Tumgik
#subregion norte
futbol-xxi · 5 months
Text
Argentina: Consejo Federal AFA - Torneo Federal "C" 2018 - Etapa Clasificatoria - Región Centro - Subregión Norte - Mejor Segundo de las Zonas de 3 equipos
https://josecarluccio.blogspot.com/2023/12/argentina-consejo-federal-afa-torneo_12.html
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
votontam · 1 year
Text
LA CIVILIZACION SUDAMERICANA ANTE OPCIONES PRE-POLITICAS Y POLITICAS HISTORICAS
                   “No es el camino que es imposible, es lo imposible que es el      camino, y ellos lo anduvieron...” (Paul Evdokimov)
En anterior artículo en este blog1 considero indicadores como la polarización interna en los Estados nacionales y en la comunidad internacional, así como las mediciones de descontento social en ambos  ámbitos, como un fenómeno sintomático del malestar en la cultura de los pueblos, parafraseando a S. Freud. Considero dicho fenómeno como un manto que se extiende tanto en los países denominados desarrollados, cuanto en los emergentes. Especial atención pongo al final del escrito en la cuestión demográfica como factor que acrecienta las brechas atento tendencias en tasas de crecimiento vegetativo en un grupo de países o en otro.
En el presente análisis considero el espacio civilizacional sudamericano, sujeto a diversas tendencias fragmentarias que en su dinámica conspiran contra la cohesión de los Estados, así como aquellos factores igualmente dinamizantes que representan aspectos culturales, demográficos, económicos, geopolíticos, considerados en su escala subregional, regional e internacional. O sea, fuerzas centrífugas y centrípetas en constante puja en sociedades que no alcanzan a cristalizar institucionalmente la representación de los intereses de los diversos actores  socio-políticos en pugna de intereses  en ejercicio de su poder de presión para el logro de fines particulares, grupales, corporativos, tribales y/o nacionales  con diversa proyección hacia el complejo socio-Estatal.
La incompleta e imperfecta consumación político-institucional de una idea autóctona de Estado-nación se encuentra en la raíz de una dinámica de desarrollo estatal con resultados deficientes, lo que es una cuestión principalmente de carácter filosófico-político.  La génesis de los países de América Latina ha sido objeto de numerosos estudios, en los que el elemento común se refiere a que esta región nace en el tránsito entre dos edades históricas en las metrópolis que los descubrieron, conquistaron y colonizaron. De este modo, la imperfección propia de toda transición caracteriza los procesos políticos de entonces, así como permanece  como un rasgo que perdura. No se da la misma situación en América del Norte por motivos que se relacionan con el simple hecho de que España y Portugal representan el “antiguo orden”, mientras que las potencias colonizadoras del  norte, Inglaterra y Francia principalmente, son el “nuevo orden” que ya se manifestaba social y culturalmente en sus principales paradigmas.
A partir de tal hecho histórico, imbricado con aspectos claves pre-políticos o filosóficos y otros más directamente de carácter político-organizativos de las sociedades nacionales, la civilización sudamericana y latinoamericana en general, no da respuestas sistémicas acordes a las demandas sociales vigentes en cada momento o ciclo histórico. De esto son indicadores no sólo las fuerzas fragmentarias mencionadas en otro artículo de este blog2, sino también el escaso aprovechamiento estratégico de los recursos vitales tanto naturales como humanos que se ha hecho en esta región en el contexto de necesidades tanto domésticas, como internacionales, lo que también es considerado en escritos de este espacio de reflexión3.
Considero que la indefinición estructural-pragmática inicial propia de la génesis que tuvieron estos países explica gran parte de una dinámica existencial posterior marcada por la disrupción, la polarización, la escasa progresión y baja proyección a largo plazo de las fuerzas virtuosas que están presentes en estas culturas tan ricas en valores culturales y vibrantes de contenido vital.  Es así como el énfasis de los diversos estudios y artículos dedicados a esta región es enfocan continuamente, y con mayor ahínco desde la pandemia y el conflicto en Ucrania, sobre riesgos, problemas y debilidades de todo tipo.
De este modo y sólo para citar algunas publicaciones recientes , el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que “los disturbios y la parálisis política pesarán en la economía latinoamericana4”, expresando con más detalle que la posibilidad continua de tales fenómenos disruptivos tienen el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica. Otro informe con amplia difusión, de la Universidad Católica de Chile ennumera los diez principales riesgos que enfrentaría América Latina en 2023: Crimen organizado, Retroceso democrático, Gobernabilidad compleja, Nuevos estallidos de malestar social, Crisis migratoria, Inseguridad alimentaria, Polarización y noticias falsas, Pérdida de competitividad, Aumento de ataques cibernéticos, Debilitamiento de la integración regional5. Para cerrar este párrafo y como si las ideas fueran hilvanadas de modo coherente entre diversas publicaciones e instituciones de amplia difusión y reconocimiento social, The Economist en su último informe de la Unidad de Inteligencia resalta el descenso en calidad democrática por séptimo año consecutivo en esta región6.
Es más, según dicha publicación con poder formador de opinión en círculos políticos, académicos, económicos, el 45% de la población latinoamericana no residiría en una democracia, mientras que sólo un 4% habitarían en una democracia plena. En realidad,  según se observa en la infografía a continuación, escasos espacios del mundo habitarían en democracia plena, lo que coincidirían prácticamente con el mundo considerado desarollado. Ello sin especificar en ningún momento qué se entiende por democracia, sino solamente las variables que se usan en las mediciones. Entonces resulta lógico que no se mencione la alternancia política que se da en América Latina en un marco de respeto a las reglas democráticas de gobierno, ni el posible nuevo voto castigo a los oficialismos que se espera en las elecciones que tendrán lugar en gran parte de los países de esta región este año7.
Tumblr media
Así, resultan de dudoso rigor científico los tres análisis mencionados, ya que intentan abarcar con variables y conceptos amplios y simples procesos y realidades complejas, llevando circunstancias sociales, nacionales y estatales a dicotomías arbitrarias tales como desarrollo-subdesarrollo o democracia-autoritarismo o libertad-igualdad, entre otras del tipo. Según dichas simplificaciones dos terceras partes de la población del mundo  sería subdesarrollada, sujeta a restricciones de diversa clase en el ejercicio  de sus derechos y con patrones de regímenes de gobierno autoritarios. Sin embargo, los índices de polarización y bienestar humano considerados en mi artículo anterior muestran otros patrones y modos de enfocar realidades económicas, sociales y políticas, de carácter transversal y universal que atraviesan diversos estamentos y regiones de las sociedades desarrolladas y menos desarrolladas de la comunidad internacional8, lo que relativiza todo el conjunto de atribuciones a priori en las caracterizaciones estatales.
Por otra parte, la misma publicación en un reciente artículo9, en un dudoso arte de yuxtaposición analítica, como es usual en diversos medios, se entrelazan consideraciones sobre cambio climático, transición energética, disponibilidad de minerales y fuentes de energía renovables y no renovables, sociedades inclusivas y modelos democráticos de gobierno, en un trasfondo de confrontación geopolítica global. El escrito resalta la disponibilidad  estratégica de tales recursos imprescindibles para la transición energética  global en países en vías de desarrollo, los que califica aleatoriamente como autocracias, en la dominante antítesis conceptual de tales regímenes vs democracias. El cuadro a continuación ilustra claramente dicho enfoque, aunque curiosamente ya no parece relevante si la fuente de energía es renovable o no. Es oportuno mencionar que las categorías políticas de análisis mencionadas han servido de justificación para cruzadas también globales de Occidente, liderado por los Estados Unidos, contra diversos Estados y regiones del mundo, con dudosos objetivos finales, sean económicos, estratégicos o de simple dominación.
Tumblr media
Es más, en la siguiente infografía se hace un desagregado de los minerales considerados imprescindibles para la cruzada ambiental, con determinación de los países en cuyos territorios hay disponibilidad, lo que en seguimiento de la línea de análisis antes mencionadas, caerían bajo la categoría de autocracias o en el mejor de los casos en zonas grises o híbridas. Dicho análisis, como dije antes, coincide en su encuadre de estas realidades con la laxitud, generalización y adjudicación arbitraria de atributos politológicos que se ve en otras publicaciones de amplia difusión, aceptadas de modo inequívoco por diversos círculos de poder.  
Tumblr media
Dejo para un futuro escrito la consideración de aspectos que se relacionan con el factor cultural que surgen al considerar cómo estas publicaciones forman opiniones de un modo casi universal y sin lugar para un debate serio sobre tales cuestiones, lo que denota paradigmas dominantes en la intelectualidad y en las élites de la comunidad internacional. Vinculado con este punto se da otro factor primordial y vital que considero podría ser disparador de nuevas tomas de conciencia y debates sobre la realidad en que se encuentra el espacio civilizacional sudamericano. Esto con el objetivo final de producir un nuevo acuerdo político que termine por definir el patrón institucional, civilizacional y cultural sobre el que fortalecer el Estado estratégico y cimentar dicha civilización, antes que la descomposición interna, intereses externos guiados por las categorías antes mencionadas, estructuras de dominación enquistadas  y “demandas globales” hagan imposible toda acción reactiva y restaurativa.
Me refiero al factor demográfico. En el contexto mundial se da la confluencia, por un lado,  de los resultados de la promoción e imposición de políticas antidemográficas  en el Sur Global, y por el otro, las consecuencias de procesos con similar orientación que corrían paralelos en los países del norte. En este último caso, se trata de aspectos culturales, resultado de patrones de organización social y económica propios del capitalismo  liberal, que han terminado produciendo declives demográficos pronunciados. Consecuentemente, en ambos espacios geográficos  y económicos los índices poblacionales finalmente muestran el resultado negativo de tales lineamientos políticos y culturales. A esto se suma el patrón de política demográfica típica de países comunistas, como el caso de China, donde además el riesgo de superpoblación estuvo siempre latente, lo que finalmente produjo decrecimiento vegetativo10.
Según se observa en la infografía a continuación, las actuales tendencias ya revelan una posible situación demográfica incierta en América Latina, mientras que los indicadores  muestran una tendencia en la que África mantendría tasas de crecimiento vegetativas sostenibles a largo plazo, al igual que los principales países del sur de Asia, India y Pakistán principalmente11. Es esta cuestión vital, el simple índice poblacional, el que considero que encierra toda la potencialidad para la proyección de una sociedad en el tiempo y en el espacio cultural y geopolítico que ocupa. Por dicho motivo lo incluyo en este análisis, en el que comencé hablando sobre las circunstancias históricas que progresivamente ubican al espacio sudamericano ante la hora de elegir el modelo socio-cultural-político a priorizar para asegurar no sólo su desarrollo armónico, sino su supervivencia  con el medio que lo rodea, lo que supone el uso y aprovechamiento de los recursos naturales que posee, que incluyen la codiciada disponibilidad de bienes claves para la seguridad alimentaria y energética regional y con posibilidad de proyección extra-regional.
Tumblr media
Dichos recursos, junto con el poblacional, funcionan como fuerzas cohesionadoras con potencialidad para el despegue definitivo del conjunto nacional y regional. Da fe de ello el fuerte impacto que ha tenido la noticia sobre el decrecimiento demográfico chino, que ha hecho que los análisis al unísono aseguren que  dicho fenómeno debilita y pone en dudas las posibilidades de China de sobrepasar a los EEUU como potencia hegemónica global. Tales evaluaciones consideran que dicho nuevo presupuesto pone en cuestión la futura fortaleza  económica de China, lo que se suma a la brecha tecnológica, militar y cultural que aún mantendría a su favor los EEUU. O sea, que para algunos países el factor demográfico es considerado de ese modo cuando se trata de competencia entre grandes potencias. Pero en los otros casos del sur global el paradigma imperante ha sido el anti-natalista y de control demográfico, sin que tenga significación alguna  si las sociedades en cuestión desaparecen o se extinguen, siempre que queden a salvo los recursos naturales demandados por el mundo “democrático”.
Estas consideraciones y facetas de la realidad analizadas constituyen el imperativo para que nuestros países vuelvan la mirada hacia dentro y produzcan la reflexión, acuerdos y acción necesarios para resolver la ecuación de poder que, incorporando y procesando los diversos factores en su dinámica, de por resultado una positiva y estratégica  conjunción de  sus atributos de poder frente a flaquezas sistémicas, demandas insatisfecha y desafíos a futuro.
RAPA
27/02/23.
Notas bibliográficas:
1https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2023/01/polarizacion-socio-politica-y.html
2https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2022/07/la-debilidad-en-el-sur-global.html
3https://buenosynuevosaires.blogspot.com/2022/06/hacia-una-configuracion-de-poder-en-el.html
4“FMI: Los disturbios y la parálisis política pesarán en la economía latinoamericana”. Agencia EFE. 01/02/2023.
5FERNANDO FUENTES: “Presentan estudio que alerta de los 10 principales riesgos que enfrentará América Latina en 2023”. La Tercera-Chile.  12/01/2023.
6https://www.economist.com/graphic-detail/2023/02/01/the-worlds-most-and-least-democratic-countries-in-2022?etear=nl_today_3&utm_id=1471067
7DANIEL ZOVATTO:”Ciclo electoral de América Latina en el 2023 augura ´tiempos nublados´”. El Tiempo. Colombia, 15/01/2023.
8 Ver Nota 1.
9https://www.economist.com/finance-and-economics/2022/03/26/the-transition-to-clean-energy-will-mint-new-commodity-superpowers?etear=nl_special_3&utm_id=1501830
10https://www.infobae.com/america/economist/2022/07/16/el-mundo-esta-por-llegar-a-los-8000-millones-de-habitantes-pero-con-un-cambio-historico-en-el-podio-de-paises/
11https://www.infobae.com/america/economist/2022/07/16/el-mundo-esta-por-llegar-a-los-8000-millones-de-habitantes-pero-con-un-cambio-historico-en-el-podio-de-paises/
3 notes · View notes
aprendizajehoy · 1 year
Text
Europa septentrional
Región en Europa
Europa Septentrional o Europa del Norte es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo. Está compuesta por diez países de Europaː Dinamarca, Estonia, Finlandia, Irlanda, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega, Reino Unido y Suecia.
0 notes
aias5 · 1 year
Text
Europa septentrional
Región en Europa
Europa Septentrional o Europa del Norte es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo. Está compuesta por diez países de Europaː Dinamarca, Estonia, Finlandia, Irlanda, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega, Reino Unido y Suecia.
0 notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La natilla
El vocablo “natilla” hace referencia a un postre cremoso, de consistencia blanda y color claro (crema) a base de leche, harina de trigo, yemas de huevo, azúcar y esencias aromáticas como vainilla y limón, muy extendido en varios países europeos y latinoamericanos, propio de la gastronomía española y europea.
Los gastrónomos internacionales aseveran que la natilla se gestó en conventos españoles y franceses en los tiempos medievales. Los frailes, también conocedores del arte culinario, mezclaron la leche con harina de trigo y azúcar para dar como resultado un delicioso y nutritivo postre fácil de preparar y que llegó a las mesas de los nobles europeos.
A Colombia llegó primero a Antioquia, luego esta preparación se extendió al Eje Cafetero a través de la Colonización Antioqueña y, posteriormente, a otras regiones del país, ya con otras variantes y formas de prepararla. Es así que la natilla es de origen antioqueño en Colombia.
De este modo, la natilla se introdujo en Antioquia cuando en la época de La Colonia la trajeron de España -españoles andaluces- junto con otras costumbres culinarias; pero, en tierras antioqueñas tomó una consistencia más dura con el maíz, que sustituyó la harina de trigo en virtud de la tradición maicera de los paisas, se tornó más oscura y de color acaramelado con la panela, que remplazó el azúcar, y su sabor cambió con las rajas de canela y otros ingredientes variables y adicionales para enriquecerla, como el coco, la mantequilla, el queso campesino y el licor de anís.
Es por esta razón que la natilla es una preparación de la tradición de Antioquia en Colombia; no obstante, y como ya se sugirió en el párrafo anterior, a diferencia de la española, la natilla antioqueña es a base de maíz, leche y panela, además, el huevo, como ingrediente español, se perdió con el pasar de los años en nuestra propia y típica preparación.
Otra diferencia puntual, consiste en que el proceso para elaborar la natilla tradicional antioqueña es más dispendioso, pues extraer la harina del maíz implica no solo cocinarlo sino molerlo y cernirlo con agua o leche varias veces. Una, dos, tres, hasta cuatro veces si es menester.
Así mismo, la variante paisa se suele servir y comer como aperitivo en los días previos a la Navidad y fin de año, por lo que es también llamada en Antioquia “noche buena”, en alusión a la víspera del 25 de diciembre, fecha en la cual los católicos celebran el nacimiento del “Niño Jesús” o la “Natividad”, siendo este postre acompañado de otras exquisiteces como buñuelos, también de tradición antioqueña, y hojuelas.
Entonces, al ser la natilla un postre lácteo proveniente de la gastronomía española, se convirtió en Antioquia y el resto del país en “un plato de mesa exclusivo de la Navidad”, así lo afirmó el antropólogo egresado de la Universidad Javeriana y estudioso de las tradiciones colombianas, Joan Manuel Vera; es decir, la natilla antioqueña no es una preparación que se consuma con frecuencia en otras épocas del año, a diferencia de las costumbres españolas y europeas, debido a que “el imaginario urbano nuestro la situó desde los años sesenta como una tradición de la Navidad. Es por esto que muchas personas aseguran que la natilla solo sabe bien en diciembre” (Joan Manuel Vera). Sin embargo, es incierto el origen exacto de la tradición navideña de comer natilla.
Ahora: ¿Cuándo se sustituyeron por el maíz y la panela dos de los ingredientes básicos y tradicionales de la natilla española, esto es, la harina de trigo y el azúcar, para dar así la variante antioqueña?
Tampoco existen datos concretos al respecto, salvo que los antioqueños, de cultura y tradición maiceras, prefirieron la harina de maíz a la de trigo, pues por el cultivo en Antioquia de esta gramínea originaria de América y por su proceso de molienda, de herencia amerindia, era más fácil y económico de obtener. Esta harina se extraía de una masa de maíz cocido, el cual se molía en un rudimentario instrumento compuesto por una piedra y mano de moler.
En América este instrumento era conocido como “metate”. Su origen se remonta a Mesoamérica. En Antioquia simplemente se le llamaba “piedra y mano de moler”, diferente al pilón del mismo material. Fue usado por los antioqueños para moler el maíz hasta finales del siglo XIX, cuando comenzó a ser utilizada la máquina de moler.
En cuanto a la panela, se estima que el cultivo de la caña de azúcar llegó a Colombia a principios del siglo XVI, durante la época colonial española, y junto con ella llegaron los trapiches o moliendas para la producción de este importante alimento.
Poco tiempo después, y a partir del poblamiento de Antioquia, que comenzó en el siglo XVII, siendo fundada, entre otras poblaciones, San Lorenzo de Aburrá en 1675 desde el núcleo de Santa Fe de Antioquia, al Occidente, fundada en 1541, se intensificó el cultivo de caña de azúcar y la producción de panela en localidades que hoy constituyen subregiones tradicionalmente paneleras, como el Occidente, Oriente, Nordeste, Norte y Suroeste antioqueños. Aquí la panela empezó a ser usada como endulzante para los alimentos por campesinos y gente del medio rural de la región.
Recapitulando, la natilla llegó a Antioquia procedente de España en la época de La Colonia; posteriormente, este plato se extendió a otras regiones del país a través de la Colonización Antioqueña; no obstante, su preparación tradicional y auténtica paisa solo se ha conservado en Antioquia y el Eje Cafetero, y es consumida principalmente en el interior del país durante la Navidad, pero con otras variantes en su elaboración e ingredientes, sobre todo a principios del siglo XX.
En otras ciudades de Colombia, la natilla ha sido preparada de manera distinta a la tradicional antioqueña. Desde 1933, con la aparición y comercialización en el país del almidón o fécula de maíz, especialmente de la marca Maizena, no fue necesario extraer la harina mediante el proceso de cocción, molienda y cernida del maíz. La llamada “maicena” permitió ya una preparación más sencilla y menos dispendiosa; pero, su consistencia, textura y sabor cambiaron notablemente con este ingrediente, pues la “natilla colombiana”, para diferenciarla de la tradicional antioqueña, es de consistencia más blanda, textura suave y su sabor es una mezcla de leche y panela, aunque simplona.
La consistencia, textura y sabor de la natilla antioqueña son los mismos desde que es una variante de la natilla tradicional española, desde que a esta última se le cambió la harina de trigo por la de maíz, el azúcar por la panela. De esta manera, la natilla auténtica paisa es de consistencia más dura, textura arenosa y “afrechuda” (con afrechos de maíz), con un marcado sabor a maíz, además del cremoso que le aporta la leche, el dulce de la panela y el característico aroma que le impregna la leña, porque en Antioquia tradicionalmente se ha cocinado la natilla en fogón de leña, mezclándola de forma constante con el mecedor (cucharón o pala larga, rústica y de madera propia de Antioquia, que se emplea para mezclar alimentos) para que no se pegue ni se queme mientras cuaja.
La natilla tradicional antioqueña ha sido preparada, y es preparada, por nuestros abuelos paisas -porque esa es la que les gusta a ellos y a los antioqueños más apegados a las viejas costumbres, ya que “esas de caja no saben a nada”- como se explica a continuación, donde, para esta parte del relato (aquí me disculpan que hable en primera persona), consulté a mi abuela Rosa Arango, yarumaleña muy autorizada en el tema, como todas las abuelas de Antioquia:
“Se coge maíz amarillo o blanco, con cáscara, no del trillado. Para mí es mejor el amarillo. Pueden ser cuatro ‘kilos’ (kilogramos, en antioqueño) de maíz o más, dependiendo de la cantidad que se vaya a hacer, la gente que va a comer en la casa, la que hay que repartir a la familia, a los amigos y vecinos. Digamos que son cuatro kilos de maíz. Entonces, aquí se necesitan cinco litros de leche, cinco libras de panela, media libra de mantequilla de la buena, astillas de canela, una cucharadita de sal. Hay gente que le echa quesito, eso se ha acostumbrado desde antes. A veces es mejor no hacerla con leche sino con mera agua, porque con leche se vinagra muy rápido y le salen ‘barbas’ (moho). Eso depende de qué tan rápido se la vayan a comer.
También hay gente que le echa copitas de aguardiente y clavos de olor, pero a mí no me gusta con eso. Es mejor echarle coco rallado para el que le gusta. Y canela en polvo pa’ lo último. Las pasas son para las ‘natillas de caja’.
¿Cómo se hace la natilla? Es un poquito lidiosa y cansona. Muy demorada. Se cocina primero el maíz. Que no vaya a quedar muy duro o muy blandito, mejor dicho, medio durito. Se muele una primera vez todo el maíz y se deja en la batea. Los hombres de la casa deben ayudar a moler porque tienen más fuerza en los brazos. Se cuela con un cedazo (cedazo harinero, que se compone de un aro ancho y delgado de madera y cuyo fondo es una malla tupida) el maíz molido o masa, vaciándole un poco de agua o leche, estregándola con la mano contra el cedazo para que suelte la primera colada.
Luego, este primer ‘ripio’ (residuo) que queda del maíz colado se vuele a moler y a pasar por el cedazo, echándole también agua o leche y estregándolo otra vez contra el cedazo para que suelte más colada. Una segunda colada.
Este mismo proceso se repite hasta 3 o 4 veces, hasta que se saquen 3 o 4 coladas, hasta que el ripio o afrecho del maíz no dé más colada.
Toda esta colada junta que se ha sacado del maíz, se ‘vacia’ en una paila grande para natilla. Se le echa el resto del agua o la leche. Para saber si esta colada quedó buena, debe ‘untar la mano’, o sea que se monta en la paila una colada espesa que unte la mano.
Después se monta la paila con la colada en el fogón de leña. El fogón no puede ser a fuego arrebatado sino a fuego lento para que no se queme la natilla. Cuando comience a hervir la colada, se le agrega la panela partida en cuarticos, y si queda muy simplona, se le echa otra libra, según les guste de dulce. También se le echa las astillas de canela, el coco rallado, la cucharadita de sal y los clavos de olor, si le va a echar. Y los demás ingredientes, como la mantequilla y el quesito, se agregan en el momento que empiece a cuajar, y el aguardiente, 2 o 3 copas aguardienteras, si les gusta.
Todo se va echando de a poco, sin dejar de revolver la mezcla con el mecedor, porque se pega y se arde en el ‘asiento’ (fondo) de la paila. Hay que estar revolviendo y revolviendo. Cuando ya ‘cuaje’ (lograr la consistencia deseada un postre) se baja del fogón, se sirve en los platos y se espolvorea, con un colador pequeño, un poco de canela en polvo sobre los platos con natilla”.
Esa es pues, en suma, la forma tradicional y compleja de preparar la natilla antioqueña, la “noche buena” paisa. Muy diferente a la natilla colombiana, cuya variante, con “maicena” o almidón de maíz, es mucho más fácil y ligera de hacer. Más aún si es con estas mezclas listas para preparar natilla, y con “sabor a arequipe”, producidas industrialmente por marcas como la misma Maizena, que ha sido comercializada y masificada en el país desde 1999 por la empresa vallecaucana Disa S.A.
Ciertamente, la natilla colombiana dista mucho en preparación, consistencia, textura y sabor de la natilla auténtica y tradicional de Antioquia. Preparar la natilla colombiana puede demorar máximo 30 minutos, preparar la antioqueña hasta 8 horas.
En muchas ciudades del país ni siquiera alcanzaron a conocer sus componentes, sabor y elaboración originales. Y todo hay que anotarlo y decirlo, ni siquiera las nuevas generaciones paisas, que al parecer, prefieren “las de caja” y las mezclas listas a la “noche buena”.
4 notes · View notes
lametronoticias · 2 years
Text
“¡Acá ganarán los candidatos de Fuerza Ciudadana!”: Fundación y Pivijay, a una sola voz en masivos respaldos a las listas de Caicedo
“¡Acá ganarán los candidatos de Fuerza Ciudadana!”: Fundación y Pivijay, a una sola voz en masivos respaldos a las listas de Caicedo
En los municipios de las subregiones Norte y Río, los candidatos se comprometieron a apoyar la modernización del hospital regional para Fundación, además del fortalecimiento de la educación con las Becas del Cambio, maquinaria y apoyo a los agricultores. “Acá estuvimos bajo el yugo paramilitar, por eso no queremos nada con los herederos de la parapolítica; ahora van a ganar los candidatos de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
notimundo · 3 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/internacional/la-fao-solicita-fondos-de-emergencia-para-asistir-a-damnificados/
La FAO solicita fondos de emergencia para asistir a damnificados
Tumblr media
Centroamérica ha sido golpeada gravemente por una temporada récord de huracanes. El paso consecutivo de los ciclones Eta e Iota afectó a ocho millones de personas, que también sufren el efecto económico y social de la pandemia de COVID-19 en los medios de vida de miles de pequeños productores.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) urgió a la comunidad internacional a reunir 14,4 millones de dólares para ayudar a 333.000 siniestrados por esos meteoros en Nicaragua, Guatemala y Honduras.
Con esos fondos, la FAO busca impulsar los planes de recuperación elaborados por los gobiernos de esos países.
Dichos planes contemplan la rehabilitación de los medios de vida de 333.000 personas, la mayoría pequeños agricultores. Las mujeres y los pueblos indígenas lideran las prioridades de esas estrategias.
“El impacto simultáneo de los huracanes Eta e Iota y del COVID-19, amenaza a los grupos de población más vulnerables, cuyos medios de vida están devastados”, dijo Adoniram Sanches, coordinador subregional de la agencia de la ONU para Mesoamérica.
Sanches explicó que los colectivos en cuestión afrontan limitaciones para acceder a los alimentos, lo que deteriora rápidamente su nutrición. “Por eso, impulsamos planes de respuesta identificando las necesidades inmediatas de la población afectada”, añadió.
Pequeños agricultores y pescadores en Nicaragua
El plan de respuesta propuesto para Nicaragua tiene el propósito de rehabilitar, diversificar y fortalecer la resiliencia de los medios de vida de 25.000 hogares rurales, apoyando a 130.000 damnificados por los huracanes. Para este plan, se requieren 6,4 millones de dólares.
El foco estará puesto en la región autónoma de la Costa Caribe Norte y las comunidades de la zona especial del Alto Wangki-Bocay en el departamento de Jinotega, que se encuentran entre las más perjudicadas y que dependen en gran medida de la agricultura de subsistencia a pequeña escala y de la pesca artesanal.
La asistencia de emergencia proveerá semillas de frijoles, arroz y maíz; recursos y asistencia técnica para la rehabilitación de la infraestructura de procesamiento y almacenamiento de semillas; apoyo para reactivar la producción de animales como cerdos y aves de corral; y la entrega de insumos veterinarios y asistencia técnica para evitar la propagación de enfermedades.
Para los pescadores artesanales se propone suministrar redes, trampas para cangrejos y anzuelos, además de materiales para reparar embarcaciones dañadas y equipos básicos, capacitación y asistencia técnica para el manejo, procesamiento y comercialización de productos pesqueros.
La FAO también dará apoyo técnico a instituciones gubernamentales para la evaluación de las necesidades, pérdidas y daños, y para la recuperación del sector agrícola.
Producción de alimentos en Guatemala
En Guatemala, la FAO aplicará una estrategia de reactivación rápida de la capacidad de producción de alimentos para 22.000 hogares que tienen problemas para conseguir o acceder a los alimentos, con un impacto en 110.000 personas, muchas de las cuales pertenecen a poblaciones indígenas cuyos medios de vida dependen de la agricultura a pequeña escala. Para ello se requerirán cuatro millones de dólares.
El centro de acción estará en once municipios del departamento de Alta Verapaz y siete del departamento de Quiché, que se cuentan entre los más dañados. La intervención incluirá la adquisición de granos básicos (frijol negro y maíz), la provisión de semillas de hortalizas y variedades nutritivas de ciclo corto para la producción inmediata, la entrega de herramientas de labranza, el suministro de gallinas ponedoras y pollos de engorde, la capacitación y la distribución de insumos veterinarios y la construcción y reparación de estanques para la producción de peces.
Estas actividades se llevarán a cabo junto con el apoyo técnico para la implementación de prácticas sostenibles y resilientes en los cultivos y el ganado, la nutrición, el procesamiento y la transformación de alimentos.
Comunidades indígenas en Honduras
En Honduras, la FAO proyecta apoyar la recuperación de 93.000 personas, para lo que precisa cuatro millones de dólares.
Las acciones de respuesta se llevarán a cabo en los doce municipios más vulnerables de los departamentos de Choluteca, Francisco Morazán, El Paraíso, Copán, Lempira, Santa Bárbara y Ocotepeque.
El plan se enfoca en las comunidades más vulnerables y las familias pertenecientes a pueblos indígenas como los Lencas y los Maya Chortí. Los beneficiarios seleccionados incluirán también personas con inseguridad alimentaria aguda que dependan de actividades agrícolas para su subsistencia.
Se entregarán semillas de granos básicos como frijoles, maíz, hortalizas, semillas para la agricultura de traspatio, y sistemas de agua para riego y hogar. Asimismo, se entregarán insumos veterinarios y aves de corral, apoyo al desarrollo de infraestructura rural para la cría de cerdos y aves, monitoreo de los programas de sanidad animal, capacitación de autoridades veterinarias para la prevención, y detección y manejo de emergencias de sanidad animal. En pesca se distribuirán insumos productivos y material de construcción para la rehabilitación de la infraestructura comunitaria.
0 notes
futbol-xxi · 5 months
Text
Argentina: Consejo Federal AFA - Torneo Federal "C" 2018 - Etapa Clasificatoria - Región Centro - Subregión Norte - Zona 12
https://josecarluccio.blogspot.com/2023/12/argentina-consejo-federal-afa-torneo.html
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lasnoticiasenred · 6 years
Quote
• En la sexta edición del concurso participaron 68 municipios, 10 de ellos por primera vez. Se recibieron propuestas de todas las subregiones de Antioquia• Las 14 localidades ganadoras se suman a Medellín para tejer la ruta de los Alumbrados Navideños de EPM en Antioquia, como una invitación a vivir la Navidad• La comunidad es protagonista con las temáticas de la decoración, que será elaborada por los artesanos de los Alumbrados Navideños de EPMSe reunieron, compartieron ideas, trabajaron en equipo, crearon conocimiento colectivo, plasmaron su Navidad soñada y ganaron uno de los 14 Alumbrados Navideños que por sexta ocasión entrega EPM en su concurso “Encendamos la alegría”.El Gerente General de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, agradeció a la comunidad por aceptar la invitación a participar en esta iniciativa que busca incentivar el turismo, dinamizar la economía, generar oportunidades de empleo y promover los valores familiares. “En esta ocasión recibimos 68 propuestas de igual número de localidades de las nueve subregiones de Antioquia. A todos ellos mil gracias por tomar parte del concurso”, dijo el directivo.Tras evaluar las propuestas recibidas, con base en los criterios establecidos, se seleccionaron los 14 municipios ganadores de 2018 en dos grupos, así:SubregiónMunicipio ganadorTemática propuesta para el AlumbradoGanadores grupo 1: subregionesSuroesteSanta BárbaraFrutos para el cuerpo y paisajes para el alma: se centra en el cultivo del mango y en su fauna y flora.OrienteSan VicenteJugado con los abuelos: se inspira en los juegos tradicionales de la región.NorteBelmiraUn pesebre en las montañas de Colombia: incluye elementos de la agricultura, la minería, la ganadería y los recursos naturales.SubregiónMunicipio ganadorTemática propuesta AlumbradoValle deAburráCopacabanaDeja que tus sueños unan a Copacabana con las luces de Navidad: se inspira en el cuento Cascanueces.NordesteSanto DomingoLa Ruta de la Santidad: retoma la figura del beato Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, el mártir de la paz.Magdalena MedioCaracolíCaracolí enciende la alegría con EPM protegiendo y preservando sus recursos naturales: involucra elementos de fauna y flora, entre ellos las Cavernas del río Nus.OccidenteFrontinoFiestas tradicionales de Frontino: la propuesta comprende estilizaciones de la caña de azúcar, la molienda, el arriero, el campesino bailador y el Cacique Nutibara.UrabáArboletesCarnaval de luces: se inspira en la magia cultural, la alegría y color de la región.Bajo CaucaTarazáTarazá multicultural: se inspira en la diversidad cultural y artística que se desarrolla en el circo.Ganadores grupo 2: generalesOccidenteSanta Fe de AntioquiaTejiendo historias: el imaginario plantea la filigrana, como tradición cultural y los orfebres, artesanos del oro, sus protagonistas.Suroeste SalgarSalgar, lluvia de luz y café: los cultivos de café son el eje central de la decoración.Suroeste ConcordiaBalcón cívico y cultural: recrea la trova y la arriería.Oriente CocornáPor una dulce Navidad: se inspira en la producción de panela y las tradiciones culturales, como la trova.OrienteGuatapéEncendamos nuestra tradición: evoca la arriería y la construcción de caminos.Los 14 municipios ganadores reciben como premio un juego de piezas de Alumbrado Navideño, su diseño, fabricación, montaje, mantenimiento, retiro, transporte y energía consumida. Es importante destacar que esta decoración se realiza con base en el imaginario presentado por cada localidad y está a cargo del equipo de Alumbrado Navideño de EPM, el mismo equipo de servidores que se encarga de la decoración de Medellín en Navidad.Así, los artesanos de los Alumbrados de EPM comienzan a tejer la Navidad de 2018, como una razón para celebrar en familia, porque por la comunidad la empresa está ahí, trabajando día a día para transformar pequeños instantes de cotidianidad en grandes momentos.Sabías que...Entre los ganadores de “Encendamos la alegría 2018” hay cinco municipios que lo logran por primera vez:1. Belmira (Norte antioqueño)2. Concordia (Suroeste)3. Cocorná (Oriente)4. San Vicente (Oriente)5. Santa Bárbara (Suroeste)
http://www.lasnoticiasenred.com/2018/04/epm-enciende-la-alegria-en-14.html
1 note · View note
Video
#Venezuela es un país de la costa norte de América del Sur, con diversas atracciones naturales. A lo largo de su costa en el Caribe, hay islas turísticas tropicales, entre ellas la Isla de Margarita y el archipiélago Los Roques. Al noroeste está la cordillera de los Andes y la ciudad colonial de Mérida, una base para visitar el Parque Nacional de la Sierra Nevada. Caracas, la capital, se encuentra en el norte. Capital: Caracas Prefijo telefónico: +58 Siglas país para aeronaves: YV Siglas país para automóviles: YV Monedas: Bolívar, Petro Es un país que por su diversidad biológica es considerado uno de los países megadiversos del mundo. Las nueve regiones en las que está dividida Venezuela, y sus subregiones, son: Los Andes La Cordillera de Mérida Lago de Maracaibo El Zulia, la serranía del Perijá y el lago propiamente dicho. Insular La isla de Margarita, la isla de Coche y la isla de Cubagua, que forman el estado Nueva Esparta. Las islas de Sotavento venezolanas. Cordillera Central El lago de Valencia, la llanura de Barlovento, los valles del Tuy, los altos Mirandinos y el macizo de Nirgua. Se divide en la cordillera de la Costa y la serranía del Interior. Es el lado occidental de la cordillera Caribe. La cordillera de la Costa es visible hasta el cabo Codera, continúa bajo las aguas de la fosa de Cariaco, y resurge en las penínsulas de Araya y Paria. La Serranía del Interior se separa del macizo de Turimiquire, perteneciente a la Cordillera Oriental, por la depresión de Unare . Cordillera Oriental El Macizo de Turimiquire y las penínsulas de Araya y Paria, cuyas montañas son la continuación de la Cordillera de la Costa. Incluye el golfo de Paria. Es el lado oriental de la Cordillera Caribe. El Macizo se separa de la Serranía del Interior, perteneciente a la Cordillera Central, por la depresión de Unare. Sistema Deltaico El delta del Orinoco. Los Llanos Los Llanos del Orinoco. Se subdividen en los Llanos Altos al norte y los Llanos Bajos al sur. Sur del Orinoco La Guayana Venezolana y la Gran Sabana. Formación Lara-Falcón, o Sistema Coriano Los médanos de Coro y su istmo, la península de Paraguaná, las sierras de San Luis, Aroa, Buena https://www.instagram.com/p/CFSTb53ncuRH_U5ydA0k7A5fRXYNI_0TFLkzao0/?igshid=18olrhod0hva5
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Se me murieron tres parientes por la contaminación y el glifosato. No quiero que ahora quemen las islas por dinero. No tiene sentido…-dice un muchacho de treinta años sobre el puente Rosario – Victoria el sábado primero de agosto de 2020, día de la Pachamama. El Paraná, desde hace más de tres mil años, es testigo de una pelea larga y profunda. La historia social de pueblos que intentan ser felices.
En aquellos lejanos días, desde la inmensidad verde del Amazonas, los guaraníes buscaban un punto donde construir el aguyje, la tierra sin mal. Algo que no sea solamente físico sino también atravesado por la igualdad. El sueño colectivo inconcluso de la nación guaraní actualizado en cada nueva generación.
Los intereses de unos pocos, a partir de febrero de 2020, comenzaron a quemar el humedal de la cuenca que junta las necesidades de los pueblos de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
El humo generó molestias y agravó enfermedades en las grandes ciudades y por eso, desde hace más de un mes se constituyó la Multisectorial Humedales, con el objetivo de parar los fuegos de la codicia y la ignorancia y lograr una ley nacional que proteja estos espacios vitales para esta casa cósmica que parece tener fecha de plazo fijo final.
-No hay planeta B – dice uno de los carteles hechos a mano y traído por una familia a la cabecera del puente. Chicas y chicos pintan, cantan, bailan y se emocionan de manera profunda cuando un grupo de mujeres de pueblos originarios hacen su saludo a la Pachamama.
Casi cuatro mil personas protagonizaron la mayor movilización en defensa de los bienes comunes en la historia política de la ciudad de Rosario. Hicieron una asamblea que decidió cortar el río hasta que cesen los incendios y juntarse con la muchachada del lado entrerriano.
Federalismo de nuevo signo: los límites de los mapas no tienen sentido. Es imperioso para estas pibas y estos pibes que ponen el cuerpo por salvar la naturaleza y lo colectivo una asamblea ambiental interprovincial que proponga medidas concretas para hacer ahora, sin esperar que el país unitario, el viejo país que concentra y extranjeriza riquezas desde Buenos Aires, se digne a reparar en el ecocidio del tercer milenio.
De acuerdo al análisis de imágenes satelitales realizado por Pedro Garabaya y César Massi, del colectivo “Naturalistas santafesinos”, en lo que va de 2020 se quemaron alrededor de 500 kilómetros cuadrados sólo en las Islas que se despliegan frente al Gran Rosario, desde San Lorenzo hasta Villa Constitución. Una superficie que equivale a casi tres veces el territorio que ocupa la ciudad (178 kilómetros cuadrados).
La quema de pastizales, una práctica asociada a usos considerados “productivos” del territorio como la ganadería, encontró en la falta de agua por la sequía y la bajante un factor que potenció su número y su alcance: en menos de siete meses, en toda la zona Piecas-Paraná (que va desde Santa Fe al norte hasta San Fernando en provincia de Buenos Aires al sur) ya hubo alrededor de 4.900 focos de calor, una cantidad récord desde que se comenzaron a hacer mediciones en 2012.
Los científicos estiman que alrededor del 21,5 % del territorio argentino corresponde a la definición de humedal, a su vez dividido en 11 subregiones. Según detalló la bióloga Beatriz Giacosa en el seminario “Los humedales del Paraná”. Los humedales fluviales de Argentina están asociados al río Paraná.
El 80 por ciento del territorio del Delta del Paraná corresponde a Entre Ríos, el 15 por ciento a Buenos Aires y sólo el 5 por ciento a Santa Fe.
Por su parte el también biólogo Alejandro Giraudo destacó que habitan entre 100 y 200 especies de peces en el Paraná en la zona cercana a Rosario, unas 300 especies de aves y unas 50 especies de anfibios. “El Paraná es un gran corredor de especies tropicales hacia nuestras latitudes, por allí llega mucha fauna tropical”, explicó.
Desde el Monumento a la Bandera, a partir del mediodía, a lomo de bicicletas y motitos, la mayoría de las casi cuatro mil personas arribaron al Puente Rosario – Victoria.
Después de seis horas de plena militancia para defender los bienes comunes, cada uno de los grupos fue levantando la basura que dejaron sobre la traza gris del puente, tomaron las manos de las más chiquitas y los más chiquitos y bajaron hacia la ciudad.
Junto a esa multitud emergente de las últimas décadas, sensibles y comprometidas con lo social, también había sobrevivientes de las luchas de los años setenta, estableciendo otros puentes más allá de la conexión Rosario – Victoria, puentes intergeneracionales que unen las experiencias de las permanentes peleas contra la ferocidad y perversión del capitalismo desde hace medio siglo.
-No queremos más mataderos. No queremos un ecocidio – sostenía otro cartel en manos de muchachos que mientras lo portaban tocaban tamboriles.
“Del egoísmo nace la idiotez. No al ecocidio”, marcaban desde un grupito constituido por dos pibes y una chica.
Con el protagonismo de las crías y los cachorros humanos, la Pachamama en su día celebró el compromiso de casi cuatro mil personas que en el puente Rosario – Victoria inauguraron métodos de democracia directa, nuevo federalismo y ratificaron el camino de los guaraníes desde hace más de tres mil años, seguir luchando por lograr la tierra sin mal, protegiendo los humedales, los bienes comunes y peleando contra la voracidad del dinero. Una clara postal de la historia política de la esperanza.
0 notes
Text
LA VIOLENCIA SE MANTIENE EN ANTIOQUIA
Artículo tomado de Verdad Abierta.
Escrito por  Bibiana Ramírez.
Martes 27 de agosto del 2019 - En los territorios priorizados con el Acuerdo de Paz la reducción de la violencia es mínima y cerca a las elecciones locales, los líderes políticos y comunales, también se han visto afectados por las amenazas y homicidios.
La implementación del Acuerdo de Paz firmado con la extinta guerrilla de las Farc no ha sido la más efectiva y las comunidades que por décadas han estado inmersas en la guerra, hoy continúan en el abandono, con el agravante de que su seguridad se sigue vulnerando; desplazamientos constantes de sus territorios, amenazas, asesinatos, violación de sus derechos y atropellos que los hacen desconfiar cada vez más de esa paz prometida por el Estado.
En agosto de este año, la Policía Nacional publicó el último informe sobre homicidios en el país registrados el primer semestre de 2019 y que llegan a la cifra de 6.107 personas asesinadas Y aunque las cifras muestran una pequeña reducción en comparación con el 2018, en los territorios continúa la alarma y preocupación.
“Con esa última cifra dada por la Policía, implica un decrecimiento del 2% en comparación con los primeros 6 meses de 2018, pero un aumento del 6% en comparación con el año 2017”, dice la Fundación Ideas para la Paz (FIP) en un análisis actualizado que envía a este medio para la elaboración de este artículo.
Según los datos de la Policía, Antioquia tuvo 1.004 homicidios entre enero y junio del 2019. La subregión más afectada es el Valle de Aburrá con 432 homicidios, le siguen Bajo Cauca y Urabá con 150 y 89, respectivamente. Desde 2017, cuando se da la firma el Acuerdo de Paz, a nivel nacional se focalizaron unos territorios para dar cumplimiento a lo pactado. Por lo que están los municipios donde se implementan Planes de Desarrollo con Enfoque territorial (PDET) y el Plan Nacional Integral de Sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito (PNIS).
Según el análisis de la la FIP, en los 170 municipios que fueron seleccionados para tener PDET, comparando los primeros seis meses de cada año, en 2017 se cometieron 1.229 homicidios, en 2018 la cifra aumentó a 1.583 y en el primer semestre de este año se registraron 1.558. Y en los territorios PNIS, en los mismos periodos, en 2017 asesinaron a 459 personas, en 2018 las muertes aumentaron a 612, y entre enero y junio de este año el saldo fue de 528 homicidios.
A la par de esas muertes violentas, en 2017 iniciaron las Pequeñas Obras de Infraestructura Comunitaria (PIC), en cinco de los trece municipios priorizados con los PDET para las subregiones del Bajo Cauca, Norte y Nordeste antioqueño: Anorí, Remedios, Ituango, Briceño y Cáceres, y aunque estas obras hayan impactado a las comunidades, por el sólo hecho de ser las primeras que los campesinos ven en sus veredas, no han logrado ser las más eficientes para pacificarlos; por el contrario, crece la disputa entre grupos armados por el control de las economías ilegales y del territorio. 
(Leer más en: En Antioquia, comunidades esperan las inversiones del posconflicto).
Esas subregiones son grandes cultivadoras de hoja de coca, subsisten de la minería de manera legal e ilegal, se presenta el tráfico y comercio de armas y hay enfrentamientos entre grupos armados, por lo que son inseguras para sus habitantes y sobre todo para líderes sociales, políticos y comunales. El mes pasado la Misión de Observación Electoral (MOE) publicó un informe sobre violencia política ocurrida entre el  27 de octubre de 2018 y el 27 de julio de 2019 en todo el país.
“Hemos identificado que el 44% de los hechos de violencia política han ocurrido en los municipios priorizados con los PDET a nivel nacional. Los líderes sociales y comunales que trabajan en proyectos de sustitución de cultivos, de restitución de tierras, en las mesas de víctimas, por la defensa del medio ambiente, entre otras causas que defienden, se han visto afectados, puesto que sus territorios siguen siendo ocupados por actores ilegales que impide garantías para ejercer su liderazgo y su participación en política”, dijo Ángela Gómez, investigadora del observatorio político y electoral de la MOE.
La investigadora afirma que “la violencia política se concentra en la subregión del Bajo Cauca, con seis (33,3%) hechos registrados por la MOE, le sigue la subregión del Urabá, Norte y Medellín, cada uno con tres hechos (16,7%)”. Y agrega que la principal razón es el abandono estatal donde este sólo ha aumentado la Fuerza Pública “para atacar los grupos armados al margen de la ley, sin que eso implique una presencia fuerte del Estado. La población está en medio del conflicto y de los intereses económicos de los grupos armados, mientras que el acceso a los derechos como ciudadanos continúa siendo precario”.
En los siguientes gráficos se comparan los primeros semestres de los años 2017, 2018 y 2019 con los homicidios ocurridos en los trece municipios PDET de Antioquia, donde las cifras siguen siendo altas, preocupando a algunas organizaciones sociales de la ciudad de Medellín y del departamento que iniciaron una Caravana humanitaria por Valdivia, Puerto Valdivia, Tarazá, Cáceres y Caucasia el pasado domingo y que termina el próximo miércoles.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El Bajo Cauca sigue sin inversión social
Cáceres fue el único municipio de la subregión Bajo Cauca donde se hicieron PIC y los homicidios aumentaron en este primer semestre del año en comparación con el primer semestre de los dos años anteriores. En 2017 fueron 11 los homicidios, en 2018 ocurrieron 27 y en 2019 llegaron a su pico máximo, con 45, según el informe de la Policía.
El resto de los municipios de esta subregión (Tarazá, Caucasia, Nechí, El Bagre y Zaragoza) fueron priorizados con los PDET por ser zona donde la confrontación armada se ha vivido durante décadas, donde más se cultiva hoja de coca y se trabaja la minería, el despojo de tierra ha causado miles de desplazamientos y hay alrededor de 87 mil víctimas del conflicto armado, según el Registro Único de Víctimas.
Aún así la violencia se mantiene, como en El Bagre, donde el temor ronda las calles y hasta los menos implicados pueden toparse con la muerte. Es el caso del médico de 22 años de edad que fue asesinado el 10 de mayo de este año y que dejó a todo el sector de la salud afectado porque más de la mitad de médicos renunciaron por temor a que les ocurriera lo mismo.
“Aquí en El Bagre las cosas no están bien. En el corregimiento de Puerto Claver se están enfrentando grupos armados y la Policía erradicando coca, quemando dragas, además el Alcalde está en la cárcel, entonces el PNIS no se aprobó y de los PDET no hemos tenido noticia. El 22 de septiembre vamos a hacer un foro con los candidatos para comprometerlos con los Acuerdos de Paz que son nuestra última esperanza”, asegura un miembro de la Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras del Guamocó (Aheramigua), que tiene presencia en los municipios del Bajo Cauca.
Tumblr media
En Cáceres, el 3 de junio fueron asesinadas cuatro personas en el corregimiento El Guarumo. En Tarazá, en lo corrido de este mes, fueron asesinados un pastor evangélico, un indígena y un soldado. “En La Caucana se ha incrementado la violencia, los asesinatos y la guerra; en este último mes nos han matado seis personas en el casco urbano, e incluso mataron un comandante del Clan del Golfo”, afirma Héctor Monsalve, líder en el corregimiento La Caucana.
Además asegura que no se han iniciado las PIC que estaban previstas para mayo. “No se ha iniciado nada de las obras PIC. Con el PNIS se hizo una primera fase donde cerca de 2 mil familias se acogieron al Plan pero el problema es que no han implementado el primer proyecto productivo de manutención alimentaria, no han montado proyectos de ciclo corto y ciclo largo. Los doce millones de pesos entregados por cuotas cada tres meses ya se los gastaron, se los bebieron, los consumieron en alimentos, lo que sea; en este momento están sin plata, sin cultivos y sin programas alternativos que les permitan echarse a la boca una cucharada de comida. En Tarazá la gente está aguantando hambre”.
Violencia contra líderes sociales y políticos
Cuando se acercan elecciones populares en el país, los candidatos también se han visto afectados por amenazas, atentados o asesinatos, sobre todo en municipios de alto riesgo o que se declaran en oposición. “Desde el 27 de octubre de 2018 hasta el 27 de julio de 2019 la MOE ha reportado 18 hechos de violencia política contra líderes políticos, sociales y comunales en Antioquia. Los más afectados son los líderes comunales, con ocho hechos (44,4%), 6 de ellos asesinatos”, aclara Ángela Gómez.
En el informe publicado por la MOE se muestra el caso de Ituango donde fueron amenazados nueve candidatos para las elecciones de este año. Al respecto, Ángela Gómez afirma que “tuvimos conocimientos de unas amenazas que fueron hechas a través de un panfleto, este iba dirigido a precandidatos de distintos partidos políticos. Sin embargo, no tenemos conocimiento de los nombres de los precandidatos ni si estos finalmente se inscribieron para participar en las próximas elecciones”.
En 14 de las 16 regiones PDET a nivel nacional se han presentado agresiones de violencia política, es decir, que va dirigida a quienes desempeñan un liderazgo social en el territorio y a quienes aspiran a cargos de elección popular o son dirigentes de partidos, colectividades o movimientos políticos.
En las subregiones del Bajo Cauca y Nordeste antioqueño, que son PDET se han presentado cuatro amenazas, un atentado y cinco asesinatos, según resultados de la investigación de la MOE, donde la información es recopilada a través del seguimiento detallado de noticias en medios de comunicación y reportes de organizaciones sociales y políticas internacionales, nacionales, regionales y locales.
Y entre el 27 de julio y el 15 de agosto de este año, periodo en el que se han formalizado las candidaturas, la MOE ha registrado nueve hechos de violencia contra candidatos a alcaldías y concejos, lo que demuestra que el panorama de violencia en lo que falta para las elecciones puede empeorar.
“La violencia política es utilizada por actores armados en los municipios para persuadir a los candidatos de que retiren su candidatura, por medio de amenazas, o hechos letales (atentados y asesinatos). Igualmente, en el día electoral, cuando se dan resultados estrechos o presuntas irregularidades, algunas campañas hacen uso de disturbios para demostrar su descontento”, asegura la investigadora de la MOE.
Nordeste en constante zozobra
Segovia es el único municipio PDET donde los índices de homicidios se mantuvieron con 19 casos en el primer semestre de 2018 y 2019. Pero agosto empieza con noticias oscuras porque en la madrugada del 14, en el casco urbano de Segovia, fueron asesinadas cuatro personas de una misma familia, dejando dos menores de edad heridos, entre ellos un niño de catorce meses, informado por la Policía.
En Remedios pasó de 16 casos en entre enero y junio de 2018 a 11 casos en el 2019. Sin embargo esta disminución de asesinatos no se refleja en el estado de alerta en que se mantienen las comunidades campesinas.
La Corporación de Acción Humanitaria por la Paz y la Convivencia en el Nordeste Antioqueño (Cahucopana), ha venido denunciando, desde 2004, los ataques a la población civil por parte de diferentes grupos armados, legales e ilegales. Y han advertido sobre el aumento de la violencia después de la firma del Acuerdo de Paz, con el ingreso de otras estructuras armadas al territorio después de la salida de las Farc.
La última denuncia fue hecha el 21 de julio de este año informando sobre un allanamiento que hizo el Ejército Nacional en un establecimiento público acompañado de dos hombres encapuchados que tomaban fotos y videos “a pesar de no llevar ninguna orden ni autorización para ello; tampoco portaban en un lugar visible sus apellidos”.
Y entre junio y agosto la misma Corporación alertó sobre el asesinato de varias personas en las veredas, donde en dos días se conocieron tres casos, entre ellos una mujer transgénero de 26 años, en el corregimiento de Carrizal, en el cual hay un Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de excombatientes de Farc y donde hay constante presencia de Policía y Ejército.
“Después de la dejación de armas de las Farc se incrementaron en las veredas, de una forma agresiva los asesinatos, quemas de viviendas de la población civil, presencia de hombres vestidos de negro, encapuchados, presencia de paramilitares en la región, consumo y tráfico de sustancias psicoactivas en los jóvenes, un sinnúmero de fenómenos que antes no pasaban”, asegura Carlos Morales, líder de Cahucopana.
En Remedios también se hicieron obras PDET, pero según Morales, estas no se han reflejado en el territorio como tal: “Las obras son contadas, hay una placa polideportiva, un parque infantil y unas placa huellas. Es claro que el Estado colombiano en cabeza del señor Duque no tiene voluntad política para sacar los Acuerdos de paz adelante y por eso decimos que es un acuerdo fallido para los territorios”.
Aún así, con el aumento de la violencia, los líderes sociales no desfallecen en la búsqueda de mejores condiciones de vida en sus territorios. Por ello, el próximo 9 de septiembre realizarán la segunda Velatón por la Paz, en el Bajo Cauca. “Se está programando precisamente porque la violencia nos tiene abrumados y queremos que se respete la vida. No queremos más mentiras en la prensa y la televisión mostrando los avances del Acuerdo de Paz cuando en los territorios solo estamos viendo muerte”, afirma Héctor Monsalve y extiende la invitación para que esta se realice en todos los municipios afectados por la violencia.
0 notes
lametronoticias · 3 years
Text
Más de mil jóvenes desde el Magdalena le apuestan al cambio en Colombia
Más de mil jóvenes desde el Magdalena le apuestan al cambio en Colombia
Con las esperanzas puestas en una transformación real del País, los jóvenes de las diferentes subregiones del departamento del Magdalena se sumaron a la realización de los Cabildos Subregionales organizados por el movimiento Fuerza Ciudadana. Los representantes de la Comisión Ejecutiva del movimiento: Ingrid Aguirre (subregión Norte), Abraham Katime (Subregión Centro) y Hugo Paternina (Subregión…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
let-go-and-allow · 7 years
Video
Guatapé, Colombia by ARNAUD_Z_VOYAGE Via Flickr: Guatapé is a town and municipality in Antioquia Department, Colombia. It is a part of the subregion of Eastern Antioquia. Guatapé is bordered on the north by Alejandría, San Rafael to the east, and Granada and El Peñol to the south. Guatapé is located in the outskirts of Medellín, bordering a reservoir created by the Colombian government for a hydro-electric dam, built in the late 1960s. This quaint town is the gathering place for "Las Vegas", or the small farms of the area. It is also a growing area of recreation for citizens of Medellín, and aims to be a tourist destination for foreign travellers. New resorts, several restaurants, and rental homes along the lake are available for visitors. Each building has tiles along the facade's lower walls in bright colors and dimensioned images. Many of the tiles are tied to the products sold by the shops, or the beliefs of the residents. Others are cultural images of the farming heritage of the community. en.wikipedia.org/wiki/Guatap%C3%A9 Guatapé es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Alejandría, por el este con el municipio de San Rafael, por el sur con los municipios de Granada y El Peñol y por el Oeste con El Peñol. Su cabecera dista 79 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 69 kilómetros cuadrados. es.wikipedia.org/wiki/Guatap%C3%A9 Guatapé est une municipalité située dans le département d'Antioquia, en Colombie. fr.wikipedia.org/wiki/Guatap%C3%A9
0 notes