Tumgik
#tratado de moral práctica
bocadosdefilosofia · 2 months
Text
Tumblr media
«154. No contraigas con tus amigos ni parentesco ni relaciones de comercio, pues jamás he visto que ambas cosas produjeran otro resultado que la ruptura de la amistad. Aunque hay necios que creen que ambas cosas contribuyen á fortalecer la unión íntima de los amigos, no es así, pues esos dos lazos, el del parentesco y el de la sociedad mercantil, excitan á cada uno de los dos amigos á buscar el interés propio, y son poquísimos los que obran con generosidad y desprendimiento; por consiguiente, desde el momento en que ambos amigos coinciden en buscar su interés propio, tiene que sobrevenir la discordia y desaparecer con ella las buenas formas de la vida social.»
Abenhazam de Córdoba: Los caracteres y la conducta: tratado de moral práctica. Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas, págs. 72-73. Madrid, 1916.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
2 notes · View notes
onlymexico · 6 months
Text
Tumblr media
La primera mujer que se tituló en una profesión en América Latina fue una dentista mexicana: Margarita Chorné y Salazar.
Margarita Chorné y Salazar, Nació el 22 de febrero de 1864, fue hija de Agustín Chorné, practicante de la orfebrería y la “dentistería” quien llegó a ser uno de los más famosos dentistas de la ciudad. Él era descendiente de franceses, la madre de Margarita fue doña Paz Salazar, dedicada al hogar. Vivían en el barrio de San Miguel en el centro histórico de la ciudad de México, eran una familia de posición social media-alta.
Margarita al igual que sus hermanas, aprendió a leer y escribir, recibieron clases de música, en el colegio aprendieron el catecismo, la aritmética, geografía, francés, y labores propias de mujeres como tejido de gancho y bordado de punto de cruz. Pero al parecer Margarita no le encontró el gusto a estas labores ni le gustaba del todo las reuniones femeninas que no le satisfacían; lo que Margarita disfrutaba era encerrarse durante horas en la biblioteca de su padre y aprender de sus libros, también le gustaba acompañarlo a los conciertos y funciones de ópera.
Observando el trabajo de su padre, Margarita empezó a conocer y a practicar el arte de la orfebrería y también gustaba de ayudar a su padre cuando tenía trabajo de dentista, de igual manera fue ayudante de su hermano mayor una vez que éste se convirtió en dentista. Había para Margarita muchas oportunidades de adquirir el conocimiento para llegar a ser una buena dentista, pues no tan sólo era limitado el número de dentistas en esa época sino que también en aquellos tiempos, era una loable costumbre de los dentistas y médicos que de verdad amaban su profesión y veían en ella no sólo una profesión con la cual ganarse la vida, sino una vocación de servicio al prójimo, atender gratuitamente a los pobres que no podían pagar su consulta pero que la necesitaban igual que los ricos, dedicando para ellos estos buenos médicos un día a la semana u horas extras cuando la urgencia lo ameritaba.
Con los conocimientos y la práctica que Margarita había obtenido siendo asistente tanto de su padre como de su hermano, un día decidió buscar el reconocimiento de los estudios realizados en su casa y conseguir el título oficial para ejercer como dentista en la ciudad de México.
Fue en el antiguo Colegio de Medicina, a los 21 años de edad, que Margarita tendría que demostrar que sabía el oficio, que dominaba satisfactoriamente el conocimiento fisiológico, anatómico y tecnológico y que podría ejercer al igual que lo hacía cualquier dentista ya titulado.
Para conseguir ese anhelado título, Margarita consiguió una carta de un dentista profesional que avaló sus conocimientos, así mismo tuvo que presentar cartas de tres personas de reconocida solvencia moral que certificaran que Margarita era una persona decente y cristiana. Margarita tuvo que pagar 100 pesos, que era el costo del examen (una cantidad por cierto muy elevada ya que la extracción de una muela en ese entonces costaba aproximadamente un peso)
Ante la gran expectación que seguramente se dio en esa época de que una mujer pidiera recibir el título profesional de dentista, Margarita se presentó ante el jurado y ante ellos citó de memoria los últimos tratados dentísticos en inglés, español y francés. Así pues, fue en la época porfirista cuando el 1 de febrero de 1886, fecha memorable, la Junta Directiva de Instrucción Pública del Distrito Federal emitió el primer título profesional de dentista a una mujer en América Latina, a Margarita Chorné y Salazar. Un año después otra notable mujer mexicana recibiría su doctorado en medicina, la primera mujer mexicana en obtenerlo, ella era Matilde Montoya.
En 1906, Margarita Chorné y Salazar, orgullosamente mexicana, recibió la noticia de que la embajada de Francia le entregó la Cruz al Mérito y en 1908 por parte del Institut du Midi en Tolouse, Francia, un diploma y una medalla en reconocimiento por ser la primera mujer titulada en una profesión independiente en Latinoamérica.
Según un informe de la Historia de la Odontología, Margarita fue la primera dentista en dedicarse a la cirugía y en aplicar el éter en la anestesia general.
Margarita Chorné se casó y ejerció su carrera durante aproximadamente cuatro décadas, con una vida longeva y dedicada al servicio de los demás, murió en 1962, a los 98 años de edad.
Actualmente existe el premio “Doctora Margarita Chorné y Salazar” que lo otorga la Facultad de Odontología de la UNAM y en México hay un Centro de Salud que lleva su nombre.
18 notes · View notes
notasfilosoficas · 1 year
Quote
“Buscando el bien de nuestros semejantes encontraremos el nuestro”
Platón
Tumblr media
Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Nació hacia el año 427 a.C. en Atenas en el seno de una familia aristocrática ateniense. Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el ultimo de los reyes de Atenas.
Según recoge Diógenes Laercio en “Vida de los filósofos ilustres”, durante la primera mitad del siglo III, el verdadero nombre de Platón era Aristocles, y al parecer Platón es un apodo que le puso su profesor de gimnasia y que significa el de anchas espaldas.
De su niñez se elogia su rapidez mental, su modestia y su amor por el estudio, y durante su juventud se habría interesado por artes como la pintura, la poesía y el drama.
Según Diogenes Laercio, Platón conoció a Sócrates a la edad de 20 años, aunque otros investigadores aseguran que pudo haber sido antes.
Platón desarrolló sus doctrinas filosóficas mediante mitos y alegorías, y sostuvo que el mundo sensible es solo una “sombra” de otro mas real, perfecto e inmutable, del cual provienen los conceptos universales que estructuran la realidad a partir de la “idea del bien” y el alma humana, la cual es inmortal pero esta se encuentra “encarcelada” en el cuerpo.
Platón es también considerado como uno de los fundadores de la filosofía política, al considerar que la ciudad justa estaría gobernada por “filósofos reyes”, e intentó poner en práctica su proyecto político sin éxito.
Para Platón, pensar es un diálogo con el alma misma, los personajes de sus diálogos son generalmente personajes históricos como Sócrates, Parménides de Elea, Gorgias y Fedón de Elis. En sus primeras obras, los personajes discuten un tema haciéndose preguntas y Sócrates figura como un personaje prominente y por eso se denominan “Diálogos Socráticos”, y los últimos diálogos mas bien tienen forma de tratados, en donde Sócrates aparece callado y ausente.
Platón distinguía tres tipos de mitos, el primero, considerados mitos falsos, eran los que relataban historias de dioses sujetos a pasiones y sufrimientos humanos, luego, consideraba aquellos mitos que se basaban en el razonamiento verdadero, y por tanto verdaderos, y finalmente estaban los mitos no verificables, por encontrarse fuera del alcance de la razón humana, pero que contenían parte de verdad. En los mitos de Platon, se distinguen dos tipos de contenido, los relativos al origen del universo y los de la moral y destino del alma.
Platón murió en el 347 a.C. a los 80 años de edad, dedicándose en sus últimos años a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.
Fuente: Wikipedia.
27 notes · View notes
hala2021 · 6 months
Text
Los grupos 
Ahora estoy en el colegio, buscando información sobre qué pátina usar para una escultura que me encomendaron para un acto. El tema es un poco complejo, porque la escultura no es mi especialidad. Estuve consultándole a varios profesores y una me dijo que se debe lijar para que se vea más profesional. Todo un mundo es el colegio. No obstante, sigo preparándome para el proceso del cambio entre el mundo laboral y la etapa jubilatoria. Ayer, que publiqué un vídeo de mis prácticas de canto en el aula de uno de los colegios en donde trabajo, y que no tenía alumnos, me agregaron a dos grupos de canto. Juro que no sé ni quiénes son. De hecho, varios preguntaban lo mismo, por qué los habían agregado y cuál resultaba el fin del grupo. Y yo pensé, preparándome para mi retiro, que no me viene mal aceptar a gente desconocida. Y esto se debe a que después de la muerte de mi hija sufro mucho la soledad. Sin embargo, debo prepararme para ello. Y es por eso que no me fui de los grupos. 
Por otro lado, los grupos religiosos me gustan, pero a veces encuentro demasiado fanatismo en ellos. Algunas religiosas quieren seguir al pie de la letra las normas de los libros sagrados, y se tornan intolerantes para todos aquellos que se desvían del camino. Por eso, salir un poco de ese mundo me hace bien. Mas cuando lo mundanal también se torna un extremo, necesito entrar una vez más en el mundo de la religión. Digamos que son como dos polos opuestos, pero en ambos, sucede que se fanatizan. Dentro de lo mundanal, llegan hasta lo pornográfico, lo vulgar y el descontrol. Y la falta de límites también es un fanatismo, porque cualquiera que quiera vivir bajo una correcta moral es tratado de «raro» o de «inadaptado». Por tal motivo, a veces necesito salir de un ámbito e introducirme en lo opuesto. Y así, voy equilibrando mi alma y acomodando mi interior a mi idiosincrasia y forma de ver la vida, según mi mirada. 
Trabajar en cinco colegios me consume muchas horas todos los días. Yo estoy ocupada con los alumnos, las planificaciones y lo social, dentro del ámbito educativo. Todas esas horas, que resultarán interminables cuando me jubile, pueden ocasionarme angustia; tal vez, una depresión. Por eso debo cuidarme. Sin embargo, lo que me da miedo debo enfrentarlo. Llegamos a este mundo solos, sin ropa y sin conocimiento. Ni siquiera sabíamos hablar. Y llegamos hasta donde estamos. ¡Cómo no voy a poder adaptarme al cambio! Y por eso, los grupos de música me ayudarán para lo social. 
Incursionando dentro del mundo del espectáculo, me di cuenta de la soledad que sufren muchísimas personas, que camuflan su desamparo con una alegría falsa o una familia disfuncional que solo se ve en las fiestas, como en los cumpleaños. Y no sé por qué da vergüenza la soledad, la falta de amor de tu familia o la pobreza. Y pienso que eso se debe a una sociedad despiadada, que le importa un rábano del otro. Y a veces, hay personas que se esfuerzan por disimular que están solas, y ese disimular es lo que más las evidencia. Yo estoy sola y soy pobre. Tengo algunas amigas, muy pocas. No son amigas de la adolescencia. Es decir, bastante nuevas. Algunas, pocas veces las veo. En una palabra, estoy más sola que un hongo. De familia es mejor ni hablar; y en cuanto a mi hija, ella murió en el año 2009.
Si hay dolores que me atravesaron el alma en este mundo, puedo elegir algunos. Por supuesto, otros son rescatistas de animales; algunos sufren por la causa palestina; otros defienden a las mujeres golpeadas; pocos piensan en los que se encuentran en situación de calle; y algunos donan millones por los incendios en diferentes países. Los motivos pueden ser variados. Sin embargo, si puedo elegir, hay ciertos dolores que me afectaron más que otros. Y entre ellos es la soledad y los ciegos. Si fuera multimillonaria, me enfocaría en esas dos cosas. Pienso... No lo sé. Noto mucha soledad camuflada de éxito. Incluso, los mismos ídolos del espectáculo son los que más solos se encuentran. Por supuesto, no me refiero a la soledad de no ver personas, porque yo veo muchísima gente todos los días, entre alumnos, profesores, directivos, preceptores, auxiliares, asesores, tutores, referentes, coordinadores, etc. Sino que me refiero a la verdadera compañía, auténtica y profunda. Dentro del mundo del espectáculo existe mucha vanidad y fantasía. Todo eso se licúa en la nada. Por eso, encuentro mucha soledad dentro de un mundo de apariencias. Incluso, una vez me confesó una amiga que el propio hijo la invitaba para irse de la casa. Apenas unas horas de visita, una conversación frívola. En una palabra: la nada.
En cambio, mi vida es distinta, porque yo tengo bien los pies en la tierra. Yo estoy consciente de lo desamparada que me encuentro. No obstante, lucho siempre por mi vida. Y retirarme del mundo laboral es cortar con esa fantasía del trabajo, que te hace sentir que estás acompañado, cuando en realidad no tienes nada. Y yo siempre dije que elijo vivir realidades; y no, fantasías. Sin embargo, la fantasía funciona como una droga, que no puedes dejarla de repente, sino que debes abandonarla de a poco. Si no haces esto, te puede perjudicar la salud. Por eso, los grupos de música, que ni los conozco y no sé ni quiénes son, me ayudarán para el proceso.
Y mi sueño es crear espacios en donde la gente se pueda reunir y reconocer que todos nos necesitamos. Lo social es muy importante para nuestra salud mental. Entender que el otro tiene un valor en nuestra vida. Bajarse del caballo y despojarse del orgullo, para comprender que necesitamos de los demás. Me espera un desafío, pero yo enfrento los miedos; no los evito.
0 notes
defrag-mx · 1 year
Text
Planeación Estratégica
De la Vida y otros Cuentos. Nuevo episodio ha sido publicado en https://defrag.mx/podcast-de-la-vida-y-otros-cuentos-planeacion-estrategica
Planeación Estratégica
Defrag.mx Podcast De la Vida y otros Cuentos • Planeación Estratégica
En el primer episodio de la tercera temporada de “De la Vida y otros Cuentos”, Alex Martín nos habla de la planeación estratégica, que surge como respuesta dinámica y racional de una organización ante los retos que el contexto le impone, una vez se ha propuesto una visión futura deseable. Supone una comprensión del mundo y una cultura organizacional que determinan cómo se definen e implementan las diferentes estrategias apropiadas. En este podcast, se presentarán algunas de las ideas filosóficas más relevantes que deberían constituir parte de la cultura de una organización que pretenda llevar a cabo un proceso exitoso de planeación estratégica.
La filosofía es la base que sustenta algo para ser aceptado, lo cual no permite que sea fácilmente rebatido. En el caso de la planeación estratégica, las diferentes filosofías muestran cómo se presenta la planificación.
Considerando las dimensiones filosóficas:
Praxis: Es donde se hace evidente y tangible la planificación, ya que la estrategia debe fundamentarse en la persona. La praxeología es el tratado de la práctica, que se hace evidente en planes, proyectos y programas, y que se puede ver y sentir.
Epistemología: Se fundamenta en procesos de construcción de conocimiento. La planeación es una disciplina epistemológica que, al defenderla, le da elementos científicos fuertes para que no pueda ser rebatida.
Axiología: En un plan, la axiología puede invalidarlo al no estar alineada con la moral, la ética, los valores y las creencias. La axiología busca, a través del dominio de los procesos, dar un buen enfoque a la planificación.
Ontología: La Ontología sirve de base o sustento para la axiología y la epistemología, y éstas a su vez soportan la praxeología, como se muestra en la figura que representa la relación entre estas ciencias.
Escúchalo en Spotify
Escucha en Apple Podcasts
Listen on Google Podcasts
Escucha en TuneIn
Te recomendamos escuchar los siguientes podcasts del equipo Defrag.mx:
Planeación Estratégica
Música: Revisada • The Blue Nile
Música: Revisada • Double
Música: Revisada • Prefab Sprout – WLBD
HotMix T5S04: House 2000s Session Mixshow
Síguenos en: Facebook @ENCOM.computadoras www.encom.com.mx
0 notes
hiferny · 1 year
Text
MARCO TEORICO
DIRECCIÓN
Economía: Es un área de la producción, distribución y comercio, así como el consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos.
Costo: Es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien, servicio o actividad.
Ventas: Son actividades relacionadas con la venta o la cantidad de bienes vendidos en un período de tiempo determinado. La entrega de un servicio por un costo también se considera una venta.
Presupuesto: Es el calculo, planificación y formulación anticipada de los egresos e ingresos de una actividad económica.
Desarrollo Económico: Se puede definir como la capacidad de los ingresos de los países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
 
PERSONAS MORALES
Derecho: Normas jurídicas que regulan la conducta externa del hombre emanada y sanciones por el poder del estado.
Supletoriedad: Figura jurídica que implica la acción de suplir una deficiencia o mala regulación de una ley de carácter general.
Deducciones Personales: Son los gastos que como contribuyente tienes derecho a disminuir de tus ingresos acumulables en la Declaración Anual del ejercicio.
Retenciones: Es una imposición de las autoridades tributarias sobre el contribuyente para detraer parte de sus ingresos como forma de cobro anticipado de uno o varios impuestos correspondientes al año fiscal. 
Régimen General: Es aquel que se aplica a las sociedades que realicen actividades lucrativas, como son las sociedades mercantiles (sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada), sociedades civiles, instituciones de crédito (casas de bolsa y bancos) y organismos descentralizados que comercialicen bienes o servicios.
PRÁCTICAS DE AUDITORÍA
Auditor: Es la persona que se encarga de revisar, examinar y evaluar los resultados de la gestión administrativa y financiera de una dependencia o entidad.
Estados Financieros: Son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año. Se componen de varios documentos en los que se plasma la situación financiera de un negocio y recoge información, tanto económica como patrimonial, de las empresas.
Control Interno: Es un conjunto de técnicas, planes, métodos, normas, mecanismos y principios que están diseñados para verificar y evaluar todos los procesos y operaciones que se llevan a cabo en las empresas.
Contabilidad: Es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio, la situación patrimonial económica y financiera de una empresa u organización
Finanzas: Son la rama de la economía que tiene que ver como se obtiene y gestiona el dinero dentro de una empresa.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la investigación: Es la selección, exposición y análisis de la o las teorías, métodos, procedimientos y conocimientos que sirven para fundamentar el tema, para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación; es la plataforma de la que se derivan la hipótesis y las variables.
Sustentabilidad: Es un proceso que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales.
Legislación Ambiental: conjunto de normas tratados, leyes, estatutos, reglamentos, convenios, que funciona  para regular la interacción del ser humano y el resto de los componentes del medio ambiente natural.
Tesis: La tesis es un documento académico cuyo propósito se centra en la contribución al conocimiento y/o aportar soluciones innovadoras a problemáticas específicas en una disciplina científica en particular, lo cual se traduce en un trabajo de investigación original que sigue una rigurosidad metodológica.
FINANZAS CORPORATIVAS
Área de inversiones: Se encarga de evaluar las condiciones de los proyectos de inversión.
Mercado: Espacio físico o virtual en el que interactúan compradores y vendedores.
Productos: Es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo.​El producto es uno de los componentes estructurales de la mezcla de mercadotecnia.
Servicios: Es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente. Los servicios raramente incluyen una diversidad de actividades que se pueden planificar 
TOPICOS SELECTOS EN BASE A NIF
Sueldo: Es la suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado.
NIF: Las Normas de Información Financiera Mexicana (NIF) son el conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares emitidos por el Consejo Mexicano para la Investigación y el Desarrollo de Normas de Información Financiera
Consolidación empresarial: Es el proceso de combinar dos o más empresas en una sola entidad. Puede hacerse mediante una fusión, una adquisición o una empresa conjunta. El objetivo es crear una empresa más fuerte y eficiente que pueda competir mejor en el mercado.
Consolidación de Estados Financieros: Es un conjunto de técnicas utilizadas en la contabilidad para elaborar estados financieros englobando a un grupo de empresas. En esta consolidación se pretende encontrar la visión única del estatus económico y financiero de las distintas sociedades.
Participación de empresa controladora: Una empresa controladora es aquella que, en forma genérica, ejerce control sobre la vida de otra llamada controlada. El control se manifiesta en los aspectos de organización y funcionamiento, y especialmente en la toma de decisiones.
0 notes
Text
Tumblr media
007 - IDEAS – HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – SÉNECA (2) -
La carta al Senado donde justifica el asesinato de Agripina, ha sido siempre vista como algo imperdonable, y de gran bajeza moral. Ante otros actos de Nerón, como el asesinato de Británico o el repudio de su primera esposa Octavia, Séneca siempre guardó un silencio que muchos han visto como cobardía e incluso aquiescencia.
Las acusaciones de corrupción que acompañaron a su gobierno, que bien pudieran sostenerse si se atiende a la fabulosa fortuna que hizo en ese período, serían una prueba más de la incapacidad de Séneca para llevar a la práctica los principios estoicos que tanto admiraba.
Sin embargo, hay que hacer notar que la inmensa mayoría de las acusaciones que se vertieron contra Séneca fueron hechas bien por opositores políticos en vida del filósofo, por lo que su validez debe tomarse con cautela, o con mucha posterioridad a la muerte del mismo, de manera que muy posiblemente las debilidades de Séneca fueran en realidad mucho menores que las que en apariencia fueron. Sea como fuere, Séneca ha pasado a la posteridad como uno de los más tristes ejemplos de un hombre que falló en vivir según sus propios ideales.
En la actualidad, los medioambientalistas utilizan su nombre en la expresión "efecto Séneca" o "acantilado de Séneca" para expresar que el declive de las civilizaciones es más rápido que su ascenso. Esta referencia se basa en la cita que dice: "Sería un motivo de consuelo para nuestra fragilidad y para nuestros asuntos, si todas las cosas pereciesen tan lentamente como se producen; en cambio, el crecimiento procede lentamente, la caída se acelera." Lucio Anneo Séneca, Cartas a Lucilio. Libro XIV, Epíst. 91, 6.
Las obras que nos quedan de Séneca se pueden dividir en cuatro apartados: los diálogos morales, las cartas, las tragedias y los epigramas. La filosofía de Séneca se diluye en estas obras. No escribió una obra sistemática de filosofía; su pensamiento filosófico, sus ideas estoicas, se expresan a lo largo de toda su obra y llenan el comentario de todas las situaciones.
Los diálogos son once obras morales conservadas en un manuscrito de la Biblioteca Ambrosiana. Si se exceptúa el conocido con el nombre de Sobre la ira, son relativamente cortos. El largo diálogo Sobre la ira está dedicado a su hermano Novato, que le había pedido que le escribiera sobre el modo de mitigar la ira.
En el exilio escribió el tratado Sobre la providencia, dedicado a Lucilio hijo. De su exilio es también el diálogo más exquisito y el más lleno de detalles personales, que escribió a su madre: De la consolación a Helvia. Junto al tratado Sobre la providencia hay que colocar el De la constancia del sabio, escrito probablemente después del año 47. Vuelto a las tareas de gobierno redacta el diálogo Sobre la brevedad de la vida, escrito con toda probabilidad en el año 55. A su hermano Galión (que recibe su nombre por su padre adoptivo, Julio Galión) le dedicó el diálogo La vida bienaventurada, una curiosa defensa de su forma de vida de filósofo estoico.
Durante el período de retiro de la vida política escribió un libro de Cuestiones naturales, dedicado a Lucilio, que trata de fenómenos naturales, y donde la ética se mezcla con la física.
Escrita en prosa y en verso, pero aislada de sus demás obras, como caso único está la Apocolocyntosis, una sátira feroz de la deificación de Claudio, con crítica política y malicia personal, como responsable que fue de su destierro.
De toda la obra poética de Séneca, sus diez tragedias son el fruto de una actividad creativa, independiente, que ejerció a lo largo de su vida, pero especialmente en el periodo intermedio de la educación de Nerón, quien era un gran aficionado al teatro y a la declamación. Sabemos que en efecto las compuso porque Tácito (Annales, XIV, 52) cuenta que se reprochaba a Séneca el haberlas escrito siguiendo el gusto que por ellas demostraba Nerón. Diez tragedias han llegado hasta nosotros, de las cuales ocho parecen en efecto de su autoría: Phaedra, Troades, Thyestes, Phoenissae, Medea, Oedipus, Agamemnon y Hercules furens. Una, no obstante, es dudosa en la atribución: Hercules Oeteus / Hércules en el Eta; y otra, ciertamente, es apócrifa: Octavia. [email protected]
3 notes · View notes
bocadosdefilosofia · 3 months
Text
Tumblr media
«181. Es vituperable el cambiar continuamente de modas en el vestir y en el trato social, cuando el cambio consiste en abandonar un determinado traje que la moda impuso sin razón alguna de utilidad, para adoptar otro traje tan frívolamente impuesto como aquél é igualmente inútil y caprichoso, ó dejar una costumbre social que carece de sentido, para seguir otra tan irracional como aquélla, y esto sin causa alguna que á ello nos obligue.
182. Pero tomar de las modas en el vestir aquello que cada cual pueda tomar, en la medida en que le sea realmente necesario y evitando las exageraciones y abusos que se salen de la estricta necesidad, lejos de ser cosa vituperable, es una prueba, y no pequeña, de discreción y prudencia.»
Abenhazam de Córdoba: Los caracteres y la conducta: tratado de moral práctica. Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas, pág. 91. Madrid, 1916.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
3 notes · View notes
Text
Nacer, crecer, ser emergente y luego consolidado: la escalera al cielo del arte
En su libro Siete días en el mundo del arte, la historiadora Sarah Thornton revisa de primera mano distintos aspectos que influyen en el entendimiento de las escenas artísticas. Las conversaciones sostenidas en el ámbito educativo, el de las subastas, pasando por las condiciones de trabajo en las revistas de arte hasta llegar los espacios de exposición internacional —como las ferias o las bienales—, nutren el texto de Thornton, mismo que destaca por su desmitificación del arte como un campo democrático, movido únicamente por el intercambio de ideas y buena onda; una apuesta necesaria de parte de la autora para pensar de manera crítica todas las relaciones que posibilitan la visibilización de ciertas prácticas sobre otras.
Al respecto, Thornton comenta esto en la introducción: 
«Mi investigación me ha llevado a pensar que las grandes obras no aparecen: se hacen. No sólo las hacen los artistas y sus asistentes sino también los galeristas, los curadores, los críticos y los coleccionistas que “apoyan” la obra. Esto no quiere decir que el arte no sea grandioso o que las obras que llegan a los museos no merezcan estar allí. En absoluto. Es sólo que la creencia colectiva no es tan simple ni tan misteriosa como podríamos imaginar».
Tumblr media
Este libro se publicó en 2008 y recibió una traducción al español tan solo un año después, así que ya hay un tiempo considerable que separa lo que investigó Thornton de lo que sucede en la actualidad. Sin embargo, considero que retomar en pleno 2020 algunas de sus discusiones no está de más: evidentemente en poco más de una década las cosas en el mundo del arte han cambiado, desde cómo se producen las obras hasta cómo se difunden y se habla de ellas, pero a pesar de estos cambios, aún persisten algunas estructuras, como la cantidad de factores no tan azarosos que influyen en la construcción de las carreras y que se pueden observar en el ciclo de vida profesional que se espera que sigan los artistas: definirse o ser definidos como emergentes; conseguir cierto reconocimiento dentro del mundo de arte, lograr que se escriba de ellos, y finalmente hacerse de un lugar dentro de la historia, convirtiéndose en referentes.
México no es un caso aislado de esta jerarquización de las trayectorias. No solo los medios de comunicación recurren a esta estructura para hablar de las carreras de los artistas, sino que también las políticas culturales cuentan con programas que reafirman de alguna forma dicha estructura: por ejemplo, la estratificación de aspirantes en trayectorias A o B, en la convocatoria de Jóvenes Creadores del Fonca, o las categorías de «Creador artístico», «Creador artístico honorífico» o «Creador emérito» del Sistema Nacional de Creadores del Arte, plantean una duda sobre qué tan horizontal es la organización de la comunidad artística en México y qué tan accesibles son las oportunidades dentro de un sistema artístico vertical.
Tumblr media
Lejos de cualquier idea de plantear un simple revanchismo y de perfilar cómo debería ser el próximo relevo generacional que ocupe estos espacios de poder, lo que me interesa es pensar en alternativas: qué opciones tienen las próximas generaciones de artistas —que cursan estudios universitarios o son completamente autodidactas— en un país y en una forma de contar la historia en la que las únicas voces que parecen importar son las que ocupan lugares dentro de salas de museos, en ferias internacionales o que ostentan puestos en proyectos públicos.
La pendiente que tienen que subir los artistas en aras del reconocimiento profesional y una vida con cierta estabilidad económica siempre es una ruta escarpada, pero que nunca se sube por cuenta propia. Como mencionó Thornton, las obras no son grandiosas por sí mismas, ya que su reconocimiento depende en gran medida de la promoción de una serie de agentes externos, quienes no apoyan a todas las carreras y en esa misma condición de excepción se dibujan los límites —aunque estos no tengan una base objetiva para instaurarse.
Tumblr media
Pero la pregunta sigue. ¿Qué más se puede hacer ante esas circunstancias? De antemano, vale la pena señalar que una reconversión de esta estructura no sucederá de la noche a la mañana: hablamos de un sistema que se ha afianzado con base en la replicación de sus dinámicas a través de décadas, no solo en México, sino en distintas partes del mundo. Son las reglas de un juego que de manera directa o indirecta hemos aceptado.
En este sentido, no podemos ignorar ese hecho: estamos inmersos y de alguna forma todxs, como un cuerpo social habituado y adiestrado a pensar un fenómeno como el arte de cierta forma, replicamos la cadena que también nos limita: la aspiración del éxito y la consolidación dentro de un medio en el que la importancia está dada por la misma exclusividad, está sustentada en la depreciación de otras prácticas artísticas; en síntesis, por la desigualdad. Para que existan grandes nombres, deben haberse aminorado otros.
Lo anterior, aunque pueda mirarse como el «pecado original» del arte, no es un asunto estrictamente concerniente con la fe, aunque sí moral, sobre cómo se construyen las nociones de valor respecto a un campo: lo que está «bien» difundir y apoyar y lo que debe mantenerse al margen no es precisamente un asunto de posturas inmanentes. Esto es un proceso social-político y yo creo que ya estamos listxs para esa conversación.
Ahora bien, ¿deberíamos cancelar clasificaciones como emergente, de mediana carrera y consolidado? Si alguna organización o convocatoria lanzara el día de mañana un apoyo económico para lo que hoy entendemos como artistas emergentes, ¿qué otro término se podría utilizar? Lo que he tratado de plantear en este texto es que usar las categorías descritas es, de cierta manera,  una forma de replicar la jerarquización, y mientras las usemos y repliquemos hay que aceptar nuestra responsabilidad en los problemas que se derivan de ello.
Tumblr media
Sé que lo que diré tiene tintes sumamente idealistas, pero quisiera pensar en un contexto a futuro en el que no existan clasificaciones como éstas, donde las obras de arte puedan ser discutidas sin la necesidad de que sus creadores entren en una carrera por la acumulación de méritos y privilegios para poder ser escuchados.
Finalmente, si llegáramos al consenso de que el mundo del arte requiere de la dialéctica de amos y esclavos para funcionar —como también sucede en el campo de la economía—, ¿qué podemos hacer al respecto? Probablemente algunos artistas abrazarían dicha realidad sin reparos, para funcionar de acuerdo con la estructura, mientras que otros buscarían alternativas o cosas que ni siquiera se hayan considerado en este u otros textos.
En cualquier caso, como ocurre en ciertos procesos terapéuticos, el primer paso es reconocer el problema y aceptarlo.
Paula Ramone
Imágenes: Artoons de Pablo Helguera
14 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years
Quote
“El asombro es la sensación de un filósofo y la filosofía empieza con el asombro”
Platón
Tumblr media
Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Nació hacia el año 427 a.C. en Atenas en el seno de una familia aristocrática ateniense. Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el ultimo de los reyes de Atenas.
Según recoge Diógenes Laercio en “Vida de los filósofos ilustres”, durante la primera mitad del siglo III, el verdadero nombre de Platón era Aristocles, y al parecer Platón es un apodo que le puso su profesor de gimnasia y que significa el de anchas espaldas.
De su niñez se elogia su rapidez mental, su modestia y su amor por el estudio, y durante su juventud se habría interesado por artes como la pintura, la poesía y el drama.
Según Diogenes Laercio, Platón conoció a Sócrates a la edad de 20 años, aunque otros investigadores aseguran que pudo haber sido antes.
Platón desarrolló sus doctrinas filosóficas mediante mitos y alegorías, y sostuvo que el mundo sensible es solo una “sombra” de otro mas real, perfecto e inmutable, del cual provienen los conceptos universales que estructuran la realidad a partir de la “idea del bien” y el alma humana, la cual es inmortal pero esta se encuentra “encarcelada” en el cuerpo.
Platón es también considerado como uno de los fundadores de la filosofía política, al considerar que la ciudad justa estaría gobernada por “filósofos reyes”, e intentó poner en práctica su proyecto político sin éxito.
Para Platón, pensar es un diálogo con el alma misma, los personajes de sus diálogos son generalmente personajes históricos como Sócrates, Parménides de Elea, Gorgias y Fedón de Elis. En sus primeras obras, los personajes discuten un tema haciéndose preguntas y Sócrates figura como un personaje prominente y por eso se denominan “Diálogos Socráticos”, y los últimos diálogos mas bien tienen forma de tratados, en donde Sócrates aparece callado y ausente.
Platón distinguía tres tipos de mitos, el primero, considerados mitos falsos, eran los que relataban historias de dioses sujetos a pasiones y sufrimientos humanos, luego, consideraba aquellos mitos que se basaban en el razonamiento verdadero, y por tanto verdaderos, y finalmente estaban los mitos no verificables, por encontrarse fuera del alcance de la razón humana, pero que contenían parte de verdad. En los mitos de Platon, se distinguen dos tipos de contenido, los relativos al origen del universo y los de la moral y destino del alma.
Platón murió en el 347 a.C. a los 80 años de edad, dedicándose en sus últimos años a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.
Fuente: Wikipedia.
23 notes · View notes
pastorida · 3 years
Text
La filósofa Martha Nussbaum cumple 73 años entre la vida pública y la academia
México, 6 May (Notimex).- La filósofa estadunidense Martha Nussbaum cumple hoy 73 años de edad. Durante su vida ha recibido premios, medallas, doctorados honoris causa en todo el mundo y ha publicado una treintena de libros que le han generado polémica con intelectuales e instituciones, pero sobre todo han provocado el pensamiento y la reflexión en el lector.
    La doctora por la Universidad de Harvard no se ha dedicado sólo a las cuestiones estadounidenses académicas y eruditas, sino en la medida que se lo permite otorga entrevistas a diferentes medios del mundo y da conferencias en Asia, África, Europa, Sudamérica y, por supuesto, México.
     A sus 73 primaveras, por su trabajo la doctora Nussbaum tiene en el bolsillo el Premio Príncipe de Asturias, 2012; en 2016 le dieron el galardón Kyoto, conocido como el Nobel japonés y que se da a los logros de una vida en las ciencias y las artes; y en 2018 recibió el premio Berggruen, que laurea lo mejor del trabajo individual en la filosofía.
    Asimismo, en el 2010 recibió la Medalla Centenario de la Escuela de Graduados de Artes y Ciencias, de la Universidad de Harvard, entre una veintena de premios más.
     Ante este panorama tan apabullante, habría que recular para conocer de dónde salió esta pensadora tan prolífica.
    Martha Craven Nussbaum (Craven es su apellido de soltera) nació el seis de mayo de 1947 en una opulenta familia de la ciudad de Nueva York.
    En su juventud aprendió lenguas clásicas como latín y griego.
    Tras graduarse en artes por la Universidad de Nueva York (1965) y una renunciar a una carrera en el teatro, se mudó a Boston para hacer una maestría (1972) y doctorado (1975) en filosofía por la Universidad de Harvard, bajo la dirección de G. E. L Owen, una autoridad en el aristotelismo.
    En Harvard fue la primera mujer en recibir la prestigiosa Junior Fellowship, una beca que cubre los gastos de manutención por tres años y que se le otorga a un académico con potencial al inicio de su carrera para que pueda avanzar en el conocimiento. Otros ganadores de esta beca en la filosofía fueron Noam Chomsky, Willard Quine, Thomas S. Kuhn y Saul Kripke.
    En esta misma universidad enseñó filosofía y letras clásicas desde 1975, pero en 1982 la abandonó tras que se le denegó una titularidad de clase en el departamento de Letras Clásicas.
    En una entrevista a Robert S. Boynton, para The New York Times Magazine, Nussbaum señaló: “No me gustaba Harvard. Desaprobaba a los clasicistas. Eran antisemitas, racistas y sexistas y tenían una verdadera brutalidad entre ellos”.
    De 1982 a 1994 enseñó en la Universidad de Brown. En el 94´se mudó, más al centro de los Estados Unidos, para enseñar en la Universidad de Chicago, escuela en la que se mantiene en la actualidad como Ernst Freund Distinguished Service Professor of Law and Ethics, en los departamentos de Derecho y Filosofía, lugar donde conoció, apoyo y fue colega del expresidente Barack Obama.
    Si bien es difícil abarcar en pocas líneas el pensamiento tan fértil de Nussbaum, en general, el trabajo de la doctora se ha centrado en reflexionar la dimensión moral y ética de aquello que es humano. Ya sea desde los filósofos y trágicos griegos y su relación con la modernidad, hasta las maneras actuales de exclusión y tolerancia, pasando por sus estudios recientes de las emociones, el amor, el feminismo, el derecho y un largo etcétera.
    En una entrevista dada a William D. Adams, para la revista Humanities, Nussbaum señaló que toda su carrera se trata sobre buscar las condiciones del florecimiento humano y preguntar:
    “¿Cuáles son las catástrofes que pueden interponerse en el camino? ¿Cuáles son las formas en que somos vulnerables? Por supuesto, como seres humanos, debemos ser vulnerables. No debemos tratar de decir que podemos ser autosuficientes o hacer lo necesario para una buena vida por nuestra cuenta, porque necesitamos a otras personas”.
    En lo estrictamente filosófico, la doctora Nussbaum ha incursionado en casi toda la filosofía antigua griega con resultados en su mayoría de impacto. Por ejemplo, en 1972 publicó una serie de artículos sobre la ética y moral del concepto de ΨΥΧΗ (Alma), en Heráclito.
    Del mismo modo, tiene artículos académicos sobre Aristóteles, los Estoicos (desde Zenón, de Citio, hasta Séneca), los Escépticos (desde Pirrón hasta Sexto Empírico), los Cínicos, Platón, los Epicúreos y demás pléyade de pensadores griegos.
    No sólo sus artículos causan provocación, sino también sus libros como “La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega” (Ed. Machado). Libro en el que rechaza el clásico argumento platónico de que una buena vida es de total autosuficiencia.
    Además, las reflexiones filosóficas de Craven Nussbaum han tratado el cosmopolitismo, como en “La tradición cosmopolita” (disponible en inglés y próximo a publicarse en Ed. Paidós). Libro en el que reflexiona, a partir de la célebre cita acuñada al filósofo cínico Diógenes, el perro, la noción de cosmopolitismo en la actualidad como punto de encuentro más que de separación.
    Entre sus libros dedicados a la filosofía destacan “Libertad de conciencia” (Ed. Tusquets), “La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística”. (Ed. Paidós) y “El Conocimiento del amor: ensayos sobre filosofía y literatura” (Ed. Machado).
    Su influencia no se limita a la filosofía; en el buscador académico de Google su nombre arroja 85 mil 300 resultados en tanto que en Jstor, otro buscador académico, tiene más de 14 mil referencias. Las referencias son en áreas tan diversas como la sociología, la ciencia política, el derecho, la historia, la psicología, la economía, la antropología y el psicoanálisis.
    Tampoco la actividad de Martha Nussbaum no se limita a la vida académica. Durante su trayectoria ha entablado diálogos públicos y provocativos con importantes figuras intelectuales angloparlantes como la jurista Catherine Mackinnon y con la feminista Judith Butler, sobre feminismo. 
    Además, Nussbaum sostuvo una discusión más que diálogo con Allan Bloom, en una reseña que hizo en The New York Review of Books, en el que la filósofa lo acusó de tener una visión elitista de las universidades y de haber citado mal a Platón.
Asimismo, ha sido una de las críticas más férreas de las políticas y de los seguidores del actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, como se constata en uno de sus más recientes libros “La monarquía del miedo” (Ed. Paidós). 
    En éste, Nussbaum se imagina un diálogo imaginario con un personaje denominado “Defensor del miedo” (DM). Tras un intercambio de palabras, Nussbaum le señala a DM:
    “Mis alumnos no confían en nadie que haya votado por Donald Trump y consideran que tales personas son como una fuerza hostil, unos despreciables en el mejor de los casos, o unos fascistas en el peor” (pág. 30).
    Por otro lado, la doctora Craven Nussbaum ha visitado nuestro país en varias ocasiones. El 2012 dictó la conferencia “Cultivando las humanidades” en la Cátedra Alfonso Reyes en el Tecnológico de Monterrey.
    Al año siguiente, leyó la conferencia “Capacidades, justicia social y la importancia de la filosofía” en la Universidad Iberoamericana, de la que recibió un doctorado honoris causa. 
    En el 2016 clausuró en Puebla el “Primer Congreso Internacional de Cultura Globalización y Desarrollo Social”, organizado por la UPAEP.
Apenas el año pasado, el Tecnológico de Monterrey anunció que Nussbaum cerraría el XX aniversario de la Cátedra Alfonso Reyes con la conferencia: “Enojo y miedo: La amenaza para la democracia”.
    Su actividad en días recientes tampoco es limitada a sus clases en la Universidad de Chicago. A pesar de la cuarentena ocasionada por la pandemia por el Covid-19 y de su apretada agenda, otorga entrevistas a diferentes medios de comunicación y no evade cuestionamientos.
    A mediados de abril dio una entrevista para la agencia EFE, a Jairo Mejía, en la que refirió, también, sus pensamientos sobre el Covid-19 en su país y en el mundo, así como se lamentó de pasarse todo el día frente al computador. 
    “No quiero más conferencias en Zoom, me paso el día delante del ordenador con los alumnos”, señaló.
    Apenas ayer El País, de Uruguay, publicó una entrevista de Nussbaum con Hugo Alconada Mon en la que trata sus reflexiones sobre el presente y el futuro de la pandemia que generó el Covid-19.
    A grandes rasgos, estas limitadas líneas sólo intentaron señalar la importancia del pensamiento de Martha Nussbaum sobre lo que nos hace humanos. Ya sea como profesora, mentora, articulista, ensayista en la académica; ya sea como conferencista fuera de las universidades estadounidenses; ya sea como comentadora -más nunca opinóloga- de las problemáticas sociales actuales a los medios que lo piden.
    A reserva de lo que diga la audiencia, Martha Craven Nussbaum vive bajo esa célebre frase atribuida a Terencio: Homo sum; humani nihil a me alienum; (nada de lo humano me es ajeno).
    Como dato curioso, Nussbaum nació el mismo día que otro apasionado estudioso de las pasiones humanas: Sigmund Freud.ç
    Por último, el Fondo de Cultura Económica publicó a un precio accesible en el 2018 el libro “La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia. Curso John Locke de Filosofía Universidad de Oxford, primavera de 2014”, de Nussbaum.
-Fin de nota-
NTX/EZP
1 note · View note
Text
Escribo por las que se han arrepentido de abortar
Aunque la mayoría de mujeres que han abortado no se han arrepentido, al contrario han sentido profundo alivio, existen mujeres que se han arrepentido y quedado con marcas emocionales.
Creemos que el aborto debe ser tratado como prioridad de salud pública tanto física como mental, que debería ser acompañado desde inicio a fin por apoyo psicológico. Sobre todo en este sistema patriarcal donde la opresión hacia la mujer es común a través de la culpa.
Muchas mujeres han experimentado abortos clandestinos solas sin ni siquiera poder meditarlo con redes de apoyo, bajo prácticas de médicos que lucran de esta práctica por ser ilegal, en condiciones nada dignas que les generan sufrimiento físico y emocional durante y después del aborto.
El siguiente testimonio fue escrito por una mujer, hoy mamá, profesional, viajera y nacida en una de las regiones más machistas de Colombia, nos cuenta su experiencia. 
Tumblr media
Foto: Femigrantes en Twitter
¡Hola! esta es mi historia, sobre cuando tomé la decisión de abortar.
   Mi nombre no importa y tampoco el de aquel chico inteligente y amoroso que me cautivó. En el 2007, fui con una amiga a una fiesta en la que conocimos a un grupo de chicos que cantaban, no eran famosos, lo hacían por diversión. Le agradé a uno de ellos, yo era una simple vendedora de ropa, mientras él era un joven estudiante de ingeniería.
Después de un tiempo chateando con él, me comenzó a agradar y entre mis obligaciones laborales comencé a salir con él, era una nueva experiencia. Un día fue diferente, me invitó a salir para tomar algo en una discoteca y bailar, para mi sorpresa me pidió ser su novia, desde esa noche comenzamos nuestra relación por casi 4 años.
Conocer a su familia no fue fácil, adaptarme mucho menos, yo era una mujer de bajos recursos económicos y sin muchos estudios, lo que no le agradó a su madre. Después de un tiempo, me apoyaron para que comenzara una carrera universitaria y hablamos con mi familia para que me apoyaran. 
A los tres meses de nuestra relación, queríamos estar juntos. Una noche, salimos a bailar y cenar, pero después decidimos ir a un motel muy cerca de donde estábamos. El lugar se llamaba El Edén, muy chistoso, fue mi primera experiencia sexual y la segunda para él, tuve mucho temor y dudas, pero ahí estaba y pasó.
Nuestra relación se afianzó mucho más. Entre estudios y trabajo logramos consolidar una hermosa relación. Ya finalizando el 2009, comencé a sentirme extraña, yo antes era delgada, empecé a engordar, pero no le di importancia en ese momento, hasta cuando el día de mi cumpleaños, me levanté, desayuné y fui a casa de mi suegra a preparar un almuerzo para celebrar mi cumpleaños. Cuando estaba cocinando, sentí ganas de vomitar, fue algo muy raro, nunca había tenido nauseas por nada, fui al baño y vomité.
Al ser tan extraño, hablé con mi novio, comenzamos a sospechar y decidimos hacernos una prueba de embarazo, ¡dio positivo! fue sorpresivo, estaba llena de miedo y dudas, estaba comenzando un nuevo empleo y cursaba sexto semestre en la universidad; a igual que yo, él no estaba preparado para ser padre tan joven.
Una semana después, hablando con él, llorando día y noche, sin saber qué hacer, tomamos una decisión, por el bien de nosotros, según nuestro pensamiento en ese momento. Decidimos abortar. Fue la decisión más difícil y traumática que he podido tomar en toda mi vida. 
Tumblr media
Foto: Infobae.com
Un 23 de diciembre, con tres meses de embarazo, tomé unas pastillas que él consiguió con ayuda de alguien, otras las introduje con mis dedos por mi vagina. Pasé muy mal con hemorragias en silencio para que mis familiares con quienes vivía no se enteraran.
Al día siguiente, sola en mi casa, durante la mañana, pasé con mucho dolor, con fuertes hemorragias que me causaron pánico. Acudimos a un ¨centro médico¨, allí con mis manos extraje entre mis piernas algo tan pequeño, que me hizo sentir  miserable, mi pareja lo tomó y se lo llevó.
Fue una solución que no debimos tomar jamás.  Después de esa experiencia nunca fui la misma y mi relación tampoco, seguimos juntos, pero estábamos rotos por dentro, tanto que nuestra relación duró solo 5 meses más. Pero mi dolor duró mucho más de 10 años, y aún me pesa moral y amargamente no haber tomado otra decisión.
5 notes · View notes
fluviougo · 4 years
Text
“EL APOCALIPSIS SERÁ EL CORONAVIRUS O NO SERÁ”
La humanidad siempre se ha encontrado amenazada por su sobrevivencia, el misticismo lo menciona desde el origen de los tiempos, diversas religiones en el mundo nos hablan profetizando sobre el fin de los tiempos y en estas mencionan las plagas como señales divinas de este acontecimiento apocalíptico, como ejemplo del lado del cristianismo la Biblia habla de plagas significativas antes de la segunda venida de Cristo, en Lucas 21:11, Jesús advierte a sus discípulos: “Habrá grandes terremotos, y plagas y hambres en diversos lugares; y habrá terrores y grandes señales del cielo”. En Apocalipsis 6:8 también se menciona lo siguiente: “Y miré, y había un caballo amarillento. El que estaba montado en él se llamaba Muerte, y el Hades lo seguía. Y se les dio autoridad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con espada, con hambre, con pestilencia y con las fieras de la tierra”, así mismo en el Apocalipsis 15:7 describe siete últimas plagas como “copas de oro llenas de la ira de Dios” para ser derramadas sobre la Tierra, en donde la humanidad, engañada por Satanás por medio de un poder político y religioso llamado la “bestia”, continuará desafiando y blasfemando contra Dios mientras se derraman.
En el islam el profeta Muhammad menciona en el Corán XXVII, las Hormigas, 82-88: “Cuando se pronuncie contra ellos la Sentencia, les sacaremos de la tierra una Bestia que proclamará ante ellos que los hombres no estaban convencidos de nuestros Signos. El Día que, de cada comunidad, congreguemos a una muchedumbre de los que desmentían nuestros Signos, serán divididos en grupos. Hasta que, cuando vengan, diga: ‘¿Habéis desmentido mis Signos sin haberlos abarcado en vuestra ciencia?… Se pronunciará contra ellos la Sentencia por haber obrado impíamente y no tendrán qué decir… El Día que se toque la trompeta, se aterrorizarán quienes estén en los cielos y en la tierra, salvo aquéllos que Dios quiera. Todos vendrán a Él humildes…”; El Profeta también menciono: “Entre las señales de la Hora están la abundancia de riqueza, el incremento de la ignorancia, numerosas tribulaciones y la globalización del comercio y los negocios”.
Según los conceptos de la religión hindú de los ciclos, nos aproximamos al final de la última edad, caracterizada por los conflictos, las plagas, la aparición y puesta en práctica de sistemas de pensamiento y sociales aberrantes y la colocación del saber científico en manos irresponsables, según el Linga Purana, “los bajos instintos estimularán a los hombres de la Edad Oscura. Los libros sagrados ya no se respetarán. Los ritos serán descuidados. En la Edad Oscura se extenderán las falsas doctrinas y los escritos engañosos. Los hombres no tendrán principios elevados y serán irritables y sectarios. El número de príncipes y agricultores disminuirá gradualmente. La mayor parte de los nuevos señores no será de origen elevado. Los hombres de bien renunciarán a tener un papel activo. Se matará a los fetos en el vientre de sus madres y se asesinará a los héroes. Muchas serán las mujeres que tendrán relaciones con varios hombres. Hombres viles que habrán adquirido un poco de ciencia serán honrados como sabios. Los hombres no tendrán alegrías ni placer, y muchos se suicidarán. Ya no se respetará más el linaje de los ancestros. Sufriendo de hambre, enfermedades y de miseria, tristes y desesperadas, muchas poblaciones pobres emigrarán hacia los países en los que crece el trigo y el centeno”.
La religión filosófica budista concibe el tiempo cíclico con una visión más horizontal y permanente, lo cual se interpreta que hoy nos encontramos en “los últimos quinientos años del Dharma”, en el período final en el que el budismo morirá o sobrevivirá solo como una sombra de lo que fue, según el Sutra Pitaka, las “diez actitudes morales de conducta” desaparecerán y la humanidad seguirá “los diez conceptos inmorales”, es decir, el robo, la violencia, el asesinato, la mentira, el lenguaje inapropiado, el adulterio, la charlatanería, la mala voluntad, la codicia y la lujuria.
Las tradiciones del Judaísmo describen la atmósfera que precederá la llegada del Mesías como un tiempo de guerras mundiales, revoluciones, epidemias, hambre y catástrofe económica, apostasía y olvido de Dios, subversión de toda moral hasta el punto de ir en contra de las leyes naturales, en el tratado Sanhedrín del Talmud se nos dice que “el hijo de David no vendrá hasta que el reino se haya subvertido en herejía”.
Ahora el mundo se colapsa por la pandemia del Coronavirus, profetizada por la nueva religión que impera en la mayoría del planeta, el capitalismo, según esta doctrina sociedades enteras viven aterrorizadas por la propagación del virus y  del miedo que resulten contagiados irremediablemente, es por ello, que el aislamiento social se da como un remedio ante tal apocalipsis, es allí que la pandemia como cualquier situación límite, nos obliga a pensar no solo en el virus, también nos empuja a interpretar todo el contexto global, estableciendo vínculos con términos médicos y poner en duda los valores sociales, culturales y económicos sobre los que se han construido esta frágil civilización capitalista con valores de superficialidad, individualidad y de consumo.
Tumblr media
La supuesta catástrofe que se avecina sobre nosotros como un destino mortal e inevitable carece a todas luces de soporte médico y científico, incluso desde su origen con el ridículo de un alimento con  carne de murciélago, pero según los medios informativos pronostican la inevitable terminación de la civilización, esto se informa a cada minuto en los medios de comunicación, pero la realidad hace que nos haga reflexionar si esto es cierto o solo es una más de las noticias distractoras que ocultan algo regularmente económico, porque inevitablemente es muy extraño que los casos de mortalidad de esta pandemia se presenten solo en personas que tengan otros padecimiento y enfermedades crónicas, lo que resulta que su sistema inmunológico no es el optimo para defenderse de una gripa como lo es el Coronavirus.
Porque si reflexionamos un poco, en el momento actual en el mundo hay epidemias activas mucho peores en las sociedades, es muy paradójico que exista una fijación tan obsesiva en la epidemia del Coronavirus, si se sabe que miles mueren diariamente por otras enfermedades infecciosas que no tienen ni la atención mediática ni los protocolos médicos adecuados para su curación, esto porque los valores mercantilistas han convertido a las epidemias en negocio, donde el precio a la salud ha alcanzado un mercado inmoral que juega con la vida y la muerte, como es el caso de la Tuberculosis la cual se estima que en 2018 enfermaron de tuberculosis un millón de niños y que 230 000 niños murieron debido a esta enfermedad, o como es el caso del Paludismo que cada dos minutos fallece un niño por esta causa y cada año se notifican más de 200 millones de nuevos casos o la Diabetes que según datos de la OMS existen 422 millones de personas en el mundo con esta enfermedad, teniendo en común que estas enfermedades están asociadas a la pobreza y las malas condiciones de vida que sumado a las dificultades de acceso a los servicios de salud hacen que se propaguen en el mundo, pero como son enfermedades denominadas de pobres no merecen la atención del la pandemia de moda el Coronavirus.
La irracionalidad capitalista hace que se destine más dinero para la muerte que para la vida, cuando el mundo funciona de esta manera no puede subsistir por largo tiempo, existe un decrecimiento mundial en el gasto que destinan los gobiernos en materia de salud desde que se impuso el neoliberalismo como sistema de vida, es por ello, que este sistema capitalista siempre está mutando como los virus, buscando siempre la defensa prioritaria de los intereses de las grandes empresas transnacionales y en este caso en particular utilizando la pandemia como instrumento político para enfrentar a aquellos países que se resisten a la dominación imperial del sistema.
La epidemia actual no tendría el impacto que tiene, si no fuera por las largas décadas de neoliberalismo, que ha causado daños ambientales, sanitarios y sociales probablemente irreparables, es por ello que para sobrevivir este sistema ilusorio tiene que hacer que las crisis sean permanentes, lo cual la convierte en la causa que explica todo lo demás, el objetivo de la crisis permanente es que ésta no se resuelva, legitimando la escandalosa concentración de riqueza e impedir que se tomen medidas eficaces para evitar la inminente catástrofe ecológica, así es que esta pandemia del Coronavirus solo está empeorando una situación de crisis a la que la población mundial ha estado sometida permanentemente.
Tumblr media
Vale la pena señalar que, en estos días, el número 2 de la revista médica THE LANCET, ha publicado trabajos sobre decenas de miles de casos de contagio por la epidemia COVID-19 en China y examinado el índice de mortalidad por región, resultando que, en áreas con suficiente acceso de la población a servicios de salud adecuados, la mortalidad (el porcentaje de muertes de pacientes contagiados) era del 0-0.3%, mientras que en áreas donde no había esta posible capacidad, por varias razones, la mortalidad era 10 veces mayor (3-5%), dando como resultado que esta epidemia de moda no sea tan mortal como se dice, además que las personas pobres que no tienen acceso a los servicios de salud adecuados son las que padecen más esta enfermedad.
Se ha implantado en el colectivo social el factor del estado de miedo, que penetra en las conciencias y en la mente de las sociedades con el resultado de un pánico colectivo, el cual se ha dado la oportunidad de manifestarse teniendo cada vez más sobrerreacciones histéricas ante cualquier coyuntura que se presente en un mundo que no sabe hacia dónde va ni lo que aspira a ser, una sociedad que no es más que un agregado de individuos, aislados entre sí por el supuesto éxito capitalista, son el campo perfecto para reacciones propias de un rebaño aterrado que entra en estampida cada vez que ve a alguien correr, parece que sólo entonces nos sintamos unidos en algo, en el miedo, solamente entonces corremos en la misma dirección, esto ejemplifica que el Coronavirus es solo un pretexto social que hace que nosotros vivamos asustados por este mundo que está inundado de frivolidad, consumo y estupidez porque sabemos que está vaciado de todo sentido generando pánico en la sola idea de vivir, dando como resultado que aceptemos la limitación de la libertad impuesta por los gobiernos en nombre de un deseo de seguridad que ha sido inducido por el mismo sistema que ahora intervienen para satisfacerla, la cuestión de fondo es que el miedo es lo único capaz de unir un mundo globalizado sin proyectos comunes.
La solidaridad no existe ni podrá existir en una sociedad basada en los valores del individualismo, el consumismo, el egoísmo y la ganancia como formas de realización humana, no existirá mientras lo material prime sobre lo espiritual, el oscurantismo interesado en mantener a la gente ignorante por encima de la ciencia y la mediocridad sobre el conocimiento y la cultura, esta pandemia del Coronavirus lo está demostrando.
El poder que mantiene el sistema y virus capitalista asumiendo una apariencia amigable, lo que lo hace invisible, las personas subyugadas por él ni siquiera reconocen su estado de enfermedad y subyugamiento, las personas se creen libres pero en realidad son esclavas mentales de este sistema, como ejemplo de lo anterior es el circo que se ha montado por esta pandemia del Coronavirus, ahora que se ha impuesto una cuarentena todos los seudo famosos no pierden el tiempo para subir a las redes sociales su supuesta solidaridad ante esta pandemia, solamente haciéndolo de manera interesada y estúpida para ganar notoriedad que redunde en ganancias, las marcas de alta costura están diseñando cubre bocas con los logos de sus productos para lucir a la moda ante la infección, las empresas que envenenan el mundo ahora están preocupadas por la pandemia exhibiendo su supuesta caridad ante este desastre, nada más patético que los verdugos del capitalismo ahora se creen los salvadores de la gente más necesitada.
La desproporción frente a lo que según varios estudios científicos y médicos es una gripe normal, no muy diferente de las que se repiten cada año, es sorprendente, parecería que, habiendo agotado el terrorismo como causa de las medidas excepcionales, la invención de una epidemia puede ofrecer el pretexto ideal para extenderlas más allá de todos los límites, lo que sabemos con certeza es que, mucho más allá del Coronavirus, hay una guerra comercial entre China y Estados Unidos, la cual tendrá que terminar con un vencedor y un vencido, porque lo que está en juego en este momento son cuatro áreas estratégicas para las dos naciones: la fabricación de teléfonos móviles, las telecomunicaciones de quinta generación (inteligencia artificial), los automóviles eléctricos y las energías renovables, quien controle estas áreas será el vencedor en este siglo.
Tumblr media
Con todo esto parece inevitable que vamos a vivir una posguerra económica, tecnológica y financiera, contando con los instrumentos que se requieran como la doctrina del shock, la cual será usada para imponer cualquier medida de control a una población aterrada, porque ahora todos estamos ampliamente desinformados y haciéndonos eco de cada rumor que corre por las redes, guiados por twitteros, youtubers e instagramers opinando de todo sin ninguna información precisa, esto es el presente que se vive, teniendo ordenadores y móviles conectados a internet con una red intervenida por gobiernos y multinacionales totalmente manipulando opiniones y vidas, implementando un objetivo estratégico del capital para no perder el control en la actual transición sistémica, a través de un modelo del carcelario digitalizado que suspende las relaciones humanas.
De todas las predicciones apocalípticas que se han vertido, el capitalismo es la más creíble para acabar con la humanidad, porque se restringen derechos básicos de las poblaciones como la salud, en la lucha diaria por la supervivencia, por una vida con derechos, es necesario terminar con el modo capitalista de producción y organización de la sociedad buscando las condiciones para su derrocamiento, porque si nos quitan el derecho a la salud no hay salvación posible, es importante seguir luchando por la salud pública de calidad, de alto grado y gratuita, por invertir radicalmente la economía y la sociedad, en donde los miedos y las Pandemias menores no sean pretextos para restringirnos derechos y motivo de manipulaciones financieras para que sigan ganando los que controlan este sistema de muerte.
FLUVIO UGO GUERRA
1 note · View note
textosdefilosofia · 5 years
Text
Ética.
La palabra griega ethos, de la cual proviene el término “ética” significaba para los griegos un modo de ser del sujeto que se traduce en sus costumbres, su aspecto, su manera de caminar, la calma con que afronta los acontecimientos de la vida. En la Grecia antigua quien posee un ethos fuerte  es admirado y citado como ejemplo de quien práctica su libertad.
Según M. Foucault1 pueden reconocerse en la historia occidental diferentes tipos de ethos,por ejemplo, la modernidad puede ser entendida tanto como un período histórico como una actitud, la elección voluntaria de una manera de vivir, pensar y sentir.
Teniendo en cuenta esta definición del ethos nos planteamos las siguientes preguntas: ¿qué significa en la actualidad construir un ethos fuerte? , ¿cómo se lleva  acabo esta tarea en el contexto neoliberal? ¿qué relaciones plantea la ética entre el individuo y la comunidad?
Para pensar la construcción de un ethos en el contexto del neoliberalismo, vamos a centrarnos en la siguiente pregunta-problema: ¿cómo se define una vida buena en la actualidad? Y ¿qué otros proyectos éticos pueden oponerse a la moralidad neoliberal?
A continuación, analizaremos el proyecto ético de una escuela filosófica de la antigüedad griega: los epicureos.
El epicureísmo es una de las escuelas filosóficas helenistícas, llamamos escuelas helenísticas a las escuelas filosóficas que se desarrollan en el período llamado helenismo. Con el helenismo se produce en la filosofía griega un nuevo modo de plantear las cuestiones filosóficas,una problematización sobre la finalidad de la vida humana que es también un enfrentamiento al momento de crisis que vive la polis griega.
con la propuesta de que lo necesario para construir una comunidad política es en primer lugar el desarrollo del cuidado de uno mismo.
La desaparición de la polis:
La filosofía había surgido como forma de superación de la antigua mentalidad mítica en los ambientes ociosos e ilustrados de las primeras ciudades de las colonias griegas del Asia menor, en la polis, (ciudad-estado) el filosofar en lo que tiene de libre discusión, de crítica y reflexión sobre los problemas humanos fundamentales, era una parte del ejercicio de la libertad del ciudadano griego. Para los griegos libres de esta época, no era posible llegar a ser hombres en plenitud por fuera de la polis. Los que vivían fueran de la polis era considerados por los ciudadanos libres “bárbaros”.
Las rivalidades entre las distintas polis pusieron en marcha un proceso de destrucción irreversible que con la derrota de Atenas en la guerra del peloponeso marco el ocaso del esplendor de la polis.
El gran artífice de este proceso de cambios fue Alejandro Magno. De sus conquistas en oriente nació un inmenso imperio en el que la cultura griega se mezclo con la de los pueblos conquistados. 
El griego se impuso como la lengua de un imperio donde los individuos podían ahora sentirse cosmopolitas (ciudadanos del mundo), pero ahora este mundo era inmenso y se encontraba demasiado agitado.
El malestar es generalizado al perecer la independencia de la ciudad estado lo que provoca una gran desconfianza en el ejercicio de la política como marco normal de solución de los problemas sociales.
La filosofía se convierte en la búsqueda de desarrollar un ethos, una filosofía moral lo suficientemente fuerte como para ser feliz en un mundo en decadencia y al mismo tiempo intentar con la acción ética construir una comunidad social fuerte.
Epicuro el Libertador. Carlos García Gual
Seguramente ninguno de los pensadores de la antigüedad ha sido tan calumniado ni tan trivialmente malinterpretado como Epicuro. Tampoco ninguno ha suscita- do alabanzas tan entusiastas. Para sus discípulos era como un dios, al decir de Lucrecio (V, 8); para otros, el primer cerdo de la piara epicúrea, ese rebaño jovial al que el poeta Horacio se jactaba irónicamente de pertenecer. (Ep. I, 4, 16).
Del epicureísmo, que no fue una teoría de talante escolar, sino una concepción del mundo abierta a los vientos callejeros y radicada en una circunstancia histórica bien precisa, (la del ocaso político de la ciudad griega a fines del siglo IV antes de Cristo) nos han llegado a nosotros ecos muy dispersos, y matizados con frecuencia de afectividad. De los numerosos escritos de su fundador, uno de los filósofos antiguos de mayor producción literaria, no nos queda casi nada. Ni un libro del casi medio centenar de tratados que escribió Epicuro. Tan sólo breves fragmentos, algunas sentencias escogidas, y tres cartas o epítomes, preservadas por un azar feliz. La inclusión de éstas en la obra de un erudito historiador de la filosofía, Diógenes Laercio, a más de cinco siglos de distancia de Epicuro, las ha salvado del naufragio casi total de sus textos. La desaparición de la obra escrita de Epicuro ha sido en parte efecto de la desidia aniquiladora de los siglos, pero en buena parte también resultado de la censura implacable de sus enemigos ideológicos.
Aún hoy es difícil acercarse a esta filosofía epicúrea con desinterés e imparcialidad. De ella nos admiran todavía dos rasgos: su coherencia y su vitalidad. Filosofía para la vida, surgida en un momento de crisis y de desesperanza, ofrece soluciones a una problemática eterna, la de la muerte, el dolor, el temor ante el futuro, el incierto destino del hombre. Los mismos temas nos acucian aún, y ante las consideraciones de Epicuro hay que decidir una postura vital con personales e indeclinables riesgos.
De la experiencia histórica de su momento, él supo extraer una consecuencia crítica sobre el existir personal, una visión del mundo que tal vez algunos puedan calificar de pesimista, la de que no hay un sentido natural ni trascendente en el universo ni en la vida humana, y de que la sociedad con su estructura de poder amenaza el único bien auténtico del individuo: su libertad personal. En esa situación, la Filosofía se hace menester de desconfianza en los valores reconocidos por la retórica oficial y se refugia en la subjetividad individual. Falta de fe en las síntesis y en las ideas trascendentes, acude a los elementos mínimos: las sensaciones placenteras en la moral y los átomos de la materia como último reducto para edificar su comprensión de una realidad despiadada en su insignificancia. El materialismo filosófico, que se relaciona con una física atomista y una teoría empirista del conocimiento, concluye en una ética individual que sitúa el fin de la vida en la felicidad de los placeres serenos de este mundo, negando cualquier providencia trascendente con sus efectos de temores y esperanzas. Es ésta una respuesta al problema del vivir humano cuya radicalidad no puede ser ignorada. Una solución demasiado humana y terrestre para el sentir de algunos, lo que ha producido santas y venerables indignaciones contra los epicúreos, y ha favorecido, como decíamos, la pérdida de la mayor parte de la obra escrita de Epicuro.
Epicuro sostiene precisamente las tesis contrarias al platonismo: la existencia de un único mun- do sensible y un único conocimiento auténtico, el de los senti- dos, entre los que el básico es el tacto. Para Epicuro, el alma es también corporal y perece con su cuerpo, al disgregarse sus átomos; existen los dioses, pero no con fines modélicos ni teleológicos, sino como seres apáticos y ociosos, arrinconados en los espacios intercósmicos; los placeres básicos son los del cuerpo, los de la carne; la moral es relativa; el bien no es algo objetivo y trascendente, sino que está referido siempre al pla- cer; y en fin, la sociedad basada en un orden justo le interesa al epicúreo muy poco.
La canónica epicúrea, su teoría del conocimiento, se basa en el papel primordial de las sensaciones, que nos suministran el material de nuestro conocimiento. Esta teoría empírica del conocimiento, en cuyos pormenores técnicos no con- viene detenernos ahora, supone por sí misma una crítica radical del idealismo platónico y de toda la corriente racionalista griega que empieza en Parménides. Pero, con su empirismo, Epicuro se opone tanto al idealismo como a la teoría escéptica de que el conocimiento real es imposible. Si el empirismo resulta un freno a las ilusiones, un tanto ingenuas de la razón absoluta de fundar en sí la realidad, es a su vez una base para defenderse de otro de los grandes peligros de la Filosofía: el escepticismo. El agnosticismo radical de su contemporáneo Pirrón (360 - 270 a. C.) era una tentación atractiva en un mundo intelectual hastiado de controversias dogmáticas. Entre esos dos polos, idealismo y escepticismo, intenta Epicuro, de modo más radical que Aristóteles y Demócrito, tender el puente en- tre el sujeto cognoscente y la realidad objeto del conocer. El empirismo empieza con la desconfianza en el conocimiento; pero, a diferencia del escepticismo, pretende no concluir en ella, sino utilizarla sólo como un punto de partida para la toma de contacto posible con la realidad.
En los postulados básicos hay una notable coincidencia, explicable por razones de su contexto histórico-social, en- tre la doctrina de Epicuro y la de los primeros estoicos; aunque luego el desarrollo divergente de ambas teorías, y el compro- miso de los estoicos con la política y la sociedad los haya lleva- do a una oposición tajante. La subordinación de todo el sistema filosófico a una conclusión moralista es un rasgo típico de ambas escuelas, y es un rasgo que responde a una necesidad del tiempo angustiado en que estas filosofías surgen. Esta acentuada conexión entre la teoría y la praxis moral es característica de ambos sistemas, con sus pretensiones de ofrecer un camino de salvación para un tiempo indigente.
Esta derivación de la filosofía helenística hacia el moralismo puede ser valorada de modo diverso, según la perspectiva del crítico. Si consideramos el enorme andamiaje metafísico de las teorías platónica y aristotélica como un logro permanente del espíritu, sin duda puede advertirse en las filosofías helenísticas una disminución de rigor y de tensión especulativa. Pero si somos escépticos acerca de la real dimensión de todas esas magníficas y admirables abstracciones teóricas, si desconfiamos de la dialéctica y de la metafísica, apreciamos de otro modo el énfasis y la conclusión pragmática de las nuevas teorías. Frente a la anterior disociación entre teoría y vida, ahora el naufragio político obliga a plantearse la función del filosofar de un modo más directo, inmediato y vital. Se aceptan menos prejuicios que en las perspectivas de la filosofía clásica, y la filosofía se vuelve fármaco soteriológico, cauterio medicinal, instrumento para la salvación en una circunstancia caótica y ruinosa.
Para explicarnos mejor algunos de los rasgos de su filosofía conviene, desde un principio, tener en cuenta algunos datos de la vida de Epicuro. Epoca, patria y condición social, si no determinan, condicionan al menos las preguntas y respuestas del horizonte intelectual. Algunas Historias de Filosofía suelen fingir un proceso absoluto y utópico de las ideas, en el que unas teorías filosóficas polemizan con otras sobre un fondo abstracto, con escasas referencias a las circunstancias históricas de la vida de los filósofos, convertida en anécdota marginal a su pensar.
Aunque pensamos que en el plano general teórico probablemente nadie defiende hoy esta falsa autonomía del pensamiento frente a la vida personal, sin embargo nunca está de más prevenirnos contra el riesgo de un teorizar ahistórico de un modo concreto. En nuestro caso parece imprescindible la evocación del marco histórico del mundo helenístico en que a Epicuro, el último gran filósofo ateniense, le tocó vivir.
Nació en Samos en el 341 a. C., y pasó en esta isla su niñez y adolescencia. Su padre, Neocles, ciudadano ateniense, se había establecido allí como colono, y se ganaba la vida como maestro de escuela. Era entonces ésta una profesión connota- da por un bajo nivel social y una cierta ramplonería de oficio. Aludiendo a esta condición del padre insultará a Epicuro el satírico Timón, llamándolo “el hijo del maestro de escuela”: “el último de los físicos y el más desvergonzado, el hijo del maestro de escuela, que vino de Samos, el más ineducado de los animales”. (D.L. X.3). Las condiciones de su posición familiar no eran las más favorables para una niñez despreocupada. La familia, compuesta de los padres y cuatro hermanos, parece haber estado muy unida; y las relaciones cordiales de Epicuro con su madre (como muestra la carta dirigida a ella, testimoniada por Diógenes de Enoanda) y con sus hermanos (que le acompañarán en sus viajes y convivirán con él en el Jardín) son ejemplarmente auténticas.
A los dieciocho años Epicuro tuvo que marchar a Atenas, la ciudad de sus antepasados, para prestar servicio militar como efebo, durante dos años. Días revueltos para la orgullosa ciudad, cuya gloria política declinaba ya hacia un recuerdo retórico, los del año 323. En el año anterior el victo- rioso Alejandro había exigido desde la lejana Asia honores di- vinos; y los atenienses, escépticos e irónicos, le habían consagrado como a un dios. Entonces llegó la noticia de que, con una impertinencia notable, Alejandro había muerto, a los pocos meses, en Babilonia. Por los mismos días desapareció de la escena griega otro tipo escandalosamente popular: Diógenes, a quien apodaban “el Perro”. En su legendario tonel, o más bien en su tinaja, el cínico apátrida que se proclamaba “cosmopolita”, y que no habría cambiado su miseria por el imperio de Alejandro, abandonó este mundo cuyas convenciones había ridiculizado y ofendido.
La noticia de la muerte del monarca macedonio incitó a la ciudad de Atenas a un nuevo intento de recuperar su autarquía política, azuzada otra vez por el impenitente Demóstenes. Según una brillante predicción oratoria, “el olor del cadáver de Alejandro iba a llenar el universo”. La derrota de la armada ateniense en Amorgos en el 322 fue la última gran batalla de los atenienses por la libertad, la sagrada y re- nombrada libertad. Demóstenes, acosado en la persecución, se suicidó. En cuanto a Aristóteles, que, temeroso de ser acusado filomacedonio y de impío, se había refugiado en Cálcide, abandonando el Liceo, murió también aquel año después de haber disecado el cosmos y catalogado el universo. A1 frente de la escuela quedaba su sucesor, Teofrasto, interesado en continuar una vivisección al por menor de plantas y caracteres psicológicos.
Los dos destructores de la ciudad como marco político, Alejandro y Diógenes, y los dos defensores últimos, Aristóteles en la teoría y Demóstenes en la práctica política, desaparecieron en poco más de un año. Aquel trágico período de 323-321, que fue para Epicuro el del encuentro con la ciu- dad de sus mayores, la gloriosa Atenas, fue para ella el de la pérdida de sus esperanzas políticas. Desde entonces en Atenas no brillarán los políticos ni los ideólogos, sino tan sólo maes- tros de cultura, filósofos cargados de pasado y de resignación. La democracia, tan malherida por las sucesivas crisis y consecuencias bélicas, experimentaba un nuevo revés, los militares macedonios vencedores reservaron los derechos de ciudadanía a aquellos que poseían más de 2.000 dracmas; es decir, a unos 9.000 atenienses, mientras que más de la mitad de la población se veía privada de ellos. Como decía, amargamente y sin ilusiones, el epitafio compuesto a los muertos en Queronea, años antes: “¡Oh, Tiempo, que ves pasar todos los destinos humanos, dolor y alegría; la suerte a la que hemos sucumbido, anúnciala a la eternidad!”
También en Samos había repercutido la conmoción política. Los colonos atenienses, entre ellos la familia de Neocles, fueron expulsados de la isla. El padre de Epicuro fijó su nueva residencia en Colofón, ciudad de la costa jonia, ilustre como pretendida patria de Homero, y como hogar natal del lírico Mimnermo y de Jenófanes, el poeta crítico y teólogo ilustrado del s. VI. A ella acudió Epicuro a reunirse con su familia, y allí residió desde el 321 al 311, desde sus veintiuno a sus treinta y un años. Durante este tiempo completa su formación filosófica, frecuentando la escuela que en la vecina isla de Teos regentaba Nausífanes, un discípulo de Demócrito y de Pirrón. Detengámonos en esta formación filosófica, muy significativa para comprender su propia teoría.
El interés de Epicuro por la filosofía parece haber despertado muy temprano: a los 14 años. Según una anécdota, se irritó con su maestro de letras (grammatistés) que no supo explicarle el sentido de la afirmación de Hesíodo de que “primero era el caos”, y que lo remitió a los filósofos para su aclaración.
El caso es que, a sus treinta y un años, después de estos diez de aprendizaje técnico, Epicuro fundó su primera escuela propia en Mitilene.
En un año esta escuela fracasó por la hostilidad pública de otros filósofos y de la gente de la localidad, y Epicuro tuvo que abandonar la ciudad. Probablemente sacó algunas conclusiones ventajosas de este fracaso: una mejor prudencia para el futuro y la compañía de Hermarco, fiel discípulo y su sucesor en la dirección del Jardín.
Desde el 310 al 306 Epicuro habita en Lámpsaco, donde se rodeó de un círculo de fieles discípulos y amigos, Idomeneo, Leonteo y su esposa Temista, Metrodoro, personas de posición distinguida en la ciudad; Polieno de Cízico y su amante Hedeia, Colotes (cuyo satírico escrito contra las escue- las filosóficas rivales motivó una réplica de Plutarco 400 años después), y el joven Pitocles, entre otros. Cuando en 306 aban- dona esta ciudad para instalarse en Atenas, deja en ella un buen recuerdo y un círculo epicúreo de fieles discípulos.
“Durante cierto tiempo filosofó en interrelación con otros filósofos, pero luego se retiró a un ámbito privado fundando la escuela que lleva su nombre” dice Diógenes Laercio (X, 2). No sabemos si ese abandono de la predicación pública para dedicarse a una enseñanza privada y restringida al grupo de seguidores íntimos, se refiere a la estancia en Lámpsaco, y es un resultado del recelo y la desconfianza tras la experiencia de Mitilene sobre la agresividad de otros filósofos y la muchedumbre. Pero es probable que ya el círculo de Lámpsaco fuera, como el Jardín ateniense, un local privado y de cierta familiaridad, más seguro para el cultivo de una libre sinceridad y de la amistad tan preciada.
Cuando Epicuro vuelve de nuevo a Atenas, quince años después de su primera visita, se halla en medio del camino de su vida. Con sus treinta y cinco años ha recorrido varias localidades jónicas prestigiosas en la cultura y la filosofía griegas, desde que su familia en 322 tuvo que abandonar Samos. En algunas de estas ciudades ha conocido a filósofos devotos de la tradición científica de los jonios y ha fundado escuela de filosofía. Pero la vuelta a Atenas, después de estos quince años de experiencias viajeras, para establecerse allí definitivamente en la escuela que se llamará “el Jardín”, es sintomática de su apego a esta ciudad, la única en que podrá sentirse ciudadano. Más que la propaganda filosófica y la discusión con los rivales de la Academia y del Liceo, o con los futuros predicadores del Pórtico (Zenón de Citio tardaría aún unos años en exponer su doctrina estoica), Epicuro busca la vida reposada y la fecundidad en el trabajo intelectual en aquel ambiente cargado de recuerdo y amarguras.  Atenas acababa de ser otra vez “liberada”; ahora (en el 307) por Demetrio Poliorcetes; y es probable que para la fundación de su escuela Epicuro aprovechara la oportunidad de este hecho, que oscurecería la protección política al Liceo y la Academia, de tendencia filomacedonia, que aquel año tuvieron que cerrar sus puertas varios meses.
No sabemos cuáles fueron los avatares psicológicos de Epicuro, ni qué parte de su obra habría compuesto antes de su llegada a Atenas para su establecimiento definitivo. A través del estilo de su prosa, podemos suponer un carácter vehe- mente y austero. ¡Qué impresión le produciría el pueblo, desengañado y temeroso, adulador y retórico, de Atenas, después de haber recorrido por largos años las ciudades jónicas, de haber encontrado vagabundos apátridas, tiranos engolados, profesores de astronomía y supersticiosos de mil nuevos cultos! Desorden y servilismo en el alma de las muchedumbres necias, que Epicuro despreciará siempre con el mismo talante aristocrático de otros filósofos griegos, como Sócrates, Platón o Demócrito.
Los sucesores de Alejandro intentaban entre tanto repartirse la herencia de un imperio. Los caudillos militares, intrigantes y belicosos, Antígono, Casandro, Lisímaco, Demetrio y Tolomeo, se enfrentaban sin otros afanes ideológicos que sus ambiciones personales, mientras todas esas perturbaciones afec- taban a una población coda vez más sumisa y entregada al des- potismo de los nuevos monarcas. La vida, con esos inespera- dos reveses políticos y las consiguientes crisis económicas, había cobrado un perfil de inseguridad, y el ciudadano medio, que un tiempo creyó en su acción personal en la democracia ateniense, se sentía subordinado al caos.
Epicuro compró en Atenas una casa en el respetable distrito de Melite y un “jardín” cerca de la puerta del Dípylon, en la vecindad de la famosa Academia de Platón. (Como anota De Witt, muchos turistas en siglos posteriores podían combinar en el mismo paseo la visita a los dos santuarios filosóficos. Cicerón y su amigo Atico visitaron así el Jardín en 78 a. C. sorprendiéndose de su pequeñez, tal vez en comparación con las “villas” romanas que ellos conocerían). Señala Farrington que el famoso Jardín (en griego “Kepos”) sería tal vez muy parecido a un “huerto”, cuyas habas, bien repartidas, sirvieron para mantener a la comunidad epicúrea en algún momento de hambre en Atenas. (Como en el asedio del año 295).19 Las clases y reuniones se celebrarían tanto en la casa como en el jardín. A1 parecer existían ciertos grados entre los discípulos; y Epicuro era reverenciado como “el maestro” o “guía” de la comunidad. Entre los componentes de ésta estaban los fieles amigos y seguidores de Lámpsaco; varias mujeres, alguna de respetable posición como la citada Temista, o bien “heteras”, como Hedeia de Cízico o la ateniense Laontion (que escribió un tratado contra Teofrasto, elogiado por Cicerón por su estilo excelente); y también esclavos de uno y otro sexo. Este grupo de personas, retiradas a un círculo privado, con sus propias reglas éticas y su concepción del mundo, debía escandalizar un tanto a los maledicentes que consideraban el Jardín, donde se predicaba “el placer”, como disipado centro de orgías y alegres contubernios. (…)
Probablemente la impresión de que el mundo está enfermo sin rumbo y sin finalidad, sometidos los hombres a los terrores del futuro y a tormentos mutuos, y ese énfasis en la seguridad y en la filosofía como medicina, responden a una experiencia vital. En la crisis de los valores tradicionales, la adulación retórica había llegado a notables extremos, y como sucede en todos los momentos de perturbación política, el lenguaje había degradado sus significados. Como un ejemplo significativo, el famoso himno de Hermocles a Demetrio Poliorcetes, el inquieto conquistador, le reconocía como a un dios, más cercano y más activo que los dioses tradicionales: “Los otros dioses, pures, o se encuentran muy distantes o no tienen oídos o no existen o no nos prestan un momento de atención, pero a ti te vemos presente, no de piedra ni de madera, sino de verdad”. (...)
Para Epicuro el filosofar se caracteriza como la búsqueda de un remedio contra la confusión de su época. La Filosofía es definida de modo característico como medicina del alma, y el cuidado médico del alma es el oficio del filósofo, que se transforma así en un psiquiatra o psicoanalizador de una sociedad perturbada por el temor y la servidumbre. En esta terapia psíquica hay un recuerdo socrático: therapeía tês psychês, “cuidado del alma” era para Sócrates la actividad filosófica, a lo que ahora se añade un nuevo acento sobre la enfer- medad colectiva que hay que evitar. Ya el sofista Antifonte había insistido en esta virtud médica de la Filosofía. (...)
Ataraxia y autarquía son el lema del hombre sano de espíritu, el sabio que es a la vez hombre feliz.
La búsqueda de la felicidad, como ha subrayado bien Festugière, era un tema tradicional de la Filosofía para los griegos, pueblo de profundo pesimismo. Pero, cuando Platón intentaba encontrar la eudaimonía en la vida auténtica, se enfrentaba con problemas políticos como los del Gorgias o la República. Para Platón, como hoy para Marcuse, la felicidad del individuo dependen de la del orden social. La búsqueda de la felicidad puede ser un programa revolucionario, ya que depende de la sociedad en que el individuo viva. La utopía política resulta el marco de la praxis del filósofo en busca de la auténtica felicidad. El filósofo se puede enfrentar con el dictador en nombre de la felicidad: es el caso de Platón frente a Dionisio de Siracusa.
La ataraxia y la autarquía son propiedades del individuo no subordinado a la ciudad, pretensiones del sabio y no del ciudadano -ya los cínicos habían inventado el cosmopoli- tismo-, del átomo y no del conjunto social. En el curso de la vida no hay que embarcarse en esa nave metafórica del Estado, barco de locos timoneles y viajeros necios, sino que más vale echarse a nadar solo. “La más pura seguridad fácilmente se obtiene de la tranquilidad y del apartamiento de la muchedumbre” (M. C. XII).
La ataraxia o imperturbabilidad en una época tan profundamente perturbada sólo podía alcanzarse mediante la in- diferencia ante los acontecimientos políticos, del mismo modo que la autarquía o independencia en una sociedad sometida a la dictadura de los azarosos espadones de turno. Epicuro ha visto la filosofía como una liberación de todas las preocupaciones exteriores que amenazan la auténtica felicidad de la persona individual. En esta dirección le habían precedido los cínicos, más rígidos y mordaces en su nihilismo social. El ideal del sabio añade a sus rasgos la libertad. Pero los epicúreos no eran revolucionarios activistas. La revolución supondría per- turbaciones y vanas ilusiones. El sabio epicúreo no hará retórica ni política, ni buscará el aplauso de la multitud. Y de Epicuro dice Diógenes Laercio (X 10) que “por un exceso de equidad no trató de política”. Entre Alejandro y Diógenes probablemente prefería la postura del cínico. Su única política es la negación de la teoría política mediante su apartamiento. La justicia es para él solamente algo negativo: “La justicia, que tiene su origen en la naturaleza, es un contrato recíprocamente ventajoso para evitar hacer o sufrir la injusticia” (M. C. XXXI). “Vive en lo oculto”, láthe biosas, es su lema principal.
Este precepto de “¡pasa inadvertido por la vida!” podía resultar para un antiguo griego singularmente escandaloso y moralmente revolucionario. La moral tradicional griega se fundamentaba en una cierta cooperación y competición en la vida pública y en el culto consecuente del heroísmo y la gloria. Ahora, con una ética que no espera ni pretende la aprobación social, sino que se refiere como base al placer individual, toda esa vertiente pública de la moral resulta, de golpe, abandonada.
En la democrática Atenas el ciudadano que se aislaba de la participación política para reducirse a su vida en privado, era un “idiota”, término que fue cargándose de una connotación peyorativa. La incitación al idiotismo de los epicúreos es la renuncia a toda esa colaboración social, en la que en otro tiempo, el griego de la democracia mostraba su “areté”, virtud por excelencia competitiva. En cambio, Epicuro afirma taxativamente que “el que conoce los términos de la vida... sabe que para nada necesita de asuntos que comportan competición” (M. C. XXI). Como señala acertadamente P. Nizan: “Cuando Epicuro dice que el sabio no hace política (D. L. X. 119), es necesario interpretarlo al pie de la letra, entender que él no juega ningún papel en la “polis”, no se casa, no vota, rehúsa los favores, las magistraturas y vive sólo para sí. Epicuro teme a esa multitud ateniense víctima de una lucha salvaje por la vida: “No me preocupo de agradar a la masa. Pues lo que le gusta, yo lo ignoro, y lo que yo sé sobrepasa su entendimiento”.
Esta disociación entre la felicidad del individuo y los fines de la colectividad es una renuncia dolorosa a uno de los afanes más enraizados del ciudadano ateniense. Ya hemos notado el precedente de los cínicos. Pero el tono es distinto en el apartamiento ante la sociedad de los epicúreos y en el de aquellos anarquistas. El énfasis del cinismo en la provocación y el escándalo suponía una oposición abierta y revolucionaria. El retiro del epicúreo es sólo un recurso para lograr la tranquilidad. Por eso huye de las actitudes extremas: El sabio epicúreo no hará retórica, pero tampoco vivirá como un cínico; evitará la tiranía, pero también la pobreza. Rechaza el patetismo de lo heroico, la retórica de la virtud y la descarada soberbia del inmoralista vagabundo y escéptico. Una vez más aparece la moderación como un rasgo característico.
Carta a Meneceo Epicuro (341-271 a.C.)
(122) Que nadie, por joven, tarde en filosofar, ni, por viejo, de filosofar se canse. Pues para nadie es demasiado pronto ni demasiado tarde en lo que atañe a la salud del alma. El que dice que aún no  ha llegado la hora de filosofar o que ya pasó es semejante al que dice que la hora de la felicidad no viene o que ya no está presente. De modo que han de filosofar tanto el joven como el viejo; uno, para que, envejeciendo, se rejuvenezca en bienes por la gratitud de los acontecidos, el otro, para que, joven, sea al mismo tiempo anciano por la ausencia de temor ante lo venidero. Es preciso, pues, meditar en las cosas que producen la felicidad, puesto que, presente ésta, lo tenemos todo, y, ausente, todo lo hacemos para tenerla.
(123) Lo que te he aconsejado continuamente, esas cosas, practícalas y medítalas, admitiendo que
ellas son los elementos del buen vivir. Primeramente, estimando al dios como un viviente incorruptible y dichoso, como lo ha inscrito [en nosotros] la noción común de dios, no le atribuyas nada diferente a su incorruptibilidad o a la dicha; sino que todo lo que es poderoso a preservar la dicha unida a la incorruptibilidad, opínalo a su propósito. Pues, ciertamente, los dioses existen: en efecto, el conocimiento acerca de ellos es evidente. Pero no son como los estima <el> vulgo; porque éste no preserva tal cual lo que de ellos sabe. Y no es impío es que rechaza los dioses del vulgo, sino el que imputa a los dioses las opiniones del vulgo.
(124) Pues las afirmaciones del vulgo sobre los dioses no son prenociones, sino suposiciones falsas. De acuerdo a ellas, de los dioses vienen los más grandes daños y beneficios. Pues habituados a sus propias virtudes en todo momento, acogen a sus semejantes, considerando como extraño todo lo
Acostúmbrate a considerar que la muerte no es nada en relación a nosotros. Porque todo bien y todo mal está en la sensación; ahora bien, la muerte es privación de sensación. De aquí [se sigue] que el recto conocimiento de que la muerte no es nada en relación a nosotros hace gozosa la condición mortal de la vida, no añadiéndole un tiempo ilimitado, sino apartándole el anhelo de inmortalidad. (125) Pues no hay nada temible en el vivir para aquél que ha comprendido rectamente que no hay nada temible en el no vivir. Necio es, entonces, el que dice temer la muerte, no porque sufrirá cuando esté presente, sino porque sufre de que tenga que venir. Pues aquello cuya presencia no nos atribula, al esperarlo nos hace sufrir en vano. Así, el más terrorífico de los males, la muerte, no es nada en relación a nosotros, porque, cuando nosotros somos, la muerte no está presente, y cuando la muerte está presente, nosotros no somos más. Ella no está, pues, en relación ni con los vivos ni con los muertos, porque para unos no es, y los otros ya no son. Pero el vulgo unas veces huye de la muerte como el mayor de los males, otras la «prefiere» como el término de los «males» del vivir. (126) «El sabio, en cambio,» no teme el no vivir: pues ni le pesa el vivir ni estima que sea algún mal el no vivir. Y así como no elige en absoluto el alimento más abundante, sino el más agradable, así también no es el tiempo más largo, sino el más placentero el que disfruta. El que recomienda al joven vivir bien, y al viejo bien morir, es necio, no sólo por lo agradable de la vida, sino también porque es el mismo el cuidado de vivir bien y de morir bien. Pero mucho peor es el que dice que bueno es no haber nacido, o, habiendo nacido, franquear cuanto (127) Pues si está convencido de lo que dice, ¿cómo es que no abandona la vida? Porque eso está a su disposición, si es que lo ha querido firmemente; pero si bromea, es frívolo en cosas que no lo Ha de recordarse que el futuro «ni es completamente nuestro» ni completamente no nuestro, a fin de que no lo esperemos con total certeza como si tuviera que ser, ni desesperemos de él.
Consideremos, además, que, de los deseos, unos son naturales, otros vanos, y de los naturales, unos son necesarios, otros sólo naturales; de los necesarios, unos son necesarios para la felicidad, otros para la ausencia de malestar del cuerpo, otros para el vivir mismo. (128) Pues una consideración no descaminada de éstos sabe referir toda elección y rechazo a la salud del cuerpo y a la imperturbabilidad «del alma», puesto que esto es el fin de la vida venturosa. En efecto, es en virtud de esto que hacemos todo, para no padecer dolor ni turbación. Y una vez ha surgido esto en nosotros, se apacigua toda tempestad del alma, no teniendo el viviente que ir más allá como hacia algo que le hace falta, ni buscar otra cosa con la cual completar el bien del alma y del cuerpo. Porque nos ha menester el placer cuando, por no estar presente, padecemos dolor; «pero cuando no padecemos dolor,» no nos es preciso el placer. Y por esto que decimos que el placer es principio y fin del vivir venturoso. (129) Pues a éste lo hemos reconocido como el bien primero y congénito, y desde él iniciamos toda elección y rechazo, y en él rematamos al juzgar todo bien con arreglo a la afección como criterio. Y como es el bien primero y connatural, por eso no elegimos todo placer, sino que a veces omitimos muchos placeres, cuando de éstos se desprende para nosotros una molestia mayor; y consideramos muchos dolores
preferibles a placeres, cuando se sigue para nosotros un placer mayor después de haber estado sometidos largo tiempo a tales dolores. Todo placer, pues, por tener una naturaleza apropiada [a la nuestra], es un bien; aunque no todo placer ha de ser elegido; así también todo dolor es un mal, pero no todo [dolor] ha de ser por naturaleza evitado siempre. (130) Debido a ello, es por el cálculo y la consideración tanto de los provechos como de las desventajas que conviene juzgar todo esto. Pues en algunas circunstancias nos servimos de algo bueno como un mal, y, a la inversa, del mal
Y estimamos la autosuficiencia como un gran bien, no para que en todo momento nos sirvamos de poco, sino para que, si no tenemos mucho, con poco nos sirvamos, enteramente persuadidos de que gozan más dulcemente de la abundancia los que menos requieren de ella, y que todo lo natural es fácil de lograr, pero que lo vano es difícil de obtener. Los alimentos simples conllevan un placer igual al de un régimen lujoso, una vez que se ha suprimido el dolor [que provoca] la carencia, (131) y el pan y el agua proporcionan un placer supremo cuando se los ingiere necesitándolos. Por lo tanto, el hábito de regímenes simples y no lujosos es adecuado para satisfacer la salud, hace al hombre diligente en las ocupaciones necesarias de la vida, nos pone en mejor disposición cuando a intervalos accedemos a los alimentos lujosos, y nos prepara libres de temor ante la suerte.Entonces, cuando decimos que el placer es el fin, no hablamos de los placeres de los disolutos ni a los que residen en el goce regalado, como creen algunos que ignoran o no están de acuerdo o que interpretan mal la doctrina, sino de no padecer dolor en el cuerpo ni turbación en el alma. (132) Pues ni las bebidas ni los banquetes continuos, ni el goce de muchachos y mujeres, ni de los pescados y todas las otras cosas que trae una mesa suntuosa, engendran la vida grata, sino el  sobrio razonamiento que indaga las causas de toda elección y rechazo, y expulsa las opiniones por las cuales se posesiona de las almas la agitación más grande.El principio de todo esto y el mayor bien es la prudencia. Por eso, más preciada incluso que la filosofía resulta ser la prudencia, de la cual nacen todas las demás virtudes, pues ella nos enseña que no es posible vivir placenteramente sin [vivir] juiciosa, honesta y justamente, «ni [vivir de manera] juiciosa, honesta y justa» sin [vivir] placenteramente. En efecto, las virtudes son connaturales con el vivir placentero y el vivir placentero es inseparable de ellas.
(133) Pues ¿a quién estimas superior: a aquél que sobre los dioses tiene opiniones piadosas, que, acerca de la muerte, está en todo momento sin temor, que ha tomado en consideración el fin de la naturaleza, haciéndose cargo, por una parte, de que el límite de los bienes es fácil de satisfacer y de lograr, y, por otra parte, que el de los males, o es breve en tiempo o en sufrimiento? Que se «burla» de aquello que algunos introducen como déspota de todo, «el destino, diciendo él que algunas cosas surgen de la necesidad»», otras del azar, y otras de nosotros mismos, pues ve que la necesidad es irresponsable, que el azar es inestable, mientras que lo que de nosotros depende no tiene otro amo, y que naturalmente le acompaña (134) la censura o su contrario (pues mejor sería hacer caso a [lo que dice] el mito sobre los dioses que hacerse esclavos del destino de los físicos: en efecto, con uno se esboza la esperanza de obtener el favor de los dioses honrándolos, mientras que el otro trae una necesidad inexorable), que no toma el azar ni por un dios, como estima el vulgo (pues nada obra un dios desordenadamente), ni por una causa endeble (pues «no» cree que el bien y el mal se les den a los hombres a partir de aquél con vistas al vivir venturoso, (135) aunque dé lugar a los principios de grandes bienes y males), que considera preferible ser desafortunado razonando bien que afortunado razonando mal, si bien lo mejor es que en las acciones lo bien juzgado prospere con su ayuda.
1“Dichos y Escritos”, “El gobierno de sí y de los otros”
22 notes · View notes
Photo
Tumblr media
007 - IDEAS - HISTORIA DE LA FILOSOFÍA -
Séneca (2) - La carta al Senado donde justifica el asesinato de Agripina, ha sido siempre vista como algo imperdonable, y de gran bajeza moral. Ante otros actos de Nerón, como el asesinato de Británico o el repudio de su primera esposa Octavia, Séneca siempre guardó un silencio que muchos han visto como cobardía e incluso aquiescencia.
Las acusaciones de corrupción que acompañaron a su gobierno, que bien pudieran sostenerse si se atiende a la fabulosa fortuna que hizo en ese período, serían una prueba más de la incapacidad de Séneca para llevar a la práctica los principios estoicos que tanto admiraba.
Sin embargo, hay que hacer notar que la inmensa mayoría de las acusaciones que se vertieron contra Séneca fueron hechas bien por opositores políticos en vida del filósofo, por lo que su validez debe tomarse con cautela, o con mucha posterioridad a la muerte del mismo, de manera que muy posiblemente las debilidades de Séneca fueran en realidad mucho menores que las que en apariencia fueron. Sea como fuere, Séneca ha pasado a la posteridad como uno de los más tristes ejemplos de un hombre que falló en vivir según sus propios ideales.
En la actualidad, los medioambientalistas utilizan su nombre en la expresión "efecto Séneca" o "acantilado de Séneca" para expresar que el declive de las civilizaciones es más rápido que su ascenso. Esta referencia se basa en la cita que dice: "Sería un motivo de consuelo para nuestra fragilidad y para nuestros asuntos, si todas las cosas pereciesen tan lentamente como se producen; en cambio, el crecimiento procede lentamente, la caída se acelera." Lucio Anneo Séneca, Cartas a Lucilio. Libro XIV, Epíst. 91, 6.
Las obras que nos quedan de Séneca se pueden dividir en cuatro apartados: los diálogos morales, las cartas, las tragedias y los epigramas. La filosofía de Séneca se diluye en estas obras. No escribió una obra sistemática de filosofía; su pensamiento filosófico, sus ideas estoicas, se expresan a lo largo de toda su obra y llenan el comentario de todas las situaciones.
Los diálogos son once obras morales conservadas en un manuscrito de la Biblioteca Ambrosiana. Si se exceptúa el conocido con el nombre de Sobre la ira, son relativamente cortos. El largo diálogo Sobre la ira está dedicado a su hermano Novato, que le había pedido que le escribiera sobre el modo de mitigar la ira.
En el exilio escribió el tratado Sobre la providencia, dedicado a Lucilio hijo. De su exilio es también el diálogo más exquisito y el más lleno de detalles personales, que escribió a su madre: De la consolación a Helvia. Junto al tratado Sobre la providencia hay que colocar el De la constancia del sabio, escrito probablemente después del año 47. Vuelto a las tareas de gobierno redacta el diálogo Sobre la brevedad de la vida, escrito con toda probabilidad en el año 55. A su hermano Galión (que recibe su nombre por su padre adoptivo, Julio Galión) le dedicó el diálogo La vida bienaventurada, una curiosa defensa de su forma de vida de filósofo estoico.
Durante el período de retiro de la vida política escribió un libro de Cuestiones naturales, dedicado a Lucilio, que trata de fenómenos naturales, y donde la ética se mezcla con la física.
Escrita en prosa y en verso, pero aislada de sus demás obras, como caso único está la Apocolocyntosis, una sátira feroz de la deificación de Claudio, con crítica política y malicia personal, como responsable que fue de su destierro.
De toda la obra poética de Séneca, sus diez tragedias son el fruto de una actividad creativa, independiente, que ejerció a lo largo de su vida, pero especialmente en el periodo intermedio de la educación de Nerón, quien era un gran aficionado al teatro y a la declamación. Sabemos que en efecto las compuso porque Tácito (Annales, XIV, 52) cuenta que se reprochaba a Séneca el haberlas escrito siguiendo el gusto que por ellas demostraba Nerón. Diez tragedias han llegado hasta nosotros, de las cuales ocho parecen en efecto de su autoría: Phaedra, Troades, Thyestes, Phoenissae, Medea, Oedipus, Agamemnon y Hercules furens. Una, no obstante, es dudosa en la atribución: Hercules Oeteus / Hércules en el Eta; y otra, ciertamente, es apócrifa: Octavia. [email protected]
1 note · View note
Photo
Tumblr media Tumblr media
Los niños en el conflicto armado llegan a vivir episodios que por medio del miedo y del terror pueden llegar  tener una respuesta emocional negativa ante las prácticas de atemorización y victimización, dado a esto sus condiciones socio-políticas también pueden llegar a producir una descarga traumática sobre el sujeto.
 Tanto en Colombia como en el mundo hay una gran crisis humanitaria por los conflictos armados internos y no es un secreto que los niños son los más afectado, por esta razón, el consejo de seguridad de la Naciones Unidas ha planteado la necesidad de las políticas publicas que los protejan antes, durante y después del conflicto, para que dejen de usarlos como herramientas para la guerra.
La violación de los derechos humanos: Son acciones, omisiones o falta de diligencia que puede ser por parte del Estado, jurídica o persona natural hacia un grupo de personas o un individuo. Cabe recalcar, que los derechos humanos se dan a nivel mundial.  
Méndez, J. (1997). Derecho a la verdad frente a las graves violaciones a los derechos humanos. La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, 517-540.
Derechos de los niños: En 1959, la ONU aprobó la declaración de los derechos de los niños, los cuales son específicos y los adultos son responsables de hacerlos cumplir, estos reconocen universalmente al infante como un ser humano que debe ser capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad.
EXISTEN 10 PRINCIPIOS PRINCIPALES
1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social del niño.
3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.
4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados.
5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física.
6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.
7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.
8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.
9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.
Declaración de los Derechos del Niño, 1959 (https://www.humanium.org/es/declaración-1959/)
Conflicto armado interno: Se hace referencia a conflicto armado cuando existen combates armados en el territorio de un estado, involucrando al estado y a fuerzas armadas, deben existir al menos mil muertos en combate. (Uprimny, 2005).
Uprimny, R. (2005). ¿ Existe o no conflicto armado en Colombia. Is there or is not there an armed conflict in Colombia.
http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2305_201253.pdf #Trau
1 note · View note