensanchar así las libertades civiles. Lo que Wood dice es que lo hacen postergando la conquista del socialismo de forma indefinida. La sociedad capitalista es la primera con tan alto grado de compatibilidad con las libertades civiles extraeconómicas, precisamente porque la dominación adquiere un carácter impersonal, y esta se ejecuta, precisamente, a través de la sociedad civil. Para nuestra autora, cambiar la lucha anticapitalista por un ensanchamiento o perfeccionamiento de la democracia liberal es no entender lo que está pasando, en buena medida fruto de la ausencia de una comprensión profunda sobre la especificidad histórica del capitalismo. 
La democracia no se puede reducir a una serie de garantías civiles es insuficiente. Es por ello que insistía en la necesidad de resignificarla en sentido ateniense, como una como una forma de autogobierno popular real, lo cual implica, además de la libertad e igualdad política, la independencia del mercado. El autogobierno popular requiere de cortar de raíz la dominación impersonal que el imperativo del mercado impone sobre nuestras vidas, sustituyéndolo por una nueva racionalidad solidaria y participativa. Mientras el capitalismo exista, nos diría Ellen Meiksins Wood, la conquista de la democracia continuará siendo un proyecto inacabado. 
Fuente: https://contracultura.cc/2023/09/28/la-separacion-entre-economia-y-politica-en-ellen-meiksins-wood-notas-sobre-la-democracia-contra-el-capitalismo/
0 notes
patoanacoreta · 1 year
Text
Los capitalistas occidentales desmantelan la globalización para frenar a China
Tumblr media
Markku Siira
"No hace tanto tiempo, oponerse a la globalización era cosa de radicales y populistas", afirma Thomas Fazi, que él mismo pasó gran parte de su juventud amotinándose (literalmente) contra el capitalismo global en el movimiento antiglobalización de finales de los 90 y principios de los 2000.
Sin embargo, el movimiento activista no consiguió victorias políticas significativas en Occidente. Reclamaba la autodeterminación para los pueblos de países lejanos, pero no abordaba seriamente la cuestión de la soberanía nacional y el poder político en, por ejemplo, las patrias europeas de los activistas.
Sin embargo, Fazi, que se identificaba como socialista, y sus almas gemelas, curiosamente tratadas de "extrema derecha" por los fanáticos del capitalismo occidental, tenían razón en que la globalización dirigida por las empresas ha tenido consecuencias desastrosas.
Durante décadas, las políticas económicas se han adaptado a los intereses de las grandes empresas y una pequeña élite cosmopolita ha podido amasar para sí una enorme riqueza y poder. Este acuerdo ha empobrecido a los trabajadores y ha destruido la capacidad industrial, los servicios públicos, las infraestructuras y las comunidades locales. Occidente también se ha vuelto cada vez más dependiente de los proveedores extranjeros de todo tipo de productos, desde energía hasta alimentos y medicinas.
Esta "hiperglobalización" no ha sido sólo un proyecto económico, sino también político. No sólo se ha tratado de la centralización del poder en manos de ejecutivos de empresas y banqueros, sino también de la desposesión del pueblo: las prerrogativas nacionales han pasado a manos de instituciones internacionales y supranacionales y de burocracias superestatales como la Organización Mundial del Comercio y la Unión Europea.
Estas instituciones desvincularon completamente el capital de la democracia nacional. El resultado final es más parecido a una plutocracia y una corporatocracia, donde el poder supremo recae en las grandes corporaciones y los bancos. Los partidos apenas se distinguen ya, por lo que las opciones políticas se reducen en este juego cínico a pequeños matices y cambios cosméticos que no tienen ningún impacto en las grandes líneas.
Mientras que la política actual sigue desarrollándose ostensiblemente en el ámbito de los Estados nación, la economía se ha convertido en los últimos cuarenta años cada vez más en un asunto transnacional, con sus reglas amañadas dictadas por una clase tecnocrática mundial que tiene más en común entre sí que con la mayoría de los ciudadanos de sus propios países.
Desde entonces, la misma camarilla de círculos corporativos y capitalistas se ha vuelto escéptica sobre el futuro. Ahora, los mismos capitalistas extremistas proclaman el amanecer de una nueva era de "localismo" e incluso la "muerte de la globalización".
Citando los problemas de la era Korona, tanto en EE.UU. como en la Unión Europea, ahora preocupa la seguridad del suministro y se pide una "reorganización de las cadenas de suministro para que sean más locales". De repente, la globalización es una amenaza para la "seguridad nacional".
Los conflictos geopolíticos se han sumado a la urgencia de la desglobalización. Ucrania ha dividido al mundo en líneas geopolíticas y, al mismo tiempo, se ha intensificado la rivalidad entre Estados Unidos y China. En noviembre, Biden lanzó una guerra económica a gran escala contra China con restricciones a la exportación.
¿Por qué la clase capitalista mundial presiona ahora para que se abandone la globalización que ha estado construyendo durante todas estas décadas? Aunque la tendencia hacia la "desglobalización" y la "localización" podría ser potencialmente positiva, según Faz, no está impulsada por el deseo de crear sociedades y economías más justas y autosuficientes que sirvan a la política nacional y al bienestar humano. El drama actual está impulsado por el deseo de la potencia monetaria occidental de aplastar a una China rival.
Aparte de los gigantes occidentales, el otro gran ganador de la globalización fue China. Desde la perspectiva occidental, la globalización se basaba en el supuesto de que China aceptaría su papel de "fábrica del mundo" en la división mundial del trabajo. Los capitalistas esperaban que China produjera mano de obra barata para las multinacionales, fabricara bienes y acabara adoptando el liberalismo económico occidental y un modelo de democracia subordinado a las fuerzas externas.
La élite del Partido Comunista, que comprensiblemente llevaba mucho tiempo recelando de los excesos del capitalismo financiero al estilo estadounidense, se negó a seguir el papel en el orden mundial que le asignaba la carrera maestra de la globalización dirigida por Occidente. Mientras tanto, el Partido Comunista ponía en práctica sus propios planes, ascendiendo en la cadena de valor mundial.
El ascenso de China y su impacto en la competitividad y la posición de la economía estadounidense fue motivo de preocupación hace años. "Antes se había planeado un 'pivote hacia Asia', pero bajo la presidencia de Donald Trump, Washington se mostró cada vez más abierto en su guerra comercial con Pekín. La administración Biden sigue el camino trazado por Trump sobre China en la competición por el poder político y económico. No se puede descartar una confrontación militar.
Aunque la "desglobalización" que ahora se comercializa podría, en el mejor de los casos, reparar las estructuras económicas, devolver la fabricación a casa y reducir la dependencia de las importaciones, ésta no es, según Faz, la razón por la que los poderes fácticos han cambiado de opinión. Consideran el proyecto antiglobalización como una nueva forma de construcción del imperio para mantener la hegemonía y frenar el ascenso de China.
Fuente
katehon.com
0 notes
Text
Veracruz no necesita un salvador: Gil Rullán
#DeOficio #Periodístico #Entrevista “AMLITO” en el apellido lleva la penitencia: Moreno, dijo Sergio Gil durante la entrevista con Carlos Morales. Entérate del resto en nuestro blog
Hoy el Estado no es autosuficiente “hay que hacer consensos, hay que sumar voluntades y sumar liderazgos para lograr un proyecto real en el Estado” -Sergio Gil Rullán, Coordinador estatal del partido Movimiento Ciudadano #MC en Veracruz Se abordaron temas importantes para la vida política del Estado, entre ellos, la posibilidad de una alianza partidista, para enfrentar a un gobierno que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
denisramos · 4 years
Text
La felicidad de no terner pareja
No pongas la autoestima en el lugar equivocado, no quedes enredado en la búsqueda de una media naranja que sea tu complemento vital porque eres una persona autosuficiente por ti mismo. Vive la intensidad de la vida abierto a los caminos de esperanza continua en forma de amistades, posibles amores, familia y vínculos afectivos. No compares tu vida con la de otras personas. No compares tu felicidad con las imágenes de idealización que muchas personas comparten en Instagram, Facebook, WhatsApp, etc. Un calendario de imágenes visuales en donde la vida parece más una secuencia de una película a todo color.
Busca la felicidad en ese perfecto equilibrio de estar bien en tu propia piel. Con todo lo que implica vivir, es decir, con la superación de dificultades, desilusiones y ruptura de sueños. Porque muchos solteros no tienen pareja porque no quieren comprometerse en una relación de futuro. Pero otros lo están incluso habiendo sufrido un desamor que marcó su vida. No importa tanto la causa de la soltería sino la actitud que adoptas ante las circunstancias.
En una sociedad que te recuerda con tanta frecuencia que la verdadera felicidad surge de estar en pareja, en el mes del amor, cambia el chip y comienza a vivir centrado en ti. Sabiendo que no existen circunstancias ideales. Así como muchos solteros echan en algún momento de menos instantes de romanticismo. Muchas parejas también añoran en muchas situaciones la agradable soledad.
Lucha por tu vida como la vida lucha por ti. Cada día te ofrece lo mejor: un nuevo amanecer, paisajes naturales y el tictac de ese corazón que te mantiene anclado a la esperanza del porvenir. Recuerda que no eres soltero sino que lo estás. La soltería es un estado, no es una identidad. Tú tienes muchas cualidades que te definen como persona: hijo, amigo, profesional, vecino, ciudadano del mundo… Cuida tu autoestima como un compromiso ético, sigue tu verdadero camino. Ama, sueña, ilusiónate, ríe, baila y aspira ser tu mejor versión.
Porque la única persona que te acompañará siempre desde el nacimiento hasta la muerte eres tú mismo.
Nota Autor.- Celebra San Valentín rindiendo homenaje a tu amor propio.
@denismilton
25 notes · View notes
bohemianrhapsodyrpg · 4 years
Text
Grupos
Seis ciudades en Vistree, estilos de vida distintos, pensamientos dispares. Se sabía que era necesario dividirlos, y se ideó un sistema para que fuesen sus mismas habilidades y personalidades las que definieran el rol que les corresponde tomar. 
Se desea la perfección, se anhela la erradicación de todo error. Después de todo, la más pequeña falla podría significar la caída de una sociedad entera, la poca humanidad que queda podría venirse abajo. 
Sin embargo, la perfección es imposible de alcanzar.
Tumblr media
Ciudad principal y más importante en el continente. Localizada al norte, Kalopsia es una ciudad que cuenta con los últimos avances en tecnología. Desde que comenzó a ser poblada, ha ido expandiéndose conforme han pasado los años. Alberga en su interior no sólo hospitales, escuelas y zonas de esparcimiento, sino también el edificio más grande que se puede hallar en Vistree. Kalopsia es una ciudad de primer nivel, y sus habitantes tienen características muy peculiares. Se sabe que los habitantes son personas de alto poder adquisitivo, además de tener aptitudes para desempeñar profesiones de alto calibre como podría ser doctores, empresarios, políticos, abogados, etc. Los habitantes de Kalopsia son personas que han obtenido puntajes rayando la excelencia en los exámenes de aptitud realizados a la población al cumplir la mayoría de edad. No sólo poseen privilegios en cuanto a la elección de sus roles, sino que también se les da la oportunidad de convertirse en padres por medio del conocido programa de adopción Hive. Se les conoce por ser altamente responsables, tener estabilidad emocional y económica, requisitos indispensables para poder formar una familia en el nuevo continente. Quienes viven en Kalopsia son aquellos cuya sangre fría les permite hacer grandes hazañas. 
Tumblr media
Pronto, comenzaron a existir anomalías en Kalopsia, razón por la que se creó la ciudad Fenrys. Dadas las pruebas que se hacían a los habitantes, se encontró que algunos no estaban precisamente contentos con la idea de adoptar, y es que muchos tenían la firme creencia de que era mejor concebir por su cuenta. Fenrys es una ciudad donde la concepción natural es el precepto principal, y se conforma por familias que comparten lazos sanguíneos. Tiene, sin embargo, un sistema muy similar a Kalopsia, y es que en esta ciudad la población se caracteriza por la capacidad analítica que poseen, así como también la facilidad para resolver cualquier tipo de problema, retener información importante, e incluso tener la capacidad de crear y prosperar. En esta ciudad proliferan ingenieros, matemáticos, aquellos que se decantan principalmente por desempeñar profesiones relacionadas a números, cálculos y fórmulas. No tienen la capacidad de liderazgo que poseen en Kalopsia, pero son capaces de analizar con rapidez todo cuanto esté a su alrededor. Es por esto, y por la madurez mental que alcanzan, se les ha permitido sin ningún problema tomar la decisión de procrear o adoptar, manteniendo desde luego las tres reglas fundamentales para ello.
Tumblr media
Ciudad de emociones, colores, música, Meraki es aquella donde los artistas se forjan. Sus habitantes se caracterizan por estar en constante contacto con sus emociones, por ser capaces de expresarse sin ningún tipo de límite. Cantantes, bailarines, músicos, escritores, todo aquel que sea capaz de poner un poco de su corazón en lo que hace es enviado a esta ciudad sin ningún tipo de duda. Pueden crear, e influir con ello en las emociones de otros, son capaces de jugar con la incertidumbre, de conservar vivo todo aquello que en tiempos posteriores al cataclismo se pensó completamente perdido. Sin embargo, no están precisamente interesados en procrear o adoptar, y es que a veces están tan sumergidos en sus propias vidas que cuidar de otros resulta una tarea extenuante y pesada. Aunque se les da la opción dada la baja población que existe en esta ciudad, los habitantes de Meraki no muestran realmente un mínimo de interés en ello. Algunos demuestran ser autosuficientes, otros tantos simplemente prefieren ver la vida pasar frente a ellos. Y cuando toman la decisión de formar una familia, muchas veces se ven frenados por la poca madurez mental que, según los estándares de Kalopsia, no es apta para darles la oportunidad.
Tumblr media
En la vida llega un momento en el que todos los habitantes deben entrenarse para lo que les espera en la vida. Eunoia es una ciudad pensada para eso, construida con la única intención de entrenar a jóvenes para que aprendan a decidir el camino que desean tomar, y sentar las bases de lo que les espera en la vida. Todos los jóvenes que llegan a la edad de 17 años tienen la obligación de ser enviados a esta ciudad para el llamado "entrenamiento", donde aprenderán a desempeñar los roles que las pruebas de aptitud marcan para ellos. Son inexpertos, volátiles, soñadores, y se espera que durante el tiempo que viven en Eunoia sean conscientes del peso que podrían tener sus acciones y pensamientos en el futuro. Una vez terminada su educación básica, todos los habitantes con 17 años deberán realizar una prueba de aptitudes que determinará si son aceptados en la ciudad de Eunoia. Es muy bajo el porcentaje de aquellos que son rechazados, y cada año dicho porcentaje se vuelve más y más bajo. Aquellos que son aceptados deben permanecer en la ciudad hasta los 23 años, edad en la que se dice son "liberados" del entrenamiento. Por supuesto, los llamados entrenadores les brindan todas las herramientas necesarias, por lo que también es necesario que estos acompañen a los jóvenes en su travesía. Se les tiene completamente prohibido concebir, y en caso de romper esta regla serán enviados sin retorno a Ataraxia, perdiendo todos los beneficios que se les brinda como parte del sistema. A los habitantes de Eunoia se les asigna un departamento que deben compartir con otra persona, muy contadas ocasiones son aquellas en las que se asigna una vivienda individual, pues estas son únicamente reservadas a los entrenadores. NOTA: Sólo se aceptarán personajes de 17-23 años. En caso de ser mayores a esa edad y desear pertenecer a esta ciudad, en su ficha deberá figurar obligatoriamente la ocupación de "Entrenador".
Tumblr media
Hiraeth es una ciudad que parece haberse quedado atrapada en el tiempo. Es pequeña, casi sin edificaciones demasiado elaboradas, como un pequeño pueblo que ha quedado casi olvidado. Se caracteriza por su sencillez, además también de la poca afluencia de dinero en este lugar. Sus habitantes tienen en común no sólo una vida simple y humilde, sino también el pensamiento de que sus acciones son aquellas que le dan valor a su vida. 
En su mayoría se encargan de las actividades más simples, como agricultura, ganadería y pesca, aquellos que proveen de materia prima a las ciudades en el nivel superior. No hay una población especialmente grande, pero tampoco puede considerarse a sí misma pequeña. No se preocupan por la concepción o la adopción de nuevos miembros en sus familias, razón por la que se les permite tomar la decisión libremente, sin restricción alguna al respecto. Se les conoce por ser centrados, serenos, personas que prefieren mantener una vida simple siempre y cuando se mantenga un trabajo que les dignifique. Están conscientes de que el dinero es importante, pero no lo ponen como prioridad. Una vez les son asignados los roles que desempeñarán, es casi imposible que los rechacen, pues siempre demuestran la madurez mental y estabilidad necesaria para poder llevar una familia a flote.
Tumblr media
Este es el nivel más bajo existente. Los habitantes de Ataraxia no son otros que el despojo, aquellos que no lograron encajar en ningún otro lugar, personas cuyos pensamientos y acciones no eran aquellas de un ciudadano que estaba de acuerdo con lo que le correspondía. Es el único lugar que no sigue las reglas, que no tiene nada que lo rija, cuanto menos un castigo por cometer atrocidades, pues los que viven y son enviados aquí es porque están destinados a morir eventualmente. Ataraxia es un lugar de pobreza extrema y sobrepoblación descontrolada, una ciudad prácticamente hecha de escombros, donde no existe control alguno en las familias. Se dice, por la arquitectura que rodea al lugar, que en realidad Ataraxia fue la primer ciudad habitable en Vistree, y con el paso de los años su población fue abandonándola lentamente tras el surgimiento de Kalopsia y el resto de ciudades. Sus edificios son viejos, acondicionados únicamente para poder ser ocupados por quienes viven en esta ciudad. Existe violencia desmedida, actos ilícitos que nadie se molesta en detener, y que de alguna forma se han convertido en un modo de vida. Aquellos bebés que nacen en los laboratorios de adopción de Kalopsia y no tienen un buen futuro asegurado son enviados a este lugar a morir, abandonados a su suerte y acogidos por aquellos que tienen un buen corazón. Aunque la mayoría no sobrevive a este abandono, es rara la ocasión en la que alguien se da cuenta de la muerte de otra persona debido a la cantidad de estas que ocurren a diario. Negocios con la remuneración suficiente para vivir al día, comercio que generalmente se da con las sobras que vienen de niveles superiores. Ataraxia se denomina comúnmente como "The Sewers" al haberse convertido en el vertedero del resto de ciudades. En el momento que un habitante toca esta ciudad, es casi imposible salir de ella.
Tumblr media
Abandonados a su suerte, personas que no pudieron formar parte de lo que Vistree prometía, o bien aquellos que decidieron exiliarse creyendo que afuera había mucho mejores oportunidades. Los forasteros crearon por su cuenta pequeñas comunidades fuera de las murallas que delimitan a las ciudades. Aunque no ha sido sencillo, han conseguido salir adelante por sus propios medios, y con el paso del tiempo consiguieron no sólo asentarse de forma exitosa, sino también prosperar como si se tratasen de asentamientos en los primeros albores de la humanidad. Aunque se tenga un concepto distinto al interior de las ciudades, los que viven fuera de estos límites en Vistree no han demostrado tener actitudes hostiles hacia otros. Se apoyan entre sí, y buscan el bienestar del prójimo para asegurar el propio. Por supuesto, se ven expuestos constantemente a los peligros que aquellas tierras poseen, pero no tienen intenciones de, realmente, abandonar el continente. Rodeados de flora y fauna variopinta, los forasteros tienen mayores probabilidades de perecer estando fuera de sus asentamientos. Comunidades integradas no sólo por pequeñas familias, sino por personas que desempeñan oficios necesarios para mantener un buen estilo de vida. Agricultores, herreros, sastres, viviendo todos en condiciones que podrían evocar a la época antigua. Se las han arreglado no sólo para construir pequeñas ciudadelas, sino convertir su precaria vida en una que vale la pena tener. Algunos han olvidado lo que es vivir en las ciudades, otros simplemente no conocen lo que hay al otro lado de las murallas.
Tumblr media
Los guardianes se instauraron como la única fuerza policíaca en Vistree, responsables de asegurarse que las reglas y regulaciones del continente se cumplan tal como está estipulado. Asignados no sólo a distintas tareas de vigilancia, también se encargan de encontrar y corregir cualquier anomalía que pueda surgir en la sociedad de Vistree. 
Se les encuentra principalmente en Kalopsia, pero cada cierto tiempo realizan sondeos en el resto de ciudades en busca de cualquier clase de amenaza al actual estilo de vida. Capacitados para usar la fuerza en caso de ser necesario, tienen facultad no sólo para someter a cualquier alborotador, sino también erradicarlos en caso de ser necesario.
Mantienen la tranquilidad en las ciudades, y se caracterizan por ser personas centradas, capaces de poner su vida en riesgo por el bien común. Muy pocos tienen la oportunidad de ser nombrados Guardianes, y este honor se reserva únicamente a aquellos que hayan demostrado excelentes resultados en las pruebas de aptitud. Se busca la perfección, madurez mental y una serenidad que muy pocos pueden mantener. Se han dado casos de guardianes que, tras estar en servicio, no han sido capaces de lidiar con la carga emocional y psicológica, por lo que han sido eliminados o enviados al Centro de Readaptación Sophrosyne.
Tumblr media
El crimen es algo que, bien o mal, no puede dejar de existir. Está, sin embargo, extremadamente controlado al interior de las ciudades, especialmente en lo que a Kalopsia, Fenrys y Eunoia se refiere. Con respecto a Meraki, Hiraeth y Ataraxia se ha hecho notoria la forma en que la flexibilidad en su estilo de vida permite la proliferación de pequeños grupos delictivos encargados no sólo del tráfico de drogas, sino también de armas, prostitución y otro tipo de negocios ilícitos. Se aprovechan de las pequeñas fallas que existen en tres de las ciudades para conseguir entrar al resto, mas no les ha sido algo tan sencillo. Existe una sola red de crimen en todo Vistree, y ha existido desde que se erigió Ataraxia en un inicio; es, de hecho, este su principal centro de operaciones, aunque no es precisamente aquel que les brinde más ingresos. Debido al fácil acceso que tiene Ataraxia a terrenos hostiles fuera de las ciudades, les es extremadamente sencillo conseguir todo material necesario para fabricar una de las drogas más fuertes que ha existido en Vistree, conocida actualmente como "Euphoria". No tienen un líder, sino que son varios grupos que operan con sus propias reglas en distintos puntos de Ataraxia, Meraki y Hiraeth. Existe, no obstante, uno en específico llamado Enigma que se caracteriza por ser el líder en ventas y producción de Euphoria. NOTA: La organización Enigma es un grupo no accesible. Por el momento, el grupo figurará únicamente como NPC.
Tumblr media
Hay quienes abren los ojos, y consiguen ver las fallas que tanto se esfuerzan otros por ocultar. Vistree, para esta organización, no es el lugar perfecto como tanto se ha hecho creer a otras personas. A decir verdad, Nemesis considera que es innecesario vivir en un lugar así, que la segregación de los habitantes se ha convertido no sólo en una medida exagerada, sino también en algo tan nocivo que podría causar el lento desmoronamiento de lo que queda en la humanidad. Nemesis es un grupo formado por personas que antes vivieron en alguna de las ciudades, y que por azares del destino perdieron el nivel de vida al que estaban acostumbrados, siendo en la mayoría de las ocasiones enviados a Ataraxia sólo a morir como perros callejeros.  
Viven entre el resto de ciudadanos de Vistree, siguen las reglas tal como se esperaría de cualquiera, pero sus convicciones son distintas, piensan de manera diferente al resto, como aquellos que han conseguido ver lo que se ocultaba en las sombras. No tienen demasiados recursos, pues siendo una organización pequeña, y con apenas lo suficiente para subsistir, no pueden permitirse gastar más de la cuenta.
Si bien es posible que cualquiera llegue a unirse a esta, no garantiza una mejora en su estilo de vida, así como tampoco mejores oportunidades. Simplemente son personas que han conseguido entender que todo ser humano es capaz de pensar por sí mismo.
5 notes · View notes
sensates-rp · 4 years
Photo
Tumblr media
Bienvenido Felix Greenwood, has sido (serás) unido vía sensorial con siete personas del resto del mundo. Aunque su vínculo es fuerte y poderoso, debe ir con cuidado. Hay gente dispuesta a usar este “don" para su propio beneficio y él puede estar ya susurrando en tu cabeza…
Tu audición ya fue aceptada, Joi, tienes 36 horas para enviar la cuenta de tu personaje.
¿! { Charlie Hunnam } !? · · · Oh, no, es solo { Felix Greenwood }, un ciudadano de { Nueva Zelanda} que trabaja de { Arquitecto }. Según tengo entendido es un sensate sin clan que { ESPERA A DESPERTAR COMO PARTE DE UN CLAN } al que aporta { Habilidades de supervivencia, manejo de armas y combate cuerpo a cuerpo }. Dicen que es { competitivo, generoso y cauteloso } pero habrá que comprobarlo.
Datos adicionales que quieras añadir ( curiosidades,     información extra… OPCIONAL ) *
Felix fue criado por su padre desde su nacimiento, debido al trágico fallecimiento de su madre al momento de dar a luz. Su padre, un hombre serio y desapegado, antiguo militar que había quedado devastado por la muerte de su esposa, siempre fue duro con Felix, siendo este su único hijo y en ocasiones, Felix sospecha, que lo culpaba completamente de la muerte de su madre.
Intentando alcanzar el amor y aceptación de su padre, el pequeño Felix siempre se esforzaba en las duras pruebas a las que lo exponía, desde hacerlo descifrar la diferencia entre moras venenosas y comestible, hasta dejarlo solo un día entero a los 9 años en un bosque, con tan solo un encendedor y su pequeña casa de campaña. Todas las pruebas que su padre le ponía, Felix lograba atravesarlas, y no fue sino hasta que ya era adulto que comenzó a sospechar que todas esas pruebas no eran más que intentos para asesinarlo o al menos torturarlo.
Pero Felix logró encontrarle el beneficio a toda esa tortura, se volvió una persona autosuficiente y capaz de sobrevivir en las condiciones más extremas posibles, el espíritu de Felix jamás fue vencido pese a los múltiples intentos de su padre por hacerlo sentir inservible.
Eventualmente aquél niño superó el miedo al abandono definitivo, pero no podría asegurar que día a día sentía el deseo de ser amado y protegido, volviéndose una persona dadivosa y dispuesta a proteger a todo aquel que se encuentre vulnerable.
La relación con su padre finalizó cuando Felix cumplió los 15 años, poco antes de que fuese mandado a una academia militar, después de todo, Felix ya estaba perfectamente entrenado para eso, sin embargo ese nunca fue el camino deseado, no estaba dispuesto a seguir el mismo camino que su padre, no quería terminar como él. Antes de huir, su tía, hermana gemela de su fallecida madre, llegó a su casa para llevarlo a vivir con ella, ofreciéndole a Felix no solo alejarse de su padre, lo más importante era que le ofrecía un hogar.
Con su tía, finalmente logró tener una vida normal, aunque su infancia jamás podría ser restaurada. Fue un adolescente tranquilo y cumplido, pero evidentemente dañado en su interior. Desarrolló un amor profundo por la arquitectura y, sin dudarlo, la eligió como su carrera, graduándose de la universidad con honores.
Actualmente, se ha dedicado a recorrer el mundo, tomando uno que otro trabajo que le dé el dinero suficiente para subsistir y la oportunidad de hacer lo que ama, pero que no lo ate a un lugar solamente.
1 note · View note
Text
Siete buenas noticias para el día a día de la sostenibilidad
Tumblr media
¡Ey! Que no nos invadan las malas noticias. ¡Hoy venimos a regar esta red social de un poquito de esperanza e ilusión! Porque, aunque entre tanta cuestión negativa parezca complicado verlo… ¡Si! Estamos avanzando 💪🏼 ⬇️
✅ Por fin se ha aprobado el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible.
✅ Se puede ahorrar la mitad del agua que se consume.
✅ París planta cara a los SUVs.
✅ Podemos conseguir llegar a un nivel cero de accidentes de tráfico.
✅ El Nutriscore ecológico será un gran paso en la dirección de un etiquetado único y universal de sostenibilidad.
✅ El coche más vendido del mundo es eléctrico, por primera vez en 2023.
✅ Ya hay (casi) un panel fotovoltaico por cada tejado.
Y si quieres saber más sobre estas noticias, ya sabes que puedes encontrarlas en nuestro blog Ciudadano autosuficiente.
Imagen: las nuevas tarifas de aparcamiento en París. Aparcar un SUV en el centro puede salir por un pico: 225 € por seis horas. Paris.fr. 
0 notes
Text
Tumblr media
El 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de concienciar a la población mundial acerca de la importancia de la educación para conseguir los objetivos contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
youtube
¿Por qué es tan importante la Educación?
La educación es la base para una sociedad justa, igualitaria y autosuficiente. La educación aumenta la productividad de las personas y como consecuencia, el potencial de crecimiento económico.
Ayuda a erradicar la pobreza y el hambre, contribuye a mejorar la salud, promueve la igualdad de género y reduce la desigualdad. En definitiva, se forman a futuras generaciones, forjando mejores ciudadanos.
El Derecho a la Educación es un derecho humano.
Al respecto, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 establece una Educación Inclusiva, Equitativa y de Calidad. Con ello se pretende garantizar que la población infantil tengan acceso a la educación primaria y secundaria gratuita, para el año 2030.
Asimismo, se incentiva la igualdad de acceso a la formación profesional, la eliminación de desigualdades de género y de riqueza, logrando el acceso universal a una educación superior de calidad.
Algunos datos sobre la educación en el mundo
A continuación mencionamos algunos datos y estadísticas de interés sobre la Educación, a nivel mundial:
En el mundo existen aproximadamente 258 millones de niños y jóvenes sin escolarizar.
617 millones de niños y adolescentes no saben leer ni tienen conocimientos básicos de matemáticas, lo mínimo para defenderse en la vida cotidiana.
En los países en desarrollo el 91% de los niños se matriculan en la escuela, pero de ellos, 57 millones de niños no asisten a la escuela.
África Subsahariana tiene el record a nivel mundial de niños sin escolarizar.
Los conflictos armados y guerras impiden que los niños asistan al colegio.
Los niños refugiados no tienen acceso al sistema educativo formal, alcanzando la cifra de 4 millones.
Tema 2023: Invertir en las personas, priorizar la educación
Anualmente se selecciona un tema central para la celebración de este día internacional. Para el año 2023 el lema es "Invertir en las personas, priorizar la educación".
Tomando como base las acciones acordadas en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación, celebrada en el mes de septiembre de 2022, para este año se impulsarán iniciativas y compromisos a nivel mundial en apoyo a la Educación.
Con ello se contribuirá a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en materia educativa.
Filmografía sobre el tema
A continuación mencionamos algunos títulos de películas y documentales acerca de la Educación, para compartir y reflexionar:
La Educación Prohibida (Argentina. Director: German Doin. Año 2012): documental que refleja las experiencias educativas no convencionales, con una perspectiva pedagógica progresista.
Profesor Lazhar (Canadá. Director: Philippe Falardeau. Año 2011): un profesor de primaria argelino ha sido contratado por una Escuela de Montreal. Posee una particular forma de enseñar, cambiando la vida de sus alumnos.
La Ola (Alemania. Director: Dennis Gansel. Año 2008): en esta película basada en hechos reales, un profesor de historia lleva a cabo un experimento sociológico con sus alumnos acerca de la autocracia, emulando un régimen autoritario en un salón de clases.
Los Chicos del Coro (Francia. Director: Christophe Barratier. Año 2004): un profesor de música desempleado acepta trabajar como profesor vigilante en un internado de reeducación de menores. El canto coral será un alivio para sus estudiantes, transformando sus vidas.
Ser y Tener (Francia. Director: Nicolas Philibert. Año 2002): en este documental un maestro rural de educación infantil y de primaria está por jubilarse. Transmitirá su legado, conocimientos y valores como docente.
Cadena de Favores (Estados Unidos. Directora: Mimi Leder. Año 2000): un profesor de secundaria propone una actividad práctica a sus alumnos con un efecto multiplicador, para cambiar al mundo.
La Lengua de las Mariposas (España. Director: José Luis Cuerda. Año 1999): durante la época de la guerra civil española un profesor enseña a sus alumnos el valor de la libertad.
Hoy Empieza Todo (Francia. Director: Bertrand Tavernier. Año 1999): película que refleja la situación de la educación infantil en las sociedades contemporáneas, especialmente en zonas de escasos recursos económicos.
Profesor Holland (Estados Unidos. Director: Stephen Hereck. Año 1995): muestra la vida artística de un músico, que tuvo que trabajar como docente para ganarse la vida, descubriendo que era su verdadera vocación.
El Club de los Poetas Muertos (Estados Unidos. Director: Peter Weir. Año 1989): los alumnos de una estricta educación educativa han sido impactados por la llegada de un profesor de literatura, generando nuevas expectativas en sus vidas.
La Clase (Francia. Director: Laurent Cantet. Año 1989): un profesor pretende transformar a sus alumnos adolescentes y conflictivos en auténticos ciudadanos, a través del diálogo.
El Pequeño Salvaje (Francia. Director: François Truffaut. Año 1989): en esta película, inspirada en hechos reales ocurridos en el siglo XVIII, un niño de 11 años ha sido encontrado en un bosque francés. Convivía con animales, alejado de la civilización.
Rebelión en las Aulas (Reino Unido. Director: James Clavell. Año 1967): un centro educativo ubicado en un barrio problemático de la ciudad recibirá el apoyo de un profesor, inculcando valores morales.
Cómo celebrar el Día de la Educación
Se ha creado una página web para centralizar toda la información y los eventos que se van a desarrollar durante este año.
En el calendario anual de celebraciones mundiales e internacionales destacan otros días relacionados con la educación, donde encontrarás información interesante sobre esta temática: el Día Internacional de la Alfabetización, el Día Mundial de los Docentes y el Día del maestro (España).
Comparte en redes sociales información útil e interesante acerca del Día Internacional de la Educación, con los hashtags #EducationDay#DíadelaEducación.
Tumblr media
5 notes · View notes
mycanaty · 5 years
Text
¿Qué son las ciudades inteligentes y cómo funcionan?
En la película original de Disney Channel "Smart House", el protagonista, Ben Cooper, debe aceptar el hecho de que su hogar de alta tecnología tiene la capacidad de deshacerse de él.
Sin embargo, aparte de un software de inteligencia artificial / tecnología automatizada que trata de arrebatar el control a su creador, "Smart House" está lleno de indicaciones sorprendentes de lo que la gente en 1999 imaginó que sería la tecnología futura.
Qué son las Smart Cities
Avancemos a 2017, y el mundo ahora está al tanto de las ciudades inteligentes.
Las ciudades inteligentes son ciudades que utilizan tecnología para hacer que la vida diaria sea más sostenible, eficiente, transparente e inteligente.
Las ciudades inteligentes dependen de la tecnología inteligente, el Internet de las cosas (IoT) y la aplicación de sistemas de información geográfica (o software GIS )para contextualizar grandes cantidades de grandes datos recopilados .
Tecnología inteligente
La tecnología inteligente, como los sensores, informa la infraestructura de la ciudad inteligente; IoT sincroniza sistemas y dispositivos dispares; y GIS unifica la información espacial y los datos relevantes para que los usuarios solo tengan que examinar un solo sistema al realizar el análisis. En consecuencia, las organizaciones y empresas de todos los tipos y todas las industrias recurren a GIS para aumentar la eficiencia y el flujo de trabajo.
La base de datos singular también es ideal para el desarrollo y mantenimiento de ciudades inteligentes, ya que las herramientas GIS informan a los creadores y planificadores de ciudades inteligentes en cada etapa de la planificación, desde el modelado hasta el desarrollo y la administración. Esto tiene sentido considerando que el mundo de hoy es uno que se nutre de información compartida.
Aparte de que las ciudades inteligentes son una especie de pináculo en la fusión de la tecnología y la vida del consumidor, ofrecen oportunidades a largo plazo para la sostenibilidad y la innovación diaria. Las ciudades inteligentes tienen el potencial de resolver los problemas del rápido crecimiento de la población y la urbanización no planificada. Las ciudades inteligentes, en general, son autosuficientes con su capacidad de recuperación construida sobre datos de SIG accionables, que extraen información de productos y servicios tecnológicos que se adaptan a su entorno. De acuerdo con GIS Lounge , una ciudad inteligente funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana y está completamente basada en datos, orientada a "sostenibilidad, transparencia y eficiencia, impulsada por ... un uso continuo de tecnologías disruptivas".
El atractivo de las ciudades inteligentes
Los usuarios dependen de las herramientas GIS para conectar los puntos cuando se trata de capas de datos que inevitablemente causan imprecisiones o confusiones, debido a la gran cantidad de información. Después de todo, los datos que recopila el software GIS no son solo coordenadas de mapas y planos de construcción. Incluye ubicación, forma, función y cualquier interacción y relación entre esas ubicaciones, formas y funciones de edificios y estructuras.
Las ciudades inteligentes toman esos vastos puntos de datos e inyectan un elemento humano.
Las ciudades inteligentes, ante todo, tienen en cuenta los requisitos y las necesidades de sus ciudadanos. Llevan el potencial de los dispositivos habilitados para IoT un paso más allá. En lugar de maravillarse ante el potencial de su refrigerador hablando con su tostadora, los creadores y desarrolladores de ciudades inteligentes se aseguran de que los dispositivos y sistemas interconectados funcionen bien entre sí.
Echa un vistazo a las ciudades inteligentes como Songdo , Amsterdam y Masdar City . Su tecnología y éxito van más allá de la infraestructura innovadora y el mantenimiento de datos. Las ciudades son en realidad receptivas; los negocios que operan y las personas que viven dentro de esas ciudades pueden ver cómo se están desempeñando las ciudades, identificar formas que pueden mejorar su deseo de vivir de manera sostenible e incorporar sus comentarios para mejorar sus experiencias de vida y trabajo.
Según Salt , una editorial en línea centrada en temas de sostenibilidad y cambio positivo en el mundo de los negocios, un elemento "fundamental" de una ciudad inteligente es su "despliegue ubicuo de tecnología para los ciudadanos y las empresas. El reto es identificar e integrar esas tecnologías…. Es fundamental que los residentes de la ciudad no solo se sientan empoderados sino que, de hecho, estén empoderados por estos sistemas ".
La solución para las ciudades inteligentes
Y ahí radica la razón por la cual las ciudades inteligentes han evolucionado a la existencia. (Ofrecen una resolución a las debilidades [crecientes] en ciudades regulares y no inteligentes).
Volvamos a echar un vistazo a Songdo y Masdar City. Esri India escribió un extenso artículo en el que se describen las aplicaciones GIS específicas en el contexto de las ciudades inteligentes, que puede leer a su gusto. Pero es más divertido observar de cerca las ciudades inteligentes que funcionan como Songdo y Masdar City y señalar las cosas que han "solucionado", como áreas clave cruciales para construir ciudades más sostenibles, resilientes y receptivas: transporte inteligente, administración pública, Gobernanza y servicios públicos, incluidos los servicios públicos, así como los sistemas de salud y educación.
Songdo construido desde cero está equipado con sensores de datos que siempre están encendidos, "continuamente [recolectando] información sobre los flujos de agua, energía y tráfico de la ciudad para una optimización continua", informó The Guardian . Songdo es una ciudad en plena actividad: la gente vive, trabaja y juega allí. La ciudad se ha asociado con empresas de tecnología, proveedores de servicios y organizaciones gubernamentales para planificar posibles desastres y gestionar la seguridad diaria de los ciudadanos. La ciudad de Masdar funciona con energía renovable y su objetivo es emitir prácticamente cero residuos: su plan es convertirse en la ciudad ecológica más sostenible del mundo. La ciudad toma lo que está naturalmente allí, los vientos predominantes y el sol que late, para acelerar la tecnología que finalmente se adaptará a la rápida urbanización.
Reflexiones finales sobre las ciudades inteligentes
"Trabajar de manera más inteligente, no más difícil" es un mantra conocido por cualquier profesional en cualquier entorno. Lo mismo se aplica a las ciudades, especialmente cuando las ciudades de todo el mundo están invirtiendo en iniciativas más ecológicas, como las luces LED para calles, la reducción de combustibles fósiles, las prohibiciones de bolsas de plástico y los servicios de energía solar.
Los planificadores urbanos están trabajando arduamente para transformar las ciudades existentes en aquellas que aprovechan la tecnología para desarrollar su infraestructura, si no crear ciudades inteligentes desde cero. Estas ciudades son el epítome de la tecnología de lucha para trabajar por el bien mayor. A raíz de la tecnología maliciosa y misteriosa como el malware y la criptomoneda, respectivamente, las ciudades inteligentes son una bocanada de aire fresco.Después de todo, tal vez la persona de la "Casa Inteligente", Pat, hubiera estado menos dispuesta a causar estragos y ejercer un control rígido sobre la casa si ella hubiera estado involucrada en una discusión de ida y vuelta sobre los deseos y necesidades de la familia.
3 notes · View notes
notimundo · 2 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/mexico/refineria-deer-park-es-propiedad-de-la-nacion-amlo/
Refinería Deer Park es propiedad de la nación: AMLO
Tumblr media
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que a partir de este día la refinería Deer Park es propiedad de la nación tras concretar la compra a la empresa Shell.
El mandatario afirmó que esta adquisición significa “un hecho histórico, (…) un virar completo en la política de nuestro país. (…) Con esto se avanza en el propósito de que podamos procesar todo el petróleo crudo que se produce en México y convertirlo en gasolinas para dejar de importar gasolinas y diésel, tener autosuficiencia energética”.
En conferencia de prensa matutina, el mandatario informó que ayer el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, consolidó la operación en Houston, Texas.
Recordó que Shell tenía el 50.1 por ciento de las acciones y Pemex el 49.9 por ciento. Al ser socia mayoritaria, la empresa estadounidense administraba la planta y las utilidades que se obtenían se reinvertían.
“Ahora decidimos adquirir la parte de Shell para que el cien por ciento de las acciones sean propiedad de la nación, de México. Entonces ya contamos con una refinería más a partir de ayer”, explicó.
El jefe del Ejecutivo agradeció a Shell por mantener el costo cercano a los 60 millones de dólares durante el tiempo que duraron las negociaciones, aun cuando el precio del petróleo registró variaciones, y al gobierno de Estados Unidos las facilidades para realizar la adquisición.
Informó que la refinería Deer Park tiene capacidad para producir y procesar 320 mil barriles diarios.
Se sumará a la nueva refinería Dos Bocas en Paraíso, Tabasco, y a las seis que se están rehabilitando en Cadereyta, Madero, Minatitlán, Salamanca, Tula y Salina Cruz, además de la planta coquizadora en Tula, Hidalgo.
Industria energética
Afirmó que la industria energética debe fortalecerse para generar ganancias y evitar pérdidas “porque las utilidades de las empresas que pertenecen a la nación tienen que destinarse al desarrollo del país y a beneficiar a los mexicanos y a los más humildes, a la gente más pobre”.
El presidente envió al personal de la refinería un mensaje para brindarles confianza y la seguridad de que no cambiarán las condiciones laborales o salariales.
“No van a haber despidos, no va a haber disminución de salario, no se les van a quitar prestaciones a los obreros, a los administrativos. Estoy seguro que vamos a seguir trabajando con el mismo entusiasmo, con el mismo profesionalismo y vamos a seguir produciendo garantizando rentabilidad en la empresa”, aseveró.
“Nos comprometemos a seguir trabajando con ustedes. Nosotros somos ciudadanos del mundo. Nosotros somos del partido de la fraternidad universal. No vemos fronteras, nos interesan los seres humanos y los trabajadores del mundo”, enfatizó.
El director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, reportó que el gobierno mexicano adquirió el 50 por ciento de las acciones de la refinería Deer Park, que produce diariamente más de 250 mil barriles entre gasolina, diésel y turbosina.
La compra de la planta en Houston, Texas, dijo, abonará de manera significativa al programa de soberanía energética del Gobierno de México.
“Se ha cumplido con esta instrucción que usted nos dio y a partir de hoy, de este momento, el Estado mexicano es dueño de la refinería de Deer Park. (…) De ahora en adelante, a partir de esta administración, México será autosuficiente en la producción de sus combustibles”, subrayó.
0 notes
camposdonyana · 3 years
Text
Ciudad jardín
 Lorena Cárdenas Moya
Laura García Borrego 
José Amador Pérez
Durante todos estos meses transcurridos desde que se desatara la pandemia de COVID-19 se ha llegado a la conclusión de que no podemos seguir diseñando ciudades y edificios como si nada hubiera pasado. La economía, el urbanismo y la vivienda deben orientarse por otros caminos para dejar atrás la crisis y fomentar estilos de vida más sostenibles, saludables y seguros.
Hemos pensado en un un barrio de viviendas autosuficientes que generarán su propia comida, energía y objetos de uso cotidiano.
La propuesta abarcará la superficie de un poblado en ruinas.
Será un modelo urbano donde las personas pueden vivir, trabajar y descansar en el entorno de su vivienda. Eso significa que en época de crisis sanitarias, energéticas o alimentarias se puede dar una respuesta adecuada desde el entorno de la vivienda, mediante confinamientos de diversos grados.
El conjunto, mezcla viviendas, residencias de gente joven y mayores, oficinas, una piscina pública, tiendas, un mercado, guardería. Está pensado para poder producir alimentos de consumo diario a partir de invernaderos, energía con ayuda de placas solares en las cubiertas inclinadas.
Está dedicado a la agricultura urbana y al bienestar de los ciudadanos y se inspira en el biomimetismo, la ciencia que estudia la naturaleza como fuente de nuevas tecnologías innovadoras para resolver problemas humanos.  En el interior del edificio, la flexibilidad y la adaptabilidad son el foco de la distribución y concepción de los espacios. Están diseñados precisamente para adaptarse fácilmente a la estructura de las viviendas.
El objetivo principal del proyecto será promover la absorción de carbono, con el fin de disminuir la temperatura de la Tierra y combatir el cambio climático.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/02-01-21/5750574/
0 notes